Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD N° 1.

INVESTIGACION APLICADA
Programa de Administración Industrial
Integrantes:
Ivan Asprilla Riascos
Juan Caballero Rueda
Jonathan Coley Vives
Paula Perez Almario
Nathalia Vergara Harris

1. La palabra “variable” proviene del latín “variabilis”, palabra que define a


aquello que está sujeto a algún tipo de cambio (Buddies, 2017). Las variables de
investigación son factores que pueden ser medidos, manipulados y es probable
que cambien durante la investigación. Dicho de mejor forma, en ciencia, una
variable es cualquier elemento, condición o factor que se puede controlar, variar o
medir dentro de una investigación (Porto & Gardey, 2008). Sabiendo entonces que
las variables se refieren a aquellas características que muestran una diferencia,
podemos afirmar que estas llevan consigo diferentes valores tanto nominales
como cuantitativos. Dado esto, los investigadores se valen de la experimentación
para establecer un vínculo entre diferentes variables, buscando una relación de
causa y efecto (Wigodski, 2010).
Las variables se clasifican en:
Según su naturaleza
Se clasifican en variables cuantitativas y cualitativas.
 Variables cuantitativas: son aquellas que cuyos valores al ser medidos
pueden expresarse numéricamente y en diversos grados.
 Variables cualitativos: Estas son llamadas con este nombre porque son
susceptible a la variación cualitativa, en efecto su medición no puede ser
expresada numéricamente Ander (1982)
Donde expresa las variables cuantitativas como discretas y continuas, partiendo
de que:
 Las Variables continuas, pueden asumir cualquier valor numérico y se
puede usar para expresar cualquier cantidad, o cualquier suceso cotidiano.
Las Variables Discretas, toma solo valores que se separan o qué hay una
interrupción entre ellos es decir, toma números enteros, es decir es una
variable más limitada para medir sucesos, Pick y López (2002).
 Según su dominio:
 Variable independiente: Se puede decir que es aquella variable que se
supone que es la causa o qué de manera directa afecta a las demás
variables, por lo general se dice que esta variable es muy manipulada por el
experimentador para demostrar que tanto influye en las demás variables.
 Variable dependiente: Se dice que es aquella variable que se ve afectada
por la accion que genera la variable independiente, por lo tanto es
necesario que el investigador mida o observe que tanto la variable cambia o
se modifica de acuerdo a la variable independiente
 Variable interviniente: Es aquella que se da de la mano con la variable
independiente buscando condicionar la dependiente, por lo tanto no se
estudia, pero en dado caso esta se llegase a presentar generaría un efecto
en la variable dependiente.
Según su amplitud:
 Variables Individuales: las unidades de observación son los individuos.
 Variables Colectivos: las unidades de observación son colectivos, conjunto
o grupos, ya sean empresas, organizaciones, entre otras.
Según la escala:
 Variables Nominales: Como su nombre lo indica, con estas solo se
distinguen categorías de manera NOMINAL, no existe ningún orden ni
jerarquía entre ellas
 Variable Ordinal: Estás aparte de ser nominales, como su nombre bien lo
expresa siguen un orden o jerarquía entre ellas, un ejemplo de esta podría
ser el DESEMPEÑO ESCOLAR.
 Variable cardinal: esta variable se expresa de manera cuantitava, y se
divide en variable de intervalo y de razón, que siguen las categorías
anteriores con la diferencia que data es cuantitativa.

2. La operacionalización de las variables consiste en definir las variables a


medir y la forma en que vamos a hacerlo, como también, las unidades y los
indicadores de interpretación que le vamos a dar: cantidad o cualidad del atributo,
unidad y forma de medida, o expresión matemática. Durante este proceso las
variables se transforman de un nivel abstracto a un nivel empiŕ ico, observable y
medible. Para tal proceso se elabora un marco conceptual, en términos de
posibilitar la medición y observación de los mismos, Ladron de Guevara (1981).
Bajo el concepto mencionado anteriormente, partimos de Lazarsfeld(1985) que
distingue 4 fases en el proceso de operalizacion de variables:
Representación literal del concepto: Se conceptualiza el fenómeno de estudio del
modo más abstracto y amplio. En esta etapa, el concepto es una construcción
bastante vaga que da un significado a las relaciones observadas.
Especificación del concepto: Para ello se toma la imagen original y se divide en
componentes, aspectos o dimensiones.
Elección de los indicadores: En tanto los componentes o dimensiones aún
presentan un grado de abstracción, es necesario seleccionar una serie de in
dicadores que permita traducirlos al plano práctico. Cada dimensión debe tener al
menos un indicador. En tanto la relación de cada indicador y el concepto
fundamental queda definida en términos de probabilidad y no de
certeza, es necesario utilizar, en la medida de lo posible, el mayor número de
indicadores que describan totalmente la dimensión y con ello la variable.
Elaboración de in
́ dices. Consiste en sintetizar los datos elementales obtenidos en
las etapas anteriores mediante la construcción de in ́ dices.Sin embargo, no son
totalmente independientes entre sí, porque a pesar de tener enfoques distintos, el
desarrollo de la macroeconomía involucra tácitamente el de la microeconomía.
Uno de los tópicos manejados en la macroeconomía es el análisis del mercado en
un país, como los mercados agregados de bienes, la inflación, niveles de
desempleo y demás factores a nivel nacional, requieren de la intervención de
temáticas y enfoques microeconómicos para poder llevar a cabo su análisis. Esto
es, para comprender los tópicos mencionados previamente, se requiere tener en
cuenta las conductas de las empresas, de los consumidores y los trabajadores
para saber cómo es el funcionamiento de las cuestiones macroeconómicas
(Pindyck & Rubinfeld, 1995).

