Está en la página 1de 2

TITULO

En defensa del derecho y autonomía alimentaria: aportes para la conservación de la


agrodiversidad desde una experiencia de vida en la zona rural de la capital del Valle del Cauca.

AUTORES

Natalia Lenis Sánchez.

Correo: natalia.lenis_snn@uao.edu.co

Temática: Ciencias Agropecuarias

INTRODUCCIÒN

La crisis alimentaria no solo se refiere a la falta de alimentos, sino que también podría verse desde
la falta de alimentos sanos, nutritivos y libres de tóxicos que a la larga pueden generar problemas a
la salud humana. Cada año esa crisis va aumentando y en parte podría pensarse que es producto
del fenómeno de la globalización que ha dado paso a la entrada de productos más económicos al
país, llevando a que los productores de alimentos saludables queden por fuera del mercado al no
poder tener la capacidad del competir por precios, generando que la sociedad colombiana se
“alimente” con aquello que el mercado sin tener en cuenta el valor nutricional de éste.

Como seres humanos poseemos derechos económicos, sociales y culturales; pero también el
derecho a la alimentación adecuada (Naciones Unidas, FAO , 1948) que ha sido vulnerado a lo largo
de la historia en muchas situaciones y siendo el mismo Estado Colombiano creyente de que reducir
la inseguridad alimentaria es lo mismo que garantizar el derecho alimentario, cuando no es así.

Durante el Conversatorio “Seguridad Alimentaria y Nutricional en Situaciones de Conflicto Armado”


llevado a cabo en Bogotá en el año 2009 se habla de los conceptos de seguridad alimentaria cuando:

“todas las personas tienen en todo momento de forma física y económica a alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentos,
a fin de llevar una vida activa y sana” (González, 2009)

Mientras que la autonomía y derecho alimentario hace referencia…

“… al derecho que tienen las comunidades y grupos integrantes de una nación a controlar y
decidir sobre su propio proceso alimentario según sus tradiciones, usos, costumbres,
necesidades y perspectivas; viendo así claramente que son dos temas diferentes. (González,
2009)”

OBJETIVO

Dar conocer una propuesta en torno a la autonomía alimentaria de la asociación Biocanto que se
lleva a cabo en la zona rural de la capital del valle del cauca, desde el concepto de alimentación
saludable para el desarrollo de cuerpo y mente de forma sana.

METODOLOGIA

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la investigación creativa que es un instrumento que
permite al investigador, experimentar y comprender las dinámicas que se desarrollan en el territorio
para la construcción de conocimiento, mediante cuatro momentos que son:
1. El ir: se compone de un proceso de vivir y recordar desde lo sensorial sin hacer juicios de
valor el territorio. Sus instrumentos son el diario de campo individual y grupal, su elemento
regulador es la maqueta conceptual y como construcción cartográfica el mapa administrativo
y de infraestructura.
2. El llegar: se trabaja desde el percibir de la persona más allá de los sentidos para entender
la realidad. Sus instrumentos son la cédula de campo individual y grupal, su elemento
regulador es el títere y la construcción cartográfica es el mapa ecológico-económico.
3. El volver: tiene como objetivo comprender esa realidad que me rodea y que antes no se
había analizado en profundidad por medio de categorías para identificar la relación entre los
elementos que componen el entorno de estudio. Sus instrumentos son la ficha de Campo
individual y grupal, su elemento regulador es el Periódico Mural y la construcción cartográfica
implica el mapa de relaciones y conflictos.
4. El retornar: siendo el ultimo momento de la investigación sin tener que ser el final, se hace
una evaluación y se recopila toda la información de los tres momentos anteriores para llegar
a la construcción natural de la realidad y poder transformarla desde la comprensión del
origen. Sus instrumentos son la Matriz de Campo individual y grupal, su elemento regulador
es el Articulo científico y la construcción cartográfica implica el mapa de la memoria
comunitaria. (Cubillos, Alvarado, Sánchez, & Gonzalez, 2009)

Dicha metodología permite conocer y transformar el territorio junto con quienes lo habitan
básicamente desde la práctica y de la capacidad de comprender el origen de la realidad en que se
vive dentro de un territorio.

En el marco del semillero de investigación AMAUTA de la Universidad Autónoma de Occidente se


realizó un trabajo de campo a Biocanto, ubicada en la zona rural de Cali donde su dirigente Enrique
Oramas Vásquez a lo largo de muchos años ha manejado los conceptos de territorio libre de
transgénicos, autonomía alimentaria, el respeto por las semillas y la necesidad de alimentos sanos
que alimenten cuerpo y mente.

RESULTADOS

Biocanto, ubicado en los farallones de Cali, se muestra como un espacio para salvaguardar semillas
y saberes, donde la agricultura orgánica y la agroecología constituyen el principio de crear productos
alimenticios saludables dándoles un valor agregado a los alimentos sanos, que no solo nutran a la
persona, sino que a la vez tengan el poder curativo de las diferentes enfermedades que aquejan a
la sociedad contemporánea como producto de la inseguridad y falta de autonomía alimentaria de las
mismas. Biocanto se constituye como una experiencia de vida y “un canto a la vida” desde la
producción de alimentos sanos y saludables.

CONCLUSIÓN

Es necesario que la investigación continúe con el objetivo de recopilar y dar a conocer todos aquellos
esfuerzos que se realizan, con el propósito de asegurar un bienestar social a partir de experiencias
de vida como la que se evidencia en Biocanto siendo una forma de resistencia ante el abandono de
los saberes hacia los alimentos saludables.

Bibliografía

Cubillos, G. Z., Alvarado, A. R., Sánchez, B. A., & Gonzalez, F. G. (2009). La investigación
creativa, Grupo de pedagogía Nómada.

González, J. C. (2009). Conversatorio "Seguridad Alimetaria y Nutricional en situaciones de


conflicto armado". Bogotá.

Naciones Unidas, FAO . (1948). El derecho a la alimentación adecuada.

También podría gustarte