Está en la página 1de 438

Manual

de Medicina Física
M . Martínez Morillo
J .M. Pastor Vega
F. Sendra Portero

HARCOURT
~ BRA CE
Madrid - Barcelona - Boston - Buenos Aires - Caracas - Filadelfia
Londres - México DF - Orlando- Santafé de Bogotá Sidney Tokio Toronto
o o o
F.' una puhhtaci 6n
II ARCOURT
~BRACE

o lflQH Ha1 ouJI Brace ce IspañJ., SA


J '''" Alvar,;< Mend.zaLal. 3 2"
2800B M•dud tspana

Quedan ngurosam n· proh:bld3S n la a 1 r 3 "!:": uta Ge os :..~u!.ares


del Copynght. ba¡o ~s.anc "t'S~> P<Jda ~n J.. l•y.s. .a rcproc-cc:cr:
p:araa o total de E"Stll bra JXP cua qu r ~d1 procec1irn.i n· e .,....prcnd1dos
1.1 rrprograh.a y el ua·.a.m ent!,) mf rm.. o a d1strí n ~<" tttmp·ares d~ t" la
m...-t •nlr alqwlf'r o presta :'!'lo pub.1cc.
l n•r •• r r ¡ tw t~ r. ,¡r¡ e!" ~po¡ ab tad ~ndl V~lVII

Harcourt Brace de España, S.A.


Harcourt Brac~ Publishers lntemational
División lberoameri<ana

f1•101 Coordmar1on y prodlJrcton edJfOrl;tl


,_a.,arwvu 191, 3" 1•
0803& Barrelona

ISHN 84 Hl/4 183 <

lmpr .. ton Maleu Cromo A:tes Grat.cas S A

p IIQ ~·1 M-4' H4-97

Contulle el n"loeo de pubbaaones 011-hM


lntemt'L bUp www ha.rcourt· braa n
Autores

J. Bonajo Sánchez R. Meijide FaOde


Profesor ArJdJr.t. [U de Fis1oterapra Profesora 1\t u U de Radiolog:a y Me&cr.a F~ a
Uni'lersldad de alamanca U'"·"'rS~Oct~.t v. .a .cruña

C. Cayuelas Antón J. C. Miangolarra Page


Profesor'lltular de Rehabilrtaoon Profesor 1\tular Eu de Fisrotcrapra
Umversrdad de Cordoba Universrdad Comp.utense Marlnd
Jefe del Sernoo de Reh.lbilttaoon
Hos¡Mtal Uruvtrs ·ano·Rerna SVt;a• Córdoba C. Otón Sánchez
r,uedraL<C~J d. :adi~~a y MediCina flsita
M.T. Delgado Macias Un:VersJdaé de La ug-Jna
Catedrática de Radiologra y Medrcma Ftstca )e!e del Departamento de Rad1ologin
Univerndad d~ Ctntabna Hosplt~l Uniwrsnario de Canarias Tenerife

A. Diez de los Rlos Delgado J. M. Pastor Vega


C.tedrái!OC de F •e• Médica "retesar TI! U ll l U "e Ra~tolo¡:¡.a y ~ledJcrr.a FISlCll
Ll~iversrdad di ~.!alaga Un:·.-er.ldad ae Malaga
E. Enríquez Hernández L. de la Peña Femández
Profesor Titular de RadJologia y M•·dtruta Ftstca Profesora Ay·tdante de RadlOlogja y Med1cina F1slca
,P.eh.lbJluactón1 Unrversrdad dP Malaga
Uruversrdad de :a u,¡una.
)e:e del SeMCIO de RehabiL:aoor. M. Pérez Martinez
!los;ntal Umverslta'lo ~e Canana>- Ter.<nfe Prcfescr A;o •"" de Físi ·a Médica
Uruversrdad dP Malaga
A. García Miranda
Jete del Sernoo d~ Rehablittacton ~~~la Mu:ua E. Redondo Sánchez
Montañesa SantandN Prof~ra ~~~lar de Radrorog¡a y MedJCina Fislca
Unive~dau "' Satamar.ca
J. Martín Martín
Pro~esor Titular de flstoterapta C. Rodríguez Flórez
Umversidad de La laguna Tenenle Profesora ASocrada de F!Stoterapra
Uruversidad de Salamanca
M. Martinez Morillo
Ca:ed.ráncode Radtoklg!a y Medrana F!Srn L. P. Rodríguez Rodriguez
:Jnr•erSIGad de M.ilag¡ Catedrat.,o "' Rehabihtaocn JnrmS!dac Corr.plu:ense
)e:e d~: Servtoo :e Radiologta y ~-led10na N~c.ear !efe de. ~parta memo de Rehablittacion
Hospttal Uruversttano •Virgen de la Vínor.a• Malaga Hospaa Un.versrtano •San Carlos• Madrid

V
vi Auto ros

J. 1.. Rodríguez-Villarrul Femández F. Sendra Portero


,•of• or lituwr EU "e RacJOiog¡a y !J" oa I'IS!ca '"" r 1í"'úr ce Racf og¡a vll.ed ona Fís:o
Ur. r dad a Ccruña r. ,;rsrdad deL';¡·•g•
l. Rubio López J. Teijeiro Vídal
"rott or T1t~lar EU de Fls.oterap·¡¡ l..4t...dra"co de Raé.('.ogra y Medre a Fis.!'ll
UmverMaad de Salamanca Umversróad de La Coruña

R. Ruiz Cruces R. Valero Alcaide


Pro!e,;or Ayudante de Radioiog¡a y Medinr.a f1sr J Profesora Titular E.U de Fisroterapia
Umvcrsrd~d de Malaga Unrms1dad Complutense Madrid

M. Sabaté Be! J. R. Zaragoza Rubira


Pro!. ra A 1ada d~ Fisioterapra Catedratlco de Radiolog:a y Med cma fisrca
Unrv,'r rdad de La Laguna Ter.en:e Jmms1dad áe Sevilla
Jefe del Depana:r.er.:o de Rad10log¡a
J. San Martin Bacaicoa Hosprtal Chmco·\~rgendel Rodoo ~.a
atedratAa ..e ldr log¡a ~~ed:ca
Um~rl>ldad Complu:ense Madnd
,
lndice de capítulos

Capitulo 1 Capítulo 9
Medicina física 1 Electrología médica. Principios físicos 115
MMartíl!e2 Morillo.) M. l'astor Vega M. Martinez Morillo,}. M. Pastor Vega
y F Sendra Portero y A. Diez de los Ríos Delgado
Capítulo 2 Capitulo 10
Inflamación y dolor. Conceptos básicos Electrostimulación 133
dt interés en medicina física 2.3 C. Cayuelas Antón y}. M. Postor Vega
L de la Peña Fern4ndez Capítulo 11
Corriente galvánica 150
Capitulo 3 R. Meijide Faflde.). L. Rodríguez·Villa mil Femández
Cinesiterapia 32 y}. Teijeiro Vida!
MT Delgado Macias yA. Garcfa Miranda
Capítulo 12
Capltulo4 Electrostimulación neuromuscular 169
Tncciones y manipulaciones 46 J M. Pastor Vega y C. Cayuelas Antón
L. P. Rodríguez Rodrlguez,}. C. Miangolarra Poge
y R. Valero Alcaide Capitulo 13
Electroanalgesia transcutánea 185
Capítulo 5 ~ M. l'astor Vega
Masoterapia 61 Capítulo 14
M.T. Delgado Modas Corrientes interferenciales 194
). Martín Martln
Capítulo 6
Termoterapia 73 Capítulo 15
JM. Postor Vega Electrodiagnóstico y electromiografia.
Biofeedback 201
Copftulo 7 E. Enríquez Herndndez, M. Sabatt Be!
Termoterapia superficial 91 y C Otón Sdnchez
}. M. Pastor Vega
capítulo 16
Capitulo 8 Corrientes de alta frecuencia. Onda corta 210
Crioterapia 105 ~ Borrajo Sdnchez, C. Rodríguez flórez,
M.T. Delgado Macias l. Rubio López y E. Redondo Sánchez
X
Índice de capítulos

Capítulo 17 Capítulo25
Microndas 224 Protección frente a radiaciones no ionizan tes 317
J M. Pastor Vega y M. Martínez Morillo A. Díez de los Ríos ~lgado, M Pé1ez Martínez
yR Ruiz C1uces
Capitulo 18
Fototerapia 232 Capítulo 26
F. Sendra Portero Hidroterapia 335
R Meijide FaOde.}. L. Rodriguez-Villa mil Femández
Capítulo 19 yJ Teijei1o Vida!
Radiación infrarroja 244
F Sendra Portero y M. Martínez Monllo Capítufo27
Técnicas hidroterápicas 358
Capitulo 20 R. Meijide FaUde,J. L Rodriguez-Villamil Femóndez
U ser 254 yJTeijeiro Vida!
M Martfnez Morillo y F. Sendra Portero
Capitulo 28
Capitulo 21 Hidrologia médica 377
Radiación ultravioleta 276 }. San Martín Bacaicoa
r Sendra Portero
Capitulo 29
Capítulo22 Helioterapia, talasoterapia y climatologia
Magnetoterapia 286 médica 411
}. R. Zaragoza Rubira J San Martín Bacaicoa
. Capítulo 23 Bibliografía general 423
Ultrasonidos terapéuticos 294
C. Otón Sánchez, E. Enriquez Hemdndez lndlce de materias 427
y M Sabaté 8el

Capítulo24
Accidente eléctrico 308
R. Ruiz Cruces y M. Pérez Martfnez
·Medicina física
M. Martínez Morillo, J. M. Pastor Vega y F. Sendra Portero

CONCEPTO DE MEDICINA FISICA ampliamente los recursos que aportan los agentes
Desde una perspectiva puramente etimológica, po- fisicos no ionizantes (mecánicos, térmicos y electro·
dría decirse que la medicina física comprende el magnéticos); si bien éstos se utilizan fundamental·
empleo de todos los agentes fisicos disponibles en los mente con finalidad terapéutica. también pueden
diferentes aspectos de la medicina -diagnóstico, te· emplearse con intención diagnóstica, como ocurre
rapéutico ypreventivo-, incluyendo el estudio de es· en el caso de la electromiografía, electrocardiografia,
tos agentes como elementos patógenos. Esto conlle· electroenc~falografía. etc. Sin embargo, de forma si·
va que establecer un concepto de medicina física milar a lo que ha ocurrido con las radiaciones ioni·
resulte difícil, ya que, debido al amplio campo de zantes, la utilización diagnóstica de los agentes fisi-
aplicación y a la diversidad de agentes físicos impli· cos no ioniza ntes ha ido haciéndose, en no pocas
cados, puede prestarse a diferentes interpretaciones. ocasiones, imprescindible en una especialidad médi·
Mientras unos autores consideran que la medici· ca determinada y ha terminado por incluirse en su
na física debe abarcar aspectos relativos tanto al mismo cuerpo de doctrina. Éste es el caso de la elec-
diagnóstico como al trata miento o la prevención, trocardiografía en cardiología y la electroencefalo·
otros sólo plantean su acción en el terreno terapéu· grafía en neurología.
tico. Así, Holser la define como la •ciencia o parte de los agentes físicos también deben considerarse
la medicina que utiliza agentes y técnicas de natura· como elementos con capacidad lesiva para el orga-
leza física para el diagnóstico, tratamiento y preven- nismo. Son conocidos los accidentes que puede des-
ción de enfermedades•. En ca mbio, para Krussen encadenar la excesiva o inadecuada exposición al
constituye una •rama de la medicina que utiliza calor. al frío y a formas más específicas de energía,
agentes físicos, como la luz, el calor. el agua y la elec· como la radiación ultravioleta, o los accidentes que
tricidad, así como agentes mecánicos, en el trata· puede originar la corriente eléctrica (electropatolo·
miento de las enfermedades•. gía). lgualmeme, el masaje o la movilización en un
Actualmente, no todos los agentes físicos conocí· lugar, momento o forma inadecuados pueden causar
dos se emplean en medici na fisica.los agentes ioni· más daño que beneficio. los riesgos potenciales de·
zantes (p. ej., rayos X, radiación gamma...}constitu· ben conocerse para establecer con claridad los lími·
yen una importante exclusión, pues el protagonismo tes de tolerancia ylas situaciones en que deba tener-
yel especial entorno de aplicación que han adquirí· se especial precaución para realizar las diferentes
do durante la segunda mitad de este siglo han origi· aplicaciones de forma adecuada.
nado especialidades diagnósticas y terapéuticas es· De acuerdo con las ideas expresadas, puede defi·
pecíficas (radiodiagnóstico. radioterapia y medicina nirse la medicina física como un cuerpo doctrinal com-
nuclear}. En este sentido, como expresa Molina Ariño, plejo. constituido por la agrupación de conocimientos y
puede concretarse que la medicina física estudia experiencias relativas a la naturaleza de los agentes físicos
2 M anual de M edicina Flslca

110 ionizantes, o Jos fenómenos


deriwdos de su interacción
am el organismo y olos oplicociones diognósttcas, teropéu· ~ J.tk_#:...
ticas y preuentiuos que deriuon de sus efectos biológicos.
/J ·_f"
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA .Jil
~t.
La atención suficiente a la historia de las ciencias .fk~
constituye uno de los postulados doctrinales en la • ,.J
formación del estudiante y el ciemífico El conocí·
miento del pasado es la clave del presente ydel fu tu·
ro. Consideramos de gran importancia, en virtud de
$
'~" úJ
_l:..
la sistematización de un concepto, admitir que el
conocimiento real y reflexivo de la medicina física no
~~
puede alcanzarse apriorísticamente: por el contrario,
es preciso revisar sus precedentes históricos. ~A
Los primeros testimonios
El comienzo de la medicina física ha de buscarse, al
igual que el de la historia del hombre, en la prehisto·
J~
.. ~
ría. Aunque no disponemos de ningún documento
escrito que atestig(ie esta idea, no resulta dificil ima· ~
ginar al hombre primitivo reaccionando de forma casi
instintiva con actuaciones como el frotamiento enér·
gico deuna zona dolorida ola aplicación de formas de
calor o frío que la naturaleza ponía a su alcance.
Los primeros testimonios escritos de la medicina Figuro 1. 1. El K""9fooeselescu1o mós onliguoconocodo
(año 2700 o C 1oce<co del e¡e<Clcoo y el masaje
física aparecen en China y datan de más de dos mil
años antes de la era cristiana. El Kong-fou (año 2700
a.c.). practicado por los bonzos del Tao Tse, es el es-
crito más antiguo conocido acerca del ejercicio tera- El mundo griego
péutico y el masaje. Está basado en una serie de po· Durante el período arcaico, el tratamiento de las en·
siciones y movimientos prescritos por los sacerdotes fermedades continuaba siendo una forma de purifi·
para aliviar diferentes dolencias, bajo una concep· cación religiosa, dentro de una concepción tradicio·
ción magicorreligiosa (fig.t.t). De igual forma, la na! de la enfermedad como mancha oimpureza Ha·
terapéutica védica hindú es fundamentalmente cía el año 900 a.C. se comienzan a erigir múltiples
mágica; recurre, también, a la práctica de masajes y os~lepro. templos dedicados a Asclepio (Esculapio
ejercicios (en los orígenes de la doctrina del Yoga o para los romanos). gran divinidad sanadora. Estos
Ayurveda, año 1800 a.C. se incluía un sistema gim· templos solían erigirse en lugares especiales, en las
nástico) y a los poderes saludables del aire, el agua y proximidades de manantiales. donde estaba el san-
el sol. tuario; a su alrededor se disponían las demás insta·
En el resto de civilizaciones antiguas, las activida· ladones, compuestas de gimnasio, teatro, baños, jar·
des terapéuticas mezclaban los aspectos religiosos dines y lugares para la estancia, reposo y tratamiento
con conocimientos empíricos, y empleaban con pro· de los pacientes. Los médicos griegos. imbuidos aún
fusión el agua, el sol, el aire y la tierra. considerados por el gran contenido espiritual de la curación, envía·
todos ellos como fuerzas primigénicas de ca rácter ban a estos templos a aquellos enfermos en los que
divino. hablan fallado otros tratamientos. Las medidas tera-
Modlcine ffsica 3

péuticas, basadaun el ejercicio físico. la hidrotera-


¡ia y el masaje, no sólo eran utilizadas en forma hi·
gjénica o purificadora, sino también como prepara·
,ción p;¡ra las competiciones atléticas (fig. 1.2).
Apartir del siglo va.C., por innuencia de las ideas
naturalistas de filósofos presocráticos, la práctica
médica se entenderá romo un saber natural, dentro
de la idea de physis o naturaleza. que se extendió
entre los hombres cultos de Grecia
Durante la segunda mitad del siglo vy la primera
del siglorv a C., destaca la figura de Hipócrates de Cos
(460-380 a.c.). Su concepción de la terapéutica se
basaba en el empleo de medios fisicos, higiénicos y
dietéticos (diaetia). De esta forma, el ejercicio fisico. la
gimnasia. el masaje (anatripsis) y una correcta ali·
mentación eran medios adecuados para mantener y
desarrollar la condición saludable del hombre. Sólo
un género de vida natural podía contribuir a perfec-
cionar las condiciones humanas. tanto fiSICas como
morales, lo que constituye el fundamento de la !la·
mada •medicina hipocrática• (fig. 13).
En los escritos del Corpus Hipocrancum destaca la
importancia del ambiente físico, el clima, el sol y el
agua, tanto en la salud como en la enfermedad, y se
recomienda el uso del agua fría frente a los dolores
Figuro 1.3. Hrp6croles, creodO< de lo •madrona hrpocr6·
hao•, "'9""IOaún en nueslrOs dios

articulares de la gota y las contracturas musculares.


así como los baños marinos en el tratamiento de
eccemas yde cualquier herida no infectada. La pala-
bra ejercicio aparece a menudo. si bien en su mayor
parte referida al aspecto higiénico. En el libro Acerca
de las articulaciones, se demuestra una profunda per-
cepción de las relaciones entre los movimientos y los
músculos. Se enumeran pautas frente a la debilidad
muscular y para la mejora de las desavenencias
mentales, se recomiendan los paseos rápidos y fre·
cuentes, y se adviene sobre los efectos negauvos de
los ejercidos extenuantes.
En definitiva, la terapéutica hipocrática se basó en
f iguro 1.2. El ejercicio fisico, lo hidroterapia y el masaje, un saber humanista. destinado a conocer los secre-
juniO o lo d¡ejo, fueron utilizados podo CIJ•uro helénico IOn- tos de la naturaleza del hombre, de las distintas
lada bmo 1-og>éniOC o purifícodoro como poro lo preparo· enfermedades, de los distintos tratamientos y de la
o6n odétiOC propia naturaleza
4 Manual do M e d icina Flstca

El mundo romano países, proceden de la época imperial Las termas de


La práctica gimnástica tardó en incorporuse a la ci- Caracalla yde Diocleciano contaban con estanques
vilización romana, por considerarse como una de las de paredes de mármol capaces de albergar entre
causas de la decadencia de Grecia, pero terminó sien- 1.600 y 3.000 bañistas respectivamente, durante las
do aceptada por las masas y reconociéndose el valor cinco horas que duraba la jornada diaria.Aunque sin
beneficioso del ejercicio moderado. Entre los métodos alcanzar el esplendor de las termas de Roma, la do-
gimnásticos dela época se incluyeron el hidromasaje, minación romana en España legó múltiples instala-
los estiramientos y los movimientos asistidos con pe- ciones termales. como las de Alenge y Montemayor
sos y poleas. Posteriormente, con el cristianismo co- en Extremadura, Ledesma en Castilla, Cal des de Ma-
menzaría la decadencia de la gimnasia, hasta que el lavella yCaldes de Montbui en Cataluña. Alhama en
emperadorTeodosio pusiera fin definitivamente a las Aragón, Archena en Murcia y Alhama de Granada y
prácticas gimnásticas populares, suprimiendo los jue- Santiponce en Andalucia.
gos Olímpicos en el año 394 de nuestra era. Las termas solían estar constituidas por las si-
En Jos primeros tiempos de la era romana se prac- guientes partes: un pórtico que daba paso al apodite-
ticaba principalmente una medicina empírica, cuya rium,lugar donde los bañistas se desnudaban y ves-
terapéutica era casi exclusivamente medicamento- tian; el unctuarium, donde los balneatores aplicaban
sa. Frente a ésta. destacan Asclepíades (siglo 1a.c.) y pomadas y perfumes; el baptisterium,lugar para rea-
Temisón. creadores de la escuela metódica, la cual lizar abluciones higiénicas; el frigidarium,local con
rechaza el empleo de medicamentos y propone la una o varias piscinas para tomar baños fríos; el cali-
dieta. el masaje, la hidroterapia ylos ejercicios físicos danum o zona destinada a los baños calientes; el su-
-junto con la marcha y la carrera-. aunque lejos de datarium o baño de vapor; el tepidarium o baño tem-
la idea de la capacidad sanadora natural. plado, donde los bañistas permanedan cierto tiempo
Con la incorporación del pensamiento griego a la para evitar los cambios bruscos de temperatura. yel
civilización romana, se intentó llevar el sentido co- plantanone o spheristeria, lugar donde se reunían los
mún a la praxis médica. rechazándose tanto los ex- bañistas para recibir masajes por parte de expertos
cesos de los empíricos como los de los metódicos. masajistas (tradatores) y pasar el tiempo conversan-
Retomando las pautas hipocráticas, se vuelve a in- do o realizando ejercicios
uoduor la dieta, la hidroterapia y el ejercicio físico, Thmb1én tuvieron gran importancia losbaños ma-
para establecer razonadamente las indicaciones yel rítimos Los romanos utilizaban el sol. el aire y el
modo de acción de esta terapéutica mar, yaprovechaban el clima para el tratamiemo de
En los escritos de Galeno {129-201 d.C). médico de múltiples procesos. La talasoterapia, por tanto. fue
origen griego al servicio de Marco Aurelio, cuya obra una auténtica realidad en aquel tiempo.
trascendió hasta la Edad Media. se encuentran clasi- Apesar de la división del Imperio Romano, la tra-
ficaciones de los ejercicios y del masaje según su vi- dición hipocraticogalénica se mantuvo en la medici-
gor. duración y frecuencia, asi como descripciones na bizantina (siglos IV al vu). El médico romano Celio
del empleo de aparatos diversos y de la pane del Aureliano (v d.C). ardiente defensor de la luz solar
cuerpo que interviene al utilizarlos. como agente curativo (helioterapia). enunció algunos
El sentido utilitario de los romanos se puso pron- conceptos muy parecidos a Jos modernos acerca del
to de manifiesto en su devoción por la higiene, tan- tratamiento fisico, incluyendo la hidrogimnasia.la
to mdividual como pública.Se difundió el empleo del suspensionterapia y la poleoterapia. En la época
agua como práctica social. higiénica y curativa. Los justiniana destaca Alejandro de1\'alles. que continuó
romanos llegaron a superar a los griegos en sus prác- la doctrina de la fuerza sanadora de la naturaleza,
ticas crenoterápicas. Los baños comunitarios exis- concediendo especial importancia al régimen de vida
tian desde los tiempos de Catón, hacia el200 a.C.. para mamener la salud y prevenir las enfermedades.
pero los grandes establecimientos termales, que aún Empleó las curas climáticas y la hidroterapia, y se
en la actualidad continúan en vigencia en muchos opuso al abuso de fármacos y a las curas drásticas.
Medicine lisies 5

La Edad Media momento Durante esta época, vuelve a valorarse la


Después de la caída del Imperio Romano, el crisúa- prácúca de ejercicios fisicos y la balneoterapia, y se
nismo reaccionó ante los espectáculos gimnásúcos crean las casas de baños, lugares donde, tras las apli-
_abandonando la prácúca de ejercicios fisicos. La me- caciones hidroterápicas, se podian recibir fricciones
dicina estaba prácticamente en mano de los monjes con lodos y tierras. así como diversas atenciones
(medicina monástica}. El cuidado del alma tenía pre- médicas. Los baños árabes. fomentados por los sobe·
dilección sobre el cuidado del cuerpo. En esta época, ranos. se convirtieron en un factor cultural y social
tan sólo persistió la terapia farmacológica y la hidro- de primer orden. Se tiene conocimiento de que, a
terapia, mientras que el ejercicio fisico era pracúca- mediados del siglo x, la ciudad de Córdoba poseía
do exclusivamente por la nobleza y los primados más de tres mil baños públicos o hommoms Desgra-
eclesihúcos como diversión o para prepararse para ciadamente, este resurgir de la ciencia médica propi-
la caza y la lucha [fig. 1.4}. ciado por los árabes quedó interrumpido cuando la
Los árabes. en cambio, mantuvieron viva la medi- peste negra irrumpió en Europa.
cina griega y romana por medio de traducciones
sirias y hebreas. Destacan las figuras de Avicena El Renacimiento
[980-1037), fiel seguidor de la medicina galénica, y La medicina renacenústa inició el derrocamiento de la
Albucasis (936-1013}, que escribió un tratado de antropología galénica, aceptada como verdad irrefu-
30 tomos en los que se recoge el saber médico del table durante el medievo. Con el inicio del Renaci-
miento. se retoma un interés inusitado por la acúvi-
dad muscular. El gran Leonardo da lfmci estuvo a la
cabeza del interés por la anatomía, que llegó a ser
revolucionada por Andreas Vesalius [1515-1564},
quien, basándose en la disección de cadáveres huma-
nos, detalla perfectamente la dinámica anatómica en
su obra De humani corporis fabrica iibri seprem (1543}.
La influencia de Pietro Vergerio (1349·1428} sobre
Víttorino da Feltra [1378-1446), profesor de la Univer-
sidad de Padua, impulsó en gran medida la reintro-
ducción del ejercicio fisico en la educación de la épo-
ca. Así, volvió a florecer el desarrollo armónico del
espíritu y del cuerpo de la Grecia clásica. La hidrote-
rapia, la natación ylos ejercicios corporales pasaron
a formar parte del método pedagógico humanista.
La segunda mitad del siglo xu presenció una nota-
ble estimulación de la actividad intelectual, cuyo
mérito fundamental debe asignarse a la invención de
la imprenta, con lo que los clásicos griegos y roma-
nos comenzaron a aparecer impresos; de este modo
se redescubrió la terapéuúca hipocráúca y galénica.
Durante el siglo XVI, el interés por la perfección fi-
sica y las formas corporales produjo una renovación
de los estudios anatómicos y, en consecuencia, del
ejercicio terapéutico. Cabe el honor al médico espa-
ñol Cristóbal Méndez de ser el autor del primer tra-
Figuro 1.4. C6dice medieval en el que opo<ece uno esce- tado publicado sobre el ejercicio terapéutico. Libro del
na de bollos colecm.oo.. Exercicio (1553). donde se establecen conceptos sobre
6 Manual de M edicina Ffslca

el modo de realizar correctamente el ejercicio corpo·


ral yse valoran las distintas modalidades deportivas
relacionadas con la edad, el sexo y lacondición social
del practicante (lig. 1.5). Pero el primer tratado im·
preso sobre los ejercidos que obtuvo especial reper-
cusión fue De Arte Gymndstiro. escrito en el año 1573
por Hieronymus Mercurialis {1530·1606). considera·
do como el eslabón entre la educación física griega y
la moderna (fig. 1.6). En esta obra se recogen observa·
dones sobre los ejercicios ysus efectos sobre el orga·
nismo. reconociéndose su verdadero valor terapéuti·
co, con sus indicaciones y contraindicaciones. Consta
de seis capítulos dedicados a principios médicos,
gimnasia del movimiento Oucha ysaltos), especiali·
da des como la natación, navegación y equitación, así
como los lugares. tiempos y modos de realizar los
ejercicios para que los resultados obtenidos sean

figura 1.6. En el año 1573 se publica lo obro de Hie<o-


nymus 1\1\ercuriolis De arte Gymnósfl'co, de eno1me trascen-
dencia en su época.

óptimos. y la descripción de los efectos y cualidades


que pueden obtenerse con la práctica gimnástica.
Aunque existen referencias al empleo de las des-
cargas eléctricas del pez torpedo en el tratamiento
de algias yespecialmente de la gota, la primera apor-
tación conocida sobre los fenómenos eléctricos se
debe a Tales de Mileto (600 a.c.). Pero no es hasta el
siglo XVI cuando William Gilbert. médico de la reina
Isabel de Inglaterra. publica la obra De magnete mag·
netisque corporibus, donde establece diferencias entre
electricidad y magnetismo.
Es también durante esta época cuando comenzó
a ponerse en práctica el método experimental, de
forma que. poco a poco. comenzaba a distinguirse
entre ciencia y empirismo. esbozándose la ciencia
f igura 1.5. Palada del Libra del Exercicio, del español que conduciría de la alquimia a la química moderna
Crislóbal!V\éodez, publioodo en 1553. y farmacéutica.
Medicina flsica 7

Siglo XVII El último cuano del siglo xvm presenció sorpren-


Durante el siglo xvn, bajo la influencia de la mecáni· dentes progresos en el pensamiento humano. Se pro-
ca de Galileo y las teorías de Descanes. intenta con- dujeron revoluciones en la política. la educación ylas
cebirse de un modo enteramente mecánico la activi· ciencias. En este período, aparece el primer libro
· dad del cuerpo humano. Giovanni Alfonso Borelli acerca del ejercicio terapéutico, de forma muy simi-
(1608·1679), en su libro Demotu Animalium, intenta lar a como lo conocemos en la actualidad. )oseph·
explicar el movimiento de los cuerpos animales ba· Clement Tlssot (1750-1826) publicó Gymnastique Mé-
sándose en principios mecánicos, describiendo el dicinale et Chirurgicale, obra muy avanzada por su
funcionamiento muscular mediante tensiones, fuer- concepción ycontenidos, que durante muchos años
zas ylas leyes de la palanca. no vio reconoada su imponancia.Tissot rompió con
Con Thomas Sydenham (1624·1689), considerado la tradición de los clásicos, al recomendar la movili-
el más notable médico de la medicina inglesa, se re· zación en Jos pacientes quirúrgicos. En esta obra, el
cupera el hipocratismo ysu fe en la naturaleza como masaje es empleadode modo reglado según las dis·
·fuerza vital•, así como en la acción curativa de los tintas afecciones, se insiste en la necesidad de cono-
agentes físicos naturales y remedios sencillos, refle· cer la anatomfa al prescribir ejercicios terapéuticos
jados en su obra Processus integri. y se analizan los movimientos que intervienen
Aunque el primer tratado de balneoterapia, De en numerosas actividades tanto manuales como
Salneis etThennis, escrito por Giovanni Michele Savo- anesanales
narola (1452·1498), fue publicado en Ferrara en 1485,
es durante el siglo xvu cuando se establecen las bases
de la moderna hidrología médica. En 1697. aparece
en España la primera obra fundamental de hidrolo·
gía, Espejo cristalino de las aguas de España, escrita por
Alfonso Limón Montero, Catedrático de la Universi-
dad de Alcalá de Henares. Esta obra erudita, realiza-
da con la colaboración de casi medio centenar de
corresponsales, médicos en su mayoría, consta de
cuatro libros que describen las propiedades de las
aguas de 59 manantiales españoles, los baños de
aguas termales, y examina el valor higiénico y medi-
cinal de los baños de •aguas simples• y las cualida-
des terapéuticas de lo que el autor denomina •baños
compuestos•.

La llustroción
Los estudios de BoreUi influyeron en médicos del si-
glo IMII, quienes pensaban en el movimiento como la
expresión inmediata de la vida. Entre ellos. Fridericus
Hoffmann fue quien más hizo para restablecer la
imponancia del ejercicio físico en la higiene, en el
tratamiento y en la vida diaria, como preconizaban
los clásicos (fig. 1.7). Durante esta época comenzaron
a realizarse los primeros estudios fisiológicos serios
acerca del ejercicio terapéutico. Nicolas Andry escri·
bió en 1723 su notable tesis con el titulo:¿Es el ejerci-
do moderado el mejor medio para conservar la salud? figura 1.7. froderiOJs Holfmom.
8 M anual de Medicina Flsica

La Física dio importantes pasos en este siglo, a los pa en sus diferentes formas En este sentido, algunos
que se debe, en gran pane,la iniciación de la revolu- médicos. como Floyer. Vicente Pérez y Von Hilde-
ción industrial en Inglaterra. Los nuevos conocimien- brandt, dedicaron esfuerzos a resaltar las postbilida-
tos en los campos de la acústica. la termología y los des terapéuticas de las aplicaciones de agua. En Ale-
importantes estudios sobre Jos fenómenos eléctricos mania destacaron Sigrnund Hahn {1664-1742) y su
tuvieron gran influencia en la medicina de la época. hijo)ohann S.Hahn {1696-1773), médicos de Schweid-
Durante el último cuarto de siglo se multiplicaron los nitz (Silesia). quienes, además de ser Jos primeros en
estudios sobre la naturaleza de la electricidad: la administrar agua a los pacientes febriles en contra
botella de Leyden permitió conservar la electricidad de la opinión de la época, resaltaron la importancia
para su uso posterior; Benjamín Franklin enunció el de las aplicaciones de agua fría. tanto en bebida co-
principio de conservación de la electricidad y descu- mo en aplicaciones externas. Hufeland (1762-1836),
brió la naturaleza del relámpago: Walsh demostró la médico neohipocrático alemán, destacó la importan-
identidad entre la corriente eléctrica producida por cia de los baños marinos y la helioterapia en el tra-
el pez torpedo ypor la botella de Leyden. yCavendish tamiento de enfermos tuberculosos. En España,
y Coulomb establecieron las medidas de la fuerza Pedro Gómez de Bedoya publicó en 1764 otra de las
entre cargas eléctricas. Pero. sin duda, los estudios obras fundamentales de la hidrología médica. Histo-
más relevantes se deben a Luigi Calva ni (1737 -1798) ria universal de las fuentes minerales de España, en la que
y a Alessandro Volta (1745-1827), quienes descubrie- se enumeran las propiedades de 214 manantiales. En
ron diversas pruebas de que la electricidad podía 1778, por encargo de la Academia de Medicina de
excnar la contracción muscular (fig. 1.8). Estos ha- París, Carrere realizó una magnífica recopilación de
llazgos. que desataron una gran polémica, encauza- todos los conocimientos que hasta el momento se
ron la electrología en una dirección muy diferente, y tenían de las aguas mineromedicinales.
dieron a la medicina nuevas posibilidades de conoci- Es a finales de este siglo cuando vuelve a retomar-
miento y tratamiento de los fenómenos patológicos. se el interés por las propiedades terapéuticas de la
Las ideas naturalistas de numerosos filósofos ilus- luz solar, gracias a los esfuerzos de hombres como
trados influyeron mucho en los médicos de la época, Poncet. Fa ure, Leretre, Leconte y Richard Rusell. Se
que reconocieron las ventajas saludables de la vida realizaron diversos estudios científicos sobre el tra-
al aire hbre y del ejercicio moderado, así como las ac- tamiento por el clima. tanto en general, como consi-
ciones curativas del agua. La hidroterapia. uno de los derando sus diversos componentes. en especial el
aspectos importantes de la terapéutica hipocrática, aire y los vientos. Del aire se estudiaron sus propie-
gozó en el siglo xvm de un gran fervor en toda Euro- dades fisicas y su relación con la aparición o persis-
tencia de determinadas enfermedades, así como su
papel en la evolución de las heridas quirúrgicas.
Durante todo este siglo, muchos médicos envia-
ban a sus enfermos a Jos hoteles balnearios construi-
dos en las cercanías de los manantiales, de forma
que eran numerosos los bañistas que acudian a •to-
mar las aguas•. para aliviar diversas dolencias o por
costumbre social (fig. 1.9).

Siglo XIX
La Medicina del siglo XIX vivió una serie de impor-
tantes transformaciones doctrinales. éticas y cientí-
ficas, que condujeron a un nuevo enfoque. desde una
Figuro 1.8. Volto mo>~ondo lo ptlo oléc~teo al emperador perspectiva diferente, de la uulización de Jos agentes
Napoleón Bonoporle. flsicos.
M edici na flsica 9

como ta!la noción general de ejercicios metódicos


que e¡ecuta el enfermo solo, por prescripción médi-
ca, el terapeuta en un paciente pasivo o, terapeuta y
paciente juntos.
El sistema de ejercicios propuesto por Ling nece-
sitaba la continua atención personal del terapeuta.
Gustav Zander llegó a la conclusión de que con pa-
lancas, poleas y pesas (mecanoterapia) podía ofrecer
a la vez asistencia y resistencia, eliminando altera-
peuta, salvo para lograr que el paciente comenzara
el tratamiento ypara una supervisión penódica. Weir
Mitchell fue quien trasladó los conocimientos euro-
peos sobre gimnasia terapéutica a Estados Unidos,
en un periodo en que se iniciaba el interés por la edu-
cación flsica y la cinesiterapia enlas universidades y
escuelas de medicina americanas.
A raíz de los descubrimientos de Galvani y Volta,
muchos autores comenzaron a publicar comunica-
ciones sobre curaciones llevadas a cabo mediante el
galvanismo Tras el descubrimiento de la inducción
eléctrica por Micha el Faraday en 1831, este nuevo
tipo de electricidad se incorporó a las prácticas tera-
péuticas. Poco después, Duchenede Boulogne (1806·
1875) subrayó el hecho de que ciertos músculos pa-
ralizados conservaban la excitabilidad inducida por
Figura 1.9. Conel publicítoriode un bolneoriornglés, en el
que se ~ustro o Higeo. dioso gnego de lo solud la comente farádica, mientras que otros la perdían.
Entre los primeros figuraban los afectados por pará-
lisis debidas a lesiones de nervios periféricos. Apar-
Entre los iniciadores de la gimnasia durante la tir de entonces podian diferenciarse las parálisis de
época moderna cabe citar al capitán valenciano origen central de las periféricas Sus investigaciones
Francisco Amorós, cuya obra Tratado detducacián gim- electrofisiológicas condujeron a la aplicación prácti-
nilsnca ymoral gozó de enorme éxito en toda Europa. ca del electrodiagnóstico. Afinales de siglo, D'Arson-
Una gran parte del rápido desarrollo del movimien- val comenzó a realizar aplicaciones con corrientes de
to gimn~stico acontecido durante el siglo x1x se atri- alta frecuencia, determinando en ellas la importan-
buye a Per Henrik Ling (1776-1839). fundador del Ins- cia de la tensión y de la intensidad. Demostró la
tituto Gimnástico Central de Estocolmo. cuya tesis inexcitabilidad neuromuscular y la producción de
era la •perfección física y moral• del ciudadano me- calor en profundidad con este tipo de corrientes.
diante el ejercicio físico. Su gran aportación consis- El recurso a las fuerzas macrocósmicas. el aire, el
tió en introducir la sistemática en el ejercicio: dosi- agua,la tierra y la luz solar, conooó muchos partida-
ficación e instrucciones detalladas. Ling dividió la rios en la época romántica, lo que prop1ció la siste-
gimnasia en cuatro ramas: pedagógica, médica, mi- matización de la hidroterapia y de las curas terma-
litar yestética. Aunque no dejó obra escrita, sus tra- les. Antón Sebastian Kneipp (1821-1897), párroco de
bajos fueron dados a conocer por dos de sus discípu- Bad Worishofen (Alemania), fue uno de los grandes
los, Liedbeck y Georgii. Este último publicó en 1840 impulsores de la hidroterapia. Las aplicaciones más
su tratado Fundamentos generales de la gimnasia, en el empleadas por él ysus discípulos fueron los chorros,
que aparece el término •kinesiterapia•,entendiendo baiios fríos y calientes (parciales o totales) a los que
10 Manual de M edicina Frslca

añadía plantas medicinales, baños de vapor, lavados Faraday fue llevada a términos matemáticos por J. C.
de agua fría yenvolturas. Su método de tratamiento Maxwell(1831-1879), quien enunció las ecuaciones
o •cura de Kneipp• aún mantiene en nuestros días que rigen los fenómenos electromagnéticos y lumi-
cierto prestigio. Wilhelm Wintemitz (1835·1917). nosos. la mecánica tradicional, edificada en los su-
médico vienés, consolidó la hidroterapia como cien· puestos de Galileo y Newton,llegó a ponerse en duda
cia médica, sentando sus bases fisiológicas y estable- por las demostraciones de Hertz (1857 -1894) y Henri
ciendo sus indicaciones. de forma que fue introdu· Poincaré (1854-1912) sobre la propagación de las on-
cid a en los planes de enseñanza de la Facultad de das electromagnéticas. Se establecieron en esta épo-
Medicina de su país y, posteriormente, en el resto ca los principios de la termodinámica y fueron incor-
de Europa. porándose a los tratamientos radiaciones electro-
los ingleses Downen y Blunot demostraron que la magnéticas, como la rad iación ultravioleta y la
radiación solar era capaz de destruir ciertas bacte- infrarroja. producidas de forma artificial.
rias que originaban enfermedades infecciosas. lo que En el terreno de la medicina, frente al positivismo
proporcionó a la helioterapia un apoyo científico. cientifico, llevado hasta sus límites por los máximos
Pero el empleo de la luz solar como agente terapéu- representantes de la denominada nueva Escuela de
tico adquirió su mayor popularidad gracias a Rickli, Viena, surgió un escepticismo terapéutico, que supu-
quien diseñó un sanatorio en Austria con grandes sa- so el renacer del hipocratismo médico, abandonado
las para practicar esta modalidad de tratamiento y por las tendencias positivistas de la época. Gracias a
obtuvo notables resultados, que impresionaron a los la aparición de esta nueva tendencia vitalista, opues-
médicos de la época. los trabajos que, a principios ta al materialismodel método cientifico, se retomó el
del siguiente siglo, realizaron Bernhard yRollier con- interés por el termalismo, el ejercicio físico, la helio-
tribuyeron a sustentar la helioterapia en cimientos terapia, la vida al aire libre y la dietética. Bajo esta
de naturaleza científica, pese a que la utilización de concepción apareció el sistema de manipulaciones
la luz solar data de épocas muy remotas. vertebrales (quiropraxia), ideado por Daniel Palmer,
la práctica del masaje resurgió gracias a los resul- y la doctrina de la osteopatia de Andrew Taylor Still
tados obtenidos en Amsterdam por Johan Georg
Metzger (1838-1909), quien publicó a finales del siglo Siglo xx
x1x los métodos de Ling aplicados a la medicina. Su El estallido de la Primera Guerra Mundial determinó
libro y técnicas, Tratado de las luxaciones del pie por que se incrementara el empleo de los ejercicios flsi-
medio del masaje, tuvo en aquella época un enorme cos para rehabilitación en los hospitales militares de
éxito. Lucas Championiere (1843-1913) introdujo el los países contendientes. En Estados Unidos, W. G.
masaje yla necesidad de la movilización precoz en el Wright desarrolló muchas técnicas cinesiterápicas,
tratamiento de las fracturas y sus secuelas. los se- especialmente el entrenamiento de los parapléjicos
guidores de Metzger. figuras destacadas de la medi- para deambular sobre muletas valiéndose de las ex-
cina y la cirugía, adoptaron la clasificación del masa- tremidades superiores, Jo que representó uno de los
je en cuatro variedades -fricción suave, fricción , mayores éxitos en la historia de la cinesiterapia. A
amasamiento y golpeteos- y contribuyeron a sis- otro médico estadounidense, C. l. lowman, se debe
tematizar el masaje en el tratamiento físico de las la hidrocinesiterapia, como término y como método,
incapacidades. tal y como se utiliza en la actualidad. En Alemania,
Durante el transcurso de la segunda mitad del si- después de la Primera Guerra Mundial. se produjo
glo x1x,la mentalidad de los pensadores románticos cierto cambio de actitud hacia los ejercicios, desta-
fue dando paso a otra diferente,cuyos objetivos prin- cándosecada vez más la importancia de la relajación.
cipales eran la ciencia y la técnica. Los estudios cien- De esta forma, se insistió en que se incluyeran ejer-
tificos fueron abarcando todos los aspectos del saber cicios de relajación en los programas terapéuticos.
y se produjeron descubrimientos trascendentales Uno de los mayores impulsos para los ejercicios
para la ciencia. La inducción electromagnética de terapéuticos provino de otro médico estadouniden-
Med icina flsica 11

se,Thomas Delorme. quien ideó un método de dosi- Desde prinopios de siglo, mediante múlnples ex-
ficación sistemática del esfuerzo, al que denominó periencias y publicaciones de distintas escuelas eu-
-ejercicios de resistencias progresivas•. el cual obru- ropeas, americanas y orientales (de China y Japón,
yo una amplia y rápida aceptación. Pero la medida principalmente), se establecieron definitivamente
m~s revolucionaria en la movilización terapéutica, las bases actuales del masaje, y se distinguieron di-
durante el siglo xx, tal vez sea la movilización precoz versos métodos y técnicas terapéuticas: masaje tera·
de los pacientes después de una intervenciónquirúr- péutico, reflejo, sobre tejido conjuntivo, acupuntura!,
gica mayor, propuesta por Leithauser. quiropráctico, deportivo, automasajes, etc. Hacia el
Apartir de los conceptos de inervación e inhibi- año 1952, Gertrude Beard realizó una descripción y
ción reciprocas, desarrollados a finales del siglo m definición del masaje clásico en la que establece las
por C. S. Sherrington, un neurofisi6logo experimen- tendencias actuales del masaje para provocar diver-
tal, diversos médicos contribuyeron a introducir Jos sos efectos sobre sistemas específicos (nervioso,
reflejos normales ypatológicos en la terapia con ejer- musculosquelético, sanguíneo, linfático) yen todo el
cicios (fig. 1.10). Pero el principal investigador en esta organismo en general.
línea fue otro neurofisiólogo, Herman Kabat. quien En la primera mitad del siglo xx, al mismo tiempo
utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico (entre que tuvieron lugar las más grandes catástrofes béli-
otros), y dio a su método el nombre de ·facilitación cas de la historia de la humanidad. se produjo un
propioceptiva•. gran despliegue de la ciencia y la técnica, hasta en-
tonces desconocido, que, en una parte no desdeñab!e
(desarrollo del radar, la termografia, los ultrasonidos,
etc.), se debió a la acción •estimulante• de las situa-
ciones bélicas. En 1917, Langevin construyó el primer
equipo de ultrasonidos basado en la piezoelectri-
cidad. observando los primeros efectos biológicos de
estas vibraciones de alta frecuencia. En 1936, Dolh-
mann construyó el primer equipo de ultrasonidos
aplicable en medicina. Se comenzó a tratar con
ultrasonidos enfermos con otosclerosis, cicatrices
cutáneas y neuralgias. Por fin, en 1939, tuvo lugar en
Erlangen (Alemania) el Primer Congreso lntemacicr
na! de Ultrasonidos
El desarrollo de la tecnologla permitió grandes
avances en el terreno de las radiaciones electroma~­
néticas y su aplicación en medicina, durante los pri·
meros decenios de este siglo. Whitney introdujo la
diatermia por onda corta en 1910 yla hipertermia en
1928. En ese mismo año, Esa uy Schliephake imciaron
la radanerapia y, en 1929, el electrodiagnóstico fue
perfeccionado por Adrian y Bronk con la aguja coa-
xial. base de la electromiografia actual
El siglo xx inició su despenar destruyendo la in-
quebrantable fe mecanicista. El más caracterizado
protagonista de este fenómeno fue Albert Einstein.
Figuro 1.10.lo$ invesrigociO<>e$ delg<on neurolisiólogo quien supo traducir en hechos prácticos para la cien-
e S Sl>enlngiOn dieron fundomenro o lo$ bCl$0$ de lo$ cia el ambiente que se percibía en su época. orienta-
mél:xlos de focilloción p<opi<x:epr..., do hacia la elecetón de un nuevo rumbo en la fisica
12 M anual de Medicina Fis•ca

y el resto de ciencias y conocimientos. En 1917, el llo de los agentes físicos y de sus técnicas de apli-
propio Einstein describió el fenómeno teórico de la cación llegó a ocupar un espacio tan amplio, dentro
emisión estimulada y, en 1951, Pourcell y Pound lo de los estudios de medicina en España, que hubo de
realizaron experimentalmente. Apartir de estos des- instaurarse un bloque independiente dentro de la
cubrimientos y de las experiencias de científicos enseñanza de pregrado, para separar su estudio del
como Weber, Gordon, Zeiger yTownes. T. H. Maiman de las demás terapéuticas. especialmente la farma-
construyó en 1960 el primer láser de rubí; de este cológica. Con el paso del tiempo, la asignatura •Tera-
modo la laserterapia se incorporó al campo de la te· péutica física• fue cargándose de contenidos, mu·
rapéutica por agentes fisicos chos de ellos diagnósticos, paradójicamente. hasta
El notable desarrollo cienúfico y tecnológico de que a finales de los años setenta, por motivos ya ex-
este siglo ha contribuido a la aparición de nuevas puestos, pasó a denominarse ·Radiolorja y medicina
formas de tratamiento (laserterapia. magnetotera· física•.
pi a, corrientes interferenciales, corrientes pulsantes Etimológicamente,jisioterapia equivale a terapéu-
de alta frecuencia, etc.) y al perfeccionamiento de las tica fisica, aunque sólo supone una parte de ella, si se
ya existentes, al profundizarse en los mecanismos considera que esta última incluye a todos los agen·
intrínsecos (físicos y biológicos) de su acción tera· tes físicos. mientras que la primera se refiere ex·
péutica. clusivamente a los agentes no ionizan tes. Además, el
concepto de fisioterapia ha adquirido una relación
más duecta con la aplicación de los tratamientos.
PERSPECTIVA A Q UAL
La Confederación Mundial de FISioterapia establece la
La mayor parte de las aplicaaones diagnósticas de siguiente definición de la fisioterapia:
los agentes físicos han ido integrándose en otras es- •La fisioterapia es el arte y la ciencia del trata·
pecialidades médicas: en unas ocasiones, por su miento fisico, es decir, el conjunto de técnicas que,
especificidad, orientada hacia un sistema determi· mediante la aplicación de agentes fisicos, curan, pre-
nado (como es el caso de la electrocardiografia). y en vienen. recuperan y readaptan a los pacientes sus-
otras. por tratarse de técnicas de imagen, como la ceptibles de recibir tratamiento físico•.
ecografía o la resonancia magnética, que se han in· Por su parte, el comité de expertos de la Organiza·
corporado a los recursos del radiodiagnóstico. En ción Mundial de la Salud (OMS) especifica este trata-
cualquier caso. hay que admitir que, en el contexto miento fisico al realizado mediante la cinesiterapia,
actual, la medicina física se ocupa principalmente de termocrioterapia, fototerapia, hidroterapia yelectro·
aspectos relativos al tratamiento de las enfermeda· terapia. Por fisioterapeuta se entiende el profesional
des, lo que recibe el nombre genérico de terapéutica. sanitario paraméd.ico que aplica los agentes fisicos
Esto crea ciertas áreas de solapamiento y. por qué no, no ionizantes bajo prescripción y control médico,
de confusión con otros términos conocidos, como te· cuya titulación (diplomado) en España, desde 1980,
rapéutica jisica y jisioteTapia. se obtiene tras cursar tres años de estudios en escue-
La terapéutica fisica puede entenderse como la par- las universitarias. El fisioterapeuta es el único profe-
te de la terapéutica cuyos remedios son los agentes sional no médico con formación universitaria capa·
fisicos. Se originó reuniendo los agentes fisicos na tu· citado para aplicar, en su campo de actuación, los
rales Quz, agua, calor .. ) y aquellos aportados por el diferentes medios y técnicas terapéuticas con agen-
desarrollo de la física.lo que la dotó de suficiente tes físicos no ionizantes.
autonomía como para poder emanciparse de las di· Recientemente, por Real Decreto 546/1995 de 7de
ferentes modalidades terapéuticas. Así. a finales del abril se establece la titulación de formación profesio·
siglox1x y principios del xx, se estudiaban los agentes nal de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermeria.
fisicos en algunos tratados de terapéutica, de forma Entre las competencias generales de estos profesio·
aislada, incluyéndolos en un amplio capítulo que nales figura la de aplicar técnicas de tratamientos
genéricamente se denominó fisioterapia. El desarro- locales de termoterapia, críoterapia, hidroterapia e
Medicina física 13

hidrología médica, tanto en entidades públicas como de electroquimioterapia o la rizolisis, entre otras
en privadas, bajo la figura del auxiliar de balnearios. muchas.
Lamentablemente existe un gran número de La medicina física debe basarse en el conocimien·
•seudoprofesionales• (masajistas, quiromasajistas. to científico de los agentes físicos, para lo cual son
manipuladores, naturópatas, etc.), que, sin titulación fundamentales la física y otras oencias relaciona-
o acreditándose bajo títulos sin reconocer, no sola· das. Pero la anatomía, la fisiología yla patología son
mente compiten con los auténticos profesionales, igualmente esenciales, tanto para plantear ycontro·
sino que muchas veces su actuación agrava patolo· lar adecuadamente las diferentes aplicaciones te-
gíasexistentes o provoca lesiones irreparables entre rapéuticas. como para establecer las normas de se-
los iocautos que caen en sus manos. guridad en el manejo de los diferentes equipos y
Thnto la medicina fisica como la fisioterapia están técnicas, evitando los riesgos y accidentes derivados
muy interrelacionadas con la rehabilitación. Sin em· de su empleo.
bargo, cada una posee ciertas características que la Al considerar las acciones de los agentes físicos en
dotan de identidad propia. Así, la Comisión Nacional el organismo, puede apreciarse que se trata de una
de la especialidad médica de rehabilitación establece ciencia compleja En efecto, la medicina física com·
que la rehabilitación es -diagnóstico, evolución, pre- prende una gran variedad de agentes físicos de natu·
vención y tratamiento de la incapacidad, encamina· raleza diversa (movimiento, presión, electricidad,
dos a facilitar, mantener odevolver el mayor grado de calor, frío ...) y, sin embargo, en ocasiones. tratamien·
capacidad funcional e independencia posibles•. La tos de diversa índole persiguen un efecto similar
OMS, en su segundo informe de 1968, define la reha· (p. ej .. producir calentamiento en una zona). Otras
bilitación como •el conjunto de medios médicos. so- veces. en cambio, agentes de la misma naturaleza fi.
ciales, educativos y profesionales, destinados a res· sica actúan produciendo diferentes acciones tera·
tituir al paciente minusválido la mayor capacidad péuticas. tste es el caso de la corriente alterna, que
posible de independencia•. Por tanto, si bien la medi· a baja frecuencia presenta una acción predominan-
cina física se asocia generalmente con la rehabilita- temente excitomotriz (favorece la excitación y con·
ción, hay que considerar a esta última de forma inde- tracción muscular), mientras que a alta frecuencia
pendiente, ya que, además de agentes físicos, utiliza pierde esta capacidad (produce calor en el interior
medidas sociales, profesionales, educativas, etc. del organismo). Por todo ello, se hace necesario abor·
Los agentes físicos no ionizan tes ven ampliado dar el estudio de la medicina física desde una pers·
cada vez más su horizonte terapéutico, pues no que- pectiva integradora, más aún si se tiene en cuenta
da entroncado únicamente con el quehacer rehabi· que muchos tratamientos diferentes son perfecta·
litador, ortopédico, traumatológico o neurológico. En mente complementarios.
efecro. estOS agentes y medios físicos vienen incorpo- En nuestros días, la medicina fis1ca viene experi·
rándose al arsenal terapéutico de otras especialida- mentando un auge paralelo a los progresos de la me·
des. Valgan como ejemplo: dicina en general. Los recientes avances tecnológicos,
- La hipertermia mediante radiofrecuencias y mi· junto con cierta tendencia a reducir tratamientos
crondas prostático osu utilización por su efectora- farmacológicos que resultan en ocasiones abusivos y
dioseiiSibilizador sobre tejidos normales y tumores. muy costosos, han abierto nuevas pe1spectivas para la
- La denominada terapia fotodinámica, que utiliza medicina fis1ca en el ámbito terapéutico, así como en
diferentes tipos de láseres junto con sustancias fo- el higiénico o preventivo. En la actualidad, la medió·
tosensibilizantes para el tratamiento de neoplasias. na física está orientada tanto en un sentido profilác·
- El empleo de láseres de alta potencia en cirugía y tico (prevención primaria) y terapéutico (prevención
dermatología. secundaria), como hacia la reeducación y reinserción
- La aplicación de ultrasonidos en litotripsia,la profesional de los pacientes (prevención terciaria).
estímulación eléctrica de cordones posteriores Las condiciones de salud en las que se vive actual·
para el control del dolor, las modernas técnicas mente hacen que la esperanza de vida se sitúe en tor·
14 Manuel de Medicina Frsica

no a los ochenta años. Esto motiva que la población de nían como •todos los agentes naturales que actua-
la •tercera eda~ sea cada vez mayor yque la atención ban habitualmente sobre el organismo sano sos te·
médica a sus problemas espedficos adquiera más mendo en él la vida y que, en ocasiones. podían ali-
trascendencia. Se presta más atención a la necesidad viar o curar padecimientos•: incluían elementos de
de una buena forma física para mantener una calidad origen natural, como el agua, el sol. el calor, el frío,
de vida adecuada en todas las etapas yaspectos de la etc. Así pues. en un principio, los agentes fisicos em-
vida Oaboral y del ocio). Por tanto, la medicina física pleados tuvieron un carácter telúrico. la medicina
no sólo encuentra aplicación en las disciplinas y espe- fisica fue una de las primeras modalidades que en-
cialidades fundamentales de rehabilitación, medicina contró el hombre para aliviar sus padecimientos. A
interna ycirugía. sino también en otras, como ortope- partir de los grandes descubrimientos de la física,
dia, traumatología. reumatología. medicina laboral, esta terapia de tipo •natural• pasó a incorporar agen·
medicina deportiva, neurología. pediauía, ginecología, tes fisicos producidos artificialmente (electricidad
geriatría y medicina estética. estática. ultrasonidos. microndas, láser, etc.).
Por último, debemos recordar que muchas medi- Todo agente físico es portador de energía y su
das físicas constituyen métodos preventivos y de interacción con el material biológico implica la ce-
mantenimiento que pueden estar incluidos en un sión de toda o parte de ella. la energia cedida yab-
denominado •régimen de vida saludable•. Sabemos sorbida origina una serie de efectos sobre el material
desde muy antiguo que la acción del sol, el agua, el biológico: unos de tipo fisico o primarios y otros de
clima y el ejercicio físico influyen de forma acusada naturaleza bioquímica o secundarios, de los que
en la salud e incluso en el carácter del ser humano. derivarán sus efectos terapéuticos o, en su caso. su
Apesar de la superespeaalización inevitable por acción nociva (fig. 1.11).
el aumento de conocimientos, actualmente existe Atendiendo a un efecto primario en particular, la
una tendencia en la praxis médica a efectuar una capacidad de producir ionizaciones en la materia, los
mirada hacia el saber humanista que no olvida nun· agentes físicos pueden clasificarse en ionizantes yno
ca el marco general de referencia sobre el que se rea- ionizantes:
lizan unos determinados estudios concretos. Este 1. Agentes ionizan tes. Incluyen tanto radiaciones
retomo holístico, no exento de abusos, charlatanería constituidas por campos de materia, clásica·
e intrusismo, vuelve a considerar la salud como un mente denominadas corpusculares (protones,
equilibrio del hombre consigo mismo ycon su medio electrones. partículas alfa, etc.).como radiacio-
ambiente, y la enfermedad como una ruptura de di· nes conformadas por campos electromagnéti-
cho equilibrio, bien por razones personales o am- cos, también denominadas no corpusculares
bientales. En esta concepción, la terapéutica por (rayos Xy radiación gamma). Su interacción
a~ntes físicos (nunca alternativa, aunque sí cierta- con la materia produce fundamentalmente la
mente olvidada en nuestras Universidades y en la ionización de los átomos que la componen. Es·
praxis médica, quizá por el gran desarrollo de la in- tos agentes constituyen el principal interés de
dustria farmacéutica y la deshumanización en la la fisica nuclear y de la radiología.
relación médico-enfermo), tecnológicamente más 2 Agentes no ionizantes. Son los que se emplean
desarrollada, física y biológ¡camente más funda· en medicina física. En ellos se incluyen el resto
mentada, está retomando la importancia de épocas de los agentes físicos, naturales y artificiales,
pasadas cuya interacción con el material biológico no
produce ionizaciones atómicas, pues la energía
que transmiten al medio es insuficiente para
AGENTES FISICOS EN MEDICINA FISICA
ello. La casi totalidad de los agentes físicos
Desde tiempos hipocráticos, los agentes terapéuticos ionizantes induce finalmente la generación de
fueron tradicionalmente divididos en higiénicos. calor, aunque no sea la consecuencia última de
farmacológicos yquirúrgicos Los higiénicos se defi- su mecanismo de acción.
Medicina llsica 15

de los agentes cinéticos da lugar a una serie de mo-


/\GENTE Flslc:O dalidades en medicina física; que detallamos a con-
tinuación.
Energla
Térmica Mecánica ElectromagMk:a
CINESITERAPIA (KINESITERAPIA)
t
En su más amplia acepción significa •tratamiento
INTERACCIÓN FISQ.
con el materialt>o!Oglco por el movimiento• (del griego kinesis: movimiento y
therapeia: curación, remedio, tratamiento), aunque
algunos la han denominado como el •tratamiento
del movimientO>. debido a que con frecuencia tiene
'
RBI'UESll\ SE~
NIVel tisular y or!jMICO
como objetivo restablecer movimientos normales.
Las fuerzas aplicadas, pasiva o activamente, sobre
Jos diferentes segmentos corporales, asi como los
movimientos resultantes. producen efectos terapéu·
ticos. El objetivo final de la cinesiterapia consiste en
ejecutar una serie de movimientos. ejercicios gra-
duales y sistemáticos. con una finalidad preventiva
o curativa. Igualmente. la privación intencionada de
movimiento (acinesia, reposo, inmovilización) posee
efectos terapéuticos.
Incluida en la cinesiterapia se encuentra la meOJ-
Figl.o"o 1. 11. Represenloción esquem6hoo de lo tnlemcción noterapia, a la que Lagrange definió como •el ane de
de le» ogenleslí$iCOS con el molefiol b;ol6gico. aplicar a la terapéutica y a la higiene cienas máqui·
nas destinadas a provocar movimientos corporales
metódicos, cuya fuerza, extensión y energía se han
CLASIFICACIÓN DE LOS AG ENTES
regulado de antemano•. La mecanoterapia puede
FISICOS NO IONIZANTES
considerarse como una variedad instrumental de
Los agentes flsicos no ionizantes pueden clasificarse. cinesiterapia. que engloba un conjunto de técnicas
atendiendoa su naturaleza, en varios grupos: agen· que requieren el empleo de aparatos mecánicos
tes cinéticos o mecánicos. agentes ténnicos. agentes diversos.
eléctricos y electromagnéticos y agentes climáticos
ocomplejos. Acontinuación se expondrán las prin- MASOTERAPIA
cipales características de cada uno de ellos. liatamiento mediante el masaje. Constituye una de
las modalidades terapéuticas más antiguas. La pala-
Agentes cinéticos o me:c6nlcos bra masaje no tiene un origen muy claro; puede de·
Los agentes cinéticos implican la emisión ytransmi- rivar de cualquiera de los siguientes vocablos: mass
sión de fuerza o energía mecánica. que conlleva el (árabe: tocar con suavidad, frotar suavemente). mas-
movimiento del organismo, los tejidos o las molé· sein (griego:amasar, frotar). macltfd! (hebreo: palpa.r.
culas sobre los que actúan. De acuerdo con la fre- tantear) o masser (francés: amasar, sobar). Ello con·
cuencia de dicho movimiento, los agentes cinéticos lleva que se hayan dado muchas definiciones dife·
pueden ordenarse desde el reposo o ausencia de mo· rentes del masaje. Una de las más aceptables, en tér-
vimiento (frecuencia aproximadamente cero). hasta minos científicos, considera el masaje como •toda
los ultrasonidos, ondas mecánicas de frecuencia técnica manual o mecánica que moviliza de forma
superior a 16.000 ciclos por segundo o hercios (Hz). metódica los tejidos con fines terapéuticos. preven-
pasando por movimientos y manipulaciones del or· tivos, higiénicos. estéticos o deportivos•. En un prin-
ganismo o segmentos de éste. La aplicación médica dpio el masaje se hallaba más ligado a la higiene cor·
16 M anual de Medicina Flslca

peral; posterionneme se situó en un plano, similar al evolucionado para adaptarse a ellas. Como se ha co-
actual, esencialmente terapéutico y preventivo. Los mentado en la revisión histórica, tal vez el apone de
efectos que produce de fonna local y general lo ha- calor (calentamiento) ola sustracción de éste (enfria.
cen indicado en afecciones del aparato locomotor, miento) sean los remedios físicos que acompañan al
cardiorrespiratorio ycirculatorio, así como el sistema hombre desde más antiguo.
nervioso y de otras localizaciones.
TERMOTERAPIA
ULTRASONIDOS TERAPtUTKOS El calor produce una serie de respuestas fisiológicas
Los ultrasonidos, al igual que los sonidos, son ondas en el ser humano que pueden utilizarse con finalidad
mecánicas de tipo longitudinal, que se propagan por terapéutica. Los agentes terrnoterápicos son múlti·
las paróculas del medio como un movimiento ondu- pies: abarcan desde la aplicación de diferentes agen-
latorio, a una velocidad detenninada a partir de su tes a temperatura elevada -materiales sólidos ca-
foco emisor. La diferencia entre ambos estriba en que lientes o termóforos (bolsas calientes, ladrillos,
los primeros no son capaces de estimular el meca- envolturas. etc.), líquidos (agua), semilíquidos (pe-
nismo de la audición. La capacidad de percepción del loides, parafina)ogaseosos (aire seco, vapor de agua)-
sonido depende de que su in tensidad supere un hasta la conversión en calor en el interior del orga·
umbral determinado y de que su frecuencia se en- nismo de otras formas de energía -radiaciones in·
cuentre entre ciertos límites. El espectro sonoro para el frarrojas, corrientes eléctricas de alta frecuencia o
ser humano comprende una zona audible, que varía energía mecánica (ultrasonidos)-. Según la profun-
según los individuos y la edad, aunque se admite que didad de acción,los agentes termoterápicos se cla-
abarca desde los 16 hasta los 20.000 Hz.. Existen dos sifican en superficiales (cuerpos sólidos, líquidos,
zonas inaudibles: una por debajo de los 16Hz [lnfra- semilíquidos y radiación infrarroja) o profundos (co-
sonidos) y otra por encima de los 16.000 o 20.000 Hz rrientes de alta frecuencia, ultrasonidos). Según el
(ultrasonidos). También pueden producirse ultraso- mecanismo principal de cesión de energía térmica al
nidos de muy elevadas frecuencias. superiores a los organismo, la termoterapia puede realizarse por con-
100 MHz. denominados hipersonidas- ducción, convección o conversión de otras formas de
La utilización diagnóstica de los ultrasonidos energía en calor.
(ecografía) se estudia en el contexto del diagnóstico
por la imagen, junto a otras exploraciones radioló- CRICTERAPIA
gicas: la utilización terapéutica es la que tiene inte- En crioterapia se utiliza un conjunto de procedirnien·
rés en medicina flSica. Los ultrasonidos de emisión tos terapéuticos basados en las respuestas fisiológi·
continua, aplicados a intensidad media o baja, se cas de la aplicación del frio sobre el organismo. Así
emplean fundamentalmente por su efecto ténnico pues. pretendesubstraerse energía térmica con fina-
en profundidad. Aintensidades elevadas, en cambio, lidad curativa. En la actualidad. los agentes criote·
predomina la acción mecánica intensa, con gran ca- rápicos empleados realizan este enfriamiento me·
pacidad destructiva. Este efecto mecánico se ha diante varios mecanismos:conducción (compresas y
aprovechado para la fabricación de limpiadores u]. envolturas frías. bolsas de hielo, masaje de hielo.
trasónicos para diferentes materiales, bisturíes etc.), convección (baños y duchas frias) y evapora·
ultrasónicos y equipos de litotripsia para la des· oón (empleando agentes refrigerantes, como cloru-
trucción de cálculos urinarios y biliares. ro de etilo, nitrógeno líquido vaporizado, etc.).

