Está en la página 1de 3

Intervención comunitaria y de recursos sociales

1 Qué se entiende por comunidad?


2 Quienes son los protagonistas?
3 Porque cree usted que es importante la participación?
4 Enumere los principios básicos de la intervención comunitaria
5 Cuáles son las problemáticas contextuales que pueden identificarse?
6 Cuáles son las funciones del equipo y los integrantes del grupo comunitario?
7 Cómo debe surgir el diagnóstico comunitario?
8 Qué aspectos deben tener en cuenta para lograr la participación de los involucrados?
9 Porque es importante la devolución de la intervención?

1 Se entiende por comunidad al grupo social al que pertenece una persona, un conjunto de
personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.
Los procesos o intervenciones comunitarias tienen como fin mejorar la calidad de vida de la
comunidad (no tan solo de los países subdesarrollados) por esto necesitan recursos
económicos técnicos humanos y profesionales.

2 Los protagonistas del proceso comunitario son los recursos económicos, profesionales,
voluntariado y voluntad política (por parte de administradores y población), voluntad
tecnocientífica (por parte de los recursos).

3Es importante la participación porque la realidad es compleja, a futuro será peor y diversa
por lo cual se necesitan más conocimientos y ciencias aplicadas para mejorar la calidad de
vida de todos.

4 Los principios básicos de la intervención comunitaria: (administraciones, instituciones,


población, recursos técnicos, profesionales y conocimientos)

a) Procesos del tipo global (a medio largo plazo) los cuales están apuntados a
resolver problemáticas de la vida cotidiana, aspectos, temas, problemas, necesidades,
aspiraciones, sociales, económicas, culturales, educativas, psicológicas, antropológicas,
etc, apuntadas a mejorar la globalidad de la realidad comunitaria.

b) El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. Cada comunidad tendrá


que realizar su procesos particular en esta tarea no sirven “modelos” rígidos y únicos.

c) Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población


determinada, que dispone de determinados recursos y que tiene determinadas demandas”.
Una comunidad siempre es un conjunto de estos cuatro factores (territorio, población,
recursos y demandas) y sus mutuas constantes y mutantes interrelaciones.

d) Es un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel


institucional y leal, una comunidad coincide de la dimensión de un municipio y por lo tanto
con el gobierno de este municipio que es el ayuntamiento. En este sentido sólo se puede
hablar de tresa tipos de comunidad:
● Que coincide plenamente con un municipio entero y por ende con toda su población.
● Que se identifica como una parte administrativa del municipio: Un barrio o un distrito,
es decir una parte de la ciudad o de un pueblo grande.
● Que reúne varios pequeños municipios ya que cada uno por su cuenta no podría dar
vida a un proceso real de mejoras.

e) El proceso tiene tres protagonistas (que son los protagonistas de la vida


organizada de un sistema democrático) que tienen que ver directamente con los temas de
intervención comunitaria: Las administraciones, la administración local, los recursos técnicos
y profesionales que operan con esa comunidad (publicos, privados no lucrativos y
voluntarios y la población)

f) Todo ello significa que la correcta implicación de los tres protagonistas es un punto
de llegada del proceso. Se puede decir que el proceso comunitario en el fondo es un
proceso educativo de todos sus protagonistas, es decir todos vamos aprendiendo en el
proceso (siempre que haya una metodología)

g) La participación es lo más importante del proceso ya que si no hay participación


no hay proceso al igual que la capacidad de enfrentarse a la situaciones que van surgiendo
y que le afectan directa o indirectamente.

h) la intervención comunitaria no tiene nada que ver con el “localismo” es decir no


existen islas por el contrario vivimos y viviremos cada vez más “en la aldea global”.

i) La intervención comunitaria no tiene que identificarse con la población marginal y


con comunidades territoriales particulares, una intervención comunitaria puede ser en
cualquier lugar cada comunidad vera cual es su camino para mejorar las condiciones de
vida ya que todo es mejorable.

5 Las problemáticas contextuales dentro de un sistema de producción capitalista, el cambio


se ha producido en el mundo del trabajo y las relaciones laborales. flexibilidad y precariedad
es decir, el trabajo continuativo en una misma empresa el cual fue dominante en épocas
pasadas se está fragmentando, por lo tanto los trabajadores ven su futuro más flexible con
las posibilidad de pasar de una empresa a otra, de un lugar al otro. Por lo tanto no se
sienten a salvo debido al fenómeno de “deslocalización”. Por precariedad se entiende la
falta de contratos estables sometimiento del trabajador, relaciones laborales cada vez más
precarias, sustituibles fácilmente por otros.
Los dos elementos juntos determinan una condición humana caracterizada por la
inestabilidad y la inseguridad a futuro. Son condiciones con las cuales resulta muy difícil la
construcción de perspectivas de organización, de reivindicación y de lucha por una parte y
por la otra la inseguridad social “para que construir algo aquí y ahora, si no estoy seguro de
que esta vaya a ser mi empresa, el lugar donde vivo o mi comunidad”.

6 Funciones del equipo: La metodología del proceso indica tres áreas de funciones que en
su conjunto el equipo base tiene que asegurar.
1) Área de la organización comunitaria: Se encarga de la organización de los recursos
(públicos, privados y voluntarios) de tipo institucional o formal. El fin es mejorar el
servicio de la comunidad y a la solución de los problemas colectivos y comunitarios,
este trabajo se concreta en una acción de coordinación programación y planificación.
2) Área del desarrollo comunitario: Se encarga de la potenciación y desarrollo del tejido
social de la comunidad y consiste en el apoyo y sostén a los grupos y asociaciones
existentes para el fomento de sus mismas finalidades, fomentando el nacimiento de
nuevos grupos y asociaciones de todo tipo favoreciendo el proceso de participación.
3) Área de conocimiento y del estudio: Un procesos comunitario no puede desarrollarse
sin el conocimiento de la comunidad de sus problemas y las posibles soluciones.
Para esto es necesario hacer un estudio con el fin de recabar información.

7 El diagnóstico comunitario:
Es necesario e indispensable para encarar un proceso de mejora y desarrollo de una
comunidad principalmente un diagnóstico comunitario.
Este diagnóstico comunitario debe tener un eje y prioridades compartidas por todos los
protagonistas, una comunidad debe construir su propio proyecto comunitario y común para
esto la comunidad debe llegar a poder producir su propio diagnóstico que le permita elegir
prioridades contenidas y finalidades.
En el diagnóstico comunitario todo el mundo participa, la participación empieza desde el
diagnóstico.

8 Aspectos que se deben tener en cuenta para lograr la participación de los involucrados:
- Lo fundamental en un proceso comunitario es que muchos participen aunque su
participación concreta sea pequeña y se sientan parte de un todo.
- El tiempo, es importante el empleo del tiempo y que se pierda el menor tiempo
posible, es decir el poco tiempo que se tiene debe ser fructífero (reuniones bien
programadas y cortas, etc).
- Horarios flexibles.
- Es importante que se creen nuevas organizaciones sociales. Si la participación no
crea o fomenta organización social es una participación inútil y ociosa no productiva
del cambio social.

9 Porque es importante la devolución de la información?


Los resultados tienen que ser divulgados y socializados para que sirvan en el proceso de
transformación de la comunidad, es decir esto permite una evaluación del trabajo realizado
a fin de producir mejoras en los procesos. Para esto se necesita un sistema de
documentación que permita realizar en todo momento una evaluación correcta del trabajo
realizado como una información permanente a la comunidad.

Alumnas:
- Aldana Marigioli
- Sandra Czypusack

También podría gustarte