3. Podemos notar que estos conceptos a discrepar guardan una razón de ser
conjunta en el proceso de operacionalización a diferentes escalas y muchas de
ellas siendo empleadas en el proceso de simplificación de los conceptos
abstractos presentes en la variable a términos concretos, observables y medibles.
Asi, podemos decir que una variable hace parte de una abstracción con un
carácter multidimensional producto de reflexión teórica del investigador mientras
que por su parte las dimensiones son las distintas categorías o valores que
componen la variable, estas dimensiones deben ser exhaustivas, exclusivas y
precisas. podemos recalcar que los indicadores se diferencian por su carácter
comparativo y matemático, este se expresa en términos de una razón o proporción
partiendo siempre de un punto de referencia para hacer “medible” una variable, los
índices ganan importancia en variables que para ser simplificadas hacen uso de
una cantidad alta de indicadores y que los valores individuales de cada uno de
estos no nos muestra evidencia clara del valor medible de la variable, para estos
casos se hace el uso de un valor ponderado de los indicadores para conseguir un
valor único llamado índice, permitiéndonos manejar la información más relevante
para concluir podemos decir que la fuente busca dejar claro de donde surgen los
datos obtenidos y expresados en la operacionalización de variables
permitiéndonos saber que tan válida y confiable es la medición.

4. para que la medición de una variable se realice adecuadamente se deben


cumplir tres requisitos básicos. La medición debe ser exhaustiva, exclusiva y
precisa, buscando con esto comprender el mayor número de atributos posibles,
mutuamente excluyentes entre los distintos atributos que componen la variable y
precisa en cuanto al número de distinciones en cada categoría permitiéndonos la
consecución de información más precisa.
5. Población es el conjunto de elementos sobre los cuales se observa una o mas
características de interés, conjuntos de elementos que presentan características
comunes, sobre esta población se realiza un estudio estadístico para así sacar
conclusiones
Muestra es tomada a partir de una población base, es un subconjunto o parte de
una población de individuos, por lo general se escoge bajo diferentes criterios para
que posea las mismas características que la población
Muestreo es un conjunto de individuos de una población, que se toma con el fin de
estudiarlos y poder caracterizar el total de la población, debe representar
adecuadamente la población para que sea representativa y por lo tanto útil para
reflejar similitudes y diferencias