Agentes térmicos Agentes electroml!gnéticos


La temperatura es uno de los aspectos físicos que Los métodos terapéuticos ydiagnósticos que en me-
contribuye al equilibrio en la naturaleza. Los seres dicina física utilizan la electricidad como agente
vivos, de hecho, sólo subsisten de forma óptima bajo físico se estudian en la electroterapia y el electro·
determinadas condiciones térmicas. e incluso han diagnóstico (tabla 1.1).
Medicina ffsica 17

ELECTROTERAPIA moterapia esencialmente profunda, la diatermia (•por


Por definición, la electroterapia estudia la corriente medio del calor•J. las corrientes como la onda oorra y
eléctrica como agente terapéutico. Las corrientes las micrOfldas, que por su elevada frecuencia pierden la
.eléctricas se han dividido clásicamente en continuas capacidad exdtomotora. pero producen calor en pro-
(corriente galvánica) y alternas. y éstas a su vez en fundidad al atravesar el organismo yser absorbidas
corrientes de baja (hasta 1.000 Hz), media (1.000· por Jos tejidos, son consideradas diatermias.
10.000 Hz) yalta frecuencia (por encima de 10.000 Hz). La onda corta y las microndas se transmiten en
Esta clasificación según el rango de frecuencia pro- forma de ondas electromagnéticas. En electroterapia
voca cierta confusión si se atiende a los efectos que se incluyen también otras modalidades de energía,
se producen. Por ejemplo, las frecuencias de lasco- que se transmiten en forma de ondas electromag-
rrientes estimulantes neuromusculares empleadas néticas, obtenidas por medios artificiales, como los
habitualmente en medicina van de 1 a 4.000 Hz. rayos infrarrojos.láser ycampos magnétioos fijos o varia-
Las corrientes eléctricas se utilizan esencialmente bles. Incluso hay autores que incluyen los ultraso-
para obtener efectos electroquímicos por la produc- nidos, ya que se necesita energía eléctrica para su
ción de movimiento neto de iones, modular el dolor y producción.
producir contracciones musculares (efecto excito- La corriente eléctrica variableo una partícula car-
motor). Sin embargo. aunque los impulsos eléctricos gada dotada de movimiento acelerado producen en
pueden ejercer acción terapéutica directa, la energía cada punto del espacio campos eléctricos y magné-
eléctrica puede transformarse en calor (electrotermo- ticos, que varían con el tiempo y se transmiten en
terapia), lo que constituye una modalidad de ter- forma de movimiento ondulatorio:onda electromagné-

Co1rientes estimulantes
(bajo y medio frecuencia] 3 - 108 • 7,5 -103 km Electrostimuloción

Onda corto
(diatermia) 22m Termoteropio profundo

Microndos
(diatermia] 11 mm Termoteropio profundo

Infrarrojo (IR] Termoteropio superficial


IRdistales 10.000-1 .500 nm
IRproximales 1,50-780 nm

Láser
láser de As-Go 904·91 O nm (IR] Modulación del dolor
lóser de He-Ne 632 nm (rojo] Acción trófico

Ultravioleta (UV]
UV-A o próximo 400315 nm Acción fotoquímico,
UV-Bomedio 3 15·280 nm fotoeléctrico, bactericida
uv-e o corto 280- 185 nm
18 Manual de Medicina Flslca

tiC4 Toda onda e!ecuomagnética supone una propa- las ondas elecuomagnéticas constituye un espectro
gación de energía a través del espacio y, por tanto. continuo de gran amplitud: espectro elearomagnétiro.
una transmisión de energía desde un sistema que la
produce hasta el sistema que la recibe. sin contacto FOTOTERAPIA
inmediato entre ambos. Consiste en la utilización terapéutica de la luz. En
La radiación es un proceso en el cual las diferentes medicina queda limitada a la utilización terapéutica
formas de energía viajan a través del espacio. Asi,la de la radiación infrarroja, ultravioleta y radiación so-
radiación puede ser tanto un mecanismo de transfe- la r (helioterapia); la luz visible tiene menos im-
rencia de calor, por el que se adquiere o cede energía portancia. El empleo terapéutico de la luz láser
térmica. como el proceso de emisión de energía en Qasenerapia) constituye un apanado especial de la
forma de ondas electromagnéticas desde una fuente fototerapia.
productOra. Las diferentes radtaciones electromagné-
ticas presentan varias características comunes: ELECTRODIAGNÓSTICO
l. Se producen cuando se aplican fuerzas eléctri- Consiste en explorar y registrar las respuestas de los
cas o químicas suficientemente intensas a un sistemas orgánicos a estímulos eléctricos. o lasco-
materiaL rrientes producidas por éstos de fo.rma espontánea.
2. Se transmiten por el vacío a igual velocidad. El término electrodiagnóstico queda reservado a la
3. Se propagan en línea recta. exploración de la función neuromuscular, pues otras
4 Se pueden reflejar, refractar. transmitir o absor- técnicas diagnósticas -como electrocardiografía,
ber según el medio con el que interaccionen. elecuoencefalografia. etc.- han pasado a formar par-
El origen de las radiaciones electromagnéticas es te del bagaje diagnóstico específico de diferentes es-
diverso. Algu110s cuerpos las emiten espontánea- pecialidades médicas. En la actualidad, bajo el nom-
mente, sin apone externo de energía. por procesos de bre genérico de electromiograj!a se incluyen una serie
desintegración nuclear (isótopos radiactivos). Otros de técnicas diagnósticas neurofisiológicas que se
cuerpos las emiten si se les suministra energía térmi- complementan entre sí.
ca,luminosa. etc. (infrarrojos. ultravioletas, láser).
Otro mecanismo de producción se basa en acelera- Agentes climáticos o complejos
ciones y frenado de electrones (rayos X, microndas). En este grupo se incluyen técnicas o métodos com-
Por último, otras radiaciones electromagnéticas se plejos, porque frecuentemente intervienen varios
producen en osáladores electrónicos por corrientes agentes, de forma simultánea, en la producción de
variables que generan campos electromagnéticos respuestas fisiológicas. Dentro de este grupo quedan
(onda cona). incluidos la mayoría de los agentes físicos de tipo
Adiferencia de las vibraciones mecánicas, las ra- natural. como formas de termoterapia ycrioterapia,
diaciones electromagnéticas pueden transmitirse en el empleo de las radiaciones solares {helioterapia). el
el vacío, al considerarse éste como un medio no di- agua {hidroterapia, hidrología médica) y el clima en
sipativo de energía. La velocidad de propagación en su conjunto (climatoterapia).
el vacío de todas las radiaciones electromagnéticas. La palabra hidroterapia procede del griego (hidros:
conocida como velocidad de la luz en el vacío (e). es agua y thtrapeia: curación). Así pues, puede definirse
una de las constantes fundamentales de la natura- como el empleo del agua con fines terapéuticos. Sin
leza, cuyo valor muy aproximado es 3- lO" m s·'. embargo. sus efectos terapéuticos no residen en el
Apartir de la teoría de Maxwell se desprende que agua en si, sino en el resultado de aplicar sobre el
las diferentes radiaciones electromagnéticas. inclu- cuerpo una serie de estímulos de tipo térmico (calor,
yendo las luminosas, poseen una naturaleza común. frío), mecánico (mayor o menor presión) y químico
por lo que es lógico representarlas en forma de esca- (sales minerales, preparados medicinales activos).
la única. Cada radiación se caracteriza por su fre- Gracias a la acción térmica del agua,la hidroterapia
cuencia o su longitud de onda. El conjunto de todas puede considerarse como una modalidad de termo-
Medicina flsica 19

terapia ocrioterapia, según se emplee el agua a dife- La dunatottrapia es la acción beneficiosa de los di·
rentes temperaturas. ferentes climas y ha sido utilizada desde antiguo por
En inmersión. la presión hidrostática y la resisten· civilizaciones diversas, para tratar afecciones respira·
cía hidrodinámica permiten que el equilibrio, la mar- torias. reumatológicas. etc. Los factores climáticos.
. cha yla coordinación de movimientos puedan ser como la temperatura, la humedad y la presión, deter·
reeducados antes incluso de que se haya conseguido minados por la altitud, la pluviosidad.los vientos, etc..
la recuperación de la fuerza muscular. La realización perfilan la indicación de cada tipo de clima para los
de ejercicios dentro del agua constituye la hidrocine· diferentes procesos. El sol puede ser sólo una parte del
siterapia o cinebalneoterapia, de enorme interés en conjunto de elementos climatoterápicos, contribu·
rehabilitación. yendo al efecto térmico del clima y a la luminosidad
Las acciones terapéuticas del agua en hidrotera· del ambiente, o puede tener un protagonismo espe·
pía derivan, por tanto, de sus aplicaciones externas. cial. en cuyo caso se conviene en elemento terapéu·
La hidrología médica, por contra, estudia la acción te· tico primordial para la helioterapia Además, hay que
rapéutica de las aguas mineromedicinales, apro· tener en cuenta que la acción de estos agentes climá·
vechando además las condiciones climáticas del ticos sobre el organismo y el efecto que crean el clima
entorno. Relacionada con la hidroterapia e hidro· y e! régimen de vida sobre la mente actúan conjunta·
logia médica se encuentra la talasoterapia o aprove· mente de forma indisoluble.
chamiento del mar con fines terapéuticos. Lata·
Jasoterapia ha resurgido después de la Segunda
CARACTERISTICAS BIOLóGICAS
Guerra Mundial, con la creación de numerosas ins·
GENERALES DE LOS AGENTES FISICOS
talaciones modernas. en las que el agua del mar se NO IONIZANTES.
utiliza en forma de baños calientes en bañeras y NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN
piscinas adaptadas para hidrocinesiterapia, duchas
submarinas, baños de burbujas. etc. También se Todos aquellos agentes físicos o fisicoquímicos, ca·
emplean baños de lodos marinos, algas y aguas es· paces de producir una modificación en los procesos
tancadas de las salinas y los baños fríos de mar. En fisiológicos vitales. desde un nivel celular hasta el or-
la cura talasoterápica interviene la acción terapéu· ganismo en su conjunto,se consideran estímulos, y la
tica de todo Jo que existe en tomo al mar (aire, sol, respuesta del organismo frente a un estímulo se de·
arena, etc.) nomina reacción. Los diferentes agentes físicos, al
La hidroiQ&ia médica o balneoterapia son denomi· interaccionar con el material biológico. ceden total o
naciones que recibe la terapéutica basada en la uti- parcialmente su energía: sólo constituye un estimulo
lización de aguas mineromedicinales con fines pre· eficaz aquella energía que se absorbe. Por ejemplo, el
ventivos ocurativos. Se encuentra relacionada con la ser humano está protegido de multitud de radiado·
hidroterapia y la climatoterapia, ya que la acción te· nes electromagnéticas. como las ondas de radio, que
rapéutica se realiza en localidades determinadas, en al no absorberse significativamente no producen
las que a la acción curativa de las aguas se añade la efectos biológicos. Secundariamente a los procesos
de los factores climáticos ambientales. La cura bal· de absorción se producen fenómenos físicos, quími·
nearia incluye un conjunto de métodos terapéuticos. cos y biológicos. característicos de cada agente fisi·
higiénicos, hoteleros, hospitalarios y sociales. que co, que serán la base de su acción terapéutica.
intervienen en la utilización de las aguas minerome· En general. y como se ha expresado anteriormen·
d.icinales en los manantiales de los cuales emergen te, Jos agentes empleados en medicina física van a
(crenoterapia). Estas curas deben realizarse porpres· provocar una reacción. por lo que constituyen una
cripción médica y deben estar controladas por un terapia de •reacción•. •reactivación• o•estimulación•
médico especialista (hidrólogo médico): incluyen de Jos procesos fisiológicos normales que realiza un
tanto tratamientos externos (baños, duchas. etc.) tejido u órgano concreto.Además de provocar el des·
como internos (bebidas. inhalaciones, etc.). encadenamiento inmediato de una reacción de ter-
20 Manual de M edicina Ffsica

minada, la mayoría de las modalidades terapéuticas la descarga de productos de desecho derivados del
constituyen un apoyo general de los mecanismos fi- metabolismo.
siológicos de adaptación, reparación y defensa. Aunque, evidentemente, existen diferencias acu-
Otra de las peculiaridades que hay que tener en sadasen los mecanismos de producción de determi-
cuenta es que un mismo agente físico puede influir nados efectos biológicos, otra de las características
de diferentes modos en los procesos biológicos. Por de los agentes físicos es la existencia de mecanismos
ejemplo, las corrientes variables utilizadas a alta fre- comunes de acción biológica ~ey de Holzer). que ex-
cuencia producen un efecto térmico predominante, plica la presencia de patrones comunes de respues-
mientras que a baja frecuencia poseen una acción tas biológicas. fruto de la interacción de dichos agen-
predominantemente estimuladora o excitomotríz. tes físicos.
por lo que producen efectos mecánicos. Además, la En raras ocasiones, las modalidades terapéuticas
corriente eléctrica dispone de un componente de presentan una indicación aislada yespecifica, por lo
actividad química, por la alteración del medio iónico que se emplean de forma complementaria con otras
que tiene lugar al paso de corriente (corriente directa medidas de tipo físico, farmacológico oquirúrgico, en
o galvánica). Hechos similares se producen con las el seno de un programa terapéutico. Aunque no
aplicaciones de otros agentes físicos, como hidrote- constituyen un tratamiento etiológico. su eficacia
rapia, fototerapia, etc. para combatir la sintomatología de diversos procesos
Algunas modalidades se emplean para facilitar la contribuye a que se reduzcan considerablemente las
penetración en el organismo de diversas sustancias dosis de medicamentos e incluso a que éstos sean
medicamentosas. Éste es el caso de la iontoforesis y sustituidos, lo que resulta especialmente beneficio-
de la fonoforesis, que utilizan la corriente galvánica so en procesos crónicos que afectan a individuos de
y los ultrasonidos. respectivamente, para este fin. edad avanzada. La inespecificidad de las medidas
Thmbién se presenta una acción combinada, físico- ter~péuticas en medicina física dificulta su selección
medicamentosa, en aquellos procedimientos hidro- para las diferentes indicaciones, ya que muchas ve-
terápicos y balneoterápicos en los que se utilizan ces puede alcanzarse un mismo efecto de modos
aguas con propiedades mineromedicinales o se aña- muy diferentes. Por otro lado, hay que considerar
den sustancias medicinales al agua. que, aun siendo su acción esencialmente inespeci-
Quizá la reacción más característica de muchos fica,los diversos procedimientos terapéuticos no son
de los métodos empleados en medicina física sea la indiferentes ni inocuos ysu empleo inadecuado pue-
producción de vasodilatación, con el consiguiente de provocar daños considerables.
aumento del flujo sanguíneo o hiperemia. De acuer- Muchas aplicaciones necesitan de un soporte tec-
do con Klare y Scholz, pueden distinguirse diferentes nológico avanzado, y su empleo sólo puede realizarse
formas de hiperemia: por indicación de especialistas en cada rama de la
- Hiperemia por frío. considerada la forma más pura medicina. La prescripción y vigilancia facultativa es
de hiperemia arterial. indispensable, pues la utilización abusiva e intempes-
- Hiperemia por calor, en la que participa más el sis- tiva de agentes. incluso tan •naturales• como el sol, el
tema venoso. calor o el frío, puede tener consecuencias desastrosas
- Hiperemia mecánica, provocada por masajes, fric- en algunas enfermedades, y aun en personas sanas.
ciones, chorros de agua a presión. etc. En muchas ocasiones resulta difícil prever con
- Hiperemia actínica, efecto sobre todo de la luz toda seguridad cuáles van a ser los efectos obtenidos
ultravioleta. con la aplicación de algunos agentes físicos. Por tan-
- Hiperemia por estímulo químico, producida por to, debe seguirse de cerca la evolución del tratamien-
medicamentos. to, observando las reacciones de los pacientes, distin-
La hiperemia reactiva contribuye a mejorar la tas en función de los procesos patológicos (agudos o
nutrición tisular, al aumentar el aporte de oxígeno y crónicos), y ajustando el tratamiento a dichas reac-
de sustancias nutritivas y defensivas. y a acelerar ciones. Para descartar en lo posible consecuencias
Medic•na ffsica 21

nocivas, es una buena medida comenzar la aplica- grado de actividad de un órga no vegetativo. menor
ción de aquellos estímulos muy energéticos con do- será su excitabilidad frente a estímulos positivos y
sis bajas, para ir elevándolas poco a poco, al compro- mayor frente a estímulos negativos-. Esta norma vie·
bar su buena tolerancia. nea decirqueel mecanismo de acción de los métodos
' Existen factores individuales que condicionan la terapéuticos físicos se caracteriza frecuentemente
respuesta a los estímulos aplicados. Estos factores porque, según el estado inicial del enfermo o de la
están muy bien estudiados en hidroterapia Así, los función tisular estudiada (umbral de origen). un mis·
individuos con el tipo constitucional Ade Lambert mométodopuedeactivaren unoscasosodeprimiren
(hábito asténico) suelen reaccionar de forma poco otros, por lo que tiende a normalizar las funciones
ostensible ante estimules fisicos externos, por lo que alteradas. La regla de Wilder también establece que, si
precisan de estímulos más fuertes que los individuos el estado de excitación o de función en el momento
de tipo B(pícnicos), los cuales poseen una rápida ca- anterior a la aplicación de un estímulo alcanza un
pacidad de reacción. nivel elevado, la reacción producida podria hacerse
Otro factor que hay que considerar es el momento paradójica. por eXIstir sistemas antagónicos, de modo
del día en que se realiza el tratamiento. Durante las que se obtendr!a una reacción contraria.
mañanas, después del descanso nocturno y hasta el Otro concepto de notable importancia es el de in-
mediodia, existe un predominio vagotónico, mientras dice terapéutico. Por ejemplo, en las aplicaciones ter-
que por la tarde se produce un predominio simpa- moterápicas y fototerápicas, existe un margen de
ticotónico. Así, al mediodía y por la tarde tiene lugar dosis en el que la reacción producida es terapéutica-
un aumento de la reactividad, mientras que durante mente efectiva (índice terapéutico o rango biológico).
el sueño nocturno y en las horas que siguen por la Por debajo de este margen no se observan reacciones.
mañana hasta el mediodía se produce una disminu- mientras que si se supera el umbral superior las re-
ción de reactividad. Thmbién existen variaciones en la acciones provocan inevitablemente la aparición de
reaccionabilidad durante el transcurso del año. Espe- efectos dañinos o destructivos (fig. l.12). Por ello, con
cialmente durante la primavera, se presenta una frecuencia resulta mucho m~s importante elegir la
mayor capacidad de reactividad del sistema nervioso dosis correcta que plantearse cuál es el mejor proce-
autónomo frente a los agentes fisicos externos dimiento entre varios equiparables para cada caso
El prinCipio de Schultz-Amdt, aunque ofrece una base en concreto.
algo imprecisa respecto a la correspondencia entre es-
tímulo (dosis) yreacción (respuesta), establece que no
se producen reacciones o cambios en los tejidos si la
enerp¡a absorbida es insuficiente para estimular los
tejidos absorbentes. Por el contrario, un exceso de
energía absorbido durante un período de tiempo de-
terminado puede alterar la función tisular normal e,
induso, puede llegar a provocar daños coDSlderables
De este principio se desprende el hecho, incompren-
sible a primera vista, de que un mismo agente produz- lnalcc o rango
ca acciones totalmente opuestas, según se emplee a 1erapéutico
dosis bajas o elevadas. Por tanto. clínicamente el ob-
jetivo principal deberá ser la administración de la
energía suficiente y necesaria para estimular la fun.
Figura 1.12. Índice te<Opéutico. E>~Sie un morgoo en lo in-
ción normal de tejidos y órganos concretos. tensidad del estimulo aplicada y el efecto obtenido. PO<
Otra norma biológica de interés es el principio del debajo de dicho margen, los reooclones no se presenten o
wfaini:ialdeWílder, el cual estableceque •cuanto más son ""'Ydébole.. teropéuticoon<li• oneiJCOCeO Si sewpero
fuerte sea la excitación de los nervios vegetativos o el lo resp.,esiQ rewlto eJ<CeWO y do~ono
22 Manual de Med icina F isica

En las aplicaciones terapéuticas hay que tener en dece a mecanismos nerviosos de tipo reflejo. De esta
cuenta que la mayoría de las veces la respuesta bio- forma, la vasodilatación local obtenida por una apli-
lógica no es inmediata, sino que existe un período de cación termoterápica puede dar lugar a una vasodi-
latencia entre la aplicación del agente y la aparición latación, menos intensa, a distancia de la zona (reac-
de los efectos. También hay que considerar que los ción consensual).
efectos se presentan tanto de forma local (en la zona De todas las consideraciones que se han expues-
de aplicación) como general. Aveces esto se debe a la to hasta ahora se deduce la importancia que posee
puest& en marcha de mecanismos fisicoq uímicos. un contacto estrecho con el paciente y una evalua·
Así, por ejemplo, al aplicar radiación ultravioleta, la ción de forma continua de las reacciones logradas,
aparición de eritema representa el efecto local y la según las cuales habrá que mantener, aumentar o
acción antirraquítica (síntesis de vitamina 0), el efec- incluso reducir las dosis sucesivas, o, en su caso, su-
to general. En otras ocasiones el efecto general obe· primir el tratamiento.
Capil'ulo 2
·lnflatnación y dolor.
Conceptos básicos de interés
en tnedicina física
L de lo Peña Fernández

DOLOR. TIPOS DE DOLOR Atendiendo a tres orígenes generales, el dolor


puede ser:
El dolor es una sensación subjetiva. con más de una
a) Cutdneo estructuras superficiales de la piel y
dimensión y diferentes interpretaciones de sus cua-
tejido subcutáneo.
lidades y características. Apesar de los esfuerzos
b) Somdnco profundo huesos. nervios. músculos y
continuados realizados, no es posible dar una defini-
tejidos de sostén de estas estructuras.
ción exacta y real del dolor. La Asooación Internacio-
e) Visceral: órganos internos.
nal para el Estudio del Dolor (IASP-1979) establece
Topográficamente suelen establecerse diferentes
como válida la siguiente definición: •El dolor es una
tipos de dolor:
experiencia sensorial yemocional desagradable, aso-
- Dolor localizado: confinado al lugar de origen.
ciada a lesiones reales o potenciales de los tejidos. o
descrita en términos de los daños producidos por - Dolor radiado: se extiende a partir dellugar de ori-
gen
tales lesiones•.
- Dolor referido: se percibe en una pane del cuerpo
El dolor agudo se ha definido como •aquel que si-
distante al lugar de origen.
gue aun daño. lesión o enfennedad. con evidencia de
- Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la dis·
actiVldad nociceptiva, que es percibtdo por el sistema
tribución de un nervio.
nervioso y que suele desaparecer con la curación.
Ejemplos:dolor postoperatorio, dolor por una fractu-
TEORIAS DEL DOLOR
ra oluxación. dolor cólico. etc. El dolor agudo es de
corta duración, representa una señal biológica de la Las teorías tradicionales y oposicionistas sobre el do·
posibilidad o extensión de una lesión yse acompaña lor evolucionaron durante finales del siglo pasado.
de ansiedad y signos autonómicos (sudación. pali- Estas teorías son la teoría específica y la teoría del
de2. midriasis. taquipnea, taquicardta .). modelo.
El dolorcrótnco persiste durante un largo periodo de La teorfa específica propuso que existía un SIStema
tiempo (más de 6 meses o años) y pierde su función específico de uansmisión del dolor Cuando los re-
biológica-defensiva. Ejemplos: neuralgias. cefaleas. ceptores del dolor ubicados en la piel se estimulan,
lumbalgias. artritis... Se asocia con modificaciones de los impulsos se transmiten por medio de un sistema
la personalidad y depresión. No responde al trata- directo al centro del dolor ubicado en el cerebro. Von
miento de una causa especifica (enfermedad orgáni- Frey y Müller afirmaron que un estímulo aplicado a
ca insuficiente o ausente) y ya no es un síntoma. un receptor produce la misma sensación en el ce re·
pues se conviene en una enfermedad bro. independientemente del tipo de estímulo; es
24 M anual de Medicina F(sica

decir, cualquier estímulo potencialmente dañino 5. Los termorreceptores de Krause, de forma ovoide,
aplicado a la superficie de la piel produce una sensa· situados en el tejido conjuntivo, inmedia-
ción de dolor. tamente por debajo del epitelio, reaccionan
Por el contrario, la teoría del modelo establecía que principalmente ante disminuciones de tem-
la información sensitiva está codificada. Esta codifi- peratura. Se los considera responsables de la
cación es temporal y los potenciales de acción se sensación de frio.
generan en la periferia. Un estímulo táctil sobre un 6. Los receptores del dolor, denominados nocicep-
receptor produce un modelo particular de respuesta, tores o terminaciones nerviosas libres, son sen-
cuya sensación resultante es de tacto. Un estímulo sibles a las energías mecánica, térmica oquími-
potencialmente dañino aplicado sobre un receptor ca extremas y responden a lesiones tisulares
produce un modelo diferente de potencial de acción, inminentes o reales.
y el resultado es dolor. Una neurona nociceptiva es la que transmite las se-
ñales de dolor. Su cuerpo celular se sitúa en el gan·
PERCEPCIÓN Y TRANSMISIÓN glio de la raíz dorsal, cerca de la médula espinal. Las
DEL DOLOR neuronas aferentes o fibras nerviosas conducen im-
Receptores sensoriales y transmisión pulsos desde la periferia hacia el cerebro. mientras
neural que las eferentes, como las motoras, conducen los
Existen varios tipos de receptores sensoriales en el impulsos desde el cerebro hacia la periferia (tabla
organismo. En concreto, se conocen seis tipos dife· 2.1). Aproximadamente el 25%de las fibras A-delta
rentes de terminaciones nerviosas receptoras, que mielinizadas y el 50% deJas e no mielinizadas con-
están encapsuladas en el tejido conectivo y se en- tactan con los nociceptores y se consideran neuro·
cuentran en la piel: cada una de ellas está diseñada nas aferentes, nociceptivas.
para responder a diferentes tipos de estímulos: La sensación de dolor y temperatura se transmite
l. Los corpúsculos de Meissner son ovalados, se ac- a lo largo de las aferencias de las fibras A·delta yC.
tivan por un ligero toque de presión yestán dis- Estas fibras tienen diferente diámetro Qas A-delta son
tribuidos en las papilas de la dermis. en aque- mayores) y velocidad de conducción Qas A-delta son
llas zonas más sensibles al tacto, como mejillas, más rápidas). Las fibras e se conectan también a más
pulpejos de los dedos, etc. nociceptores no adaptadores. Estas diferencias dan
2. Los corpúsculos de Pacini responden a la presión lugar a dos tipos de dolor cualitativamente distintoo.
profunda. Están formados por una neurofibrilla denominados rápido ylento. El dolor rápido es breve.
rodeada de capas concéntricas de tejido con-
juntivo.
3. Los corpúsculos de Merkel responden también a
presiones profundas, pero más lentamente que Tipo
los de Pacini, y se activan por deflexión del fo-
lículo piloso. Están constituidos por células epi· Aferente huso neuromusculor
telialesde la capa profunda de la epidermis, en Aferente órgano tendinoso de Golgi
contacto con las fibrillas de un disco táctil. Eferente muscular
4. Los corpúsculos de Ruffini en la piel son sensibles A~ JI Aferente tacto y pcesión
al tacto, a la tensióp y posiblemente al calor, y Aferente huso neuromusculo r
los de las cápsulas articulares y ligamentos son A, Eferente huso neuromusculor
sensibles al cambio de posición. Su papel es A• 111 Aferente dolor y temperatura
muy importa nte en la propiocepción. gracias a B Eferente vegetativo pregonglionor
la cual el sistema nervioso tiene información C IV Afecente dolor y temperatura
constante de la posición de todos los segmentos Eferente vegetativo posgongliooor
corporales.
l nflamaciOn y dolor 25

bien localizado y equiparado al estímulo. El dolor len-


to es una sensaoón dolorosa, punzante o ardiente, Coneza ~ensor.at
mal localizada ymenos relacionada específicamente
con el estímulo que otros tipos de dolor. Suele produ-
éirse retraso en la percepción del dolor lento tras la
lesión;sin embargo, se mantiene mucho después de
que se elimine el estimulo nocivo. El dolor rápido se
transmite por las neuronas aferentes A-delta, más
grandes y m~s rápidas, y se origina en los receptores
localizados en la piel. El dolor lento se transmite por
medio de las neuronas aferentes e yse origina en el
tejido superficial (piel) y más profundo (ligamentos y
músculo). Los diversos tipos de fibras aferentes siguen
distintos caminos cuando ascienden hacia el cerebro.
La mayorla de las aferentes e entran en la médula
espinal y contactan con una neurona de segundo or-
den, en una zona denominada sustancia gelatinosa.
uta sigue hacia el tálamo y aquí efectúa sinapsis con
una neurona de tercerorden,queenvía su axón al sis-
tema supraspinal (fig. 2.1). Neurond
d~ 1 • oroM

EXPLICACIONES NEUROFISIOLÓGICAS
DEL CONTROL DEL DOLOR
Teorle de la compuerte
y mecenlsmos descendentes
Desde la publicación, en 1965, de una nueva teoría
del dolor por parte de Melzack y Wall. el mundo oc-
cidental redescubre los métodos denominados de
<ontrastimulación, métodos analgésicos no invasi-
YOS o neuromodulación•. La teorla de la •puerta de figuro 2. 1. Esquema bó•ico de lo 11onsrnl$i6n del dolor.
entrada• ha sido la más debatida, pero también la
más ampliamente aceptada. Es frecuente encontrar-
laen la literatura científica en su denominación ori- según su grado de activación, al actuar de •puerta de
~nal inglesa, teoría delgate control, que hace referen· entrada• medular. Así, si existe una hipertonicidad
cia al control que ejerce una puerta de entrada (en de las fibras gruesas A-beta sobre las fibras A-delta
inglés, gate) medular sobre la percepción de dolor. ye (transmisoras del dolor). aquéllas inhibirán la
Según esta teoría, las fibras aferentes llegan al sinapsis espinal, de manera directa y mediante la
asta posterior de la médula y se proyectan sobre las estimulación de las intemeuronas inhibidoras, al
células de la sustanciagelatinosa y células efectoras. -cerrar• la puerta medular. Del mismo modo, si por
Si no existiese ningún tipo de modulación, el mensa- un estímulo penféríco se produce una estimulación
jese transmitiría por las vías que hemos citado an- central de Jos sistemas inhibitorios, éstos actuarán
teriormente; sin embargo, otro tipo de fibras, como mediante la liberación de neurotransmisores inhi·
son las fibras A-beta inhibitorias, el sistema de in ter- bidores en el lugar de la sinapsis, bloqueando tam-
neuronas y los sistemas activador e inhibidor des- bién la transmisión en este punto. Por último, en caso
cendentes. pueden inhibir/facilitar esta transmisión de que el estímulo álgico periférico estimule más las
26 Manual de Medicina Física

fibras A-delta yCque las gruesas y no active los sis- El sistema de péptidos opiáceos endógenos {SPOE)
temas inhibidores centrales, la •puerta de entrada se conoce desde hace aproximadamente 20 años.
medular· permanecerá •abierta•. con la consiguien- Actualmente, el sistema está constituido por tres
te transmisión del estímulo doloroso (fig. 2.2). familias, las cuales derivan de precursores distintos:
Este modelo ofrece una explicación fisiológica la familia de las endorfinas, cuyo representante ma-
para la respuesta analgésica al estímulo breve e in- yoritario es la betaendorfina.la familia de las ence-
tenso. La analgesia consecuente a la acupresión y al falinas y la familia de las dinorfinas. Estos péptidos
uso de algunos estimuladores nerviosos transcutá- realizan su acción mediante su unión a receptores
neos eléctricos o TENS (del inglés, transcutaneous opiáceos, de los que existen varios tipos (•mu•, ·del-
elecrrical nerue stimulation)se atribuye a este mecanis- ta•. •kappa•. •épsilon• y •theta•), cada uno de los
mo de_control del dolor. cuales tiene acciones diferentes. En cuanto a su ac-
Para que un estímulo sea percibido en último tér- ción analgésica, es más potente para las sustancias
mino como dolor, depende de las influencias que queactúan por unión a los receptores •mu•. •kappa•
entre sí ejercen las fibras de conducción lenta y rá- y •épsilon•. De este modo, mediante su unión a re-
pida.la estimulación de fibras de rápida conducción ceptores pre y postsinápticos, los péptidos opiáceos
inhibe los impulsos dolorosos,que son transportados endógenos inhiben la transmisión espinal entre la
por las fibras de conducción más lema. primera y la segunda neurona. bloqueando la libera-
ción de sustancia Ppor parte de la neurona aferente
Neurotransmisores implicados (receptor presináptico)y/obloqueando la unión de ¡a
en la neuromodulación del dolor sustancia Pa su receptor en la segunda neurona (re-
El asta posterior de la médula es un punto básico en ceptor postsináptico).
lo que respecta a la modulación de la transmisión El sistema monoaminérgico también se ha impli-
dolorosa.la liberación de neurotransmisores va a ser cado de forma directa en la neuromodulación. La
fundamental para la transmisión del estimulo dolo- serotonina es una amina biógena, que se halla con-
roso. Existe gran cantidad de neurotransmisores en- tenida fundamentalmente en los núcleos de la
dógenos; de ellos, unas cuantas familias han sido protuberancia y el rafe. Apartir de aquí, los axones
aceptadas como implicadas en la modulación de la descienden hasta la médula, donde se establecen si-
transmisión dolorosa espinal, por lo que se denomi- napsis de tipo inhibidor. Existen varios hechos com-
nan neuromoduladores. Entre ellos cabe destacar, probados que fundamentan la acción inhibitoria
por su importancia: los péptidos opiáceos endóge- mencionada: la administración intraspinal de sera-
nos, el sistema monoaminérgico y el sistema del áci- tonina produce analgesia y la depleción de seroto-
do gammaminobutirico. nina Qesión de los núcleos. dieta pobre en triptófano.
metisergida) produce disminución del umbral dolo-
~ SISTEM'\ DE CONTROl CENTAAL roso e hiperalgesia.las catecolaminas han mostra-
do también su acción como neuromoduladoras de la
f•"'., A-raA-bet• l1 transmisión dolorosa. la liberación espinal de cate-
colaminas, probablemente por acción de receptores
SISTEMI\
presinápticos. inhibe también la transmisión del es-
DE tímulo doloroso.
+ ACCIÓN Por último, hay que mencionar el sistema del áci-
do gammaminobutirico (GABA). Este neurotransmi-
1-------' sor es también inhibidor medular, de forma que el
sistema de intemeuronas del asta anterior de lamé-
dula actúa de forma inhibitoria de la transmisión
figuro 2.2 . Represenloción esquemóhco de lo leorío del dolorosa, al liberar GABA, cuyo mecanismo de acción
gafe control. parece estar mediado por receptores presinápticos.
Inflamación y dolor 27
CUANTIFICACIÓN DEL DOLOR !oración verbal, escala visual analgésica, escala nu·
En la clínica diaria vamos a encontrar que uno de los mérica y cuestionario de Me Gil! (tabla 2.2).
problemas que más afectan al paciente es el dolor. E's Los factores psicofisiológicos también influyen en
·el síntoma más alarmante, lo que le produce más la percepción del dolor: el 30-40% de los indiVIduos
angustia y lo que pide que sea controlado a toda cos- son sensibles al efe<:to placebo. Como en toda tera-
ta. Frente a esto, el personal sanitario se encuentra péutica, la confianza del enfermo en el médico y en
en la ne<:esidad de •cuantificar el dolor•, para poder el tratamiento elegido contribuirá al éxito de este
tratarlo y controlarlo de forma adecuada. último. También se ha comprobado que el efec-
Los primeros in tentos para obtener una medida to analgésico podrá obtenerse con más fac11idad si
objetiva del dolor fueron realizados por Van Trej en el sujeto está calmado y relajado; por el contrario,
1897. La dificultad que presenta medir el dolor resul- es más difícil de alcanzar en caso de aprehensión o
tade la propia naturaleza del sistema, la cual es muy ansiedad.
compleja. En ella se incluyen factores biológicos ele- Resumiendo, podemos señalar que. entre las es-
mentales, como son los estímulos sensoriales, yotros trategias útiles para controlar el dolor, cabe atar las
factores más evolucionados, como la experiencia siguientes:
subjetiva, la educación, la personalidad.la edad y la a) Fomentar la influencia central por medio de
emonvidad. Existen múltiples medidas y sistemas de procesos cognitivos, como motivación. desvia -
valoración del dolor. entre los cuales, escala de va- ción de la atención, técnicas de relajación. pen-

Escala visual analgésico de línea verlicollimilodo en uno de los exlremos por lo ausencia de
Sean Huskinson (VAS) dolor y en el olro exlremo por el dolor máximo.
Escalo numérico Escalo numerado de 1 o 1O, señalo un valor relacionado con lo
inlensidod del dolo1
Escalo olgoméluco de grises Escalo superponible ol VAS, el blanco simbolizo el bieneslor y el
negro COtresponde ol móxuno dolor.
Cuesuonorio de M:. Gill Cueslionor io con 103 odjelrvos, utilizados poro describir los
cualidades senso11oles y emolivos, y lo inlensidod del dolor
Te& de lo fuerzo de ¡xesión Valoro el dolor de orrgen OSieoorticulor del miembro superior
Te& de lee Volara el compromiso luncionol de los articulaciones y de los
estrucluros pororliculores.
C011illo de oulodescripción diario Realizo uno valoración diario de lo inlensidod y duración del
del dolor dolor.
Mélodo sensorial comporolivo Comparo de formo simuhóneo el dolor de formo experimenlol con
IMSC) el dolor clínico.
Escalo de Bronco-Voono Mide lo eficocio de lo leropio ontiólgico.
Tes! de Sleworl Cuontifrco el dolor según lo inlensidod aomólico elegido.
Te& de Rr1ehre Valoro el dolor rnflomororio.
28 Manual de M edicina Física

samiento positivo, interrupción del pensamien- como se ha comentado antes, provoca una serie de
to y autocontrol. respuestas: -vascular, hemostática, celular e inmu-
b) Minimizar la lesión tisular por aplicación de ne-, entre las que apenas existe diferencia en cuan-
primeros auxilios adecuados e inmovilización. to a secuencia: todos los hechos se producen de for-
e) Reconocer que todos los dolores, incluso los psi- ma concatenada y prácticamente simultánea, en
cosomáticos, son muy reales para el paciente. algunas ocasiones.
d) Estimular las fibras aferentes de grandiámetro;
esto puede hacerse con TENS, calor superficial, Respuesta vascular
masaje y bálsamos analgésicos. los estados iniciales de la inflamación están carac-
e) Reducir la velocidad de transmisión del dolor terizados por cambios vasculares. Se produce una
por las fibras, con frío o ultrasonidos. vasoconstricción de las arteriolas que dura unos mi-
Q Estimular las fibras aferentes de pequeno diá- nutos; durante este tiempo, la pared de los capilares.
metro y los mecanismos descendentes de con- y especialmente de las vénulas poscapilares, se
trol de dolor, con acupresión, baños hipertér- alinea con leucocitos, en un proceso denominado
micos, masaje profundo o TENS sobre puntos marginación.Thmbién se activan sustancias químicas
motores, de acupuntura o puntos •gatillo•. fundamentales.que influirán en las posteriores reac-
g) Estimular una liberación de BEF u otros opiá- ciones. Entre estas sustancias químicas se encuen-
ceos endógenos por medio del estimulo prolon- tran: la histamina, factor fundamental en la dilata-
gado de fibras C, lo que puede conseguirse con ción de Jos vasos sanguíneos y en el aumento de la,
TENS o laserterapia de baja potencia. permeabilidad; la serotonina, potente vasoconstric-
tor, yla bradicinina,la cual también aumenta la per-
El USO DE AGENTES FISICOS EN LA meabilidad y produce calor.
INFLAMACIÓN Y EN LA CICATRIZACIÓN la vasoconstricción es seguida de vasodilatación,
lo cual produce un aumento de flujo sanguíneo yuna
El daño de los tejidos vascularizados provoca una se- elevación de la presión hidrostática dent:ro del vaso_
rie de respuestas, que son conocidas como inflama- Coincidiendo con la vasodilatación, la permeabili-
ción y cicatrización. la inflamación se produce en dad de los capilares y las vénulas aumenta. Ello per-
primer lugar y consiste en una sucesión de respues- mite que se escapen células, macromoléculas y líqui-
tas -vascular, hemostática, celular e inmune-, que, dos del sistema vascular al espacio intersticial, lo que
en conjunto, tienen como fmreparar el tejido, con la produce un edema. El tipo de edema cambia con la
proliferación de nuevos vasos y la formación de teji- etapa en que se encuent:ra la inflamación.Al comien-
do conectivo. zo, se forma un trasudado, compuesto de agua y elec-
Es importante conocer los procesos de inflama- trólitos. Amedida que aumenta la permeabilidad de
ción y reparación, para sentar las bases del trata- los capilares. el edema, al principio claro, se vuelve
miento correcto de las lesiones. viscoso yespeso (debido a la presencia de proteínas y
leucocitos), y pasa a llamarse exudado (fig. 2.3).
INFLAMACIÓN las manifestaciones clínicas de la inflamación
Hace alrededor de 2.000 años, Celso describió cuatro son debidas a esta secuencia de procesos vasculares.
signos asociados con la inflamación. Dichos signos La vasodilatación es responsabledel rubor y el calor,
son: dolor. calor, tumor y rubor. Posteriormente se la dilatación de los espacios intersticiales lo es del
asoció otra característica, pérdida de función o impo- tumor y la producción de bradicininas y prostaglan-
tencia funcional. por lo que pasaron a ser cinco los dinas lo es del dolor característico.
signos cardinales de la inflamación.
El proceso de la inflamación comienza cuando Respuesta hemostática
cualquier lesión o enfermedad produce una inte- Como consecuencia de la pérdida de sangre, se pro-
rrupción en la fisiología de un tejido. Este proceso, duce la respuesta hemostática. los capilares rotos se
Inflamación y dolor 29

retraen y sellan los espaoos abienos. Se produce. a


MeriOia V~ula
su vez, una agregación plaquetaria con depósito de
fibrina ,lo cual atrapa células sanguíneas y forma un
coágulo. La fibrina también ocluye los vasos linfáti·
·cos pequeños de la zona y localiza la inflamación
CUando el sangrado es interno. confinado a un órga·
no o tejido. se produce un hematoma, que en un te·
jido muscular puede llegar a producir limitaoón o NUI..-es PrOductos
eieCifólotos ele c:lesecho
pérd1da de función.
11 TEJIDO INTERSTICII\l NORMAL

Respuesta celular
Anenota VMukl
Los leucocitos desempeñan un papel importante en
el proceso de la inflamación. al limpiar la zona de
microrganismos y sentar las bases de la posterior
reparación del tejido. Al prinopio, todo tipo de leuco-
Retorno
citos emigra al lugar donde se produce la inflama- Aumentooe ele liQUidO
ción. en la misma proporción que se encuentran en liqvic:lo. procelnas chsminwdo
sangre. Serán los neutrófilos, por tanto, los predomi-
y ele<VOiitOS
e
. 8 ~·o
nantes en una fase inicial. Su función será liberar la •M.lrglrliiCIÓI1•

zona. mediante fagocitosis. de bacterias contami- EDEMA- de c~l<u blilll(as •


nantes ydetritus
La fase tardía de la inflamación se caracteriza por
el predominio de monocitos ylinfocitos; éstos tienen
J\lleoola V-
TRIISUD'oOO

una acción, no sólo de fagocitosis, sino también de


mediadores en la reacción inmune del organismo.
Aumento eJe Reromo
Uqt,lldO. prott(l"\flS venoso
Respuesta inmune yc~ldS
Durante la respuesta inmune se produce un nuevo
fenómeno: la activación del sistema del complemen-
""""""""'
to. Este sisteina está formado por una serie de proteí- e
nas enzimáticas, que son activadas por toxinas bac-
terianas o complejos inmunes. Estos componentes
activados intervienen en el proceso inflamatorio fa· Figuro 2.3. Re>pueslo 'oiOscUor e<1 el proceso inlbmotofiO.
voreciendo la fagocitosis, aumentando la permeabi-
tidad vascular y atrayendo los leucocitos al foco de
inflamación.
las células normales. El tratamiento correcto e inme·
diato de la lesión, incluyendo la aplicación de hielo,
REPARACIÓN DE TEJIDOS
compresión. elevación y reposo (e inmovilización
La lesión se asocia al principio con necrosis tisular cuando sea necesario), reduce la posibilidad de que
producida por el traumatismo iniciaL Debido a que la continúe la necrosis celular
cuculación se ha interrumpido a consecuencia del El término cicatrización es sinónimo de reparación
traumatismo, la muene celular puede continuar por Inicial yregeneración, es decir, restauración del tejido
falta de oxígeno. La muerte tisular aumenta también destruido. El período de reparación abarca general·
a consecuencia de la liberación de enzimas digesti- mente desde la fase inflamatoria hasta transcurridas
vas por parte de las células blancas, que destruyen aproximadamente tres semanas de la lesión.
30 M anual de M edicina Ffsica

Durante esta fase tienen lugar dos tipos de repa· un mes se denomina inflamación subaguda;la inflama·
ración.La reparación primaria, o cicatrización por pri· ción crónica dura meses o incluso años. La inflama·
mera intención, se produce en lesiones cuyos bordes ción crónica puede producirse como respuesta a un
son uniformes y están próximos entre sí, como cor· proceso autoinmune o puede ser una prolongación
tes o incisiones. En este tipo de lesiones. si los extre- de un proceso agudo, provocado por un traumatismo
mos se mantienen en una estrecha aproximación. se de repetición. Un rasgo destacado es la inflamación
produce escaso tejido de granulación. La reparación constante de bajo grado, que da lugar al desarrollo de
secundaria, o cicatrización por segunda intención, se tejido cicatricial y a degeneración tisular.
produce en lesiones muy amplias. con una extensa Existen numerosas diferencias entre la inflama-
pérdida de tejido. que es sustituido por tejido cica tri· ción aguda yla crónica. Durante la aguda,las células
cial. Las heridas externas del tipo de las laceraciones predominantes son los neutrófilos;si este proceso se
y las lesiones musculosqueléticas internas suelen cronifica.los linfocitos, monocitos y macrófagos son
cicatrizar por segunda intención. los que predominan. Otra diferencia importante es la
Siempre es de desear que se produzca la máxima duración de la proliferación de fibroblastos. Mientras
restauración o regeneración del tejido destruido sin el proceso crónico continúa, están formándose fibro-
que se desarrolle una cicatriz excesiva. Ello depende blastos. se produce más colágeno y la cicatrización
de la extensión de la lesión. de una adecuada asis- se prolonga: incluso llega a sustituir tejido normal
tencia inmediata y del tipo predominante de tejido. por cicatricial,lo cual puede producir complicacio-
Por ejemplo, el tejido muscular voluntario tiene una nes, como adherencias. contracturas. rigidez. etc.
capacidad de regeneración limitada. mientras que
los tejidos óseo y conectivo se regeneran fácilmente.
FACTORES QUE MODIFICAN
Fase de remodelación LA INFLAMACIÓN Y LA REPARACIÓN
la remodelación del área traumatizada se superpo· Un gran número de factores pueden modificar los
ne con la cicatrización yla regeneración. En las lesio· pasos de la inflamación yde la reparación. Factores
nes agudas, las tres primeras semanas se caracteri- como edad avanzada, malnutrición, anemia, diabe-
zan normalmente por un incremento en la síntesis tes yenfermedad vascular periférica dificultan estos
de tejido cicatricial y en la resistencia de sus fibras. procesos.
La resistencia del tejido cicatricial continúa aumen- Determinados fármacos pueden inhibir la inna-
tando entre tres meses y un año después de la lesión mación. Corticosteroides como la prednisona y el
El tejido ligamentoso puede tardar hasta un año en cortisol son potentes aminflamatorios. Estos fárma-
completar su remodelación. Para evitar la formación cos. a pesar de utilizarse en el tratamiento de enfer-
de una cicatriz rígida e inflexible, debe existir un medades innamatorias crónicas. no son siempre de
equilibrio fisiológico entre la síntesis y la lisis Si se primera elección. debido a sus efectos secundarios
aplica una tensión excesiva o prematura sobre la le- (irritación gastroduodenal. osteoporosis, Cushing...).
sión, el proceso de reparación se alarga. Para que se que son especialmente importantes en tratamientos
produzca una reparación adecuada de músculos y prolongados. Antinflamatorios no esteroideos,como
tendones, debe estudiarse cuidadosamente el mo- el ácido acetilsalicílico y el ibuprofreno, también
mento más indicado para movilizar la zona. La mo- inhiben la innamación de forma eficaz y suelen ser
vilización precoz puede ayudar a producir una zona la alternativa a los corticoides.
de lesión más viable; un período de inmovilización Otro elemento que hay que tener en cuenta du-
demasiado largo puede retrasar la reparación. rante el proceso de reparación es la inmovilización.
Ésta ayuda a la correcta reparación de los tejidos.
INFLAMACIÓN CRÓNICA pero la inmovilización prolongada produce adheren-
Normalmente, la reacción inflamatoria aguda es un cias ylimitación de la movilidad. incluso después de
proceso que dura dos semanas. Si se prolonga hasta una adecuada cicatrización.
Inflamación y dolor 31

Existen controversias acerca del tiempo y del mo- Efecto de los 11gentes térmicos
mento de la movilización. Parece evidente que la en 111 Inflamación y la reparación
colocación de una escayola para inmovilizar una fr.!c- En general, para el tratamiento de condiciones mfla-
¡ura ósea y la sutura de una herida favorecen la cica- matorías agudas se usan aplicaciones frias (criotera-
trización. La inmovilización. sin embargo, está nece· pia). mientras que para inflamaciones subagudas o
sanamente acompañada de adherencias y rigidez de crónicas se usan terapias con calor Ello se basa en
la zona. Estudios en modelos animales han demostra- que el frío disminuye el edema agudo y la hemorra·
doque una inlllOV!lización supenor a nueve semanas gia. lo que produce un efecto analgésico, mientras
produce adherencias en articulaciones, debido a una que el calor aumenta el flujo sanguíneo y ayuda a la
alteración en la producción de colágeno. El momento reabsorción de exudado inflamatorio tardío. El calor
y la duración de la rehabilitación del miembro son puede beneficiar las condiciones inflamatorias eró·
critiros para la recuperación de la función después del nicas. pero acelera la inflamación aguda.
proceso de inflamación y reparación. En inflamaCiones agudas del sistema musculos-
Por esta razón, una movilización continua de for- queléúco. existe un consenso generalizado de que la
ma pasiva es lo que suele hacerse, una vez la zona aplicación de calor debe evitarse, por temor a au·
traumática esté estabilizada. Tras estudios en pe· mentar la hemorragia y el edema Es interesante
rros con heridas en los tendones. se ha comprobado hacer notar que los ultrasonidos.considerados corno
una recuperación funcional superior realizando in- un agente productor de calor en profundidad. se han
movilización con posterior movilización pasiva, asociado con una mejoría en la cicatrización de la
frente a otro grupo sometido únicamente a inmovi· herida, pero para ello suelen utilizarse de forma pul- '
lización. sátil, con lo que el efecto térmico se ve reducido.
También pueden utilizarse para mod1ficar la Hay que recordar que la inflamación y la repara·
inflamación y la reparación agentes fis1cos. como ción son procesos naturales. La intervención sobre
estimulación eléctrica, termoterapia, microndas, estos procesos con agentes térmicos únicamente es
ultrasonidos, etc , pero el papel de estos agentes apropiada para facilitar o acelerar el proceso o para
se uatará más a fondo en otros capítulos. controlar los procesos secundarios de éste.
Cinesiterapia
M. T. Delgado Modos y A. Gorcío Mirando

CON CEPTO al masaje. En China. veinte siglos antes de nuestra


La cinesiterapia puede definirse como el conjunto de era._ s~ practicaban_una serie de movimientos y de
métodos que utilizan el movimiento con finalidad te· poSICiones que teman carácter magicorreligioso y
rapéutica. La utilización del ejercicio como terapia se que se recopilaron bajo el nombre de Kong·fou.
remonta a varios siglos antes de nuestra era y. en la Los griegos y los romanos dieron también una gran
actualidad. es -sin duda-la pme de la fisioterapia importancia al ejercicio físico. Los primeros le añadie-
que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesio· ron el elemento competitivo y los segundos lo practi-'
na les que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación. caban antes y después de sus frecuentes baños.
. Tradicionalmente. y de forma muy general, la La educadón física fue evolucionando en los si-
cmesite~apia se ha dividido 7n activa y pasiva, según
~lo~ siguientes hacia su modernización y fue en la
SIe~ pac1ente mtefV!ene activamente o no en la eje- ultima m1~d del siglo x1x cuando van definiéndose y
cuoón de los movimientos s1stemauzandose las finalidades. acciones biológicas
Conviene dejar claro que el ejercicio realizado por e md1cac1ones del ejercicio terapéutico
el mdivtduo con buen estado de salud se incluye den- Al sueco !ing se le debe el mayor empuje dado en
tro de la educación física, mientras que la cinesite· su época al desarrollo de la cinesiterapia; !ing la sus-
rapia incluye el ejercido dirigido a las enfermedades ~jo del empirismo en que se encontraba y le confi-
o sus secuelas. la cinesiterapia actúa por análisis nó ~na verdadera altura científica, al sentar sus prin-
mecá~ico del movimiento yconstruye sus ejercicios
opJos fundamentales sobre las leyes de la mecánica
a partir de los elementos anatómicos; en la educa - y_los principios de la anatomía yde la fisiología . Con-
ción física, en cambio, es norma general oponer los Sideró para la gtmnasia una finalidad curativa, ade·
métodos sintéticos que utilizan el movimiento global más de las educativas e higiénicas, e introdujo la uti-
sobre los analíticos. lizac_ión de ejercicios sistematizados. capaces de
l~abza~ el es~erzo en puntos determinados y produ·
or modificaoones en la actitud habitual. Entre sus
RESUMEN HISTÓRICO
muchos disópulos. Georgi y Zander difundieron fue-
Los antecedentes históricos del ejercicio fJSico se re- ra de Suecia el empleo de la dnesnerapia ycontribu·
montan a los tiempos más antiguos. en los que se yeron a generalizar su uso y su mejor conocimiento.
englobaba bajo la denominación de •gimnasia•.
práctica que persigue el desarrollo corporaldel hom-
ACCIONES FISIOLÓGICAS
bre ycuya finalidad esencial era higiénica, estética y
deportiva. El ejercicio produce efectos locales en los músculos
Antiguas civilizaciones, como la egipcia. asiria e y las articulaciones correspondientes. y efectos de
hindú. practicaban empíricamente el ejercicio junto repercusión general. Los objetivos que en cada caso
Ctnesiterapia 33

nos propongamos pueden dirigirse en uno u otro FINALI()ADES Y OBJETIVOS GENERALES


sentido.
son fundamentalmente:
A) Efe<tos locales - Mantener o aumentar el trofismo y la potencia
- El ejercicio mejora la circulación, ya que el movi- muscular.
miento de músculos y articulaciones ejerce una - Evitar la retracción de estructuras blandas articu·
acción de bomba mecánica que contribuye al re- lares y periarticulares, y distender las estructuras
tomo venoso y linfático. retraídas.
- Produce, asimismo. un aumento del volumen mus- - Prevenir las rigideces articulares ymejorar la ampli-
cular por hipertrofia de las fibras y/o aumento de tud de la mc:Miidad de las articulaciones limitadas.
la red capilar - COrregir actitudes viciosas y deformidades
- Las contracciones musculares provocan la combus- - Facilitar estímulos nerviosos que permitan conse-
tión del glucógeno y un mayor aflujo de sangre al guir la relajación y evitar o disminuir el dolor.
músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor am- - Ante un período de inmovilización de una articu-
plitud funcional y aumento de la contractilidad. lación:
- Los movimientos activos fortale<en los músculos • preservar la función muscular,
ysu resistencia, y favorecen la potencia muscular. • prevenir la atrofia muscular.
- Los movimientos pasivos pueden distender estruc-
• prevenir la fibrosis,
turas fibrosas que pudieran estar acortadas o re· • prevenir el estasis venoso y linfático, y
• mantener la movilidad articular por encima y
traídas •
- Las articulaciones se ven tambten favorecidas por por debajo de la articulación inmovilizada
el ejercicio. ya que el estiramiento de cápsulas y
ligamentos, junto a un estímulo de la secreción CONSIDERACIONES TÉCNICAS
sinovial, hace más fácil la realización de los movi- Y PRINCIPIOS GENERALES
mientos. DE SU APLICACIÓN
- Los nervios periféricos se ven también favorecidos
por las movilizaciones, ya que su estiramiento es- - El local donde se realicen los ejerciciOS deberá ser
timula su funcionamiento y la transmisión del agradable, tendrá suficiente amplitud y lummosi-
1mpulso nervioso a la placa motora.lo que se tra- dad y su temperatura será la adecuada.
duce en una mejora en el equilibrio y la coordina· - Thntoel paciente como el fisioterapeuta adoptarán
cion de los movimientos. posturas cómodas, adaptadas a cada función. El
paoente no ha de realizar esfuerzos para mame·
B)Efectos generales ner una posición determinada.
- El ejercicio produce un aumento del trabajo car· - El fisioterapeuta deberá ganarse desde el principio
díaco, que puede conducir a una mejor vasculari- la confianza del paciente, que mantendrá a lo lar-
zación e hipertrofia. go del tratamiento yayudará en gran manera a su
- Si los movimientos son generalizados y de sufí· mejor cooperación.
ciente intensidad, puede aumentarse la circula· - Las movilizaciones, que serán muy cuidadosas. co-
ción general por una dJsmmuoón de la resistencia menzarán siempre con movimientos lentos e irán
penférica,lo que favorece el intercambio tisular. aumentando progresivamente su amplitud en fun-
- La actividad muscular activa la termogénesis, lo ción del objetivo buscado y de la reacción del pa-
que se traduce en una elevación de la temperatura. ciente
- El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y - En la movilización articular ha de evitarse la par·
conduce a un estado físico satisfactorio, factor ticipación de grupos musculares accesorios y, para
importante por sus repercusiones en el deseo de ello, incluso habrán de fijarse los segmentos proxi-
recuperación de los enfermos. males a la articulación.
34 Manual de Medicina Ffs,co

- Se evitará siempre provocar dolor con las moviliza- posibilidades de técnicas espeoales, como la electro-
ciones o la realización del ejercicio, ya que éste mJografla. en la valoración neuromuscular.
traería consigo fenómenos renejos de defensa que Consideración especial tendra la valoraaón mus-
alterarían la eficacia del tratamiento. cular en las afecciones del sistema nervioso central.
- Asf como el ejercicio es insustituible en el trata- en las que, además de la propia fuerza muscular, ten-
miento de lesiones musculoarticulares. su mala drán que evaluarse otros parámetros, como la medi-
aplicación no sólo es ineficaz sino que en muchas da de la espasticidad y la valoración de la capacidad
ocasiones es perjudicial de control voluntario_
- Antes de diseñar un programa de cinesiterapia, La evaluación articular va dirigida a valorarlos fac-
será necesario realizar una correcta valoración de tores que determinan la amplitud de lllOYlmientos:
las funciones musculares y articulares, a fin de - Distensión de cápsulas y ligamentos.
conocer con exactitud el upo de cinesiterapia que - Distensión de músculos agonistas.
es necesaria. - Contacto de partes blandas.
Un sistema, aceptado internacionalmente, de - Topes entre palancas óseas.
valoración de la fuerza muscular es el que especi- - Tipo de movimiento realizado (activo o pasivo).
ficamos a continuación, que consta de seis grados - Amplitud de movimientos.
anotados de Oa S. - Existencia de movimientos anormales
0: No hay contracción - Aparición de dolor en cualquier momento del mo-
1: Contracción visible o palpable sin desplaza- vimiento
miento segmentarlo. La amplitud de los moVlmientos articulares se
2: Movimiento en toda su amplitud eliminando la medirá en grados para cada uno de ellos, mediante el
gravedad. empleo de artrómetros transportadores (gonióme-
3: Movimiento en toda su amplitud contra la gra- tros). Serán anotados en fichas, comparados con el
vedad. lado opuesto. ya que hay variaciones individuales. y
4: Posibilidad de aplicar resistencia (fig. 3.1). comparados con las medidas utilizadas durante el
5: Músculo normal. tratamiento para conocer los progresos realizados al
También ha de comprobarse la longitud de la final de éste; asi se objetivan Jos resultados obtenidos.
musculatura para detectar acortamientos_Asimis- Los estudios radiológicos, cuando son necesa~
mo, existen diferentes pruebas para valorar la re- completan o complementan la valoración articula~
sistencia muscular, y hay que tener en cuenta las y son de especial interés en la evaluación de la co-
lumna vertebral Estas evaluaciones han de comple-
tarse con exámenes clínicos: ortopédicos, traumato-
lógicos. reumatológicos o neurológicos.

CLASIFICACIÓN
Según la mayor o menor participación del paciente en
la ejecución de los movimientos yla ayuda o resisten-
cia aplicada, manual o por mecanismos externos di·
versos, la cinesiterapia puede clas.ficarse en:
1. PASIVA:
- Movilizaciones.
-Posturas.
- ll'acciones articulares.
Figoro 3. 1. Balance mu>C\llor oplocondo reo1llenc10 fllOOOOI - Estiramientos musculotendinosos.
o lo exlens.ón. - Manipulaciones_
C•nesiterapia 35

2.ACTIVA: nesiterapia, seguida por diversos autores y que es


- Cinesiterapia activa asistida o antigravitacional. necesario conocer. Incluyen en ella·
- Cinesiterapia activa h"ore o gravitacional - la cinesiterapia pasiva rela¡ada. y
- Cinesiterapia activa resistida - la cinesiterapia pastva forzada.
La cinesiterapia pasiva relajada se lleva a cabo
CINESITERAPIA PASIVA
en los casos en que las articulaciones están libres
y no existe causa alguna que les impida el moví·
Concepto miento. No hay adherencias, ni retracciones, ni con·
Comprende el conjunto de técnicas que se aplican tracturas espásticas, ni dolor que se opongan a la
sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente movilización.
realice ningún movimiento voluntario de la zona que La cinesiterapia pasiva forzada se utiliza en los
hay que tratar. El paciente no interviene en absolu- casos contrarios. es decir, en aquellas situaciones en
to. no presenta ni ayuda ni reststenda en la realiza· que las articulaciones no están libres, por existir
ción de los ejercicios, aunque su pasividad es -en adherencias o retracciones que impiden total o par·
cierto modo- relativa, ya que está presente y debe ser cialmente su movilización, o espasmos o contractu·
consciente del movimiento que se le efectúa. ras que se oponen al movimiento Este tipo de movi·
lización corresponde a las movilizaciones pasivas
Objetivos y finalidades forzadas y puede llevarse a cabo de forma momen-
Los objetivos de este tipo de cinesiterapia, que se tánea o mantenida
realiza mediante la aplicación de fuerzas externas, La forma más conocida de mou1lizadón pasiva mo·
serán fundamentalmente: mentdnea son las manipulaciones, consistentes en
- Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigi· maniobras muy rápidas, que se realizan enér·
deces y anquilosis en posioones viciosas. g¡camente y que no están exentas de peligros si no
- Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circu- se llevan a cabo con los suficientes conocimientos y
lación sanguínea y linfática. experiencia.
- Preparar el músculo para un mejor trabajo activo. La movilizaCión pasiva mantenida supone una ac·
mediante esuramientos y aconamientos repetidos. eón continua sobre la articulación utilizando fuer·
- Prevenir adherencias y contracturas de los diver· zas exteriores, que pueden ser las manos del fisio·
sos planos tisulares, manteniendo su elasticidad. terapeuta, la acción de la gravedad o medios mecá·
- Mantener la movilidad articular o restablecer la nicos. como poleas o férulas mecánicas. Dentro de
movilidad de las articulaciones que presentan li· esta modalidad se enmarcan las tracciones, cuyo
mitaciones de movilidad. estudio y el de las manipulaciones se realiza en el
- Estimular psíquicamente al paciente, mcapaz de capítulo siguiente.
realizar movimientos por si mismo.
- Despenar los reflejos propioceptivos y la concien- 1. MOVILIZACIONES PASIVAS
cia del movimiento, y contribuir a conservar o Con estas técnicas se ponen en movimiento los
crear las imágenes periféricas del esquema carpo· músculos ylas aruculaciones del paciente. Para pro·
ral y espacial. ducir la movilización actúa exclusivamente una
fuerza exterior al paciente.
Clasificación Según la fuerza exterior aplicada, distinguimos:
Dentro de la cinesiterapia pasiva incluimos técnicas 1 1 Mouilizactón pasiva aststtda, cuando la realiza
como las movilizaciones pastvas, las posturas, las el fisioterapeuta de forma manual o bien por medios
tracciones articulares, los estiramientos musculo· mecánicos.
tendinosos y las manipulaciones. 1.2. Movilización autopasiua, cuando es el propio
Antes de referimos a cada una de ellas. vamos a paciente el que la realiza de modo manual o median·
hacer alusión a otra clasificación de este tipo de ci- te poleas.
36 Manual de M edic ina Ffstca

1.3. Movilización pasiva instrumental. cuando es rea-


lizada por aparatos o máquinas electromecánicas.
Las movilizaciones pasivas asistidas pueden ser ana-
líticas o globales. En el primer caso, la movilización
tiende a dirigirse a una sola articulación, mientras
que la movilización global va dirigida a diferentes
articulaciones.
La movilización pasiva que utilicemos en cada caso
estará en función de la finalidad que pretendamos.
tsta dependerá, asimismo, de si actuamos sobre una
articulación que esté libre yen la que no existe défi-
cit muscular o si lo hacemos sobre una articulación
limitada en su amplitud de movimientos.
En el primer caso (movilización simple), la finalidad Figuro 3 .2. Tomoyconlrolomo p01o lo e.><lensióo de loc<t
será preventiva, intentaremos evitar la aparición de de-ro en decúbilo prono.
rigideces en mala posición; el fisioterapeuta actuará
sobre cada articulación en sentido ordinario y nor-
mal de los movimientos acostumbrados, respetando culadón que no está libre y es necesario vencer sus
la fisiología articular y proponiéndose mantener el adherencias o limitaciones con el objetivo de recupe
recorrido articular sin pretender aumentar su am- rar su movilidad. En este caso, se solicitan los m ·
plitud. Las movilizaciones serán, en este caso, de mientos de deslizamiento, rodadura y descompr
pequeña intensidad, progresivas, no traumáticas e sión, según las características biomecánicas de 1
indoloras. articulación. Puede realizarse la movilización ejer
Sobre los músculos se realizan estiramientos a fin dendo pequeños estiramientos suaves y progresiv
deelongarsus fibras yproducirreflejos, con la consi- para aumemar el grado de movilidad. En estos cas
guiente respuesta favorecedora del movimiento o resulta útil combinar la movilización con el ca!enta
aumento de la fuerza. Este tipo de movHización perte- miento de la articulación, para lo cual se utilizará1
necería a la movilización pasiva relajada, en la clasi- modalidad de termoterapia más apropiada.
ficación a la que nos hemos referido anteriormente. - Cuando la movilización la realiza el propio pacie
Es necesario seguir unas normas básicas en la te (movilización autopasiva). puede llevarse a ca
aplicación de las movilizaciones pasivas manuales. si de forma manual. mediante la articulación sana,
queremos realizar una técnica correcta. Así: con ayuda de aparatos que él moviliza activamen
- Se partirá de la posición de reposo sujetando con te. mediante el lado sano sobre el afectado o m
una mano el segmento proximal de la articulación diante movilizaciones activas de las articulado
(contratoma) y con la otra (toma), que es la que vecinas. que en ciertas posiciones causan la m
imprime el movimiento,el segmento distal (fig. 3.2). lización de la articulación afectada.
- Se realizarán, en principio, movimientos regulares - En las movilizaciones articulares pasivas insrrulm! '
simples, a un ritmo relativamente lento, según los les. es un sistema electromecánico (artromoto
diferentes planos perpendiculares al centro de la el que realiza la movilización. Los sistemas m
articulación. para seguir posteriormente c~n mo- utilizados son los de desplazamiento lineal, q·
vimientos complejos mixtos, respetando siempre permiten únicamente la movilización enun sen
tanto los planos de movimiento como las amplitu· do (fig. 3.3). Cuando se utilizan, ha de tenersesie
des articulares fisiológicas y procurando no sobre- pre en cuenta que hay que respetar las normas
pasar el umbral doloroso. la cinesiterapia pasiva: evitar el dolor, respetar
En el segundo caso (movilización especifica), la fina· eje fisiológico de la articulación y establecer los
lidad será curativa, ya que actuamos sobre una ani- mi tes en la amplitud del movimiento, En cualq '
Clneslterapla 37

de fijación, etc. {fig. 3.4), y en otras, se precisará la


aplicación de cargas directas, por dispositivos de
tracción-suspensión o sistemas de tirantes de fija-
ción de acción correctora.
Esta modalidad está indicada principalmente en
las rigideces articulares, que se acompañan o no de
retracciones de partes blandas, y normalmente se
aplican junto con otras técnicas de cinesiterapia.
figuro 3.3. ArromoiOf poro rod,!Jo (Eiecrromedicot>nl
3. ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS
son técnicas cuyo objetivo es conseguir una elonga-
caso, la movilización manual realizada por el lisio· ción de las estructuras musculotendinosas, en ma-
terapeuta siempre es preferible a estos sistemas. yor o menor medida. Los estiramientos pueden ser
manuales realizados por el fisioterapeuta o por el
2.POSTURAS propio paciente; son preferibles Jos primeros, al po·
Mediante esta técnica, que puede incluirse en la der controlarse mejor la especificidad y progresivi·
cinesiterapia pasiva mantenida. se impone a una o dad del estiramiento. Deben respetar la amplitud
varias articulaciones una posición determinada, a fin articular fisiológica y no producir dolor; no deben
de prevenir posibles alteraciones o corregir las ya realizarse bruscamente. sino con previa preparación
existenteS Mediante la puesta en tensión de los ele- y de forma progresiva.
mentos constituyenteS de la aruculación. adoptamos Con los estiramientoS se intenta mejorar la ampli-
su posición adecuada. tud articular en las articulaciones lunitadas por acor-
Al igual que en otras modalidades, han de cumplir· tamientos musculotendinosos, actuar contra la es·
se ciertas normas básicas: progresión, respetar ejes. pasticidad e, incluso, prepararse para la práctica
planos articulares y amplitud fisiológica. y evitar la deportiva, al lograr la flexibilidad y la extensibilidad
aparición de dolor. Las formas de conseguirlas son: necesarias.
2.1. Manualmente. por el fisioterapeuta. Existen diferentes técnicas, entre las que citamos:
22. De forma autopasiva, llevada a cabo por el - Esnramitntodmámiro. prácticamente de uso en gim·
propio paciente. de forma manual. mediante algún nasta Se trata de un estiramiento rápido, que con-
aparato o aprovechando la fuerza de la gravedad. duce a la aparición del refle¡o de estiramiento y,
2.3. Mediante instrumentos o aparatos diversos. consecuentemente, a una contracción muscular
La mano del fiSioterapeuta, efectuando los efectos defensiva inmediata. Por lo tanto, no se emplea en
correctores, es la técnica preferible, ya que puede cinesiterapia.
dosificar la intensidad de la fuerza aplicada, precisar - Estiramiento estdtico, del que existen variantes:
su dirección y adaptarse a cada caso. • Estiramiento estático. Básicamente consiste en
El paciente puede conseguir la postura adecuada una maniobra lenta para evitar el reflejo de es-
con la mano sana o mediante aparatos puestos en tiramiento. hasta el punto en que aparece una
marcha por él, o manteniendo la posioón adecuada. tensión muscular no dolorosa, que se mantiene
en ocasiones ayudado por la gravedad. durante unos 5· 30 segundos.
Pueden emplearse. por último, dtversos aparatos • Estiramiento estático con contracoón antago·
osistemas capaces de inmovilizar temporalmente la nista. Se ejecuta como en el caso anterior, pero
zona afectada en la posición de función, que es lapo· después se realiza la contracción isométrica del
sición anatómica. En algunas ocasiones, basta la uti· grupo muscular antagonista durante 5-30 se-
lización de medios sencillos junto a una exhaustiva gundos. De este modo, por la acción de la inhibí·
vigilancia: en otras, será necesaria la aplicación de or- ción reciproca, se produce una disminución de la
ttslS más o menos complicadas, como corsés, férulas actividad de los músculos que son estirados.
38 Manual de Medicina Flstca

figuro 3 .4 .o.le<enleShpo6deonesis •
(Boue<ieind). A. de rodolo. 8. de loOIIo
C. de lumbo O modular ooroc<>Lmbc>
socro.

• Estiramiento estático con contracción agonista. • evitar retracciones conservando la longitud mus·
Su realización es similar, con la diferencia de que cular, y
se acompaña de una contracción isométrica de • evitar anquilosis en posiciones viciosas.
la musculatura agonista durante 5· 30 segundos. - En afecciones traumáticas y ortopédicas que cur·
De esta forma también se facilita la relajación de sen con:
la musculatura y se evita la aparición del refle· • bloqueos articulares,
jo de estiramiento. • trastornos mecánicos raquídeos o articulares.
• rigideces articulares,
lndlc11ciones y contrlllndlc!lclones • retracción de panes blandas.
gener11les de la clneslteraplll p11siva • dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos.
La cinesiterapia pasiva puede indicarse: • desviaciones de columna vertebral, etc.
- Como terapéutica previa a o1ros tipos de moviliza· - En procesos vasculares periféricos y respiratorios.
eones, como sucede en las paresias o debilidad Los mayores peligros de la cinesiterapia pasiva
muscular y en Jos pacientes débiles o cardíacos son su incorrecta indicación y su mala ejecución. Por
que no toleran Jos ejercicios activos. lo tanto. es necesario, sobre todo en las técnicas más
- En parálisis flácida: en este caso es la terapia de agresivas, un perfecto conocimiento de sus funda-
elección. mentos. de la base de su utilización, de las técnicas
- En contracturas de origen central, por su efecto de realización y de sus posibles riesgos.
relajante. La cinesiterapia pasiva está contraindicada en:
- Como terapéutica preventiva en ciertos procesos, - Aquellos casos en que no se tiene la seguridad de
a fin de: su indicación y/o del modo de llevarla a cabo.
• conservar la movilidad, - Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
• evitar rigideces articulares y lirrutaciones, - Fracturas en su período de consolida eón.
Cinesiterap•a 39

- Osteotomías o aruodesis La contracoon de los músculos se efectúa bajo la


- Al11culaciones muy dolorosas. influencia de la excitación nerviosa que transmite el
- Derrames articulares. nervio al músculo en la placa motnz. La contracción
.- Rigideces articulares postraumáticas. de las fibras se realiza según la ley del•todo o nada•,
- Hiperlaxitud articular, con la excepción de la pará- es decir, cuando una fibra se contrae lo hace en su
lisis flácida. totalidad; por lo tanto, el esfuerzo global del músculo
- Anquilosis establecida depende de la cantidad de fibras contraídas.
- los procesos especificados en los diferentes tipos La pérdida completa del proceso contráctil de un
de movilizaciones pasivas, como en los tumores músculo se conoce con el nombre de parálisis y la
á6eos o medulares, en la osteoporosis infecaosa e pérdida parcial se denomina paresia Un músculo ex-
inOamatoria en el caso de las mampulaciones. o en citado puede aconarse si una de sus extremidades
los que no se ha descartado la presencia de metás- está fija y la otra libre, o puede modificar la tension
tasis óseas de localización vertebral, en el caso de sin aIterar su longitud si sus dos extremtdades están
las tracciones vertebrales. fijas.
En la contracciónisométrica se produce aumento en
la tensión muscular sin modificaciones en su longi·
C!NESITERAPIA ACTIVA
tud. En la contracción isotónica existe modificación en
Concepto la longitud del músculo, lo que implica el desplaza-
Este apartado incluye el conjunto de ejercicios. ana- miento del segmento corporal (fig 3.5). Si la fuerza
líticos o globales. realizados por el mismo paciente muscular es superior a la resistencia que hay que
con sus propias fuerzas, de forma voluntaria o auto- vencer, el músculo se acorta: contracción concentri-
m~tica refleja, y controlados. corregidos o ayudados ca. Si, por el contrario, la fuerza muscular resulta
por el fiSioterapeuta. inferior a la resistencia que ha de vencerse, las fibras
En este tipo de cinesiterapia, el paciente pone en musculares se alargan: contracción excéntrica.
juego la actividad muscular de forma voluntaria, lo Cualquier movimiento se realiza en dos tiempos.
que requiere la participación del sistema nervioso, En el primero el músculo se acorta (concéntrico), yen
que será el encargado de enviar los impulsos nervio- el segundo se alarga (excéntrico), al ofrecer cierra re-
sos necesarios para que el ejercicio se realice corree- sistencia para frenar y regular el desplazamiento
tamente y pueda conseguirse la me¡or recuperación
de las capacidades funcionales. Objetivos y finalidades
Es preciso conseguir en el pacen te el desarrollo Recuperar o mantener la función muscular y facili-
de la conciencia motriz y suscitar en él los suficien- tar los movimientos articulares integrándolos en el
tes estímulos, por lo que es condición indispensable esquema corporal son los objetivos generales funda-
que el movimiento o ejercicio sea deseado por el pa-
ciente, que conozca claramente su utilidad yque se
le enseñe metódicamente hasta construir su esque-
ma mental, que, fijado con precisión.le llevará a de-
sarrollarlo correctamente.
La contracción muscular es un punto clave en
la ejecución del movimiento. Recordemos que los
músculos están compuestos por fibras contráctiles re-
unidas en fascículos, que sirven para producir el mo-
vimiento. Los músculos son elásticos ycontráctiles, e
incluso en estado de reposo están con una contrac-
ción parcial permanente o tono muscular que contri- Figuro 3 .5. Topos de coolrocción muscular A, isomél11co.
buye al equilibrio estático de órganos y miembros. B 1$016noco
40 M anual d e Medictna Física

mentales de la cinesiterapia activa. Para conseguir· rular infenor a 3),1o que supone que necesita ayuda
los. será necesario. según los casos: para su realización. La intensidad de la fuerza ex ter·
- Recuperar o mantener el tono muscular. na que constituye la ayuda completará la acción del
- Evita r la atrofia muscular. músculo, pero no la sustitmrá.
- Incrementar la potencia muscular, loque llevará a La ayuda puede estar proporcionada por:
su hipertrofia. - El propio paciente (cinesiterapia activa autoasis·
- Aumentar la resistencia muscular mediante ejer· tida).
cicios repetitivos, que no sobrepasen el esfuerzo - El fisioterapeuta (cinesiterapia activa asistida ma·
máximo. nual).
- Mantener o recuperar el trofismo muscular, lo que - Aparatos u otros medios mecánicos: poleas. planos
se consigue manteniendo el buen estado de la cir· deslizantes. inmersión en agua. etc.
culación aneriolar y capilar. asr como su metabo· Podríamos referirnos también a:
lismo. - Cinesiterapia activa manual.
- Reforzar los movimientos articulares. conservan· - Cinesiterapia activa insrrumental o mecánica
do o recuperando al máximo su amplitud. La cinesiterapia asistida por el fisioterapeuta es la
- Evitar las grandes rigideces articulares. más precisa, ya que la experiencia del profesional
- Mejorar la coordinación neuromuscular permite valorar en todo momento la asistencia re·
- Aumentar la destreza yla velocidad del movirnien· querida y graduar y modificar la ayuda necesaria en
toen las fases avanzadas del proceso rehabilitador cada caso. según la respuesta obtenida Es especial·
Entre otros ob¡etivos de la cinesiterapia activa, se mente útil durante el periodo precoz de recuperaC'IÓ:l
encuentran: tras una parálisis. traumatismo o intervención qui·
- Estimular la actividad osteoblástica, dado que las rúrgica. para la movilización de las articulaciones,
contracciones musculares provocan tracciones en cuando los movimientos están inhibidos por el do!a
las inserciones musculares óseas, estimula ndo y la debilidad muscular.
dicha actividad. La ayuda proporcionada por el fisioterapeuta pue-
- Prevenir los edemas de estasiS ylas flebitis en en· de ser muy diversa: en unos casos elimina la gra~
fermos o traumatizados inmovilizados. dad, favoreciendo la inercia, y en otros contiene el
-Actuar favorablemente sobre las funcionescardia· peso del miembro afectado. induciendo al enfermo a
ca y respiratoria. Las personas bien entrenadas re· relajar los músculos antagómcos.
accionan frente a un esfuerzo con menor aumento La cinesiterapia asistida por aparatos constituye
de la presión arterial que las desentrenadas. una variedad que engloba un conjunto de técnicas
de tratamiento, las cuales requieren el uso de est~
Clasificación aparatos. y que se conoce con el nombre de mealiiO-
En función de SI el paciente realiza de forma volun· tl!lllpla. Los diferentes tipos de mecanoterapia se ba·
taria la puesta en marcha de la actividad muscular san en los principios elementales de la mecánica r
ayudado por una fuerza exterior. libremente o ven· sus modalidades terapéuticas más utilizadas son
ciendo una oposición. distinguimos tres tipos de suspensionterapia (movilización en suspensión) y
cinesiterapia activa: poleoterapia.
l. Cinesiterapia activa asistida. Dentro de la cinesiterapia asistida por otros me-
2. Cinesiterapia activa libre. dios, ha de incluirse la realizada mediante pla
3. Cinesiterapia activa resistida. deslizantes y la que llevamos a cabo mediante l
mmersión en agua en virrud de la acción mecáni
CINESITERAPIA ACTIVA ASISTIDA del medio acuático.
Este tipo de cinesiterapia se aplica cuando el pacien· La movilización en suspensión, introducida
te no es capaz de realizar el ejercicio que provoca Guthrie Smith en 1943, es una modalidad en la q
movimiento en contra de la gravedad (balance mus· se suprime la acción de la gravedad, ya que. al es
Cinesiterapia 41

el miembro del paciente suspendido, el segmento (fig 3.7). Los movimientos autoayudados por poleas
que hay que movilizar no está soponado por la mus- pueden ser simétricos, si el miembro sano se eleva al
culatura del individuo, sino por la suspensión. con lo mismo tiempo que el afectado, o asimétricos, cuan-
. que conseguimos la relajación de los músculos que do el sano desciende elevando al afectado.
no van a intervenir en el movimiento y facilitamos el Los planos deslizantes, superficies lisas en las que
desplazamiento por la desgravitación (fig. 3.6). se emplean polvos de talco o patinetes para facilitar
Con esta técnica se suprimen tanto la fuerza de la el movimiento y disminuir el roce del segmento que
gravedad como los rozamientos, situándose al enfer- hay que tratar, se utilizan cuando la contracción
mo de forma que consiga una relajación total de las muscular está muy disminuida.
otras panes del cuerpo. Así. con sólo una pequeña La inmersión en agua es otra tecnica empleada.
fuerza para vencer la inercia, se hacen posibles todos debido a que el empuje o flotación en el agua facili-
los movimientos articulares ta los movimientos de la zona que hay que tratar.
L.a poleoterapia nos permite la movilización por
medio de circuitos de poleas y pesas. El objetivo de CINESITERAPIA ACTIVA LIBRE
las poleas simples es modificar la orientación de la Se denomina también gravitacional. El paciente eje-
fuerza proporcionada por las pesas, sin cambiar su cuta los movimientos de los músculos afectados ex-
intensidad. Sin embargo, se obtiene una ventaja clusivamente. sin requerir ninguna ayuda. Realiza
mecáruca cuando se utilizan dispositivos de poleas voluntariamente la contracción de sinergistas y la
móviles relajación de antagonistas sin asistenoa ni resisten-
El orcuito de polea o instalación que se utiliza
consta de una, dos o tres poleas, sobre las que se re-
fleja un cabo sujeto por uno de sus extremos al bra-
zo de la palanca articular que ha de movilizarse; del
otro extremo cuelgan los pesos que actúan como re-
sistencia o ayuda del movimiento. Como accesorios
de esta instalación dispondremos de cuerdas, regu-
ladores y tensores. cinchas. pesas y empuñaduras, y
-sobre todo- una jaula de rejilla o -al menos- una
rejilla horizontal en el techo y una rejilla vertical

Figura 3 .6. Movilización en ><~>pcmi6n de lo exhenudod Figuro 3 .7. jaula de Rocher y occe>aroo• poro •u•pen·
•tÍef•Of >ioni<J<opoo y poleoleropo!Eiectromedcoron)
42 Manual de Medicina Fisica

cia externa. excepto la gravedad. En estos casos. la Si para el desplazamiento aprovechamos la iner·
valoración muscular debe ser de 3. cia y reducimos la gravedad imitando el movimien·
Con este tipo de movilizaciones se intenta mante· tode un péndulo (movimientos pendulares), podremos
ner el recorrido articular. la fuerza, el tono y la coor· conseguir, con escaso esfuerzo. amplitud de movi ·
dinación. mi en tos y lograremos excitar la contracción por los
Los ejercicios que realiza el paciente pueden ser desplazamientos oscilatorios y mejorar la coordina-
de dos tipos: isométricos o estáticos. e isotónicos o ción por el movimiento rítmico y lento realizado.
dinámicos. Dada la existencia en los músculos de fibras len·
las contracciones isométricas. durante las cuales no tas y rápidas, debe tenerse en cuenta que para una
hay movimiento de miembros ni de articulaciones. correcta reeducación muscular deben realizarse los
aumentan la tensión del músculo sin alterar su Ion· dos tipos de contracciones, isométricas e isotónicas.
gitud. El músculo se fortalece e hipertrofia, sus ten· y no reservar las isoméuicas sólo para pacientes
dones se ponen tensos y todos los tejidos blandos inmovilizados.
que Jo rodean se movilizan y se ponen en tensión.
Estas contracciones son útiles,principalmente, en CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA
articulaciones inmovilizadas con vendajes enyesa· En este caso Jos movimientos se realizan tratando de
dos por fracturas, ortopedia o inflamaciones articu· vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con
lares; con ellas se mantiene el tono y la capacidad de sus manos o por medios instrumentales. Por lo tanto,
movimiento del músculo. así como su circulación y lacontracción muscular se efectúa en contra de resis·
metabolismo. tencias ex temas. Este tipo de cinesiterapia es el mejor
El conocido método de Hettinger y Muller consiste método para aumentar la potencia, el volumen yla
en la realización de 3a 4 contracciones isométricas resistencia muscular, factores de los que depende fa
diarias (aunque otros autores recomiendan varios función muscular, junto con la rapidez de contracción
centenares al día), de una duración de 6segundos, en y la coordinación. El balance muscular debe tener al
las que el músculo debe desarrollar el67% de su fuer· menos un valor de 4. En definitiva, la finalidad perse·
za máxima. Para ello se pide al paciente que realice guida es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza.
una contracción máxima. Este método clásico sigue velocidad. resistencia y coordinación.
resultando apropiado en rehabilitación,cuando no se La cinesiterapia activa resistida requiere una con·
desea ningún movimiento articular, sobre todo en las tracción muscular intensa, que puede efectuarse de
primeras fases tras tratamientos conservadores y dos formas. como se detalla a continuación.
quirúrgicos de lesiones de tendones, articulaciones Si la fuerza muscular es superior a la resistencia. el
y músculos, articulaciones dolorosas y durante los músculo se acorta: trabajo muscular concéntrico. Por
estados de reposo por inmovilización escayolada. si· el contrario, si la resistencia que hay que vencer supe-
tuaciones que no permiten aún el ejercicio dinámico. ra la fuerza muscular, las fibras musculares, aunque
los ejercicios isométricos tienden a elevar la pre· se encuentren en estado de contracción,se alargan en
sión arterial y deben evitarse en personas ancianas un trabajo excéntrico contra la resistencia.
yen individuos hipertensos o susceptibles a la hiper· La potencia o capacidad de un músculo para re·
tensión. sistir una sobrecarga aplicada se estimula cuando
las contracciones isotónicas -durante las cuales los músculos actúan contra una resistencia que pro-
existe variación de la longitud del músculo-, que gresivamente aumenta: la intensidad de la resisten·
conllevan desplazamiento de segmentos corporales cia es el factor principal en el desarrollo de la poten·
en el espacio durante un período variable de tiempo, cia. Generalmente. el volumen muscular está en
se usan generalmente para restablecer la potencia relación con la potencia, de forma que se desarrolla
muscular. la función articular y el desarrollo de sis· al aumentar ésta. La resistencia muscular, o capa·
temas orgánicos, debilitados por un traumatismo u cidad para mantener o desarrollar repetidamente
otras razones. un cierto grado de tensión, se estimula tanto más
Cines•terapia 43

cuanto mayor sea el número de contracciones que se !izan para el fortalecimiento de un músculo o grupo
realizan. muscular determinado. Cuando se realizan de forma
Según la intensidad de la resistencia aplicada. el general sobre múltiples articulaciones ygrupos mus-
. ritmo orepención del ejercicio que hay que efectuar culares. los efectos son más amplios, lo que contnbu-
yla rapidez de ejecución, habrá distintas moda!ida· ye a una mejora de la resistencia.
desde ejercicio. Si nuestro objetivo principal es au· Dentro de las técnicas generales o globales, se in-
mentar la potencia y el volumen muscular como cluyen las específicas de Kabat, que pertenecen a las
consecuencia de ésta, los ejercicios se efectuarán técnicas de reeducación neuromuscular propioceptiva,
aplicando grandes resistencias y realizando pocas re- con las que es posible conseguir efectos como la con-
peticiones; pero si lo que buscamos es aumentar la tracción de músculos paralizados, la disminución de
reSIStencia muscular, lo más apropiado será aplicar la espasticidad.la facilitación y mayor descarga de
menores resistencias con frecuente repetición. unidades motoras y la relajación de antagonistas.
En función de si la resistencia la aplica el fisiotera- Este método se basa en la aplicación de movimientos
peuta de forma manual ose utilizan aparatos, distin- facilitados en espiral y diagonal. que se asocian con
guimos dos tipos de cinesiterapia activa resistida: otras técnicas de facilitación.
manual e instrumental o mecánica.
8) CINESITEIWIA ACTrYA RESISTIDA MECÁNICA
A) ÜNESITEAAI'IA N:frYA RESISIDA MANUAL En esta modalidad se utilizan aparatos y sistemas
En este caso, el fisioterapeuta aplica la resistencia de diversos. como pesas, halterios. muelles, resortes.
forma manual, en la línea del mOVImiento y oponién- poleas, banco de cuádriceps. etc., para oponer la re-
dose a éste; es indispensable la intervención activa sistencia (fig. 3.9).
del paciente (fig. 3.8). Fisioterapeuta y paciente ac- La aplicación de pesos o cargas puede realizarse
túan conjuntamente: en unas ocasiones es el fisiote- directamente sobre el segmento que se desea movi-
rapeuta el que realiza la fuerza yen otras es el enfer- lizar oindirectamente, aplicándolos mediante circui-
mo, pero en todos los casos el que no realiza la fuerza tos de poleas o aparatos especiales.
se opone a ella. Cuando la aplicación es directa, loque se preten-
El fisioterapeuta controla los resultados que van de es. por una parte. aumentar el peso del segmento
obteniéndose y gradúa o modifica la resistencia apli- que hay que movilizar y,por otra, producirundespla·
cada o la modalidad del ejercicio, según dichos re- zamiento del centro de gravedad de ese segmento. Se
sultados consigue con ello, realizando el mOVImiento en un
Los ejercicios pueden efectuarse de forma local o plano vertical y aplicando resistencias mhimas y
analítica, yglobal o general. En el primer caso, se rea- poco repetidas. producir un aumento de la potencia
del músculo con su hipertrofia consiguiente.
Dentro de los métodos clásicos de fortalecimiento
dmdmico, se encuentran métodos que emplean car·
gas progresivas crecientes (Delorme yWatkins. Dot-
te_..) o cargas progresivas decrecientes (Mac Govem
y Luscombe, Zinovieff...)_
Cuando la aplicación de las cargas es indirecta,
utilizando poleas u otros aparatos. realizamos los
ejercicios aplicando poco peso y de forma repetida,
con lo cua1conseguimos un aumento de la resisten·
cia al ejercicio.
En definitiva.la combinación de los parámetros
Figura 3.8. Clnestleropio ochvo res,,udo manual en (carga, número de repeticiones y frecuencia) nos per-
lo.16n del codo mitirá conseguir los ejercicios apropiados a cada
44 Manual de Medicina F fsica

métodos isocinéricos. Estas técnicas se caracterizan por


una velocidad de movimiento controlada, que se
mantiene constante a lo largo de toda la trayectoria
del movimiento, y van encaminadas a que el múscu·

Figuro 3.9 . Boncopend.Aorporocuódticeps{EnrofNoniusl.

caso, objeto de tratamiento. Una resistencia elevada


permite un pequeño número de repeticiones efec·
tuadas a un ritmo lento. Una resistencia menor per·
mite mayor número de repeticiones a un ritmo más
rápido. las investigaciones realizadas demuestran
que el entrenamiento de la fuerza y la resistencia
depende de la modalidad empleada. En el primer
caso,se emplea un peso elevado con pocas repetido·
nes a ritmo lento. En el segundo caso, la resistencia
muscular y, por consiguiente, la coordinación se
mejoran con un número elevado de repeticiones y
con cargas pequeñas (del30·50% de la RM [máxima
resistencia que puede vencerse una vezJ).
La carga o resistencia impuesta puede determi·
narse de diferentes formas: unas subjetivas y de for·
ma manual por parte del fisioterapeuta, yotras más
objetivas, basadas en la utilización de dinamómetros
o de máquinas isocinéticas.
Además de oponer resistencia con pesos o cargas,
podemos emplear con este fin otros utensilios muy
diversos, como muelles. empuñaduras, resortes, etc.
(fig. 3.10). Asimismo. podemos aprovechar los princi·
pios de la hidrostática yde la hidrodinámica yrealizar
este tipo de movilizaciones con hidrocinesiterapia.
Las técnicas tradicionales de fortalecimiento Figuro 3. 1O. A, mole<iol delormoble de silicooo
muscular presentan inconvenientes, por lo que ac· ciciosde moooydedos. B, puños de eje<ciciocon
tualmente existe una tendencia a sustituirlas por los (Enraf Nonius!.
Cinesiterapia 45

lo trabaje a su máxima capacidad en todo su recorrí·


do. El aparato isocinético actúa de forma similar a un
freno centrífugo y regula la resistencia de acuerdo
.con la velocidad del movimiento {fig. 3.11). Si la velo·
cidad aumenta por un ángulo de trayectoria más fa.
vorable, aumenta la resistencia controlada por el
aparato. de manera que la velocidad del movimien·
tose mantiene casi constante. Sin embargo. la resis·
tencia disminuye cuando el movimiento se efectúa
con lentitud inferior a la velocidad mínima determi·
nada previamente.
Este tipo de resistencia, a diferencia de las cargas
aplicadas directa o indirectamente, en que la carga
impuesta no siempre es máxima por la variación del
momento motor y resistente en el transcurso del
movimiento, presenta semejanzas con la resistencia Figuro 3 . 11 . Equipo poro l~o<:inético EN·KNEE IEmof
Nonius!.
manual. que permite adaptarse a las variaciones de
fuerza de un músculo.

