Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

GEOPOLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN
Código: 2976

Departamento: Optativa
Prelación: 3er Semestre Aprobado
TipodeAsignatura: Teórica
Número deCréditos: 3 Créditos
Número deHorasSemanales: 3 Horas
JUSTIFICACIÓN

La evolución tecnológica que ha caracterizado el sistema internacional


contemporáneo a través de la informática, las telecomunicaciones, el comercio
internacional y el transporte ha generado una creciente integración e
interdependencia inmediata entre las distintas sociedades en la medida que se han
generado contactos transnacionales y los países son afectados por fuerzas
externas. De aquí la importancia de abordar dos categorizaciones fundamentales
para las Relaciones Internacionales que hoy aparecen interconectadas: la
geopolítica y la globalización. Como rama de la Geografía Política, la Geopolítica ha
cobrado relevancia para el estudio de la dinámica mundial con el propósito de
revisar el comportamiento político a través de las variables geográficas como el
posicionamiento, la masa territorial y el acceso a los recursos. En pocas palabras la
Geopolítica es una herramienta clave para estudiar la causalidad espacial de los
fenómenos políticos y sus consecuencias en las Relaciones Internacionales. Por su
parte el fenómeno de la globalización ha tendido a modificar los patrones de las
relaciones políticas, económicas, geográficas y culturales y en general los asuntos
mundiales que anteriormente se les atribuían de forma exclusiva a los Estados
Nación, originando nuevas tendencias y esquemas en la configuración de poder en
las Relaciones Internacionales, siendo un fenómeno que ha tenido influencias en el
estudio de la Geopolítica clásica.

Por último con esta asignatura se pretende introducir al alumno en los principales
procesos que han caracterizado el fenómeno de la geopolítica y la globalización. La
interacción entre ambas categorías y del cómo abordarlas. Para ello se facilitará al
cursante los instrumentos teóricos y el repertorio conceptual pertinente para el
manejo de las variables que atienen a ambos fenómenos. Se revisaran las
propuestas de teóricos y exponentes más relevantes permitiendo al estudiante
evaluar las tendencias actualizadas que conllevan a ambas voces en las
Relaciones Internacionales.
OBJETIVO GENERAL

 Introducir a los alumnos en las principales teorías de la Geopolítica y las


tendencias que han caracterizado el fenómeno de la Globalización en el
sistema internacional contemporáneo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Revisar las principales corrientes y escuelas del pensamiento geopolítico.

 Examinar el rol del Estado y de los actores no estatales en el marco de la


Geopolítica.

 Caracterizar los principales enfoques del estudio de los conflictos


internacionales desde la violencia organizada hasta el terrorismo considerando
las transformaciones del sistema internacional contemporáneo.

 Revisar la definición y las principales características de la globalización en la


historia y la contemporaneidad.

 Examinar el papel de las Organizaciones Internacionales en un mundo


globalizado.

 Reflexionar sobre la relación sociedad y sociedad global en el siglo XXI.

 Analizar la convergencia del mundo globalizado y el retorno de la Geopolítica en


el presente.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad I: CORRIENTES Y ESCUELAS DEL PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO

 Conceptos y objeto de estudio de la Geopolítica, definiciones más importantes


y diferenciación con ciencias afines. Corrientes y escuelas. Geopolítica
tradicional: Monroe, Mahan Ratzel, Kjellen, Mackinder, Haushofer y Spykman.
Caracterización de los principales procesos y tendencias del Sistema
internacional del siglo XIX y XX. Geopolítica en la segunda mitad del siglo XX:
norteamericana, marxista, postmodernismo y guerra fría.
Unidad II: EL ESTADO Y SUS FRONTERAS

 El Estado y sus elementos constitutivos, el concepto de Estado y Nación en la


actualidad, las bases territoriales de los Estados, las fronteras como límites
territoriales de los Estados. Espacio aéreo y marítimo: aspectos esenciales. El
Estado en crisis. El Estado y los actores no estatales: organizaciones
internacionales, empresas multinacionales y ONG.

Unidad III: GEOPOLÍTICA Y CONFLICTOS INTERNACIONALES

 Factores y componentes del análisis geopolítico. Interpretando el mundo


actual: principales tendencias y procesos del sistema internacional
contemporáneo. Concepto e idea de la guerra, tipos y técnicas de la guerra:
emergencia humanitaria, guerras del tercer tipo (guerra civil), violencia
estructural, terror, terrorismo y crimen organizado, fin público y privado, tipos
de conflictos intra, inter y extra- estatales. “Geopolítica religiosa” y “Geopolítica
del petróleo”.