6. En el momento de proceder a la búsqueda de datos y resultados que respondan


al planteamiento del problema en un proyecto de investigación, se hace necesario
la representatividad de la información al haber seleccionado el subgrupo a
estudiar. El muestreo, per se, se realiza por economizar tiempo y recursos, en
tanto que la muestra escogida arroje información simbólica que sirva como
representación del universo o población de interés, y que además, permita hacer
una generalización. De manera que su razón de uso se encuentra en la economía,
pues solo en el caso que se requiera hacer un censo, es cuando toda la población
será tomada en cuenta; en conjunto, su realización es fundamental para la
generalización de características e hipótesis con el objeto de construir y/o probar
teorías que expliquen a la población o fenómeno.
7. Probabilistico
 Muestreo aleatorio simple: En este tipo de muestreo las variables
relevantes de la muestra tienen la misma función de probabilidad y son
independientes entre ellas. La población tiene que ser infinita o bien finita
con reposición de elementos. El muestreo aleatorio simple es el que más se
utiliza en la estadística inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy
grandes.
 Sistemático: En este caso se empieza dividiendo el número total de sujetos
u observaciones que conforman la población entre el que se quiere utilizar
para la muestra. Posteriormente se escoge un número al azar de entre los
primeros y se va sumando de forma constante este mismo valor; los
elementos seleccionados pasarán a formar parte de la muestra.
 Estratificado: El muestreo aleatorio estratificado consiste en dividir la
población en estratos; un ejemplo de esto sería estudiar la relación entre el
grado de satisfacción vital y el nivel socioeconómico. A continuación se
extrae un número determinado de sujetos de cada uno de los estratos por
tal de mantener la proporción de la población de referencia.
 De conglomerados: En estadística inferencial los conglomerados son
conjuntos de elementos poblacionales, como pueden ser las escuelas o los
centros hospitalarios públicos de un municipio. Al llevar a cabo este tipo de
muestreo se divide la población (en los ejemplos, una localidad concreta)
en varios conglomerados y se elige de forma aleatoria algunos de ellos para
estudiarlos.
No probabilístico
 Intencional, opinático o de conveniencia: En el muestreo intencional el
investigador escoge de forma voluntaria los elementos que conformarán la
muestra, dando por supuesto que esta será representativa de la población
de referencia.
 Muestreo por cuotas o accidental: Hablamos de muestreo por cuotas
cuando los investigadores escogen un número concreto de sujetos que
cumplan unas características determinadas a partir de su conocimiento
sobre los estratos de la población. El muestreo accidental se usa con
frecuencia en las encuestas.
 Muestreo de bola de nieve o en cadena: En este tipo de muestreo los
investigadores establecen contacto con sujetos determinados; a
continuación estos consiguen a nuevos participantes para la muestra hasta
completarla. El muestreo de bola de nieve se usa generalmente cuando se
trabaja con poblaciones de difícil acceso, como en el caso de adictos a
sustancias o de miembros de culturas minoritarias.
8. En primera medida, seleccionar una muestra requiere definir la unidad de
análisis, es decir los participantes, objetos, sucesos o comunidades, una vez
definidos, se procede a delimitar la población. De este modo, hay que tener en
cuenta que la muestra debe ser estadísticamente representativa para la población,
de manera que los datos allí obtenidos sirvan para generalizar la información. Es
muy pertinente señalar la importancia de la precisión en la delimitación
poblacional, pues solo en la medida que se conozca la unidad de análisis, así se
tendrán los resultados relevantes para dar solución al planteamiento inicial.

9. Para nuestra investigación en curso utilizaremos el tipo de muestra


probabilístico estratificado, para así, siguiendo con los hilos de nuestra
investigación lograr que nuestra muestra sea aleatoria y todos los que participen
de ella puedan brindar información que resulte pertinente y a partir de eso poder
hacer comparaciones entre distintos segmentos. La razón por la cual nuestra
muestra es estratificada, se debe, principalmente a que este tipo de muestreo se
utiliza comúnmente en investigaciones descriptivas, y dado que ese es el carácter
de nuestra investigación, decidimos aplicarlo para así obtener resultados en los
diferentes segmentos de tipos de transporte que estamos incluyendo en nuestra
investigación.
REFERINCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Buddies, S. (2017). Variables in Your Science Fair Project. Obtenido de What are
Variables?: sciencebuddies.org
Porto, J. P., & Gardey, A. (2008). Definición.de. Obtenido de Definición De
Variables: definicion.de
Wigodski, J. (10 de July de 2010). Metodología de la investigación. Obtenido de
Variables: metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.co.
Pick y Lopez (2002) “metodología de la investigación en ciencias sociales”
Lazarsfeld, Paul (1985), «De los conceptos a los in
́ dices empiŕ icos», en Boudon,
́ de las Ciencias Sociales, Barcelona, Laia.
R. y Lazarsfeld, Paul, Metodologia
Recuperado de: “metodología de la investigación en ciencias sociales”
economía y hacer predicciones. Martinez Argudo (2017) por lo tanto, para poder
entender y prever hechos que se puedan presentar en la economía se necesitan
de estas dos herramientas las cuales ayudan a sintetizar situaciones que suceden
a diario en compañías, incluso en la vida económica personal, tomando como
ejemplo la ley de la demanda en economía la cual surge del supuesto de que “y si
solo bajamos el precio y lo demás no cambia”, entre otros casos muy importantes
en los cuales a partir de los supuestos se han concebido importantes modelos
económicos, convirtiéndose estos dos en pilares fundamentales de la economía.

BIBLIOGRAFIA

• García, D. L. (2016). _Ceteris Paribus, mantener lo demás constante.


Recuperado de: http://www.econesta.com/2016/07/07/ceteris-paribus/.

• Katz, M. L., & Rosen, H. L. (1995). Microeconomía. IRWIN.


• Larroulet, C. (s.f). _Economía. _ McGraw-Hill.

• Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (1995). Microeconomía.


España. Tercera Edición.

• Mankiw, N. Gregory (2012). Principios de Economía, Sexta Edición.

• Federico (13 de Abr de 2012). Función de Utilidad. Recuperado de:


https://m.econlink.com.ar/utilidad/funcion

• Martinez Argudo (2017). Los supuestos y los modelos económicos.


Recuperado de: http://www.econosublime.com/2017/09/supuestos-
modelos-economicos.html?m=

También podría gustarte