Indicaciones y contraindicaciones - Secuelas de intervenciones abdominales, obesi·


generales de la cinesiterapia activa dad,lipodistrofia, etc.
Por sus efectos fisiológicos. la cinesiterapia activa Aunque realmentesus contraindicaciones son es·
está indicada en procesos muy diversos, que sinteti· casas. podríamos citar:
zamos en: - Los procesos en plena actividad evolutiva, infeccio-
- Procesos patológicos del aparato locomotor: sos e inflamatorios u otros, como sucede en las
• Musculares: atrofias, hipotonías,espasmos. con- hemopatías graves, en las miocardiopatías des·
tracturas. compensadas y en los tumores malignos.
• Articulares: artropatías reumáticas, periartritis. - Los casos en los que no exista colaboración por
rigideces, discopatías, secuelas postraumáticas, parte del paciente. por falta de voluntad para
afecciones y deformidades de la columna ver· ejecutar el movimiento o por padecer un proceso
tebral. patológico que le impida la elaboración mental
- Alteraciones del sistema nervioso. del movimiento.
- Hemiplejías, paraplejías, parálisis cerebral infantil. - Las anquilosis articulares.
- Alteraciones cardiorrespiratorias. - Las fracturas recientes que no han sido perfecta·
- Pos toperatorio de afecciones cardíacas o respirato· mente inmovilizadas o que se encuentran mal o
rías, insuficiencia respiratoria restrictiva y obs· insuficientemente consolidadas.
tructiva, enfermedad vascular periférica, terapia - Todos aquellos casos en que no exista una clara
postinfarto, etc. indicación y prescripción médica.
Tracciones y manipulaciones
L. P. Rodríguez Rodríguez, J. C. Miangolarra Page y R. Valera Alcaide

TRACCIONES Principios y objetivos


Las tracciones se han propuesto como la modalidad
Técnica terapéutica ya descrita por Hipócrates en el de tratamiento para los desórdenes dolorosos, las
siglo va.C., de cuyos trabajos se hicieronecoAsclepía- deformidades y la pérdida del arco articular, espe·
des y Galeno en el siglo 11 d.C., proponiéndola en la cialmente de la columna vertebral. Esta técnica se
escoliosis. Los cordobeses Avicena y Albucasis. en el encuentra sometida a discusión, consecuencia de
siglo x:, continuaron recomendándola en desviaciones diversos factores:
del eje de la columna vertebral, fracturas y algias. La - Procedimiento terapéutico conocido desde la anti-
influencia clásica se extiende hasta el Renacimiento güedad y aplicado a casi todas las afecciones os~
en numerosos tratados clínicos y descripciones gráfi· teoartJCulares.
cas (fig. 4.1}. En todas las épocas, numerosos médicos - Bases terapéuticas empíricas.
se han interesado por ella, entre los que destacan - Pocos estudios controlados.
Ambroise Paré, en el siglo XVI, yCyriax.como el •redes· - Métodos de aplicación diversos. que han contribui-
cubridor• y actualizador a partir de 1950. do al confusionismo.
- Parámetros de aplicación diversos no protocoli-
Conce p to zados ni comprobados.
Se define tracción como la •acción o efecto de tirar - Discordancia clinicorradiológica.
de alguna cosa para moverla o arrastrarla• (Diccio- Desde el punto de vista físiopatológico. se ha dife-
nario de la Real Academia de la Lengua Española}. La renciado entre el efecto descompresión, generado por
tracción terapéutica es la •aplicación de una fuerza la tracción en la interlínea articular, lo que alivia la
a una parte del cuerpo para estirar los tejidos, sepa- sintomatología, pero con separación virtual no obser-
rar las superficies articulares o fragmentos óseos•. Se vable por medios diagnósticos, y el efecto decoap-
trata, por lo tanto, de una fuerza aplicada esencial· tación, generado por una fuerza de tracción de mayor
mente perpendicular a las carillas articulares y se- intensidad, que genera separación real y objetivable,
cundariamente paralela al eje de las palancas óseas como en el caso de la columna vertebral cervical
o del segmento corporal traccionado. cuando se provoca "elongación•, secundaria a una
Se emplea en ortopedia como técnica de realinea- fuerza de solicitación tractora, es decir, un aumento
miento y contención ósea tras traumatismos acci- de su longitud.
dentales y cirugía. En medicina física tiene su base Apesar del escepticismo sobre la eficacia postrac-
clínica como terapéutica conservadora no quirúrgi- ción yde las opiniones negativas. como la de Weim-
ca, con la finalidad de provocar la separación ósea bergen:•...irracional, contraproducente, no fisiológi·
con incremento de la interlínea articular; nos referi- ca y traumática• (su trabajo adolece de defectos de
remos exclusivamente a esta acepción en adelante. forma y de fondo en la recopilación de datos serios),
46
Ttacciones y manipulaciones 47

disco L4·L5 con cargas de 22 a 45 kg. Sobre la


hernia discal, los datos macroscópicos se mues-
tran discordantes. según diversos autores. Si
bien no se evidencia disminución de la protru-
sión tras la tracción. no se excluye el hecho de
una regresión temporal que alivie la presión
sobre la raíz nerviosa y permita recuperar la
microcirculación, atenuando la inflamación
perineural y generando: alivio del dolor, ate·
nuación de los potenciales evocados soma·
tostésicos. normalización de la temperatura
cutánea y mejora de la fuerza medida isoci-
néticamente.
3. Las articulaciones interapofisarias posteriores
se deslizan longitudinalmente con signos de re-
paración, con adelgazamienw de los ligamen·
tos amarillos en el área lumbar. descompri·
miendo formaciones meniscales o repliegues
sinoviales.
4. Sobre los músculos paravertebrales se ha for-
mulado la hipótesis de un efecto decontractu-
rante por el estiramiento pasivo. Exclusivamen-
te en tracción invertida por gravedad se ha
demostrado, en el resto de las técnicas, que la
f igura 4. 1.lluslroción en lo que se muestro un antiguo mé-
lodo ele tracción. actividad electromiográfica se incrementaba o
permanecia invariable (especialmente se obser-
vaban estos fenómenos en el músculo trapecio
deben analizarse las conclusiones establecidas por superior, si además se flexionaba la columna
gran número de estudios de carácter anatómico- cervical para la tracción entre los 10y35");atri-
experimental: buible al reflejo miotáctico al inicio de la trac-
l. Los ligamentos toleran mejor incrementos pro- ción, se atenuaba a partir de los 3 a 6 minutos,
gresivos de la carga; separaciones interverte· lo que apoyaba la idea clásica de Cyriax de fa·
brales de 1·2 mm son inferiores al punto lími- tigar el músculo por estiramiento con traccio-
te de wlerancia a la ruptura del ligamento. nes mantenidas de larga duración.
2. El disco intervertebral recupera su estructura 5. Las vías nerviosas de la nocicepción son esti·
macroscópica y microscópica con verticaliza- muladas -cabe suponer que se bloquea la señal
ción de las fibras del anillo fibroso. Se produce dolorosa según la teoría del gate control por los
incremento de la cavidad intradiscal, así como numerosos mecanorreceptores de los múscu-
el fenómeno de aspiración del disco hacia su los, tendones, ligamentos intervertebrales y
interior, por succión, consecuencia de presiones cápsula articular, pero hasta el presente no se
intradiscales negativas, si bien estudios con ha demostrado.
autotracción de baja intensidad no lo eviden· Se consideran objetivos de las tracciones vertebrales:
ciaban, posiblemente por contracción isomé- elongar la región espinal posterior; ensanchar el es-
trica muscular defensiva, recientes trabajos pacio discal; separar las articulaciones apofisarias
sí muestran caídas del orden del 25% de la vertebrales; aumentar el espacio intervertebral fo-
presión, incluso hasta -100 a -160 mmHg en raminal; facilitar estiramientos musculotendinosos
48 M anual de M edicina Ffsica

y de los ligamentos y disminuir el dolor de origen autoactiva de Cotrel) o pesos por medio de cables y
radiculovertebral. poleas, máquinas electromecánicas programables.
efecto neumático (aparato portátil de Kuhlman}y la
Clasificación gravedad en el plano inclinado. Según las cinchas
Según el agente motor de la solicitación, las traccio- para las fijaciones, existen diversas variedades, tanto
nes articulares se dividen en: activas (el propio pa- en tracción cervical como lumbar. En función del
ciente es agente motor, autotracdones), de carácter medio, se han empleado innumerables •mesas ysi-
manual o mediante sistemas intermediarios meca- llones de tracción• por parte de autores de todos los
noterápicos sencillos, y pasivas (el agente motor es tiempos y debe destacarse la posibilidad de la trac-
alguien o algo exterior al paciente}. ción en piscina.
Según el objetivo articular, se diferencia entre trac-
ciones vertebrales yde otras articulaciones. Dentro de las Tracción cervical
pasivas, ambas pueden ser, a su vez: manuales (se Colachis y Stohm evidencian que es en el espacio
denominan, según las diversas escuelas: técnicas ci- C5-C6 donde se produce la mayor riqueza del arco
nesiterápicas pasivas forzadas, manipulaciones, me- articular de movilidad, seguido del interespacio
dicina manual ortopédica, osteopatía. quiropraxis) e C4-C5 y C6-C7. Los trabajos históricos confirman que
instrumentales. Nos centraremos en las tracciones ar- se precisa una carga mínima de 4-5 kg para contra-
ticulares vertebrales de tipo instrumental o de auto- balancear el peso de la cabeza. El enderezamiento de
tracción con sistemas instrumentales. la columna cervical se produce con cargas de entre
Asimismo, se han clasificado las tracciones ver- 5 y 10 kg. Con cargas de 10 a 30 kg se evidencian se-
tebrales según la posición adoptada por el pacien- paraciones intervertebrales de 1,5 mm. Concreta-
te en métodos de pie. en decúbito supino, en de- mente, con 12 kg se han producido separaciones de
cúbito prono, sentado, en plano inclinado y en 2 mm en el espacio intervertebral posterior, entre
posición invertida. C5-C6 yC6-C7. Con la aplicación de esta gama de in-
Según el tiempo de aplicación de la fuerza duran- tensidad de la fuerza, generalmente se produce el
te la sesión, las tracciones se dividen en (fig. 4.2): alivio de la sintomatología dolorosa, rnr>finn>~l
fijas (máximas al inicio y progresivamente decrecien- radiológicamente con un incremento del foratmen
tes), continuas (constantes en la carga, generalmente intervertebral en posiciones oblicuas.)udovich
baja, yde larga aplicación, 20-40 h}, discontinuas osos- ma de elongaciones en conjunto de la columna cer-
tenidas (con pendiente de establecimiento incremen- vical de entre 3y 14 mm, con cargas del u'"'"'""<"
tal, tiempo de mantenimiento de la carga yprogresi- a 22 kg, con agrandamiento máximo del
va descarga, con duración total entre 20 y 60 mi- intervertebra J.
nutos}. Como consecuencia del empleo de máquinas Con más de 30 kg pueden provocarse
electromecánicas de tracción.se ha añadido la forma muscula res y ligamentosas. Vandeplas contsidi!TI
inteTtllitente (con tiempos breves de carga incremen- óptimo un margen de 10-12 kg; los individuos
tal seguidos de períodos ligeramente superiores de males aumentan el20.4% la superficie de sus aglltJ~
descarga, generalmente no hasta cero del peso; exis- ros de conjunción y en cervicoartrósicos se
ten diversas combinaciones de aplicación}e intermi- menta el20,8%. Si bien algunos pacientes rPn11imr
tente-pulsada (períodos de segundos de duración con mayor carga para cumplir Jos objetivos, ha
altas cargas, seguidos de tiempos breves de descarga rarse que con pesos superiores a Jos 12 kg se
total; forma •en acordeón•). menta el riesgo de contractura de la mutsnllat1JTI
Finalmente debemos indicar que las tracciones paraspinal (aunque algunos individuos enn'"""
vertebrales pueden aplicarse empleando diversidad hasta 25 kg. por contracción isométrica intensa
de materiales y medios, que pueden clasificarse. En voluntaria de esta musculatura).
principio, se precisará un sistema generador de la El tradicional tópico de discordancia entre la
fuerza: la fuerza humana del propio paciente (mesa nica y la radiología se encuentra ya en entredicho
Tracciones y manipulaciones 49

3 4

5 ó

Figuro 4.2 . Clasificación de los traccio-


nes según el tiempo de aplicación de lo
fuerzo durante lo sesión. 1, lijo. 2. conti-
nuo. 3, 4 y 5, discontinuo o sosaenido.
7 8 6 y 7. intermitente. 8. inlermilente·pul·
soda.

confirmarse que la máxima apertura intervertebral levemieux y otros autores constatan, en grandes
se produce bajo tracción cervical en los sectores series de estudios abiertos, la mejoría en el60% de los
CS-C6, seguidos de C6-C7, precisamente el área don- casos de neuralgias cervicobraquiales agudas ysub-
de están presentes los mayores fenómenos degene- agudas, en el88% de las tortícolis, en el S8-6S%de las
rativos radiológicos y que ocasiona la localización cervicalgias crónicas asociadas con discopaúas artró-
•baja• de la sintomatologia en la región del cuello. sicas y en el 75% de las cervicalgias postraumáticas
Ello da lugar a que bajo estrictos controles metodo- con radiografía normaL En estudios a doble ciego,
lógicos de la aplicación de la tracción se genere el muy escasos (con tracción placebo u otros tratamien·
alivio sintomático. tos alternativos), los datos no confirman estadística-
50 M anual d e M e d icina F ís•ca

mente su supremacía. pero se requieren mayores se· dir hablar al paciente y la sensación de •ahogo-
ries para validar las investigaciones. que ocasiona; asimismo. puede ser doloroso y
generador de bruxismo en tracciones durade-
TÉCNICA DE APliCACIÓN ras y/o intensas, sobre todo para la aruculacton
1. Medios de fijación: en la actualidad pueden temporomandibular. especialmente si se sufre
destacarse fundamentalmente tres. El primero la ausencia de piezas dentarias posteriores o
es el arnés o collar de Sayre (fig. 4.3). de apoyo con defectos de coaptación mandibular, lo que
cervicoccipital, cómodo y adaptable por su ver· obliga a los pacientes a portar sus prótesis den·
satilidad, pero con problemas, como el de impe- tales y/o férulas de descarga. El segundo es el

Figuro 4 .3. Amésocolor de OfX"'''ceMcocopoiOI Figuro 4.4. CeMcooodcx de Moogne


Tracciones y manipulaciones 51

cervicotractor de Maigne (fig. 4.4). de apoyocer· a) Con el pacientesentado, con fijaciones COT]»
vicoccipital. con peor adaptacion que el ante· raJes y con tracción al eje o con flexión de 6f1'
rior por su rigidez en la nuca y su tendencia a del cuello, pero esta postura ha demostrado
deslizamiento superior en pacientes con occi· menor relajación muscular que la de decúbi·
pucio pla no. pero sin los inconvenientes del to. Es de elección, noobstante, en sistemas de
anterior. El arnés deGoodlney (fig. 4.5) también autotracción, dosificados y aplicados por el
es decarácter cervicoccipital. pero con una pro· paciente mediante sistemas sencillos ins·
longación reforzada en dirección cervicodistal trumentales de poleas. en uso domiciliario.
ycon el nacimiento de las correas de tracción b) Aparato portátil de Kuhlman: un arnés clási·
bajo el raquis cervical, lo que posibilita su foca· co tracciona al eje la columna cervical hasta
lidad en la aplicación de la fuerza un bastidor que es impulsado verticalmente
2. 1\:lsición del paciente: debe responder a los im· por dos cilindros neumáticos apoyados en un
perativos de comodidad. seguridad y eficacia de arnés sobre los hombros y el tronco. Puede
la técnica. Puede ejecutarse con los medios si· generar hasta 20 kg de fuerza y se aplica al
guientes: paciente de pie o sentado.
e) El plano inclinado (fig. 4.6) es un montaje
sencillo, en el que se emplea un tablero o ca·
milla rígtda cuyo ángulo de inclinación, res·
pecto de la horizontal. puede ser modificado
a demanda. En él, la fuerza tractora es fun·
cion del ángulo de inclinmón a, tal que
F= P·sen a, donde Pes el peso del paciente,
por tanto la gravedad apoya la aCCión dis·
tractora. Hay que destacar que con una incli·
naciónde 30•, Fserá igual al 50% del peso del
cuerpo. El paciente se sitúa en decúbito dor·
sal sujeto por un arnés cervical Esta técnica
genera tracción cervical, así como de todo el
raquis; el rozamiento puede constituir del
30 al 40% de la fuerza de tracción
d) El decúbito dorsal se ha considerado la técni·
ca de mayor relajación para el individuo: pue·
de aplicarse respetando la línea axial o con
cierto ángulo de flexión o extensión cervicaL
Existendiversas mesas móviles para tracción
cervical ylumbar, con el fin de atenuar el ro-
zamiento sin testar, también se ha empleado
la inmersión en piscina con el mismo fin.
3. Orienta eón del raquis cervical: se recomienda
realizar un test previo de tracción manual para
evaluar la posición en la cual el paciente se en·
cuentra cómodo. Fue Crue, en 1957, el primero
en sugeri r que la posición idónea era una fle·
xión de 20'. basándose en que así se aumenta·
ban los agujeros de conjunción. Colachis y
Figuro 4.5. Atnés de Goodlney. Strhom. en 1965, preconizan entre los 30 y 35•
52 Manual de Medicina Flsica

F % del peso caporal

100
90
80
70

Figuro 4 .6. Tracción en plano inclinado


de ángulo a (izquierdo). donde Fes lo
fue<zo de tracción, Pel peso del pacien·
le y G lo gravedad que apoyo lo acción
p 10 20 30 40 so 60 70 so 90 a disrrociOra. A lo derecho se mueSira lo
G relación entre lo fuerzo de tracción y
lo variación del ángulo.

de flexión, basándose en estudios radiográficos. gula intensidad de la fuerza, duración, escalo·


Deets, en 1977, propone 45•. El debate no se ha namiento creciente, picos de alta intensidad,
cerrado: en 1980, Delacerda evidencia incre- descarga progresiva escalonada y tiempo total
mento de la actividad electromiográfica del de aplicación. Además poseen sistemas de se·
músculo trapecio para ángulos de flexión de 10 guridad de descarga, controlados por el pacien·
a 35•, y sugiere que con ello se potencia una te con un mando a distancia, en caso de intole-
fatiga muscular provocadora de mala toleran- rancia o efectos secundarios.
cia de la técnica. Se ha informado que ángulos 5. Intensidad y cronoprogramación de la aplica·
de flexión de entre 20 y 25• permiten tolerar ción de la fuerza de tracción: la gama emplea·
altas cargas y atenuar la aparición de vértigo y da va desde los 2 a los 45 kg. Ha de destacarse
náuseas. En 1992, Wong propone que para ge- que entre los 17 y22 kg de carga se produce una
nerar distracción en el segmento anterior se disminución de los espacios intervertebrales,
traccione a 300 de flexión. pero. con el fin de dis· que diversos autores atribuyen a contracción
traer el segmento posterior, se sugiere la trac- muscular reactiva, superable por incremento
ción axial o neutra. Lecocq. en 1995. propone del peso o por mantenimiento temporal hasta
como aproximación general una gama de la fatiga (Cyriax). En la práctica se recomienda
10-200 de flexión con test manual inicial. Se re· comenzar con 5·10 kg en mujeres adultas y
comienda un cojín de apoyo bajo la nuca. 7·13 kg en varones adultos.
4. Sistema generador de la fuerza de tracción: Se recomiendan sistemas progresivos incremen·
además de la ayuda proporcionada por la gra· tales de la intensidad y el tiempo, comenzando con
vedad y el peso del cuerpo del paciente en sis· 5·6 minutos e incrementando a razón de 2 minutos
temas de plano inclinado. pueden emplearse más para sucesivas sesiones, y al ritmo de 1·2,5kg
sistemas de poleas sencillos, accionados por el más por sesión o cada dos sesiones. El objetivo final
propio paciente, como los de Cotrel, en decúbito es alcanzar los 17·25 kg mantenidos durante al me-
dorsal o sentado, tanto para uso supervisado o nos 5·6 minutos. Diversos autores polemizan con
domiciliario. Los métodos puramente instru- estos tiempos •mínimos•, que varían enormemente
mentales son esencialmente los pesos libres entre los 7 segundos. propuestos por Colachis
y los sistemas mecánicos motorizados, gran Strhom para percibir la elongación, y la acción
avance técnico que ha permitido la diversidad tractora progresiva propuesta por Briclger du1rante la!
de protocolos de programación. En ellos se re· primeros 15 minutos.
Tracciones y rnanipulaciones 53

Los espacios intervertebrales más decoaptados y aspiración del disco, confirmados in vivo radioló-
son el C6·C7 posterior y el C4-CS en el arco anterior; gicamente por Seze, Dijan y Levemieux. Estos auto-
enel C7 ·D1 es donde menos se percibe la distracción. res evalúan la fuerza necesaria para superar el roza-
Este efecto se mantiene durante 20 minutos tras ce· miento de la mesa en 175 kg, 10 kg para traccionar
· sar la tracción. Apartir de los 10·15 kg, la generalidad Jos ligamentos y145 kg para traccionar los músculos;
de los individuos mejora. La duración media de las de este modo se obtienen separaciones de 1,5 mm,
sesiones es de 15·30 minutos,sometidos a la máxima describiendo el•fenómeno de la vida• intradiscal.
según la cual cuanto mayor sea la carga, más breve ha de Masturzzo confirma los datos con resultados de dis·
~r la aplicación. Se han aplicado protocolos de horas tracción de 1mm en discos sanos yde 2 mm en discos
con bajas cargas. con degeneración artrósica, empleando cargas de
Las tracciones motorizadas intermitentes o rítmi· 100 kg. Estudios de proyección estiman en 400 kg la
cas permiten incrementos progresivos en forma de carga necesaria para la ruptura en columna lumbar.
escalones o ¡Miiers, para la carga y descarga. Pueden Se evidencian elongaciones superiores a los 30 mm.
programarse incluso picos de cargas máximas de Trabajos recientes bajo control de escáner por TAC
3 segundos de duración, que la literatura considera muestran retracción de las hernias discales. la
eficaces, seguidos de descarga total o parcial. No mayor parte de los autores confirma que cargas de
existe evidencia, en la actualidad, que demuestre la 135 kg son eficaces y toleradas, aunque la mayoría
superior eficacia de las técnicas intermitentes sobre de los pacientes mejora clínicamente con cargas in-
las constantes, pero sí hay una mayortolerancia a la feriores. La duración de la elongación postracción es
carga. por lo que pueden alcanzarse los objetivos fi. de alrededor de 30 minutos.
nales. El período de descarga ha de ser progresivo, En estudios abiertos, los resultados son promete-
generalmente de mayor duración que el tiempo de dores, con mejorías de cuadros catalogados como
fuerza aplicada máxima: como orientación, en tomo •lumbalgias• en el 75-90% de los casos. En cuadros
a los 5-6 minutos en la primera sesión. de lumbalgia crónica, se reduce al65% -para otros
Las sesiones oscilarán entre 6 y 15 (las radicu- autores se sitúa en el85%-. sin olvidar que algunos
lalgias precisan el doble de sesiones que las raquial- estudios indican la ineficacia de la técnica si la
gias), a un ritmo inicial diario (asociado a la agudeza lumbalgia es de duración superior a los 6meses. Si se
de la clínica); yposteriormente se realizarán tres días confirma artrosis apofisaria posterior asociada con
a la semana durante dos a tres semanas. hiperlordosis, se esperan mejorias en el 55% de las
Debe considerarse la suspensión de la técnica si situaciones. E165% de mejoría se da en lumbalgias
después de 5 a 6 sesiones no se observa mejoría clí- asociadas con espondilolistesis. Los resultados son
nica o hay recrudecimiento doloroso. Ljunggren in- buenos en el 60-75% de los casos de lumborradicu·
dica que el resultado de la primera sesión pronosti· lalgias. Si se asocian con un canal neural reducido,
ca las metas finales alcanzables. Para concluir, se mejoran en el43-77%.
puede afirmar que •no existe forma de tracción sin cier- En los estudios controlados referentes a lumbalgias
taincomodidad•. yciáticas por hernia discal objetivada ono, algunos de
ellos muestran eficacia de la tracción y superioridad
Tracción lumbar estadísticamente significativa respecto a otras técni-
Las cargas aplicadas en piezas anatómicas de colum- cas. Pero la mayoría no son concluyentes, con datos en
na dorsolumbar responden con separación interver· un abanico de mejoría del 20 al80% en la valoración
tebral de 1.5 mm con 120 kg, y con ruptura por el del dolor, la movilidad y la funcionalidad.
sector Dl1·D12 con 200 kg. Asimismo, en columna
lumbar aislada, puede pronosticarse que con 5-10 kg TÉCNICA DE APLICACIÓN
se borra la lordosis. con 10-30 kg se genera espacio 1. Medios de fijación: tradicionalmente se ha em-
interlinear de 1,5 mm y con 60·150 kg se generan pleado un sistema de arnés de tipo corsé, que
2· 3mm, asociándose los fenómenos de regeneración comprime el tórax, depresible y elástico, y pro·
54 Manual de Medicma Fisica

voca una sensación desagradable sobre el pa- fin de realizar tracciones con orientación diferente de
ciente en el epigastno y la región costal. es- la axial. para generar lateroflex1on o rotación. Tam·
pecialmente en inspiracion (consmuye una bién se ha propuesto suspender la región del cuerpo
contraindicación técnica para el paciente insu- someoda asolicitación. Por otra parte, en planos incli·
ficiente respiratorio). Asimismo. es difícil de na dos la gravedad puede ser empleada como asisten-
aplicar a los obesos. En general, ha de ser resis- cia a la tracción; incluso puede atenuarse al mínimo
tente y confortable. Se ha propuesto como al- la fricción en sistemas de tracción invertida.
ternativa la cama oscilante de Maccagno, basa- La tracción invertida es una actualización técnica
da en el uso de un plano inclinado y un ángulo de una descripción clásica hipocrática, de éxito fu!.
de tracción variable. El arnés inferior ha de apo- gurante. pero no demostrado. ConsiSte en un sistema
yarse sobre las crestas ilíacas. la distancia en- simple de fijación de los miembros inferiores. gene-
tre ambos deberá ser la menor posible. ralmente flexionados, asociado con un mecanismo
2. Posición del paciente: generalmente se pro- de volteo, que sitúa al paciente en posición vertical
pone el decúbito supino, acompañado fre- invertida. Su sencillez. discrecionalidad y empleo
cuentemente de flexión de las caderas y rodi- domiciliario son claves en su éxito. La dosificación se
llas:las pantorrillas reposan sobre un taburete basa en el tiempo de aplicación Son destacables sus
rígido. con un ángulo de flexión de las piernas peligros y contraindicaciones.
de 60", con el fin de favorecer el aplanamien- Finalmente los autores franceses proponen la rea·
to del raquis lumbar (posioón de Fowler). Hay lización de la tracción en el agua (fig 4 7),como me-
que procurar la comodidad del paciente y el dio de baJa fncción, ejecutada en bañera opiscina. Se
hecho de que el área de tratamiento coincida realiza con el agua a temperatura de 34 •e: el pacien·
en la zona entre ambas placas móviles de la te es suspendido y mantenido en la superficie con
mesa. una sene de notado res, en decúbito dorsal. La rápi·
El problema de la fricción -resistencia que se opo· da decontractura muscular y la relajación general
ne al desplazamiento al aplicar una fuerza horizontal del paciente permiten emplear cargas muy inferiores
a un sólido, sobre un plano horizontal- no está resuel- a las habituales. Se emplean cargas progresivas de
to. Superar esta resistencia est~tica se ha evaluado en 4 a 20 kg. La duración es de 30 minutos y 10 más para
el empleo de una carga superior al 26% del peso del la descarga y verticalización en la piscina
paciente. Se han diseñado multitud de mesas de trae- 3. Sistema generador de la fuerza de tracción: s's-
ción basadas fundamentalmente en planos deslizan- temas de autotracáón en mesa de Cotrel: sis:e-
tes. de bajo rozamiento al ser sometidas a la elon· mas mecánicos de poleas y pesos: Sistemas e:
gación. Estos planos pueden orientarse incluso con el plano inclinado invertido, y sistemas instru·

-'--- Figuro .4.7. Esquema en el que se


Ira un disposili<;Q de tracción lumbar..,
el medio OCUÓIIOO
Tracc•ones y manipulactOnes 55

mentales motorizados. similares a los emplea· de déficit sensnivomotor no quirúrgico no impide la


dos en tracción cervical. aplicación de la técnica y la mejora de los déficit se·
4. Intensidad ycronoprogramación de la fuerza de gún la mayor!a de los estudios. Espondilolistesis aso·
tracción:autores clásicos recomiendan alcanzar ciada con lesión secundaria del disco intervenebral.
una carga entre los 22 y 45 kg. Actualmente se Algias cuyo origen sea consecuencia de irritación
emplean entre los 30 y 60 kg. El tiempo de apli· o compresión de las raíces nerviosas. secundarias
cación es muy variable, desde 10 minutos hasta a traumatismos. degeneración o protrusión discal
varias horas, incluso con bajas cargas durante (especialmente de volumen moderado, subliga·
días; en general, se recomienda aplicar según la mentarias y poco lateralizadas). En situaciones de
tolerancia del paciente. Existen protocolos de degeneración discal grave, evidenciada radiológi·
tracción permanente durante 15·30 días. Gene· camente por encima de los 40·50 años, los resultados
ralmente se toleran bien 20 minutos. Se comien· son pobres.
za con sesiones a un ritmo de tres veces por se· Sobre lumbalgias y ciáticas persistentes o recidi·
mana, pero se han aplicado incluso tres veces vantes tras laminectomia quirúrgica, no existe una
por dia. El número de sesiones es muy variable: indicación universal, si bien se constata que me·
oscila entre las 6 ylas 15. joran. Por el contrario, en pacientes portadores de
Habitualmente se emplean programaciones como hernias discales traccionadas, la buena respuesta al
las descritas para la columna cervical, basadas en un tratamiento en la fase prequirúrgica predice qué pa·
incremento progresivo de la carga y del tiempo. de dentes mejorarán con la cirugía.
sesión a sesión, de aplicación con sistemas sostenidos
de la ñrerza aplicada durante un tiempo de la carga o Contraindicaciones
con sistemas intermitentes ointermitentes·pulsados. GENERAlES
La descarga cumplirá las normas de seguridad. Neoplasias primarias o metastásicas, con o sin pre·
senda de lesiones líticas. Espondilólisis, inflamato·
Indicaciones rías e infecciosas. especialmente la tuberculosis (en·
Tracción cervical: neuralgia cervicobraquial, por hernia fermedad de Pott). Osteoporosis y osteomalacia.
discal blanda o mixta,que cursa eventualmente con Enfermedad de Pagel. Antecedentes traumáticos re·
radiculalgia. hiperalgia. contractura muscular y dé· cientes causantes de fracturas. esguinces y lesión de
fiat neurológico. Se han señalado resultados más tejidos blandos. incluidos músculos paravertebrales.
pobres en radiculalgia por debajo de CS. Osteoartritis Inestabilidad articular. Cirugía raquídea y toracoab·
facetaria . En las cervicalgias subagudas y crónicas, domina) reciente. Patología medular y meníngea.
cuanto más evolucionadas y asociadas con degene· Respecto a la edad. si bien la mayor!a de los estudios
ración espondiloartrósica. más pobres resultados se se realizan entre los 20 y los 65 años, se han descri·
obtienen. to desde la adolescencia hasta los 80 años causas
psicológicas de rechazo y ansiedad ante la tracción o
TtiiCCIÓI!lumbar: situaciones clínicas dolorosas. poten· los arneses.
dalmente mejorables por descompresión mecánica
de la columna vertebral. Lumbalgia y ciática de más lUMBARES
de tres meses de evolución (las ciáticas de menos de Insuficiencia respiratoria ycardíaca (especialmente.
un mes mejoran el93%, pero debe considerarse una enfermedad coronaria) en situación clínica no con·
indicación prematura,si es de una evolución de más trolada. Ulcus péptico activo. Hernia de hiato. Aneu·
de un año mejoran en tomo al60%). Las situaciones risma de aona Embarazo.
de intensa hiperalgia no responden adecuadamente
yhan de ser pospuestas a otras medidas analgésicas CERVICALES
de la medicina física, o emplear la tracción en pisci· Artrosis temporomandibular. Malformaciones del ra·
na por su intenso poder miorrelajante. La presencia quis cervical. Artritis reumática que curse con ines·
56 Manual de Medicina Frsica

labilidad ligamentaria osubluxación atlantoaxoidea.


Insuficiencia arterial vertebrobasilar o carotídea,
sobre todo si no se posiciona el raquis en flexión.

TRACCIÓN DE INVERSIÓN
Hipertensión arterial. Hipertensión intracraneal.
Enfermedades cardiopulmona res.Glaucoma. Jaque-
cas crónicas. Reflujo gastrointestinal. Sinusitis cró-
nica. Cinetosis. Pacientes portadores de una cadera
artificial.

Peligros y precauciones
La tracción cervical puede desencadenar intoleran-
cias dolorosas en la articulación temporomandibular
y bruxismo. Se ha informado de casos de discreta
hipotensión arterial tras la sesión, así como acufenos
yvértigo.ll'as el discutido trabajo de Weimberger, ha
de valorarse el peligro de la aplicación de tracción
cervical precoz, que pudiera acrecentar la cérvico-
dorsalgia y la discapacidad residual en pacientes
portadores del•síndrome del latigazo .., tras acciden-
tes de automóvil.
Hay que destacar la comunicación de LaBan, en
figuro 4.8. Mecanismo de producción de rodicul•algó>pa
1992, de 12casos sobre 2.200 pacientes en los que la trocci6n de lo duromodre.
tracción cervical intermitente, según protocolohabi-
tual, desencadenaba radiculalgia lumbar, atribuida a
tensión de la duramadre (fig. 4.8). Todos ellos eran Excepcionalmente, se han dado casos del sínriro~ned!
portadores de patología congénita, espondiloartró- la cola de caballo, mayoritariamente tras ,.,,...;n,,..
sica o radicular lumbar, en ocasiones desconocida. manipulatorias vertebrales, por lo que la tracción
De ello se deduce que si se presenta esta situación situaciones de compresión de las cuatro rai<:es s;arn-
sobrevenida debe interrumpirse la tracción cervical les resulta una aplicación cuestionable.
ycontraindícarse formalmente. Se siguió la sistemá- La tracción de inversión ocasiona incremento
tica de flexión de la columna cervical de 30•; se con- creto de la presión arterial y disminución del pulso.
sideró que debería valorarse el hecho de que, en esa cefaleas persistentes, petequias periorbitarias
postura del eje de solicitación, se incrementaba la faríngeas, visión borrosa, inyección conjuntiva!, con-
tensión de la duramadre posterior del área lumbar, gestión nasal. dificultades respiratorias. molestias
por lo que podría valorarse que en pacientes con in- en los ojos portadores de lentes de contacto y
dicación de tracción cervical, portadores de patolo- miento en las áreas de presión de las fijaciones en
gía de la columna lumbar, se traccione axialmente. miembros inferiores.
La tracción lumbar puede ocasionar, por el arnés Todos los tipos de tracción pueden ocasionar em-
toracoabdominal: dificultad respiratoria, precordalgia peoramiento del dolor de origen raquídeo. duran-
y taquicardia. En la región del ápex estema!, hipo· te o después de la tracción, atribuido a insuficiente
condrio derecho y epigastrio, se reflejan algias cuyo relajación muscular. Excepcionalmente, en la re·
origen es la vesícula biliar comprimida.Se han descri- gión lumbar puede agudizarse
to dolores y trastornos abdominales. Se comunicaron mente el cuadro por estiramiento excesivo de
dos casos de fractura de la apófisis articular lumbar. ligamentos sacroilíacos e ileolumbares. Potencial-
Tracciones y m a nipvlec¡ones 57

mente, existe la posibilidad de agravamiento o le- medicina basada en la teoría de que el cuerpo es un
sión ligamentosa, musculotendinosa o de la médula organismo vital, donde la estructura yla función es-
espinal, especialmente en hernias discales medias tán coordinadas. La enfermedad es una perversión
mvicales. de la una yde la otra, mientras que la terapia es una
· Debe interrumpirse inmediatamente el trata- restauración manipuladora de estas anomalías.
miento, si se produce mutación de raquialgia en La osteopatía está relacionada, por Jo tanto, con
radiculalgia, o de radiculalgia en déficit radicular. el establecimiento y el mantenimiento de la integri·
Las pretauciones son un estudio completo clínico dad morfológica normal del cuerpo. Para conseguir
yfuncional, ejecutado por un especialista en la pato- este fin. utiliza entre otros métodos las manipu-
logía venebral y en la técnica de la tracción instru- laciones.
mental, que conduzca a un diagnóstico preciso para La quiropraxia es un método paralelo que nace
sentar la indicación y,especialmente, para descanar casi en la misma época que la osteopatia. creado por
las pcl5ibtes contraindicaciones. La aplicación técnica Davis Daniel Palmer (1845-1913) Los principios de la
debe ser rigurosa y la vigilancia permanente, con quiropraxia reposan sobre la teoría de que el hombre
control clínico tras sesión e interrogatorio y valora- es una máquina movida por una fuerza natural de-
ción previa a las sesiones sucesivas. El paciente debe nominada lnnate lntelligence, que recorre todoel cuer-
situarse cómodamente, bien fijado, y Jos tests ma- po mediante el sistema nervioso. La distribución de
nuales previos son obligatorios. La tracción lumbar este Hujo puede estar penurbada por bloqueos ver·
no debe aplicarse posprandialmente. Las técnicas no tebrales, que desempeñan un papel primordial en
supervisadas, como la autotracción clásica o de in- la etiología de las enfermedades y representan, in-
versión, han de ser especialmente prescritas yvigila- cluso, la única causa del desencadenamiento de las
das periódicamente. obligando a un proceso educa- enfermedades.
tivodel paciente y restringiendo su uso a patologías Aunque a veces se utiliza la quiropraxia como sinó-
ypacientes concretos. nimo de manipulación vertebral, no se concibe más
que como una caricatura de la osteopatía: represen-
ta una seudoescuela paramédica que pretende curar-
tMNIPUlA(!ONES: CONCEPTO
lo todo con unas seno11as maniobras. con resultados
Las manipulaciones como medida terapéutica han •espectaculares• en diversas enfermedades.
sido utilizadas desde tiempo inmemorial para aliviar
oresolver varios procesos. Como método de trata- Situación actual
miento, han sufrido el rechazo de la medicina oficial Apartir de la Segunda Guem Mundial se extiende la
<hmnte mucho tiempo. quizá porque durante siglos. preocupación de la medicina tradicional por los mé-
su utilización ha estado en manos de médicos no todos manipula tivos.
profesionales, charlatanes ycuranderos, oquizá por- Las manipulaciones vertebrales fueron intro-
que en América las realizaban Jos quiropractores con duciéndose en Europa: primero en Francia. con La-
fines totalmente comerciales Lo cieno es que. hoy en vezzari, después en Gran Bretana y Jos paises germá-
día. es un método terapéutico tomado en considera- nicos, y posteriormente de nuevo en Franaa. con
ción por la medicina oficial y está totalmente instau- Maigne. Podemos afirmar que gracias a Maigne la
rado en Europa, donde existe una serie de reglas para manipulación se ha convertido en un arma terapéu-
su utilización. tica totalmente fiable. Poco a poco han ido asocián-
dose tratamientos clásicos y cienos procedinuemos
Osteopatla y quiropraxla sencillos, originales o variantes, que han dado Jugar
El fundador de la osteopatia fue Andrew Taylor Still, a lo que conocemos como med icina ortopédica y
nacidoen Virginia, en 1829. manual. En la actualidad, varias facultades de medi-
El Comité Americano de la Terminología Osteo- cina francesas otorgan un diploma universitario o
pática nos dice que la osteopatía es una escuela de interuniversitario de medicina manual.
58 M anual de Medicina Ffsica

Definición b) Efecto neurofisiológico-reflejo.


Como en toda terapia, se imponen una o varias defi· Al producirse un estiramiento brusco de estructu·
niciones, entre las que destacamos las de Cyriax y ras articulares, se produce una relajación muscular
Maigne. y liberación de endorfinas.
Pa ra Cyriax,la manipulación como método de tra· e) Efecto psicológico.
tamiento consiste en diferentes suertes de moví· En algunos pacientes, el chasquido que acompa·
míentos pasivos realizados con la manopara un pro· ña a la manipulación puede tener un efecto placebo.
pósito prescrito. La manipulación es un acto médico que requiere:
Para Maigne, la manipulación es una movilización l. Descartar previamente una patología mayor:
pasiva foruda, que tiende a llevar los elementos de - 1\lmores vertebrales, primarios y secundarios.
una articulación más allá de su juego habitual, has· - 1Taumatismos:
ta el límite de su posible movilidad anatómica. Nun- Fractura.
ca debe rebasarse el límite que podría dar origen a Luxación.
una luxación (fig. 4.9). Esguince.
Puede decirse que es una impulsión breve, seca, -Enfermedades inflamatorias:
única, que debe aplicarse al llegar al límite del arco Espondilitis.
pasivo normal de la articulación y-por lo general- se Fase aguda.
acompaña de un ruido o crujido. Reiter.
Sus objetivos son: - Enfermedades infecciosas.
- Restablecer la armonía fisiológica del raquis. 2 Búsqueda del'!Tastomo lntervenebral Menor
- Actuar sobre dolores vertebrales o de origen (TI M), que se caracteriza por:
vertebral de naturaleza mecánica. - Sufrimiento aislado de un segmento verte-
En la zona raquídea, consiste en la ejecución de bral de naturaleza benigna y mecánica, coo
movimientos de rotación, inflexión y flexoextensión, independencia radiológica.
aislados o combinados, realizados sobre el segmen· - Desaparece con un movimiento ortopédico
to vertebral elegido. preciso: manipulación.
3. Reglas:
Mecanismo de acción a) Diagnóstico topográfico preciso.
Fundamentalmente tiene tres tipos de efectos: Debe realizarse un examen clínico segmentario
a) Efecto mecánico: discal y facetario. hasta detectar el segmento vertebral en su
Se produce una liberación de lo que se encuentra miento. Maigne detalla una serie de
comprimido (desbloqueo de apófisis articulares, libe- ratorios, como: presión vertical sobre apéofisi:s es¡pin&
ración del nervio raquídeo). sa, presión lateral sobre la espinosa, palrladón
macizos articulares posteriores y ore:sión
sobre el ligamento interespinoso.
Es importante realizar un estudio radiográfico
para descartar la existencia de una patología ma)'OI'
que contraindique la manipulación.
l
b) Evaluación de la movilidad venebral.
El resultado se traslada a un diagrama en
(fig 4.10). Hemos valorado los seis moVJm1en1:os
biomecánicos del raquis vertebral: flexión,
figuro 4.9.lo monip<Aacióo IMJtiende o ll811orloselemen-
too de 1.00 articulación mós olió de su juego habitual, sin P'"
sión, inclinación derecha e izquierda y rotación
ducir uno luxación (l). (Tomado de Rodriguez LP. Boofisico y cha e izquierda.
•istemohzoción de los monlpulocoone•. Rehobilitoci6n Para poder manipular, es requisito indispEmsa:b~
1976; 10 14]: 443·446.] la existencia de al menos 3arcos libres de m<l'rimieo-
Tracciones y manipulaciones 59

F
u

• Rl

E
2 J
1• Puesta tn posodón
2. PuesltJ en tensiOn
Figuro 4.10. Esquema en eo1rello de IVIoigne. 3. Impulso manlpul<l<ivO

to •regla del no dolor•. Realizaremos entonces un Figura 4. 11 . Fooeo de una manipoAoci6n


•lllO'Iimiento contrariado•. es decir. manipularemos
hacia el lado que no duele. 2. Indirectas: el manipulador utiliza los brazos
e) Respetar los tres tiempos de una manipulación como palanca natural del cuerpo para actuar
(fig. 4.11). sobre la columna (fig 4.12).
- Puesta en posición del paciente y del manipula- 3. Semindirectas: permiten precisión y progresión
dor para realizar de forma más cómoda la mani- mayor para localizar el acto manipulativo. Com-
pulación. binan los apoyos de forma que la puesta en ten-
- Puesta en tensión. las vértebras se llevan lenta y sión se hace con apoyos a distancia. pero ade-
suavemente, de forma pasiva,al punto de máxima más se apoya la mano.la rodilla o el tórax sobre
amplitud articular. el segmento que va a manipularse. Pueden ser
d) Manipulación: se aplica un impulso seco en la asistidas, cuando la presión se realiza en el mis-
dirección programada. mo sentido que el movimiento global, o contra-
En caso de manipulaciones cervicales, hay que rias. cuando la contrapresión se opone al movi-
añadir un test postural. que consiste en realizar una miento global.
rotación máxima con mclinación lateral y mantener
esta posrura durante 1 minuto. con objeto de valorar Contraindicaciones
patología venebrobasilar. Si es positivo, aparecerá: Podemos diferenciar entre contraindicaciones técni-
nistag¡no y/o mareos y/o vértigos. La aparición de es- cas y médicas.
tos síntomas contraindica la manipulación cervical. Técnicas:
Las manipulaciones deben iniciarse con buena La manipulación está contraindicada si no exis-
posición, tanto del paciente como del manipulador, ten, al menos. dos de los seis movimientos elemen-
ycomprenden tres etapas:decontracción. movihza- tales del segmento raquídeo totalmente libres e in-
oón orientada y marupulación. Se realizan con una doloros.
frecuencia no mayor a dos por semana; si a la terce- Médicas:
ra manipulación no hay alivio, no debemos conti- Existencia de patología mayor.
nuar. No se sobrepasarán las cuatro o cinco semanas. Situaciones poco adecuadas:
Osteoporosis
Tipos de manipulación vertebral Estenosis del canal.
1 Manipulaciones directas: se realizan presiones Exceso de edad.
directaS con el talón de la mano. sobre apófisis
transversas o espinosas con el paciente en de- Indicaciones
cúbito prono. En ocasiones no se toleran bien, Las manipulaciones vertebrales están indicadas,
ya que es difícil dosificar la presión. principalmente, en las algias vertebrales comunes,
60 Manual de M ed tcina Fisica

1. Región cervical:
- Cervicalgias.
- Cefaleas cervicales.
- Neuralgias cervicobraquiales.
2. Región dorsal:
- Dorsalgias.
3. Región lumbar:
- Lumbalgias.
-Ciática común.
- Cruralgias.
4. Hombro:
- Capsulitis retráctil.
S. Codo:
- Epicondilalgias.
6. Muñeca y mano:
- Estiloiditis radial y cubital.
- Alteración en articulaciones metacarpofalán·
gicas e interfalángicas.
7. Rodillas:
- Bloqueos meniscales.
- Patología de la rótula.
8. Tobillo y pie:
-Bloqueos articulares.
Es importante evitar los posibles accidentes debí·
Figuro 4.12. Monip.Jioción indireclo del raquis.
dos a la manipulación, para lo cual ésta debe reali-
zarse de forma correcta, cumpliendo los criterios de
indicación y contraindicación. Obvia decir que se
de naturaleza benigna, de origen mecánico. Se utili- requiere para ello un manipulador experto y bien
zan, por lo tanto, en el tratamiento de las perturba- formado en este campo. Aun así, pueden ocurrir
ciones funcionales de las articulaciones, de la colum· accidentes. como:
na vertebral o de las extremidades, así como en - Cefaleas.
trastornos de las funciones musculares, como con- - 'll'astomos vestibulares: vértigos.
tracción, debilitamiento y desequilibrio muscular. - 'll'astomos visuales: diplopía.
Según la zona que se encuentre afectada, las indica· - 'll'astomos motores: hemiparesias transitorias.
cienes serán: - 'll'astomos auditivos: acufenos, hipoacusia.
Capíl'ulo S
·Masoterapia
M. T. Delgado Mocíos

MASAJE. CONCEPTO -mediante friccion~s- recuperar la función de algún


El masaje puede definirse como el método terapéu· miembro momentaneamente adormecido.
ticomanual oinstrumental que, mediante mecanis· Aunque no hay bases suficientes para identificar
mos directos o reflejos, modifica el estado de los te· claramente lo que hoy podemos entender por masa·
jidos subyacentes al área orgánica tratada. además je con las técnicas descritas de forma confusa en
de producir una beneficiosa repercusión sobre el es· la literatura china del aiío 2700 a.C., y en la hindú
tado general del paciente. 2.000 años antes de nuestra era, para diferentes au·
La masoterapia, o terapéutica mediante el masa· toresson éstos los primeros datos de que se dispone
je, comprende un conjunto de maniobras que se eje· relaaonados con este método terapéutico.
cutan de forma metódica sobre una zona del orga· Etimológicamente, la palabra masaje se ha consi·
ntsmo. reahzando estiramientos y compresiones derado procedente de la palabra griega massein
rítmicas de los tejidos, con el fin de producir en ellos (amasar). de la árabe mass (tocar, palpar) y de la he·
los estímulos mecánicos necesarios para conseguir brea achech (tantear), pero el arte de su utilización no
modificarlos de la forma adecuada en cada caso. Es era exclusivo de árabes, griegos y hebreos: la historia
una terapéutica pasiva, en la que el enfermo se deja demuestra que también fue utilizado por romanos,
mampular mtentras permanece en relajación. sus Japoneses, persas y chinos.
fines serán fundamentalmente terapéuticos o pre· Entre los griegos adquirió un auge especial;desta·
venuvos, aunque no podemos olvidar los deportivos ca Hipócrates, que demostró conocer sus efectos y
ylos que preparan para el esfuerzo, así como los que contraindicaciones, y posteriormente Asclepíades. Ya
tienen un objetivo puramente estético. en nuestra era, Galeno (129·199d.c.) escribió varios
Actualmente el masaje ha alcanzado una posi· n:atados sobre gimnasia y masaje. de los que desgra·
ción P.rivile~iada en la medicina preventiva y en la ctadamente se conservan escasos fragmentos.
rehabtlttacton, por lo que nos referimos principal· El culto al cuerpo. tan arraigado entre griegos y ro-
mente a estas áreas. manos, fue desapareciendo posteriormente. En Euro·
pa, durante la Edad Media, la extraordinaria influen·
HISTORIA
cia de las enseiíanzas religiosas de la Iglesia romana
hizo abandonar las técnicas del masaje; ello originó
El masaje puede considerarse como uno de los me· una gran parada de siglos de duración en su evolución.
dios terapéuticos más antiguos utilizados por el El gran progreso de la medicina que tuvo lugar
hombre; frotarse con la mano la zona del cuerpo en durante el siglo x1x se hizo patente, asimismo, en la
la que se ha producido dolor es una reacción natural masoterapia. Destacan el sueco H. Ling (1776·1839),
einstintiva, así como realizar fricciones repetidas en profesor de educación física, a quien podemos con·
la zona orgánica en la que se siente frío o intentar siderar el fundador de las bases técnicas del masaje
62 Manual da M edic ina Física

actual. y el holandés Meztger (1839-1909), que las Así como el efecto reflejo producido por el masa·
perfeccionó y les dio fundamento científico. je realizado suavemente sobre la piel puede darse
Ya en el siglo xx aparecieron nuevas técnicas ysis- aisladamente, el efecto mecánico se acompaña siem-
temas basados en fundamentos científicos cada vez pre del efecto reflejo. Además, cuanto más eficaz va
mejor conocidos. Destacan por sus aportaciones siendo el efecto mecánico, menor se va haciendo el
A. Hoffa (1859·1907), B. Mennel(1880-1957). Terrier reflejo.
-que en 1957 publicó un sistema en el que se combi·
nan manipulaciones y masaje- y G. Beard (1887· A) Acción sobre la circulación
1971), entre otros. sanguínea y linfática
Actualmente el masaje ha adquirido una notable Se produce tanto por el mecanismo reflejo como por
importancia en el deporte, en la medicina preventi- el mecánico.
va y en la rehabilitación. Aunque para algunos su Un estímulo suave producirá una dilatación tran·
desarrollo no haya ido paralelo a sus aplicaciones, es sitoria de los vasos linfáticos y de los pequeños ca-
un recurso terapéutico con efectos beneficiosos cien- pilares superficiales. lo que provocará un enroje·
tíficamente reconocidos y de demostrado valor en cimiento de los tegumentos. Si el estímulo es más
multitud de situaciones. intenso, aparecerá isquemia, formación de ronchas y
dilatación capilar más duradera (reacción de Lewis).
EFECTOS Y REACCIONES FISIO LÓGICAS
Mecánicamente, el masaje constituye una ayuda
para la circulación, ya que favorece el retomo veno·
El masaje, según la técnica que se emplee y su mo· so y linfático. y previene la estasis vascular. Mediante
do de aplicación, produce sobre el organismo una la presión, los sistemas venoso y linfático se vacían
serie de efectos fisiológicos. que obedecen a meca· fácilmente, se colapsan, el líquido se desplaza de la
nismos de naturaleza refleja, resultado de estímulos zona comprimida y los productos de desasimilación
cutáneos que se originan por medio del sistema ner- son conducidos a otras vías naturales de elimina-
vioso autónomo, o de índole mecánica, cuando el ción; de este modo aumenta la velocidad circulato-
efecto se debe directamente a la presión producida ria y el intercambio metabólico. En definitiva, un
por el masaje realizado. masaje bien aplicado favorece tanto la circulación
La acción refleja se produce cuando el masaje ejer- sanguínea como la linfática.
cido sobre la piel es suave y deslizante -prácticamen·
te no va acompañado de presión alguna-, por lo que B) Acción sobre la piel
no va unida a efecto mecánico. Esta acción refleja se Nos hemos referido al aumento de la temperatura
considera como un fenómeno del sistema nervioso cutánea producido por el masaje, consecuencia del
autónomo;da lugar a una dilatación de los pequeños incremento del flujosanguíneo por la vasodilatación
vasos ya un aumento de la permeabilidad capilar, lo capilar producida por éste, así como de la activación
que conduce a un incremento del flujo sanguíneo de que produce la circulación sanguínea y linfática.
la zona, con enrojecimiento y aumento de la te mpe· El masaje, en sus primeras sesiones, suaviza la
ratura transcurridos unos minutos. Produce, asimis· piel, la vuelve más fina, pero posteriormente, aún
mo, una acción sedante yun efecto relajante general. continuando suave, ésta aparece más dura al tacto.
la acción mecánica se produce como consecuencia El masaje actúa sobre la superficie de la piellim·
de las presiones ejercidas sobre los tejidos. Estas pre· piándola de detritus celulares y grasa; de la misma
siones producen desplazamientos, tanto de la sangre forma, elimina las células muertas que en ella se
y la linfa hacia las zonas no comprimidas -lo que acumulan, como consecuencia de ciertas terapéuti·
ayuda mecánicamente a la circulación-, como de los cas que conllevan inmovilización y oclusión de zo-
exudados yedemas, que, conducidos a zonas sanas. nas más o menos extensas de piel. como es el caw
proporcionan una mayor superficie de contacto con del escayolado en las fracturas. Favorece la transpi·
éstas y favorecen su reabsorción. ración y la secreción grasa, ya que despeja los con·
Masoterepla 63

duetos secretores de las glándulas sudoríparas y bilidad.la contracción muscular y los deseos de ac·
sebáceas, lo que facilita la absorción cutánea. tividad, y sobre los nervios secretores, da lugar a un
La acción sobre las terminaciones nerviosas cutá· aumento de la actividad secretora de las vísceras por
neas sensitivas de las fibras nerviosas sensibles es ellos inervadas.
anestésica, ya que aumenta el umbral de la sensibi· Finalmente, la acción del masaje sobre una exten-
lidad dolorosa. Sin embargo. sobre las terminaciones sa superfiCie corporal produce una sensacion de bien-
nerviosas motoras. el masaje produce una acción estar consecuente a sus efectos tónicos y sedantes.
excitante, a la vez que aumenta su facilidad de con·
ducci6n. D) Otros efectos
El masaje de fricción es útil en los casos en que La atención individualizada y continua en el enfer-
existan cicatrices, ya que produce distensión y re· mo que exige el masaje hace que sus efectos psi·
blandecimiento del tejido fibroso, y llega a eliminar cológicos sean. en muchos casos. tan beneficiosos
las adherencias que se encuentran entre la piel y el como los efectos fisiológicos.
tejido subyacente. El masaje. tanto por el mecanismorefiejocomopor
el directo, influye beneficiosamente sobre la circula·
C) Acción sobre el sistema ción (como ya se ha indicado). sobre la respiración,
neuromuscular sobre la digestión y sobre otras funciones vitales.
Un masaje suave y superficial, por mecanismo refle· Cabe señalar. por último, que las alteraciones ar·
¡o, produce dilatación capilar y relajación muscular. ticulares se ven también favorecidas por la acción
lo que da lugar a sedación Un masaje más ráp1do y mecánica del masaje. tste genera una mayor elasti·
profundo, por su acción mecánica. produce esumu· cidad de sus componentes retraídos, facilita la absor-
!ación, mejora la excitabilidad muscular y produce ción de los exudados articulares y contribuye a la
deseo de actividad. resolución de adherencias peri y endoarticulares.
El masaje. al producir un aumento de la circula·
ci6n, da lugar a un mejor aclaramiento de los pro·
BASES GENERALES DE LA TtOCNICA
duetos de desecho y proporciona mayor cantidad de
DE APLICACIÓN
sangre fresca y oxigenada; de este modo me¡ora la
nutrición muscular. su flexibilidad y -en definiuva- Existen una serie de condiciones generales que de-
su vitalidad. ben presidir cualquiera de los tipos de manipula·
Otra acción de las manipulaciones masoterápicas ciones terapéuticas a las que posteriormente nos re·
que hay que tener en cuenta es el hecho de que no feriremos.
alteran el equilibrio ácido· básico,como sucede con el La sala o local donde se practique el masaje se
ejercicio, que da lugar a acidosis. Además. impide la mantendrá a una temperatura en torno a los 20 •c.
C!lllCentración de ácido !ácueo yde otros metabolitos. Se intentará que sea lo suficientemente agradable
Apesar de estas acciones beneficiosas sobre los para que contribuya a la relajación del paciente.
músculos, es necesario hacer constar que el masaje El paciente adoptará una postura cómoda, de for-
no aumenta la fuerza ni la masa muscular, ni impi· ma que consiga el mayor relajamiento posible de la
de por sí solo la atrofia muscular. zona que hay que tratar, la cual deberá encontrarse
El incremento del flujo sanguíneo que origina el bien apoyada sobre la camilla ycompletamente des·
masaje produce también una mejoría en la nutrición nuda.Afin de evítar el enfriamiento del paciente, se
dt los nervios periféricos; éstos, según sean sensiti· cubrirá el resto del cuerpo con una sábana. La cami·
1'1)5, motores o secretores. responderán de forma di· lla estará ubicada en la sala de forma que sea acce-
ferente. Así, sobre los nervios sensitivos, el masaje sible por ambos lados, para facilitar así las manipu·
produce una disminución de su sensibilidad, d1smi· laciones del operador.
nuyendo la percepción del dolor, por lo que su acción El masajista deberá poseer unas características
es anestésica; sobre los motores, aumenta su excita· humanas que le permitan captar la confianza del
64 Manual de M edic ina Flsica

paciente y mostrar interés por sus dolencias, correc- nerviosas, así como las prominencias óseas y las ar-
ción en su trato y una gran dosis de paciencia. Asi- ticulaciones dolorosas.
mismo, deberá tener la destreza manual y el vigor Una sesión de masaje comenzará con movimien-
muscular necesarios para las manipulaciones y tos superficiales y suaves, progresivamente irá au-
deberá poseer exactos conocimientos anatómicos mentándose su intensidad hasta hacerlos lo más
y fisiológicos de las estructuras y de los planos sub- enérgicos posible. para posteriormente reducir de
cutáneos sobre los que actúa. forma gradual la presión aplicada y terminar de la
El masaje se realizará de forma rítmica, sin brus- misma forma en que se comenzó. es decir, con mo-
quedad ysiempre en la misma dirección. Variará se- vimientos superficiales, lentos y suaves.
gún el paciente, el cual tiene su propia individuali- Es necesario evitar la aparición de equimosis tras la
dad, tanto psicológica como tegumentaria; es dificil realización del masaje; si aparece, podemos afirmar
reproducir cada día el mismo masaje del dia anterior, que la técnica no ha sido correcta. La equimosis se
tanto por parte del masajista como del paciente, debe a la rotura de las redes arteriales yvenosas que
cuya receptividad varía cada día y en cada momento. se encuentran entre las fascias musculares. Estas re·
Las maniobras, con escasas excepciones, han de des son fáciles de romper por traumatismos a veces
ser suaves, delicadas. lentas, ligeras y rítmicas; nun- ligeros, cuando se aplica el masaje en aquellas zonas
ca deben producir dolor. Serán unidireccionales, ge- recubiertas por piel móvil, como son el tronco, el an-
neralmente seguirán la corriente venosa, es decir, tebrazo, el muslo y la pierna. En las zonas en las que
tendrán una dirección centrípeta (fig. 5.1) yse respe- la piel está adherida a los planos subyacentes -como
tará en su ejecución las encrucijadas vasculares y sucede en la axila, palma de la mano, planta del pie y
bordes externos de los dedos-, la extravasación san-
guínea por traumatismos originados por las manipu-
laciones es absolutamente excepcional, dadas las ca-
racterísticas estructurales de sus componentes.
Por lo que respecta a la duración del masaje, es
muy variable. Puede oscilar entre 5-10 minutos y
30-35 minutos, según una serie de factores. como
son: el estado general y la sensibilidad del pacien-
te, la extensión de la zona que hay que tratar, el tipo
de masaje aplicado y la enfermedad objeto del tra-
tamiento.
Signos como fatiga , de duración superior a 24 ho-
ras tras las manipulaciones, sensibilidad aumentada
y músculos en estado de tensión nos deben hacer
pensar en una excesiva duración del tratamiento
realizado.
Es conveniente realizar la aplicación diariamente.
Sólo en el caso de que la afección que hay que tratar
exija un número elevado de sesiones (superior a 20),
se interrumpirá el tratamiento durante 8 o lO días,
ya que de esta forma serán mejores los resultados
obtenidos
Debemos indicar. por último, que aunque existen
Figuro 5.1 . lo direco6o cenlópela del masaje foVO<ece el aparatos mecánicos y eléctricos para la práctica del
relorno venoso y linf61íoo, lo cual puede mej01a1se elevo.,. masaje,ningún instrumento supera lamano de un ex·
do lo zona que hoy que !rolar. perto masajista, que es capaz -de forma inteligente-
Masotorop•a 65

de uansmitir al paciente su manipulación con la in- más energicas. Otro efecto que hay que tener en
tensidad apropiada en cada caso ya voluntad del ope- cuenta es la relajación muscular y psíquica que pro-
rador. yde adaptarse a todas las partes del cuerpo sin duce, la cual, junto con las otras acciones, hace que
excepción alguna. sea ésta la maniobra con la que comienza y termina
cualquier programa terapéutico de masoterapia.
Si la frotación odeslizamientode la mano sobre la
MANIOBRAS FUNDAMENTALES
superfiae cutanea se realiza de forma mas enérgica,
PE MASAJE
nos encontramos ya, no ante la frotación superficial
En la actualidad, existe bastante uniformidad en la a la que principalmente nos hemos referido. sino
denominación de las distintas maniobras utilizadas ante lafrotación profunda (fig. 5.3), cuya finalidad te-
en masoterapia. maniobras que difieren según la rapéutica es el efecto de deplecion de venas y linfá-
parte de la mano con la que se realizan.la presión ticos. por lo que es de gran utilidad en el edema
e¡ercida,la dirección de la maniobra. su ritmo y ve· la fro!~oon s~ptrfiCial, sin embargo. nene su maXJ-
locidad. y los efectos esperados ma utilidad como analges1ca o calmante y como re-
lajante muscular y psíquica
1. Frotación
Es unmasajesuperfic1al que se realiza congran sua 2. Fricción
vidad.deslizando la palma de la mano o el pulpejo de En estas ma niobras no existe desliza miento de la
!os dedos sobre la superficie cutanea La mano, a nt- mano sobre la piel del paciente La mano se ad.IUere
mo lento. recorre varias veces la zona y ei masaJISta firr::ememe a la p1el y la moviliza sobre los planos
la levanta cuar.do llega al extremo del recorndo La subyacentes es el plar.o superfiaal el que se mov:-
dirección del masa¡e es, generalmente. centnpeta. SI hza sobre los planos profundos tanto como lo permi-
bien cuando se actúa sob1e un musculo se sigue el te su elasllcidad.
sentido de sus fibras (fig. 5.2) La presión ejercida En esta lécnica se aplica una cierta presión y el
debe ser gradual, suave y uniforme. sentido de la maniobra depende de la zona que hay
Esta técnica favorece los fb,os de retorno venoso que tratar es Circular cuando se actua sobre ur.a re-
v hnfácco. y produce un aumento de la circulaaón gión ap!anada.lon¡tiUdinal. si se nace sobre las extre-
de la superficie de la piel SI; pnr.apa. efeao es anal- rr.:dades. o en estrella. en el caso de. masa¡e del pe-
gesJco, ya que insensib1hza poco a poco la supertlCJe riostio de Vogler Se real:za, según la zona que hay que
de la piel y prepara a1paciente para pode1ser some-
tido a otros tipos de masaje que utilizan pres10nes

Figuro 5.2 . f,otoc,óu ~uo~t con k>~ pulga1cs, s iq,,i('llcit) ··1


t\hc:lt dP lo:, t,bros dcl 1l( •h• >• lí \
Masoterapia 65

de transmitir al paciente su manipulación con la in- más enérgicas. Otro efecto que hay que tener en
tensidad apropiada en cada caso ya voluntad del ope- cuenta es la relajación muscular y psíquica que pro-
rador, yde adaptarse a todas las panes del cuerpo sin duce, la cual, junto con las otras acciones, hace que
· excepción alguna. sea ésta la maniobra con la que comienza y termina
cualquier programa terapéutico de masoterapia.
MANIOBRAS FUNDAMENTALES
Si la frotación o deslizamiento de la mano sobre la
DE MASAJE superficie cutánea se realiza de forma más enérgica,
nos encontramos ya, no ante la frotación superficial
En la actualidad, existe bastante uniformidad en la a la que principalmente nos hemos referido, sino
denominación de las distintas maniobras utilizadas ante la frotación profunda (fig. 5.3), cuya finalidad te-
en masoterapia, maniobras que difieren según la rapéutica es el efecto de depleción de venas y linfá-
parte de la mano con la que se realizan, la presión ticos, por lo que es de gran utilidad en el edema.
ejercida, la dirección de la maniobra, su ritmo y ve· La frotación superficial, sin embargo. tiene su máxi·
locidad, y los efectos esperados. ma utilidad como analgésica o calmante ycomo re-
lajante muscular y psíquica.
1. Frotación
Es un masaje superficial que se realiza con gran su a· 2. Fricción
vidad, deslizando la palma de la mano oel pulpejode En estas maniobras no existe deslizamiento de la
los dedos sobre la superficie cutánea. La mano, a rit- mano sobre la piel del paciente. La mano se adhiere
mo lento, recorre varias veces la zona y el masajista firmemente a la piel y la moviliza sobre los planos
la levanta cuando llega al extremo del recorrido. La subyacentes: es el plano superficial el que se movi·
dirección del masaje es, generalmente, centrípeta, si liza sobre los planos profundos tanto como Jo permi-
bien cuando se actúa sobre un músculo se sigue el te su elasticidad.
sentido de sus fibras (fig. 5.2). La presión ejercida En esta técnica se aplica una cierta presión y el
debe ser gradual, suave y uniforme. sentido de la maniobra depende de la zona que hay
Esta técnica favorece los flujos de retomo venoso que tratar: es circular cuando se actúa sobre una re-
y linfático, y produce un aumento de la circulación gión aplanada; longitudinal, si se hace sobre las extre·
de la superficiede la piel. Su principal efecto es anal- midades, o en estrella, en el caso del masaje del pe-
gésico, ya que insensibiliza poco a poco la superficie riostio de Vogler.Se realiza, según la zona que hay que
de la piel y prepara al paciente para poder ser some-
tido a otros tipos de masaje que utilizan presiones

Figura 5. 2. Froloción suave con los p.¡lgores. siguiendo el


rer4ido de los fib<os del dehoides. Figuro 5.3 . Frorocíón profundo.
Masoterapia 67

Figuro S.S. 1\Aoso¡ede peccuso6n eort los puflos. empleo.,.


do lo emonPncoo n•polenor.
Figuro 5.6. Aplocociónde omosomoento e<> lo espalda.
relajaciones rápidas de los músculos del antebrazo.
Son los dedos de la mano los que. firmemente apoya -
rher perpendicular a la superficie tratada yse deberá dos sobre la zona que hay que tratar. la hacen vibrar
tener especial cuidado con la presión ejercida sobre por el movimiento que a ellos se ha transmitido des-
los tegumentos, ya que en caso contrario será des- de el codo. por medio del antebrazo (fig. S.9)
agradable para el paciente y podrá dar lugar a con- Produce rela¡ación. Su principal efecto es sedan-
uacturas musculares más o menos permanentes. te, ya que actúa sobre la hiperexatabilidad,tanto de
Fisiológicamente producirá una estimulación de los nervios motores como de los sensiuvos
las estructuras subcutáneas, tanto de las terminacio- Son maniobras que entrañan dificultad para el
nes nerviosas periféricas, que transmiten los impul- masajista, el cual, en ocasiones termina contractu-
sos con mayor intensidad, como de los vasos, lo que rado: por este motivo se han fabricado aparatos que
dar~ lugar a un flujo sanguíneo más activo y a una producen este efecto (vibradores) por acción mecáni-
mayor irrigación muscular. ca o eléctrica. Pero. como hemos mdicado anterior-
mente. en masoterapia nada puede mejorar la flexi-
5. Vlbración bilidad y la adaptabilidad de la propia mano. así
La mano. en firme contacto con la p;eJ. transmite a como ningun aparato poseerá el senodo del tacto
los tegumentos una especie de temblor ritmico. una que de tan gran utilidad es en estas manipulaciones.
serie de oscilaciones producidas por contracaones y Sin embargo, pueden utilizarse vibradores en afec-
ciones dolorosas de los miembros y, sobre todo, en
lesiones locales y bien delimitadas. aun con resulta-
dos inferiores a los de las manipulaciones. Entre los
vibradores, los de elección son los accionados por
electricidad. en los que el movimiento se transmite
por un arbo: flex:b!e a una pieza termmal de formas
varias, que se adaptan a las mas diversas regiones.