Unidad IV: LA GLOBALIZACIÓN: APROXIMACIÓN TEÓRICA

 Concepto y definiciones importantes. Causas y consecuencias. Impacto en la


evolución del sistema internacional. La globalización en la historia. La
globalización en la postguerra fría y la 3era revolución industrial. Globalización
política, económica y cultural.

Unidad V: EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES

 Las Organizaciones Internacionales como nuevos actores de la dinámica


mundial. Globalización de las Organizaciones Internacionales: ONU, FMI, BM,
OMC, CIJ. Organizaciones regionales o funcionales: OTAN, UE, OEA, OPEP,
APEC, OUA, ASEAN.
Unidad VI: LA GLOBALIZACIÓN ENLA SOCIEDAD.

 Globalización y soberanía, impacto en el desarrollo y transmisión de la


información, ideología y cultura. Globalización y sociedad mundial. Tendencias
y proyecciones.

Unidad VII: GEOPOLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN ENEL SIGLO XXI: PERSPECTIVAS

 La globalización y su impacto en el análisis geopolítico. Los “vencedores” de la


globalización y sus perspectivas en la actualidad. Posibles formas de evolución
de la globalización en el siglo XXI. El regreso de la Geopolítica en el siglo XXI:
EEUU, China, Rusia, África, Medio Oriente, Sudeste Asiático y América Latina,
nuevos retos en la seguridad y defensa de los Estados. Formulación de
análisis de coyunturas utilizando las herramientas adquiridas en el curso.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La asignatura será dictada a través de clases presencial, es de carácter teórico


práctico, contando con recursos tales como mapas y presentaciones en videobeam, en
las sesiones se utilizarán herramientas conceptuales y contenidos históricos,
económicos y políticos que permitirán tener una lectura general de la Geopolítica y la
Globalización.
EVALUACIÓN

De acuerdo a la normativa de evaluación y aprendizaje, se realizarán cuatro (4)


evaluaciones cada una de las cuales no debe exceder el 33% del total de la
calificación. La estrategia de evaluación constará de un examen parcial de 25%, dos
informes de 25% y una defensa final de 25%.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Agnew,L. (2005). Geopolítica: una revisión de la política mundial. Madrid:


Trama.

 Arquilla, J. & Rondfeldt. D. (1997). Networks and Netwars. RAND corporation.

 Arquilla, J. & Rondfeldt, D. (2000). Swarming and the future conflict. RAND
corporation.

 Art, Robert y Jervis, Robert. (2007) International politics: enduring concepts and
contemporary issues. London: Longman Publishers.

 Atencio, Jorge E. (1979): El Pensamiento Geopolítico y posición ante el mismo;


en Cavalla Rojas, Antonio: “Antología Geopolítica y Seguridad Nacional en
América”; UNAM, Lecturas Universitarias Nº 31, México.

 Atencio, Jorge (1979). ¿Qué es la Geopolítica? Argentina: Editorial Pleamar.

 Briano, Justo. (1966).Geopolítica y Geoestratégica Americana. Argentina:


Editorial Pleamar.

 Bellamy. Alex. (2009). Guerras justas. De Cicerón a Iraq. México: FCE.

 Booth. Ken & Smith. S. [Ed.] (2003). International Relations Theory Today.
Pennsylvania: State University Press.

 Brzezinski, Zbigniew. (1998). El gran tablero mundial. La supremacía


estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. México: Editorial Paidós.

 Bull. Hedley. (1977). The anarchical society. New York: Columbia University
Press.

 Bush. George. (2010). Decision Points. New York: Broadway Paperbacks.

 Carpio, Ruben. (1981).Geopolítica de Venezuela. Caracas: EditorialAriel.

 Celerier, Pierre (1971). Geopolítica y Geoestratégica. Buenos Aires: Ed.


Pleamar.

 Centro de investigaciones y Educación Popular (CINEP) (1981). El Nuevo


Orden Económico Internacional y la Trilateral, Serie Controversia, Nos. 69-69,
Bogotá.

 Clausewitz, Carl von. (1976).De la Guerra. Barcelona: Labor.


 Cole, John Peter. (1965). The Geography of World Affaire. London: Penguin
Books.