6. Otras
Algunos autores incluyen entre las maniobras fun-
damentales: la trepidación, la gelotripsia y el pelliz-
camiemo.
FiQIJra 5.7, N-osote de pero¡so6n cort el bordl' cvbotol de lo La trepidación es la aplicación de oscilaciones con
11'0110 una frecuenCia de entre 4 y8 por minuto;sus objeti-
68 Manual de Med1cina Ftsica

la presión ejercida es intensa y el masaje se rea-


liza siguiendo una dirección perpendicular a la de las
fibras de la estructura tratada, con una firme adhe-
sión entre el dedo del masajista y la piel del pacien-
te. Se realiza un movimiento de vaivén, que llega en
profundidad a la estructura lesionada, el cual tendrá
en esta maniobra un movimiento transversal.
Según la afección que haya que tratar, la posición
del paciente será distinta, a fin de asegurar un grado
de tensión o de relajación apropiado; ast, en las afec-
ciones musculares, será conveniente la rela¡ación, y
-sin embargo-en las tendinosas, deberá conseguirse
que el tendón se encuentre ligeramente estirado.
Figura 5.9 . Mosa¡e de v1braci6n El objetivo de esta técnica es conseguir la desapa-
rición del dolor al mismo tiempo que la recuperación
de la función.
vos son los mismos que los de la vibración. antes Este tipo de masaje puede utilizarse en esguinces
expuestos. recientes, en secuelas de distensión muscular y en
la gelotripsio persigue la liberación de cicatrices patología tendinosa, principalmente en afecciones
y adherencias, y se realiza aplicando el nudillo de crómcas inflamatorias; se intentará intensificar e!
los dedos con escaso deslizamiento, tras frotación o proceso mflamatorio que se encuentra estancado
fricción . para faohtar que siga su evolución hacia la curación.
El Pflhzcomiento consiste en asir entre el pulgar y Dos procesos en los que es frecuente su utilización
el índice un repliegue cutáneo; esta técnica se utili- son la epicondilitis humeral lateral yla tendinitisde
za en algunas afecciones, como la celulitis. los rotadores de la muñeca.
Por ser una técnica dolorosa, algunos autores uti-
lizan previamente a su realización crioterapia como
MANIOBRAS ESPECIALES
anal gesta.
Entre la infinidad de modalidades especiales de ma-
soterapia, nos vamos a referir principalmente al Técnica de liberación miofasclal
masaje transversal profundo, al de hberación mio- Existen multitud de procesos que cursan con adhe-
fascial, al masaje reflejo del tejido conjuntivo. a la rencias de los tejidos blandos a las fascias y que im-
acupresión y al masaje deporuvo. Posteriormente piden a éstas moverse y desplaza rse libremente. La
citaremos otras modalidades, entre las muy variadas fascia, constituida principalmente por tejido colá-
que existen, las cuales adoptan, generalmente, la geno combinado con fibras elásticas, se extiende por
denominación del autor que las comenzó a utilizar. todo el organismo y rodea músculos. tendones, ner-
vios, huesos y órganos.
Masaje transversal profundo Dado que las fascias pueden considerarse como
Es un tipo de masaje. descnto por Cyriax, que con un todo que presenta interconexiones en diversos
maniobras muy puntuales actúa sobre zonas muy planos, cualquier alteración que presenten repercu-
limitadas: musculares, tendinosas o capsuloliga- tirá no sólo en la zona adyacente a la lesión sino
mentosas. Emplea, para sus maniobras, el pulpejo también en zonas apartadas.
del índice, del dedo meñique. del pulgar o de dos o En masoterapia disponemos de un conjunto de
más dedos a la vez, en ocasiones reforzados por otras técnicas que tienen como fina lidad ablandar y li-
regiones de la mano, como la cara dorsal de las fa- berar progresivamente las adherencias que se en-
langes de los dedos. cuentran entre los tejidos blandos y las fasoas. Este
Masoterapia 69

conjunto de técnicas se conoce con el nombre de li- exactitud su anatomía. así como la forma en que se
beración miofascial. Ésta consiste, principalmente, mamfiestan sus alteraciones.
en la aplicación de presiones y estiramientos elegi- Por ser un tipo de masaje muy especializado. es
dos en función de la fascia que se vaya a liberar, de necesano tener suficiente experiencia yconocimien-
la que será necesario poseer un correcto conoci- tos para hacerse responsable de él.
miento anatómico. La respuesta, aunque variable, Se realiza con las puntas o las yemas de los de-
será tanto más rápida cuanto más agudo sea el pro- dos medio y anular de ambas manos, aplicando
ceso, de forma que, cuanto mayor sea el tiempo de tracciones tangenciales sobre la piel y el tejido ce-
evolución, más tardará en resolverse. Estas técnicas lular subcutáneo, alejándolos de la fascia con los
son muy utilizadas en el masaje deportivo. dedos y sin cambiar de región. Se realiza una espe-
cie de tirón; al hombro se le impnme una abducción
Masaje del tejido conjuntivo que obliga a la muñeca a realizar el moVImiento
El tejido conjuntivo puede considerarse como un ór- deseado
gano metabólico. presente prácticamente en la tota- Con una débil presión, las tracciones se realizan a
lidad de nuestro organismo. interconexionado de tal lo largo de ambos lados de la columna vertebral; se
forma que una alteración o tensión anormal en una inician por el cóccix y ascienden hacia la primera
de las regiones puede reflejarse en otras distantes a lumbar Aunque el masaje pélvico·lumbar es el más
ésta utilizado, también pueden uatarse otras regiones,
Las alteraciones del tejido conjunuvo pueden ma· como la parte superior del cuerpo, la pierna y el p:e,
nifestarse de muy diversas maneras. Así pues. puede o el cuello y la cabeza.
exisur un cúmulo de líquido en la zona afectada o. Esta forma de masaje, mediante tracciones tan·
pueden aparecer zonas de hinchazon o zonas apla- genciales realizadas con ambas manos, permite ob-
nadas a modo de surcos, que denotan tejido conjun- tener una importante información sobre los cambtos
tivo a tensión, rodeados de una zona elevada. En el sensitivos que se producen por a1teraciones de los
tejido conjuntivo existen también puntos de una re· tejidos superficiales.
sistencia especialmente elevada, que se denominan Sus indicaciones son muy variadas. Puede utilizar-
puntos de Maximun y se manifiestan como bandas se en traumatología, a fin de favorecer los procesos
estrechas de algunos cenúmetros de longitud. en el de revascularización postenor a las complicaciones
sentido de la anchura del músculo, así como zonas ortopédicas por fracturas. luxaciones oesguinces. en
irradiadas de los segmentos inferiores lumbares. co- dolores lumbares ytorúcolis, en el tratamiento de al·
rrespondJentes a trastornos de órganos internos yde gunos procesos circulatorios -tanto venosos como
articulaciones cercanas al tronco y segmentos en la arteriales y lmfáticos-, en procesos cicatriciales de la
caja torácica, relacionados con el origen de los ner· piel,en disfunciones miocárdicas y en ciertas altera-
vios correspondientes. Estos segmentos se localizan ciones respiratorias. digestivas. ginecológicas y del
en una región más inferior de lo que se supone que sistema nervioso
correspondería a la región afectada
El ob¡etivo del masaje de las capas superficiales Acupresión
del tejido con¡untivo es la estimulación de las termi- Esta técnica consiste en la aplicación de presión con
naciones nerviosas del sistema nervioso autónomo, los dedos sobre los puntos de acupuntura. con el fin
que conducirán sus impulsos a los centros superio· de reductr el dolor.
res; de este modo se producirán cambios en la capa· La acupuntura forma parte de la medicina china
ctdad de reacción. tradicional Según su teoría. existen en el organismo
Para la realización del masaje del tejido conjun- multitud de puntos específicos. cuya estimulación
tivo, es necesaria una correcta exploración y una mediante el empleo de agujas puede reducir drásti-
detallada evaluación del lugar de origen de las alte- camente el dolor en aquellas zonas del cuerpo que se
raciones del tejido conjuntivo; debe conocerse con sabe están asociadas con un punto concreto.
70 M anual de M edicina Frs,ca

La explicación cienúfica de la producaón del do·


lor que extste en Occidente, basada en los conocí·
mientos anatómicos y fisiológicos. poco tiene que ver
con la explicación fisiológica de la medicina china.
por lo que la medicina occidental ha sido durante
mucho tiempo muy escéptica en relación con la
oriental.
Noha podido demostrarse cómo actúa esta técni·
ca. Sin embargo. hay evidencias que demuestran la
existencia flsica de estos puntos, como son el hecho
de que en ellos existe un mayor número de termina·
cienes nerviosas, la resistencia eléctrica de la piel en
algunos de estos puntos es menor que en los adya· Figura 5 .10.1'11\ovimieniOs sobte un po¡ntode acupest6n
centes. presentan distinta temperatura que los pun· con el po.jgor
tos vecmos. etc Los homólogos de estos puntos en la
medicina occidental son los puntos gatillo. cuya
esumuladón alivia el dolor. al estar relacionados M11.s aje deportivo
con estructuras vecinas. Se ha encontrado una cier· Apesar de que las técnicas que se emplean en este
ta correlación entre los puntos de acupuntura y los tipo de masaje son las que se han expuesto anterior·
puntos gatillo. según su disposición espacial y el do· mente. parte de los Objetivos son espeoales. por este
lor asociado a ellos.Algunos autores consideran que motivo lo incluimos en este apartado.
son fenómenos similares. explicables por mecanis· En el deporte, el masaje puede emplearse como
mos neurológicos subyacentes, como la liberación de preparatorio para el esfuerzo que conllevan las
betaendorfinas tras su estimulación a frecuencias prácticas deportivas o como terapéutica de las le·
bajas siones producidas por éstas. En el primer caso. tie·
Todo esto condujo a la forma de masaje denomi· ne como objetivo preparar para la puesta en acción
nada acupresión Para llevar a cabo esta técnica. es de los reflejos de cualquier punto de la economia
necesa rio que el terapeuta consulte las canas de para el momento en que sea solicitado. lo que con·
acupuntura y localice los puntos específicos que. en sigue produciendo un gran aflujo sanguíneo a la
la literatura. están relacionados con la zona doloro- periferia mediante reflejos vasodilatadores. los te·
sa Thmb1én puede ayudarse de otros medios fisicos jidos se calientan y los músculos están preparados
o exploratorios. como es la localización mediante el para contraerse con la máXJma intensidad Para
tacto de nódulos fibrosos o zonas musculares con- conseguir estos fines se llevan a cabo fricciones.
tracturadas. presiones y masajes profundos de las principales
El masaje consiste en aplicar sobre el punto o los masas musculares. Una vez producido el calen·
puntos así localizados movimientos de fricción cir· tamiento, se evitará el enfriamiento de músculos
cular con fuerte presión (fig. 5.10), según la toleran· y tejidos, ya que éste predispondría a calambres y
cia del paciente. mediante los dedos índice, medio o rupturas fibrilares, y disminuirla el rendimiento
pulgar. o incluso utilizando el codo. muscular.
El paciente notará alivio. desaparición total del El ejercicio provoca una hiperactividad nerviosa.
dolor o entumecimiento de la zona. lo qu e deberá circulatoria y glandular. con un aumento del meta-
hacer saber al masajista durante la realizaeón de las bolismo. Por ello. una vez finalizada la práctica de·
maniobras. La duración de los efectos conseguidos es portiva. el masaje, en caso de realizarse. deberá tener
variable. PUede oscilar entre algunos minutos o va· como objetivo la sedación de las funciones del pa·
rias horas. no eXISte, por el momento. una clara ex ciente En este caso están indicados el masaje su~r·
plicación para estos hechos. ficial y las vibraciones. Un baño en agua fria elinuna.
M asoterapia 71

asimismo, la fatiga muscular yconsigue la sedación INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES


buscada.
En el caso en que el masaje se utilice como tera· lndic~ciones
péuuca de las lesiones producidas por el deporte De las reacciones fisiológicas que produce el masa-
l!as un diagnóstico correcto -mediante explorado· ;e derivan sus indicadones terapéuticas. de tal forma
nes flSicas y anamnesis, como radiografías-. en la que este tratamiento podrá ser de gran utilidad en
mayor pane de los casos, las maniobras que se rea· las afecciones en las que el objetivo sea:
licen irán encaminadas a combatir la atrofia muscu· • Un efecto analgésico.
lar yla rigidez de las masas musculares vecinas a las • Una acción tónica y sedante.
articulaciones lesionadas. • Favorecer la circulación sanguínea o linfá tica
En primer lugar se realizarán masajes superficia - • racilitar la absorción de exudados y eliminar los
les, alos que seguirán presiones y fricciones suaves. detritus y células muertas.
posteriormente se recurrirá a maniobras más enér- • Distender y reblandecer los tejidos fibrosos
gicas de masaje profundo y pellizcamiento. Tanto la • Disminuir la tensión de los músculos. conseguir su
duración como la frecuencia del masaje irán modifi· relajación y me¡orar su contractilidad.
cándose progresivamente al principio las sesiones Resumimos. seguidamente. las indicaciones del
serán de menor duradón y más espaciadas que al fi. Masa¡e sin especificar todos y cada uno de los proce·
nal del proceso La acción del rr.asaje se completará, sos en que podria prescribirse
generalmente. con movilizadones pasivas muy CUI· • Dolores musculares. tendinosos y penarticu:ares.
dadosas de la articuladón lesionada. sobre todo al • Neuralgias diversas.
principio. En muchos casos, éstas se completarán • Parálisis y contracturas.
posteriormente con mecanoterapia. técnica en que • Hemiplejia en fase espástica.
serán las máquinas las que movilicen el músculo • lnsommo. por su efecto sedante.
lesionado. • Edemas. ya que facilita el vaciam1entode los linfa·
ticos afectados.
Otras técnicas • Varices. ya que estimula la circulación colateral y
Nos hemos referido hasta aquí a algunas de las téc- alivia la congestión.
nicas especiales de masoterapia. Existen, por otra • 'Tl'astornos tróficos y hemodinámicos arteriales.
parte, mfinidad de técnicas que. generalmente. como en el caso de la tromboangitis obliterante. ya
adoptan la denominación del autor que las comen· que aliv1a el espasmo y e:imina los productos de
ro a realizar. como el drenaje linfático de leduc. la desecho
:ecnica de terapia manual de Rabe ~n la que aso- • Hematomas de pequeño volumen. para ayudar a
aa el masa¡e con movilizaciones de la articulación su reabsorción.
y con estiramientos de la fascia-, la técnica de • Celulitis. afección en la que se añad1ra siempre el
Vogler -técnica reflejada de presión puntifome uti ejercicio
!izada en el tratamiento de las alteraciones del • Cicatrices y adherencias.
periostio-, etc. Otras utilizan para la realización del • Problemas musculares. tendinosos o articulares,
masaje métodos auxiliares, como aparatos de pre· como contracturas musculares, miosius. bursitis,
sión positiva. negativa o altern ante. y otras asocian tendini tis o tenosinovitis. fracturas en fases tar·
la masoterapia con otras técnicas de fisioterapia, dias, esguinces, luxaciones, artrosis. etc.
como la crioterapia. cua ndo se pretende una acción • Indicamos. por último, su utilidad como trata·
analgés1ca previa a la realización del masaje. o la miento adyuvante en procesos muy diversos· car-
hidroterapia, lo que sucede en la ducha de Vichy diacos. como en las valvulopatías. resp¡ratonos,
(aplicación mixta de ducha y masaje) y en el masaje como en el asma, e! enfisema y tras cirugía torao -
subacuático (aplicación mixta de baño caliente y ca. abdommales, como en la atonía gastrica e in tes·
masaje) tina!, ygmecológiCOS, como en el caso de :as disme-
72 Manual de Medicina Fisica

norreas, ptosis uterina,secuelas de intervenciones • Flebitis aguda, por el peligro de formación de coá·
quirúrgicas, parto, etc. gules, trombosis -ya que puede producir el des·
prendimiento del coágulo-, embolismo, varices ve-
Contraindicaciones nosas severas y linfangitis.
En líneas generales podemos afirmar que el masaje • l\Jmores malignos, a fin de evitar su posible dise·
está contraindicado en todos aquellos procesos en minación.
los que la sensibilidad tisular esté aumentada yque. • Fracturas y otros traumatismos recientes.
por tanto, por su fragilidad, estén expuestos a que el • Procesos reumáticos en fase evolutiva.
efecto mecánico de las manipulaciones pueda dar • Procesos litiásicos de cualquier localización.
lugar a alteraciones o accidentes graves. • Embarazos.
Resalta mos: • Afecciones localizadas en zonas de encrucijada
• Procesos inflamatorios e infecciosos agudos de vascular o nerviosa, como son el hueco poplíteo, el
piel, tejidos blandos o articulaciones, por el riesgo triángulo de Scarpa, las axilas, la región anterior
de diseminación. del codo y la zona anterior del cuello.
r

Capí•ulo 6
Terrnoterapia
J. M. Postor Vega

CALOR YTEMPERATURA el líquido hierve.Thmbién el punto de ebullición será


Durante el último cuano del siglo pasado se desarro· más elevado donde las fuerzas íntermoleculares
lió casi definitivamente la •teoría del calor• y la co· sean más intensas.
rrelación de la ley fundamental de la termodiná· Al ser el calor una forma de energía. éste se pro·
mica, con la idea de que el calor es la energía del duce por conversión de ouas formas de energía. La
movimiento de las moléculas de que están formados energía cinética, por ejemplo, produce calor por roza.
los cuerpos materiales. Hacia mediados del siglo x:x miento: una estufa eléctrica convierte la energía
Maxwell y Boltzmann elaboraron las formulaciones elécoica en calor a través de una resistencia.las ra·
matemáticas y establecieron la teoría cinética de los diaciones luminosas. como la infrarro¡a. al absorber·
gases. Dicha teoría mostró la equivalencia entre el se en la piel producen calor por conversión de ener·
calor yel movimiento de las moléculas. De esta for· gía electromagnética en energía térmica; lo mismo
ma, definitivamente, se interpretó el calor como un ocurre con la onda corta y las microndas. La energía
fenómenode vibratilidad química se convierte en calor durante la combustión
[n definitiva, el calor es una forma de energía que Las ondas mecanicas. como los ultrasonidos, tam·
poseen todos los objetos matenales. Cuando un ob· bién producen calor, ya que las ondas de presión aso-
jeto se calienta. sus moléculas vibran con más ener· ciadas producen agitación molecular y. consecuente·
gla. aumentan su movimiento y, por tanto, su energía mente, calor por fricción.
cinética. Al enfriarse, un objeto caliente pierde ener· También la energía térmica puede convertirse en
gía térmica, pero no pierde todo su calor, simplemen· otras formas de energía. Las transformaciones de
te tiene menos energía térmica que antes energía térmica proceden a la inversa. ab•orbiendo
Al calentar un objeto, la energía térmica es absor· calor y produciendo energía de otro tipo. Así, por
bída por sus moléculas Si se trata de un sólido. sus e¡emplo, un par termíco convierte la energía •érmi·
moléculas vibran con más energ¡a: si se suminisua ca en elécoica liberando electrones. y el calor se con·
SJficiente energía. pueden romperse los enlaces viene en energía cinética en cualquier máquina tér·
Intermoleculares y el sólido se funde y pasa a esta· mica, como la de vapor. Un objeto incandescente
do líquido Cuanto más fuertes son las uniones mo· convierte algo de su calor en radiación luminosa. y
leculares, más energía térmica se requerirá para pro· un relámpago lo convierte en luz y en sonido. En fin,
duor su fusión: ello significa que la sustancia tiene muchas reacciones quirrücas absorben calor para la
un punto muy elevado de fus1on. formadón (smtesis) de diferentes productos
mel estado líquido las moléculas pueden mover· Ya podemos comprender fácilmente la diferencia
se horemente dentro de su medio. Cuando un hqui entre calor y temperatura. Calor es la energía total
do se calienta, sus molécul as se mueven gradual· contenida en los movimientos moleculares de un de·
mente, con más rapidez. y llega un momentoen que terminado material. La temperatura representa la ve·
7
74 Manual de M edicina Fisica

locidad promedio (energía cinética promedio) del cífico del agua es mínimo a 35 <>e y aumenta propor·
movimiento molecular en ese material. cionalmente cuanto más nos aleja mos de esta tem·
Cuando la temperatura de un objeto desciende, peratura.Atemperatura ambiente,la capacidad calo-
disminuye el movimiento de sus moléculas. rífica específica del agua es superior a la de cualquier
únicamente a la temperatura del cero absoluto líquido o sólido, con excepción del litio.
(-273.15 'C) llegaría un objeto al no poseer energía La capacidad calorífica específica elevada del
térmica en absoluto. Pero esta temperatura no pue- agua implica que ésta mantiene muy bien su tempe-
de alcanzarse en la práctica, por lo que cualquier ratura o, lo que es lo mismo. que la pierde con gran
objeto posee cierta cantidad de energía térmica dificultad, razones por las que se utiliza como medio
Existen tres escalas de temperatura. La de empleo efectivo de calentamiento o enfriamiento.
más corriente en la mayor parte del mundo es la es- En otros casos, el calor suministrado se utiliza en
cala celsius (centígrada). En esta escala, o•c es la tem- la producción de un cambio de fase (sólido a líquido,
peratura de solidificación del agua y 100 •e es la de líquido a gas, etc.). Generalmente estos cambios se
ebullición. producen a una temperatura determinada (tempera·
La escala Fahrenheit se emplea todavía en algunos tura de fusión, de ebullición, etc.). El calor latente se
países. En esta escala el punto de congelación del define como la cantidad de calor que hay que sumi-
agua está en los 32 •f y el de ebullición en los 212 •F. nistrar a un gramo de sustancia para que ésta cam·
La relación entre la temperatura Celsíus Tr y la Fah- bie totalmente de fase.
renheit T, viene dada por: La unidad tradicional de calor es la calorfa: el
calor que debe suministrarse a un gramo de agua
5 a 15 •e para aumentar su temperatura un grado
T, = - (T,.- 32 'F)
9 centígrado. Una caloria equivale a 4,19 julios.
La escala que se utiliza en física es la escala termo-
dinámica absoluta ode Ke!vin, basada en la energía tér· TRANSFERENCIA TÉRMICA
mica que poseen los cuerpos yque, operativamente,
El ser humano se encuentra expuesto a variaciones.
coincide con la escala de temperatura de los gases
tanto de la temperatura ambiental como interna; al
ideales. Esta escala tiene dos puntos fijos, que son
valores dados a temperaturas precisas, en las que se ser un organismo homeotermo, debe mantener su
temperatura interna relativamente constante, cerca·
producen efectos determinados. El más bajo es el cero
na a los 37 <>e
absoluto. temperatura a la que la molécula tiene una
La temperatura corporal no es uniforme. Así, la
energía térmica igual a cero. La existencia de este
temperatura cutánea {superficial) es diferente en
mínimo de temperatura hace conveniente definir
las diferentes regiones corporales y varía emre
una temperatura absoluta o temperatura Kelvin (f).
29 y 34 'C. Acierta profundidad de la piel. la tempe-
medida a partir del cero absoluto:
ratura se hace uniforme: temperatura profunda
T = T + 273,15 Esta temperatura. en condiciones normales, es di
37 •e aproximadamente. La temperatura recta!
El cero absoluto de esta escala es -273,15 •c.
constituye una buena referencia. Al existir una di·
ferencia de 5 a 10 •e entre la temperatura superfi·
CALOR ESPECIFICO
cial y la profunda. se establece un gradiente de
La capacidad calorífica específica o calor específico (e) es temperatura.
la cantidad de calor necesaria para elevar en un gra· La temperatura corporal depende del balance
do la temperatura de una unidad de masa de una tre dos procesos: la producción de calor por las
sustancia. ciones que tienen lugar en el organismo
El calor específico varía de una sustancia a otra y génesis) y la pérdida de energía térmica
de una gama de temperatura a otra. El calor espe· hacia el exterior (termólisis).
Termoterapia 75

El calor producido en el organismo es eliminado o es cerca de 100 veces superior a la de los gases (ta·
transferido al ambiente por una serie de mecanis· bla 6.1). Los metales son buenos conductores térmi·
mos: conducción, convección. radiación y evapora· cos. debido a que su estructura atómica se caracte·
ción. Vamos a comentar algunos aspectos de estos riza por la presencia de electrones libres, capaces de
mecanismos. ya que en muchas aplicaciones termo· moverse entre los átomos que constituyen el metal
terápicas ycrioterápicas constituyen los principales en su conjunto.
mecanismos de transferencia (calentamiento) o de los tejidos del cuerpo humano presentan, en ge-
abstracción {enfriamiento] de energía térmica. neral. una baja conductividad térmica;se comportan
Por radiación se produce el60% de la pérdida ca· como aislantes térmicos. Las propiedades térmicas
lórica total, por conducción yconvección ellS%ypor de los tejidos dependen, en gran medida, de su con-
evaporación el 25%, aproximadamente, porcentaje tenido relativo en lípidos, proteínas y agua. Puede
que varía con la temperatura ambiental. demostrarse que la conductividad térmica varía se·
gún el contenido en agua del tejido. Los tejidos con
Conducción gran contenido en agua (músculos, sangre ... ) presen-
La conducción térmica es un mecanismo de ínter· tan una mayor conductividad que aquéllos con me-
cambio de energía interna entre áreas de diferentes nor proporción de agua en su composición {grasa.
temperaturas, en las que el intercambio de energía tendones, ligamentos...].
cinética de partícula a partícula se produce por coli- En materiales biológicos, dado que resulta dificil
siónmolecular directa y por desplazamiento de elec· separar el intercambio de calor que se produce por
trones libres en los metales. La energía térmica pasa conducción del producido por convección por la per·
desde las moléculas con mayor energía (regiones fusión sanguínea. suele hablarse de conductividad
más calientes) a las moléculas con menor energía efectiva o aparente(~.,) que incluye la contribución
(regiones más frías], de forma que se produce una del flujo sanguíneo.
aproximación gradual a una temperatura común. Así Uno de los aislantes más importantes es el aire: su
pues, la conducción es un mecanismo de intercam- conductividad es mucho menor que la del agua. Si se
biode energía térmica entre dos superficies en con- interpone aire entre un agente termoterápico y la
tacto, basado en el traslado de energía por medio del piel. el calor se transmitirá difícilmente. Por ello,
movimiento y la colisión entre átomos en un medio cuando se utilizan agentes termoterápicos conduc-
material sin movimiento. La conducción se produce tivos, deben estar en contacto con la piel, y hay que
entre los diferentes tejidos del cuerpo o a través de procurar utilizar como medios envolventes materia-
un cuerpo hacia otro en contacto con el primero, sin les de buena conductividad térmica.
desplazamiento visible de materia.
La formulación básica para la conductividad tér- Convección
mica en un sólido fue establecida por Fourier en La convección consiste en la transferencia de calor
1822. La cantidad de calor (f{) transferido por uni· que tiene lugar en un líquido (agua, sangre, a>re...]
dad de tiempo desde un cuerpo de temperawra r, a Aunque en los líquidos ygases una parte de calor se
otro de temperatura T, conectados mediante una transfiere por conducción, una mayor cantidad se
barra de longitud 1y área transversal A, es: hace por convección. debido a los gradientes de den-
sidad creados por la temperatura (corrientes de con·
vección] en la masa de líquido. Si el movimiento del
líquido se produce por las diferencias de tempera tu·
raen sí mismo. el proceso se denomina convección libre
la constante de proporcionalidad (k) se denomina o natural: cuando el movimiento se debe a un agente
conductividad térmica. externo (aire, ventilador, agitador. etc.). se habla de
En ~neral,la conductividad de los sólidos es casi convección forzada. La conducción pura se observa
100 veces superior a la de los líquidos y la de éstos infrecuentemente en un líquido. debido a la facilidad
76 M anual de M ed•cina Frs•ca

además de otras funciones, actúa como medio de


transporte para llevar a la penferia corporal el ca.lor
producido enlos órganos internos yen los músculos.
Conductlvidod térmico la piel posee una doble función en la termorre-
tv\oterlol/tejiclo (Col/sl/(cm 2 x •e;cml gulaci6n. Por una parte, la abundancia de grasa sub·
1,0 1 cutánea (de baja conductividad térmica) actúa como
Plato
Aluminio 0,50 aislante térmico. Por otra, frente a elevaciones de
Hielo 0.005 temperatura, actúa como un radiador gracias a la
Aguo (20•C) 0.0014 regulación del plexo venoso subcutáneo. con lo que
Hueso 0,0011 se produce un aumento de Oujo sanguíneo desdela
Músculo 0,0011 profundtdad hacia la superficie corporal: ello fa\'Ore-
Groso 0,0005 ce la perdida de calor hacia el exterior.
Aire (0 •q 0,000057 En las extremidades. especialmente, se produ~
intercambio de calor entre las arterias y las venas
profundas quese encuentran en contacto (mecanis·
con la que incluso pequeñas diferencias de tempera· mo de contracorriente).
tura producen corrientes de convección libre.
En el cuerpo humano se produce transporte de Radiación
calor desde la profundidad hacia la superficie cor· En condiciones basales. el mecamsmo termolíticodt
peral. por conducción y convección El mecanismo mayor tmponancia es el de radiación. La condum
convectivo, en el que desempeña un papel funda· yconvección necesitan de algún material, sea sóEOO.
mental la circulación sanguínea. actúa a modo de líquido ogaseoso; sin embargo, sabemos que el calm
radiador, y es la causa principal de que a corta dis· también puede transmitirse a través del vacío. El pro-
tancia de la piel la temperatura central sea práctica· ceso por el que se produce dicho transporte sedeno·
mente uniforme. mina radiación.
Resulta complejo establecer una formulación En este caso, el transporte de calor se produce px
para la convección. por cuanto existen variaciones emisión oabsorción por parte del organismo de rad:a.·
según el estado de movimiento del líquido y de fac · aón electromagnética. En un objeto caliente, las re.
tores geométricos. En aire en calma puede hacerse gas de los átom05 oscilan a gran velocidad, emitierrl:
una formulación aproXImada. de forma que la trans· energta en forma de ondas electromagnéticas. la ene-
misión de calor por convección desde un área super· g¡a transportada por estas ondas depende del l!l()i'r
ficial A viene dada por la expresión· miento de las cargas y, por tanto. de la temperarura.
En principio, todos los objetos a temperatura no
q =hA .::IT nula emiten cierta radiación en forma de espectro
donde LIT es la diferencia de temperatura entre la su· continuo (fig. 6.1). Sin embargo. la cantidad deer.er·
perficie y el líquido lejano de la superficie y hes el gía emitida para cada longitud de onda det>encle ee
coeficiente de transferencia de calor por convección: la temperatura. Por tanto. la emisión de
éste depende de la forma y orientación de la superfi· mtca por parte de un cuerpo caliente se produo!1
cie, de las propiedades del líquido y, hasta cierto pun· una longitud de onda a la que la radiación es mas
to, de la temperatura.Para un hombre desnudo rodea- intensa Dicha longitud de onda máxima viene dail
dodeaire.suvalormedioesde1,7 x10 1kcals·•m·'K . por la ley del desplazamiento de Wien:
El calor producido en el interior del cuerpo debe
l. .,.,T =S
ser transferido hacia las capas exteriores.Atal efecto
no es suficiente la conductividad del calor a través de Expresando la temperatura (!) en grados
los tejidos, en general malos conductores: se necesita la longitud de onda (A¡ en metros, la cortstante l
un mecanismo de transporte más efectivo. La sangre, tiene un valorde2,898xtO·' m KPor tan.to, ~;e cum¡:lt
Termo terapia 77

lidad de la radiación que incide sobre él es absorbi-


E
da. Como, a menos que se encuentre a temperatura
lo bastante elevada como para emitir radiación visi-
ble. un objeto que absorbe toda la radiación inciden-
te aparece como negro, al cuerpo emisor yabsorben-
te perfecto se le denomina cuerpo negro. La energía
térmica emitida por un cuerpo negro se distribuye
por su espectro de longitudes de onda, donde el po-
der emisivo se encuentra en función de la longitud
de onda y de la temperatura.
Considerando que la piel humana posee un com·
portamiemo similar al de un cuerpo negro, se obtie-
ne un valor para su emisividad de 0,993.Aplicando la
Figura 6. 1. Dislribución espechol de lo radiación emilido
primera ley de Wien, la longitud de onda máxima de
por oo cuerpo nesro. Representación de la energía en fun· la radiación emitida por la piel a 37 •e (310 °K) es,
ción de lo longilud de onda, o diferenles lemperoluros. aproximadamente, de 10 ~ m, emisión que corres-
ponde al infrarrojo dentro del espectro electromag-
nético. El espectro de emisión de la piel se encuentra
J. .., r = 2,898
comprendido entre los 2 y los 20 ~ m; se halla, por
Cuanto más elevada sea la temperatura, menores tanto, en la zona del espectro infrarrojo distal, lin-
serán las longitudes de onda de las radiaciones emi- dando con el próximo.
tidas. Para temperaturas bajas. la emisión resulta la radiación infrarroja de interés médico es la
casi exclusivamente infrarroja; conforme aumenta emitida por el cuerpo humano que puede ser detec-
la temperatura, se produce la emisión de radiación tada -fundamento de la termografía- y la produci-
visible e incluso ultravioleta. da de forma natural o artificial con fmalidad terapéu·
En la figura 6.1 se observa cómo el área que encie- tica, esencialmente para producir calentamiento
rran las curvas aumenta rápidamente al hacerlo la superficial.
temperatura. El área representa la energía emitida
por segundo. la ca midad de energía (calor) emitida Evaporación
por una superficie de área Aa temperatura absolu- La evaporación es un mecanismotermolítico, en cier-
ta Tviene dada por la ley de Stephan-Boltzman: ta medida variante de la convección, consistente en
una transferencia de calor corporal por la vaporiza-
E=e a AT'
ción del sudor ydel agua en los pulmones,durante la
donde a es una constante universal igual a 5.67 x espiración (perspiratio insensibilis). Cuando un gramo
104 Wm-2 K"'. la magnitud ese denomina emisividad, de agua se convierte en vapor a 30 •e, se absorben
yseencuentra comprendida entre Oy l. De acuerdo 0,58 kcal {2.425 J) en el proceso (calor latente de eva-
con la ley anterior, la cantidad total de energía emi- poración). Se trata de un mecanismo imprescindible
tida aumenta con la cuarta potencia de la tempera- frente a temperaturas externas elevadas. la eva-
tura absoluta. poración es casi independiente de la temperatura
El poder absorbente, así como el poder emisívo de ambiental por debajo de los 30 °C; es aproximada·
un cuerpo, se encuentra en función, no sólo de su mente de 12-15 g/m'h, y casi la mitad se debe a la
temperatura, sino de su naturaleza y de su superfi- perspiración insensible.
cie, ya que una superficie bruñida y brillante posee las pérdidas por evaporación aumentan lineal·
menor poder emisor y absorbente que otra rugosa y mente conforme la temperatura ambiental supe-
opaca. Un cuerpo es perfecto emisor cuando su emi- ra los 30 •e, lo que produce una sudación activa. En
sividad es igual a la unidad (e = 1), por lo que la tota· ambientes muy calurosos, la evaporación puede lle·
78 Manual de Medicina Flstco

gar a ser el mecanismo principal de pérdida de calor. reserva para las aplicaaones del frío con finalidad
debido al importante aumento en la secreción de terapéutica. Según si el calentamiento se realiza su-
sudor y. consecuentemente. de agua disponible para perficialmente o en profundidad, se distinguen dos
su evaporación en la piel tipos de termoterapia: superjicral y profunda. Por últi-
Gracias a las casi 2 500 000 glándulas sudoriparas, mo, la termoterapia puede ser por conducción ycon·
sometidas al control colinérgico, repartidas por la vección u!rmica o por conversión de ouas formas dr
mayor pane de la superficie de! cuerpo. se posibilita energía en calor, de acuerdo con el mecanismo f.s¡.
la evaporación del sudor sobre una gran superficie. El co predominante de produCCión o transmisión dr
sudor. al pasar de fase liquida a gaseosa, absorbe la calor en los tejidos (fig. 6.2).
energía térmica necesana de la superficie cutánea y
produce enfriamiento El cuerpo humano puede lle·
MEDIOS TERMOIERÁP!COS
gar a producir hasta 10·15 litros diarios de sudor,
especialmente durante el ejercicio físico intenso Actualmente se dispone de una gran variedad de
El grado de evaporación depende tambien del medios termoterápicos, que pueden clasificarse se-
grado de humedad del aire ambiente y. por ello, se gún d1versos critenos. Los más empleados se basan
explica el que se s1enta más calor en un dfa húme· en la profundidad de la acción térmica y en el meca-
do. Esto se debe. en parte, a que disminuye la evapo· nismo principal de transferencia de calor.
ración del sudor; pero aun en condiciones en las Los agentes y medios termoterápicos, según su
que ésta sea total. una persona en un medio húme· profundidad de acción, se clasifican en superficia·
do siente más calor que otra en un ambiente seco :es y profundos Los superfiCiales sólo producen un ca·
La razón para esta diferencia puede radicar en la Jentam1ento de !a superficie corporal. ya que su
conductividad terrmca del agua y en el hecho de peneuaoón es muy baja. por absorberse cutánea·
que, en un ambiente húmedo. el sudor se extiende mente casi en su totalidad Por ejemplo. la radiaciór.
por un área mayor de piel an tes de evaporarse. infrarroja procedente de lámparas luminosas tiene
mientras que en un ambiente seco la mayor parte una penetración entre 2 y 10 mm. Aunque se produz·
de este sudor se evapora Asi, el baño de vapor con ca paso de calor a tejidos m~s profundos (por con·
poca ventilación disminuye considerablemente la ducaón o por la acción convectiva de la drculaciól:1
evaporación del sudor y, por tanto, la perdida caló·
rica Contrariamente. en ur.a sauna donde la hume·
dad interior es más baJa pueden soportarse tempe·
raturas más elevadas
La conducción. convección y radiación pueden TERMOI LRAI'\'\

producir tanto pérdida como ganancia de calor por


parte del organismo. mienuas que la evaporación
siempre produce perdida de calor

SUPERfiCw_
CONCEPTO DE TERMOTERAPIA
Dado que los conceptos de calor y frío no poseen sig·
nificado físico. tomando como referencia la tempera·
tura del cuerpo humano en condiciones basales, la
elevación de temperatura se describe como calor o
calentamiento y la d1sminución, como frio o en fria·
m1ento.
Por rermoterapia se entiende la aplicación del calor Figuro 6.2. Topo• de oe<mole<opoo y mccono•mos de!r(n-
como agente terapéutico. El término crioterapia se m~ión o producción de color.
79

sus acciones terapéuticas van a ser mediadas funda· Los agentes incluidos en la termoterapia por con-
mentalmente por mecanismos reflejos. más que por versión son electromagnéticos (onda corta, micron-
un calentamiento directo de la zona. Por el contrario. das y radiación infrarroja) y mecánicos (ultrasoni-
los medios profundos producen efectos biológlcos gra · dos). La radiación infrarroja. incluida aquí. es un
cias al calentamiento directo de Jos tejidos situados agente termoterápico superficial En las modalidades
en mayor profundidad Este grupo incluye: onda cor- restantes, los diversos tipos de energía. electromag·
ta, microndas y ultrasonidos. nética y mecánica, penetran en tejidos situados a
Según el mecanismo principal. aunque no exclusi· mayor profundidad; finalmente se tra nsforman,
vo, de transmisión de calor. la termoterapia puede ser mediante diferentes mecanismos, en calor. Por tan·
por conducción y convección térmica. y por conver· to, las corrientes de alta frecuencia ylos ultrasonidos
sión de otras formas de energ!a en calor {tabla 6.2). constituyen las diferentes modalidades actuales de
La mayor parte de materiales empleados en ter· termoterapia profunda {diatermia).
moterapia tienen como mecanismo principal de ce·
siónde calor la conducción Estos medios pueden ser
EFECTOS BIOLÓGICOS
sólidos (arena. envolturas secas. almohadillas y
mantas eléctncas, objetos metálicos calientes. bolsas Cuando se aplica calor, el cuerpo humano pone en
de agua caliente, hot-pacts, etc.) y semilíquidos (peloi· marcha una serie de respuestas fisiológicas encami-
des, parafina, parafangos). nadas a mantener su constancia térmica Es necesa·
La conveoción es otra de las formas de transmisión río conocer algunas de las principales respuestas fi-
de calor de los agentes termoterápicos superficiales. sio16g~cas que se producen frente a una elevación de
Las modaltdades termoterápicas por convección in- la temperatura, ya que -en definitiva- son las res-
cluyen las aplicaciones hidroterápicas calientes, los ponsables de los efectos terapéuticos que se aceptan
baños de vapor de agua y aire seco (sauna), etc. para las aplicaciones de calor en el campo de la me-
En el caso de la termoterapia por conversión, el dicina ñsica:
calentamiento se produce por la transformación de 1. Aumento de la extensibilidad del tejido conec-
otras form as de energía en energía térmica. Por tivo.
ejemplo, en el caso de los ultrasonidos, la energía 2 Disminución de la rigidez articular.
mecánica acaba degradándose, como consecuencia 3. Efecto analgésico.
del rozarruento y la viscosidad del medio, y transfor- 4 Efecto antiespasmódico.
mándose en calor 5. Efecto anúnflamatorio.

Conducción Convección

Superficial Envohuros y compresos Boños, duchos calientes... Infrarrojos


Almohodi llos eléctricos Souno
Bolsos colienles Baños de 110por
Areno caliente ... Fluidoteropio
Porolino
Pelo•des
Porolongos
Profundo Onda corto
Moondos
Ultrosorudos
80 Manual de Medicina Física

Efectos sobre la actividad metabólica nea produce la destrucción tisular por quemadura.
y enzimática Este efecto es perseguído en cirugía con la cauteriza·
Es bien conocido que la tasa de cualquier reacción ción por medio de onda corta (bisturí eléctrico) opor
química aumenta con el incremento de la temperatu- medio de láseres de alta potencia.
ra. De acuerdo con la ley de Van't Hoff. la velocidad de
una reacción química aumenta el doble o el triple por Efectos vasculares
cada lO OC de elevación de la temperatura.Se sabe que El flujo sanguíneo cutáneo desempeña un importan·
la tasa metabólica de los tejidos aumenta alrededor te papel en el mantenimiento de una temperatura
del13% por cada grado de aumento de la tempera tu· corporal constante. y se encuentra sometido al con·
ra. Sin embargo, cuando la temperatura sobrepasa un trol adrenérgico.
cierto umbral, normalmente 45·50 OC, los tejidos pue· La aplicación local de calor ejerce, principalmente.
den dañarse e incluso sufrir quemaduras, ya que la un efecto sobre la circulación superficial. En la piel,la
actividad metabólica requerida para la reparación circulación cumple dos objetivos principales: nutri·
tisular no es capaz de evitar la desnaturalización ción de la piel y transmisión del calor desde estructu·
proteica inducida por el calor. En efecto, los compo· ras internas del cuerpo hasta la piel. Existen estruc·
nemes proteicos de los sistemas enzimáticos son, ge· turas vasculares destinadas a calentar la piel: plexo
neralmente, termosensibles yse destruyen cuando la venoso subcutáneo y anastomosis arteriovenosas.
temperatura sobrepasa un cierto umbral. Por tanto, en El plexo venoso subcutáneo contiene gran canri·
un principio, la elevación de temperatura producirá dad de sangre, que calienta la superficie cutánea yse
un aumento en la actividad enzimática, hasta llegar comunica con las arterias nutridas por una serie de
a un nivel máximo a partir del cual comenzará a dis· anastomosis arteriovenosas. Estas anastomosis, rica·
minuir. finalmente terminará por abolirse. En conse· meme inervadas por fibras adrenérgicas. son nume-
cuencia, el metabolismo tisular podrá aumentar o rosas en los dedos, superficie palmar y plantar, lóbu·
disminuir, según la temperatura. los de las orejas, nariz y labios. En las extremidades
Si la temperatura se eleva en demasía durante un y tronco, la piel apenas posee anastomosis anerio-
tiempo prolongado, las proteínas pueden desnatura- venosas; la regulación del flujosanguíneo se encuen·
lizarse; aparecen polipéptidos ysustancia con activi· tra también bajo el control adrenérgico en los vasos
dad histamínica, y se produce una respuesta infla· arteriales.
matoria, que puede ser leve o intensa. Las fibras adrenérgícas liberan catecolaminas e~
Un aumento en la velocidad en las reacciones bio· sus terminaciones y, a una temperatura normal,
químicas celulares conlleva efectos positivos: se pro· mantienen las anastomosis arteriovenosas práctica·
duce un aumento en la captación de oxígeno por mente cerradas. Cuando los tejidos superficiales se
parte de los tejidos y, teóricamente, una llegada de calientan, se produce una gran disminución de los
más nutrientes, que contribuye positivamente a los impulsos adrenérgicos, de forma que las anastomo-
fenómenos de cicatrización y reparación tisular. sis se dilatan, con lo que circula gran cantidad de
Las aplicaciones de calor sobre la piel estimulan sangre caliente (hiperemia) hacia los plexos venosO!;
los termorreceptores cutáneos, que responden de ello favorece la pérdida de calor.
30 a 4S"C. Moritz y Henriques demostraron que tem- Por tanto, uno de los efectos primarios del
peraturas cutáneas superiores a los 45 •e producen !amiento local es el aumento de la presión hidros·
daños en los tejidos, según el tiempo de aplicación y tática inuavascular, que produce vasodilatación yWl
el nivel de temperatura. Por encima de los 45 •c. ade- aumento en el flujo sanguíneo capilar. Sin embargo,
más de iniciarse el daño tisular, la sensación se vuel· los mecanismos por los que se produce dicha vasodi·
ve dolorosa; la intensidad del dolor se incrementa latación son complejos y todavía no se encuent:ar.
conforme aumenta la temperarura de la piel. del todo esclarecidos. Cuando se aplica calor atl
El calentamiento de una zona limitada y con una superficie cutánea, se produce la vasodilatación de
intensidad muy superior a la de la tolerancia cutá· los vasos de resistencia de la piel para favorecer !l
Termotorapta 81

pérdida de calor, por la puesta en marcha de meca- diadores químicos provoca la vasodilatación de los
nismos locales o reflejos (fig. 6.3). De esta forma el vasos de resistencia yun aumento en la permeabili·
calor suministrado o generado es eliminado, lo que dad capilar y poscapilar ven ular, por modificación en
impide la hipertermia exagerada de la zona y, conse- la tonicidad del músculo liso y de la contractilidad
cuentemente. en zonas más profundas. de la célula endotelial. respecuvamente.

MECANISMOS LOCALES MECANISMO REflEJO


La aplicación local de calor produce vasodilatación Para comprender el refle¡o local es necesario comen·
por medio de un mecanismo independiente de estí- tar algunos aspectos de la regulación nerviosa de
mulos nerviosos. Estudios en pacientes sometidos a los vasos sanguíneos Todos los vasos sanguíneos,
simpatectomía cervical han demostrado la capad· a excepción de los capilares y las vénulas, poseen
dad del calor para actuar directamente sobre la mus- músculo liso y se encuentran inervados por fibras
culatura lisa vascular. En este sentido. sabemos que nerviosas motoras simpáticas del sistema nervioso
existen muchos •cambios metabólicos vasodilatado- autónomo. los receptores alfa de los vasos sangui·
res• (disminución pO, y pH, aumentos en la pCO, y neos dela piel ylas mucosas responden con la vaso·
de la osmolaridad...), entre los que se encuentra la constricción a los impulsos adrenérgicos
elevación de la temperatura en los tejidos activos. El los impulsos generados por los termorreceptores
endotelio posee la capacidad de producir el denomi· son transmitidos por fibras amielínicas hacia la mé·
nado factor relajante derivado del endotelio (FRDE), dula espinal y, a través del fascículo espinotalámico
sustancia que en la actualidad se ha Identificado con lateral y la radiación talámica, hada la mcunvala-
el óxido nítrico. responsable directode la vasodilata· ción posrolándica. Algunos de estos impulsos aferen·
ción al actuar sobre la musculatura lisa vascular y la tes son conducidos de forma antidrómica hacia los
rontractilidad endotelial vasoscutáneos,lo que produce una dismmudón de
Por otro lado. el calor puede producir una mode- la actividad posganglionar adrenérgica en el múscu·
rada respuesta inflamatoria. al liberarse en la zona lo liso y una vasodilatación. También en la produc-
mediadores del tipo de la histamina y prostaglan· ción de la vasodilatación por este mecanismo se ha
dinas, que actuarian sobre los vasos de resistencia implicado la liberación de ciertos mediadores, como
produciendo vasodilatación.la acción de estos me· la sustancia P, prostaglandinas y prostaciclinas.
los efectos vasodilatadores de esta respuesta re·
fle¡a no se limitan a la zona ca!entada, sino que se
produce una respuesta consensual en zonas remotas
al lugar de la aplicación del estimulo térmico. As1 el
calentamiento de una extremidad no sólo produce
modificaciones locales del flujo sanguíneo. sino tam·
b1én en la extremidad contra lateral. aunque con
menor intensidad. Esta respuesta depende de la m·
tensidaddel estímulo térmico yde la extensión de la
zona de aplicación, ya que la reacción es mayor con·
1 forme lo es la entrada neural Por otra pane, esta res·
puesta se produce con una latencia corta y sin que se
genere un aumento en la temperatura corporal cen·
tral,lo que refuerza su naturaleza refleja.
la acción refleja se demuestra por el hecho de que
si la piel de la pared abdominal se calienta, en res-
Figllro 6.3. El colo< ptoduce .o!Odolotoco6n medoon!e un puesta a la hiperemia superfiml produoda. tiene
"""""'"mo d"eclo e ondoredo o reflejo. Jugar una reducción del flujo sanguíneo de las muco·
82 M anual de Medicina Ffsico

sas gástrica e intestinal, objetiVIzada por la aparicion muscular y la sensibilidad nemosa Los estímulos
de palidez en éstas. Esta respuesta se asocia con una calientes de larga duración favorecen la relajació~
relajación simultánea de la musculatura lisa visee· muscular y son sedantes y analgésicos. Los efectos
ral, con reducción o abolición de la peristalsis. Ade· antiespasmódico y analgéstco son acciones tera·
más. se produce una reducción de la acidez gástrica. péuticas frecuentemente observables con las apli·
Lo mismo ocurre en el útero. caciones termoterápicas. Sin embargo, los mecanis·
Existe una relación entre la circulación sanguínea mos que explican dichos efectos no son del todo
de la piel y la del interior del organismo, demostrada bien conocidos.
por Hauffe. Según este autor. existe un depósito san· Debe considerarse la existencia de un verdadero
guineo interno. constituido por la cavidad cardíaca. arculo dolor-espasmo-dolor (fig 6 4) Los traumatismos
pulmones, hígado y grandes vasos sanguíneos. y uno producen una estimulación de los nociceptores si·
periférico. formado por los vasos cutáneos, muscula· tuados en la piel o en el músculo. lo que da lugar a
res. coronarios. renales y de la mayoría de las visee- dolor yactivación muscular refleja. El espasmo mus·
ras. Cada uno de estos depósitos reacciona conjunta· cular mantenido conlleva la producción de isquemia,
mente, pero en sentido contrario. Así. por mecanismo la cual-a su vez- activa los nociceptores musculares.
reflejo. una vasodilatación periférica provoca una Estos nociceptores también reaccionan frente a es ti·
vasoconstrícción interna. especialmente en el área mulos eléctricos, edemas intersticia les inflamatorios
esplácnica. y estímulos químicos.
El aumento del flujo sanguíneo (hiperemia) será la La acnvación de los nociceptores inicia la percep-
expresión final del efecto vasomotor producido por aón del dolor, que es transmitido por fibras nervio-
las aplicaciones termoterapicas Bier estableció los sas finas amielínicas o poco mielínizadas (Aoy q.
efectos que produce la hiperemia. que pueden sin· Estas señales aferentes sensibles se encuentran co-
tetizarse en: nectadas con las motoneuronas alfa y gamma del
1. Mejora de la nutrición y oxigenación celular. asta anterior de la médula. y mantienen el espasmo
2. Aumento de la reabsorción de productos pato· muscular. Además se produce la liberación de sus-
lógicos. tancias algógenas. como la sustancia Po bradicinj.
3 Acción bactericida y antinflamatoría. nas, que sensibilizan los nociceptores.
4 Acción analgésica y antiespasmódica.
S Actividad de restauración tisular.
El flu¡o sanguíneo en el músculo estriado esque· DOlOR
!ético se encuentra fundamentalmente sometido a
una regulación metabólica. aumenta o disminuye lsqu<ma
conforme lo hace la contracción muscular. En gene· Ret:enc.lon de metabc*tos
ral, cuando se aplican medios de calentamiento su·
perficial, no se producen modificaciones en el flujo Ncrenres l+iJ y C
sanguíneo o éstas son mímmas. Si el músculo se ca·
lienta directamente, mediante diatermia, la res·
puesta vascular es muy similar a la que se produce
1
l
durante el ejercicio El flujo sanguíneo aumenta a
30 mV!OO g de tejido/mio. Esta modificación se olr
serva mdependientemente de la modalidad de dia·
termia empleada.

Efectos neuromusculares
Los estímulos muy calientes de cona duración, apli· Figuro 6 .4. Esquema del circ:ulodollor'Et$fX1$1!1<>mtLJ$0JD;;
cados externamente, actúan aumentando el tono dolo<
Termoterapia 83

La acción antiespasmódica puede explicarse en Golgi (fig. 6.5). Las fibras de este receptor constituyen
virtud de la acción del calor sobre los circuitos medu- el grupo de fibras aferentes lb, mielinizadas yde con-
lares que regulan el tono muscular (fig. 6.5). El múscu- ducción rápida. que acaban en la médula espinal en
lo, aparte de las fibras contráctiles, denominadas ex- intemeuronas inhibidoras, las cuales, a su vez,cone-
'tiafusoriales, posee fibras más especializadas. que son xionan con las motoneuronas alfa. La estimulación
órganos sensibles muy diferenciados, denominados de las fibras sensibles lb produce una inhibición en
husos neuromusculares o fibras intrafusoriales. El huso las motoneuronas que inervan el músculo, donde se
muscular actúa a modo de sensor del estiramiento del originan estas fibras.
músculo. Las fibras nerviosas aferentes sensitivas que Los estudios de Mense demostraron que la ele-
salen del huso (tipo la de conducción rápida) actúan vación de la temperatura muscular alrededor de los
de sistema notificador de la información correspon- 42 oc disminuye o cesa la descarga de las fibras
diente. Estas fibras llegan al ganglio espinal sensible aferentes secundarias del huso neuromuscular, y
y, desde el asta posterior de la médula. a las moto- produce un aumento en la descarga de las fibras lb
neuronas alfa del asta anterior. Las fibras nerviosas del órgano tendinoso de Golgi. Estos hechos provo-
motoras eferentes. procedentes de las motoneuronas can una disminución en la descarga de la motoneu-
alfa, conducen el estímulo a las placas terminales rona alfa, Joque reduce la actividad tónica muscular.
motoras, lo que ocasiona la contracción muscular. De acuerdo con estos hallazgos y asumiendo que
En las astas anteriores de la médula se localizan el espasmo muscular secundario obedece a un gran
otras motoneuronas más pequeñas que las alfa: las componente tónico, el calor, al disminuir o cesar la
motoneuronas gamma, cuyas terminaciones eferen- descarga de las terminaciones secundarias. contri·
tes, fibras gamma, regulan la contractilidad de las buye a reducir el tono muscular. Este efecto se com-
extremidades de los husos neuromusculares (fusi- plementa con un mayor número de impulsos inhibí·
motoras). La com.racción de esta región da Jugar a un torios por aumento en la descarga de las fibras lb del
estímuloque viaja por las fibras hacia las motoneu- órgano de Golgi.
ronas alfa. Es un hecho conocido que la aplicación de calor
En los tendones existe otro receptor que actúa en superficial produce efectos antiespasmódicos. Sin
la regulacióndel tono muscular:el órgano tendinoso de embargo, generalmente Jos agentes termoterápicos

f iguro 6 .5. Esquema de los CIICUIIos


medulo1es que <egulon ellooo muscular
lmodilicodo de lsch, 1963). El color oc-
Fm 10 ¡órc¡ano <enclro!O de Golgtj lúa di•ectomente. lorHo en el huso neu-
Fba la laferente P'JrNfia dell'luSoneuromu;cu~ •omuSC\J\o¡ como en eló•gono 1endinoso
Fibra 1 (aferente setundtma dt'l huso neiJI(tl'\.ISCUiarl de Golgi; po< vía <el\e¡o oclúo sobre lo
oclividod gamma fuS<mola<o
84 Manual de M edicina Física

superficiales no son capaces de elevar la temperatu- glandinas. bradicinina e histamina. implicadas en la


ra del músculo a los niveles necesarios. para modifi- génesis del círculo dolor-espasmo-dolor.
car la actividad de las fibras aferentes. Por lo tanto. Existen estudios clásicos en los que se ha demos-
debe existir otro mecanismo que produzca una re- trado que la aplicación de calor sobre el área de un
ducción del espasmo muscular. cuando se produce el nervio periférico produce un aumento del umbral
calentamiento de la piel suprayacente al músculo. doloroso en la zona inervada por él. Asimismo. al ca-
El tono muscular disminuye cuando la frecuencia lentar otros tejidos. como la piel, el umbral doloroso
de la descarga gamma eferente es baja. Fischer y se eleva en la parte tratada.
Solomon demostraron que la estimulación térmica Trabajos más recientes han estudiado la relación
de la piel de la región cervical produce una disminu- entre la actividad de los nervios dentales y el dolor
ción en la actividad gamma aferente.lo que da lugar pulpar tras estimulación térmica. Se han observado
al descenso consecutivo de la sensibilidad del huso tres fases de poca duración. en las que la actividad
muscular; ello conlleva. indirectamente. una dismi- nerviosa yel dolor se acrecientan.a lo que sigue una
nución de la descarga de la motoneurona alfa. paulatina disminución. hasta obtenerse. mediante
Diversos estudios han puesto de manifiesto que la aplicaciones repetidas. la abolición de la respuesta
elevación de la temperatura muscular puede también nerviosa.
modificar la fuerza y la resistencia muscular. Chas- Otras teorías apuntan la posibilidad de que el ca-
tain. empleando onda corta aplicada sobre el cuá- lor actúe como un •contra irritante•. modificando la
driceps. observó -durante los primeros 30 minutos sensación dolorosa por el mecanismo de la •puerta•
tras finalizar la aplicación- una disminución de la (gate control) de Melzack y Wall.
fuerza de contracción isométrica. a la que sigue un Existen datos clínicos que apuntan a que el efeeto
aumento a las 2 horas de finalizado el tratamiento. analgésico también podría explicarse mediante la ele-
También. inmediatamente después de la inmersión vación en el líquido cefalorraquídeo de neurotrans-
de la extremidad en un baño entre 40 a 43 "C,Ia fuer- misores endógenos con propiedades morfomiméticas
za y la resistencia del cuádriceps se vieron reducidas. (encefalinas y betaendorfinas). como se ha observado
Estos efectos deben tenerse en cuenta. especialmen- tras la inmersión en baños hipertérmicos.
te. a la hora de planificar programas de fortalecimien-
to muscular o de realizar una evaluación muscular. Modificacíones de las propiedades
viscoelásticas de los tejidos
Efectos analgésicos El calor modifica las propiedades elásticas del tejido
Las aplicaciones de calor para obtener analgesia se conectivo. En la figura 6.6 se muestra la experiencia
han realizado empíricamente desde los tiempos más de Lehmann sobre el tendón de conejo. Se observa
remotos, para facilitar la realización de movilizacio- que el tendón. expuesto a una temperatura de 45 "C
nes pasivas y ejercicios activos. En algunos casos. el y sometido a esfuerzos de tracción mediante cargas
dolor puede reducirse al combatir los espasmos diferentes. muestra un aumento en la elongación
musculares secundarios. En cuadros tensionales. la residual (deformación elástica o plástica) conforme
aparición de dolor se relaciona con la existencia de la carga aplicada es mayor. Por el contrario. la aplica·
cierto grado de isquemia. por lo que la hiperemia ción de cargas iguales no produce elongación resi·
producida por el estímulo térmico contribuye a su dual si el tendón se mantiene a su temperatura nor-
disminución. En efecto. se ha demostrado que el au- mal (25 "C). Terapéuticamente. se demuestra que se
mento del flujo sanguíneo por encima de los 30 mi necesita aplicar menos fuerza para obtener una
por lOOg de tejido conlleva una reducción del dolor. elongación significativa, cuando el material se ca-
Este aumento del flujo sanguíneo permite la llegada lienta localmente, yque es necesaria la aplicación de
de nutrientes a la zona patológica, lo que favorece los estas cargas o esfuerzos. durante o inmediatamente
procesos de reparación tisular y contribuye a elimi- después de aplicarse el calor. Este efecto constituye
nar de los tejidos alterados sustancias como prosta- la base fisiológica de los beneficios que las aplicado-
Tormotorapia 85

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE


1.6 LA REACCIÓN TÉRMICA
Los principales factores que determinan la mtenst-
dad de las reacciones fisiológicas inducidas por las
aplicaciones termoterápicas son:
1. Temperatura de los tejidos
Muchos estudios han demostrado que la amplitud
terapéutica se eniende entre temperaturas locales
tisulares del orden de los 40 a los 45 'C.
El factor mas importante que determina la ampli-
tud de la respuesta fisiológica al calor es el nivel de
elevación de la temperatura tisular. Lehmann estu-
Figura 6.6. longilud re5iduol del1end6n de conejo lra5 dió el porcentaje de reacción hiperémica con ultraso-
•nmonl6n en boño• o 45 y 25 OC, y oplic:oci6n de c:orgos nidos en animales de experimentación, mantenien-
oeclenle5
do constante la duración de la aplicación. Por debajo
de un cierto umbral (42 "C) no se observaron reaccio-
nes termoterápicas producen sobre la mayoría de nes Sin embargo. a temperaturas iguales o superio-
contracturas articulares. las cuales obedecen a en- res a los 45 "C resultan inevitables los cambios des·
g¡osamtento de la cápsula articular. smOV!al, fibrosis trucuvos asociados con la hiperemia terapéutica. En
muscular. cicatrices o tensiones ligamentosas definitiva. cualquier pequeño cambio en la tempera-
Así pues. el calor modifica las propiedades elás- cura tisular. dentro del margen terapéutico, produce
ticas yproduce una extensibilidad mayor de los te- una amplia modificación en el grado de respuesta
jidos fibrosos ricos en colágeno. La condición ópti· fisiológica , por lo que existe un estrecho margen de
ma para obtener dicho efecto es la combinación de eficacia terapéutica.
termoterapia y aplicación de esfuerzos de tracción
sobre la zona. El estiramiento prolongado y man· 2 . Duración de la elevación
tenido resulta más eficaz que el intermitente y de de la temperatura tisular
poca duracion El margen terapéutico aproximado, comúnmente
La temperatura articular influye sobre la resisten- aceptado. es de 3a 30 minutos; son adecuadas sesio-
ca y la velocidad a las cuales puede ser movilizada nes no inferiores a los 5 minutos. Por encima de los
la articulación. Las temperaturas bajas aumentan la 20 minutos no se obtienen mayores efectos. por
resistencia ydisminuyen la velocidad Las tempera- cuanto la convección sanguínea realiza el enfria-
turas elevadas producen el efecto opuesto Por ello, el miento de la zona.
calor contribuye positivamente a combatir la rigidez
producida por alteraciones en las propiedades elás- 3. Velocidad de ascenso
ticas articulares. Diferentes estudios confirman que de la temperatura en los tejidos
temperaturas locales del orden de los 43"C disrninu- La velocidad de ascenso de la temperatura es otro
)'!n la rigidez articular, mientras que temperaturas factor que hay que considerar. Una modalidad ter-
más bajas. del orden de los 10 'C. la aumentan. Todo moterápica que produzca una rápida elevacion de la
ello se encuentra en consonancia con el hecho de temperatura al mdice terapéutico producirá un efec-
que los pacientes con artritis reumatoide frecuente· to superior a la de otra que produzca esta elevación
mente se alivian de su rigidez articular matutina tras más lentamente. siempre que ambas se apliquen
la aplicación de termoterapia.las aplicaciones de durante el mismo tiempo. Durante un período de
frío, en cambio. aumentan la rigidez y el malestar en aplicación determinado. la temperatura tisular se
dichos pacientes. mantendrá durante más tiempo en la zona de efica-
86 Mnnual de M edicina Fls•co

cia biológica, con la modalidad que produzca un as- 2 Elevar la temperatura en la zona patológica ta.1
censo más rápido de la temperatura. cerca como sea posible del nivel máximo de
tolerancia.
4. T~maño de la zona tr~tada 3. Mantener ese nivel óptimo de temperatura
[ste factor tiene especial importancia cuando se alca nzado durante un período de tiempo ade·
busca la acción terapéutica por mecanismos reflejos; cuado.
ésta dependerá de la intensidad del estímulo aplica- 4. También es deseable que la velocidad con que
do yde la amplitud de •entrada neural•. se produce el ascenso de temperatura sea alta
Alcanzar la temperatura más elevada en la zona
CRITERIOS FUNDAMENTALES
de interés terapéutico conlleva una adecuada dea-
PARA LA ELECCIÓN DE UN AGENTE sión a la hora de seleccionar una determinada rrxm·
TERMOTERÁPICO
lidad terapéutica. Por ejemplo, si se desea actuar e~
la cápsula articular de una rodilla contracturada.
La elevaciónde la temperatura en los tejidos pone en para modificar su extensibilidad. será necesariose-
marcha una serie de reacciones fisiológicas. en las leccionar aquella modalidad de calentamiento que
que se fundamentan las acciones terapéuticas del pueda elevar la temperatura a un nivel terapéutico
calor. Como se ha comentado, estas reacciones pue- óptimo en la articulación (fig. 6.7)
den producirse por una acción dlrecta del calor sobre Si se selecciona una modalidad de termotera~2
los tejidos o por la puesta en marcha de mecanismos superficial,la temperatura máxlma se alcanzará eu
reflejos los tejidos más superficiales S1 esta temperatura se
Las aplicaciones tanto de calor como de frío no tie- mantiene dentro de los limites de toleranaa, no se
nen un efecto curativo, pero constituyen medidas de
apoyo muy efectivas, junto con otros tratamientos, no
sólo fisicos (inmovilización,estiramientos. ejercicios).
sino quirúrgicos y farmacológicos. Como en toda ac-
tuación terapéutica. la realización de un correcto
diagnóstico de la afección y el conocimiento del esta-
do general del paciente son premisas obligadas a la Tefll)Cfdli.W"it m..bma
hora de plantear una estrategia termoterápica dentro - ·~ao~e
de un programa general de tratamtento La identifica- - r...,pe<atura en d
ción precisa de la localizaoón de la lesión yde su es- rango ter~o<o
tado evolutivo es fundamental para la elección de la
modalidad de calentamiento.
Cuando se plantea utilizar termoterapia,la prime-
ra pregunta que ha de responderse es: ¿se busca una
termoterapia intensa o leve'
Cuando se pretende un calentamltnro imenso.la
elevación local de la temperatura. en el tejido pato-
Figuro 6 .7. E~dedisanbuCl6nde la len"perauode,.
lógico. es esencial e implica la selección de un agente mélodo de colentomoenro 5<JPE!<foOOIIA y 81 y de .., ~
que consiga producir una elevación significativa de prof,..>el<>(rr>e>difoc:odo de lehmonn el ol. 19681lo ZOt'O de
la temperatura en ese ámbito. onle<és es lo c6psolo orbciAor. A, lo temperOiuro se mo...,.
En general, cuando se desea obtener una respues- ""Ir» limoleS de laleroncio, pe<o lo c6psulo no re5lollo colert
ta termoterápica intensa. es necesario: lodo. B, lo cápsula orliculor se colleniO, pero lo lemperc-
luro en los le¡odos supe.lic•oles sobreposo fas niveles de
1. Alcanzar la temperatura más elevada en la loleronclo C. se produce elcoleM:>moe<110adeaJodoy se
zona en que se encuentra localizada la lesión leciMl de lo cápsula orbculor, sin sobreposor loo no...lesde
objetivo del tratamiento toleronc10
Termoterapia 87

obtendrá un incremento de temperatura terapeuti· ta la aparición de una reacaón inflamatoria


camenteeficaz en los tejidos articulares y periarticu· añadida en la zona patológ¡ca situada a mayor
lares. correspondientes a la zona patológica, situados profundidad.
amayor profundidad. Si se aumentara la temperatu· El calentamiento intenso se utiliza en procesos
ra para alcanzar el nivel terapéutico en la zona de crónicos. como ocurre cuando se desea aumentar el
interés. podrian producirse daños graves yquemad u· grado de extensibilidad del tejido fibroso,en situacio-
ras en los tejidos superficiales Para obtener un ade· nes de contracturas articulares. como consecuencia
cuado rendim!ento térmico en la zona patológica sm de fibrosis yengrosamiento de la capsula articular y
producir alteraciones graves en los tejidos más su de las estructuras periarticulares En este caso. el
perficiales. habrá que seleccionar un tipo de termo· objetivo del tratamiento será elevar la temperatura
terapia profunda. como, por ejemplo. los ultraso· en los tejidos fibrosados hasta que ésta los haga más
nidos. que pasarán por los tejidos superficiales sin extensibles, y facilitar la posterior realización del
producir sobrecalentamiento, y convertirán su ener resto del programa terapéutico desuna do a aumen-
~ mecánica en calor en la zona de interés tar la movilidad de la articulación. En el caso, por
Para seleccionar la modalidad más correcta para ejemplo, de una persona que ha sufrido una fracru-
este propósito es importante conocer, además. la ra femoral y es sometida a tracción durante seis se·
distribución de temperatu ra producida por los di· manas, después de la tracción el grado de movilidad
versos equipos de termoterapia profunda, los facto· de la rodilla se encuentra limitado. La aplicación de
res que predeterminarán esta distribución térmica ultrasonidos y de ejercicios pasivos o técnicas de
yla temperatura absoluta obtenida mediante dicha faalitacion neuromuscular prop1oceptiva conm'bu·
distribución. ye a aumentar el grado de movilidad articular y a
CUando se persiguen los efectos de un ca!elltannen· estirar la musculatura.
toleve o moderado, han de considerarse las siguien· El calentamiento intenso es necesario si se desea
te medidas obtener un aumento lo suficientemente intenso del
1 Seleccionar un tipo de agente termoterápico flujo sanguineo en procesos inOamatorios crónicos,
profundo, que pueda producir el aumento má· para estimular los mecanismos de defensa yrepara·
ximo de temperatura en la zona patológica. ción tisular Por el contrario, se encuentra contrain-
pero reduciendo la potencia o dosificación. de dicado en procesos inflamatorios agudos. ya que
forma que se obtenga una elevación relauva· puede sobre1mponerse otra reacción mflamatoria
mente baja de la temperatura en la zona. Ello se grave, que provoque necrosis tisular. Existe, práctica-
consigue disminuyendo la dosificación. pero mente, un consenso total de que el calor debe evitar·
también disminuyendo la velocidad de ascenso se en inflamaciones musculosqueléticas agudas, ya
de la temperatura y la duración de la aplicación que puede agravar el edema y la hemorragia, por
2 Obtener la temperatura superficial más eleva· aumento del flujo sanguíneo y de la presión hidros·
da. distante a la zona patológica. tática microvascular.
1 Seleccionar una modalidad de termoterapia su· El calentamiento suave o moderado, general·
perficial para obtener una respuesta limitada en mente, también se encuentra contraindicado en
la lesión situada a mayor profundidad. Esta me· procesos agudos. pero puede utiliza rse en afeccio·
dida suele emplearse para reducir los espasmos nes subagudas
musculares de defensa Los medios de calenta· En cualquier aplicación termoterápica hay que
miento superficiales producen un ascenso lento tener en cuenta que la distribución de la tempera tu·
de la temperatura y. aunque el calentamiento ra en los tejidos depende de:
directo sobrela piel resulte mtenso. en las zonas l. La cantidad de energía convertida en calor en
más profundas el efecto resulta leve o mode· cualquier punto dado de los tejidos: patrón de
rado. De esta form a se obtiene un efecto te· calentamiento relativo. El patrónde calentamien·
rapéutico por un mecanismo reflejo, lo que evi· to relativo depende de factores determinados
88 M anual de Medicina Flsica

para cada modalidad termoterápica. Las zonas método termoterápico superficial como la parafina
selectivamente tratadas por las diferentes mo· (especialmente aplicada mediante el método de in·
dalidades de termoterapia son las siguientes mersión mantenida) producirá un calentamiento
(Lehmann y De Lateur): intenso, ya que -aunque su mecanismo básico de
• La piel y los tejidos subcutáneos son calenta· transmisión de calor es por conducción-la esca:rez
dos selectivamente por medios termoterá- de panes blandas ygrasa en la zona facilita la trans-
picos superficiales (radiación infrarroja, ba- misión de una cantidad de energía térmica adecua-
ños de parafina, fluidoterapia, hidroterapia, da para elevar la temperatura articular a niveles de
aire caliente, etc.). rango terapéutico.
• Los tejidos subcutáneos más profundos y los 3. Factores fisiológicos, como la distribución de la
músculos superficiales pueden calentarse temperatura en los tej idos antes de la aplica·
con onda corta, empleando aplicadores ca· ción. Normalmente la superficie de la piel se
pacitivos, o con microndas (2.450 MHz). Los encuentra relativamente fría y la temperatura
músculos situados a mayor profundidad se central relativamente alta. Así, cualquier apli·
calientan selectivamente con onda corta cación de termoterapia profunda se superpone
de 27,12 MHz en campo inductivo y con mi· a una distribución fisiológica preexistente de la
crondas (915 MHz). temperatura. Cuando se aplica una modalidad
• Las articulaciones, ligamentos, cicatrices fi- de diatermia, se eleva la temperatura tisular y
brosas, interfases miofasciales, troncos ner· se produce un aumento del flujo sanguíneo;
viosos, tendones y vainas tendinosas se ca- como la temperatura de la sangre normalmen·
lientan selectivamente por ultrasonidos a te es más baja que la del tejido calentado, pue-
frecuencias de 0,8 a 1,0 MHz. de producirse el enfriamiento selectivo de la
• Los órganos pélvicos pueden calentarse se- zona, lo que provoca una modificación de
lectivamente con aplicación de onda corta la distribución de la temperatura.
(27,12 MHz), empleando electrodos internos.
2. Las propiedades térmicas de los tejidos, como el ca·
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
lor especifico y la conductividad térmica.
GENERALES DE LA TERMOTERAPIA
El calor específico de una sustancia se encuentra
normalizado al del agua. Un cuerpo con alto calor Indicaciones
específico posee una gran cantidad de calor, por lo En primer lugar, es esencial, para una correcta apli·
que puede almacenarlo en mayor cantidad. Casi to- cación terapéutica de los diferentes agentes terrnote·
dos los cuerpos poseen una calor específico inferior rápicos, disponer de un correcto diagnóstico, que
al del agua (agua= 1, parafina =0,7, aire= 0,2). Sus· permita establecer los objetivos del tratamiento y
tancias como el agua -que poseen una elevada capa· seleccionar la modalidad de calentamiento y la téc·
cidad calorífica yque, por lo tanto, pueden acumular nica de aplicación más apropiada. los agentes fisi·
yceder gran cantidad de calor- experimentan modi- cos, en general, y los termoterápicos, en norhcnl>r
ficaciones de temperatura relativamente pequeñas pueden resultar dañinos, por lo que su aplicación no
cuando se les suministra una cantidad dada de calor. debe tomarse a la ligera. En principio, estos agentes
Ya se ha comentado que el tejido adiposo presen- y medios deben utilizarse como un tratamiento
ta una baja conductividad térmica. Ello supone que la adyuvante, empleándolos como medidas efectivas
aplicación de agentes superficiales, en localizaciones dentro de un programa de tratamiento que contern·
en que es abundante el componente adiposo (región pie otras medidas físicas y/o farmacológicas. Siem-
lumbar, hombros. rodillas, caderas), provocará siem- pre debe tenerse en cuenta la necesidad de realizar
pre un calentamiento leve o mínimo de los tejidos un adecuado control y seguimiento del tratamiento,
subyacentes. Sin embargo, si se tratan pequeñas zo- para determinar si éste debe continuar, modifica¡¡e
nas del organismo como los dedos de la mano, un o suspenderse.
Tormoterepla 89

En líneas generales. puede establecerse que la ter· cialmente arteriales. pueden conduor a una dismi·
moterapia se encuentra indicada en procesos infla· nución en el mecanismo convectivo dedisipación del
matarlos crónicos y subagudos: generalmente está calor summistrado, con el riesgo de quemadura de
ronttaindicada en procesos agudos. por la posibilidad los tejidos de la zona. Los vasos alterados pueden
~agravar el proceso inflamatorio ya existente. presentar mayor contractibilidad: su respuesta fren·
Actualmente. la mayoría de las indicaciones espe· te a un estímulo térmico intenso es esencialmente
álicas se centran en el sistema musculosquelético: espasmódica
afecciones aniculares derivadas de procesos anicu· El calor no debe aplicarse en pacientes condiótes1s
lares degenerativos, artritis reumatoide y otros reu· hemorrágicas, ya que se facilita la hemorragia al
marismos. epicondilitis, bursitis. tenosinovitis y pe· incrementarse el flujo sanguíneo. Es el caso de pro-
rianritis escapulohumeral En estos procesos el calor cesos como la hemofilia, traumatismos agudos y pa·
contribuye a vencer la contractura y la rigidez articu· cientes con fragilidad capilar por tratamiento
:ar, yaumenta la extensibtlidad de los tejidos colá· esteroideo de larga duración
genos, gracias a su aplicación conjunta con medidas Excepto en los tratamientos especiales (hiperter-
cinesiterápicas apropiadas. para conseguir aumentar mia anticancerosa),la termoterapia se encuentra
el grado de movilidad articular. La eficacia de las contraindicada en zonas donde se halla localizada
aphcaciones termoterápicas se encuentra clínica· una neoplasia maligna, ya que temperaturas subtera·
mente documentada para combatir el espasmo mus· péuticas, como las utilizadas en fisioterapia, pueden
cular de defensa. en cuadros postraumáticos sub· aumentar la tasa de crecimiento del tumor Existen
agudos y crónicos, y en otros procesos diversos, muchos estudios en los que se demuestra que las
como: distrofia simpática refleja, enfermedad de aplicaciones termoterápicas pueden favorecer la
Raynaud, enfermedad de Dupuytren, enfermedad aparición de metástasis.
inflamatona pélvica crónica. etc EstudJos en animales de experimentación han
demostrado alteraciones estructurales y funcionales
Precauciones y contraindic<!lciones en las gónadas. producidas por microndas y ultraso·
Existen contraindicaciones generales para cualquier nidos Aunque los tesúculos y ovarios son sensibles
aplicación termoterápica y específicas para cada a las elevaciones de la temperatura, debido a su lo·
modalidad. En este apartado se consideran las pre· calización superficial.los testlculos deben ser prote·
cauciones ycontraindicaciones generales de las apli· gidos o excluidos de la zona de aplicación
caciones de calor al organismo. La termoterapia intensa debe evitarse sobre abdo·
Previamente a la aplicación, debe evaluarse la sen· men y regiones pélvicas en mujeres embarazadas. Es·
sibilidad térmica y dolorosa de la zona, así como el tudios en animales de experimentación han puesto
estado circulatorio del paciente, ya que el calor se de manifiesto que la elevación de la temperatura
encuentra generalmente contraindicado o debe ser sobre el feto mediante ultrasonidos puede causar
empleado con especial precaución sobre áreas anes· anomalías, como baJO peso al nacer, disminución del
tesiadas o en un paciente obnubilado. En la mayoría tamaño cerebral (microcefalia) y deformidades en
de aplicaciones la dosimetría no es exacta. y de· las extremidades Estudios sobre el efecto de la onda
be contarse con el paciente que percibe las molesnas cona y las microndas en el desarrollo embriogémco
odolor cuando el umbral de calentamiento se ha y fetal han demostrado que estas malformaciones
superado. aparecen en fetos de rata expuestos a frecuencia de
El calentamiento de tejidos con un inadecuado 27.12 MHz, y que la alteración del crecimiento y el
ntgo sanguíneo se encuentra contraindicado, dado desarrollo se produce en embriones de pollo expues·
que la elevación de la temperatura aumenta las de- tos a microndas de 2.450 MHz Sin embargo, estos
mandas metabólicas sin adaptaciones vasculares efectos no se han documentado en seres humanos
asociadas. con el riesgo de producción de una necro· los estudios de Narendranath y Kiracofe, y de
sis isquémica. Las alteraciones circulatorias, espe· Smith et al. apuntaron la posibilidad de producción
90 M anual de Medicina Fisica

de anomalías fetales similares a las descritas con Se ha observado que la exposición de áreas epiji-
diatermia, durante el primer trimestre del embarazo. sarias. en animales de experimentación, a ultrasoni-
si la temperatura corporal se elevaba por encima de dos con intensidades superiores a 3W/cm2.aplicados
los 38,9 •e, independientemente de la causa que la mediante técnica estacionaria, puede producir des-
produjera. Ala vista de estos estudios, Harvey et al mineralización ósea, alteraciones en las placas epi-
recomendaron limitar el empleo de aplicaciones de fisarias y retraso en el crecimientoóseo. Sin embargo.
sauna y baños hipertérmicos en mujeres embara- en seres humanos este tipo de aplicación no es de
zadas. empleo clinico, pues conlleva un calentamiento muy
En un informe de la Comisión de Seguridad de intenso y doloroso. De todos modos, es recomendable
Productos de Consumo de Estados Unidos. se re- evitar un calentamiento importante sobre estas zona~
comendó que, durante las aplicaciones balneote- Por último, hay que insistir en que una malain-
rápicas calientes, la temperatura corporal central dicación. selección de modalidad termoterápica o
(tomada en la vagina) se hallara por debajo de los incorrecta aplicación deben considerarse como si-
38,9'C yque la temperatura máxima del agua no so- tuaciones realmente peligrosas. que pueden desen-
brepasara los 37.8 'C. cadenar reacciones adversas, a veces lamentabl~
Terrnoterapia superficial
J. M. Pastor Vega

CONCEPTO Y PRINCIPIOS GENERALES general, se recomienda que la máxima exposi-


Los medios empleados en termoterapia superficial ción de un agente superficial, en estrecho con-
producen un calentamiento intenso de los tejidos tacto con la piel, sea de unos 30 minutos a una
S1Jperfioales yun calentamiento leve o moderado de temperatura no superior a los 45 "C. Sin embar·
los tejidos situados a mayor profundidad. En la su- go. no se trata de una regla rigida ni segura, ya
perficie.las respuestas obtenidas se deben tanto a que. en ocasiones. pueden aparecer quemadu·
modificaciones locales de las funciones celulares y ras tras una hora de exposición a temperaturas
tisulares. como a la puesta en marcha de mecanis· inferiores, mientras que en otros casos no se
mos renejos. Amayor profundidad. las respuestas producen a temperaturas más elevadas. proba·
obtenidas, como la relajación muscular, se producen blemente por diferencias individuales.
de forma reneja, a partir de la estimulación de recep· 2. Calor especffico del agente utilizado.
tores sensibles de la piel. 3. Conductividad térmica del agente empleado y
No obstante, con alguno de estos métodos puede de los tejidos interpuestos. Al poseer una baja
elevarse la temperatura de articulaciones que se en· conductividad térmica, la grasa es un buen ais·
cuentran recubiertas por escaso espesor de tejidos !ante térmico, por lo que los tejidos situados
blandos. como las de los pies, muñecas y manos, lo por debajo del tejido subcutáneo se ven muy
que ejerce una acción primordialmente descontrac· poco o nada afectados. Sin embargo, las arucu·
turante. ladones de muñecas, manos, tobillos y pies, al
El calentamiento superficial produce un efecto tener escaso recubrimiento de tejidos blandos.
analgésico, que se debe tanto a la reducción de la pueden calentarse localmente mediante moda·
tensión muscular como a un efecto directo sobre las lidades de termoterapia superficial.
terminaciones nerviosas libres y las fibras nerviosas 4. Duración de la aplicación. En términos genera-
sensibles. les, cuanto mayor es el tiempo de aplicación
Las modificaciones en las temperaturas de los te· mayor será el estímulo producido, teniendo en
jidos superficiales, producidas por este tipo de ter· cuenta que un medio termoterápico superficia1
moterapia, dependen de diversos factores: aplicado sobre el cuerpo pierde calor en un
l. Intensidad del calor aplicado. Para obtener ni· tiempo variable, en razón a su conductividad
veles terapéuticos, la elevación de temperatura térmica y calor específico.
en los tejidos debe situarse entre los 40-45 OC. S. Superficie cutánea expuesta. Cuanto mayor sea
Temperaturas superiores a los 45 OC aumentan la superficie expuesta es de esperar un mayor
el nesgo de quemaduras, mientras que tempe- estimulo, por cuanto la entrada neural es ma-
raturas inferiores a los 40 OC disminuyen las yor y se estimulan más cantidad de neurorre·
respuestas de valor terapéutico. Como norma ceptores. Además. existen zonas renexógenas
92 Manual de Medicina Ffsica

determinadas, sobre las que el estímulo térmi- se el máximo nivel de calentamiento, se produce un
co aumenta las respuestas. descenso lento de la temperatura, hasta llegar a Jos
6. Sensibilidad individuaL La sensibilidad, tanto al niveles basales previos a la aplicación (fig. 7.1).
calor como al frío, varía de un individuo a otro La termoterapia superficial se utiliza, dentro de un
y no es la misma en las diferentes zonas de la programa terapéutico, por su acción relajante sobre el
superficie cutánea. músculo estriado yliso. analgésica. descontracturante
Los métodos de calentamiento superficial produ- y antinflamatoria. En el uonco, codos, rodillas y hom-
cen una elevación máxima de la temperatura de la bros se obtiene un calentamiento suave y superficial,
piel y tejidos muy superficiales, en un período de Joque produce efectos en zonas más profundas por el
tiempo de 6 a 8 minutos. En los músculos situados desencadenamiento de respuestas reflejas. En otras
entre 1y 2 cm de profundidad, la temperatura se ele- localizaciones, como en los dedos, la aplicación de un
va en menor medida. Se necesitan exposiciones de medio de calentamiento superficial. como la parafina,
15 a 30 minutos. a temperatura máxima tolerable puede producir un calentamiento articular intenso.
(40-45 •q,para producir un incremento significativo Por lo tanto, con estos métodos pueden alcanzarse
de la temperatura muscular. En músculos situados a temperaturas en el rango terapéu tico sobre zonas
3 cm de profundidad, las aplicaciones dentro de Jos como las manos, pies. tobillos y en aquellos casos en
niveles tolerables producen una elevación máxima que la afección se localice relativamente cerca de la
de t•c en la temperatura del músculo.l\'asobtener- piel, con la ventaja de poder aplicarse sobre una zona

41
Piel

40
Te¡ido
subcutáneo
39

~---1-- MUs<:uto

35

34

33

10 20 10 20 30 40 so Figuro 7. l . Mxli~cocianes"" lo dislibv


ción de lemperoluros en lo piel, leido
subcutóneo y músculo, tras uno oplic<>
ción de 30 minutos de un método de
Tiempo (min) calentamiento superficool (hol-paCis}, "'
bre el brozo.
Termoterap•a. superfic•al 93

más amplia que con los ultrasonidos o la diatennia. de ellos. como los ladrillos calientes. las bolsas de
Por otra parte, en la mayoría de los casos, las modali· agua caliente. los secadores de pelo, las planchas
dades actuales de calentamiento superficial resultan eléctricas o bien los calentadores de cama, son mé·
de fácil manejo y relativamente baratas. todos domésticos muy extendidos para transferir ca-
Aunque por las características del patrón de dis· lor al organismo Trataremos aquéllos de empleo
tribución ténnica de estos agentes no son de esperar más frecuente.
modificaciones sobre las propiedades visroelásticas
del tejido conectivo y de los músculos situados en 1 . Bolsas calientes
zonas profundas. el efecto analgésico y antiespasmó- El principal mecanismo de transferencia ténnica es
dico obtenido justifica su empleo para disminuir el la conducción, aunque también existe algo de trans·
dolor yel espasmo muscular, antes de realizar ejer· ferencia mediante convección y emisión de radiación
cicios terapéuticos. Sin embargo, en aniculaciones infrarroja
superficiales, el calentamiento puede modificar las Existen diversos tipos de bolsas comercializadas
propiedades viscoelásticas tisulares articulares y Podemos distinguir las bolsas calientes denomina·
penarticulares, al aumentar su extensibilidad en das hot·pach, consistentes en una bolsa de algodón
concomitancia con la realización de cinesiterapia. rellena de bentonita (o cualquier otra sustancia con
propiedades hidrófilas) y sustancias volcánicas mi·
nerales, y las bolsas denominadas hol!cold·packs o
CLASIFICACIÓN
bolsas de hidrocoloide, de forro de plástico transparen-
De acuerdo con el mecanismo principal de transfe· te. cuyo mterior se encuentra relleno de una sus tan·
rencia ténnica,la mayor pane de medios tennoterá· cia gelatinosa. que pueden utilizarse tanto para ter·
picos superficiales pueden clasificarse en conduc· moterapia como para crioterapia. Estas bolsas se
tivos y convectivos. La radiación infrarroja también encuentran disponibles en diferentes fonnas ytama-
produce calentamiento superficial por conversión ños, según el tamaño ycontorno de la superficie SO·
de energía electromagnética en energía ténnica (ta· bre la que se han de aplicar (fig. 7.2}.
bla 7.1). El estudio de los infrarrojos y de las modali· Las bolsas se calientan en baños o calentadores.
d.ldes de hidroterapia se realiza en otros capítulos controlados con tennostatos a una temperatura de
71,1 a 79,4 •e; la temperatura de utilización reco-
mendada se sitúa entre los 70 y los 76 •e (fig. 7.2).
M~TODOS CONDUCTIVOS
En los hot·pac~s. el material hidrófilo absorbe y
Existe una gran variedad de medios que transfieren mantiene el agua caliente, que se expande dentro de
calor ala piel mediante conducción térmica. Muchos la bolsa. En las bolsas de hidrocoloide, el ca lenta·

Conducción Convección Conversión

Bolsos calientes (hot-pocks/ Baños de aguo caliente lnlrorrojos


Bolsos de aguo caliente Duchos y cha<ros calientes
Almohadillas eléctricos Hidromosoje caliente
Envolturas y comptesos secos Sauna
!>leno caliente Baños de vapor
Parafina Aue caliente
Pelordes/longos Flu,doteropio
Porolongos
94 Manual de M edicina Fisica

horno de microndas. En el último caso, el calor absor-


bido se transfiere por conducción en forma de calor
•seco•. Suele afirmarse que el calor •seco•. como el
producido por la radiación infrarroja. eleva la tempe-
ratura superficial en mayor cuantía que el calor ·hú·
medo• de una bolsa caliente, aunque en este último
caso se produzca una penetración ligeramente supe-
rior. Sin embargo. no existen estudios definitivos que
certifiquen esta afirmación. por loque,la mayoría de
las veces, la elección de la •forma de calor• va a de-
pender de las preferencias del paciente yde la dispo
nibilidad del método de calentamiento.
Las bolsas se extraen del baño con pinzas o tijeras
y. para su utilización. se envuelven totalmente en
toallas normales o de doble almohadilla. que redu·
cen la transferencia térmica a la superficie cutánea
sobre la que se aplican (fig. 7.3). El númerode toallas
interpuestas depende del propio espesor de la toalla,
de la temperatura de la bolsa y. especialmente. del
grado de tolerancia del paciente. Aunque existen
cobertores comercializados, es preciso interponer
toallas adicionales para asegurar una correcta apli-
cación. las bolsas. dentro de sus envolturas, deben
cubrir la totalidad de la zona que hay que tratar y
deben quedar bien fijas a ella.

Figuro 7.2. A, boi!>OSiior/coldpocksyboñoporo su colen·


lomtenlo. B. colet>tode< poto hot·pocf.s(Emol Nonius)

miento del gel se produce por transferencia térmica


desde el agua del baño hacia la bolsa.
Las bolsas. aunque producen una transferencia
térmica prolongada, no constituyen una fuente cons-
tante de calor, ya que la temperatura desciende tan
pronto es retirada del agua. Existen bolsas que pue- Figuro 7.3. Aplicocionesde bolsoscoliemes los bolsos se
den calentarse tanto en agua caliente como en un oplicon envuehos en !otros o 100llos.
Termoterapia superficial 95

El tratamiento suele durar entre 1) y 20 minutos, La bolsa de agua caliente puede utilizarse de modo
durante los cuales el paciente debe experimentar semejante a las anteriores;es una modalidad intere·
una sensación de calor franca , pero siempre tolera· sante para empleo doméstico. El agua contenida en
ble. Aproximadamente S minutos después de inicia· su interior, a una temperatura de 48 •e aproximada-
da la aplicación, es necesario retirar la envoltura mente, puede tolerarse algunos minutos sobre la
para observar la piel del pactente piel, aunque produce una menor transferencia tér·
Hay que tener cuidado en no e¡ercer mucha pre- mica al paciente. Una bolsa con agua caliente a 65 "C
sión sobre las bolsas, pues se reduce la acción aislan· produce una mayor transferencia térmica, pero es
tede las toallas o forros. Esta precaución es especial· necesario interponer toallas, ya que una aplicación
mente necesaria cuando se efectúan aplicaciones en directa, aunque sea de breve duración. puede produ·
el tronco, éstas deben realizarse en decúbito prono, cir quemaduras.
paraevitar la compresión de las bolsas y la salida de
agua o sustancia gelatinosa de su interior. lo que 2 . Almoh!ldillas eléctricas
aumentaría la transferencia térmica y el nesgo de La almohadilla eléctrica presenta la ventaja de mame·
producción de quemaduras ner la temperatura durante el tiempo de aplicación.
Las bolsas químicas están constituidas por un con· El calor se produce mediante el calentamiento de
tenedor flexible. en cuyo interior se encuentra un lí· una resistencia en el interior de la almohadilla. Suele
quido más o menos transparente que actúa como disponer de un interruptor, reóstato con varios nive-
activador químico Al presionarlas se produce una les de calentamiento, y deben reunir todas las nor-
reacción química exotérmica, que, en aproxima· mas de segundad eléctrica.
damente S minutos, genera calor seco (máximo de Al mantenerse la temperatura constante. se corre
S4 'C). mientras el líquido va cristalizando. Existen mayor riesgo de producción de quemaduras, sobre
bolsas de diferentes tamaños yse aplican igualmen· todo si el paciente yace sobre la almohadilla o se
te dentrode un forro o envueltas en toallas, tenien · duerme con ella. El peso del cuerpo produce una re·
doen cuenta los principios establecidos para la apli· ducción del nujo sanguíneo de la piel en contacto
cación de todos los tipos de bolsas. Después de cada con la almohadilla, que se acentúa con la relajación
aplicación.las bolsas se mtroducen en agua hirvien· muscular producida cuando el paciente queda dor·
do durante 15 a 20 mmutos. con lo que la reaccion mido, lo que hace que la temperatura cutánea se ele·
!~tema se invierte y quedan listas para una nueva ' ve mucho. Si a esto se añade el efecto analgésico que
aplicación. produce el calor, se corre el riesgo de producción de
Existen bolsas de este tipo de un solo uso. que graves quemaduras.
contienen un compuesto químico, normalmente sul· Se han comercializado almohadillas especiales di·
fatode magnesio, yuna bolsita de agua. Para produ· señadas de forma que se adapten a la zona corporal
ar la reacción exotérrruca, se agita la bolsa de forma mediante velero y cmtas; la potenoa oscila entre los
que los granos de sulfato magnésico se desplacen 10 y los SO W, según el tipo de almohadilla (fig. 7 4)
haoa la pane en la que se encuentra la bolsa de
agua, se doblan las esquinas superiores y se presiona INDICACIONES
con fuerza la parte inferior hasta notar que la bolsa Los métodos anteriores son útiles como agentes an·
deagua se rompe. Posteriormente, se agita vigoro· tiespasmódicos y analgésicos, ya que consiguen dis·
samente la bolsa y se aplica sobre la zona corporal minuir significativa, aunque temporalmente, el espas-
deseada. mo muscular defensivosecundano a una afección
El rendimiento térmico de este tipo de bolsas no articular o esquelética subyacente o a una irritación
es significativo y, además, hay que tener mucho cui· de la raíz nerviosa. Por ello, su indicación más fre·
dado con la posible rotura de las bolsas químicas, cuente es el espasmo muscular y/o dolor en la región
dadoque el líquido de que están rellenas es irritan· cervical ydorsolumbar. La relajación muscular se aso·
tey puede ponerse en contacto con la piel o los ojos. cia con una disminución de la resistencia al estira.
96 M anual de M edicina Frsica

mo en hospitales, para el tratamiento de las artritis


crónicas de manos ypies. La parafina es una mezcla
de alcanos que se encuentra en la naturaleza (ozo-
querita) yen los residuos de la destilación del petró-
leo. La empleada en terapéutica debe ser blanca.
inodora, insípida y sólida, y se suministra en forma
de placas. La parafina tiene un punto de fusión me-
dio de aproximadamente 54,5 •c. La adición de una
parte de aceite mineral a seis o siete partes de para-
fina reduce su punto de fusión; de este modo se
mantiene líquida a temperaturas entre 42 y 52 •c.
La parafina fundida posee un elevado contenido
calórico;es una fuente duradera de calor, pues tarda
más tiempo en enfriarse de lo que lo hace el agua a
la misma temperatura. Dado que su conductividad y
f iguro 7.4 . Almohadillo eléclrico nuco·cervical-darsal calor específico son bajos, puede aplicarse directa-
(Daga).
mente sobre la piel a temperaturas que no son tole-
rables con el agua. Para afecciones articulares cróni-
miento pasivo. por lo que su empleo suele preceder a cas de manos y pies, suele preferirse el baño de
la realización de estiramientos musculotendinosos u parafina a los baños de agua caliente o al hidroma-
otras formas de cinesiterapia y masoterapia. saje, ya que proporciona una acción antinflamatoria
Existen estudios en los que se ha comprobado que y analgésica más duradera.
los medios conductivos aplicados sobre zonas hiper- El mecanismo fundamental de transferencia de
sensibles o •puntos gatillo•, en el síndrome de fi- calor es por conducción, aunque en el estado de
bromialgia, resultan beneficiosos para disminuir el cambio de fase de líquido a sólido, durante la aplica-
dolor en los puntos más sensibles. Para que el trata· ción, se produce emisión de radiación infrarroja.
miento sea efectivo, el paciente debe encontrarse en La parafina se funde y mantiene en baños contro-
una posición cómoda y la musculatura espasmódica lados termostáticamente (fig. 7.5). Existen baños de
no debe situarse en una posición de estiramiento
hasta que no se haya obtenido el efecto antálgico,
pues de locontrario un estiramiento doloroso perpe-
tuaría el espasmo. En estados tensionales, con au-
mento de la tonicidad muscular, se obtiene un efec-
to relajante y analgésico, junto con la aplicación de
un masaje sedante profundo.
La aplicación de bolsas calientes en el abdomen
puede reducir molestias abdominales de origen gas-
trointestinal, por la disminución de la peristalsis y
del flujo sanguíneo de la mucosa gástrica, que con-
lleva una disminución de la acidez gástrica. Thmbién
son beneficiosas en la dismenorrea primaria, por su
acción relajante de la musculatura lisa.

3 . Baños de parafina
Los baños de parafina comenzaron a aplicarse en
Francia a principios de siglo. tanto en balnearios co- figuro 7.5. Baños de parolina (Enraf Nonius).
Tefmote,op•o supetfic•al 97

pequeño tamaño, que pueden ser transportados y


utilizados para uso doméstico. Los baños necesitan
una continua supervisión para evitar que se conta-
minen. Los termostatos y temporizadores pueden
fallar odañarse, y necesitan revisarse y calibrarse de
forma regular. El baño debe ser periódicamente lim-
piado yesterilizado, siguiendo las recomendaciones
del fabricante. Las veces que se reutilice la parafina
determinarán la frecuencia con la que el baño ha de
limpiarse y esterilizarse, aunque se recomienda ha-
cerlo a intervalos no superiores a 6 meses
Antes del tratamienlO, el segmento corporal debe
limpiarse con agua y jabón, y posteriormente con
alcohol. para eliminar cualquier residuo de jabón y
evitar la proliferación bacteriana en el fondo del
baño. La parafina se aplica fundamentalmente en
manos y pies, de tres formas: inmersiones repetidas,
inmersión mantenida y pincelaciones.
El método de inmersión es el más utilizado y con-
SlSteen la introducción cuidadosa de la mano o el pie
durante varios segundos en el baño; posteriormente
se renra. para que se forme una delgada capa de pa·
rafina,ligeramente endurecida y adherente, sobre la Figuro 7.6. Aplrcoción de parolina o nrvel de muñeco y
piel. La operación se repite de 8 a 12 veces hasta que mono
se forma una gruesa capa de parafina sólida. Acon-
tinuación,la zona se envuelve en una bolsa de plás-
tico yse cubre con varias toallas para facilitar la re- Después de la aplicación. la zona debe limpiarse
tención del calor (fig. 7.6). con agua y jabón La limpieza puede completarse con
La zona corporal debe quedar despojada de cual· un suave masaje con una loción hidratante o ace1te
quier upo de objeto metálico y debe procurarse que mmeral. para humedecer y suavizar la piel Después
no se mueva la zona introducida en el baño para de una aplicación de parafina,la p1el queda más ter-
evitar la aparición de •puntos ca lientes•. Si se mo- sa, suave, húmeda y nexible. por lo que resulta más
viliza la parte introducida en la parafina fundida, se fácil de masajear y movilizar.
corre el riesgo de interrumpir la barrera de parafi- El método de pincelación se emplea con menor fre-
na semisólida, con lo que el paciente sentirá una cuencia, aunque permite aplicar la parafina a tem-
sensación de quemadura. La mano debe sumer· peratura más elevada. Se utiliza sobre zonas como
g¡rse con los dedos lo más extendidos y separados los hombros y los codos. que no pueden ser tratadas
posible mediante las técnicas anteriores. Este método se
El paciente debe situarse en una posición cómoda, basa en la aplicaaón de unas 10 pincelaciones rápi-
con la zona elevada, hasta que finalice el tratamien- das sobre la zona. que posteriormente queda conve-
to, para evitar la potencial aparición de edema. La nientemente envuelta.
aplicación se mantiene de !S a 20 minutos.'lhmscu- El método de inmersión mantenida o de reinmersión
rridoeste tiempo, se quitan las toallas y la bolsa de es utilizado en contadas ocasiones. al ser poco tole-
~ástico, y con un depresor lingual se retira la capa de rado por muchas personas. especialmente aquéllas
parafina sólida y se arroja al baño.Tras la aplicación, con predisposición a la formación de edemas o que
debe verificarse el estado de la piel. no pueden adoptar una posición estáuca y cómoda
98 Manual de M edicina Ffsica

durante el tiempo que dura el tratamiento. En los esta forma, puede conseguirse un aumento de Sa 10
casos en que existan dudas sobre la tolerancia del grados en la movilidad de las articulaciones contrac-
paciente, es preferible pincelar la zona con parafina turadas con movilidad limitada.
hasta que se forme la capa sólida protectora, y lue- La rigidez articular matutina o tras reposo, carac.
go introducirla en el baño. teristica de la artritis reumatoide y de otras conec-
Se introduce la mano o el pie tres o cuatro veces tivopatías, puede ceder con la aplicación de parafina.
en el baño de parafina, hasta que se forma una fina Sin embargo, la existencia de sinovitis aguda osub-
película de parafina sólida. Luego vuelve a sumergir- aguda contraindica el calentamiento directo de la
se en el baño y se manliente la inmersión de 20 a articulación.
30 minutos. Dado que la parafina solidificada sobre
la piel posee una baja conductividad térmica. la con- 4. Parafangos
ducción de calor desde la parafina fundida se redu- El para fango es una mezcla de parafina, fango volcá-
ce, lo que explica que esta aplicación pueda ser tole- nico y sales minerales, como ácido carbónico, hierro,
rada. Presenta el inconveniente de que. durante la cal y azufre. Asu acción térmica puede añadirse una
aplicación, la zona se encuentra dependiente, lo que acción compleja, debida a la mineralización de sus
puede contribuir a la aparición o aumento de edema. componentes. Los parafangos se suministran en for·
La técnica de inmersión proporciona un calenta· ma de bloques o placas que se calientan y agitan en
miento suave, mientras que con el método de inmer- recipientes diseñados para ello. La mezcla se realiza
sión mantenida se obtiene un calentamiento inten- automáticamente, al conectarse el agitador cuando se
so sobre la piel, con un descenso importante de la alcanza la temperatura de fusión del parafango.los
temperatura en el tejido subcutáneo. Sin embargo, equipos suelen disponer de un control de temperatura
teniendo en cuenta la escasez de tejidos blandos que yde un sistema de esterilización automática (fig. 7~.
recubren las articulaciones de la mano, la muñeca,el Una vez listo, el para fango se envuelve sobre una
tobillo y el pie, se produce una elevación significati- lámina de plástico transparente yse aplica en forma
va de temperatura en las pequeñas articulaciones de de emplasto o envoltura sobre el paciente, a una
estas regiones. temperatura aproximada de 47-52 OC. lo que permi·
te envolver wa!mente una extremidad o articula-
INDICACIONES ción periférica con una difusión homogénea del calor
El baño de parafina se utiliza principalmente frente
a contracturas y rigideces articulares localizadas en CONTRAINDICACIONES DE LOS MÉTODOS
manos y pies. las contracturas se producen por un CONDUCTIVOS
acortamiento de los tejidos articulares o periarlicu- El calentamiento superficial está contraindicado en
lares, por el engrosamiento de la sinovial debido a zonas en las que existe un déficit de riego sanguíneo,
una afección reumática o por la tensión de los liga- ya que se encuentra impedido el mecanismo conve<:-
mentos y las cápsulas articulares a causa de una en· tivo de disipación de calor, lo que aumenta el riesgo
fermedad articular degenerativa. En estos casos, de producción de quemaduras.
puede lograrse un calentamiento selectivo de las Antes de efectuar cualquier aplicación, debe exa·
articulaciones contracturadas interfalángicas, meta· minarse la sensibilidad térmica y dolorosa de la
carpo y metatarsofalángicas, elevando la tempe- zona, dado que la percepción del paciente es la que
ratura hasta aproximadamente 43 •c. Aeste ca- determina el nivel de seguridad de la intensidad de
lentamiento debe seguirle, de forma inmediata.la calor aplicado.
realización de movilizaciones de las articulaciones o Tampoco deben tratarse zonas en las que exista
estiramientos moderados. manuales o instrumen- una tendencia al sangrado, ya que el estímulo térmi-
tales, prolongados durante el tiempo necesario para co produce un aumento del flujo sanguíneo. Éste es
que se produzca el enfriamiento de las articulacio- el caso en enfermedades como la hemofilia, en esta·
nes, y siempre en el límite de tolerancia al dolor. De dos postraumáticos o en pacientes sometidos a tra-
Termoterapia superfic ial 99

M~TODOS CONVECTIVOS
Entre los métodos de calentamiento por convección
térmica vamos a tratar los baños de vapor y de aire
ca heme seco (sauna), ya que el resto de las diferen-
tes modalidades hidr01ermoterápicas se trata en
otro capítulo.
1. Sauna
la sauna obaño finlandés consiste en un bañomix-
todeaire caliente muy seco, alternadocon aplicacio-
nes frias. Se practica en un recinto, de diferentes di·
mensiones, según sea de uso individual o colectivo,
con paredes. techoy suelode madera Las puertas no
deben p05eer ningún tipo de cierre fijo; deben abrir-
se ha a a fuera por simple presión. El mterior dispone
de una serie de bancos o asientos yde un termóme-
tro e higrómetro, que indican la temperatura y elgra·
do de humedad existentes.
El calentamiento del interior de la sauna se reali·
za mediante estufas elécuicas. con una superficie
radiante en forma de piedras artificiales. Junto a la
estufa se dispone un cubo de madera con agua y un
cazo del mismo material. para verter agua sobre las
piedras.
la temperatura de una sauna puede oscilar entre
los 80 y los 100 •c. según el saunista se siente en los
bancos inferiores o superiores. Anivel del techo pue-
Figuro 7.7. Colentodor yog.rodor de porofongo (Enrof
den alcanzarse temperaturas de 100 •c. El aire en el
Nc.ous) mterior de la sauna debe poseer un bajo nivel de hu-
medad relativa, generalmente menor del 25%. Al en-
contrarse el aire muy seco, la conductividad térmJca
resulta entre 20 y 25 veces inferior a la del agua o va-
tamiento esteroideo de larga duración, en los que por de agua (d.Jferencia con el baño de vapo~. lo que
existe una tendencia a la fragilidad capilar. hace tolerables temperaturas tan elevadas. Pueden
Las aplicaciones sobre zonas en las que existe un establecerse, como normas adecuadas para el calen-
proceso neoplásico pueden aumentar la tasa de cre- tamiento de una sauna, las siguientes: a so•c, 10-15%
cimiento tumoral y el riesgo de producción de me- de humedad relativa del aire; a 90•C, 5-10%de hume-
tástasis. dad relativa, y a 1oo•c. 2%de humedad relativa
Deben evitarse las aplicaciones sobre heridas re· la elevada temperatura existente en el interior de
cien tes.esténo no infectadas, por el riesgo de produc· la sauna invierte el gradiente térmico entre la piel y
ción de quemaduras. Hay que tener mucho cuidado el exterior, con lo que queda limitada la transferen-
en las aplicaciones sobre piel reciente e injertos, y, de cia de calor corporal por convección y radiación Por
igual forma, sobre lesiones cutáneas infectadas -por lo tamo, el aumento creciente de la temperatura cu·
el riesgo de exacerbación de éstas-, en enfermedades tánea se transmite a zonas más profundas. por lo
vasculares periféricas o en cualquier afecoón que aJ. que la temperatura corporal puede elevarse desde
tere la distribución de calor interno o.s-c hasta 1,5·2 oc.
100 Manual de Med1cina Ffsica

La sauna debe poseer un sistema de renovación Aunque se ha afirmado que la sauna provoca U!la
de aire para garantizar la humedad máXIma Cuan· mayor combustión de las grasas, lo cieno es que :a
do se siente una sequedad Importante en el am- disminución de peso se debe al líquido eliminado. A
biente. puede verterse agua procedente del cubo de pesar de ello, la sauna puede servir de incentivo para
madera sobre las piedras situadas en la estufa Al rea· el tratamiento de la obesidad, si actúa como coadyu-
!izar esta maniobra, no exenta de cierto •carácter ri· vante de otras medidas dietéticas, farmacológicas,
tu al• (en finlandés se conoce como lóyly). inmediata· físicas. etc
mente se siente una importante sensación de calor, la sauna produce una acción antmflamatoria y
por la rápida evaporación del agua Sin embargo. no relajante muscular, por lo que resulta eficaz en diver·
debe abusarse de esta maniobra. ya que se elevaría sas afecciones del aparato locomotor La relajación
en demasía la humedad relativa del interior de la muscular general conseguida, junto con la acción
sauna y se haría menos soportable. sedativa por efecto del calor sobre Jos receptores ner·
viosos de la piel. genera una relajación corporal total
RESPUESTAS FISIOLóGICAS y una sensación de bienestar.
La sauna constituye un estímulo hipertérmico que Al principio, puede producirse una sensación pasa-
produce una serie de respuestas fisiológicas. En la jera de dificultad respiratoria, a la que sigue una rase
piel. se obtiene una notable sudación. que oscila en· de taquipnea con aumento de la frecuencia y la am·
tre 200 y 600 g, durante una estancia de 15 minu- plitud respiratoria. debida en parte al efecto relajan·
tos. Ello conlleva una notable acción eliminadora de te sobre los músculos respiratorios El efecto termico
agua. sales. productos nitrogenados e incluso resi· produce una mejora en la irrigación de las vías res¡i-
duos tóxicos. No obstante, dada la composición del ratonas altas e incrementa la secreción bronquial. lQ
sudor, las pérdidas más importantes son de agua; se que resulta beneficioso en algunas afecciones bren·
eliminan escasas sales, especialmente cloro y sodio. quiales en las que existe una dificultad expectorante.
Debe tenerse en cuenta que para vaporizar un gramo Aunque la copiosa sudación disminuye el filtradQ
de agua se necesitan alrededor de 590 calorías. La renal y aumenta la reabsorción tubular, la actividad
piel queda más suave. extensible y fácil de masajear. renal se estimula con las aplicaciones frías que si-
También se obtiene un estimulo para la renovación guen a la toma de la sauna.
de la piel y la formación del manto ácido cutáneo. El aumento de la secreción de catecolaminas y
El baño de sauna produce una vasodilatación ac· tiroxina produce un aumento general del metabotis-
uva de los vasos de res1stenaa de la piel. especial· mo En la fase de reposo. el predominio simpático-
mente en las zonas distales de las extremidades yen tónico da paso a una reacción parasimpaticotónica.
la región facial; ello provoca un aumento de la fre- que se objetiviza por un estado de relajación y car.-
cuencia cardíaca. con una tendencia a la disminu- sancio naturaL Esta sensación de bienestar suele
ción de la tensión arterial, por lo que en los indivi· durar algunos días. aunque también se ha observa-
duos hipotensos ha de tenerse especial cuidado. La do un cierto efecto euforizante tras la toma de saunas.
presión venosa. en cambio. se incrementa por la Por último. en diferentes trabajos. se ha señalado
apertura de comunicaciones aneriovenosas periféri· que la sauna posee un efecto favorable sobre el sis-
cas La producción de taquicardia debe tenerse en tema inmunológico; resulta un método adecuado
cuenta a la hora de evitar la toma de sauna en pa· para esumular la capacidad de defensa general y
cien tes con insuficiencia cardíaca descompensada y reaccionabilidad del organismo. lo que también se ha
cardiopatías inflamatorias. atribuido a una estimulación sobre el eje hipotála-
los estímulos fries que siguen a la sauna pro· mo-hipófisis-suprarrenales.
ducen vasoconstricción y aumento del trabajo car·
díaco, por lo que pueden resultar perjudiciales en TtCNICA GENERAL
personas hipertensas, lo que obliga a que la fase de Antes de entrar en la sauna, debe tomarse una
enfriamiento sea suave y progresiva ducha de limpieza con agua templada o caliente y
-- Termoterapia superficial 101

jabón, con lo que además se inicia la activación cir- En una nueva entrada puede tomarse la sauna en
culatoria superficial.'ll'as secarse, se entra en la sau- los bancos superiores, siguiendo las mismas reco·
na desnudo o con una toalla, sin objetos metálicos mendaciones. Como norma general, no es aconseja-
(relojes, cadenas, pulseras...). ble realizar más de 3entradas seguidas. Al terminar
Al principio es recomendable situarse en el banco la sesión,tras la fase de enfriamiento, debe guardar·
inferior, acostado, para evitare! paso de grandes can· se un tiempo de descanso.de media hora a una hora,
tidades de sangre a los vasos dilatados de las extre· con la totalidad del cuerpo envuelto en una toalla o
midades inferiores {fig. 7.8}. En pocos minutos co- albornoz sobre una tumbona. Debe evitarse la reali·
mienza la sudación y empiezan a sentirse los efectos zación de ejercicios físicos intensos, dado que el sis·
del calor sobre el organismo. Si durante la sesión se tema nervioso vegetativo no se encuentra suficiente·
nota el ambiente demasiado seco, se vierte agua so· mente adaptado.
bre las piedras de la estufa. sin abusar. El tiempo de Los estímulos fríos aplicados en la fase de en fria·
permanencia recomendado es de 8 a 15 minutos; no miento constituyen un notable esfuerzo cardiocircu-
deben superarse los 15 minutos. Antes de salir, es latorio. ya que la frecuencia cardíaca y la presión
conveniente incorporarse, si estuviera tumbado, y arterial aumentan repentinamente. debido a los
permanecer sentado los dos últimos minutos, para cambios bruscos en la resistencia vascular. lo que
adaptarse al ortostatismo. puede ser desfavorable en cardiópatas e hipertensos.
Una vez en el exterior. se realiza un enfriamiento En personas con una presión arterial normal, aun-
durante 2 o 3 minutos al aire y posteriormente se que ésta ascienda, no se observa una sobrecarga
aplica un estímulo frío, normalmente una ducha fría, importante sobre el corazón, ya que la vasodila·
aunque también pueden emplearse otros métodos: tación de los vasos cutáneos actúa contrarrestando
baño frío, duchas ychorros, paseo al aire libre desnu· este efecto.
do, etc. Luego. convenientemente envuelto en un al- En general, es recomendable tomar la sauna una
bornoz, se dedica un tiempo de reposo de varios mi· vez por semana, aunque esta frecuencia puede va-
nutos antes de volver a entrar en la sauna. Durante riar de acuerdo con condicionamientos especiales.
las pausas pueden realizarse ejercicios de relajación como la existencia de una patología o estado físico
yprogramas suaves de ejercicios de mantenimiento, determinado. Lo ideal sería tomarla al mediodía, con
estiramiento o masajes, especialmente de la muscu· la finalidad de adaptarse a las variaciones fisiológi-
latura hipertónica. cas de la temperatura corporal; no conviene tomar·
la muy tarde ni nocturnamente, ya que el efecto se·
dante y favorecedor del sueno puede transformarse
en insomnio. La sauna debe tomarse de 1 a 2 horas
después de la comida y ha de esperarse otra hora
tras su finalización para volver a comer. Asu térmi·
no, debe ingerirse líquido, especialmente agua mine-
ral, zumos de frutas y bebidas electrolíticas. pero
nunca bebidas alcohólicas. café u otras bebidas
excitantes.

INDICACIONES
La sauna se encuentra indicada en afecciones reu·
máticas crónicas sin signos de actividad inflamato-
ria, por su acción analgésica y relajante muscular. En
figuro 7.8. lnlefia< de uno sauna. Es recomeocfoble tomar la osteoartrosis y en otras afecciones crónicas os·
la sauna ocoslodo y, anles de salir, permanecer unos minu- teoarticulares yextrarticulares que afectan a múlti·
tos sen10do. pies articulaciones, contribuye -por su acción anal-
102 M anuol do Medicina F'slca

gésica y antiespasmódica- a facilitar la movilidad y constituye una modalidad de calentamiento super·


a acelerar la recuperaaón Los espasmos musculares ficial y no posee un efecto lipobuco real: sus posibles
de defensa, como los que se presentan en las hernias efectos beneficiosos sobre la •celulitis• son con se·
discales por irritación de las raíces nerviosas, son cuencia de su acción estimulante circulatoria.
otra de las indicaciones de la sauna. La reducción del Por último, la sauna constituye un excelente mé·
hipertono muscular determina un mejoramiento de todo de mantenimiento corporal, por su efecto toni-
la movilidad articular. La sauna. junto con ejercicios ficante y •desintoxicante•. yde ayuda para conseguir
suaves de estiramiento, contribuye a mantener o la relajación en estados de estrés y tensionales.
aumentar la movilidad anicular y la elasticidad
muscular PELIGROS Y CONTRAINDICACIONES
En la fibromialgia. considerada actualmente La toma de la sauna debe estar bajo indicación y su-
como un síndrome de dolor psicogenico de origen peMsión médica, ya que la expos1dón a temperatu·
central multifactorial, el esumulo térmico resulta ras elevadas puede conducir a diversos cuadros clí·
favorable. por su acción relajante sobre los puntos nicos, debidos a reacciones leves o graves a estas
miofasciales (gatillo). temperatu ras, por respuestas inadecuadas de los
Las afecciones bronquíticas yde vías aéreas supe· meca nismos de termorregulación. Estas alteraciones
riores se benefician del uso de la sauna. pues favore- incluyen el desvanecimiento o síncope por calor. pro·
ce la broncodilatación por la acc1ón térmica bron- vocado por shodt hipovolémico por la excesiva pér·
quial. aunque no debe aplicarse en cuadros de EPOC dida de líqu1do, y el golpe de calor. que consútuye
en los que exista una restricción respiratoria impor- una urgencia médica yestá produodo por el fracaso
tante o una sobrecarga cardiaca derecha. de los mecanismos termolíticos. Factores como edad
También puede resultar beneficiosa en procesos avanzada, obesidad, diabetes mellitus. alcoholismo
vasculares periféricos. s1empre y cuando no exista crónico, debilidad importante. arteriosclerosis avan-
un componente inflamatorio o trombótico. En la dis- zada, hipertensión grave, insuficiencia cardíaca con·
trofia simpática refleja en fase 11 también se han ob- gestiva y toma de diferentes fármacos (diuréticos.
tenido buenos resultados. anticolinérgicos, anúhistamínicos, tranquilizantes,
En el ámbito deportivo tiene un lugar destacado, sedantes, betab\oqueantes. anfetaminas y cocaína)
ya que el cambio de reacciones s1mpaticotónicas y predisponen a reacciones frente al calor, especia!·
parasimpaticotónicas produce una ejercitación del mente al golpe de calor. En todos estos casos debEn
aparato cardiocirculatorio, lo que mejora su ren- evnarse los esómulos térmicos intensos, como los
dimiento. En las fases de recuperación o en las jor- producidos con la toma de sauna obaños de vapor.
nadas de descanso tras entrenamientos o com- En un reciente estudio realizado en Estados Uni·
peticiones intensas, la sauna tiene efectos muy dos sobre 158 fallecimientos por hipertermia, se
beneficiosos; se recomienda para eliminar el fenó· identificaron como factores de riesgo más importan·
meno de sobrentrenamiento y como tratamiento tes: alcohol. enfermedad cardíaca, cuadros epilépti·
complementario en la recuperación de lesiones. cose ingesta de cocaína, sola o en combinación con
Se han destacado los buenos resultados de la sau· alcohol
na sobre la \ipodistrofia o •celulitis•. Esta alteración Constituyen, también, contraindicaciones de la
es una verdadera entidad anatomoclinica, que va sauna los procesos infecciosos e mflamatorios agu·
desde una infiltración nodular edematosa hasta una dos,los enfermos febriles, la insuficiencia renal, car-
adiposidad localizada en la región subglútea e in- díaca y hepática grave, la hipertensión grave,las en·
tenrocantérea. Su tratamiento debe ser multiterá- fermedades coronarias y miocárdicas.los estados de
pico; debe incluir medidas dietéticas. farmacológicas hipotensión grave o lábil, la arteriosclerosis avanza·
y f!sicas (gimnasia médica, deportes. masaje general da,los enfermos neoplásicos y muy debilitados, las
y de drenaje, natación, sauna. hidroterapia y electro- mastocitosis sistémicas. la existencia de lesiones
terapia). La sauna, aunque es un baño hipertérmico. hemorrágicas activas o con tendenaa a la hemorra·
Termoterapia superltCl81 103

~a, 106 trastornos circulatorios periféricos graves, la diferentes esencias (eucalipto. mentol. pino, mema.
eiistenoa de accidentes vasculares cerebrales. el etc.) para aromatizar la estanca
glaucoma ylos procesos oculares degenerativos. los Antes de entrar en el baño debe realizarse una
epUépticos,los enfermos psicólicos yla mujer duran· ducha tibia de limpieza y, una vez secado el cuerpo.
te la mensuuación. Dada la alteración termorregu- se introduce en él, desnudo o con una pequeña toa-
!4dora existente en pacientes hipeniroideos y con lla alrededor de la cintura, durante periodos micia!es
lupotiroidismo grave. la sauna se encuentra contra· de 10·15 minutos. Inmediatamente después. el vapor
indicada en ellos. de agua se condensa sobre la piel, por lo que. para
Debe evitarse tomar el sol o las aplicaciones de favorecer la sudación. resulta conveniente tomar
!'a)'06 ultraVIOleta inmediatamente después de tomar una breve ducha cada cierto tiempo.
una sauna, ya que tras el baño o ducha se elimina el nas la primera entrada en el baño. se toma una
acido urocánico que contiene el sudor. filtro natural ducha seguida de un periodo de descanso de unos 15
protector frente a las radiaciones solares. que se sin- minutos. Finalizado el periodo de descanso, vuelve a
tetiza en el estrato córneo por medio de la vía meta· entrarse en el baño; puede permanecerse hasta 20 o
bélica de la histidina 30 minutos. El baño finaliza con un masaje y una
ducha, o un baño frío o tibio completo. Posteriormen-
2. Baños de vapor te debe guardarse reposo durante 30 minutos. conve-
El baño de vapor (baño romano o turco) consiste en nientemente abrigado y en una hamaca o tumbona
'lll baño total saturado de vapor de agua a una tem Los baños de vapor poseen una acción analgesica.
peratura que oscila entre 38 y 45 •c. Al encontrarse relajante y reductora del tonomuscular importante.
el aire del baño saturado de vapor de agua, la trans- por lo que sus indicaciones son similares a las de la
ferencia de calor se encuentra reducida con respec- sauna afecciones articulares inflamatorias y dege-
toa la del agua, por lo que se pueden tolerar tempe- nerativas crónicas. secuelas de traumatismos ostecr
raturas de 43 a 45 •c. articulares. neuralgias,lumbalgias y lumbociáticas,
Los baños se practican en una habitación de dife- y afeCCiones musculares con componentes doloroso
rentes formas y dimensiones. que permite una ca- y espasmódico. Por ser un baño a menor temperatu-
bida de 2 o 4 personas, o en grandes espacios. con ra que la sauna, los pacientes con problemas circu-
mucha mayor capacidad. El baño posee asientos o latorios (como las varices) y los hipotensos lo sopor-
literas. que pueden disponerse en forma escalonada. tan mejor.
de este modo se obtienen temperaturas diferentes en Los baf.os de vapor se encuentran indicados en
e! rr.ismo recinto. ya que. por cada metro de altura pieles nonmales o secas, ya que facilitan la limpieza
sobre el suelo. la temperatura se eleva entre 1 y general de la piel y una mejor circulación yoxigena-
I.S 'C, aproximadamente En otros casos, el baño ción. En cutis secos y delicados. resulta preferible el
posee varios compammentos a temperaturas dife- baño de vapor a la sauna, ya que esta última reseca
rentes, es recomendable iniciar el baño en los de algo la piel.
menor temperatura ysegmr con los de temperatura Por último, es un hecho conocido los beneficios de
mayor, para finalizar siguiendo un curso contrario. estos baños sobre afecciones respiratorias. como el
Las paredes del baño deben estar revestidas de azu- resfriado común y las bronquitis crónicas. al facilitar
lejos opintura impermeabilizada. el suelo debe ser la broncod!latación yla fluidificaCión de las secrecio-
antideslizante y la iluminación se hará con bombi· nes. ya que se respira un aire caliente saturado de
llas de una potencia máxima de 25 W, para evitar la vapor de agua, al que pueden añadirse coadyuvan·
posibilidad de accidentes eléctricos. dado que el va- tes. como esencias o aditivos medicinales
por de agua es conductor de la electricidad. El vapor Las precauciones ycontraindicaciones son simila-
producidosale por unos orificios situados en el sue- res a las descritas para la sauna.
lo odebajo de los asientos inferiores Con frecuencia En el ámbito doméstico. son muy conoc1dos los
se introducen en los aparatos productores de vapor denommados baños parciales de vapor o vahos, que
104 M anual de Medicina F fsica

fueron muy preconizados por Kneipp. Los más utili- cha de vapor}. Ello consiste en un dispositivo gene-
zados son los de cabeza, piernas y pies. de medio rador de vapor de agua caliente a presión. que es
cuerpo y de asiento. Estos baños se utilizan especial- conducido por una manguera con una boca regula·
mente para procesos catarrales de vías respiratorias ble. El vapor de agua se aplica sobre el cuerpo a una
superiores y suelen complementarse agregando en distancia inicial de alrededor de 30 cm, la cual, pau·
ellos aceites esenciales de plantas, como romero, latinamente, va reduciéndose. Durante la aplicación
eucalipto, sándalo, pino, etc. debe experimentarse una sensación agradable de
Otra forma de aplicar vapor de agua sobre la su- calor suave y soportable. Suele utilizarse como mé·
perficie corporal es en forma de chorros o ducha (du- todo relajante y antiespasmódico.
Crioterapia
M. T. Delgado Macías

CONCEPTO impregnados en hielo triturado, baños fríos y aeroso-


les refrigerantes por vaporización, etc.
Entre los agentes y medios físicos que forman parte El grado de enfriamiento conseguido dependerá
dela medicina física terapéutica o fisioterapia, se en· del medio utilizado. del tiempo durante el cual se ha
cuentra la energía térmica, la cual, si bien tiene sus aplicado, de la temperatura inicial, de la técnica
máximas aplicaciones en el calor, también -des· empleada, de la localización de la zona concreta en
demuy antiguo- ha utilizado el frío como agente te· la que se busca el efecto terapéutico y de otros fac·
rapéutico. tores individuales.
Podemos definir la crioterapia como el conjunto de
procedimientos que utilizan el frío en la terapéutica
médica; emplea muy diversos sistemas y tiene como PRINCIPIOS BlOF[SIC OS DE APLICACIÓN
objetivo la reducción de la temperatura del organis· Los medios que se emplean en crioterapia pueden
mo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de producir su efecto refrigerante por tres fenómenos
efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés en físicos bien distintos: conducción, convección yeva·
diversas patologías. poración.
La crioterapia forma parte de las terapéuticas Cuando el medio empleado se pone en contacto
pasivas, es decir, de las que no requieren la participa· directo con la zona que hay que tratar, la transferen-
ción del paciente y en las que, por ese motivo. hay cia de energía se produce por conducción; esto suce·
que ser muy cautos en su aplicación, a fin de evitar de cuando se utilizan bolsas de hielo. cubos o blo·
posibles abusos y efectos secundarios. ques de hielo y toallas humedecidas y refrigeradas.
Los sistemas de aplicación del frío como ageme En estos casos la transferencia de calor se produce
terapéutico han ido evolucionando a lo largo de la por interacción directa de las moléculas del área ca·
historia; en un principio se limitaban a la utilización liente con las del área fría.
del agua fría, de la nieve o del hielo. Amediados del La magnitud del cambio de temperatura y las mo-
siglo pasado fueron descubriéndose agentes refrige· dificaciones biofisicas secundarias a éste van a depen·
rantes, como el bromuro de etilo, el cloruro de etilo y der de una serie de factores, a los que nos hemos re·
el sulfuro de carbono. Hoy se dispone de sistemas de ferido anteriormente yentre los que destacamos:
mayor eficacia en la producción de una máxima dis· a) La diferencia de temperatura entre el objeto frío
minución de temperatura en el área que hay que tra· y los tejidos.
taren un tiempo breve; son los siguientes: paquetes Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura
fríos (cald-packs), bolsas de hielo, bloques o cubos de entre el objeto aplicado y el tejido sobre el que actúa.
hielo (con los que se practica masaje sobre la zona mayores serán los cambios o resultados obtenidos.
que hay que tratar), toallas o paños humedecidos e b) El tiempo de exposición.
106 M a nual de Med ic ina F fs 1ca

la temperatura de la piel en contacto con el agen- en cuenta a la hora de analizar el grado de enfria-
te disminuye en un tiempo muy breve. se necesitan miento conseguido
exposiciones más prolongadas para obtener buenos
resultados en la refrigeración de tejidos más profun-
EFECTOS FISIOLóGICOS
dos (subcutáneo y músculos).
e) La conductividad térmica del área sobre la que Los efectos que se persiguen en medicina física con
actúa el agente refrigerante. la crioterapia son, básicamente:
No todos los tejidos tienen la misma capacidad - Dtsminución de la temperatura y metabolismo
para conducir o transmitir el calor,la medida de esta tisular
capacidad se conoce como conductividad térmica. - Disminuaón del flujo sanguíneo
Dado que la conducóvidad térmica está relacionada - Disminución de la inflamación y el edema
con el contenido en agua de los tejidos y que los - Disminución del dolor y el espasmo muscular.
múscu Jos tienen un contenido en agua superior al Como efectos fisiológícos. base de sus aplicacio-
del tejtdo graso, se deduce que se alcanza más fácil- nes terapéuticas, vamos a referirnos -por su impor-
mente una disminución de temperatura en las regio- tancia- a los que se producen sobre el sistemacircu-
nes orgánicas recubiertas por escasa grasa subcutá- latorio, a los que afectan a los nervios periféricos, a
nea, que en aquéllas en que ésta es abundante. los que modifican la fuerza muscula r o el músculo
d) El tipo de agente utilizado espástico. y a aqueUos que mfluyen sobre las reacCo-
En el grado de enfriamiento conseguido influye. nes fisiológicas que acompañan a los traumatismos.
por último, la forma de aplicación del agente;así. se
consiguen mayores efectos en el mismo tiempo con 1. Efectos sobre los vasos sanguíneos
bolsas de hielo que con paños frios ocon paquetes de la reacción inmediata a la aplicación de frío en el
geles congelados; ello es debido a la energía necesa- organismo es un descenso de temperatura con mo-
ria para deshacer el hielo y transform arlo en agua. dificaciones circulatorias. que, en aplicaciones de
antes de que se eleve su temperatura corta duración, producirán una vasoconstricción de
Las diferentes modalidades crioterápicas que uti- arterias y venas, máxima en el área directamente
lizan el agua como medio basan su enfriamiento en tratada
el mecanismo de convección u!rmica, stmple o forza- Esta vasoconstricción se produce tanto por la ac-
da. que se estudia en los capí•ulos dedicados a !a ción directa del fño sobre la musculatura lisa de les
hidroterapia. vasos, como por su acción indirecta, ya que al actUar
El otro fenómeno físico, base de algunos medios sobre las terminaciones nerviosas cutáneas da Jugar
crioteráptcos. es la vaporización Esta forma de a una excitación refleja de las fibras adrenérgicas;
transferencia de energía se produce mediante la uti- éstas. al aumentar su actividad, contribuyen a la
lización de líquidos volátiles fríos (refrigerantes). que vasoconstricción.
se introducen en recipientes estancos bajo presión y La vasoconstricción así producida conduce a una
que se emnen en finos aerosoles. cuando Jos reci- reducción del flujo sanguíneo en el área tratada.
pientes que los contienen se invierten Como consecuencia de ello. también se reduce la
la vaporización se produce con la salida del líqui- extravasación del fluido dentro del mtersticio
do fuera del recipiente que lo contiene. El vapor fño Ala reducción del flujo sanguíneo contribuirá
en contacto con la piel extrae calor. así se ejerce el también el aumento de la viscosidad sanguínea.
efecto buscado. que se observa principalmente en la Cuando la aplicación del estímulo frío excede los
piel. Son msignificantes los cambios de temperatura 15 minutos. es decir, en aplicaciones prolongadas, a
que se producen tanto en músculos como en el teji- la vasoconstricción inmediata sucede un fenómeno
do celular subcutáneo. cíclico de vasodilatación, seguido nuevamente de
La extensión del área tratada y la sensibilidad in- vasoconstricción Esta respuesta o reacción al man-
dividua! al frío son otros factores que hay que tener tenimiento de la reducción de temperatura durante
Crio teropla 107

!alto uempose ronoce ron el nombre de hunting reoc- toen afecciones crónicas. Esto sucede. por e¡emplo,
0011 o•respuesta oscilante•. yfue descnta por Cla rke en la artritis reumatoide, por los efectos inhibitorios
yLewis. Estos autores explicaron el incremento del del frío sobre las enzimas destructoras dentro de la
flujo sanguíneo como un esfuerzo del organismo articulación
para mantener la temperatura en el nivel adecuado.
afin de prevenir el daño tisular. Afirmaron que la 3 . Efectos sobre la fuerza muscular
dilatación de los vasos que produce el incremento la influencia del frío en la actividad muscular se
del flujo sangulneo a temperaturas bajas ocurre debe, por una parte, a su acción sobre el proceso con·
principalmente en el músculo, y es independiente de tráctily, por otra, al efecto de la temperatura sobre la
la presión sanguínea y de ouos factores la vasodila- transmisión neuromuscular
tadón está mediada por nervios somáticos y. posible- Se ha comprobado experimental y dfnicamente
mente, se produce por medio de un reflejo axónico. que algunos músculos son muy termodependiemes.
La respuesta oscilante tiene lugar también cuan- mientras que otros apenas lo son
do la temperatura alcanzada es menor de 10 •c. La funoón muscular parece mejorar en las horas
Algunos investigadores piensan que, además de la siguientes al enfriamiento. sobre todo cuando los
activación de un mecanismo reflejo, el enfriamiento estímulos fríos han sido de corta duración.lo que se
por debajo de Jos 10 "C puede inhibir la actividad achaca a la mejoría en su circulación.
mi<Jgénica de la musculatura lisa o reducir la sensi- Cuando la duración de la exposición al frío se
bilidad de los vasos sangulneos a las catecolaminas. alarga. puede esperarse que la temperatura del ner·
:O que causa la vasodilatación. vio disminuya Así se reduce la potencia muscular,
Actualmente. la existenCia de una .. vasodilatación debido probablemente a una reducción del flujo
por frío• se encuentra muy cuestionada Existen da- sanguíneo.
tos,cada vez más firmes. que apuntan a que esta La capaodad para sostener una contracción mus·
vasodilatación -si ocurre- sólo se presenta al final de cular máxima depende de la temperatura yha resul·
aplicaciones muy prolongadas y su efecto en el flu- tado ser máxima a los 27 "C. Por encima de esta tem·
psanguíneo es muy reducido. peratura, el incremento del metabolismo celular
provoca un comienzo de fatiga. y por debajo, ínter·
2. Efectos sobre los nervios periféricos vienen también ciertos mecanismos, como es el in
La aplicación del frío produce una dismmución del cremento de la viscosidad, que Impiden la buena rea·
dolor en el área tratada, que puede deberse ta nto a lización de Jos ejercicios.
su acción directa sobre las terminaciones nerviosas Apesar de ser un tema controvertido. parece exis·
sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor, tir acuerdo en que las aplicaoones de frío poro dura·
romo a factores indirectos, romo la reducción de la deras pueden ensalzarla función muscular durante
tumefacción y del espasmo muscular que acompa· un programa terapéutiro yque. por tanto, la medida
:\an a la zona les1onada. de la fuerza muscular deberá realizarse ames de la
El frío produce una disminución de la velocidad de aplicación de frío al músculo, y no transcurridas
conducción de los nervios periféricos y una reduc- unas horas tras su enfriamiento.
dón o bloqueo de su actividad sináptica: de ahí su la rigidez articular (de origen mecániro) aumen·
efecto analgésico. Las fibras nerviosas varían en su ta con el enfriamiento, debido al aumento en la vis·
sensibilidad al frío según su diámetro y su grado de cosidad del lfquido sinovial y de los tejidos conecti·
:nielinización. Se ha demostrado que las más sensi· vos articulares y periarticulares.
lites son las mielinizadas y de pequeño diámetro. ya
que las amielínicas necesitan tempera turas más 4. Efectos neuromusculares
bajas para ser bloqueadas. La crioterapia puede reducir temporalmente la
Thmbién se ha demostrado que el frío actúa. en espasticidad. ya que disminuye la amplitud de los
ocasiones, como contrairritante con poder antiflogis- reflejos tendinosos profundos y la frecuencia del
108 Manual de M edic•na Fls1ca

clonus, y puede mejorar la capacidad del paciente En efecto, el frío aplicado sobre la zona uaumatizi!da
para participar en un programa de terapia. produce vasoconstricción arteriolar, lo que reduceel
La disminución de la espasticidad puede deberse, aflujo sanguíneo y. si se aplica en el momento·
en pane, a la reducaón que el frío produce del dolor de la lesión, puede reducir la formación del hemaw-
y, en pane, a que da lugar a una disminución en las ma. Disminuyen, asimismo, las demandas metabó!i·
descargas de las fibras musculares aferentes. cas y la respuesta química del área afectada. El frio
El frío facilita la actividad de las motoneuronas hace que disminuya la pérdida calórica yel metabo-
alfa y dismmuye la de las gamma. Es una herramien· lismo celular, con lo que decrece la liberación d!
ta de gran utilidad en los pacientes con lesiones de agentes vasoactivos (como la histamina) y. por con·
las motoneuronas piramidales, aunque la base lisio· siguiente. la permeabilidad capilar y la reaccióo
lógica de este efecto no esté totalmente esclarecida. inflamatoria locaL La menor permeabJiidad capilar
Las aplicaciones frías producen una disminución hace que diSminuya también el infiluado de
de algunos reflejos, como el patelar, mienuas que seroso en la zona lesionada. lo que hmtta la fol11U-
a ciertos niveles de enfriamiento se produce un ción de edema y disminuye la presión local, por lo
aumento de algunos reflejos mono y polisinápticos que alivia el dolor.
Al parecer, la sensibilidad propioceptiva no se modi· La disminución del metabolismo celular conduce
fica con aplicaciones de breve duración a una reducción en el riesgo de hipoxia secunda_Tia
en 105 te¡td05 sanos adyacentes a la zona lesiona~a.
5. Efectos en el síndrome De esta forma, además de preservar la integridad de
postraumático estos tejidos. se contribuye a disminuir la producdón
Ante un trauma agudo. se sucede una serie de reac· de edema
dones fisiológicas, que aumentan el metabolismo En la práctica, 105 efectos sobre la hemorrag:asa¡
celular y dan Jugar a un mcremento de la tempera· menos evidentes, ya que, por muy precoz que se ha&l
tura en la lesión. la aplicación, normalmente ya han transcurrido al·
Con el aumento del metabolismo celular. se pro· gunos minutos desde la producción de la lesióo,
duce un fenómeno de vasodilatación que aumenta tiempo suficiente para que tenga Jugar el procesohf.
consecuentemente la presión hidrosta!lca capilar mostático fisiológico.
Como respuesta a la agresión, se produce asimismo El enfriamiento produce. asimismo. una disminu-
rotura de capilares y las células reaccionan segre· ción del espasmo muscular, efecto que se explica por
gando sustancias histamínicas, lo que -en definitiva- la interacción de una serie de factores en la disrninu·
conduce a la formación en la zona lesiona! del hema· ción del dolor, ya menoonada, yen la disminución cíe
toma característico, de este modo aumenta la pre· la sensibilidad de las fibras aferentes musculares
sión local y el dolor. excitadas.
Si, por otra parte, se interrumpe o enlentece el flu. Aunque todavía existen conlroversias sobre l(l;
jo sanguíneo, tiene lugar el paso de liquido seroso a efectos terapéuticos del frío, donde existe unanirri·
la zona lesionada, lo que origina un edema. dad es en considerar el frío como un agente terapéu-
La lesión inicial produce también dolor, por su tico de gran utilidad en los enfermos uaumanzados
acción directa sobre las terminaciones nerviosas. Si sobre todo en aplicaciones de corta duración ylleva·
la lesión afecta al músculo o tejidos vecinos, se ge· das a cabo en fases tempranas tras la agresión, ya
nera un espasmo por la conuacción involuntaria y que dismmuye los fenómenos edematosos e infla·
mantenida, subsecuente al reflejo del dolor. Se esta· matorios posuaumáticos Estos efectos se potencia!l
blece un círculo VICioso dolor-espasmo muscular· si unimos, a la aplicaoón del frío, el reposo, la com-
dolor. presión, la elevación y la estabilización de la zon¡
El frío puede utilizarse como terapéutica en esta· lesionada.
dos pos traumáticos agudos, ya que actúa sobre la Tanto la compresión como la elevación del miem-
secuencia de reacoones fJSiopatológlcas expuestas bro o zona lesionada contribuyen. con el frío. a disllD·
Crioterapia 109

nuir la formación de edema, el dolor y el espasmo La elecoón del método dependerá, asimismo, de:
mlJSCUiar Uno de los factores más imponantes para - Su disponibilidad o accesibilidad.
ti éXIto terapéutico radica en la aplicación de estas - la forma de la zona que hay que tratar y de su su·
medidas Jo antes posible. En este sentido, es funda- perficie.
mental que el frío se aplique inmediatamente des- - El tamaño de la zona.
pués de producido el traumatismo (en los 5·10 minu· Así, para el tratamiento de áreas pequeñas, como
tos siguientes). la eficacia es mucho menor si el un tendón o un pequeño músculo abdominal, será el
enfriamiento se realiza uanscurridas de 8 a 24 horas. masaje con hielo la forma más efectiva; si se trata,
sin embargo, del tratamiento de una eXtremidad, su
fORMAS DE APLICAC IÓN inmers1ón en un baño frío será la mejor forma de
cubrirla por completo; si lo que pretendemos es el
ltabajos experimentales y clínicos han demostrado tratamiento de una articulación, bolsas de hielo o
que puede conseguirse una disminución de la tem· compresas húmedas y frías que se adapten a la arti·
peratura en estructuras como músculos, terminacio- culación serán el método de elección.
nes nerviosas e incluso articulaciones. media nte El frio, como todos los agentes que se utilizan en
aplicaciones sobre la superficie de la piel de agentes terapia, no está exento de riesgos. Por ello, para su
refrigerantes. correcta aplicación, es necesario conocer a fondo el
Se dispone, en la actualidad, de multitud de mé· método de aplicación del agente refrigerante que
todos que persiguen estos objetivos Los más utiliza· estemos utiliZando,las sensaciones que notará el en·
dos son aquellos que se basan en el empleo de hielo fermo durante su aplicación,las reacciones espera·
yagua das yaquellas que pueden producirse de forma ines·
Excluyendo las aplicaciones hidroterápicas frías. perada y que, por su anormalidad, obligarán ~n
que se tratan en otro tema, las formas más frecuen· ocasiones~ a la interrupción del tratamiento.
tes de crioterapia en medicina física incluyen: Afin de evitar estas reacciones anómalas. deberá
- Bolsas de hielo. efectuarse un test de hipersensibilidad en una pe·
- Bolsas de gel (cold-packs). queña zona cutánea antes del comienzo del trata·
- Bolsas frias químicas. miento Uno de los métodos más simples conSISte en
- Toallas o compresas frías realizar un masaje con un cubito de hielo durante 3
- Oiomasaje. minutos. Tras la aplicación del masaje, a los Sminu·
- Vaporizadores fríos. tos aparece un eritema en la zona, que dura otros S
- Otros métodos (máquinas enfriadoras, manguitos minutos, para volver la piel a la normalidad. En caso
enfriadores, etc.). de positividad, el eritema es reemplazado por una
El resultado de la utilizaciónde cualquiera de estos pápula que cubre la zona de aplicación.
métodos es una caída casi instantánea de la tempera· Por último, y antes de referirnos de forma in·
tura de la piel. acompañada de una disminución casi dividualizada a los diferentes métodos de criotera·
tan rápida de la temperatura subcutánea superficial y pia, queremos resaltar la importancia que tiene la
de una, generalmente, más lenta reducción de la tem· interpretación de Jos efectos producidos por ésta, ya
pmtura muscular. esta lentitud dependerá en gran que en ocasiones pueden enmascarar síntomas pa·
medida del espesor de la grasa subcutánea que recu· decid os por el paciente y darle una falsa sensación
bre la piel ydel método de enfriamiento utilizado. de seguridad, que, probablemente, contribuirá a
El enfriamiento conseguido dependerá de: agravar el problema.
- El agente utilizado. En efecto, dado que la aplicación de agentes refri·
- La duración de la aplicación. gerantes va seguida, en ocasiones, de un programa
- El espesor de grasa subcutánea que recubre el área de cinesiterapia, puede ocurrir que la analgesia pro-
que hay que tratar. ducida por el frío enmascare el dolor provocado por
- La temperatura relativa de esta área el ejercicio y haga que el enfermo presente esa falsa
110 Manual de M ed•cina Fls•co

sensación de seguridad a la que ames nos refenamos. primeras 12-24 horas a partir de la producción del
sin que el problema de base se haya solucionado. traumatismo.
Antes de cualquier aplicación crioterápica. es ne·
cesarlo conocer cuáles son las etapas de sensaciones 2. Bolsas o paquetes fríos (cold-packs)
por !as que pasa el paciente Básicamente, la su ce· Existe una gran variedad de estos dispositivos. que
sión de sensaciones es: tienen en comiln el hecho de ser adaptables a la zor.a
l. Frío. que va a ser tratada.
2. Dolor profundo. Unos combinan hielo prensado con alcohol iso-
3. Sensación de pinchazos (parestesia) y que· propílico. en porcentaje de dos partes de hielo por
mazón una de alcohol. o una mezcla de agua y ghcerir.a
~- Entumeomiento. esta mezcla va introducida en una bolsa de plásoco.
Con algunos metodos (p ej .. baños helados), al re· preferiblemente doble, para su posterior aplicación.
tirar la aplicación suele experimentarse una sensa· La configuración de estas bolsas hace que seande
ciónde dolorimiento pulsante, a veces con sensación utilidad para aplicaciones sobre zonas irregulares.
de calor. como el hombro.
Acontinuación se describen las formas de aplica· Existen otros paquetes comercializados. que coc·
ción mas utilizadas. tienen productos de consistencia gelatinosa envueltos
en vinilo. disponibles en una gran variedad de tama·
1 . Bolsas de hielo ños y formas, para contornear el área objeto de trata·
A parte de ser un método barato. diferentes estudios miento. Algunos de ellos sirven tantopara criotera~a
han demostrado que. con esta modalidad. se obtiene como para aplicaciones de termoterapia superficii
un enfriamiento de mayor intensidad y duración en (r.e4t-rold-pack) Estos disposiuvos se almacenan e
tejidos profundos que el alcanzado con las bolsas de una unidad de refrigeración espeoal oen un congela·
gel congelado. dora una temperatura de alrededor de-> "C. duran·
Las bolsas de hielo se preparan introduciendo en te 2 horas. como mínimo, antes de su uso. Dada su
una bolsa de plástico hielo machacado El tamaño de baja temperatura. será necesaria la colocación de 1JI
la bolsa estará en consonancia con el de la zona de paño húmedo entre la piel y el dispositivo. a fin ct
aplicación. se disponen en contacto directo con la asegurar que la temperatura de contacto permanec!
piel. fijándose mediante toallas. almohadillas oven· cerca de los O"e y evitar el enfriamiento demasiado
das elásticas. de forma que toda la bolsa y las zonas rápido de la superficie tisular. Se recomienda no rea·
adyacentes queden cubiertas. !izar aplicaciones continuadas superiores a los 20 mi-
Se recomienda una duración del tratamiento mi· nutos. Estas bolsas poseen una menor capacidad re-
nima de 20 mmutos Para obtener un enfriam1en· frigerante en profundidad que las bolsas de hielo.
to adecuado en tejidos profundos. ha de mantenerse Las bolsas de ·frío químico• producen enfna·
durante 30o incluso 40 minutos, en zonas con abun· miento mediante una reacción química endotér-
dante tejido subcutáneo o grandes masas muscu· mica. que se activa por compresióno golpeandocon-
lares. tra una superficie dura. Son. generalmente. de ur.
Para el tratamiento inmediato de lesiones agudas. solo uso y es necesario tener en cuenta que la reac-
la crioterap1a debe acompañarse de compresion fir- ción qwmica que se produce dentro de estos paqae-
me. no excesiva. y elevaaón de la zona o segmento tes puede causar quemaduras de la piel, si se agrie-
lesionado. La bolsa de hielo se aphca cada 2-3horas tan y su contenido se derrama. Por otra parte, su
Durante los periodos en los que se retira la bolsa. rendimiento térmico en profundidad es bajo.
debe colocarse el vendaje elástico y debe mantener-
se la elevación Durante el descanso nocturno. se 3. Toallas o compresas frias
mantiene la compresión. Esta aplicación intermuen· Si introducimos toallas o paños gruesos en un red·
te de frio, como norma general. se realiza durante las píente que contenga hielo picado y agua.los extrae-
Crioterapia 111

mes yescurrimos fuera el exceso de humedad, pode- cuyo caso se aplica enérgica y brevemente sobre la
mos conseguir una forma de crioterapia que puede piel, el dermatoma, la raíz nerviosa correspondiente
abarcar áreas extensas. o el músculo en cuestión.
Si las toallas tienen rizo. las introducimos en el
recipiente anterior y las sacudimos ligeramente, las 5. Aerosoles refrigerantes
partículas de hielo se adherirán a la toalla; ésta con· También pueden producirse enfriamientos mediante
servará así su baja temperatura, para ser aplicada líquidos volátiles, que, embotellados a presión. se
sobre la superficie articular o zona que hay que tra· emiten en forma de ráfagas finas cuando la botella
tar. El enfriamiento alcanzado con este método será se invierte. Se pulverizan directamente sobre la zona
bastante superficial y, por otra parte, será necesario que hay que tratar. La reducción de la temperatura
cambiar la toalla cada 4 o S minutos, ya que su ca- que producen es de corta duración y el líquido utili-
ltntamiento se produce rápidamente. zado no debe ser ni tóxico ni inflamable
Originariamente se utilizaban los de cloruro de
4. Masaje con hielo (criomasaje) etilo. anestésico tópico empleado sobre todo para el
Esta técnica, también de gran simplicidad. utiliza tratamiento de los puntos gatillo musculares, pero
bloques de hielo a Jos que se les dan formas de fácil ha sido prácticamente reemplazado por ser volátil.
manipulación, como polos de helado o •chupa- inflamable ypresentar un peligro no despreciable de
chups•. que se frotan sobre la superficie que va a ser producir congelación. Actualmente, Jos más emplea-
tratada con un lento y, en ocasiones. enérgico mo- dos son los de cloro-fluoro-metano. mezcla de díclo-
vimiento. rofluormetano allS% y tricloromonofluormetanoal
Se emplea principalmente cuando las áreas en las 85%. No son inflamables y presentan menor riesgo
que se prescribe crioterapia son pequeñas. Con esta de producir congelación, al no dar lugar a un descen-
técnica la temperatura alcanzada no deberá ser so tan elevado de la temperatura.
menor de 15 •c. Una de sus indicaciones más fre· El enfriamiento por estos métodos es superficial,
cuentes es la obtención de analgesia ames de proce- por lo que no resultan adecuados cuando el objetivo
der a realizar un estiramiento musculotendinoso es enfriar tej idos profundos. Son sus indicaciones
(criostiramien to). principales el tra tamiento de los puntos gatillo y
La aplicación se realiza mediante pases circulares de Jos músculos contracturados. ya que intentan su
olongitudinales cubriendo la mitad del previo. Nor- estiramiento.
malmente, una vez que la piel se hace insensible al La aplicación se realizará siguiendo el trayecto de
tacto fino la aplicación finaliza; generalmente este las fibras musculares. desde su parte proximal a la
efecto se obtiene a los 7-10 minutos, según el tama- distal, cubriendo todo el músculo, en el caso en que
i:o de la zona. tratemos contracturas, o en los puntos gatillo, si-
Aunque el riesgo de efectos secundarios es míni- guiendo una dirección paralela a lo largo del múscu·
moen este caso, se pondrá especial atención en la lo e insistiendo sobre el punto doloroso y hacia la
duración de las fases que siguen a su aplicación: frío zona de dolor referido.
intenso, quemazón, dolor y analgesia. Si la piel ad- Durante la aplicación se mantiene el recipiente a
quiere un color blanco o azulado, se interrumpirá el 30o 45 cm de la superficie que hay que tratar. permi-
aatamiento, ya que probablemente nos encontre- tiendo que el chorro incida en la piel en ángulo agu-
mos ante una técnica incorrectamente aplicada do a una velocidad aproximada de lO cm por segun-
~uede estar abarcando un área excesivamente ex· do. Normalmente sólo son necesarios tres o cuatro
tensa) o ante una reacción de hipersensibilidad. barridos en una sola dirección. El estiramiento de la
Los fines que. sobre todo. persigue esta técnica zona suele combinarse con la aplicación, ydebe ini·
son la analgesia, para lo cual se aplica sobre peque- darse conforme se inicia la pulverización.
ñas zonas. como tendones, músculos y puntos dolo- Será necesario tener precauciones sobre los posi-
rosos. o la facilitación de la actividad muscular, en bles fenómenos de congelación. Es preciso proteger
112 Manual de M edicina Ffslca

al paciente de la posible inhalación de estos vapores, Aunque existen diferentes protocolos. habituiM
así como sus ojos, en el caso en que la aplicación se te la crioterapia suele aplicarse durante alrededor de
realice cerca de ellos 20 minutos; el entumecimiento persiste durante)
minutos, momento en que vuelve a aplicarse frio
6. Otros métodos durante otros 5 minutos, hasta obtener de nuevo d
En estos me todos se incluyen diferentes medios me- grado de anestesia. Esta secuencia suele repetint
cánicos (•máquinas enfriadoras•); aunque existen 5 veces. Los ejercicios se realizan durante los perio-
varios en el mercado, básicamente consisten en un dos de entumecimiento; son progresivos e indolMt
depósito que contiene agua. hielo u otro líquido refri- Las afecciones que cursan con espasticidad pueo
gerante, el cual circula en el interior de unas almo- den también beneficiarse de la crioterapia comotra·
hadillas que se aplican sobre la zona. tamiento adyuvante, ya que reduce temporalmen11
la hipertonía, por lo que permite la realización de
INDICACIONES
determmados movimientos y actividades.
Es de esperar que el frío, aplicado sobre el miÍSC',¡.
La aplicación del frío en las distintas afecciones se lo lupertómco durante 10-30 minutos, ejerza su e:fectt~
basa en los efectos fisiológicos que produce. Así, será durante un tiempo de 60-90 minutos, durante el cua!,
de gran utilidad, entre otros, en: ya con la espasticidad reducida, podrán realizarsecoo
- Cuadros postraumáticos agudos. mayor facilidad los ejercicios que estén indicados.
- Afecciones que cursan con espasticidad. La complejidad del mecanismo neural subyacenl!
- Quemaduras. a la espasticidad explica. para algunos autores. q;z
- Afecciones que cursan con dolor y prurito cada paciente presente una respuesta impredeciblf
- Procesos inflamatorios. a la aplicación de agentes refrigerantes. Aurtque
Los traumatismos, ya sean musculosqueléticos mayor parte de los casos de pacientes hernipléjicll
agudos como posquirúrgicos ortopédicos. se benefi· que sufren hipertonía e hiperreflexia mejoran s~
ciarán de la crioterapia, ya que disminuye la turne· función mediante la aplicación de frío, existen 0001
facción, la infiltración de líquido dentro del intersti- casos en que su espasticidad no responde y, en coo-
cia, el hematoma. el dolor y la hipoxia secundaria en tadas ocasiones, incluso aumenta
los tejidos sanos adyacentes. )unto a la compresión El frío aplicado tan pronto como sea posible tr.s
y elevación de la zona afectada, obtendrá, por lo ge· producirse la agresión ha dernostraclo s1!r de utilidad
neral, muy buenos resultados. en las quemaduras leves ysuperficiales,ya que red;¡.
La aplicación deberá realizarse tras el traumatis· ce el dolor, la extensión de la zona eritema tosa ylas
mo, lo más precozmente posible, y su duración y el formaciones ampollosas que suelen producirse.
grado de enfriamiento alcanzado en profundidad Estudios experimentales en animales han lleva:il
serán importantes para el resultado obtenido a la conclusión de que el frío inhibe el desarrollo
Una técnica tamb1én uólizada en estos casos es la las quemaduras inducidas, reduce su gravedad
criocinesiterapia o criocinética, que combina la apli- minuye el tiempo de curaaón. Es condición
cación de frío y la realización de ejercicios muscula- pensable para la obtención de buenos resultados Qil!
res. En primer lugar, se aplica el frío, que al producir la aplicación se realice precozmente y serán mejores
analgesia y reducir el espasmo muscular facilitará la aún si la quemadura es de escasa entidad.
realización de los ejercicios prescritos. Según hemos comentado anteriormente, el fríe
La criocinétlca, especialmente utilizada en medi- dismmuye el umbral del dolor al actuar de forn:a
cina del deporte, se inicia hada el año 1964 ysu ob- directa sobre los receptores y fibras que lo condooo,
jetivo básico es obtener una relativa anestesia de la y de forma mdirecta, al reducir la turnefaccióndolc~'l
zona, de forma que pueda comenzarse la moviliza- rosa que acompaña al trauma y producir tambieo
ción precozmente y pueda obtenerse un rápido retor· una reducción en los espasmos musculares y en la
no a una funcionalidad normal de la zona afectada. espasticidad.
-- Crioterapia 1 13