 Castles, M. y Kovack, G. (1978): Revolución tecnológica y reestructuración


económico- política del sistema mundial. Impactos de la tecnología avanzada
sobre el concepto de seguridad. Madrid: Frepi.

 Chaliand,G. (2004) :Atlas del Nuevo Orden Mundial. Paidós, Barcelona.

 Der Derian, James & Shapiro, M. [Comp]. (1989). International/Intertextual


Relations. Postmodern readings of world politics, Massachusetts: Lexington.

 Duroselle Jean Baptiste. (1998). Todo imperio perecerá. México: FCE.

 Ferro. Marc. (2004). El conflicto del Islam. Madrid: cátedra.

 Friedman. George. (2012). The Next Decade. Empire and republic in a changing
World. New York: Anchor Books.

 Fukuyama, Francis. (1990). El Fin de la Historia y el Último Hombre. Barcelona:


Editorial Planeta.

 Gilpin. Robert. (1983). War and change in World Politics. Cambridge: University
Press.

 Hammes. Thomas. (2006). The sling and the Stone. On war in the 21 st Century.
St. Paul: Zenith Press.

 Hassinger, Hugo. (1979). Fundamentos Geográficos de la Historia. Buenos


aires

 Held David. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al


gobierno cosmopolita. Buenos Aires: Editorial Paidós.

 Huntington. Samuel. (1996/2011). El Choque de civilizaciones. Barcelona:


Tecnos.

 Kagan, Robert. (2008). El retorno de la historia. El fin de los sueños. Madrid:


Editorial Taurus.

 Kaldor, M. (2005). La sociedad civil global. Barcelona: Tusquets editores.

 Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global.


Barcelona: Tusquets Editores.

 Kaplan, R. (2000). La anarquía que viene. Barcelona: Ediciones B.


 Kaplan, R. (2013). La venganza de la geografía. Barcelona: RBA.

 Kaplan, R. (2002). El retorno de la antigüedad. Barcelona: Ediciones B.

 Kaplan, R. (2007). Gruñidos imperiales. El imperialismo norteamericano sobre


el terreno. Barcelona: Ediciones B.

 Kennedy, Paul. (1998). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona:


Editorial Plaza & Janes.

 Kennedy, Paul. (1995). Hacia el siglo XXI. Barcelona: Plaza & Janes.

 Kissinger, Henry. (1994/2012). La Diplomacia. México D.F.: F.C.E.

 Kolko. Gabriel. (2003) ¿Otro siglo de guerras? Barcelona: Editorial Paidós.

 Lacoste, Yves (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid:


Síntesis.

 Lanza, Eloy. (1980).El Subimperialismo Venezolano. Caracas: Fondo Editorial


Carlos Aponte.

 Laqueur, Walter. (2003). La guerra sin fin. El terrorismo del siglo XXI.
Barcelona: Ediciones Destino.

 Mackinder,H.J. (1985) : El pivot geográfico de la Historia. Antología Geopolítica.


Argentina: Editorial Pleamar.

 McCarthy, HH &Lindsberg, J.B. (1976).Introducción a la Geografía


Económica.México: FCE.

 Mearsheimer. John. (2001). The tradegy of the great power politics, New York:
The Norton and company.

 Mendez, Ricardo (2011).El nuevo mapa geopolítico del mundo. Madrid: editorial
Tirant lo Blanch.

 Napoleoni, L. (2015). El Fénix islamista. Barcelona: Paidós.

 Napoleoni, L. (2004). Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva era de


la economía. Madrid: Editorial Urano.

 Nogué, Joan (2011): Geopolítica, identidad y globalización. Madrid: Ariel.

 Palacios Mejias, Hugo (1965): Introducción a la teoría del Estado. Bogota:


Editorial Temis.

 Paret. Peter. [Ed.]. (1986). Makers of Modern Strategy. From Machiavelli to the
Nuclear Age. New Jersey: Princeston University Press.

 Sanguin, André. (1962).Geográfica Política.Barcelona: Editorial Oikios Tau.

 Starobin. Paul. (2009). Five roads to the Future. Power in the next global age.
New York: Pinguin Books.

 Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Madrid: Plaza & Janés.

 Toffler, A. (1993). War And Antiwar. New York: Warner Books.

 Toro Hardy, A. (2003). Irak y la reconfiguración del orden mundial. Caracas:


PANAPO.

 Van Creveld, M. (1991). The Transformation of War. New York: The Free Press.

 Van Creveld, M. (2008). The Culture of War. New York: Ballentine Books.

También podría gustarte