En relación al prurito, también es eficaz y, compa- temperaturas, será prudente evitar durante un
rado con otros agentes físicos (como el calor), ha de- tiempo la aplicación de frío intenso directamente
mostrado ser de mayor utilidad. Parece ser que el frío sobre las heridas.
actúa directamente en los receptores sensoriales - Hay que evitar la aplicación prolongada de frío so-
mediatizando el prurito. Ha resultado ser eficaz en bre áreas en las que las formaciones nerviosas se
dermatitis atópica y otras afecciones en las que el encuentran situadas muy superficialmente, por el
prurito está presente. posible problema neural, ya que se han descrito
Los efectos vasoconstrictores del frío -de los que casos de neuropraxia o axonotmesis.
se deriva la disminución de la tumefacción,así como - Hemos de citar también como riesgos en criote-
el hecho de que las enzimas destructoras en ciertos rapia, aunque sean de infrecuente aparición, la
procesos inflamatorios son más activas a altas tem - producción de quemaduras por hieloen aplicacio-
peraturas- hacen que el frío sea un agente terapéu- nes excesivas en tiempo o en temperatura conse-
tico eficaz en los procesos inflamatorios agudos. guida, o en casos que suponen una predisposición
como bursitis, artritis, tendinitis, reumatismos en a estos peligros, como sucede en trastornos que
brote. etc., ya que retrasa las reacciones inflama- cursan con una disminución de la sensibilidad
torias en cuanto a su toxicidad y extensión, y alivia cutánea.
su sintomatología. - Otros riesgos. aún de más infrecuente aparición,
son la necrosis grasa y los fenómenos de congela-
ción, efectos de gran improbabilidad en la prácti-
RIESGOS Y PRECAUCIONES
ca habitual, cuando los métodos utilizados son los
EN SU APLICACIÓN
anteriormente descritos. Al menos en este último
- El aumento de la resistencia vascular periférica, a la caso, son efectos que revestirían. en caso de apari-
que conduce lavasoconstricción causada por el frío, ción, escasa gravedad.
origina un incremento transitorio de la presión - La sobrexposición al frío. al producir un importan-
arterial, lo que es necesario tener en cuenta a la te aumento de la permeabilidad capilar, puede
hora de programar esta terapéutica en enfermos conducir a un aumento de la viscosidad sanguínea
hipertensos. Si se decidiera el tratamiento, los pa- en los capilares y a la producción de masas oclusi-
cientes hipertensos deberían ser monitorizados vas en éstos.
durante su aplicación; si se apreciara una elevación Por último, hemos de referirnos a la aversión al
de la tensión arterial, éste debería interrumpirse. frío que presentan algunas personas, lo que las lleva
-Puesto que algunas de las respuestas circulatorias a no tolerar este agente térmico; en ellas será nece-
son mediadas por el sistema nervioso simpático, sario sustituir la crioterapia por otra herramienta
los efectos terapéuticos esperados por la aplica- terapéutica.
ción del frío pueden no producirse en los pacientes
que presenten disfunciones vegetativas.
CONTRAINDICACIONES
La evaluación de la fuerza muscular de un pacien-
tenodeberá realizarse tras la aplicación decriotera- Además de tener en cuenta los riesgos derivados de
pia, ya que podría enmascararse la realidad por los la aplicación de frío y las precauciones necesarias en
cambios temporales que esta terapéutica produce en su utilización, podemos considerar como contraindi-
el músculo. caciones de esta terapéutica:
-Hemos de tener en cuenta. asimismo. que la re- - Los trastornos vasculares periféricos.
ducción de la temperatura producida por el frío - Las afecciones que cursan con vasospasmos.
puede afectar al tejido colágeno: puede incremen- - La arteriosclerosis.
tarse su viscosidad y, por tanto, la rigidez articular. - La hipersensibilidad al frío.
- Puesto que el proceso de curación de las heridas - El frío no debe aplicarse en áreas cuya circulación,
puede impedirse cuando estén sometidas a bajas principalmente arterial, esté afectada, ya que los
1 14 M anual de Medic•na Fisica

efectos de vasoconstricción por él producidos pue- b) La crioglobulinemia, resultado de la presenci1


den agravar la situación de la zona ya deprimida de crioglobulinas en sangre, proteínas anorma-
nutricionalmente. les que pueden precipitar a bajas temperaturu
- Por razones similares, las enfermedades que cur- y ocasionar el bloqueo de los vasos. Puede aso-
san con vasospasmo, como es la enfermedad de ciarse, entre otros, a artritis reumatoide, lupu;
Raynaud, constituyen también contraindicación eritematoso. mieloma múltiple y leucemias.
absoluta de esta terapéutica. - La intolerancia al frío, que puede aparecer en al-
- Las alteraciones de la luz vascular que acompañan gunos tipos de alteraciones reumáticas y puede
a la arteriosclerosis pueden agravarse, asimismo, manifestarse por medio de dolor intenso, entum~
por los efectos vasoconstrictores producidos por el cimiento y alteraciones cutáneas. como enrojecí·
frío. miento, cianosis y manchas.
- Un gran capítulo de contraindicaciones está cons- - Aquellas afecciones resultantes de la presencia 11!
tituido por todos aquellos síndromes que cur- hemolisinas y aglutininas por el frío en sangre,qll!
san con hipersensibilidad al frío, entre los que se cursan con síntomas generales (malestar, escalo-
encuentran: fríos, fiebre), cutáneos (urticaria, acrocianosis, f~
a) La urticaria al frío, resultante de la liberación de nómeno de Raynaud) y renales (hemoglobinuñ¡
histamina o sustancias afines por parte de las paroxística).
células cebadas. lo que incrementa marcada- - Por último, hemos de citar la tromboangeítis OO!ite·
mente la permeabilidad capilar. Se acompaña rante como enfermedad en la que está contrain-
de síntomas locales (eritema, prurito... ) y, en dicada la aplicación de frío, ya que el SO% de 101
casos graves. de síntomas generales; puede lle- pacientes que la padecen presentan una sensibili-
gar al choque anafiláctíco y al shock. dad aumentada al frío o un fenómeno de Raynaud
Electrología médica.
Principios físicos
M. Mortínez Morillo, J. M. Postor Vega y A. Diez de los Ríos Delgado

La r.ectrología médica estudia las posibilidades de la gasto sanitario que vienen soportando los diferentes
corriente eléctrica, tanto como agente terapéutico, sistemas de salud, especialmente por el abuso de los
como diagnóstico (exploraciones elecrrofis10lógicas). tratamientos fanmacológicos. no exentos de riesgos.
patógeno (electropatología) y productor de otros La aparición de nuevas tecnologías ~áser. magne·
agentes fiSicos (infrarrojos. láser, ultrasonidos...). toterapia. biofeedback, etc.) ha ampliado su campo de
Por electroterapia, genéricamente, se entiende el acción hacia otras especialidades, como la medicina
empleo de la corriente eléctrica como agente tera- del deporte, laboral yestética Sin embargo,este nue-
péutico. La electroterapia, iniciada en el siglo xvm y de vo impulso viene unido a un gran despliegue publici-
amplio desarrollo a partir del siglo x1x, ha visto redu· tario. que se presta a toda clase de abusos e irregula-
cida su importancia durante los últimos años. funda- ridades. tstos pueden evitarse mediante un adecuado
mentalmente por la aparición de nuevas modalida- conocimiento y análisis científico por parte del médi·
des terapéuticas, farmacológicas y quuúrgicas. cuya coy del fisioterapeuta
elicaaa yrapidez de acción han permttído disminuir Aunque los impulsos eléctricos pueden e¡ercer una
sus mdicaciones. Por otra parte, hay que señalar que accion terapéutica directa (estimulación eléctrica), la
la electroterapia logró un enorme desarrollo sobre energía eléctrica puede transfonmarse en calor (elec-
indicaciones establecidas empíricamente, más que trotenmoterapia-diatermia). Ello constituye una mo-
por una justificación basada en estudios sometidos dalidad de tenm01erapia. esencialmente profunda (co-
al rigor del método científico. Por su empleo indiscri- mentes de alta frecuencia. onda cona y microndas).
mmado, con un diagnóstico deducido o eVItado, en Pero también la comente eléctrica constituye una
manos de cualquiera. y por su utilización al margen fuente de energía para la producción de otros agentes
de la prescripción y control médico. la electroterapia terapéuticos: ultrasonidos. radiaciones fototerápicas
ha sido injustamente despreciada por parte del esta- (radiación infrarroja, ultravioleta,láser). campos mag-
mento médico. néticos fijos o variables (magnetoterapia).
En la actualidad. la electroterapia, como la medi- Hay que destacar que cualquier aplicaCión elec-
cina fisica en general. está experimentando un nue- troterápica rara vez constituye una forma de tera-
vo auge, gracias al desarrollo electrónico, con sus pia exclusiva; bien a1contrario, debe quedar enmar·
costes más raciona les, y a una cierta tendencia a cada en un programa terapéutico específico, con
retomar el empleo de agentes físicos. tanto en el todas las exigencias que conlleva diagnóstico pre-
campo higiénico-preventivo como terapéutico. Este ciso, prescripción a partir de unos objetivos clara-
nuevo rumbo, adecuadamente encauzado, puede mente establecidos, aplicación correcta y evalua-
contribuir a reducir en alguna medida el elevado ción adecuada.
11
116 Manual de Medicina r-tstca

la electroterapia constituye uncampo extenso de movimientos ondulatorios transversales las vibra·


la terapéutica física,cuyo desarrollo actual corre pa· dones de la cuerda de una guitarra o las ondas pro·
ralelo con el de la moderna tecnología. bíomgenieria ducidas por una piedra en la superficie del agua.
yelectrofJSiología Su estudio. desde una perspectiva Cuando la magnitud que vibra lo hace en la ro.:S.
racional ycon fundamento científico, exige unos co· ma dirección en la que se propaga la onda, se dice
nacimientos físicos esenciales. que intentan plas· que la onda es longitudinal. El sonidoconsiste encom·
marse en el presente capítulo. presiones y rarefacciones alternas del medio alo la:·
go de la dirección del movimiento, por lo que se Ira·
ta de un movimiento ondulatorio longitudtnal.
CONCEPTO DE ONDA
las ondas longitudinales necesitan de un medio
Una onda es una perturbación en un medio, que se elástico para su propagación; todos los medios se
transmite en forma de movimiento ondulatorio a consideran elásticos, a excepción del vacío. Por lo
través de éste. a una velocidad constante caracter'.s· ;anto, las ondas longitudinales, así como las sonoras.
tica de ese medio. necesitan de un soporte material para su propaga·
Por movimiento ondula1orio se entiende cualquier ción, ya que no lo hacen en el vacío. En efecto, las
perturbación producida en un punto del espacio, que vibraciones acústicas no se transmiten a través del
se propaga a través de la materia. por ondas mecám· vaáo, porque dependen de la conducción por medio
cas (sonidos, oleaje...). o en el vacío. por or.das e!ectro- de colisiones moleculares
magnéticas Quz. ondas de radio. rayos X...). En las ondas longitudinales, las variaciones en 13$
En las ondas mecánicas. las partículas del medio posiciones de las moléculas originan variaciones en
se transmiten unas a otras la energía yla cantidad de la presión en cada punto. que se transmiten acompa·
movmlientosin trasladarse sensiblemente. de forma ñando a la propagación del movimiento de las partí·
análoga a como una bola de billar, lanzada contra culas del medio en forma de ondas de presión.
una serie de bolas iguales en contacto, transmite
ambas magnitudes a la última de la fila. Ondas armónicas
Las ondas electromagnéticas. contrariamente a las ondas pueden ser períód1cas o apenódicas Una
las anteriores. no necesitan un soporte material para onda periódica es aquella que se repite a tiempos fi.
transmiurse, por lo que lo hacen en el vacío. En estas jos; el período de la onda es el tiempo que tarda en
ondas. la perturbación avanza por la variación de los repetirse. Cuando la onda no se repite, se dice que es
campos eléctrico y magnético, que transportan si· aperiódica (p. ej.,las ondas que se generan en la S;J·
multáneamente la energía y la cantidad de mo· perficie de un estanque al tirar una piedra).la ma¡-o-
vi miento. ria de las ondas son periódicas (se presentan de for·
En los fenómenos ondulatorios. la perturbación ma continua y regular).
que ca racteriza la onda se propaga con una cierta Las ondas periódicas pueden ser armónicas oar.ar·
velocidad. Dado que la velocidad es una magnitud mónicas. Son ondas armónicas aquéllas en que !a
vectorial. define, por tanto, una dirección en el es- perturbación que se produce en cada punto puede
paoo Si la magnitud que vibra lo hace en el plano ser descrita. en forma simple, mediante una función
perpendicular a la dirección de propagación de la armónica del tipo
onda, se dice que la onda es transversal. la onda en
Y=AsennH
una cuerda es transversal. porque los puntos de la
cuerda se desplazan en dirección perpendicular a donde Ay cu son constantes y t es la vanable inde·
ella, en tanto que la onda se propaga en su misma pendiente (en este caso. el tiempo).
dirección. De acuerdo con la expresión anterior, válida tan·
la luzes una onda transversal. con campos eléc· topara movimientos ondulatorios longitudinales
tricos y magnéticos que varían perpendicularmente como transversales. Yes una función doblemente
entre sí y a la dirección de propagaoón También son senoidal, respecto del espacio y del tiempo La fre.
Electrologia médica. Principios ftsicos 117

cuencia natural f se encuentra relacionada con la La frecuencia (/) se define como el número de longi-
velocidad angular:(/)= 21rf tudes de onda que pasan por un punto en 1s. Su uni-
Una onda sinusoidal viene caracterizada por una dad es 1/s = s·', que recibe el nombre de hertz o hercio
serie de parámetros: amplitud, longitud de onda, pe- (Hz). Como la frecuencia es también el número de ci-
riodo, frecuencia y velocidad de propagación (fig. 9.1). clos que realiza en 1 s un punto del medio, la frecuen-
La amplitud (A) es el valor máximo del desplaza- cia se expresa a menudo en ciclos por segundo.
miento desde el punto medio de la vibración o desde El período y la frecuencia se relacionan del si-
su JX15ición de equilibrio. En una onda sinusoidal, es la guiente modo:
misma para desplazamientos positivos y negativos.
La longitud de onda (A} es la distancia mínima que 1
separa dos puntos con las mismas condiciones de f =-
T
movimiento; en una onda periódica, representa la
distancia, medida en horizontal. entre dos crestas o La velocidad de propagación (v) es la velocidad
d05 valles sucesivos. con que se transmite el movimiento ondulatorio de
El periodo (1) es el tiempo mínimo invertido en re- unos puntos a otros, y debe distinguirse de la velo-
correr una longitud de onda; en una onda periódica, cidad de cada partícula vibrante en su posición de
viene representado por el tiempo entre dos crestas o equilibrio. Generalmente, la frecuencia de un movi-
valles sucesivos. Está relacionado con la velocidad de miento ondulatorio es un parámetro que permane-
propagación (v) y la longitud de onda por: ce fijo, con independencia del medio en que se rea -
lice la propagación. Sin embargo, la velocidad de
J. }. propagación depende del medio en que se realiza
T=--: V= -
v T dicha propagación y, consecuentemente, de la lon-
gitud de onda.
Una oscilación completa que devuelve el sistema
asu estado original se denomina ciclo. En el tiempo Interferencia
T= iJu que la onda necesita para desplazarse la dis- De acuerdo con el principiode linealidad o superposi-
tancia J., un punto fijo en el medio vuelve a su posi- ción, cuando en un medio se propagan dos omás on-
ción inicial completando un ciclo del movimiento. das, la onda resultante será igua1a la suma de los
Por tanto, el período es el tiempo necesario para que desplazamientos asociados a las ondas individuales.
un punto del medio complete un ciclo u oscilación La onda resultante puede tener una forma muy com-
completa. pleja, al superponerse las ondas, pero cada onda in-
dividual conserva su forma original cuando se sepa-
ran. Dado que las ondas se suman algebraicamente,
y
la resultante de la superposición de ondas puede ser
mayor o menor que las ondas individuales. Aesta
interacción se denomina interferencia, y constituye la
base de la producción de las llamadas corrientes
interferenciales.
La interferencia depende de las fases de las ondas
(fig. 9.2A). Si al alcanzar un punto dos ondas tienen
sus máximos en el mismo instante, se encuentran en
fase yse suman constructivamente (interferencia cons-
-A---- ---- -------- tructiva). Por el contrario. si los máximos de una onda
coinciden con los mínimos de la otra, se encuentran
desfasadas en una semilongitud de onda e interfie-
Figuro 9.1. Ondo sinusoidal e<1 h.nció<l de'· ren destructivamente (interferencia destructiva).
118 M anual dO M od•c•na FISICO

Ant ~nodo An1 1noclo Ant 1r1ocl o

000
figura 9 .26. Onda esiOCJ()nOI (l caR•guroda par la,...
soón de flOÓo$ y aN•nc>Óo$ en punlos lijO$

EN FAI{ INTIRFERENCIA ).12 DliTWlW>


CONSTRV<TIVA INTEllFERtNCII\ (){SrRUCTJVA
gación. En esta situación, la frecuencia sigue sier.do
la misma pero varia la velocidad de propagaaon y.
consecuentemente,la longitud de onda. dado qu~
ahora dependende las propiedades del nuevo medio.
Este fenómeno se denomina refracciÓn (f¡g 9.3,A).
El ángulo que forman la onda incidente y la re-
fractada con la normal a la mterfase de los dos n:e-
dtos cumple la ley de Snell. descubierta expenmen-
talmente por Willebrod Snell:
Sen 9 u,
)./2 Qllf~ =
INTERFERf"iCII\ CONSTRUCTIVA Sen 8, u,

Figuro 9 . 2A. Fenómeno d& tnredefenc•o enrre ondas 01


donde v. y v_son las velocidades de la onda en el
IYlÓniCO$
medio 1 y 2. respectivamente.
la energía que no se transmite del medio 1al2es
reflejada: la propagación de la onda continúa en
Cuando dos o más ondas armónicas se propagan el mismo medio en el que se produjo la incidencia
en direcciones opuestas. pueden combinarse para (fig. 93, B). La cantidad de energía refle¡ada viene de-
formar una onda que no parece avanzar yque se de- terminada por las propiedades de los dos medios
nomina onda estacionana Existe un punto en el que Leonardo da Vinci fue el pnmero en comproba!
no hay desplazamiento,llamado nodo. en el que se ha que el ángulo (8) entre la onda incidente yla nonnal
establecido una interferencia destructiva En el caso a la interfase es igual al formado por la onda refleja-
de que dos ondas periódicas. con la misma amplitud da (6.) y la normal ~ey de la rejlextón). Cuando se su-
y longitud de onda, se propaguen en direcciones pera un determinado ángulo. denominado dngulo ai-
opuestas. a medio camino entre dos nodos sucesivos ttco,la reflexión es total.
se encuentran puntos denominados antinodos. en
los que se establece una interferencia constructiva.
En resumen. una onda estacionaria es la configura- CARGA El~CTRICA.
FUERZA ENTRE CARGAS EL~CTRICAS
da por nodos y antinodos en puntos fiJOS (fig. 9.28).
la •electricidad• es una fuerza fundamental similar
Reflexión y refracción a la gravedad. Sin embargo. mientras que la fuerza
Cuando una onda incide sobre la interfase de dos gravitatoria entre dos objetos depende de la masa,la
medios distintos. parte de su energía puede transmi- fuerza eléctrica entre dos objetos depende de lacar-
tirse desde un medio al otro continuando su propa- ga eléctrica.
EleclroiOgla módica Pronciplos llsrcos 119

sal -cuyo valor depende de las unidades en que se


normal
1 midan las cargas ydel medio en que se encuentren-
y r es un vector unitario que va en la dirección ysen·
lldo de la carga q, a q,. Es frecuente hacer k= 1/4xc,.
donde e, es la permitividad dieléctrica del vacío.
Cuando las cargas están en otros medios, como es el
caso de las membranas biológicas. se utiliza la per·
nuovidad dieléctrica del medio e
La permittvidad relauva k~ ocoeficiente dieléctrico,
de una sustancia se define por:
E
k
• =- e,
En el Sistema Internacional de Unidades (SI).Ia
unidad de carga eléctrica es el culombio (C). Las ca r·
gas eléctricas más elementales e indivisibles son las
del electrón y el protón:
(+e)= 1,67·10·" e (protón)
(-e)= -1.67· 10' 19 e (electrón)

IONES
Un átomo cuyo número de electrones no sea el mismo
que el de protones. y que por ello no sea eléctrica·
mente neutro. se denomina ion. Por lo tanto, un átomo
ionizado tiene una carga eléclrica igual a la diferencia
entre el número de protones y el de electrones.
Un ion positivo es un átomo que ha perdido uno o
fq¡ro 9.3. A. refroccióo. B. rcfle>o6n más electrones corticales, mientras que un ion nega·
tiuo es un átomo que ha ganado uno o más electro·
nes Un ion presenta el mismo núcleo que el átomo
Fue Charles August de Coulomb quien determinó, neutro y, por tanto, posee las características físicas
con un aparatoinventado por él, llamado balanza de básicas del átomo original.
torsión. que la fuerza entre cargas eléctricas está ti· Los iones se encuentran en las disoluciones electro·
cas. al igual que la fuerza gravitatoria, resulta inver· li001s compuestas por ácidos, bases ysales. como las
samente proporcional al cuadrado de la distancia. que aparecen en la composición de los tejidos bioló·
No obstante, al existir dos tipos de carga eléctrica gicos. Los radicales básicos (hidróxidos) y los meta·
jpositiva y nega tiva), esta fuerza puede ser atractiva les tienden a formar iones positivos, mientras que los
orepulsiva: radicales ácidos tienden a formar iones negativos.

CAMPO EL~CTRICO
De igual forma a como la tierra crea un campo gra·
dondeq, y q,son las cargas, res la distancia de sepa· VJtatorio en todos los puntos situados en su entorno,
ración entre ellas,~ es la constante eléctrica univer· una carga eléctrica qproduce un campo eléctrico (I) en
120 M anual d e M edic ina F(slca

la región espacial que la rodea. Otra carga q' (carga POTENCIAL ELÉCTRICO
testigo) pone de manifiesto la existencia de dicho
campo por medio de una fuerza atractiva o repulsi· Otro concepto de interés es el de potencial eléctrico.
va. Por lo tanto, la fuente que produce un campo Para tratar de él ha de introducirse el concepto de eneT·
eléctrico es la carga eléctrica, al igual que la fuente gía potencial electrostática. Esta energía puede medirse
del campo gravitatorio es la masa. por el trabajo que efectúa la carga abandonada ala
Un conjunto de cargas produce un campo eléctri· fuerza del campo.
co en el espacio que las rodea, pero sólo interacciona Resulta conveniente razonar en términos de ener·
sobre los cuerpos cargados, según la expresión: gía potencial por unidad de carga, introduciendo de
este modo el concepto de potencial eléctrico (V). Es
f =qE habitual defmir el potencial eléctrico como la ener·
De acuerdo con la ecuación anterior, y desde un gía potencial electrostática por unidad de carga:
punto de vista puramente cuantitativo, el campo eléc· u,
tnco es la fuerza desarrollada por unidad de carga. V,=--
Una carga eléctrica positiva colocada en un cam- q
po, y que pueda desplazarse libremente, estará diri-
gida en cada punto en el sentido del campo en dicho La unidad de potencial eléctrico es el voltio M.
punto; es decir, describirá una trayectoria tangente al Coloquialmente, las diferencias de potencial, tensión
campo en cada punto, denominada linea de fuerza o eléctrica o fuerza electromotriz (fem) suelen deno-
línea de campo (fig. 9.4, A). minarse •voltajes•.
En los diagramas de campo eléctrico, las líneas de Las partículas cargadas tienden a movilizarse des·
fuerza siempre se originan en las cargas positivas y de una zona de mayor aotra de menor concentración
terminan en las negativas. El valor de la fuerza creada Una fuerza eléctrica es capaz de propulsar esas carg-.s
se representa mediante el número de líneas de fuer- de niveles de energía mayores a otros menores;de
za por unidad de área (•densidad• de líneas): la den- este modo se establecen potenciales eléctricos.
sidad de líneas es proporcional al campo (fig. 9.4, B). Biológicamente, existe una diferencia de potendll
entre el interior y el exterior celular. Según la célula
co?siderada, cuando ésta se encuentra en repo50.
el mtenor se encuentra a un potencial entre -60a
-90 mV, tomando el potencial del exterior comopo·
tenoal nulo o de referencia. Este potencial en el inte·
rior de la célula se denomina potencial de membrana.

DIPOLOS ELÉCTRICOS
Un dipolo eléctrico está formado por dos cargas igua·
les y de distinto signo, ligeramente desplazadas, una
8 respecto a la otra, una cierta distancia. Los átomos y
las moléculas proporcionan muchos ejemplos de
dipolos eléctricos. Por ejemplo, una molécula de agua
tlene un exceso de carga negativa cerca de su átom~
de oxígeno y un exceso positivo semejante cerca de
los átomos de hidrógeno. De acuerdo con ello, se
comporta como un pequeño dipolo eléctrico, y mu·
Figuro 9.4. A, líneos de compo eléctrico en corgos positivos chas de sus propiedades fisicoquímicas se relacionan
y negolivos. B, ejemplos de diogromos de oompos eléctricos. con este carácter dipolar.
Erecltologla médica. Pnncoplos fisocos 12 1

Los dipolos eléctncos son de gran importanCia


biOlógica. ya que muchas moléculas (canales a través
.o -0
r- r-
de las membranas, enzimas, etc.) poseen este upo de E
estructura eléctrica. En electroterapia la tasa de ca·
lentamiento producida por la onda corta y micron·
das también va a variar en los diferentes tejidos, te· ¡..-- "
niendoen cuenta las características de polarización
de sus moléculas constituyentes.

CAPACIDAD ELtCTRICA
Laropacidad ellctrica es una propiedad de los cuerpos
que viene a indicar su facilidad de retención de car- '- -
ga eléctrica. Entre la carga de un conductor aislado
ysu potencial, existe una relación constante, cuyo

valor se denomina capacidad: Figura 9.5 . Esquema delcandonsodor plono.

Q
(: --
V
cable desde la placa negativa hasta la positiva, así se
establece un flujo de carga o corriente que continúa
En el SI la unidad de capacidad eléctrica es el {a- hasta que las láminas se neutralizan.
radro [F), que es igual al culombio/voltio (CV·'). En la Los condensadores se utilizan frecuentemente en
práctica, suele utilizarse el microfaradio (¡¡F) = 10 F los circuitos eléctricos. como los sintonizadores, y
yel ¡icofaradio (pF) =10 " F para influir en los cambios temporales de las comen-
tes. En electroterapia, las aplicaciones de onda corta
que utilizan electrodos de tipo capaciti110 se denomi-
CONDENSADOR
nan métodos de calentarruento por campo condensa-
El condensador es un dispositivo cuya función con- dor, puesto que el pa trón de calentamiento puede
siste en el almacenamiento de energía en forma explicarse por la disposición de los electrodos en la
electrostática Consta de dos conductores (placas pa- superfiae corporal, a modo de un condensador.
ralelas, cilindros coaxiales, esferas concéntricas) Es de interés en electroterapia, para aplicaciones
separados por un material aislante o dieléctrico Es de onda corta, recordar que entre las láminas de un
tipico el condensador plano, que dispone de dos pla- condensador cargado existe un campo eléctrico. cu-
cas oláminas conductoras (armaduras) de gran su- yas fuerzas actúan según las •líneas de fuerza•. Las
perficie S, separadas por un espesor constante d de !measde fuerza tienden a seguir el camino más corto
díeléctrico (fig. 9.5). entre dos pumos y, a la vez. se comportan como si se
[n la naturaleza, se encuentran ejemplos de con- repeliesen. El campo eléctrico es más intenso donde
densadores biológicos Hemos VISto que la membrana las líneas de fuerza se encuentran más concentradas.
ctlularsepara finas capas de iones en los líquidos del
interior y del exterior de la célula Por consiguiente,
CONDUCTORES Y DIELtCTRICOS
puede considerarse que la membrana y los líquidos
adyacentes poseen capacidad. ASimismo, enlas célu- Los cuerpos materiales pueden clasificarse según su
las nerviosas. la tasa de transmisión de un impulso comportamiento eléctrico, es decir, según permitan
nemoso depende de la capacidad de la membrana o no el transporte de carga eléctrica.
Un condensador cargado almacena energía eléc- Un cuerpo cargado eléctricamente puede trans-
trica Si sus láminas se conectan mediante un cable mitir esta carga a otros cuerpos con los que se pone
conductor, los elecuones se desplazarán por dicho en contacto. denommados cuerpos, materiales oele-
122 Manuat de Medicina F¡sica

mentos conductores. Existen otros cuerpos a los que otro, cuando entre sus extremos se establece una
no se les puede transmitir dicha carga, denominados diferencia de potencial. Generalmente, se trata de un
aislantes o dieléctricos. flujo de electrones en un conductor metálico. aun-
En realidad. un conductor es un material quepo- que el desplazamiento iónico en una disolución ele<:·
see pocos electrones de valencia y tiende a ceder trolítica constituye también una corriente eléctrica.
electrones con facilidad. Los metales poseen gran la corriente eléctrica en un material conductor
número de electrones libres, que pueden movilizar- viene determinada por el movimiento de electrone~
se bajo la acción de fuerzas muy pequeñas, de mane· en el seno de dicho material; la intensidad de corrien-
raque. al producir una carga eléctrica en uno de sus te es la cantidad de carga que pasa por un punto de-
extremos, dicha carga se distribuye a todo el metal. terminado del material, en la unidad de tiempo.
los dieléctricos (ámbar. papel. vidrio, resinas) tie- Suponiendo un conductor por el que circulan car-
nen sus cargas relativamente inmóviles. al poseer gas eléctricas gracias a una diferencia de potencial
muchos electrones de valencia. y tienden a ser muy aplicado, si una carga neta <IQ atraviesa una sección
estables, de forma que -al crear carga eléctrica en un transversal Adel conductor en un intervalo de tiem·
punto-, únicamente se manifiesta en dicho punto. po .11. la intensidad eléctrica media será
Los materiales dieléctricos, cuando se modifican las
condiciones exteriores (calentamiento, irradiación, <IQ
1= -
etc.). pueden conducir corriente eléctrica. <lt
El conductor o el dieléctrico ideal constituyen una
ficción. ya que son términos relativos. Entre un con· En el SI la unidad de intensidad eléctrica es el am-
ductor perfecto yun aislante ideal, existen todas las perio (A), que por definición es igual al culombio/se-
gamas posibles de movilidades de carga. En la prác- gundo. En electroterapia, suele utilizarse el miliam·
tica. debemos recurrir a expresar para cada material perio (10·1 A} y el microamperio (1~ A}.
un valor real de movilidad de carga (conductividad) La variación de la amplitud (intensidad otensión)
o de dificultad de este movimiento (resistividad). de las corrientes eléctricas con respecto al tiempo se
la conductividad eléctrica de las distintas partes representa gráficamente en un sistema de coordena-
del organismo depende. en gran medida, de la resis- das cartesianas: el tiempo se representa en el eje de
tencia de la piel ydel tejido graso subcutáneo. La co- abscisas y la amplitud en el de ordenadas.
rriente eléctrica se propaga principalmente por medio Inicialmente se considera que cuando el campo
de los líquidos orgánicos (líquido cefalorraquídeo. eléctrico tiene el mismo sentido o polaridad, fa
sangre. linfa, sudor). músculos y túnicas de los tron· corriente se denomina continua, directa o galvánicll
cos nerviosos. La resistencia de la piel varía mucho (fig. 9.6, A). Si el campo se invierte periódicamente.~
con el tipo de corriente, humedad, espesor. etc. flujo de carga cambia de sentido en el curso de Wl
La conductividad eléctrica de los tejidos y de los período: durante una parte de éste (alternancia o
órganos también depende de su estado funcional. fase). circula en un sentido y. durante la otra, lo hace
Así, en los estados inflamatorios, las células aumen- en sentido contrario. Este tipo de corriente se deno-
tan de volumen y disminuye la sección de las unio- mina genéricamente alterno; es un buen ejemplo fa
nes intercelulares. lo que aumenta la resistencia corriente alterna sinusoidal (bipolar simétrica, varia-
eléctrica. Por su parte, los fenómenos que provocan ble y periódica) de la red doméstica (fig. 9.6, B).
la hidrólisis vienen acompañados de un aumento Debe diferenciarse la corriente alterna de lavaria·
de la conductividad eléctrica de la piel. ble. Una corriente variable es aquella que present1
variaciones de amplitud con respecto al tiempo, coo
independencia de la presencia de alternancia en 11
CORRIENTE EL~CTRICA
polaridad.
Se denomina corriente eléctrica al flujo de cargas eléc- La densidad de corriente (1) representa la cantidad
tricas a través de un conductor, desde un punto a de corriente que circula por unidad de superficie:
Electrologra médica Pnnc1pios tis•cos 123

:¡f--~A
ma. mientras que los electrodos de goma, silicona.
geles o materiales adhesivos se adaptan mejor a es-
tas modificaciones. Este factor es más acusado para
electrodos de gran tamaño que para electrodos pe-

·pon
queños. Si el contacto del electrodo no es total y se
reduce a la mitad, la densidad de corriente aplicada
a la piel se duplicará. con el nesgo de aparición de
irritación, molesnas, dolor e incluso quemaduras.

ELECTRÓLISIS
Las sustancias como los ácidos, las bases y las sales,
8. oon-
figtJra 9.6 . A, corriente <X)nl noo y cons10nte lgoMin :o)
oltemo $1nU$01dol que en disolución tienen la propiedad de ser conduc-
toras de la corriente eléctrica, reciben el nombre de
di electrólitos. Las demás sustancias se consideran no
J=- electrólitos.
dS Una sal. una base o un ácido, fundidos o disueltos
La densidad de corriente suele expresarse en en agua, son conductores de la corriente eléctrica y,
mA/cm1. al mismo tiempo, son descompuestos por ella. Un
En electrostimulación, es un factor muy impor- electrólito disuelto o fundido está ya disociado, por lo
tante que hay que considerar en cualquier aplica- menos parcialmente, antes de que pase la corriente
oón, especialmente de corriente galvámca Por lo eléctrica.
general, cuanto mayor es}, mayor será el efecto so- El fenómeno de la conducción de carga eh!ctrica a
bre los tejidos; los principales factores que determi- través de los electrólitos recibe el nombre de electró-
nan la densidad son la intensidad aplicada y la su- lisis; ésta tiene lugar si el campo eléctrico tiene siem-
perficie de los electrodos pre el mismo sentido (corriente continua). Su estudio
Para una intensidad dada de corriente, los electro- se realiza en un reapieme denominado cuba electro-
dos de gran tamaño tienden a dispersar mejor lacar- lítica ovoltámetro, en el que se deposita el electrólito
ga eléctrica que los electrodos más pequeños, los fundido o disuelto y se introducen dos electrodos,
cuales producen efectos más localizados El empleo ánodo (positivo) y cátodo (negativo), entre los cuales
simultáneo de dos electrodos de diferente tamaño se establece una diferencia de potencial eléctrico
suele producir efectos más intensos en el área del unidireccional yconstante.
electrodo más pequeño. Cuando se hace pasar la corriente. se establece
En las aplicaciones de corriente galvánica, es muy una diferencia de potencial entre los electrodos del
unponame considerar la densidad de corriente. ya voltámetro y se crea entre ellos un campo eléctrico,
que la piel normal no tolera densidades de corrien- que va del ánodo al cátodo. Los iones se desplazan.
te superiores a 1 mA/cm 1 Densidades de corriente los positivos (cationes) se dirigen hacia el cátodo ylos
superiores aumentan el riesgo de producción de que- negativos (aniones) hacia el ánodo (fig.9 7). Se produ-
maduras electroquímicas en los tejidos situados por ce, así, una acumulación de iones alrededor de cada
debajo de los electrodos electrodo; de este modo se forma una nube de carga
Otro de los factores que influye sobre la densidad eléctrica de polaridad opuesta a la del electrodo, que
de corriente es la maleabilidad de los electrodos, esto tiende a neutralizar su efecto. Al llegar a los electro-
es. su capacidad de adaptarse correctamente a la dos, los 1ones se descargan, se vuelven neutros. y las
superficie corporal. Así. los electrodos de materiales propiedades químicas que tienen se manifiestan, lo
rigidos pueden no contactar en alguna zona de la que explica que los productos de la descomposición
piel cuando el músculo se contrae y cambia su for- sólo aparezcan en los electrodos.
124 M anual de M odicina Flslca

cerrada. que tiene un estrechamiento El concepto de


"\•• intensidad eléctrica es análogo a la cantidad ovolu·
(;\1--
c.~>()t>
~~ / ."""""- men de agua que atraviesa una sección de tubería en
1-

- -00 0-·
/ 0-· -o
la unidad de tiempo (caudal). En la tubería hay agua
todo el tiempo. tanto si funciona como si se encuen·
tra parada la bomba; su finalidad es crear una dife·
rencia de presión entre los extremos de la tuberia
0- 0..:'0- 0 0- para que fluya el agua.Además, cuanto mayor sea la
- 0 o- o- - 0 diferencia de presión, mayor es esa corriente; la fem
equivalente (p. ej., una bateria) produce una diferen·
cia de potencial.
Figuro 9.7. Eloctrolisis los oooes negolivos (onoones) se d• El otro factor que afecta a la corriente es la resis·
rigen ol ónodo y los po$<1""" (coiiOMSI, ol córodo tencia que presenta el estrechamiento en la tubería.
Al igual que en la tubería existe una perdida de enf!·
En el cátodo aparece siempre un metal o hidróge· gía del liquido por el roza miento con las paredes y
no. porque la molécula del electrólito se descompone por el rozamiento de las propias moléculas entre sí,
en dos partes: una constituida por el metal de la sal o la corriente eléctrica dis1pa pane de su energía en la
de la base. o por el hidrógeno del ácido, yla otra por el resistenCia eléctrica.
resto de la molecula Por ejemplo. el NaCI se descom· Cuando entre dos partes de un materia l se es·
pone en sodio (Na·) y cloro (Cl'). y el ácido sulfúrico tablece una diferencia de potencial se genera una co-
(SO,HJ. en hidrógeno (HJy en el radical (SO;). rriente eléctrica cuya intensidad. según las experien·
Los aniones y cationes presentan frecuentemen· cias realizadas por George Ohm, depende de la
te reacciones secundarias con la molécula entera o diferencia de potencial aplicada y de una prop¡edi1
con el solvente; en este caso. no aparecen en los elec· característica de cada material, que es la resistencia.
trodos los iones primitivos, sino el cuerpo que resulta
de dichas reacciones Así, en la electrólisis del NaCl (V 1-V1)=l·R
fundido se produce sodio y cloro. sin que medie una La expres16n anterior constituye la ley de Oh111,
reacción secundaria; sin embargo. si se electroliza el definida por procedimientos experimentales en 1827.
cloruro de sodio disuelto. el sodio reacciona con ~ta establece que la diferencia de potencial entre
el agua produciendo Na OH e hidrógeno. por una dos puntos de un conductor es igual al producto de
reacción secundaria en la que no aparece sod1o en el la intensidad de corriente por la resistencia del con·
cátodo, sino hidrógeno ductor
Los electrodos intervienen algunas veces en las La unidad de resistencia eléctrica en el SI es el
reacciones secundarias. Así, por ejemplo, si se usaran ohmio (O): resistencia de un conductor que. teniendo
electrodos de cobre o de cinc sobre la piel. se libera· aplicada entre sus extremos una diferencia de poten-
rian iones tóxicos, que podrian lesionar localmente cal de 1 voltio, está recomdo por una intensidad de
los tejidos y produor. incluso. necrosis Por lo tanto, corriente de 1 amperio. Luego, n =VIA.
aunque los metales (estaño, plomo. acero, aluminio, Las resistencias eléctricas pueden asociarse de
cobre y plata), por ser buenos conductores, tradido- dos formas sencillas en los circuitos. Estas asociacio-
nalmente se han empleado como electrodos en elec· nes son en serie y en paralelo. En ambos casos nOG
trostimulación. debe tenerse mucho cuidado con la puede interesar la resistenaa equivalente de dicha aso-
toxicidad producida por estos materiales ciación.
RESISTENCIA ELCCTRICA. LEY DE OHM Asociación en serie
Un circuito eléctrico simple puede compararse con En este caso sus componentes se colocan extremo
una bomba que hace circular agua por una tuberia frente a extremo (lig. 9.8, A). La intensidad de co·
Eleclrologla m édica. Pri ncipios ffslcos 125

mente que circula por las resistencias es la misma. te proporcronal a su seccrón, ya que los tubos de
Las diferencias de potencial entre los extremos de mayor sección ofrecen menor resistencia.
cada una de las resistencias son proporcionales al En esta asociación. existe la misma diferencia de
valor de éstas: potencial en cada una de las resistencias La intensi-
dad total se distribuirá en las tres ramas. de forma
Vc-V,=R, i; V0 - Vc= R,i; V1 - V0 =~i
que:
Sumando miembro a miembro obtenemos
V, - v. = i (R 1 + R1 + RJ
Aplicando a cada rama del circuito la ley de Ohm,
Por lo tanto. en el árcuito entre Ay 8se cumplirá: se obtiene:
v,- v. = 1 R,. siendo R, = R, +R, +R., 1 1 1
i. + i, + ~ = (V1 - V.J ·- + + -
R, = I:,R. R, R1 ~

Así pues, se cumple que la resistencia equivalen- Por lo tanto, en el circuito entre Ay 8 se cumple
te de varias resistencias en serie es igual a la suma de
dichas resistenaas. Por lo tanto, varias resistencias 1 1 1 1 1
1 =(V9 -VA) · - donde - • - +- +
asociadas en serie equivalen a una cuyo valor sea la R,
'
R, R, R, R
suma de aquéllas.
es decir. el inverso de la resistencia equivalente de
Asociación en paralelo (shunt) varias resistencias en paralelo es igual a la suma de
En este caso. las resistencias se colocan una aliado los inversos de dichas resistencias.
de otra y se conectan sus extremos, la corriente en- La intensrdad de corriente en cada vía no está afec-
cuentra dos o más ramas del circuito, con lo que se tada por la que hay en las otras. y la intensidad total
repane en ellas en forma inversamente proporcional de la corriente es la suma de las intensidades de las
ala resistencia que presenta cada rama (fig. 9 8, 8). vías en paralelo. La conexión de resistencias en para-
En un símil hidráulico, equivale a la conducta de lelo tiene el mismo efecto que incrementar el calibre
un líquido que, cuando encuentra varios tubos de bi- del conductO[ Ello reduce la resistencia total, que es
furcaoón, se repane por ellos en forma inversamen- menor que la de cualquier resistencia individual.
En electrostimulación transcutánea, la corriente
eléctrica debe atravesar la piel y la grasa subcutánea.
A
- 1 conformando básicamente un circuito en serie, que
ofrece mayor resistencia. Los tejidos más profundos
(nervio, sangre. músculo) conforman un circuito en

•• ., ., paralelo y disponen de varios recorridos diferentes,


por lo que la corriente elegirá el recorrido que ofrez-
ca menos resistencia (tejidos con mayor conducti-
VIdad eléctrica). La rntensidad de corriente será la
B suma de la intensidad de corriente en cada tejido.
En aplicaciones de onda corta con electrodos
A 8 capacitivos o condensadores. srlos tejidos se dispo-
nen en paralelo con los electrodos se consigue un
flujo mayor de corriente a través de los tejidos con
menor resistencia. corno el músculo. Cuando se apli-
Figura 9.8. A, o$0CiOCión de 1es.srencios en serie B. oso- ca a una extremidad un electrodo capacitivo en un
cioción de resislenclos en poro lelo. circuito en paralelo, con las placas mirando en la
126 Manual de Medicina Ffsica

misma dirección (p. ej .. tratamiento de la zona ante- MAGNETISMO


rior del muslo con ambos electrodos sobre la cara
anterior), se produce un mayor rendimiento en el Durante mucho tiempo se creyó que la electricidad
calentamiento de tejidos con menor resistencia o yel magnetismo eran fenómenos diferentes de la na·
mejor conductividad eléctrica turaleza, totalmente independientes. Sin embargo. a
principios del siglo pasado,Oersted demostró que las
cargas eléctricas en movimiento pueden producir
POTENCIA ELÉCTRICA
efectos magnéticos. Más tarde. Faraday y Henry ob·
La cantidad de trabajo realizado por una corriente servaron que pueden producirse corrientes eléctricas
eléctrica depende de la diferencia de potencial y de mediante el movimiento de imanes. Por consiguien-
la cantidad de electrones desplazados. La unidad de te, tanto la electricidad como el magnetismo son la
energía es el julio(!), definido como el trabajo reali- misma expresión de una fuerza fundamental de la
zado por una carga de 1e moviéndose, a favor de las naturaleza. a la que a partir de entonces se denomi-
fuenas del campo eléctrico. entre dos puntos cuya nó fuerza electromagnética.
diferencia de potencial es de 1V Existe una característica común a todos los ima·
1)=1Cl V nes conocidos: la existencia de polos magnéticos y de
Otra unidad de energía es el electrón-voltio (eV), fuerzas de atracción o repulsión entre los polos.Cada
cuya equivalencia con el julio es: poloes llamado norte o sur. según hacia qué punto de
la Tierra apuntaría en caso de que le fuera permiti-
1 eV = 1 e- x 1 V = 1.6·10 l9 C X 1 V = 1,6·10·")
do actuar como una brújula.la interacción entre po·
la potencia determina la cuantia del trabajo rea- los magnéticos sigue una ley similar a la de Coulomb
lizado por un sistema. La potencia eléctrica desarro- para la electricidad:
llada en un circuito viene dada por:
F = p, p,
P= Vl
a partir de la ley de Ohm, para una resistencia V= l R 4 "Por'
y, por tanto, P= l'R. donde Fes la fuena magnética, p, y p, son los polos
La unidad de potencia es el vatio (W) ,que equivale magnéticos, r es la distancia de separación yPo es la
a 1 julio/segundo. Igualmente también se cumple permeabilidad magnética del vacío o espacio libre. la
que 1 vatio es igual a 1 amperio por 1 voltio. unidad de polo magnético en el SI es el weber (Wb)yla
Los electrones sometidos a la acción de un cam- de la permeabilidad es el henrio/metro (Him).la per-
po eléctrico no se mueven en un conductor con velo- meabilidad magnética relativa viene dada por la razón
cidad creciente, ya que existen interacciones con Jos entre la permeabilidad del medio yla del vado (mlmJ.
iones positivos del conductor que ocupan posiciones Un imán produce su efecto más intenso cerca de
fijas y han perdido aquellos electrones. Por lo tanto. los polos, pero su influencia se extiende también al
existe una cesión de energía por parte de los electro- espacio que lo rodea. La región del espacio en que
nes al conductor. puede detectarse esta influencia recibe el nombre de
La manifestación externa de dicho consumo de campo magnético. los campos magnéticos,al igualque
energía es el aumento de la temperatura por calen- los eléctricos. se representan por diagramas o espec·
tamiento del conductor. La cantidad de energía tér- tros magnéticos, en los que las líneas representan la
mica producida viene dada por la ley de Joule: dirección del campo; el campo de mayor intensidad
Er = J'.R· t es allí donde las líneas se encuentran más próximas.
El número de líneas de fuerza que atraviesan un
La cantidad de calor Q(calorías-gramo), produci- área Ase conoce como flujo magnético. El flujo mag-
da al paso de la corriente eléctrica por un conductor, nético a través de una unidad de superficie, que se
viene establecida por: encuentra alineado perpendicularmente al cam-
Q= 0,24 · f'· R· t po magnético. se denomina densidad de flujo mag·
Electrologia médica. Pnncipios fís•cos 127

nétiro (B). También es frecuente definir la inrens1dad variable Este nuevo fenómeno se denominó •nduCC1ÓI1
del rompo magnéuro (H): electromagnética. Faraday observó que, para producir
un flujo de corriente mediante un campo magnético,
B dicho campo no debe ser constante, sino que ha de
H= - -
{;I¡¡J cambiar continuamente. Estas observaciones se re·
sumen en la fey de Faraday o ley fundamentar de fa in·
.En el SI, la unidad de flujo magnético es el weber ducción electromagnética: se inducirá una corriente
(Wb) yla unidad de intensidad del campo magnéti· eléctrica en un circuito si cualquier parte de éste se
co es el resla (T) =1 Wb/m' . El gauss (G) es otra uni· encuentra dentro de un campo magnético variable.
dad de intensidad de campo magnético. La equiva· Se denomina auroinducrión a la propiedad que po·
lencia entre ambas unidades es: 1T = lO'G seen algunos cuerpos para presentar cierta inercia a
las variaciones de corriente eléctrica a través de
ellos. Dicha inercia se mani fiesta en forma de una
ELECTROMAGNETISMO
corriente eléctrica de reacción o rorriente auto1nd11Clda,
Un movimiento de carga eléctrica es la causa subya· que aparece en su seno y que siempre se opone a la
cente de todo magnetismo. Por esta razón, una co· variación de corriente eléctrica primitiva La relación
mente eléctrica produce un campo magnético. Sin existente entre la intensidad de la corriente que cir·
embargo, aunque se sospechaba la existencia de una cula por el circuito y el flujo magnético producido
ronexión entre los fenómenos eléctricos y magnéu- por ésta y que atraviesa el circuito es:
ros, no fue hasta 1820 cuando Hans Christian Oers·
<Pn = Ll
ltd observó que la aguja de una brújula se desviaba
siempre que pasaba corriente eléctrica por un cable La constante Lse denomina inducrancia del circui·
ttrcano. el magnetismo es producido por cargas en to y depende de las dimensiones. la forma del circui·
movimiento o corrientes eléctricas. to y la permeabilidad magnética del medio. Su uni·
El campo magnético aumenta considerablemen· dad es elltenrio (H) =voltio por segundo/amperio. En
te si el hilo conductor tiene la forma de una bobina electroterapia suele emplearse el milihenrio (mH) y
circular con muchas espiras. Una de las aplicaciones el microhenrio {;IH)
más útiles de este efecto, de interés en electroterapia, Se denomina induCCión mutua a la apariciónde una
es el solenoide, consistente en una bobina larga con corriente inducida en un circuito. al variar la inten·
muchas espiras circulares, una aliado de la otra. sidad de corriente que circula por otro circuito. El
Cada espira produce un campo magnético, que en el cambio de la intensidad del campo puede lograrse
Ulterior es sumamente uniforme, tanto en imensi· colocando un electroimán fijo cerca de una bobina y
dad romo en sentido. variando la intensidad de corriente mediante el elec·
Dado que una corriente eléctrica ejerce una fuer· troimán. Para ello se disponen dos bobinas paralela·
za sobre un imán por medio de un campo magnéti· mente y muy próximas. La primera bobina, por don-
co,deacuerdocon la tercera ley de Newton, un imán de pasa la corriente, se denomina bobina primaria y
debe ejercer una fuerza sobre una corriente por me· la bobina en la que se induce la corriente se denomi-
dio de su campo magnético. De modo más general: na bobina secundaria
cualquier campo magnético externo ejerce una fuer· Las rorrientes en torbellino o de Foucault son CO·
za 5(1Óre las cargas eléctricas en movimiento rrientes inducidas, que se producen en los conducto-
Después de que Oersted descubriera que las co- res continuos, como piezas de metal, disoluciones
rrientes eléctricas producen campos magnéticos, electrolíticas y órganos biológicos Estas corrientes se
mnscurrieron 10 años hasta que Michael Faraday, producen cuando la 1nducción del campo magnético
en 1831,descubrió que un campo magnético variable cambia en función del tiempo, cuando se desplaza
p¡ede actuar sobre cargas eléctricas poniéndolas en un conductor en el campo magnético y por la acción
movimiento e induciendo una corriente eléctrica conjunta de ambos factores Evidentemente, la in-
128 Manual de Med icina Ffsica

tensidad de las corrientes de Foucault depende de la La presencia, en un circuito de corriente alterna,


resistencia eléctrica del material yde la velocidad de de una resistencia, una inductancia y una capacitan-
variación del nujo magnético. Estas corrientes son d a hace necesario introducir un nuevo parámetro
mayores en materiales conductores y cerca de su representativo del comportamiento de los materiales
superficie. frente a la corriente eléctrica alterna,que es la impe·
En electroterapia, estas corrientes tienen interés dancia (Z)
en conductores no metálicos, como los tejidos bioló-
gicos; se utilizan para el calentamiento por onda cor- Z= -jR2+ (X, - X,)2 =fR2 + (X, - XJ21'n
ta de distintas partes del organismo con elevada
La reactancia neta se define como:
conductividad eléctrica (inductermia).
Puede demostrarse que la cantidad de calor que 1
se desprende en los tejidos es proporcional a los cua- X=X - X, =Lw - -
' Cw
drados de la frecuencia y de la inducción del campo
magnético alterno, e inversamente proporcional a la Entonces la impedancia puede simplificarse:
resistividad específica. Por esta razón, el calenta-
Z = (R' +X' )111
miento es más intenso en los tejidos más vasculari-
zados, como el músculo, y no en aquéllos como la La impedancia se mide en ohmios (O).
grasa. La materia viva puede considerarse como un ele-
mento eléctrico pasivo, que presenta un triple carác-
ter: resistido, capacitivo e inductivo. En una primera
IMPEDANCIA EL~CTRICA
aproximación, el comportamiento del organismo
Cuando circula una corriente alterna por un circui- frente al paso de corriente eléctrica podria asimilarse
to,las resistencias (resistores) no son los únicos com- al de un circuito compuesto por una resistencia no
ponentes pasivos o consumidores de energía. Lo son lineal. una capacitancia y una inductancia. Sin em-
también otros elementos. como los condensadores y bargo, en los tejidos biológicos la reactancia induc-
las autoinducciones o inductores, que constituyen tiva es próxima a cero, ya que el cuerpo humano ca-
las reactancias. En general, los distintos componen- rece de sistemas semejantes a las autoinducciones.
tes de un circuito de corriente alterna poseen, a la Las propiedades óhmicas y capacitivas de los te-
vez, resistencia y reactancia. jidos biológicos pueden simularse valiéndose de ciJ.
Para el circuito con resistencia, obtenemos la resis- cuitos equivalentes (fig. 9.9). El circuito equivalente,
tencia óhmica (resistor): suprimida la inductancia, queda reducido a una re-
sistencia ya una capacitancia acopladas en paralelo.
R= -
v. La impedancia existente entre Ay Bvendrá dada por.
fo
Para el circuito con autoinducción, se establece la
reactancia inductiva:
X,= Loo= L2nf En la ecuación anterior se comprueba que, al au-
mentar la frecuencia de la corriente o la capacidad
donde L es la inductancia del circuito.
del condensador, disminuye la impedancia. Esto es lo
Para el circuito con condensador se obtiene la
reactanciacapacitiva: que ocurre al aplicar corrientes de alta frecuencia,
que atraviesan con mayor facilidad un tejido cuan-
1 1 to mayores sean su frecuencia o su carácter capa-
X, = - - = - - citivo, por encontrar menor impedancia.
Cw e 211j La fracción de corriente que atraviesa la capaci-
donde Ces la capacidad del condensador. tancia se denomina corriente de desplazamiento y la que
Elecrrologla mé<hca Proncipios llsicos 129

duce un campo eléctrico Una corriente variable o


una partícula cargada dotada de movimiento acele-
rado producen. en cada punto del espacio. campos
eléctricos y magnéticos. que varian con el tiempo y
se propagan a través del espacio en forma de movi-
miento ondulatorio onda electromagnética.
En la teoría electromagnética.la propagación de
un campo eléctrico implica necesariamente la pro-
pagaetón de un campo magnético y viceversa, ha·
ciéndolo conjuntamente en forma de un campo elec-
figuro 9.9 . Circu•IO equivalente Ofgónico en corriente
alle<no
tromagnético. Los campos eléctricos y magnéticos
son. en cada punto. perpendiculares entre sí. Cuan-
bhace por la resistencia se llama corrientrde conduc- do la transmisión se realiza en forma de ondas pla-
ción. Generalmente. para las corrientes de alta frecuen- nas. ambos campos. además de ser perpendiculares
cia. la piel se presenta con mayor carácter capacitivo. entre sí, lo son a la dirección de propagación, de for-
por lo que estas corrientes la atraviesan fundamental· ma que la onda es transversal (fig 910).
mente como corrientes de desplazamiento. stn produ- La velocidad de propagación de cualquier onda
cir un calentamiento importante. Sin embargo. los te- electromagnética depende del medio a través del
jidos internos poseen un carácter capacitivo menor (en cual se transmita. En el vacío. la velocidad de propa-
especial. aquellos tejidos con abundante contenido gación es la misma para todos los campos electro-
en agua e iones en solución. como la sangre o el magnéticos. cumpliéndose:
músculo) y este tipo de corrientes los atraviesan pre-
ferentemente en forma de corrientes de conducción; c= 3 · lO'ms-' =fJ.
ello produce mayor calentamiento por efecto Joule Una onda electromagnética se propaga más lenta·
La impedancia cutánea constituye el mayor obs- mente a través de un medio diferente del espacio Ji.
táculo al paso de las corrientes de baja frecuencia bre Dado que la frecuencia de la onda electromagné-
empleadas en electrostimulación Es variable. al de- tica es independiente del medio a través del cual se
pender de diversos factores: superficie de los electro- propaga. la longitud de onda d1sminuye para mante·
dos. temperatura, humedad, grosor, sudor, grasa y ner la relación:e= J.f
pilosidad. Aunque la impedancia de la piel puede
reducirse aplicando geles conductivos, aumentando
TEORIA CUÁNTICA. EL FOTÓN
la superficie del electrodo, limpiándola y eliminando
la pilosidad excesiva, se mantiene relativamente ele- Alo largo del siglo pasado. cuando se intenta en con·
vada en comparación con la impedancia de los teji- trar una explicación racional a los fenómenos eléc-
dos subcutáneos. Otros factores. como la amplitud. tricos y luminosos. surge la teoría ondulatona a la par
afectan también a la impedancia de la piel.
El estado de los tejidos es otro factor imponante
que modifica la impedancia. En los tejidos muenos. z
las membranas que son los condensadores del ma-
terial biológico están destruidas y el tejido sólo y
muestra resistencia óhmica.
8
X
CAMPO ELECTROMAGNCTJCO
Un campo eléctrico variable produce un campo mag- figuro 9.10. Onda elodlo'109'iélocoP'opogén:lo!e por el
nético y, a su vez. un campo magnético variable pro- espaciO en fonno de onda plono •
130 Manua l de Medicina Física

que comienzan a estudiarse las radiaciones electro- maque cuanto mayor sea ésta. mayor es la energía
magnéticas. Maxwell, en su planteamiento al calcu- transportada.
lar la velocidad de propagación de la luz, señaló que La energía de los fotones suele expresarse en elec-
ésta deberla ser una forma de energía electromagné- trón voltio (1,6 -10·" )). Esta unidad representa una
tica. Años después de la muerte de Maxwell, H.R. medida de la energía de los fotones y, por tanto, de la
Heril demostró que la energía eleCtromagnética en •calidad• de cada radiación. pero no mide la intensi-
forma de ondas de radio se propagaba por el espacio dad del haz de radiación, que depende de la energía
mediante un movimiento ondulatorio. de los fotones y de otros factores.
justo al inicio del siglo xx. Max Planck realiza la
primera propuesta tentativa de que los átomos en
ESPECTRO ELECTROMAGNIOTICO
vibración emiten energía en cantidades específicas.
no de forma constante. Planck demuestra que la El conjunto de todas las radiaciones electromagnéti-
energía de un oscilador es igual a la frecuencia de la cas constituye un espectro de gran amplitud deno-
radiación en ciclos por segundo o hercios multiplica- minado espectro electromagnético (fig. 9.11). En este es-
da por una constante h. a la que se denominó cons- pectro se disponen ordenadas todas las radiaciones,
tante de Planck: de acuerdo con su frecuencia y longitud de onda. De-
bido a los métodos de producción y a las técnicas
E= hv
para detectar las diferentes radiaciones, los límites
la constante hes una constante universal. cuyo de separación entre las distintas bandas del espectro
valor es de 6,6256 ·10·3• julios· s (4,14 ·10·" eV·s). no se encuentran netamente establecidos; existen
Planck llega a la conclusión de que la radiación se zonas de ambigüedad correspondientes a radiacio-
compone de pequeños paquetes de energía, que de- nes que participan de las propiedades de las vecinas.
nominó •cuantos•. Nace así la teoría cudntica, por la Por lo tanto, es un espectro continuo de gran ampli-
que se le concede el Premio Nobel en 1918. tud, que se extiende desde las ondas radioeléctricas
Albert Einstein, por aquel entonces perito en la hasta la radiación cósmica.
oficina de patentes de Bema.lee el trabajo de Planck Conforme se asciende en el espectro. disminuye la
ycomprende las consecuencias que puede tener esa longitud de onda y aumenta la frecuencia. con lo que
transmisión cuántica de la luz. En 1905, publica su también lo hace la energía de las radiaciones.
teoría fotónica, en la que aplica la teoría cuántica al
campo de la electricidad y de la óptica. Einstein de-
PROPIEDADES BÁSICAS
cide que. al igual que la materia se compone de áto-
E INTERACCIÓN DE LAS RADIACIONES
mos. la luz se compone de cuantos, denominados
ELE(JROMAGN~TICAS
fotones, con una energía dada por el producto de su
frecuencia por la constante de Planck,los cuales Todas las radiaciones electromagnéticas son movi-
pueden comportarse como ondas o partículas. mientos ondulatorios, consistentes en campos eléc-
Cada fotón posee y transporta una determinada tricos y magnéticos variables, pero también pueden
cantidad de energía, que es proporcional a la fre- considerarse como compuestas por •partículas• o
cuencia. Como la frecuencia es igual a la razón de la •cuantos• de energía. llamados fotones. En la prácti-
velocidad a la longitud de onda. entonces: ca se emplea aquel concepto que explica más fácil-
mente un determinado efecto.
e Otra característica básica de la radiación elecuo-
E=h -
¡ magnética radica en el hecho de no necesitar un sopor-
te material de transmisión, por lo que puede trans-
De acuerdo con la teoría cuántica, como los foto- mitirse a través del vacio del espacio. Pero las diferen-
nes son idénticos, la diferencia de energía entre dis- tes formas de radiación pueden propagarse también a
tintas radiaciones depende de su frecuencia, de for- través de medios transparentes; por ejemplo, la luz
Electro logfa m édica. Principios fisicos 131

Frecuencia
hasta ... DESCRIPCIÓN L ondal-

CamPOS SELF 30 Hz Menor que la fre<:uencta 101 m


de frecuencia extrem3damente baja
menor que la ELF 300HZ Frecuencia lO" m
racf.iofrecuencia exvem3Ciamente baja
VF 3kHz Frecuenc•a ae ra voz ro~ m

RacJ.otrecuenda VLF 30kHZ Muy baja frecuenw1 lO' m


LF 300 t Hz Baja frecuencia IOJm
MF 3 MHZ Med•a frecuencia lO' m
HF 30MHZ Alta Jcecuenc•a lOm
VHF 300MHz Muy atra frecuencia lm
·-
M«rondas UHF 3 GHz Ultra alta frecuencia 10 1 m
SHF 30GHz Super alta frecuencia rO·' m
EHF 300GHz Extra alta frecuencia I0· 1 m
SEHF 3.000 GHZ Supe' ex1ra alta ftecvencia

Radiaciones IR< Radiaaón 1nfrarro;<t 3.000 nm


de infrarrojos IR-6 Radiadón infrarro;a 1.400 nm
IR-A RadiaCión infrarro;a 760nm

Radiadón Vls.ible Rojo Color ro;o 760nm


Verde Color verae
Azvl Color azul 400nm

Radiación del UV-A Rayos utuclVioreta A 400·315 nm


ultravioleta UV-8 Rayos vrrrav•Ofefcl 6 3 1 ~?80nm
W·C Rayos ultr(lVIOief<t C 280- 10 0 nm

Raai<lcoón Rayos X Radiación X 100-1 .5 nm


lonflante Rayos y Radiación ganvna 1.5.0.001 nm
Rayos CóSmiCOS R.:tcll<t<•ón <:ós:m•ca <O.OOt nm
Figuro 9. 11. Especlro elearomognélico.

viaja a través del aire, del agua ydel vidrio, ylos rayos la dispersión es una desviación aleatoria de la ra-
Xygamma penetran los tejidos yatraviesan incluso el diación producida por moléculas pequeñas, que re·
metal. Sin embargo, no todos los medios son transpa · flejan o difractan la radiación. En el caso de la luz,
rentes para todos los tipos de radiación: por ejemplo, mediante un prisma o por difracción, ésta se separa
IOIS metales no son medios transparentes para la luz. en una mezcla de longitudes de onda (colores) que la
Una de las características más importantes de las componen (espectro luminoso). La difracción se pro·
radiaciones electromagnéticas es la velocidad: todas duce cuando las ondas electromagnéticas pasan por
ellas se propagan a una misma velocidad constante un orificiopequeño, comparable en tamaño a la lon-
en el vado. En los demás medios transparentes, lo gitud de onda de la radiación, o junto al borde de un
hacen a menor velocidad; ésta depende de las carac- obstáculo y sufren una flexión en tomo a los bordes
terísticas del medio. de éste. Este fenómeno puede acompañarse de inter-
La propagación de las radiaciones electromagné- ferencias constructivas o destructivas. las ondas lu-
ticas admite una descripción unificada en el marco minosas pueden ser polarizadas de manera que todos
delelectromagnetismo clásico; puede sufrir los fenó- sus campos eléctricos vibren en un mismo plano, lo
menos de reflexión, refracción, difusión, interferen· que supone que sus campos magnéticos tienen que
cia, difracción y polarización. oscilar también en un plano.
132 Manual de Medicina Frslca

11xla radiación electromagnéuca supone una pro- per). La energía que no se absorbe en los tejidos ¡rJe-
pagación de energía a rraves del espacio, desde un de reflejarse. experimentar camb1os o refracciones
sistema que la produce hasta el sistema que la reci- en su ángulo de transmisión dentro del tejido o tras-
be, sin contacto inmediato entre ambos. Sabemos pasar el absorbente sin absorberse.
que la intensidad de la radiación viene determinada La penetración de las radiaciones electromagné·
por la energía que transporta por unidad de tiempo ticas depende de diversos factores, como la longitud
a través de una superficie perpendicular a su direc- de onda. el ángulo con que inciden en la superficie
ción de propagación. corporal,las características de los tejidos, la intensi-
La energía de las radiaciones electromagnéticas se dad de la fuente de emisión yla duraoón de la ex¡xr
transmite a través de los medios transparentes. Par· sición. Sin embargo, lo que realmente importa no es
te de la energía es reflejada, mientras el resto se la penetración sino la absorción de estas radiaciones.
transmite a rravés de los tejidOS, donde puede sufrir ya que sus efectos se manifiestan en los tejidos don·
otros fenómenos: refracción, dispersión. difracción. de se absorben y no necesariamente al nivel de pro-
El resto sigue penetrando y, al absorberse, puede fundidad alcanzado por su penetración.
transformarse en otros tipos de energía (p. ej., térmi- En los tejidos vivos. la cantidad ydistribución de
ca o química). la energía electromagnética absorbida se encuentra
La radiación electromagnética. al absorberse nor- en función de diversos factores; los más importantes
malmente, provoca cambios físicos o químicos. Los son:
rayos Xygamma ionizan determmados gases y molé- 1 Longitud de onda.
culas biológicas. La luz VISl'ble produce modificaciones 2. Energía de los fotones.
de índole fotoquímica (fotosíntesis de las plantas ver- 3. Potenoa o intensidad de la radiación
des) Los rayos Xy la luz visible provocan cambios 4. Configuracón de la fuente emisora.
químicos en las emulsiones fotográficas, que lasoscu- 5. Composición geométrica, dimensiones. den·
recen al revelarlas. Los rayos ultravioleta provocan sidad, color y composición de los tejidos re·
emisión de luz (fluorescencia)endiversas sustancias, ceptores.
además de acciones de tipo fotoquímico (síntesis de Según sus efectos sobre el material biológico, las
vitamina D). La luz visible estimula las células nervio- radiaciones electromagnéticas se clasifican en 10r.t·
sas de la retina yhace posible la visión. Al absorber la zan!es (RJ) y no 10nizantes (RNJ). Las RNI son aqué:Jas
radiación infrarroja, las moléculas vibran con más cuya energía fotónica no es suficiente para provoca!
energía, lo que calienta la sustanoa o tejido respecti- ionizaciones de moléculas de importancia biológica
vo. Las microndas interactúan con las moléculas au· (protelnas. ADN). De forma arbitraria, este lími·
mentando su energía VJ'bratoria, por lo que, en último te energético se ha fijado aproximadamente en los
término. esa excitación se convierte en calor. Las on- 8,3 eV (1. = 1,5 · lO" m), lo que viene a situarse al ni·
das de radio producen débiles corrientes eléctricas vel de los rayos Xde mayor longitud de onda. Aunque
alternas en el metal de las antenas receptoras. la radiación ultravioleta es capaz de producir iones,
En el campo biológico, para producir efectos sólo desde una perspectiva de radioprotección se consi·
es eficaz la energía absorb1da Qey de Grotthus-Dra- dera como una radiación no ionizante
Capíl'ulo 1 O
Electrostirnulac ión
C. Coyuelas Antón y J. M. Pastor Vega

INTRODUCCIÓN: podría haber una electricidad propia e inherente a


SEMBLANZA HISTÓRICA los tejidos vivos (•electricidad animal•).
la obra de Calva ni De uiribus electricitatis in motu
El estudio y la investigación de las posibilidades que
pueden ofrecer las aplicaciones de la corriente eléc· muscularis comentarius, publicada en 1791, abrió el ca·
trica sobre diferentes órganos y tejidos del cuerpo ha mino a las experiencias de otros científicos, como
dado lugar al desarrollo de las corrientes de baja fre· ). Muller (1801·1858), profesor de Fisiología en Berlín,
cuencia, especialmente en sus efectos sobre la neu· quien estudió los factores que influyen en la actividad
rona motora periférica. específica de cada tejido y que conducen al concepto
Las observaciones del •fenómeno eléctrico• se de excitabilidad osensibilidad del nervio. También in·
extienden a lo largo de más de 2.500 años yse atribu· vestigó las acciones polares de la corriente galvánica.
yen aTales de Milete (600 a.c.) quien observó que el El conde Alessandro Volta {1745·1827), repitiendo
ámbar,denominado •elektron• por los griegos, tenía la las experiencias de Galvani, rechaza la •electricidad
propiedad de atraer objetos como hilos o plumas, animal• yafirma que el contacto de conductores di·
cuando.se frotaba sobre la piel. En la antigüedad, los ferentes pone el fluido eléctrico en movimiento
pueblos mediterráneos conocían la descarga eléctri· (•electricidad metálica•). En 1793, establece su •teo·
ca del pez torpedo: el propio Aristóteles llegó a utili· ría de serie de tensiones• para los metales. que le
zarJa para curar un ataque de gota. Pero los avances conduce en 1800 al descubrimiento de la pila eléctri·
más decisivos comienzan en el siglo xvu, con los tra· ca. Volta es el descubridor de la corriente continua,
bajos de Otto Von Guericke {1602·1686) y otros mu· a la que, dada su amistad y admiración por Galvani,
chos físicos. designa como •electricidad galvánica•. Más tarde, las
La electrocinética se inicia con Luigi Galvani experiencias de Faraday llevarán al descubrimiento
(1737·1798), primer investigador de las corrientes de las corrientes inducidas. que recibirán la denomi·
nerviosas. Galvani, que estudiaba el fenómeno de la nación de •corrientes farádicas•.
contracción muscular de las patas de las ranas, ob· En esa misma época publica Duchen ne {1806·
servó la capacidad de la anguila eléctrica de emitir 1875) sus experiencias en su obra Electrojisiología de
descargas eléctricas ypoder cargar la botella de Ley· los movimientos, que posteriormente amplía, sen tan·
den. En una experiencia, fechada el20 de septiembre do las bases de la localización de •puntos motores•
de1786, emplea una horquilla con un diente de co· para la electrostimulación transcutánea. Entre otros
bre yotro de hierro, con Jos cuales toca el nervio yel pioneros de la electroterapia, Remak {1850) descubre
músculo de la pata de la rana. La pata se contrae a las distintas reacciones del músculo a los estímulos
cada toque y Galvani queda convencido de que el farádicos o galvánicos.
hecho guarda relación con lo observado en la anguila Sucesivamente aparecen investigadores que van
eléctrica, e interpreta el fenómeno suponiendo que completando los conocimientos de la electrofisioJo.
134 M anual de M edicína Frsica

gía. entre ellos Emile Du BolS Reymond (1818-1869), utilizaoón de microprocesadores implantados pan
cons1derado como fundador de la moderna elecrrofi- neuroprótesis eléctricas.
siología. Reymond estableció la Ley general de la ex-
citación eléctrica, que, expresada en términos ma-
CONCEPTOS EN ELECJROLOGfA
temáticos, dice: •La excitación es [unción de la de-
rivada de la densidad de la corriente en relación al Cuando se habla de electrostimulación, es necesario
tiempo•. distinguir dos conceptos:
Pfleuger (1829-1910). discípulo de Reymond, tras l. La electrostimulación que tiene por objetivo el
una serie de observaciones relacionadas con la in- efecto motor, para obtener unos datos in[orrnati-
tensidad de la corriente, establece la ley de las sacu- vos que nos van a orientar hacia un diagnósti-
didas. al mismo tiempo que Chauveau la denomina co. o el aprovechamiento de ese m1smo efec-.o
Ley de las acciones polares dirigido a una terapéutica en patología con le-
Con estos conocimientos. Erb (1840-1921) llega a sión motórica. De las aplicaciones con efecto
observar las distintas reacciones. cuantitativas y motor primordial se derivan el electrodiagnós-
cualitativas, que se aprecian en la musculatura en la tico. la electromiografía envarias de sus facetas
aplicación de la corriente galvánica y rarádica. y la estimulación neuromuscular.
Avanzando en las experiencias electro fisiológicas, 2. La electrostimulación sobre los nervios sensi-
Hoorweg (1866-1952). con los conocimientos de sus bles. que en virtud de los parámetros utilizada;
predecesores y el desarrollo técnico alcanzado en la para su obtención tiene unos efectos activos en
época, llega a establecer, en sus investigaciones. dos las fibras nerviosas que transmiten las sensacio-
conceptos básicos en la excitación eléctnca neuro- nes nociceptivas. De las aplicaciones con efe
muscular: reobase y cronaXJa. sensitivo, primordialmente. aparecen de forma
En España, pueden considerarse como pioneros sucesiva todas aquellas aplicaciones que, de un
de la electrología médica: Ramón Capdevilla Massa- modo u otro. proporcionan analgesia.
na,Antonio Coca Cirera, Eduardo Beltrán Rubio, Luis 11lmbién resulta necesarioaclarar algunos térmi-
Cirera Salsé y Manuel Rodríguez Abella. Este último nos que, con rrecuencia. se utilizan en elecrrostimu-
publica en 1895 su Manual prácnro de el«trología, en el lación:
que describe las aplicaciones de la electricidad en 1 El«trostimulación transcutánea Es aquella que st
más de doscientas afecciones realiza a uavés de la p1el. por medio de electro-
Bauwens, en 1941. da un gran un pulso al estudio dos de contacto. Los electrodos son Jos elemen-
neuromuscular al realizar aplicaciones clínicas uti- tos que se utilizan para suministrar a los tejidos
lizando aparatos electrónicos, con los que podía pro- biológícos los estímulos de tipo eléctrico produ-
ducir corrientes de parámetros previamente prepa- cidos por un estimulador. los electrodos pue-
rados, con la posibilidad de variar sus condiciones y den aplicarse directamente sobre la piel (elec-
características. trodos de contacto) o insertarse en los tejidos
Apartir de esta época, comienza un extraordina- (electrodos percutáneos). La mayoría de las
rio desarrollo de los conocimientos y de la experien- aplicaciones realizadas en medicina física st
cia en elecrrostimulación en medicina ybiología íta- efectúan mediante electrodos de contacto.
bla 10 1). que lleva aparejado la puesta a punto de 2. Esumulación eléctrol nerviOSQ transcuuíneo (trGIIS·
aparatos de una gran prec1S1ón. con los cuales es cutaneous elearical nerve stimulatlon-TENS). Es
posible obtener los pará metros más adecuados al toda estimulación transcutánea de fibras ner-
caso clínico susceptible de tratamiento. viosas (sensibles, motoras y autónomas).
Actualmente, con los espectaculares avances de 3. Estimulación eléctricaneuromuscular(neuromuscu-
la investigación médica, de la electrónica yde labio- lar electrical stimulation-NMES). En condiciones
ingeniería, y con el descubrimiento de nuevos ma- normales, toda estimulación transcutánea es
teriales. se abre un nuevo campo de gran futuro en la neuromuscular. dado que el efecto motor deri-
Etectrost•mulación 135

- Reslouroco6n de lo luncoórl muscular por lesiones nerviosos


- Montenomoento del tono muscular por lesiones nervoosos
- Relorzomiento muscular
-Tratamiento de lo escoliosis idiopólico
- Prélesis eléctricos (estimuloción luncionoll
- Estimulociórl diolrogmótoco poro controlrespirotoroo
- Estimulocoórl esfinteroono poro control urinario
-Ayudo sensorial poro lo ceguera
- lontoloresis
-Prótesis cocleares
- Tratamiento del dolor
-Inhibición de olterocoones de lo conducto
- Diagnóstoco de lo función de nervios periféricos
- Diagnóstoco de lo función muscular
-Diagnóstico funcional y cartografío del c6rtex cerebral
- Estimulocoórl del c6rtex vosuol
-Morco posos cardiacos automáticos
-Cicatrización de úlceras y heridos
- Electroquimioteropio

va de la excitación de las fibras nerviosas mo· CORRIENTES UTILIZADAS


toras ~neralmente se emplea este término EN ELECTROSTIMULACIÓN
cuando se analiza la acción excitomotora o En electrostímulación se empleandiferentes tipos de
efecto motor;quedan excluidos los efectos sen- corrientes y, para completar nuestros conocimientos.
sibles y sensoriales. debemos recordar que los mismos tipos de corrien·
4. Estimulación eléctrica muscular (muscular electncal te reciben nombres diferentes según el área de m·
stimulation-MES). La activación directa de las Ouencia tecnológica que tengan. pnncipalmente en
fibras musculares solamente resulta posible en Europa o en Estados Unidos.
el músculo denervado. Tradicionalmente, las corrientes utilizadas en
5. Estimulacióneléctrica funcional (functional electrical electrostimulación vienen designándose como de
stimulatton-FES). Existen controversias con este baja frecuencia (0·1.000 Hz) y de media frecuencia
concepto. La Asociación Americana de Terapia (1 000·10.000 Hz). Sin embargo, desde una perspecu·
ttsica lo define como la utilizaciónde la estimu· va electrónica, todas las corrientes utilizadas en
!ación neuromuscular con finalidad de sustitu· electrostímulación se sitúan por debajo de la banda
dón ortésica (suplencia de una función perdida). ELF (•frecuencia extremadamente baja•) del espec·
Otros autores hablan de estimulación funcional tro electromagnético
cuando. tras estimulación eléctrica. el movi- En el ámbito clínico-práctico, las corrientes utili·
miento evocado resulta útil para la realización zadas en electrostimulación pueden clasificarse en
deun gesto finalizado yefectuado en una situ a· ininterrumpidas e interrumpidas.
dón real. Esta definición abre el abamco de po- Las corrientes ininterrumpidas son aquéllas en
sibilidades de la estimulación funcional las que la corriente circula de forma mantenida o
136 M anual de M ediCina FfsiC8

continua, con independencia de que la polaridad o Una función de pulso es aquélla en la que existen
sentido cambie o no a lo largo del tiempo. aunque su intervalos de tiempo en los que la función vale cero;
amplitud puede sufrir variaciones temporales. Si la el pulso se produce cuando dicha funaón tomar.·
corriente no cambia de polaridad, se denomina uni- lores distintos de cero.
direccional, d1recta o monopolar. La más conocida y Acontinuación vamos a describir someramen:e
empleada en electroterapia es la corriente galvánica, las principales corrientes utilizadas en electrosúmu-
que es continua y constante (fig. 10.1, A). Cuando la lación.
polaridad cambia.las corrientes se denominan alter-
nas. bipolares. bifásicas. bldirecoona.les o farádicas 1 . Corriente g!llvánica
Estas corrientes pueden ser simétricas o asimétricas Se trata de una corriente continua constante, tam·
y, al igual que las anteriores, pueden adoptar diferen- bién denominada directa (fig.lO.l, A). Este tipo de
tes formas de onda o señal· sinusoidal. rectangular. corriente se utiliza fundamentalmente para galvati·
triangular. etc La corriente de la red doméstica es zación e iontoforesis.
alterna. sinusoidal y simétrica, de una frecuencia de
60Hz (fig. 10.1, B). 2. Corrientes diadinámicas
Las corrientes interrumpidas. que también pue- Utilizadas todavía en Europa, las corrientesdiadiná·
den denominarse puls4das. son aquellas que circulan micas o de Bemard derivan de la recuficación. ée
durante periodos breves de tiempo en forma de pul- media onda o de onda completa, de la corriente alter·
sos (fig. 10.1, C). En electrónica, se denomina pulso a na sinusoidal simétrica (fig. 10 2).
la variación de corta duración de la intensidad o ten- El rectificador de media onda es un dispositivo
sión (amplitud), que obedece a una función de pulso. electrónico que. a partir de una tensión sinusoidal

8 B

Figuro 1O. 1. Algunos lipes de coniente elécrrico A. cooii- figuro 10 .2 . Comen 1es diad•nómiCOs. A, monolósica ~¡a
'""'YconsiOnle lgot.ónico) B. ollemo sinusoodol.rnélrico B. Mósico l•p C. rncxlo.blo en CO<IO$ periodos D. tllC>dt
C. pubodo reoong<Aor IIIOOicpolor. lada en largos pe<'IOdos.
Electrostlmulac•ón 137

bipolar, suministra otra monopolar, en la que sólo - Parámetros temporales.


aparece la fase positiva o negauva de la señal. Esta - Carga de fase/pulso.
forma de rectificación origina un tipo de corriente - Modulación.
diadinámica, denominada monofásica fija. El rectifi·
cador de onda completa proporciona, a partir de una • FORMA DEONDA O SEÑAL
tensión sinusoidal bifásica, otra tensión en la que Los componentes internos de los circuitos eléctricos
aparece la fase positiva de la señal de entrada y la de los electrosumuladores modifican el nujo de co-
fase negativa invertida, de forma que también apa- rriente, lo que produce una forma de onda o señal
rKe como positiva. Esta rectificadón origina la co- específica para obtener una respuesta fisiológica de-
rriente llamada d¡fás101 Jija. seada Debido al gran progreso electróruco. se dispo-
Apartir de las dos formas anteriores, mediante ne de pulsos de formas muy variadas rectangulares.
IOOdulaciones de amplitud y/o duración, se obtienen triangulares. trapezoidales. sinusoidales, exponen-
ollas formas de corrientes diadinám1cas; las más fre- ciales. etc. (fig. 10.3).
ruentes son la modulada en corros periodos (alternan· El término amplitud suele utilizarse como sinóni-
cia de monofásica fija ydifásica fija) y la modulada en mo de intensidad o voltaje. Cuanto mayor sea la
largos periodos (modulación de amplitud de la difásica ampli tud, mayor será el voltaje o la intensidad de
fija}. corriente suministrada a los tejidos.
Estas corrientes suelen emplearse para obtener La velocidad de ascenso. sub1da en amp~tud, úempo
una acción analgésica, espasmolítica y trófica opendiente de subida es la velocidad a la que la señal
- Monofásica fija: estimulación de la mculación, alcanza su amplitud máxima o pico. La wloodad de
acción trófica. descenso, caída en amplitud, tiempo o pendiente de
- Dlfás1ca fija acción analgésica y espasmolítica. caída es el tiempo en que una forma de onda va des-
-Cortos períodos: acción analgésica y trófica. de la amplitud pico a la línea isoeléctrica (O VIO A).
- Largos períodos: acción analgésica y espasmo- Ambos tiempos suelen ser breves oscilan de nanose-
litica gundos a milisegundos.
Apesar de que han gozado de gran predicamento, Según la velocidad de variación de la amplitud en
actualmente todos sus efectos pueden lograrse con el establecimiento o cese de cada pulso (pendiente).
las señales produddas por los nuevos electrostimu- los pulsos se clasifican en rectangulares yprogresnJOS
ladores. yde forma más tolerable para los pacientes, En los pulsos progresivos, se tarda un cierto tiempo
ya que este tipo de corrientes suminisaan un com- en alcanzar el valor máximo, ya que la amplitud ex-
ponente de corriente galvánica que produce efectos perimenta un ascenso progresivo, que viene determi-
electroquímicos. nado por su pendiente de establedmiento. Cuandola
pendiente de establecimiento es rectilínea,los pulsos
3. Corrientes pulsadas se denominan lineales (triangulares, trapezoida-
En la actualidad, las corrientes pulsadas son las más les ...). En todos los casos, el cese del pulso puede pro·
utilizadas, clínicamente, en estimulación neuro- ducirse bruscamente o también de forma progresiva.
muscular. La tasa de subida del pulso es fisiológicamente
Un pulso eléctrKo representa un periodo finito de muy importante, por el fenómeno de acomodación de
Ou¡odecarga eléctrica. Los pulsos que se repiten con la fibra nerviosa. Debido a este fenómeno. una libra
una frecuencia determinada se denominan corrien- nerviosa sometida a un nivel constante de despolari-
tes pulsadas. zadón disminuye o pierde su excitabilidad a la mis-
Los parámetros fundamentales que caracterizan ma intensidad oamplitud. Para estimular el músculo
los pulsos eléctricos y, por tanto, las corrientes pul- sano inervadose prefieren pulsos rectangulares para
sadas son: minimizar dicho fenómeno.
- Forma de onda o señal. Existen unas formas de onda particulares genera-
- Polaridad. das por los equipos de alto voltaje Se trata de un
138 Manual de Medicina Flsica

Puls.><Sa monof)Oidr. monofásoca


de putsos tnanguiCW'es

~¡oooooo ~~[\
PufS4lda. monofásica de put.sos
[\ [\ n
Pulsada monotasKa at putsos
- - traperoooates

:~o--r--.L....+n-.-nL..I-.-_ :1o o o
O O O
Pul<a<Ja. C>if~sica
V V V
<le pvlsos Pull<lda. C>•l~llca de pulsos
recrangulares !WmélfiCOS senoidalcs SJrnttrlcos

~~oV oV oV oV ~~A 'V> A'C>'" A ~


PUlsada. bda..ca - n( d. _ Pu""""- brlásoca a~~méii<CA.
Ms<ompensaoa Compensa<la Figuro 10.3. [).le<enleHposdeCOIIÍO'>
oes pulsado> monopolores y b.polo<es

pulso de pico gemelo de corta duración (50 a 200ms) En los pu !sos asimétricos. cuando la carga de una
y amplitudes pico de hasta 500 V (fig. 10 4). fase (i x t) no es igual a la de la segunda fase (diferen·
te área que delimita cada fase). el pulso se conside-
• POLARIDAD ra no bolanceado o descompensado; en caso contrario,
La fase de un pulso se mida cuando la señal pane de los pulsos son bolanceados o compensados.
la línea isoeléctrica y finaliza cuando comienza a
retornar a ella. Fisiológicamente. es otro de los pará- • PARÁMETROS TEMPORALES
metros importantes en electrostimulación. Existe una serie de parámetros con dependencia
Según la polaridad, los pulsos pueden clasificarse temporal que se utilizan para caracterizar los pul$($
en monopo!ares o monofásicos y bipolares o bifásicos. En (fig. 10.5).
los monopolares.la amplitud siempre tiene valores
del mismo signo, por lo que únicamente hay una fase
para cada pulso; la corriente circula unidireccional- V
mente, con polaridad pos1Uva o negativa. En los pul- soo
sos bipolares, la fase toma valores positivos y negau-
vos.la corriente circula primero en un sentido yluego
en sentido opuesto: hay fases positivas y negativas.
Los pulsos bipolares pueden ser simétricos oasimé·
tncos. Si la forma en que la amplitud varía con res-
pecto al tiempo, para la primera fase. es idéntica a la
producida en la dirección opuesta. el pulso se llama Figuro 10.4. Ondo P<Jisodo de poco$ ge<nelos, producida
simétrico. En caso contra no, se denomina asimétrico. pot los generocbes de olio voilote
Electrostimu lación 139

sos monofásicos ylos pulsos bifásicos asimétricos no


balanceados poseen este componente de corriente
continua, que puede ser de utilidad clínica o puede ser
indeseable para una estimulación cómoda. La ausen-
cia de este componente es característica de los pulsos
lp Dp bifásicos simétricos yde los asimétricos balanceados.
en los que ambas fases se encuentran compensadas
y se proporcionan fases de polaridad opuesta para
conseguir la ausencia de componente galvánico y la
..,--+-+-r:, • Fase producción de efectos electroquimicos.

--~
• MODULACIÓN
lp Los parámetros que caracterizan una forma de onda
determinada pueden cambiar con el tiempo siguien-
figuro 10.5. Por6merro.1emporoles en pulsos monofásicos do un patrón determinado. Esta variación se denomi-
ybifósioos. En los pulsos monolósic.o6, b fase y el pulso son na modulación y el patrón de evolución. señal modu-
sinónimos. Dp = duración del pulso. lp • inlervalo enlre ladora. Básicamente, la modulación puede ser de dos
pulsos. tipos: modulación de las características de la fase o
del pulso y modulación de corriente. Estas modu-
la duración o tiempo de la fase es el tiempo transcu- laciones no son excluyentes y ambos tipos pueden
rrido desde el inicio al final de una fase. La duración producirse simultáneamente.
oliempo del pulso es el tiempo transcurrido entre el Las modulaciones de la fase o del pulso consisten en
romienzo y la finalización de todas las fases en un aumentos o disminuciones automáticas o seriadas
pulso individual. El intervalo entre fases es el tiempo de los parámetros de la fase o del pulso (fig. 10.6). La
transcurrido entre dos fases sucesivas de un pulso. El duración, amplitud o frecuencia de los pulsos pue-
tiempo transcurrido entre dos pulsos sucesivos se den programarse en muchos de Jos actuales electros-
denomina intervalo entre pulsos. limuladores, para que aumenten o disminuyan si-
la frecuencia de una corriente pulsada viene dada guiendo determinados patrones. El principal objetivo
por el número de pulsos por unidad de tiempo: se de esta modulación pretende disminuir el fenómeno
mide en pulsos/s (pps) =ciclos/so hercios. La fre- de acomodación nerviosa a la corriente.
roencia es un parámetro fisiológico importante en Las modulaciones de corriente consisten en modifica-
electrostimulación neuromuscular, ya que el acorta- ciones de la totalidad de la corriente pulsada más
miento y la recuperación de la fibra muscular son que de Jos parámetros de cada pulso, aunque tam-
función de la frecuencia. bién puedan encontrarse modulados. En estos casos.
se utiliza una señal pulsada como señal moduladora.
• CARGA DE FASE/PULSO Las variaciones sistemáticas en el patrón de co-
Otro de Jos parámetros más importantes de las ca- rrientes pulsadas constituyen modulaciones tempo-
racterísticas cuantitativas de Jos pulsos eléctricos, rales, ya que la estimulación no se realiza de un
ron implicaciones neurofisiológicas, es la carga su- modo continuo. sino interrumpido. Las dos formas
ministrada por un pulso individual o por la fase de de modulación de este tipo son las ráfagas de pulsos y
un pulso. La carga de fase (q) se define como la can- la interrupción. La diferencia entre ellas radica en la
tidad de carga eléctrica que se suministra a los teji- frecuencia de la señal modulada, muy baja en el se-
dos en cada pulso o con cada fase de cada pulso. gundo tipo, para permitir la relajación muscular, ya
Cuando la carga neta es diferente de cero. existe un que conceptualmente son idénticas.
componente de corriente directa que suministra una Mediante la modulación en ráfagas (burscy, se pro-
carga eléctrica neta a los tejidos. únicamente los pul- ducen unas series finitas de pulsos o un intervalo fi-
140
M a nual de M e d icina Ffsica

ción se describe frecuentemente con el término de


•modo connnuo- de estimulación En otras mu~
aplicaciones, es necesario suminisuar la comente de
forma mterrumpida durante unos pocos segundos
o mm utos. o durante un periodo mayor de tiempo.
. . al que siguen periodos similares de ausencia dt
:...._. AScenso ~Descenso ~ estimulación, antes de que la estimulación vuelv¡
a comenzar. Esto es, los trenes o las series de ráfa·
gas son intermitente o regula rmente interrumpidas
(fig. 10.8, A). Este tipo de modulación viene caracte·
rizada por dos intervalos de tiempo, denominados
B •tiempo de paso o de estimulación• (tiempo or¡
y •tiempo de cese o de reposo• (tiempo off):
- El tiempo de paso (ol1) es el tiempo durante el cu¡J
los trenes de pulsos o de coniente alterna o
series de ráfagas son emitidos o surnin;istr.ldos.et
la aplicación. Normalmente oscila enue 1a
gundos.

. . .
~ > Frccuenc-a ~ frecuenc~

Figura 10 .6. J\olac:Jokclón. A, amplitud. B. duración del pu~


so. C. frecuoocia.
11

mto de ciclos de coniente alterna, a una frecuencia


específica durante un intervalo de tiempo determi·
nado (fig 10.7,A). Cada ráfaga viene a representar un
pulso polifásico El período de tiempo en el que se
suminisuan las series finitas de pulsos ode ciclos de .
lñtt<v..io
coniente alterna constituye la duración de la ráfaga tmsl tms¡
El periodo de tiempo entre ráfagas se denomina in· Seil<tl madUI<tda tr~fii<)MI
tervalo entre ráfagas. Ambos periodos son, general-
mente, del orden de unos pocos milisegundos 1\mplotuct l 2 SOO Hz
Un tipo de corriente disponible en algunos elec·
trostimuladores se basa en este tipo de modulación:
o •••••••
••••••• ,
corriente rusa. La señal portadora es una coniente e
alterna sinusoidal simétrica de 2.500 Hz. modulada 1\mprnua l f • SO rps
auuuua
en ráfagas, con un intervalo entre ráfagas de 10 ms,
a fln de permitir una frecuencia de SO ráfagas por
o \\We'lt't't\ :nnnnn,
segundo (fig. 10.7. B) ~ IOms -

En algunas aplicaciones, la coniente pulsada se


produce sin ninguna interrupción durante todo el frguro 10.7. A. rnadtAación en •rólogasdep¡boo•
período de tratamiento. Dicho patrón de estimula- rr,pnee •ruso•
Elect(OStimulación 141

- El tiempo de cese (off) es el tiempo transcurrido en- La modulación en interrupción es necesaria cuan-
tre trenes de pulsos, trenes de corriente alterna o do el objetivo de la estimulación es inducir la con-
una serie de ráfagas. Normalmente oscila entre 1 tracción muscular (•electrogimnasia•). ya que du-
y120 segundos. rante el período de cese se permite una adecuada
lntimamente relacionado con los patrones de relajación muscular; de este modo se reduce la apa-
estimulación interrumpida se encuentra otro pará- rición de fenómenos de fatigabilidad muscular.
metro denominado ciclo de trabajo(duty cicle) o ciclo
paso-cese (on·ofj). El ciclo de trabajo de estimulación 4. Corrientes interferenciales
es larazón del tiempo de paso a la suma del tiempo Las corrientes interferenciales o nemectrodínicas se
de paso más el tiempo de cese, expresado como un basan en un fenómeno de modulación de amplitud de
porcentaje (fig. 10.8, 8). la corriente alterna sinusoidal. Esta modulación se
Por ejemplo, si el tiempo de paso es de 10 s y el de realiza por un fenómeno de interferencia entre dos
cese de 30 s, el ciclo de trabajo será del 25% (10:40). corrientes sinusoidales de frecuencia media, produ-
Para un tiempo de paso de 5s y de cese de 30 s, el ci- cidas en dos circuitos. Una de estas ondas es la por-
cloútll será del 14,2% (5:35).Ypara un periodo de paso tadora, que presenta una frecuencia constante (gene-
deSsydecesede lOs, el ciclo útil será del 33% (5:15). ralmente 2.000-5.000 Hz). y la otra es la moduladora,
COn frecuencia, el ciclo de trabajo se interpreta con una frecuencia ajustable. Ambas ondas se en-
comola simple relación entre el tiempo de paso y el cuentran fuera de fase.de forma que se produce una
tiempo de cese.Tal es así que para la mayoria de apli- interferencia constructiva de ambas señales, con Jo que
caciones se establecen los tiempos de paso yde cese, sus amplitudes se suman algebraicamente (fig. 10.9).
ola proporción entre el tiempo de paso y de cese, La onda resultante es similar a una corriente alter-
más que el ciclo de trabajo. Cuando, por ejemplo, na sinusoidal modulada en amplitud con pulsaciones o
para una aplicación se establece una proporción batimientos, cuya frecuencia es igual a la diferencia de
paso (on)/cese (ofj) de 1:2, significa que el tiempo de
reposo debe ser doble al de estimulación.

4.000 Hz
sena1
portadora ·
o

¡'
.
''
. ' :•
B

M~i!v:~ ~
5S

5' 10'
30 S
Ciclo de
1 uaoajo = 33%
Parrón

'fllj}
inrerferencial
o
~j
!
,,,,

Pulsadon o batimiento
aaa
figuro 10.8 . A, moduloción en inle~rupción. B. ciclo de
tobo jo. figuro 10.9. Corriente inlerferenciol.
142 Manual de Medic1na Fis•ca

frecuencia existente entre las ondas moduladora y mar parte de un sistema (nervio-músculo). La lllÍil:;-
portadora. Por ejemplo, si la frecuencia de la onda ciosa composición de las fibras musculares, la placa
portadora es de 4.000 Hz y la de la onda moduladora motriz donde el nervio se conecta conel músculo. bs
es de 4.050 Hz, se obtiene una onda modulada con fibras nerviosas que componen las raíces anteriores
una frecuencia de batimiento de SO Hz. de la médula, con sus diferentes velocidades de coo-
ducción y umbral de excitabilidad. son todos ele-
BASES ELECTROEISIO LóGICAS
mentos que deben conocerse, pero en Jos que 001'4·
mos a entrar en detalle.
Los te¡idos vivos poseen la capacidad de reaccionar Sí es conveniente recordar algunos extremos de la
frente a cambios en su medio interno o frente a va- excitabilidad neuromuscular. La excitabilidad en si
riaciones energéticas del medio externo (estimulo). es una propiedad de los tejidos, en cambio el estímu-
Existen diferentes tipos de estímulos: mecánicos. tér- lo es algo concreto. que podemos graduar en inter.-
micos, químicos, eléctricos y luminosos Los estímu- sidad. forma y duración
los más empleados en experimentación son los eléc- la célula nerviosa reacciona ante el estimJio
tricos, pero también son los más adecuados por la transmitiendo el impulso eléctnco. mientras que~
naturaleza misma de la excitación, ya que son fáci- músculo reacciona contrayéndose yoriginando ene·
les de medir. no provocan alteraciones duraderas en gía mecánica. En ambos casos, la reacción se produ·
las estructuras que atraviesan (reversibles) y requie- ce como consecuencia del cambio de iones entre el
ren poca energía medio intracelular y el extracelular. Dicho cambio
Los tejidos nervioso ymuscular son los más aptos tiene lugar a través de la membrana celular de los te-
para recibir estímulos y reaccionar frente a ellos, por jidos exdtables. por medio de modificaciones en s;
lo que se les califica como excitables o dotados de permeabilidad.
excitabilidad Alos efectos prácticos vamos a consi- los principales iones que regulan estos cambi01
derar nervios y músculos. ya que aunque la estimu- son el potasio, en el medio intracelular. yel sodio, en
lación eléctrica, en algunas de sus aplicaciones. no el extracelular. Hay un equilibrio continuo entre am·
tiene por objeto la contracción muscular, la transmi- bos iones al traspasar la membrana. de modoquese
sión para otros efectos de la corriente eléctrica se establece una diferencia de potencial entre los d01
verifica a lo largo de los neTVJos en sus diferentes ti- medios. Cuando esta diferencia está establecida. st
pos (sensibles, motores y vegetativos). dice que la membrana está polarizada.
Vamos a recordar, en primer lugar, que existe una El estímulo eléctrico produce un cambio en la per·
unidad funcional en el sistema neuromuscular lla- meabilidad de la membrana celular y, con ello, un
mada unidad motora. Recordemos que la unidad mo- aumento del paso de iones. Así se crea un potencial de
tora está constituida por : acción. que se propaga por medio de las fibras nervio-
1. El cuerpo celular de la neurona motora (moto- sas. De este modo se produce la despolarización de b
neurona).localizado en la médula espinal, en el membrana
asta anterior (en los músculos inervados por la Ha de tenerse en cuenta que cada fibra nerviosa ne-
médula espinal). o en los núcleos de los pares ne su periodo refractario, acomodado a su función, ys~
craneales (en lo referente a la musculatura frecuencia máxima de despolarización. que viene de·
ocular, facial y bulbar). terminada por dicho período. Durante el período refrac·
2. El axón de la neurona motora en el nervio peri- tario absoluto. aunque los estímulos eléctricos poseal
férico o craneal una duraaón e intensidad suficientes, la membrana
3. La unión neuromuscular (placa motora). no se despolariza si el segundo estímulo se produce
4. Las fibras musculares inervadas por la moto- muy próximo al primero.Una vez repolarizada. nueva-
neurona. mente la membrana será capaz de ser estimulada.
El agrupamiento de un elevado número de estas El período refractario relativo es el período de tiem·
unidades puede realizar una función concreta al for- po (0.5-1 ms) que sigue al período refractario absolu·
Electrostimulac•ón 143

to, durante el cual estímulos más intensos pueden metro y menor resistencia interna son las que resul·
estunular la membrana celular. tan excitadas con mayor facilidad Así, las fibras del
Por consiguiente, despolarizada la membrana ce· grupo Aa son las primeras en serlo, mientras que
lu!ar, no hay respuesta al estímulo. Es importante para excita r las fibras del grupo A~. Aó oC se nece·
tener en cuenta esta circunstancia cuando se reali· sitan estímulos progresivamente de mayor amplitud
za una estimuladón rítmica. porque la pausa entre y/o duración. Este proceso, por el cual aumenta el
~tímulos debe ser lo suficientemente amplia para número de fibras nerviosas excitadas, mediante un
dar lugar a la repolarización de la membrana. aumento progresivo de la amplitud y/o de la du·
Cuando el estímulo eléctrico se efectúa sobre un ración del estímulo. se denomina reclutamiento de
nervio, todo el proceso de despolarización y repola· fibras
rización de la membrana celular tiene lugar en la fi. Otra posibilidad puede ser la estimulaaón direc·
bra nerviosa; la transmtsión del impulso llega a la ta sobre el músculo. En ese caso. la corriente eléc·
placa motriz del músculo. lo que pone en marcha el trica actúa sobre la placa motriz o sobre las propias
proceso de excitación sobre las fibras musculares. fibras musculares. y desencadena el proceso de la
prácucamente como una reaccón en cadena. contracción, adecuado en mtensidad, tiempo y fre·
El potencial de membrana se transmite a través cuencia al estímulo eléctrico suministrado.
del axón o de la fibra muscular Aunque un axón Hay que tener en cuenta que. en electrostimula·
puede conducir en ambas direcciones, los impulsos ción transcutánea.la respuesta obtenida depende
se propagan en una sola dirección, esto es. desde las también de la localización de los tejidos excitables
uniones sinápticas o desde los receptores a lo largo con respecto a los electrodos. Generalmente, los te·
de los axones hasta su terminación Este tipo de con· jidos más cercanos a los electrodos resultan mas fá-
ducción se denomina onodrómica La conducción en cilmente reclutados, los axones de pequeño diáme·
.a dirección opuesta se denomina anndrómica, y pue· tro más cercanos a los electrodos son excitados antes
de ser producida por estimulación eléctrica. que las fibras más gruesas situadas a mayor profun·
Dado que las fibras de un nervio periférico no tie· didad. Por consiguiente, las fibras~. de tacto ypre-
nen igual diámetro y resistencia interna, la exotabi· sión. cercanas a la piel suelen ser reclutadas antes
lidad relativa de dichas fibras es variable (tabla 10 2). que el resto de fibras motoras y sensibles. En defini·
Cuando un nervio periférico mixto (motor y sensible) tiva. dado que la disposición de los electrodos influ.
es estimulado directamente, las fibras de mayor diá· ye en la respuesta a la estimulación, es muy impor-

Velocidad de conducción
Gasser lloyd (m/s) Tipo

Aa. lo 12·20 71·1 20 Aferente huso muscular


lb 12·20 71·120 Aferente órgano de Golgi
12·20 71 120 Eferente muscular
Ajl 11 6-12 36-72 Aferente tocto-presoón
5·12 20.72 Aferente secundoroo huso muscular
Ay 2·8 12·48 Eferente huso muscular
M 111 1·5 6-30 Aferente dolor·temperoturo
B <3 2·18 Eferente autónomo pregonglionor
e rv <1 <2 Afeoente dolar·temperoluro
<1 <2 Eferente autónomo posgonglionor
144 Manual de Medicina Flstca

tante situar los electrodos lo más cercanos posible al superiores, pero aún relativamente bajas. la primen
tejido que quiera estimularse. respuesta obtenida es sensible. en forma de pares·
tesia eléctrica (hormigueo. vibración) o sensaciónde
pinchazos. variable según la frecuencia de estimu-
NIVELES DE ESI!MULACIÓN
lación, aunque su aparición resulte independiente de
Las tres respuestas o niveles de electrostimulación la frecuencia empleada
uanscutánea se perciben en el nivel sens1ble- umbral Este nivel de estimulaaón resulta bien soportadn
de sensibilidad (parestesia eléctrica; ligero cosqui- por la mayoóa de personas yse debe a la activación de
lleo. hormigueo o vibración). Cuando la intensidad o las fibras sensibles A~ más cercanas a la superfi~
duración del estímulo adquiere un nivel adecuado, la Conforme la intensidad aumenta, esta sensación 1t
estimulación alcanza el nivel motor- umbral motor hace más intensa y suele extenderse a la región situa·
(contracciones musculares palpables ovisibles). Si el da entre los electrodos y a territorios más profuncn
estímulo se hace más intenso, la estimulación se
encuentra en el nivel doloroso- umbral doloroso Qa 2 . Estlmulación en el nivel motor
percepción del estimulo se hace molesta, dolorosa e Conforme se eleva la amplitud de la estimulación.
incluso puede llegar a ser insoportable). aumenta la sensación parestésica. hasta llegaruo
El análisis de una grdfl(a amplitud ~ntensidadlvolta­ momento en que aparecen contracciones muscul1·
jt) -tiempo o duración de estímulo muestra que los di- res palpables, que llegarán a hacerse visibles. Con
ferentes niveles deestimulación pueden lograrse por amplitudes mayores, las contracciones serán lo su-
múltiples combinaciones de intensidades yduracio- ficientemente intensas como para poder producil
nes de estímulo (fig 10.10}. movilidad articular.

1. Estimulación en el nivel sensible 3 . Estlmulación en el nivel doloroso


Con bajas intensidades o duraciones de estímulo no Al llegar a este nivel, la intensidad de la estimulacil.ci
se obtiene ninguna respuesta por parte del individuo, es tan elevada que se activan muchas fibras M yC.
por lo que a este nivel se le denomina esumulación que transmiten impulsos nociceptivos. En este nil'!!
subsensorial o subumbral. Con intensidades un poco también se producen intensas conuacciones muscv
lares, si los axones motores se encuenuan localin-
dos cerca de los electrodos Si en la zona donde 11
l(mA¡ 400 encuentran dispuestos los electrodos no existen fi.
bras motoras o fibras musculares (prominenci¡s
óseas, p. ej.), se alcanza una estimulación dolor011
en ausencia de contracción muscular.
la aparición de esta respuesta vaóa de pe!'SOII41
persona y con los diferentes parámetros de estim:¡.
!ación y disposición de los electrodos.

PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN
1 . Electrostimuladores
Ya hace años que los generadores de señales eléctri-
cas vienen perfeccionándose, la electrónica ha desr
5 10 20 50 100 200 500 1 000
rrollado aparatos que nos facilitan la investigaoáo
• r~st
en electrología y los beneficios en terapéutica.
Con el término genérico de estimuladores eléctricos
Figuro 10 .1 0. Nill<llesde ""'muloción oeiectrostimuladores se designan los generadores uti-
Electrostlmulac•ón 14 5

!izados en medicina y biología para aplicar estímulos ejemplo más típico de electrostimuladores ponatiles
!lkuicos a los seres vivos. Se trata de generadores son las unidades portánles TENS para electroanal-
desnnados a actuar sobre un circuito exterior. cons- ges•a y estimulación neuromuscular.
atuido por los tejidos orgánicos. En la literamra especializada, los electrostimula-
En la actualidad, existe diversidad de electrosti- dores tra nscutáneos suelen clasificarse en:
muladores. Sin embargo, para los diseñadores y fa- 1. Estimuladores neuromusculares. Producen co·
bricantes de estos aparatos, aún sigue presentándose rrientes pulsadas monopolares y bipolares, o
romo un problema fisiológico y médico importante corriente alterna sinusoidal modulada (corrien-
la fijación precisa de los parámetros de salida de la te •rusa•)
señal elécoica: forma de la señal, frecuencia, modu- 2 Esnmulodores portátiles (I'ENSJ. Son umdades que
lición, etc producen comentes pulsadas bipolares simé-
Desde una perspectiva electrónica.los electrosti- tricas o asimétricas compensadas, utilizadas
muladores pueden ser de tens1ón y de intensidad. fundamentalmente para electroanalgesta Ac-
Los más frecuentes son los de intensidad. ya que, tualmente se dispone de equipos portátiles
para un determinado tipo de corriente, los efectos para estimulación neuromuscular.
biológicos producidos se encuentran asociados con 3. Estimuladores interferenciales. Estos aparatos
la cantidad de carga eléctrica suministrada. Por el generan corrientes moduladas en amplitud o
contrario. en un estimulador de tensión, la carga interferenciales
eléctrica depende de la tensión aplicada y de la im- 4. Estimuladores diadinámiros. Aparatos producto-
pedancia eléctrica del tejido esnmulado. que varia de res de corrientes alternas recnficadas y modu-
~ma aotra aplicación. ladas (diadinámicas).
Los electrostimuladores de empleo en fisioterapia 5. Estimuladores galvánicos. Producen corriente
pueden dividirse en estacionanos y portátiles. Dentro continua y constante (galvánica). utilizada para
de los estacionarios, se dispone de gran variedad de galvanización e iontoforesis.
equipos generadores de diferentes tipos de corrien- 6. Estimuladores de alto uolta¡e. La mayorla de es-
tes (fig.10.11), que se seleccionan regulando directa- timuladores de alto voltaje producen ondas
mente las características de la señal (intensidad, pulsadas monopolares de picos gemelos, de
duración, pausa, pendiente ..) oa¡ustando su produc- amplitudes que pueden superar los SOOV. dura-
ción automática por circuitos preseleccionados. El ciones de pulso enue 5y 200 ms. y frecuencias

Figuro 1O. 11 . Eleclrostu,.,lodo<es A,


e~·mo.Aodor gene•odo< de comenle go~
v6mco, dodon6moco> y poloodo> (Enrol
Nonru>l. B, eshmulodor de la> mo>ma> ca·
toete,ísttcos qve el on\0ftol, COC\ 101\9'0~
de memoroo programable IEnrol Nonr"'l
C, eledro>limulador rnl6fferenel01 (Electro-
!l.cc~----====-====:::::::;;e;i;!.o~ medieorinl D. e31imulodo<
urenre goNónrco port6trl de co-
(E\eelromedreorrnl
146 M anual de M edicina Flstco

que oscilan enue 1 y 120 pulsos por segundo. aluminio, cobre y plata). por ser buenos conductores.
Estos estimuladores vienen utilizándose para tradicionalmente se han empleado comoelectrod~
electroanalgesia. cicatrización de úlceras y he- en electrostimulación terapéutica. Sin embargo, debe
ridas. y reeducación muscular tenerse mucho cuidado con la toxicidad produdda
7. Estimuladores •SUbumbrales- ode •microcorriente•. por estos materiales. Así. por ejemplo, los electr~
Son los estimuladores de más reciente apari· de sulfato de cinc, aunque de elevada conductividad.
dón.la forma de onda más frecuente es la pul· resultan muy tóxicos. Para tontoforesis se utilim
sada monopolar rectangular. que periódi· electrodos constituidos por dos finas toallas de pl·
camente inviene su polaridad. La duraaón de pe!, una esponja de celulosa o gasas humedecidat
estos pulsos varía e~tre 1,5 y 500 ms. y la fre- sobre las que se colocan placas de aluminio oestai\o
cuencia oscila entre 0,1 y 1.000 pps. Las am- cortadas a medida.
plitudes máximas o picos oscilan entre 1 y Los electrodos de contacto más empleados son !as
600 11A. Este tipo de estimuladores viene utili· de goma impregnada con partlculas de carbono. co-
zándose primordialmente para favorecer los noctdos comúnmente como electrodos flextbles 4!
procesos de regeneración y ocatrizadón de te· goma Estos electrodos son flexibles y reutilizab:es,y
jidos dérmicos y subdérmicos. También se ha necesitan de la aplicación de un medio conductr10
empleado en procesos musculosqueléticos. en la interfase electrodo-piel. para reducir la im~
audiológicos y álgicos. dancia cutánea e impedir irritaciones o quemadurdl
En el mercado se encuentran estimuladores que en la piel Este medio suele ser un gel hidrofilico ca:·
únicamente permiten utilizar un solo tipo de co· ductor, o también pueden introducirse en alroohaá·
rriente y otros más completos, más o menos Has (spomex, visponga o similar). que se humedecs;
sofisticados, que incorporan diferentes tipos de en agua templada antes de la aplicación.
corrientes y posibilidades de seleccionar diferen· Los electrodos se fijan a la piel con gomas, cintas
tes parámetros de estimulación. adhesivas, cintas velero, esparadrapo quirúrgico o
Ala hora de seleccionar un electrostimulador. es placas autoadhesivas. En algunos casos. pueden bas·
preferible utilizar un equipo que permita, selec- tarsaquitosde arena (0,5 a 1 kg) para sujetar loselec·
tivamente, regular a voluntad tanto el tipo de co- trodos Los electrodos deben limpiarse con agua tibia
rriente como sus caracteristicas. de forma que sea lo después de cada aplicación ydeben secarse con Wll
suficientemente polivalente En este sentido. vienen toalla suave. Los electrodos no deben limpiarse ccn
ganando preferencia los aparatos productores de alcohol ni con ningún tipo de disolveme, ya que pii!·
corrientes pulsadas que disponen de los controles den dañarse. La flexibilidad de los electrodos se redu·
necesarios para selecciona r los parámetros especifi- ce con el tiempo, por lo que deben ser reemplazad~
cas para cada aplicación (temporales y modulación). cada seis meses. aproximadamente
Existen electrodos autoadhestuos, de un solo usa,
2 . Electrodos como los electrodos de goma de Karaya, electro<b
Los electrodos de contacto pueden ser de diverso ta- de poli meros sintéticos y electrodos de placas dt
maño y están en relación con los sistemas que hay geles conductivos adhesivos; incluso existen electro-
que estimular, en cuanto al volumen muscular. ta- dos esterilizados.Actualmente se dispone de electro-
maño de la zona o técnica de aplicación. Los electro- dos autoadhesivos para iontoforesis, que incorpor~
dos de contacto pueden clasificarse en fijos y móvi- un pequeño recipiente para depositar la medicaaór.
les (fig. 10.12). También se encuentran disponibles electrodos i
uado, fabricados con material flexible, de divers:~
ELECTRODOS FIJOS tamaños, para asegurar un buen contacto con la Jll!'
Los electrodos deben ser buenos conductores, de for- El vacío se realiza por efecto Venturi mediante una
ma que presenten muy poca resistencia al paso de la bomba, que hace que circule el aire a uavés de una
corriente. Las placas metdlicas (estaño, plomo. acero, estrecha abenura situada en el electrodo; así se crea
Electrostimutac•ón
147

Figu<o 10. 12. O.W.O. bpoo de electro-


dos ltnrol Nonovsl. A, elec11odos flexobles
revlllizobles. B. electrodos autoodllesi·
v<». C, elecrodos de ""do O, electlodo
•lopobdigrolo• E. eleclfadosbipolores

un vado parcial. Existen equipos que permiten apli· tratamiento de puntos motores o puntos dolorosos
car succión. tanto contmua como pulsáúl. (puntos •gatillo•)
Existen electrodos especiales para aplicaciones en·
ELECTRODOSMÓVILES docavitarias (intrarrectales. intravaginales e intra·
Est06 electrodos pueden desplazarse manualmente. orales).
de forma que puede posibilitarse la localización y Los electrodos se conectan a los cables conducto-
tratamiento de puntos motores, puntos dolorosos, res mediante diferentes dispositivos: pinzas de coco·
trayectos dolorosos, etc. drilo para conexiones con placas metálicas, conector
EXIsten diferentes tipos: de tipo •plátano•, tipo <teléfono• o •corchete•, etc.
- Electrodos puntiagudos o •tipo bolígrafo•, pa ra Para algunas aplicaciones, es interesante disponer
localización y tratamiento de puntos motores y de controles rernO!os, que pueden ser utilizados por el
dolorosos. propio paciente como elemento de seguridad duran·
- Electrodos bipolares. constituidos por dos electro- te la aplicación, y para controlar la propia estimula-
dos y un porta electrodos a modo de mango Sue- ción (•faradizacion intencionada•).
len emplearse para esumulación de músculos
denervados. M~TODOS DE APLICACIÓN
- Electrodos de plaúllo y electrodos de compás. que
suelen utilizarse para el tratamiento de dennato- Básicamente se descn'ben dos métodos de colocadón
mas y trayectos dolorosos, y para la localización y de los electrodos de contacto:
148 Manual de Medicina Ffslco

- Método unipolar. venir determinada por la facilidad y comodidad de la


- Método bipolar. estimulación.
Ouo método de orientación de los electrodos, va-
1. Método monopolar riante del bipolar, es el denominado cuadripolar,
En este caso, uno de los electrodos, denominado ac· tetrapolar. interferenCJal o en patrón cruzada. En este
tiuo o esttmulador, se dispone sobre el área •activa• caso. sobre la zona se disponen cuatro electrodos en
(punto motor, vientre muscular, punto gatillo, acu- parejas, procedentes de circuitos diferentes, de for-
punto, etc.). Adistancia de esta zona se dispone el ma que la señal procedente de cada circuito inter.lC·
otro electrodo, denominado dtspersiuo, mdtferenteo de done ointerfiera (fig. 10.13, q. Éste es el métodom;s
referencia Este electrodo. generalmente, aunque no común de aplicación de las corrientes interferen-
siempre, es de mayor tamaño que el activo, por lo ciales, aunque puede emplearse con otro tipo de co-
que la densidad de corriente es menor y es más difi· rrientes.
cil que se produzca la estimulación neuromuscular En las aplicaciones, la densidad de corriente en las
(fig. 10.13, A). fibras nerviosas o musculares debe ser lo suficiente-
mente elevada para producir la despolarización. Este
2. Método bipolar factor es más elevado en la zona de contacto de Jos
En este caso, ambos electrodos se sitúan sobre el electrodos con la piel, y disminuye en profundidad
área •activa•. Normalmente ambos electrodos son Esto significa que la presencia de un gran espesord~
de igual tamaño (fig. 10.13, B). La polaridad de los grasa subcutánea hará que la densidad de corriente
electrodos no se ve influtda cuando se utilizan seña· en los tejidos más profundos (nervio, músculo) se vea
les eléctricas bipolares simétricas o asimétricas ba· muy reducida.
lanceadas En caso de utilizar señales monopolares, Además de la intensidad y duración del estímU::;
tradicionalmente se ha asumido que la estimulación el tamaño y situación de los electrodos son factores
se produce en el electrodo negativo. Stn embargo, influyentes. As¡, si los electrodos se disponen exces:-
esta afirmación es cuestionable; en muchas ocasio· vamente juntos, se produce una mayor densidad de
nes la selección de la polaridad del electrodo va a corriente superficial, mientras que. cuando se ea·

9
figuro 10. 13. Métodos de d1spo<ioér
de los electrodos A, """oopolot B. bo>
lor. e leii'Opolar
Electrostlmv laclón 149

CUEnttan convenientemente separados, la densidad Los electrodos de materiales rígidos pueden no con·
de corriente será adecuada para activar los tejidos tactar en algún punto de la piel cuando el múscu·
más profundos. lo se contrae y cambia de forma. mientras que los
Otro de los factores que influye sobre la densidad electrodos flexibles se adaptan mejor a estas mo·
de corriente es la maleabilidad de los electrodos, esto dificaciones y mantienen uniforme la densidad de
es, su capacidad para adaptarse totalmente a la piel. corriente.
Capíl'ulo 1 1
Corriente galvánica
R. Meijide Faílcle, J. L Radriguez-Villomil Fernóndez y J. Teijeiro Vidol

La aplicación de comente galvánica en el organismo descubridor. con el nombre de corrientes farádicas.


produce determinados cambios fisiológicos. quepo· Finalmente, el descubrimiento y la aplicación tera·
demos aprovechar desde el punto de vista terapéuti- péutica, ya en el siglo xx, de las corrientes variables de
co. Aunque su utilización es menos habitual que alta frecuencia (diatermia, onda corta. radar. ondas
hace algunos anos. ofrece metodologías específicas decimétricas). de características físicas y biofisicas
de tratamiento de determinados procesos. de interés muy distintas a las de baja frecuencia, han ampliado
en medicina física En este capítulo analizaremos las enormemente este campo de la elecuoterapia.
características fJSicas y efectos fisicoquimicos de la
comente galvánica y su principal aplicación en la
CORRIENTE GALVÁNICA
actualidad: la iontoforesis.
Las experiencias realizadas durante el siglo xvm Caracter!sticas físicas
con electricidad obtenida por frotamientoya comen- Corriente con tinua es aquélla cuya di rección es
zaron a mostrar su acción biológica. En 1791, Galvani constante En ella, el nujo de cargas se realiza en el
publicó un opúsculo titulado De uiribus electncltatis in mismo sentido: del polo negativo al positivo para las
motu muscular15 (SObre la acción de la electricidad en cargas negativas. o del positivo al negativo si consi-
el movimiento muscular). en el que sostenia que los deramos el flujo de cargas posiuvas En las aplicacio-
seres vivos eran productores de electricidad. Volta. nes médicas, utilizamos un tipo de corriente que,
analizando las experiencias de Galvani. intuyó la además de continua, es ininterrumpida yde intensi·
posibilidad de producir electricidad por medios quí- dad constante. Aesta corriente se la denomina galvá-
micos; en 1800. construyó la primera pila eléctrica nica. En cuanto a sus características físicas, la co-
mediante la apilación -de ahí el origen del nombre- rriente galvámca es de baja tensión (60-80 V) y ba~
de discos de cobre y cinc superpuestos. separando intensidad. como máximo 200 mA Se le denomina
cada par con un fieltro empapado en agua acidulada. también constante. porque mantiene su intensida~
Ala comente continua así obtenida, Volta le puso el fija durante el tiempo de aplicación.
nombre de comente galvánica, en honor a aquel in- En la aplicación de la corriente galvánica se dis·
vestigador, pero acunando algo en lo que Galvani no tingue la fase de cierre del circuito, en que la corrien-
creyó: la producción química de la energía eléctrica. te aumenta su intensidad de modo más o menos
De modo inmediato a los descubrimientos de Volta brusco, hasta alcanzar la preVIamente establecida. i
y Galvani comenzaron. ya durante el siglo XVIn,las fase. o estado. estacionaria. de intensidad constante.
aplicaciones médicas de la corriente galvánica. Du- que constituye la auténtica corriente galvánica, y
rante el siglo XIX, el descubrimiento del fenómeno de la de apertura del drcuito, al final de la aplicación,
la inducción por Faraday introdujo en terapéutica el en la que la intensidad de la corriente desciende a
primer tipo de corrientes variables. bautizado, por su cero (fig. 11.1).
Corriente galvánica 15 1

uoterrnal electroquímico y electrofísico. Teórica·


mente, cada vez que la corriente fluye por el organis-
mo se producen los tres efectos.
:'

! ~

_t

E<t.tocn.lrld
.
Apem.<a
l
EFEGO ELEGROTERMAL
El movimiento de las partículas cargadas en un medio
conductor produce microvibración de dichas partícu-
las. Esta vibración ylas fuerzas friccionales asociadas
originan la producción de calor.Asu paso por el orga-
nismo. la corriente galvánica provoca. sólo en muy
Figuro 11•1• Foses de Jo corriente go1vómco pequeña proporción. la aparición de calor La cantidad
de calor produado se describe por la ley de )oole:
Existen dos formas fundamentales de producción
decorriente galvánica: mediante la utilización de Q=0.24·R·fl· t
pilas obaterías recargables, o mediante la rectifica· donde Q es la canudad de calor en calorías. Res la
oon de la corriente alterna de la red. Los aparatos resistencia de la zona atravesada,/ es la intensidad
ponátiles de comente galvánica emplean habitual· de la corriente y tes el tiempo de paso de la corrien-
mente las pilas como fuente de alimentación, o uti· te en segundos.
l!zan las baterías recargabies. por su economía. En Esta pequeña elevación de la temperatura. entre
eros, la aplicación de la corriente que sale de la fuen- 2y 3grados especialmente debajo de los polos. tiene
teesdirecta al circuito. Si se utiliza la corriente alter· escasa aplicación práctica.
nade la red. hay que proceder previamente a recti·
5carla. En la actualidad, se emplean rectificadores de EFEGO ElECTROOUfMICO
semiconductores y, con más frecuencia, rectificado· En su estado puro (destilado). el agua no conduce la
res de selenio. corriente eléctrica. Sin embargo,cuando se disuelven
Los gt~~tradores de comrnte galvántca tienen dos ter· sustancias ioniz.ables (como ácidos. bases, sales...).
m!naciones o polos: uno se denomma polo positivo y éstas se disocian en iones. Las soluciones resultan-
el otro polo negativo. En los aparatos utilizados en tes, llamadas electrólitos. son capaces de conducir una
terapéutica, vienen diferenciados por colores (rojo corriente eléctrica en virtud de la migración de los
el positivo o ánodo, y negro el negativo o cátodo} y el tones disociados. El fenómeno de la conducción de
conmutador de polaridad tiene tres posiciones:+ la carga eléctrica a través de los electrólitos recibe el
derivación roja es positiva con respecto a la negra:- nombre de electrólists, que tiene lugar si el campo
la derivación roja es negativa con respecto a la negra. eléctrico tiene siempre el mismo sentido
Ono se suministra corriente. Por definición. el esti- Su estudio se realiza en un rec1piente denomina-
mulador de corriente directa cominua no tiene pul· do cuba electrolítica o voltámetro. en el que se de-
sos y, por consiguiente. no tiene formas de onda o posita el electrólito y se introducen dos electrodos,
parámetros de pulso. El cierre y la apertura del cir· entre los cuales se establece una diferencia de poten-
cuita se realizan manualmente, con un conmutador cial eléctrico. unidireccional y constante a lo largo
orlloff Existen aparatos más sofisticados. informa- del tiempo (corriente galvánica}. Por acción del cam-
tizados, en los cuales pueden preestablecerse los in· po eléctrico, los iones de la disolución migran haaa
:emlos de tiempo de interrupción, arranque y rever- los electrodos. Los tones positivos lo hacen hacia el
sión de la polaridad. antes de iniciar la aplicación. negativo o cátodo y, por ello. se denominan cationes.
los negativos Jo hacen hacia el positivo o ánodo, por
Efectos b iofísicos lo que se denominan aniones. Se produce. así, una
Elflujo de corriente eléctrica a través de un medio acumulación de iones alrededor de cada electrodo
liológico conductor origina tres efectos básicos: elec- formando una nube de carga eléctrica, de polaridad

_
,
152 Manual de M edicina Ffslca

opuesta a la del electrodo, que tiende a neutralizar La primera ley establece que. para una solución
su efecto. dada, la cantidad de material depositado (o liberado)
En el cátodo aparece siempre un metal o hidróge- sobre los electrodos es directamente proporcionala
no. porque la molécula del electrólito se descompo- la cantidad total de electricidad que pasa a través el!
ne en dos partes: una constituida por el metal de la la solución electrolítica. Así pues. la cantidad de re-
sal o de la base. opor el hidrógeno del ácido, y la otra acción química es directamente proporcional ala
por el resto de la molécula. Por ejemplo. el NaCl se cantidad de electricidad que pasa a través de la so-
descompone en sodio (Na') y doro (Cl') lución electrolítica.
Cualquiera que sea el electrólito empleado, se La segunda leyestablece que si. por distintas cubas
comprueba que los productos de descomposición de electrolíticas que contienen diferentes electrólitos, se
la electrólisis aparecen siempre en los electrodos y hace pasar la misma cantidad de electricidad, en lo;
nunca en el propio líquido. Los iones alejados de la electrodos se depositan cantidades de sustanciaen
nube de carga experimentan una reducción del gra- proporción directa a sus equivalentes químicos. Porlo
diente de potencial. y su migración es más lenta. Este tanto. la cantidad de diferentes electrólitos liberado;
fenómeno se conoce con el nombre de polarización del por una cantidad dada de carga eléctrica suministra·
electrodo; se observa, sobre todo. con electrodos de da es proporcional a sus pesos equivalentes. De este
metal inerte, como los de platino. modo. es probable que la electrólisis celular afecte
Los cambios químicos ocurridos duránte una re- más a los iones calcio que al sodio o al potasio.
acción electrolítica se rigen por las leyes cuamiwtivas El comportamiento fisicoquímico del cuerpo hu-
ode Faraday (fig. 11.2). mano. compuesto en más del80% por agua yelectró-
litos. al paso de la corriente eléctrica es similar alde
una disolución de cloruro sódico. iones ambos quest
dan más abundantemente que cualesquiera orrosen
-=- ~~g-N01 -=- Cu:01S~ ~ l\lO(I)
= el organismo. Si una molécula neutra de CINa se in-
troduce en agua, se disocia en un ion Cl· yotro Na•:
el primero. con un electrón más del que correspon·
N;t<O, cuso, r. A>CI1
"'
de a la estructura del doroatómico,y el segundo,coo
un electrón menos del correspondiente al Na atómi·
co, pero ambos elementos adoptan esta disposición
por tener así completas sus órbitas externas yencon·
., - trarse en un estado de máxima estabilidad química
1 (fig. 11.3).

Figuro ll .2. E¡emploqueden>¡estrolo$ leyesde lo electró-


li$is de Fcuodoy. Al poso• uno corliente continvo o t•ovés de
~cíone$de nit•otode plato. "'~o lo de cob•e yclo•u•ode
aluminio. lo canriclod de metales depositados es pmporc•o-
nol o lo cantidad de elecllicidad que poso o tJovés de los
~ne$ (prime<o ley!. Si lo cantidad de piolo depo$itodo
es de 108 g (peso ot6m•co de lo piolo), lo conlidod de ·W ·W ·W
cobre depositado es de 31 ,7 g Imitad del peso atómico del - 1OH' J G:J•
colxej y lo conlidod de aluminio depositado es de 9 g (un ~IH,ol~
tercio del peso atómico del aluminio!. Codo que poso lo
mismo cantidad de electricidad o través de los 11es volt6-
metros, el ion de cob•e t•onspo•to el doble de ca1go eléctrr
ce tronspo~ado po1 el átomo de plato, y el ion de aluminio
tronspo•to tres veces más. E$lo coincide con lo equi-olencio
químico de los •es metales [segundo ley]. Figuro 11.3. ElectróliSis deldoruJo sádico.
Cornente galvánica 153

Si a un conductor electrolítico. como el que cons- respuesta normal del organismo es aumentar el flujo
ntuyen todos los líqwdos intersociales y corporales, sangumeo local para restaurar el pH tisular normal
se aplica un potencial eléctrico. se produce una diso- Los cambios químicos que sobrepasan la capacidad
ciación elemolítica· los iones con carga positiva se del organismo para contrarrestarlos y restablecer
desplazan hacia el cátodo y los de carga negativa,ha- el estado de equilibrio originarán ampollas o inclu-
cia el ánodo. Los electrones circulan del cátodo al so quemaduras qu1micas del tejido estimulado. Es-
ánodo: el cátodo es una fuente de electrones en el tos riesgos se minimizan disminuyendo la amplitud
interior de la disolución electrol!úca. mientras que el de corriente, acortando el tiempo de tratamiento
ánodo actúa como un absorbente de electrones. o revirtiendo la polandad cada pocos segundos o
Cuando se hace pasar la corriente directa, el el-se minutos.
desplaza hacia el ánodo (anión) y el Na· hacia el La ausencia de efectos químicos apreCiables en
cátodo (catión). Al llegar al ánodo. el Cl deposita su los tejidos no ind1ca que no se produzcan cambios
electrón de exceso y recupera su estructura electró- electroquímicos celulares. Realmente, el origen del
nica normal, mientras que el Na' toma un electrón proceso electrolítico tiene lugar en cada célula, pero
del cátodo, yrecupera también su estructura electró- los cambios son tan pequeños y transitonos que su
n:ca normal significa eón clínica no había sido referencia da hasta
En el ánodo, el Cl se conviene en cloro atómico, hace poco tiempo. Se ha propuesto, específicamente,
pero. al ser muy inestable, reacciona con el agua de que la reacción electroquímica sucede en la mem·
klS :ejidos de la sigwente forma brana mitocondrial entre la adenosimrifosfatasa
(ATPasa) y el adenosmdifosfato (ADP).lo que origina
4Cl 2H¡O =4HCl +o, (ácida)
T
la formación de ATP. También se ha demostrado la
Así pues. en el electrodo positivo se produce libe- síntesis de ADN por la corriente eléctrica, pero la re·
!ación de ácido clorhidrico, es decir, una reacción acción química asoc1ada no se ha aclarado. Igual·
ácida, que puede llegar a producir una quemadura mente se ha demostrado la facilitación de la activi-
ácida por coagulación de las proteínas de los tejidos dad enzimática de la succinato deshidrogenasa y de
El HCI puede reaccionar con el electrodo produaen- la ATPasa No está da roque esta faáhtación enzima-
dosales (cloruros) metálicas. Por su parte. el oxígeno tica sea provocada electroquímicamente. Estos cam-
es capaz de reaccionar con tejidos y electrodos pro· bios celulares electroquímicos se han demostrado
duciendo óx1dos metálicos. tanto con el uso de corriente galvánica como con ccr
E!l el cátodo, el Na· recupera su estructura atómi- Triente pulsada monofásica.
ca yse convierte en sodio metálico, que reacciona
intensamente con el agua: EFECTOS ELECTROFISICOS
Los efectos electrofisicos. a diferencia de los electro·
2Na t 2H,O= 2Na0H + H1 (alcalina) químicos, no ocasionan cambios en la configuración
En el electrodo negativo, se produce liberación de molecular de los iones. En el organismo existen mo-
hidróxido sódico, que puede provocar una quemadu· léculas cargadas eléctricamente (proteínas.lipoprcr
ra por álcalis y licuefacción tisular con liberación de teínas ...), que, con el paso de la corriente galvánica,
hidrógeno. pueden migrar hacia uno de los polos. sin que la co-
Por otra parte, los electrodos no sólo tienen la pro- rriente produzca ningún cambio en la configuración
p!fdad de atraer los iones de signo contrario tam· molecular La prinapal consecuencia de este movi-
bién rechazan los 1ones del mismo signo. Este efecto miento iónico es la excitación de nervios periféricos,
de recha zo es la base de la iontoforesis, que luego ex- donde, en presencia de una carga adecuada, el sodio
p~caremos paso y transporte de iones a través de la y el potasio se mueven a través de la membrana ce-
p:el por medio de una corriente galvánica. lular. Estos efectos celulares directos pueden originar
Cuando las reacciones químicas inducidas por la muchas respuestas indirectas distintas, como con·
corriente galvánica no son excesivas ni lesivas. la tracciones de musculatura lisa o esquelética. activa-
154 Manual de M ed ic ina Ffsica

ción de mecanismos analgésicos endógenos y res· la destrucción de pequeños tumores cutáneos yen la
puestas vasculares. depilación eléctrica, en caso de hipertricosis.
La cataforesis consiste en partículas cargadas posi· El conocimiento de los efectos polares de laelec·
tivamente, que se desplazan hacia el polo negativo o trólisis tiene una gran importancia, ya que nos per·
cátodo (situación más habitual). La anaforesis; por su mite comprender las quemaduras químicas que
parte, son partículas cargadas negativamente, que se pueden aparecer durante los tratamientos y quesor.
desplazan hacia el polo positivo o ánodo. El conjunto su principal peligro.
de cataforesis y anaforesis constituye la electroforesis. De la electrólisis se deduce la principal aplicaciór.
terapéutica de la corriente galvánica, que es laionto-
Acciones fisiológicas de la corriente foresis.
galvánica
'ITadicionalmente, la corriente galvánica presenta, B) EfECTOS INTERPOLARES
en su aplicación terapéutica, dos efectos caracterís· Son los efectos que produce la corriente galvánica en
ticos, denominados efectos polares Oos que se produ· el segmento orgánico interpuesto entre los polos,
cen debajo de los electrodos) y efectos interpolares base de la galvanización médica.
(los que se producen en el interior del organismo, en Los efectos interpolares más importantes de la ro-
el segmento orgánico situado entre los dos polos). rriente galvánica derivan del desplazamiento ióniro
Las respuestas fisiológicas directas principales en el interior del organismo, causa de sus accionesfi·
derivadas de la estimulación galvánica son los cam· siológicas al modificar el flujo iónico a través de las
bias electroquímicos, que tienen lugar en las células membranas celulares, al actuar directamente sobre
y en los tejidos. Debido al flujo prolongado de la co- los nervios, los vasos (con un potente estímulode la
rriente galvánica, la amplitud de corriente debe ser circulación de la zona), las glándulas secretoras,etc
extremadamente baja y, por consiguiente, el efecto
directo va a limitarse a los tejidos superficiales (piel, ACCIÓN VASOMOTORA Y TRÓFICA
fundamentalmente). Cuando, sobre una región del cuerpo, aplicamos dos
electrodos embebidos en agua salada, conectados
A) EFECTOS POLARES uno al polo positivo y otro al polo negativo, y se hact
Como resumen de los efectos polares o acciones ejer· pasar una corriente continua durante 20 minutes
cidas por cada electrodo de la corriente galvánica, con una intensidad adecuada -calculada en fundón
podemos indicar los que se muestran en la tabla 11.1. de la superficie de los electrodos (en condiciones
Las acciones polares de la corriente galvánica van normales, se soporta sin molestias de 6 a 9 mA)-,el
a tener sus aplicaciones en la electrólisis médica, en paciente va a referir, en primer lugar, una sensacioo

Á nodo [polo positivo} Cótodo [polo negotivo)

Reacción ócida Reacción alcalina


Oxidación Reducción
Quemadura lipa ócido Quemoduro tipo alcalino
Coogulación licuefacción
Liberación de 0 2 Liberación de H,
Rechozo de iones positivos Rechazo de iones negativos
Acción sedante Acción excitadora
Cottiento galvónica 155

de pinchazos y picores en la zona de los electrodos. Bajo el polo positivo. la corriente galvánica tiene
La resistencia de la piel al paso de la corriente va dis· un efeeto hipostésico, sedante y analgésico, que se
minuyendo gradualmente y el paciente, también de utilizará terapéutica mente. Aunque existen publica·
una manera gradual. tolera una mayor cantidad de dones clínicas que muestran la efectividad de la co-
elecuiodad; la sensación de pinchazos da paso a una mente galvánica en el alivio del dolor con o sin ion-
sensación de agradable calor. toforesis, no puede considerarse el tratamiento de
Cuando se retiran los electrodos, se aprecia un primera elección. En estos casos, las comentes pul·
enrojecimiento marcado de la piel, localizado en la sadas son más efectivas y más confonables para el
superficie recubierta por los elecuodos Esta colora- paciente. No obstante, debe constderarse su utiliza·
dón puede persistir de 10 mmutos a media hora. ción de primera elección, en los casos en que el do·
La hiperemia cutánea es debida al cambio del pH lor está provocado por estructuras superficiales.
de la piel bajo los electrodos, lo que produce una va-
sodilatación refleja yaumenta indirectamente el flu· GAI.VANONARCOSIS
jo sanguíneo anerial a la piel. Una característica de Se ha demostrado esta acción en peces, renacuajos y
lahiperemia galvánica es la facilidad pa ra reapare- animales que viven en medio liquido. Si en el medto
cer posteriormente, de una manera intensa. ante líquido hacemos pasar una corriente galvánica en
rualquier estímulo térmico. La hiperemia que se pro- sentido cabeza-cola, el animal queda inmóvil. como
duce en el cátodo, generalmente, es más pronuncia- paralizado (galvanonarcosis). Si la corriente circula
da yduradera que la del ánodo en sentido comrano. el animal se excita y se mueve,
La acción vasomotora que tiene lugar en la zona hasta colocarse en la posición anterior y permanecer
interpolar condiciona un efecto tráfico, al meJorar la en fase de narcosis.
nutrición tisular, y un efecto analgésico y antinfla·
matorio. al aumentar la resorción de metabolitos y GALVANIZACIÓN. METODOLOGfA
dtsminuir el edema.
E INSTRUMENTACIÓN
ACOÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Equipos
Bajo el electrodo negativo. se produce un aumento de Los aparatos para la aplicación de corriente galváni·
la exotabilidad nerviosa y una mayor rapidez de ca deberán tener una fuente de energía, un reósta·
aansmtsión del impulso nervioso, el polo negativotie- toque permita variar su intensidad, un miliampe·
nt. por lo tanto, un efecto neurostimulante. No obs· rimetro que indique la intensidad de la corriente
tame, a pesar de este aumento de la excitabilidad circulante en cada momento por el circuito y unos
nerviosa que se produce bajo el polo negativo, res- aplicadores Para conectarlos, el aparato dispone de
puestas excitadoras sobre el sistema neuromuscular unas salidas con mdicación de la polaridad posttiva
sólo pueden provocarse si se interrumpe la corriente o negativa y. en ocasiones, de un inversor. de modo
coorinua.l..a excitación afecta solamente a las fibras que. si éste no actúa,la polaridad de los aplicado res
nerviosas muy superficiales y generalmente es dolo- sea la indicada en el aparato y, si se hace funcionar.
rosa. Cuando el flujo de corriente es mayor de 500 mi· la inversa.
crosegundos, como ocurre con la corriente galvánica. Aestas salidas se conectan los cables que tienen
L1 excitación nerviosa es dificil de conseguir. al igual en su extremo los electrodos para acoplar al enfer·
que la d!scríminación entre fibras sensitivas grandes, mo. Dado que, para que la corriente galvánica reali·
fibras motoras y fibras que conducen el dolor ce su efecto terapéutico, el enfermo debe introdu·
En la práctica. debido a la capacidad para rebajar cirse en e! circuito eléctrico. los electrodos deben
el umbral de excitación del sistema neuromuscular. permitir la fácil entrada y salida de la corriente eléc-
L1 corriente galvánica se utiliza como terapia previa trica en el organismo, atravesando la resistencia que
alos tratamientos con corrientes variables, en los opone la pieL Para ello se construyen en forma de
casos de parálisis periféricas. láminas metálicas de estaño, recubiertas de una al-
156 M a nual de Medicina F1sica

mohadilla plástica esponjosa, que se humedece con +


agua caliente y se fija con gomas a la zona que hay
que tratar. También pueden utilizarse para galvani·
zación electrodos nexibles, como los utilizados en o,
electrostimulación neuromuscular. ••
••
o
•o
··-
0
Otra forma muy adecuada de aplicar la corriente :: Na + o-
-o
galvánica es sumergiendo la totalidad del individuo, •• •
o sólo la parte que vaya a trata rse, en agua, y colo·
cando en su inmediata cercanía los electrodos. El
agua, como es bien sabido, disminuye enormemen· Figur o 11.5 . Prueba de polorrdad de la c orrientega'
\IÓnica.
te la resistencia eléctrica de la piel y favorece la pe·
netración de la corriente. Esta disposición se denomi·
na •baños galvánicos•.los cuales pueden ser totales ra, yse aplican los dos terminales del aparato. La so·
o parciales (fig. 11.4). lución virará al rojo en el polo negativo, al producilse
alli una reacción de carácter básico. Finalmente, el
TEST DE COMPROBACIÓN DE POlARIDAD test del yoduro potásico consiste en que, si se empa·
DElOS ELECTRODOS pa un papel de ftltro con solución de yoduro potásico
Cuando en un aparato de corriente galvánica no exis· y se aproxima a los dos electrodos. se coloreará de
te la seguridad absoluta de cuáles son los electrodos azuloscuro en el polo positivo, debido a que el yodo en
positivo y negativo. podemos recurrir al test de las él liberado reacciona con el almidón del papel.
burbujas, al de la fenolftaleína o al del yoduro po· Ames de comenzar el tratamiento, es preciso ase·
tásico, que son de fácil realización. Con el test de las gurarse de que el aparato funciona correctamente.
burbujas. si sumergimos los dos terminales de los Ha de colocarse al paciente en una posición cómoda.
electrodos de corriente continua en un recipiente con La zona que hay que tratar ha de estar al descubieJ·
una disolución de cloruro sódico, veremos que en uno to.la piel debe lavarse con agua y jabón. para elim.i-
de ellos aparecen rápidamente numerosas burbujas nar la secreción sebácea que actúa como aislante a:
gaseosas. mientras que en el otro se producen con aumentar la resistencia de la piel. Es preciso que la
más lentitud y en menor cantidad (fig. 11.5). Las más piel no presente erosiones, ya que disminuyen la re·
abundantes son de hidrógeno y dicho polo será el ne- sistencia dérmica al paso de la corriente y podríar.
gativo; las menos abundantes son de oxígeno y dicho producir quemaduras con facilidad. En caso de que
polo será el positivo. También puede aplicarse el test hubiese zonas erosionadas. han de cubrirse con un
de la fenolftaleína; se toma papel de filtro. que se esparadrapo.
empapa con solución diluida de fenolftaleína, incolo·
El ECTRODOS
- Se seleccionarán el tamaño y la forma de los etec·
trodos (cuadrados, rectangulares, circulares), se-
gún la zona que hay que tratar. El espesor oscila
entre 0.4 y 1 mm.
- Los electrodos nunca se pondrán en contacto d:·
recto con la piel del paciente. Han de ir envueltos
en gasa, algodón ospontex, yla envoltura debe so-
bresalir al menos 1cm por cada lado del electrodn
Por otra parte, la cara de la funda que está en COil-
tacto con la piel ha de ser doble.
- las fundas han de mojarse y. posteriormente, es-
Figuro 11.4. Baño goiW..nico !Enraf Noniu>). currirse en agua templada no destilada, para ver,
Cor'nente g alvén•ca 157

cer la resistencia cutánea al paso de la corriente, al dor (cátodo) yotro electrodoindiferente, más gran·
mismo tiempo que facilita mos la entrada de co- de. que disipa la corriente. Cuando deseemos obte-
rriente de modo uniforme al organismo y protege- ner los efectos polares de la corriente galvánica,
mos la piel de posibles quemaduras por disocia- utilizaremos un electrodo activo de menor tama-
ción iónica. Se prepararán los baños o cubetas, si la ño y otro de mayor tamaño indiferente. que cierre
aplicación es indirecta. el circuito. Si lo que deseamos es obtener los efec-
- La zona que hay que tratar ha de quedar entre am- tos interpolares (galvanización). utilizaremos elec-
bos electrodos. Según la situación de los electro- trodos del mismo tamaño.
dos, podremos realizar gafuanización longnudinal o - Los electrodos han de fijarse de tal modo que que·
transversal (fig. 11.6). En la galvanización longitu- den bien sujetos a la zona que hay que tratar y per-
dinal, lacorriente recorre la región de distal a pro- fectamente adaptados al contorno corporal. De
ximal, o viceversa {p. ej., galvanización longitu- este modo evitamos que se produzcan picos térrni·
dinal de la columna vertebral: un electrodo en la cos. que podrian provocar quemaduras. Para fijar
regióncervical yel otro en la región lumbar, galva- los electrodos se utilizancintas, que pueden ser de
nización de un músculo...). En la galvanización goma o de velero adhesivo.
transversal, la corriente atraviesa transversalmen·
te la zona, es decir, de delante hacia atrás o de den- DOSIFlCACIÓN
tro hacia fuera (p. ej., galvanización transversal de La dosificación Vlene condicionada por:
lacolumna lumbar: Jos electrodos se colocan a • el tamaño de los electrodos,
ambos lados de la columna lumbar;galvanización • fa intensidad de la corriente,
de una articulación·los electrodos se sitúan en la • el tiempo de aplicación y
cara interna y externa de la articulación ) • la tolerancia individual del paciente.
- ~dos electrodos pueden ser de igual o diferente El tamaño de los electrodos, a su vez, depende del
tamaño. Suele haber un electrodo pequeño excita- ta maño de la zona que hay que tratar. A mayor ta-

Figuro 11 .6. Golvonizocl6n d•recro


A.long•tudmol B. r01>$ve<.ol.
158 M anual de M edic in a F ísica

maño de electrodos, mayor intensidad, y viceversa.


La intensidad de la corriente para electrodos peque-
ñososcila entre 1 y SmNcm1; para electrodos gran-
des oscila entre 1 y15 mNcm1. Se aconseja no sobre-
pasar los 12 mA; si necesitamos un efecto más
intenso, es preferible prolongar el tiempo de aplica-
ción. La intensidad irá subiendo de fomna lenta. El
tiempo de aplicación es de 10-15 minutos y. si es bien
tolerada, puede llegarse hasta 30-40 minutos.
Las sesiones se realizan, habitualmente, en ciclos
de 15, aunque pueden ampliarse. Una vez se conclu-
ye la aplicación. ha de disminuirse la intensidad len-
tamente. Se apaga el aparato yse retiran los electro-
dos. Una vez realizada la aplicación, el electrodo se
retira del interior de su funda de spontex.
Figuro 11 .7. Aplicación de galvanización indireelo ~
d ranle cubeiOs adaplodas IEnral Nonius].
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
Directa: los electrodos se aplican sobre la superficie
corporal. tituido por otras modalidades de corrientes estimu-
Indirecta: mediante cubetas o electrodo húmedo. lantes. No obstante, las indicaciones terapéuticas de
Cuando se utiliza el agua como electrodo, se aplica la estimulación galvánica están condicionadas pcr
por medio de baños totales o parciales. El tamaño del sus efectos fisiológicos:
electrodo es igual a la superficie de piel que contacta - Acción hiperhemiante y trófica.
con el agua. - Acción analgésica y antiespasmódica.
El baño total es el llamado baño galvánico, en el que - Acción sedante.
se introduce al paciente en una bañera que lleva in- - Aumento de la excitabilidad neuromuscular.
corporados numerosos electrodos. tstos permiten Las principales indicaciones terapéuticas son:
escoger la zona de paso de corriente a través del cuer- • Activación de la cicatrización de heridas. Se utili-
po ohacer un tratamiento general. Al utilizar agua. po- za para tratar úlceras dérmicas poco irrigadas: per-
demos alcanzar dosificaciones más altas {15-20 mA). mite una cicatrización acelerada.
Para la aplicación del baño parcial. se utilizan cu- • Activación de la cicatrización de fracturas. en la
betas de material no conductor, con tamaño y fomna que existe retardo en la consolidación.
variables, adecuados al miembro que hay que tratar. • Como terapia previa a los tratamientos con corrien-
Se llena de agua caliente (32-36 •q la cubeta en lacual tes variables. en Jos casos de parálisis periféricas.
el paciente introduce la zona que hay que tratar. Se debido al aumento de excitabilidad neuromuscular
disuelve una pequeña cantidad de cloruro sódico para • Por su efecto analgésico en neuritis, neuralgia~
mejorar la conductibilidad. Situamos un electrodo en mialgias...
el interior de la cubeta, que se coloca detrás de una
tablilla de madera agujereada, con el fin de que pase Precauciones
la corriente y -a la vez- proteger al paciente (fig. 11.7). El accidente más habitual es la quemadura cutánea
y, generalmente, es ocasionado por:
Indicaciones terapéuticas - Mal contacto de los electrodos con la zona que hay
y precauciones de la estimulación que tratar, lo que que origina la concentración de
galvánica corriente en un punto.
Muchas de las indicaciones de la corriente galvánica - Galvanización de piel con heridas o erosiones sin
han perdido vigencia en la actualidad y se han sus- protección. Thmbién en pieles atróficas. debido a!
COfnente galvén.ca 159

envejecimiento o a inmovilizaciones prolongadas electrodos uno se conecta al polo positivo de la co-


con yesos. rriente galvánica y otro, al negativo. Al poco tiempo
- Galvanización sobre zonas de anestesia cutánea. de cerrado el circuito, se aprecia la aparición de un
- Galvanización en extremidades isquémicas. color azul oscuro en tomo al terminal positivo. La
Las quemaduras. normalmente. no son de impor· explicación es que a partir de la cavidad,los aniones
tancia y se curan en poco nempo con un tratamten· 1· han e!lllgrado al polo positivo, mientras que los ca·
to adecuado. tienes K· lo han hecho al polo negativo. Pero míen·
tras que la llegada de éstos al cátodo no determina
ninguna reacción coloreada especial, la llegada de 1
IQNIOFORESIS
al ánodo ysu conversión en 1no ionizado motivan su
laiontoforesis consiste en la introducción en la epi· reaccióncon el almidón de la patata yla aparición de
dermis ymucosas de iones fiSiológicamente acnvos. un color azulado, característico de esta reacción. Así
aplicados tópica mente. mediante la corriente gal· se comprueba que es posible la emigración de algu·
vánica nos iones a través de los tejidos vegetales.
La íontoforesis se utiliza desde hace más de medio Otra experiencia muestra el paso de iones a través
siglo, aunque su uso ya aparece mencionado a fina· de tejidos animales. En la experiencia de Labatut
les del siglo xv:n y XJX. Aunque actualmente no es de (fig.11.9), se coloca en el centrode un recipiente rec·
las técnicas más utilizadas en medicina física, la ion· tangular una masa grande de carne, que ajuste
toforesis está indicada en el tratamiento del edema. perfectamente por dos de sus lados, de modo que
ulceras isquémicas, dolor muscular. enfermedad de queden en el recipiente dos cavidades. anterior y
Peyronie, hiperhidrosis, artnós, infecciones fúngicas. posterior, no comunicadas entre sí: éstas se rellenan
bursius y tendiniós. con una solución de cloruro de litio al 5%. En cada
Actualmente existen aparatos diseñados espedfi· una de ellas se introduce uno de los electrodos de la
camente para la aplicación exclusiva de iontoforesis. corriente galvánica y se deja pasar la corriente du·
El tratamiento no es la corriente directa. sino los rante algún tiempo. Se extrae la ca me de la cubeta,
1011es introducidos. Existe una la rga lista de iones se divide en secciones paralelas a las cavidades yse
disponibles para su aplicación en un amplio espectro dosifica el ht:io que ha quedado en la solución, así
de situaciones patológicas. como el existente en las secciones de carne. De este
Diversos experimentos han sido decisivos en el modo puede comprobarse que el60% del litio ha
rooocimiento y el uso de la iontoforesis. Es clásico el pasado a la ca me, pero node forma uniforme: la ma·
de Chatzky (fig. 11.8), que muestra la emigración de yoóa se encuentra en la sección adjunta a la cubeta
iones yoduro a través de los tejidos vegetales. Se que tenía el electrodo posiovo:algo permanece en la
tomauna patata yse realiza una cavidad, que se re·
Uena con yoduro potásico. Se insertan en ella dos

-
IK

CIJ ClU

f ig• ra 11.8. Expe<imenlo de Chotzky IZ01ogozol f iguro 11.9. ExperomeniO de lobolut IZorogozo).
160 M anual de M edicina Flsica

segunda capa adyacente a esta primera. y nada se bien, si cerramos el circuito, podemos comprobar
encuentra en las restantes capas, ni siquiera en la in- que ambos venenos no ejercen su acción sobre los
mediata a la cubeta donde está conectado el polo conejos, porque los iones que penetran en los cone·
negativo. Así se demuestra que el único mecanismo jos son. en el A, ion sodio a partir del ánodo e ion
de penetración del litio en la masa de carne se debe sulfato a partir del cátodo y, en el B, ion potasio<
al rechazo de iones del mismo signo por parte de la partir del ánodo e ion cloro a partir del cátodo. Sin
corriente eléctrica. porque, de haber intervenido otro embargo, basta invertir la polaridad de la corriente
mecanismo físico, se habría apreciado el efecto, en para que ambos conejos mueran de la forma típica
alguna medida. en la parte de carne que está adjunta debida a la intoxicación estricnínica, el primero, yde
a la cubeta donde se introduce el cátodo. la debida a la intoxicación por cianuro, el segundo, ya
Si la experiencia de Labatut muestra cómo Jos que, a causa del cambio de polaridad, ambos iones
iones también pueden penetrar en Jos tejidos anima- han penetrado ahora en los animales: el estricnínico,
les, la experiencia de Leduc (fig. 11.10) muestra cómo a partir del ánodo, en el primer conejo; el cianuro, a
se hacen penetrar iones en los animales vivos por partir del cátodo, en el segundo conejo.
medio de la corriente eléctrica. Para ello, y en uncir- Estas experiencias demostraron. de forma dramá-
cuito de corriente continua, se colocan en serie dos tica, la capacidad de introducir iones en seres vi~
conejos. Ay B, conectados en la forma indicada en la por la corriente eléctrica. en cantidad suficiente para
figura y con los electrodos impregnados de las solu- producir efectos patológicos y, también, por tanto,
ciones indicadas: para el conejo A. cloruro sódico en para conseguir efectos terapéuticos con la introduc-
el ánodo y sulfato de estricnina en el cátodo; para el ción de medicamentos.
conejo B, cianuro potásico en el ánodo y cloruro
sódico en el cátodo. Tanto la estricnina como el cia· Fundamentos físicos de la iontoforesis
nuro son venenos potentes, que producen la muerte Con el nombre de iontoforesis se conoce la propieda4
con cuadros típicos y diferenciados uno de otro. Pues de la corriente galvánica de introducir en el organis·
mo iones colocados en el electrodo de su misma po-
laridad. Al contrario que en la electrólisis -donde
cada electrodo atrae los iones de signo contrario-, la
iontoforesis se basa en la migración o transferencia
iónica provocada por la corriente continua, que hace
Cianuro
poiMiCO
que los iones del polo de igual signo se repelan ymi-
Svlrato - gren hacia el polo de signo opuesto. Así. los iones
de cargados con valencia positiva o negativa son repe·
+
!idos dentro de la piel por una carga idéntica del elec-
a trodo colocado sobre la piel. La selección de la pola-
ridad correcta del electrodo activo será, por lo tanto,
muy importante.
La corriente de elección para la transferencia
Cianuro
potásjco
iónica es la corriente galvánica (continua, unidirec-
cional), obtenida a partir de generadores de bajo vol-
taje o de baterias. Con este tipo de corriente se ase-
gura la máxima transferencia de ion por unidad de
superficie. La posibilidad de transferencia iónica con
b otro tipo de corriente (p. ej., alto voltaje convencio-
nal) no es posible.
Figuro 11.1 O. Expe<iencio de leduc: al penetrocioo de iones Sobre Jos iones de una solución electrolítica actúa
inolen$iVO$, bl penetración de iones tóxicos )Zorogozo). una fuerza electromotriz movilizando el ion a través
Corriente galvénaca 161

de la superficie corporal. Esta fuerza depende de la traciones de iones muy bajas, para conseguir eficacia
fuerza del campo eléctrico y de la impedancia o re· en su administracion.
SJStenCJa de los tejidos a1flujo de la corriente. Los Mediante iomoforesis. es difícil determinar la can·
tejidos corporales. especialmente la piel y mucosas. tidad exacta de fármaco introducido. No obstante, el
tlffien una tolerancia limitada al paso de la corrien· numero de iones transferidos es directamente propor·
te. Esta resistencia de la piel al flujo de corriente dona! a la densidad de corriente, a la duración del
puede compensarse con una adecuada densidad de paso de corriente y a la concentración de 10nes en la
corriente; la de la interfase electrodo-piel es la res- solución. Así pues. el número de iones transferidos es
ponsable de la velocidad con que los iones se difun· proporcional a la raiZ cúbica del producto de la den·
den en el cuerpo. Aunque los efectos electroquímicos sidad de corriente y la duración del paso de corriente
raramente alcanzan más allá de 1 mm de la superfi· o tiempo de aplicación. Por consiguiente. cuanto más
ce del electrodo, los efectos químicos de los iones tiempo se aplica una corriente. mayor es el númerode
Introducidos tienen un efecto más profundo por la iones transferido Así. una intensidad de 10 mAduran·
Kción de los capilares y por la conductancia biofi· te 1 minuto transferirá la misma cantidad de iones
sica dela corriente. que 1mA durante 10 minutos. En cuanto a la caneen·
tración de iones, diversos expenmentos han demos·
Efectos fisiológicos de la iontoforesis trado que las concentraciones mayores del1·2% no
los efectos fisiológicos de la transferencia iónica son más efectivas que las concentraciones menores.
dependen del Ion seleccionado para el tratamientl) La densidad de corriente puede incrementarse
la efectividad del ion específico dependerá: del nú· aumentando la intensidad de la corriente odisminu·
merl) de iones transferidos, de la profundidad de pe· yendo el tamaño del electrodo.
~tración, de la combinación química de los iones Ha de tenerse en cuenta que. para aplicaciones de
ron otras moléculas en la piel y del paso de los iones iontoforesis, la piel normal no tolera densidades
alos capilares y, por lo tanw. altl)rrente circulatorio, de corriente superiores a 1 mA!cm2 y que, conforme
donde tendra un efecto sistémico. aumenta la duración de la aplicación, la impedancia
Los iones atraviesan la piel penetrando a rraves de de la piel disminuye, lo que incrementa el riesgo de
losorificil)s de las glándulas sudoríparas. sebáceas y producción de quemaduras químicas por debaJo
foCculos pilosos, que son áreas de !mpedancia dismi· de los electrodos. Es preciso tener en cuenta, además,
nuida. La penetración es, generalmente, menor de que la impedanm de la piel es incluso más baja en
1mm, la absorción más pmfunda se produce me· áreas donde esté lacerada ocon cicatrices. y en indi·
dlante la circulación capilar y el transpone trans· viduos de piel clara. Las reacciones electroquímicas
membrana. Una vez traspasada la epidermis, los bajo los electrodos pueden disminuirse reduciendo
!Olles depositados se localizan en el lugar del electro· la densidad de corriente bajo el cátodo. Esto se con·
do activo, donde se almacenan como componentes sigue aumentando el tamaño de los electrodos odis·
sotab:es o insolubles y actúan localmente. La mayo· rninuyendo la amplitud de la corriente.
ría de Jos iones difunden a la dermis. para posterior·
mente peneuar en los capilares y llegar al torrente Indicaciones de la iontoforesis
sanguíneo, desde donde se extienden al resto del or· Los resultados terapéuticos de la iontoforesis depen·
ganismo, en concentraciones generalmente muy den del ion introducido y de la patología presente.
pe<¡ueñas De este modo, ciertas sustancias 1rritantes Por lo tanto, no eXJste una indicación concreta de la
sobre la mucosa gástrica. como la hidrocorusona o iontoforesis,la referencia debe estar en el ion selec·
lossalici~atos. pueden introduorse localmente con donado administrado mediante esta VJa. Del mismo
pocos efectos adversos sobre la mucosa gástrica. modo, las contraindicaciones vienen dadas por el ion
La mayoría de las sustancias utilizadas son ele· seleccionado. basadas en la sensibilidad y la alerg¡a
mentas básicos. además de varios radicales de valor del paciente yen los factores agravantes en casos es·
fisiológico.Al actuar localmente. se precisan concen- pecíficos.
162 M anual de M edicina Fisica

Existen diversas situaciones clínicas que pueden tosa yantinflamatoria. Se utiliza en contusiones y
ser tratadas eficazmente con iontoforesJS. Las princi· esguinces.
pales indicaciones son: afecciones inflamatonas • Anestésicos locales. Procaína o novocaína en so!J·
musculosqueléucas agudas (tendinitis. bursitis. miO· ción all%. aplicada en el polo posmvo. Se emplea
si lis. artritis. esuramientos musculares. síndrome del como agente anestésico y analgésico en bui'Slns.
túnel carpiano). hiperhidrosis idiopática, adherencias neuralgias, contusiones, herpes zoster
y cicatrices. La selección del ion apropiado está en Las publicaciones que refieren el uso de anestésl·
función de la afección que hay que tratar. cos locales mediante iontoforesis. sustituyendo ala
infiltración, son abundantes. sobre todo en estoma-
Selección del Ion apropiado tología. otorrinolaringología y oftalmología. Se utili-
Eniontoforesisse han utilizado numerosos iones. Ha· za n anestésicos mediante iontoforesis pa ra·
remos una revisión de los más utilizados, basándonos - anestesia para extracciones dentarias,
sobre todo en una exhaustiva revisión bibliográfica - anestesia local en cirugía de la conjuntiva y
Los iones ysu relación con las diferentes situacio· - anestesia del conducto auditivo externo y mem·
nes patológicas se enumeran en la tabla 11.2. brana timpánica. previa a minngotomia o coloca·
• Áodo acénco En solución del2-5%, aplicado en el ción de rubos de ventilación en otius media
polo negativo. Dosis de 5mA con sesiones de 20· 30 Estudios controlados doble ciego. en los que st
mm utos. Se utiliza en el tratamiento de temlimtis compara la duración y profundidad de la anestes:a
calcificada y m1ositis osificantes. producida por lidocaína y suero fisiológ¡co -o place-
• Aconitina. Soluc1ón de nitrato de acomtina al bo. cuando se administra por iontoforesis-. mfiltra·
0,2S%o. aphcada en el polo positivo. Posee una ac· ción subcutánea o aplicación tópica. muestran que
ción antiálgica potente. Utilizada en neuralgias la lidocaína en iontoforesis es un método eficaz para
intensas.como la del trigémino. Se emplea un elec- conseguir anestesia local durante S minutos. sin re·
trodo especial. Precisa un seguimiento muy estre· querir el uso de infiltración.
cho, debido a la alta toxicidad del producto y a su • Antinjlamatorios no esteroideos. Gel de ketoprofeno
acción irritante sobre la piel. o de fenilbutazona en el polo negativo. con inten·
• Alfaqwmiotripsma. En solución al l%., aplicada en sidad débil. entre 1 y S mA durante 4S minu·
el polo positivo. Presenta una acción antiedema· tos, con muy buenos resultados en el sindror.:e

...... 11~ liiiil UliliaJI:Jb con &.cuenciai"eeini1i'Cioiiñikiii~o~


r•!!i!:
s =::;:::::;::::~:::::~
Po tologlo Ion

Dolor Udocoino, hidlocortisono, soliCilolo, mognes10


lnllomoci6n Hidrocolllsono, solicilolo
Espasmo musculo1 Nlognesio. calcio
Isquemia Mecol1l, magnesio, yodo
Edemo tylecolil, magnesio, solicilolo, hioluronidoso
Depósllo calcio Acido océlico
M icosis Cobre
Gola 1of6ceo U11o
lesiones ob1er1os Cinc
Cicolr1Ces, adherencias Cloluro s6d1co, yodu1o solic1lolo
H.perhldrosis Aguo comente con polaridad ahernonle
H•per/hlpotmrobilidod Cabo
Corriente galvanica 163

del túnel carpiano en sustitución de las infiltra- • óxido de cinc. En ungüento al 0,1 M. aplicado en el
eones. polo positivo. Efecto antiséptico utilizado en las
• Antinjlamatorios esteroideos. Hidrocortisona o succi- úlceras isquémicas.
nato de prednisolona en solución al 1%, aplicados • Salicilato sOO.tro En solución all%, aplicado en el polo
en el polo negativo, con una densidaddeO,S mNcm· negativo. Se utiliza por su efecto antinflamatorio y
en sesiones de 15-20 minutos. Por su efecto antin- analgésico en mialgias y en artritis reumatoide
flamatorio, se utilizan en todas las afecciones • Sulfato de cobre. En solución a12%o. en un recipien-
inflamatorias musculosqueléticas. especialmente te con el polo positivo en su fondo. El electrodo ne·
en afecciones pararticulares. como epicondilitis, gaúvo se aplica en la raiz del miembro. Efecto an-
tendinitis, bursitis y. también, enfermedad de timicótico, utilizado en la tiña pedis.
Dupuytren. • Sulfato de magnesio ocloruro de magnesio. En solución
Muchas publicaciones, sobre todo norteamerica· al25%, aplicado en el polo positivo. Se utiliza en el
nas, muestran los excelentes resultados de la ionto· tratamiento de las verrugas planas de las manos.
fores1s utilizando la dexametasona mezclada con El sulfato de magnesio también se utiliza por su
lidocaína, en proporciones S ml/1 mi, en afecciones efecto relajante muscular y vasodilatador
inflamatorias agudas, como bursitis, epicondilitis. Son muchos los autores que muestran la utilidad
sindrome de túnel carp1ano... Se mtroducen en polo de la iontoíoresis en el control de la hiperhidrosis
negativo; se comienza con 1 mA y se aumenta gra- idiopdtica severa de manos y pies; el agua del grifo es
dualmente hasta 4 mA, dosis que se mantiene el electrólito más utilizado
durante 10 minutos, 3 veces por semana, durante Las manos y Jos pies del paciente se colocan en
6sesiones. bateas poco profundas. con agua suficiente para cu-
• Cloruro sódico. En soluoón al2%. aplicado en el polo brir las palmas de las manos y planta de los pies sin
negativo. Utilizado como agente esclerolinco. fibri- que cubra las uñas. Se colocan sobre el fondo de la
nolítico en cicatrices fibrosas. queloides y adhe- batea electrodos de láminas de metal (estaño o alu-
rencias. En Cicatrices queloides se precisa una fuer- minio). Se utilizan intensidades elevadas. entre 15 y
te intensidad, entre 15 y 20 mA, en sesiones de 25 mA. que se mantendrán siempre por deba¡o del
media hora. con muchos días de tratamiento.Tam· umbral del dolor; la mayoría de los autores alternan
bién se utiliza cada vez más en la enfermedad de la polaridad (15 minutos positivo, seguido de 15 mi-
Dupuytren tras cirugía nutos negativo) durante la sesión.
• Cloruro cálcico. En soluCión a11%, aplicado en el polo Existen en la literatura muchas otras sustancias
positivo. Se utiliza por su efecto analgésico, sedan- que se han utilizado con buenos resultados median-
te y anticontracturante te iontoforesis. Actualmente existe una mayor ten-
• H1aluromdasa. 150U en 250 ce de una soluc1ón buffer dencia a utilizar infiltraciones en las que las dosis
0,1 M(acetato de sodio 11.42 g; ácido acético gla- pueden controlarse mejor Por esta razón, muchas de
cial 0.923 ce: agua destilada 1.000 ce). La hialuro- estaS sustancias que han demostrado su efecnVIdad.
nidasa se añade extemporánea mente a la solu- en la actualidad, prácticamente no se utilizan. Ejem-
ción. Se aplica en el polo positivo. Está indicada en plos de este caso son la histamina y el mecolil. utili-
el tratamiento del linfedema crónico. trombofle- zados para producir vasodilatación superficial.
bltis y linfangitis.
• Yoduro potásico. En solución all%, se aplica en el Precauciones
polo negativo; tiene un efecto fibrinolítico. Es uti- No se aconseja utilizar dos sustancias bajo el mismo
lizado en cicatrices queloides y adherencias. electrodo. aunque sean de la misma polaridad La re-
• Mucopolisacáridos (thiomucase yalphamucase) . Se uti· pulsión mutua puede disminuir la penetración Ex-
!izan en crema. en el polo negativo, con electrodos cepaones posibles a esto son el uso del yodo con el
muy amplios. Se utilizan en la resolución de los metilsalicilato: en este caso, el yodo y el radical
hematomas, linfedemas y, sobre todo, lipodistrofias salicilato están unidos en una matriz común.
164 Manua l de Medicina F1s1ca

No es aconsejable administrar iones con polarida· piel subyacente a los electrodos. Debido a este efec-
des opuestas durante la misma sesión de tratamien · to, es probable que el paciente no note el desarrollo
to. El segundo ion administrado tiende a revertir los de una quemadura eléctrica hasta después de con-
depósitos iniciales y puede provocar una síntesis de cluir el tratamiento.
iones posiblemente antagónicos. Cuando se desee - Antes de cada aplicación, se limpiará cuidadosa·
obtener los efectos de ambos iones se aconseja uti- mente la piel con agua templada.
lizar cada uno en días alternos. - Una vez seleccionado el ion adecuado ylos electro-
dos, podemos aplicar el medicamento en forma de
Metodologfa e instrumentación solución, empapando un material absorbente, oen
de la íontoforesís forma de pomada o gel. que se deposita sobre la
Para realizar tratamientos con iontoforesis, se preci· piel mas ajeando. Las soluciones medicamentosas
sa un generador de corriente continua, con tensiones se harán con agua destilada, para evitar iones pa-
comprendidas entre 100 y 150 voltios e intensidad no rásitos. la zona se cubre, posteriormente, con una
inferior a los 10 mA.los polos han de estar clara- compresa humedecida con agua del grifo templa·
mente diferenciados por el color y, en caso de duda, da osolución iónica, y plegada sin formar arruga~
se comprobará la polaridad. - El metal del electrodo activo (bloque de estaño
Denominamos electrodo activo al que introduce precortado, hoja de aluminio, electrodo comercia!
el medicamento e indiferente, al otro. El medicamen- de metal) se coloca por encima de la compresa,df
to se colocará siempre debajo del electrodo activo. El modo que sea ligeramente más pequeño que la
tamaño del electrodo ha de estar adaptado al tama· compresa, para evitar que el metal contacte con la
ño de la superficie que hay que tratar y la tendencia piel y cause una quemadura química. El buen con-
actual es localizar lo máximo posible la zona que hay tacto entre electrodo-compresa ycompresa-piel es
que tratar. esencial para evitar zonas de densidad de corriente
aumentada. lo que ocasionaría quemaduras.
IMPORTANCIA DEL ELECTRODO NEGATIVO AMPLIO El sistema más moderno de electrodos consiste en
La reacción alcalina que tiene lugar bajo el cátodo la utilización de un receptáculo de plástico, que se
(formación de hidróxido sódico, alta concentración de llena, mediante una aguja hipodérmica, con la sus·
iones Hy relativa rapidez de las reacciones) es mucho tancia que hay que utilizar. la cara en contacto con
más cáustica para la piel que la reacción ácida que la piel está constituida por una membrana permea·
tiene lugar en el ánodo. Para minimizar la posibilidad ble al paso de iones. La cara opuesta lleva un peque·
de destrucción tisular y evitar irritación y posibles ño borne, al cual se conecta el electrodo activo. Estos
quemaduras bajo el cátodo, debe disminuirse la den- electrodos son de un solo uso. El electrodo indiferen-
sidad de corriente (Ncm') en el electrodo negativo. te está hecho con un gel conductor, que se adhiere
Esto puede hacerse aumentando el tamaño del elec· fácilmente a la piel (fig. 11.11).
trodo negativo, incluso si éste es el electrodo activo. - El electrodo indiferente (de polaridad opuesta al
Aumentando la superficie del área del cátodo. dis- activo y sin solución medicamentosa), complet<·
minuimos la densidad de corriente debajo del cátodo mente humedecido con agua o solución salina, se
y, consiguientemente, la magnitud de la reacción colocará en la región opuesta al activo o a corta dis·
alcalina en el tejido corporal. Una regla práctica para tanda. La disposición puede efectuarse según las
seguir en iomoforesis es que la superficie del cátodo dos modalidades explicadas anteriormente: trans-
sea al menos dos veces la del ánodo. Esta relación versal o longitudinal (fig. 11.12). El electrodo nega·
deberla seguirse no sólo cuando el cátodo sea el elec- tivo ha de ser dos veces el tamaño del positivo, in·
trodo •activo•, sino también cuando actúe de elec- dependientemente de cuál sea el electrodo activo.
trodo ·dispersivo o inactivo•. - las unidades de electrodos se aseguran sobre el
Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el paciente con vendajes de goma blanda o sacos de
efecto anestésico de la corriente galvánica sobre la arena ligeros. Si se utilizan como electrodos blo-
Corriente galvánica 165

Figuro 11 . 12. Aplicación de ionrola<esis con disposición


tronMtrsol de los electrodos (Ervof Noniu>l


- Encender el generador comenzando con intensi·
dad es bajas. que iremos subiendo progresivamen-
te, sin sobrepasar una densidad de corriente de
foguro 11. 11 . Unidad porlóril de loniOfor~is oon eleclrodo 0,5 mNcm' en el electrodo activo. El paciente debe
e>peciol de un solo uso (CordNO} sentir un ligero hormigueo. pero no una sensación
quemante. Si el paciente est~ incómodo. hay que
reducir la intensidad. Generalmente son suficien·
ques de estaño u hojas de aluminio (dobladas en tes 15-20 minutos de tratamiento a SmA. Si es ne·
5-20 capas). pueden ser sujetadas a los hilos con· cesarlo reducir la intensidad a 2·3 mA, se prolon·
ductores con clips. gará el tratamiento S-10 minutos más. a menos
- Posición del padente que exista irritación de la piel que justifique acor·
Los pacientes no deben permanecer con su cuerpo tar el tiempo de tratamiento Si en cualquier mo-
encima del electrodo Esto origina una isquemia de la mento se produce Irritación de la piel o sensaoón
zona. que puede provocar quemaduras. puesto que el de quemazón. se apagará el generador lentamen-
efecto refrigerante del flujo circulatorio desaparece. El te y se observará la piel (tanto el encendido como
hombro, mano. cara. cuello. codo, regiones braquiales. el apagado del generador debe hacerse lentamen·
rodilla. pierna. tobillo y pie se tratan mejor con el pa· te. para evitar contracción muscular no deseada.
cien te sentado (fig. 11.13). El decúbito prono. supino y por el fenómeno de interrupción automática del
lateral son adecuados para tratamientos en el tronco, flujo de corriente).
espalda. muslos, tórax anterior y abdomen. - Al término del tratamiento, bajar la intensidad de
Una vez el padente ha adoptado la posición ade- corriente lentamente. desconectar los electrodos y
cuada.con todos los diales a cero ycon los electrodos retirar las toallas
colocados. se recomienda seguir los siguientes pasos - Aplicar cuidados apropiados en el área debajo del
- Colocar el selector de polaridad para corregir la electrodo negativo y. si es necesario por irritación
polaridad del electrodo activo Qamisma polaridad ligera. en el área del positivo. Dado que el negati·
que la del ion introducido). voes el más irritante de los dos. después del trata·
166 M anual do M ed•cina Fís•ce

área indurada, roja, similar a una postilla Debe Ira·


tarse del mismo modo que una quemadura química.
Puede estar relacionada con intensidades altas de
corriente o, más probablemente, con dens1dades de
corriente elevadas.
Quemaduras térmicas: el aumento excesivo de calor.
en áreas donde las resistencias son elevadas, produ·
eirá quemaduras, al igual que otra forma de calor. La
Figura 11 .13. Posición adecuada para lraiOmíeniO del resistencia alta se produce alrededor de hiperpig·
ooda llomed100ll. mentaciones o pecas y zonas de esclerosis Sin en:·
bargo, las quemaduras debidas a resiStenóas altas se
producen: cuando los electrodos no es tan bastante
miento es aconsejable aplicar una loción sedante húmedos, cuando las arrugas evitan el buen contac·
o una preparación astringente. to de la piel con los electrodos o cuando un electro-
- Tras la iontoforesis, podrá continuarse con otras do rígido no se adapta convenientemente a la super·
modalidades de tratamiento, excepto con el baño ficie anatómica y deja espacios aéreos entre la piel y
de remolino, debido a que el gran incremento de la superficie del electrodo. Otra fuente posible de
circulación que produce puede dispersar excesi· quemaduras térmicas es el resultado de una isque-
vamente los iones introducidos. Una modalidad mia provocada por el peso del paciente sobre el elec·
apropiada de tratamiento auxiliar es la diatermia trodo. lo que impide el aporte sanguíne-o del área.
de onda corta. puesto que el calor profundo tiende Para prevenir las quemaduras por este motivo, se
a atraer Jos iones a tejidos más profundos. recomiendan medidas que alivien la presión, como
- Existe una modalidad, la iontoforesis doble (asocia· sacos de arena, cintas de goma no apretadas ycam·
ción de dos sustancias con polaridades opuestas bias de posición del paciente. El tratamiento será el
bajo ambos electrodos), que permite tratar dos loca· mismo que para cualquier quemadura.
lizaciones separadas de una manera simultánea.
Con este procedimiento, sin embargo. no hay elec· • EFECTOS ADVERSOS
trodo indiferente, puesto que ambos son activos. YREACCIONES AlÉRGICAS A LOS IONES
la hipersensibilidad y las reacoones adversas a los
Complicaciones de la iontoforesis iones son poco frecuentes, aunque importantes Para
• QUEMADURAS e·marlas se han de tener en cuenta Jos antecedemes
Uno de los principales riesgos de las aplicaciones alérgicos del paciente, como: la alergia a los contras·
electroterapéuticas, incluida la iontoforesis, son las tes (yodo), al marisco (yodo) y a metales (cobre, cinc,
quemaduras. La mayoría de las veces se originan por magn esio), y antecedentes previos de patologías,
uso inadecuado. como úlcera gástrica (evitar hidrocortisona y sali·
Quemaduras químicas: la causa es la formación ex· cilatos).
cesiva de hidróxido sódico en el cátodo. El hidróxido
sódico produce una esclerosis del tejido, que tarda Contraindicaciones de la lontoforesis
mucho en cicatrizar. Por lo general, inmediatamen· las contraindicaciones de la iontoforesis son esca·
te después del tratamiento aparece una lesión ele· sas. Son las propias de las corrientes de baja frecuen·
vada, rosada: horas más tarde se convierte en una cia umdireccionales:
herida grisácea y exudativa. El tratamiento incluirá • Presencia de implantes metálicos en el área de tra·
antibióticos y cura estéril. tamiento (hilos. piezas de osteosintesis). En cam·
Las quemaduras debajo del ánodo son raras, debí· bio, la iontoforesis puede ser administrada en otras
do a que la polaridad positiva produce un efecto es- zonas, siempre que no se expongan a la corriente
clerótica y endurece la piel; se caracteriza por un continua.
Corriente gatvén•ca 167

• Embarazo. mediante la producción de una quemadura química


• Lesiones cutáneas: eccema, infecciones cutáneas. (Recordamos que el polo positivo tiene una reacción
Aunque las contraindicaciones son poco frecuen· ácida con posible producción de quemadura y coagu-
tes,deben seguirse ciertas reglas para evitar riesgos: lación, mientras que el negativo tiene una reacción
1. Seguir todas las reglas generales para la esti· alcalina con producción también de quemadura y li·
mulación eléctrica cuefacción; veremos que podemos elegir la forma de
2. No utilizar iones en pacientes con alergia a ellos destrucción de tejtdos que deseemos, según aplique-
3. Observar la piel frecuentemente durante el tra · mos a la lesión el electrodo positivo o el negativo.)
tamiento. Otra ventaja de la electrólisis es que su efecto defi·
4 Nunca aplicar los electrodos sobre áreas cica· niúvo depende de la cantidad de electricidad aplica-
!riciales. El metal de los electrodos nunca debe da. Esta cantidad es igual al producto de la intensi-
entrar en contacto con la piel. dad por el tiempo, lo cual nos permite conseguir el
5. Avisar al paciente de que informe ante cual· mismo efecto aplicando intensidades pequeñas du·
quier sensación de quemadura rante un tiempo algo más largo que el que se preci-
6. Al principio. aumentar la intensidad de corrien· saría con intensidades mayores. pero, en cambio, sin
te lentamente y disminuirla también lenta· producir ninguna molestia al enfermo.
mente. a la conclusión del tratamiento. En la práctica, se coloca al enfermo en una posi·
7. Nunca retirar los electrodos sin apagar prime· ción confortable y se le aplica el electrodo activo, que
ro la unidad. suele ser el negativo (porque el desprendimiento de
burbujas de hidrógeno ayuda a1despegamiento del
Conclusiones electrodo de la masa destruida), sobre la zona que
El interés de la iontoforesis en medicina fJSica, como hay que tratar El otro electrodo se coloca en su in·
agente terapéutico efectivo, está experimentando mediata vecindad. El electrodo activo, conectado al
-enla actualidad- un lento pero importante resurgir. polo negativo, tiene la forma de una aguja que se
Elloestá motivado. en pane, por el aumento del in· implanta en la lesión, y se hace pasar una corriente
:erés clínico ycomercial en electroterapia, Jo que ha de aproximadamente 1 mA durante 1 o 2segundos.
renovado la instrumentación, y. en parte, por el in- hasta que a su alrededor se aprecia la destrucción
cremento de estudios bien diseñados, Jos cuales han tisular. En este momentose cambia de posición, para
aportado pruebas que apoyan la efectividad de la actuar sobre otra zona cercana, yasí sucesivamente.
iontoforesis Aunque la iontoforesis ha pasado por hasta destruir la totalidad de la masa patológica
una fase de crítica y escepticismo en la pasada déca· El electrodo indiferente se sitúa en otro punto del
da, la técnica no se ha abandonado. La comunidad organismo.
médica, actualmente, es más consciente de las ven· Durante la aplicación, si el polo negativo está co-
lajas de la iontoforesis sobre otras vías de adminis- nectado a la aguja. la piel en contacto con ella ad-
rración de determinados fármacos quiere una coloración blanca grisácea, con aparición
de espuma. En los días siguientes, aparece una esca·
ra blancuzca, blanda. no retráctil. que se desprende
FUNDAMENTOS FISICOS
al cabo de algunos días sin dejar cicatriz.
DE LA ELECTRÓLISIS
Un caso parncular de electrólisis Jo constituye la
Dentro de la terapéutica, se designa con la palabra 11 amada depilación eléctrica Con ella se pretende
tl!'<trólisis o electrocoagulación la destrucción de Jos eliminar el pelo destruyendo el bulbo piloso. para
tejidos por medio de la corriente galvánica. la tlec· asegurar su completa desaparición. El folículo pilo·
:rólisis no es más que la aplicación particular de las so se destruye al paso de la corriente por ionización
propiedades polares de la corriente galvánica. Se del cloruro sódico y del agua circundante, lo que
basa, igualmente, en los efectos polares de estaco· produce hidróxido sódico, agente cáustico para el
rriente ybusca un efecto destructivo de los tejidos, folículo
168 Manual de Medic ina F(sica

Para ello se coloca primero el electrodo indiferen· foliculos pilosos de la zona que hay que depilar.
te y, manejando el electrodo activo, en este caso el Constituye un método seguro. definitivo e inocuodt
negauvo, que tiene la forma de una aguja muy fina, eliminación del vello. Los aparatos de depilaaón ¡¡.
se lo introduce en el folículo piloso hasta alcanzar su úficial para el tratamiento por parte del prop1o mct·
fondo. En este momento se conecta la corriente. se viduo constan de un soporte metálico con pilas o
aplica hasta 2 mA y, en unos 10 a 20 segundos. se ve baterías recargables, y aplicador metálico. sin elec-
aparecer una pequeña cantidad de espuma blanca, trodo indiferente, ya que el circuito se completa al
lo que es indicio de la destrucción del folículo. Suce- mantener el mango metálico as1do con la propia
sivamente. y en varias sesiones. se tratan todos los mano.
Electrostirnulación
neurornuscular
J. M. Pastor Vega y C. Coyuelas Antón

Durante mucho tiempo. se han utilizado Jos estímu. constitución de los filamentos de miosina e inerva-
los eléctricos musculares, especialmente en la dé- ción motora (tabla 12.1).
cada de Jos sesenta, en el tratamiento de la atrofia a) Fibra de tipo l. fibra muscular roja, s!ow twitch oxi-
por denervación. Hasta mediados de los años se ten· dative (SO) olenta. Presenta una velocidad de con·
ta. no se inician estudios adecuados sobre la estimu- tracción más lenta, mayor capacidad de metabo·
lación eléctrica para re forzamiento del músculo Jismo aerobio con su correspondiente dotación
inervado. Actualmente, vuelve a retomarse el in- enzimática, abundancia de mitocondrias y mio-
terés, tanto para la investigación como para la apli · globina (depósito de oxígeno), y una gran resisten-
cación clínica, por el empleo de la electrostimula- cia. La magnitud de la tensión desarrollada por
ción neuromuscular. estas fibras es menor que en las de tipo 11 y sus
Conceptualmente, pueden diferenciarse dos tér- unidades motoras son menores.
minos: b) Fibra de tipo 11, fibra muscular blanca,Jast twitch (F'ij
- Estimu!ación e!é<trica neuromuscular (EENM). definí- o fibra rápida. Se caracteriza por tener una veloci-
da como la estimulación eléctrica del músculo dad de contracción rápida, un metabolismo pri-
inervado, que se realiza a través de las fibras ner· mordialmente anaerobio y poca resistencia a la
viosas motoras que lo inervan. fatiga. Estas fibras se subdividen, a su vez, en tres
- Estimulaaón elé<trica muscular (EEM), definida como subgrupos. con diferentes características metabó-
la estimulación que se aplica directamente en el licas: lla, llb y IIc. Las lla son fibras rápidas, oxi-
músculo denervado, y cuyo objetivo primordial es dativas y glucolíticas (fibras FOG), pero son rela-
mantener su trofismo. La excitación directa de las tivamente poco resistentes. Las de tipo llb son rá-
fibras musculares con electrodos de contacto se pidas yglucolíticas (fibras FG): son las típicas fibras
produce si el músculo se encuentra denervado. rápidas (contracción rápida yescasa resistencia a
la fatiga) con elevadas propiedades glucolíticas y
escasamente aerobias El tipo llc, solamente ell%
FUNDAMENTOS NEUROFISIOLÓGICOS
de la totalidad de fibras musculares, está constitui-
La magnitud de una contracción muscular depende do por fibras poco diferenciadas y representa una
del tipo de unidad motora, del número de unidades etapa de transición entre los tipos 11 y l.
motoras reclutadas. de su frecuencia de descarga yde Las fibras musculares se encuentran inervadas
la velocidad de contracción de sus fibras musculares. por fibras nerviosas motoras. El cuerpo de la motoneu-
Existen diversos tipos de fibras musculares; básica· rona multipolar se encuentra localizado en el asta
mente se diferencian según su contenido enzimático, anterior de la médula espinal. por donde se proyec-
169
170 M anual d o Medicina Física

llbiFGJ

Velocidad conlrocción Rápido Rápido lento


ATPoso miofib<ilor Elevado Elevado Escoso
Doómelro lib<ilor Grande Mediono Pequeño
lrrigoción lcopilores) Pob<e Abundonle Abundante
Actividad oxidotrvo Boto Medi()i;!levodo Elevado
Contenido milocondnol Boto Allo Alto
Actividad glvcolílíco Elevo do Elevo do Bojo
Contenido en glucógeno Elevo do Elevado Bojo
Contenido en mooglobino Boto Elevado Elevado

ta un axón de gran diámetro mielinizado, a través de ra. Por ejemplo. el músculo vasto externo del muslo
los nervios periféricos hasta el músculo. Cuando el posee el 50-60% de fibras tipo 1y ei 40-SO%de fibras
axón entra en el músculo, se divide en múltiples ra- tipo 11; el sóleo presenta hasta el80% de fibras tipol
mificaciones finas. que acaban inervando las dife- y los gemelos, hasta el SO% de fibras tipo Il.
rentes fibras musculares. En las proximidades de Las contracciones lentas y de poca fuerza son e:e-
cada fibra muscular,la rama de la motoneurona que cutadas. principalmente, por las fibras de tipo 1 Ell
la inerva va ensanchándose progresivamente, p1erde caso de mayor exigenm de fuerza y velocidadde
su vaina de mielina, produce minúsculas ramifica- contracción, también intervienen las fibras de tipo U.
ciones yse sitúa en unos surcos que encuentra en la Al aumentar la carga, actuarán primero las del ti·
fibra muscular: esta zona constituye la placa termmal po lla, y sólo cuando ésta es máxima lo hacen lasdt
motora. Este sistema se distribuye en toda la sección tipo lib.
y longitud muscular, de modo que la tensión desa- En una conuacción voluntana poco intensa,sm
rrollada por cada unidad motora se distribuye en reclutadas en primer lugar las fibras tipo 1, lentas
todo el músculo y no queda circunscrita a una zona. y resistentes a la fatiga, por lo que se encuentran
Las diferentes fibras musculares están inervadas diseñadas para la realización de una actividad con·
por diferentes motoneuronas.las de tipo tlo están por tinua y prolongada, debido a que su aporte energéti·
pequeñas motoneuronas, que presentan una baja co procede del metabolismo oxidativo mitocondrial
velocidad de conducción, pequeñas amplitudes de las unidades motoras son m~s pequeñas y se re-
impulso yuna frecuenaa de descarga ba¡a las de tipo clutan por medio de esfuerzos de baja intensidad
11 están inervadas por grandes mowneuronas,con ele· Conforme la contracción se hace más intensa o~m~
vadavelocidadde conducción,grandes amplitudes de rápida, son reclutadas las grandes motoneuronas de
impulso y frecuencia de descarga superior. las fibras musculares tipo 11 . rápidas y menos resi~
la existencia de proporciones diferentes de uni· tentes, que obtienen su energía a partir de la glucó-
dades motoras (tabla 12.2) permite la existencia de lisis anaerobia.
músculos con capacidad para responder adecuada- En una contracción muscular voluntaria fisiológi·
mente a las necesidades posturales y locomotoras. El ca, las rnotoneuronas se esumulan a diferentes fre.
contenido muscular específico de los distmtos tipos cuencas de descarga, es dear, de forma asim:rórnca.
de fibras musculares, en gran parte, viene determi- Cada motoneurona uansmite el impulso nervioso a
nado genéticamente, y sólo un pequeño porcentaje todas las fibras musculares de su unidad motora.
depende de la forma enque se solicite la musculatu· ello produce la conuacción y relajación muscular a
Eloc trostimulaciOn neuromuscutar 171

FF FR S
'klocrdod de conhocción Rópido Rópido lento
Tiempo de sacudido Corto Co•to lorgo
Resistencia Boja Elevodo IW.Jy elevodo
Tensión tet6nico Elevodo Intermedio Bojo
fib<os/unidad Alto lntermedro Pequeño
frecuencro de descargo Elevodo lnte<medio BotO
ReduiOmrento Úlhmo lnte<medro Primero
Somo neuronal Grande lnte<medro Pequeño

ff 16pod0$ y lotigobles
111: •ópiclol y r&$ostenlel
S: lentosy muy res.srenles.

diferentes frecuencias. El resultado de este tipo de CARACTERISTICAS


descarga asincrónica de la unidad motora durante DE LA ESTIMULACIÓN ELtOCTRICA
una contracción voluntaria es una suave y progresi· NEUROMUSCULAR
n contracción muscular, que necesita de menor La electrosumulación puede producir potenciales de
consumo de energía y resulta menos fatigable que la acción en el nel'lio y en el músculo, que son indistin·
producida por un reclu tamiento sincrónico de las guibles de los generados por la acción del sistema
umdades motoras. nervioso. La estimulación eléctrica ta mbién puede
Según lo anteriormente expuesto, la modulación activar las fibras nerviosas sensibles periféricas ylas
de la tensión del músculo se basa: del sistema vegetativo o autonómico.
1 En el reclutamiento de un número mayor o me- Los potenciales de acción evocados en el nervio
norde unidades motoras. lo que conlleva la ac- periferico pueden transmitirse a través de la fibra
tuación de un número mayor o menor de fibras nerviosa en ambas direcciones, a partir del punto de
musculares iniciación Porlo tanto. con la estimulación eléctrica,
2. En el aumento de la frecuencia de los impulsos la propagación del estímulo se produce tanto en di-
nel'liosos enviados a las fibras. lo que hace au- rección ·fisiológica- (ortodrómica)como en dirección
mentar la tensión desarrollada por cada fibra, opuesta (antidrómica). La conducción antidr6mica
por suma de impulsos sucesivos. se produce hacia la periferia. en las fibras nerviosas
Por lo tanto, cuando la contracción muscular deba sensibles, y hacia el sistema nel'lioso central (SNC),
ser graduada con mucha precisión (musculatura in· en las motoras y vegetativas.
trínseca ocular ode los dedos).las unidades motoras En elecuostimulación transcutánea. uno de los
se encuentran constituidas por pocas fibras muscu· electrodos. durante un breve periodo de uempo. con-
lares. ya que se necesita un número mayor de moto- tiene un exceso de carga eléctrica. mientras que en
neuronas a igualdad de número de fibras. Por el con· el otro eXIste un déficit de carga. Según su carga.los
uario. cuando no es necesaria una elevada precisión iones de la zona estimulada son forzados a movi-
tensional. pero es necesario desarrollar tensiones lizarse entre ambos electrodos. Algunos de estos des-
elevadas (grandes músculos motores y postura les). plazamientos iónicos tienen lugar en el líquido ex·
las unidades motoras se encuentranconstituidas por tracelular. con lo que parte de esta corriente produ·
un mayor número de fibras musculares (hay pocas cida pasa a través de la membrana nel'liosa El efecto
!!l()toneuronas que inervan muchas fibras} neto de esta corriente va a ser una despolarización
172 Manual de M edictna Fisica

de la membrana nerviosa. Si esta corriente es muy 1. Intensidad


pequeña, los cambios en el potencial de membrana Para provocar una respuesta en los tejidos excitables.
rápidamente vuelven al potencial de membrana en el estímulo eléctrico debe poseer una adecuada am·
reposo. Si la corriente es de mayor cuantía, puede plitud yduración, capaz de producir un potencial de
crearse un potencial de acción que puede propagarse acción. Esta amplitud mínima necesaria se denomina
a través de la membrana. umbral de excitación. El estímulo eléctrico de amplitud
El efecto visible o palpable de la estimulación o intensidad mínima se denomina estímulo umbral.
eléctrica es la contracción muscular. El músculo iner- Si la amplitud de un estímulo eléctrico es derna·
vado responde con una contracción al estímulo eléc- siado débil para producir un umbral de despolariza·
trico que le llega a su placa motriz a través del ner- ción, el potencial de acción no se produce. Una mem·
vio correspondiente. Esta respuesta sigue la ley del brana excitable (axón, fibra muscular) expuesta aun
•todo o nada•, es decir, cuando la intensidad y la du- estímulo eléctrico subumbral no produce una mod:·
ración del estímulo son las adecuadas, se produce el ficación inmediata en su carga. Tras exposición aes·
efecto contráctil. La repetición del estimulo precisa tímulos eléctricos mantenidos. la membrana puede,
de un tiempo de recuperación de la fibra muscular, eventualmente, alcanzar un estado estable, en el
de forma que sea compatible con su fisiología. cual la carga en la membrana alcanza el umbral en
Cuando se aplican estímulos eléctricos mediame respuesta a la corriente aplicada externamente.
electrodos de contacto, se produce la excitación del Antes de la aparición de las técnicas de estudio de
sarcolema del nervio que inerva al músculo. En un la conducción nerviosa y de la electromiografía. las
músculo sano normalmente inervado, la estimu- gráficas intensidad-tiempo eran un método diagná5-
lación eléctrica provoca su contracción por excita- tico de gran interés. La finalidad de este método e¡¡
ción del nervio motor, más que por una estimulación determinar el nivel de inervación de las fibras mus-
muscular directa. dado que las fibras nerviosas pue- culares. Actualmente, las citadas gráficas siguen te-
den excitarse con estímulos de corta duración, mien- niendo utilidad para comprender los mecanismos de
tras que la respuesta muscular directa se obtiene acción de la electrostimulación. Pueden construim
con estímulos más prolongados. en progresión lineal o logarítmica (fig. 12.1).
Acontinuación se analizan las características del Para un determinado tejido excitable, una cum
estimulo eléctrico en relación con la respuesta exci- intensidad-tiempo demuestra que existe un númere
tomotriz. infinito de combinaciones de intensidad y duracio-
nes de estímulo suficientes para excitar el tejido,
Cualquier combinación intensidad-tiempo que se
lfmAJ encuentre por debajo o a la izquierda de la curva no

1 producirá un potencial de acción, y se denominaJi


subumbral. Cualquier estímulo con combinaciones
intensidad-tiempo. que se sitúe por encima o ala
derecha de la curva, se denomina supraumbral. y
siempre será adecuado para activar el tejido excita·
ble en cuestión.
Existen dos parámetros importantes que se obtie-
nen de una gráfica intensidad-tiempo: reobase ycro-
l(ffi$) naxia (fig. 12.2). La reobase (umbral) es la intensidad
mínima (medida en mA) de un pulso eléctrico rec·
Figuro 12 . l . CUJvo intensidad-duración del estimulo JXl<O
tangular de duración finita (en la práctica, 300 ms),
producir oo potencial de occión en uno filxo nervioso molo- que es capaz de producir una contracción muscular.
ro Lo CVNO mueSiro uno combinación infinito de intensido· El tiempo útil es la duración mínima de un pulso rec-
des y duraciones de estímulo sulicieroles poro excitar lo lib<o. tangular de intensidad igual a la reobase, capaz de
Eleclrostimulac•On nauromuscular 173

1 fmill

1 lfml\¡

lx ..aoase -- --·-------- ------ ,


Rtooo•• -- -....-- ----...... --¡.. ---.,-,
__,._- --
Cron.tuuit 1 (1111

figuro 12.2. Cronrurio y reobose Figwo 12 .3.C....O. ~oc:oónporo ire. bpoode


f bfas ""'VIO.OS pe!•féttcas moiOtOs (Aa) y """"bles iAjl y
AS), y poto ftbros musculares dene<vodos

producir la contracción muscular La cronax1a es la


duración necesaria de ese mismo pulso, de mtensi- producen un potencial de acción con el mismo um-
dad doble de la reobase, para producir una contrac- bral o intensidad. La intensidad del estímulo puede
ción muscular. Las cronaxias normales son inferiores hacerse demasiadoelevada, incluso superior al nivel
a1ms {100 a 700 JI S). Las duradones óptimas de los de tolerancia, para reclutar todos los axones mo-
pulsos vienen comprendidas entre la cronaxia y el tores. Por lo tanto, estímulos de intensidades muy
tiempo útil (100 JIS a 3 ms). elevadas no aumentan la respuesta y se toman des·
La cronaxia de un nervio intacto (músculo sano agradables o dolorosos.
inervado) es mucho más baja que la de un músculo
denervado Por lo tanto, el músculo inervado es mu- 2. POI8ridad
cho más excitable que el denervado. Además, el Con una corriente continua y constante (galvánica),
músculo inervado responde mejor a estímulos eléctri- a las intensidades usuales empleadas clínicamente
cos de suficiente intensidad y breve duración, mien- no se producen contracciones musculares. Sin em-
traS que para estimular adecuadamente un músculo bargo, con una ciena intensidad mínima e interrum-
denervado son necesarios estímulos de mayor dura- piéndose la corriente a ciertos intervalos, se origina
ción eintensidad. La curva intensidad-tiempo se en- una •sacudida muscular•. tanto al conectar (cierre
cuentra desplazada hacia la derecha (fig. 12.3). del circuno)la corriente como al desconectarla (aper-
Cuando en el músculo coexisten fibras inervadas tura del circuito). Según la polaridadde la corriente,
ydenervadas (denervación parcial), los estímulos de se observan modificaciones en la excitabilidad ner·
mayor duración activan las fibras inervadas ydener- viosa. Cuando el nervio se estimula mediante el cá-
vadas, por lo que se obtienen contracciones con es- todo, la excitabilidad axonal aumenta, mientras que
timulas de baja intensidad. Amedida que se acortan la estimulación con el ánodo disminuye dicha exci-
los pulsos, las fibras denervadas responden con me- tabilidad. Puede demostrarse un orden en la apari-
r.05 faalidad y se necesita aumentar la intensidad ción de las contracciones musculares, en relación a
para producir una contracción palpable. Cuando se los períodos de cierre y apertura del circuito y a la
inicia la reinervación, la curva intensidad-duración polaridad. Este fenómeno fue observado simultánea·
muestra un descenso y un desplazamiento hacia la mente, en 1858, por pf]euger yChaveau, y se conoce
izquierda, asi como también discontinuidades en su como ley de Pfleuger o de las acciones polares. Esta ley
trazado(f¡g.12.4). se determina por la siguiente fónnula .
CUando se estimula un nervio para obtener una
cootracción muscular, no todos los axones motores CCC>CCA>CAA>CAC
17 4 M anual da M edicina Fls•ca

balanceadas Sin embargo. para EENM con pul~


bipolares simétricos o asimétncos balanceados,!¡
polaridad de los electrodos no reviste la misma im·
portancia.

3. Frecuencia
La aplicación de esúmulos eléctricos sucesivos ha:t
que respondan. en primer lugar. las fibras nei'IÍOSZ$
1 ¡ms)
mielinizadas de mayor diámetro. que se despola-
rizan a la misma frecuencia del estímulo aplicado
La tensión muscular producida por un grupo dt
Figura 12.4. Curvo>lnlenSidackluradón pa1a el nilsculo unidades motoras puede incrementarse cuandost
lnei'.IOda. pcucoofmenle deneMxla y con dene<vao6n com-
ple!o
aplican múltiples estímulos. en lugar de un estimJ:
aislado. Si antes de que se produzca la relajaaco
muscular completa se aphca un segundo estimuh
siendo: eléctnco, se genera una nueva contracción. Al apla
CCC =contracción al cierre del circuito con el cátodo. al músculo un segundoestimuloames de sucompl~
CCA =contracción al cierre del circuito con el ánodo. ta relajación.la segunda contracción se inicia aut
CAA =contracción a la apertura del circuito con el nivel más elevado que la primera. alcanza una cwn-
ánodo bre también más alta ysu duraoón es más pro!<Xlg31!¡.
CAC =contracción a la apertura del circuito con el El acercamiento de los estímulos permite una f1l.
cátodo. sión. cada vez más perfecta, de las respuestas, )¡¡¡.
Esta ley establece que. cuando se es umula el ta llegar a una fusión completa. Este tipo decomnc-
músculo inervado con una corriente de la misma in- ción mantenida se denomina contracción terán101. E.1
tensidad. la contracción al cierre del circuito es ma· la representación gráfica, presenta una forma delll!-
yor. utilizando el cátodo como electrodo activo. que seta. tanto más elevada y más regular cuanto rnaycr
la correspondiente al cierre del circuito, utilizando el sea la frecuencia de estimulación (fig. 12.5).La flt.
ánodo como electrodo activo. Por su parte, éstas son cuencia de esnmulación necesaria para produáru:J
superiores a la contracción a la apertura del mcui· tetanización se denomina frecuencia critica dr ~
te, empleando el ánodo como electrodo activo. que (FCF), y varía con el tipo de fibra muscular.
-a su vez- es superior a la producida a la apertura Si la frecuencia empleada es inferior a los 8o
del circuito. utilizando el cá todo como electrodo 10 Hz.la respuesta muscular consistirá en contrae-
activo.
Esta ley. considerada durante muchos años como
invariable, se ha demostrado que es variable e inse-
TensK>n
gura. ya que, con las actuales corrientes de pulsos de
breve duración.las contracciones no son evocadas
por corrientes de apertura. Si se estimula el múscu-
lo inervado con una corriente monopolar. el cátodo
es el electrodo de elección para emplearse como
electrodo activo. ya que la cantidad de corriente eléc-
trica necesaria para obtener una contracción muscu-
lar es menor que cuando se utiliza el ánodo como
electrodo activo. Por lo tanto, la polaridad de los elec-
trodos debe tenerse en cuenta cuando se aplican Figura 12.5 . Relacióo entre len$16n muscular clesc•rroli:MIJ
corrientes monopolares o bipolares asimétricas no y frecuencia. fusión de controcclon&$ y letanlzacióo.
Electrostimulac•ón neuromuscular 175

aooessucesivas aisladas Conforme aumenta la fre- el tiempo de ascenso de la señal eléctrica debe ser
~noa, va produoéndose una sumac1ón temporal menor de 60 ~ s.
de las contracciones, con aumento de la tensión De acuerdo con lo anterior, para obtener la res-
muscular.Afrecuencias de 25 a 80Hz, se llega a una puesta contráctil del músculo inervado, es necesaria
fusión que se traduce en una contracción muscular una intensidad mucho más elevada con pulsos progre-
mantenida (tetanización). Como ocurre con la con- sivos (con pendiente) que con pulsos rectangulares.
tracción voluntaria, conforme aumenta la frecuencia Con un pulso triangular, se necesita una intensidad de
de estimulación,la contracción muscular se hace 2 a S veces superior a la necesaria para producir la
más intensa. misma contracción que con un pulso rectangular.
Con estímulos eléct:ricos de intensidad constante Cuando se aplica un estímulo progresivo (triangu-
yfrecuencias superiores a los 1000Hz, los sucesivos lar. exponenaal), el comportamiento de la fibra mus-
estímulos se producen dentro del periodo refractario. cular es similar. ya que para esbmulos de gran du-
con lo que la repolarización se ve impedida Además. ración existe una intensidad mínima que logra la
la placa motora resulta fatigada yla transmisión del contracción total, denominada umbralgalvanotétaoo
estimulo no se produce. Esta pérdida de excitabili- (fig. 12.6). Este umbral es alrededor de 4veces supe-
dad, producida por el mantenimiento de un estado rior al necesario para obtener la contracción con un
refractario continuo. se denomina mh1bición Wedensky. pulso rectangular (reobase). Así. por ejemplo, si la
En las corrientes de alta frecuencia (onda corta),las reobase es de SmA, su umbral galvanotétano es de
frecuencias empleadas son muy elevadas,del orden 20 mA La relación entre el umbral galvanotetano y
dr los megaherzios (MHz). por lo que pierden la ca- la reobase se denomina coejirier.te de acomodiiCIÓI1, que
pacidad de despolarizar los nervios motores y produ- normalmente es de 6 a 4.
cir una respuesta contráctil. En el músculo con cambios por denervación, se
observa una disminución del coeficiente de acomoda-
4. Forma de la señal e léctrica ción (fig. 12.7). La disminución del coeficiente hasta
Como tejidos excitables, ta nto el nervio como el 2indica una grave degeneración, yvalores cercanos a
mlisculo tienen la propiedad de acomodación al estí- 1 indican la existencia de una denervación completa.
mulo eléctrico. La acomodación puede definirse Cuando un músculo presenta zonas denervadas
como el aumento automático en el umbral de exci- coexistiendo con zonas normales, ofrece una hetero-
lmÓII, por un aumento gradual del estímulo eléct:ri- geneidad que se manifiesta en una respuesta distin-
co aplicado El fenómeno de acomodaoón se presen-
1.1 más rápidamente en el nervio que en el músculo.
El fenómeno de acomodación ha de tenerse en
cuenta cuando se estimula el músculo inervado e
(axones motores), ya que el estímulo eléctrico debe 20
aplicarse rápidamente para evitar la acomodación.
En 1843, DuBois-Reymond observó que, para esti-
mular eléctricamente un nemo. debe producirse 10
:ma variación brusca en el flujo de comente.Así, por S
tjelllplo. si una corriente se aplica instantaneamente
¡l nervio, dicho nervio puede estimularse con un
umbral de 1 V. mientras que son necesarios 5Vpara
estimularlo adecuadamente si la corriente se aplica
Figuro 12 .6. MUsculo nO<mol. 1: pul.o reclongulor subum-
de forma progresiva. En este caso. el nervio se aco-
l:xol. 2 puiK> reclongulot uml:xof, que produce conlroccióo
moda al estímulo aumentando su umbral de excita- ICl rguol o la reobose. 3· pulso progresivo wbumbrol 4:
ción, con lo que se necesita un voltaje superior para ¡:.¡bo progre$rvo uml:xoliumbrol gol.or.otétonol Coefrcienle
alcanzar este umbral. Para evitar esta acomodación. de acomodaco6n 20/ 5 = 4.
176 Manual do Medrcina Ffsica

intensidad del estímulo aumenta lo sufioeme. No


obstante. esre parrón de inversión de reclutamier.:o
20 no s1empre es estable, ya que, si los axones que iter·
van las fibras musculares lentas se encuentran muy
cerca de los electrodos, estas unidades pueden ser
10
e reclutadas antes que las unidades más rápidas yde
menor resistencia.
S La aparición precoz de fenómenos de fatiga mus·
cular con electrostimulación es, en parte, debida tanto
a la inversión en el patrón normal de reclutamier.:o
de las unidades motoras, como a su descarga sincró-
figuro 12.7. Músculo denervodo lo controco6n musculor nica Cada vez que se aplica el estímulo eléctrico, res-
>e produce con un pulso progresrvo do
•n•en•rdod próximo ponden las mismas unidades motoras. La contracción
o lo reobose Coefocienle de ocomodocl6n 10/7 = 1,4 muscular voluntaria varía de un movimiento als~
guiente, debido a queunas unidades motoras se exci-
tan mientras otras están inactivas No obstante, esta
ta de estas estructuras. Las fibras musculares dener· sincronía contráctil puede resultar favorable para
vadas pierden la propiedad de la acomodación y se entrenar el músculo, mediante el empleo de comrac·
contraen con pulsos exponenciales de menor inten· dones smcronizadas que mejoren la fuerza muscular
sidad que la necesaria para contraer las fibras sanas. También ha de considerarse como otro factor aña!f.
lo que permite obtener contracciones de las fibras do la falta de un entrenamiento muscular previo.
alteradas sin respuesta contráctil de las sanas. tsta El reclutamiento muscular viene deterrnmado ¡a¡¡.
es la razón de la introducción de las corrientes expcr to por la intensidad como por la duración del estímuk>
nenciales, dado -además-que su efecto de sensación (carga de fase o de pulso). Después de superado el
de corriente resulta bien tolerado. umbral de estimulación motora, aumentos pequeña;
de la intensidad producen incrementos relativamente
DIFERENCIAS ENTRE CONTRACCIÓN
grandes de la tensión muscular y el reclutamiemoóe
MUSCULAR VOLUNTARIA
urudades aumenta rápidamente. Por ello, los aumen·
tos en la intensidad han de efectuarse con cuidado,
Y poR ESTIMULACIÓN EL~CTRICA
para evitar contracciones demasiado intensas einde-
Ha de tenerse en cuenta que resulta 1mposible repro· seables. que pueden resultar peligrosas
ducir una contracción muscular fisiológica por elec· La tetanización de la fibra muscular producid¡
trostimulación. En una contracción voluntaria, las por estimulación eléctrica es función estricta de la
unidades motoras son reclutadas de las más peque· frecuencia; no depende de la intensidad aplicada.Sin
ñas a las más grandes, conforme las necesidades de embargo, la intensidad de la contracción depende
fuerza aumentan. Sin embargo, la estimulación eléc· tanto de la intensidad y duración del estímulo como
trica invierte este patrón de reclutamiento, que se de la frecuencia Por lo tanto, al igual que ocurrecoo
realiza desde las fibras que suelen localizarse más la contracción voluntaria, conforme aumenta la fre-
superficiales, correspondientes a motoneuronas cuencia de activación de las unidades motoras.lar.l·
grandes que inervan a las fibras musculares rápidas. bién lo hace la tensión desarrollada por el músculo.
Las contracciones voluntarias no producen can·
sancio muscular tan al comienzo del período de ejer·
ESTIMULACIÓN ELtCTRICA
cicio, como lo hacen las contracciones eléctricas in·
DEL MÚSCULO INERVADO
ducidas. Las fibras de menor diámetro, localizadas a
mayor profundidad, que inervan fibras musculares Aunque la estimulación eléctrica de músculos yner·
lentas y resistentes. son estimuladas conforme la vios fue iniciada hace mucho tiempo (1780), no re·
Ele c trostimula ciOn nouromuscular 177

cbió una atención especial para as1stenoa del mo- minuir el déficit de fuerza al lO%, al reclutarse uni-
v:mlento voluntario hasta que Bordier notificó su dades motoras que no lo están durante el ejercicio
empleo. La electrostimulación del músculo normal voluntario. Kots indicó, también, que la EENM,con su
ha s1dopropuesta como complemento de los progra· régimen empleando la •corriente rusa•. produce: un
mas de fortalecimiento muscular, como método para aumento del 40%dela fuerza muscula r, unaumento
prevenir la atrofia en articulaciones inmovilizadas y de 10 cm del salto vertical y un 10% de aumento en
como medio para facilitar la rehabilitación de tras- el di~metro de la sección transversal de las miofibri-
tomos musculosqueléticos álgicos. que impiden un llas (hipertrofia).
esfuerzo máximo durante la contracción vol umaria. Apartir de los datos aportados por la literatura,
La •electrogimnasia• es una práctica que ha sido pueden extraerse las siguientes conclusiones sobre
ys1gue s1endo muy discutida como terapéutica pasi· la utilidad de la EENM en este campo.
va Es una electrostimulación neuromuscular, a la 1 La EENM aumenta la fuerza muscular en com-
quese atribuyen efectos de potenciación de los gru- paración con grupos que no rea!izan ejercicio.
pos musculares: está muy extendida en programas 2. No existen diferencias significativas entre gru-
de gimnasia y ambientes deportivos. Generalmente, pos sometidos a regímenes similares de EENM
puede resultar útil en determinadas circunstancias y a ejercicio voluntario. Cada grupo muestra
de auofias por desuso. pero en la musculatura nor- aumento de fuerza muscular en comparación
mal su efectividad sigue siendo discutible con los grupos no ejercitados
La electrostimulación neuromuscular (EENM) ha 1 No se obtiene mayor beneficio combinando la
retomado su imerés para potenciar el músculosano EENM con el ejercido voluntano.
mervado. Es un hecho demostrado que la EENMre- 4 En músculos como el cuádriceps femoral, la
sulta eficaz para aumentar la fuerza muscular e in- EENMpuede inducir contracciones delS0-100%
crementar la circulación local en el músculocontraí- de la máxima tensión voluntaria isométrica
do. El aumento en la popularidad de la EENM como (MTVJ).
alternativa o métodoadyuvante a los programas tra· 5. En EENM, la ga nancia de fuerza se relaciona
dicionales de ejercicios de resistencia progresiva se con la carga de fase (intensidad y duración del
debe al científico ruso Yadov M Kots Los estudios de estímulo) aplicada.
Kots eran desconocidos, hasta que los miembros del El músculo sufre adaptaciones fisiológicas ante la
equipo olímpico de la antigua URSS utilizaron su electrostimulaoón prolongada. La electtostimulación
protocolo de EENM como método adyuvante de los de elevada amplitud yescaso número de repeticiones
programas tradicionales de entrenamiento, en la (10-15 contracciones) aumenta la fuerza muscular y,
Olimpiada celebrada en Montreal en 1976. probablemente, los hipertrofia. La electrostimulación
Kots defendióque lacontracción muscular induci- prolongada (más de 3semanas) de baja amplitud y
da por EENM aumentaba el reclutamiento de unida- elevado número de repeticiones (series de 10contrac-
des motoras. Según este científico, si todas las uni- ciones) produce un aumento en la resistencia y modi-
dades motoras eran reclutadas, el músculo podria ficaciones bioquímicas en el músculo: aumento de la
cootraerse al máximo de su capaodad, ycon sesiones actividad oxidativa, de mioglobina. mitocondrias ydel
repetidas (enrrenamiento) podría aumentar su capa- número de capilares. Esto es,se produce una transfor-
edad de desarrollo de tensión (fortalecimiento). mación temporal, metabólica e incluso morfológica, de
Kots basaba su teoría en que las contracciones vo- fibras rápidas a fibras musculares lentas.
luntarias no pueden alcanza r el lOO% de la posible Los datos aportados por la literatura indican que
tensión,debido a la existencia de un •déficit de fuer- la EENM, por sí sola o en combinación con el ejerci-
za•. Durante una contracción volunta ria, no se reclu- cio isométrico, es de utilidad para prevenir o reducir
tan todas las unidades motoras, y la frecuencia de la atrofia muscular, durante períodos de inmoviliza-
descarga de la motoneurona no es máxima (déficit). ción arucular, en individuos sometidos a intervencio-
La EENM, adecuadamente seleccionada, podria dis- nes quirúrgicas de rodilla. Los resultados obtenidos
178 Manual de Medicina Ffslca

contribuyen a prescribir la estimulac1ón eléctrica Sin embargo. tal y como han puesto de manifies-
postoperatoria; junto con otras medidas. reduce la to estudios rectentes. estos beneficios son tempera·
influencia negativa de la convalecencia condiciona- les, ya que. hacia los 8 o 12 meses después de !a in·
da al dolor, la inflamación y la atrofia por inmoviliza- movilización. es poca la diferencia existente entre 1011
ción, y reduce el período de rehabilitación músculos estimulados y no estimulados.
Una situación frecuente, en la que se prescribe La estimulación neuromuscular en el tratamien·
estimulación eléctrica. es tras reconstrucción quirúr- to funcional de músculos atróficos debe ser ajusta-
g¡ca del ligamento cruzado anterior de la rodilla. En da en sus parámetros, de manera que no provoqu~
estos casos. la prevención de la contractura en fle- ¡unto a la contracción activa voluntaria, una sobre-
xión es. probablemente. el ob¡etivo más imponante carga que resultaría contraproducente
después de la reconstruccion. En este sentido. se ha La EENM también se utiliza para prevemr la rii-
puesto énfasis en el fonalecimiento de los músculos dez anicular. a la que llegan las articulaciones ¡x~
flexores de la rodilla sobre el cuádriceps en los esta- insufiaencia de la acción muscular. y para aumemar
dios postoperatorios. Diferentes autores utilizan la el grado de movilidad en aniculaciones que mues-
electrostimulación tanto en el cuádriceps como en tran rigidez o contractura. Algunos autores defien·
los flexores, de forma simultánea, a las 3-4 semanas den que la electrostimulación puede producir menos
aproximadamente después de la intervención, y al- reacc1ones distróficas y nociceptivas de las que pue-
gunas veces incluso antes. den aparecer con la movilización pasiva extrínseca
En medicina deportiva. se recurre con frecuenáa Esta afirmación puede parecer. en principio, algJ
a la EENM para acelerar la recuperación tras una le· exagerada y alejada de la realidad
sión musculosquelética. Es frecuente en el caso de Existen diferentes protocolos para el fonaleci-
una les1ón en la pierna que afecte el cuádriceps miento muscular con EENM Qwzás el más emp~ea­
femoral o la articulación de la rodilla, cuya recupe· do, con algunas modificaciones, es el propuesto por
ración se demora frecuentemente por el dolor, la tu- el grupo de Delitto (tabla 12.3). Aunque para lograr
mefacción, la inmovilización y una amplitud de mo· resultados la estimulación no obliga a un esfuerzo
vimiento limitada, situaciones que -muchas veces- voluntario, en los diferentes protocolos de electrosti·
quedan aminoradas cuando la estimulación eléctri· mulación, en relación a los objetivos propuestos.!.
ca complementa los movimientos voluntarios, en los aplicaoón puede realizarse alternando las contrae·
estad1os iniciales del entrenamiento posterior a la dones voluntarias con las mducidas eléctricamer~
lesión Por otra pane. percibir y ver la contracción (•farad1zaaón intencionada•)y, en ocasiones. insuu-
muscular puede tener un efecto neuropsicológico yendo al paciente para que trabaje con la conua~­
positivo para la reeducación ción inducida.

Ttpo de corriente Pulsodo rectangular b•polor simétrico o osrmétrico compensado


Alterno modulado en rólogos (•corriente ruso•)
Intensidad Nivel moto<, móxrmo tolerable
Durocrón de fose/ pulso 100 liS' 1.000 lAS
Frecuencia 25·80 Hz (pulsos por segunclo o rólogos por segundo)
Tiempo de estimuloción/reposo 1(} 15 s/5(} 120 s
Tipo de contracciones lsométricos
Número de contracciones por sesión 1O o lo móximo intensidad tolerable
Frecuencia de sesiones 3 veces por semono
Electrostimulación neufomusculaf 179

La disposición de los electrodos puede ser mono· caracterizado por un aumento del tono muscular.
p<>lar o bipolar. En el método monopolar, uno de relacionado con un aumento de la sensibilidad de los
los electrodos se sitúa sobre el •punto motor• del reflejos de estiramiento y con la exageración de
músculo y el otro. generalmente de mayor tamaño, los reflejos osteotendinosos. U:ls traumatismos era·
se sitúa a una distancia adecuada, cerca del músculo neoencefálicos,los accidentes vasculares cerebrales,
estimulado. En el método bipolar, dos electrodos del las lesiones medulares y las enfermedades neuroló·
mismo tamaño se disponen en ambos extremos del gicas centrales tienen entre sus complicaciones una
vientre muscular (fig. 12.8). espasticidad en la musculatura. El tratamiento de
El •punto motor• puede definirse como el punto esta alteración presenta una larga historia de medí·
cutáneo donde se produce la contracción utilizando das farmacológicas, quirúrgicas y fisicas, entre las
la menor carga o energía de estimulo eléctrico.Gene· cuales no fa Ita el uso de la electrostimulación, cuya
ralmente, pero no siempre, suele localizarse en la utilización se remonta a mediados del siglo XIX.
unión entre el tercio superior y medio del vientre Existe una amplia relación de investigaciones que
muscular (fig. 12.9). De todas formas. la localización han tratado de disminuir la espasticidad utilizando
de estos puntos es orientativa, ya que. en muchas distintos caminos:
ocasiones, el electrodo debe situarse en la zona don· l. Con la estimulación motora de los músculos
de la estimulación, además de ser más eficaz, resulte antagonistas.
más tolerable. 2. Con la estimulación motora de los músculos
espásticos.
3. Con la estimulación motora de ambos grupos,
ESTIMULACIÓN EL~CTRICA PARA
agonistas y antagonistas.
EL CONTROL DE LA ESPASTICIDAD
4. Mediante estimulación sensorial.
la espasticidad,que aparece tras las lesiones de mo· S. Con implantación distal de electrodos en la
toneurona superior, obedece a un disturbio motor musculatura periférica.

Figuro 12.8. O.sposiciooesbipoloresfre-


cuenles poro EENM A, <>Jódflceps fe-
moral. S, isquioiibioles. C, bíceps bro·
quiol. E, lríceps broqviol y exlensores del
codo.
180 M anual de Medicina Flsica

Reao
a~euor
Semtmembranoso

ExlenSOt rargo
de tos dedos
ntJial an¡erior GemelO .ntemo
Peroneo ~rgo
Peroneo cono

ftonadof teres Ex.tensor


FtexOf' (Ub!!af Oel '~po (VI)I(af
P(llf'M" mayor def
lil-- Ext•MIOJ COITlJO
Ftexor largo _ _....,.\ de los aedos
clel IJU'9dl
Oponeme
"" pulgill
l.tNnl>'....,
Figuro 12.9. Alguno. poniOS mOIO•eooe
B
lo exhemJdod inle1i0< (Aj y de lo exlremr
dad supe1ia< lB).

6. Con técnicas de intensidad variable y períodos cación, duración de las sesiones y período wtal de
dilatados de electrostimulación. tiempo de tratamiento.
7. Con estimulación epidural mediante electrodos Todavía no están bien establecidos los mecanis·
implantados. mos por los que la electrostimulación reduce la
8. Utilizando la vía transrectal para efectuar la espasticidad. Entre otros, se piensa en una inhibición
electrostimulación. recíproca de las motoneuronas del músculo espás·
Todos los autores que han desarrollado trabajos tico, por vía sensible aferente, yen una activación de
con algunos de los procedimientos anteriormente interneuronas inhibidoras (células de Renshaw).
citados han obtenido algún resultado positivo, aun· Se han obtenido buenos resultados. temporal·
que los porcentajes varían sensiblemente. La me· mente. disminuyendo la intensidad de la espastid·
todología de las experiencias difiere en tipos de dad, pero no hay evidencia de una mejora perma-
corriente utilizada, intensidades, frecuencia de apli· nente cuando acaba el tratamiento. También parece
E lectrostimulación neuromuscular 181

~ue )05 beneficios son mayores en 105 casos de espas- ca pretende mantener el tono y evitar, aunque sólo
ticidad moderada o grave, más que en aquéllos en los sea parcialmente, el progresivo deterioro de la fun-
que existe. aunque sea discreta, movilidad pasiva en ción muscular. Se trata de conservar la fibra muscu-
las articulaciones afectadas. En resumen, actual - lar en condiciones aceptables, hasta que se produz-
mente parece que la electrostimulación puede resul- ca la reinervación. En sentido contrario, están los que
tar efectiva para obtener una mejoría de la espas- piensan que estos beneficios son de corta duración
ticidad a corto plazo y de corta duración, pero son y que la electrostimulación sólo retrasa la evolu-
necesarios más estudios para poder recomendar su ción inevitable. Hay quienes afirman que es total-
uso en tratamientos prolongados. mente ineficaz o incluso contraproducente para la
reinervación y para mantener el trofismo de las fi-
bras musculares más profundas, especialmente en
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
EN EL MÚSCULO ATROFIADO
grandes grupos musculares.
YDENERVADO
Los datos disponibles apuntan a que la electr05ti-
mulaciónpuede ser positiva en casos limitados a uno
las lesiones de motoneurona superior producen una o varios músculos afectados por parálisis periférica,
importante atrofia difusa de los músculos paraliza- en la que es previsible una demora en el inicio de la
dos. En este sentido, la atrofia de la musculatura reinervación superior a tres meses. pero no así en
~útea puede contribuir a la aparición de úlceras por grandes grupos musculares.
presión isquiática en lesionados medulares. Además, Sí parece haber cierto acuerdo en lo que respecta
la atrofia muscular en las extremidades inferiores lle- a las condiciones de electrostimulación que deben
va consigo una disminución del retomo venoso, que cumplirse para obtener resultados:
puede favorecer la aparición de una trombosis venosa a) Utilización de intensidades supraumbrales, para
profunda.la estimulación muscular, en combinación obtener una respuesta de todas las fibras muscu-
con otras medidas farmacológicas y fisioterápicas. lares.
puede evitar todas estas alteraciones mediante el for- b) Contracción isométrica.
talecimiento de Jos músculos apropiados. e) Comienzo precoz de las aplicaciones en sesiones
Situación diferente es la de los músculos atrofiados diarias.
por inactividad debida a inmovilización articular. d) Utilización del método bipolar. Algunos autores
como en el caso de las fracturas en las extremidades. estiman que la estimulación de todas las fibras
que son susceptibles de ser estimulados para evitar musculares únicamente se consigue con electro-
una mayor atrofia y -consiguientemente- mantener- dos implantados, y no con electrodos de contacto.
loo en condiciones óptimas para su recuperación al Otros puntos de los protocolos de estimulación no
retirar la inmovilización. Una vez restablecida la con- se encuentran bien establecidos:
uacción activa, deberá replantearse el tipo de estimu- a) Forma de la señal. Se han empleado señales eléc-
loque debe utilizarse para la recuperación funcional. tricas monofásicas y bifásicas, rectangulares y
la electrostimulación contribuye a la reprogra- sinusoidales. Para los casos de denervación par-
mación funcional de la actividad motriz, por el hecho cial, resulta preferible utilizar pulsos exponen-
de que la propia contracción inducida produce un ciales: éstos estimulan selectivamente las fibras
aumento en la entrada neurosensorial y el paciente denervadas que han perdido la capacidad de aco-
siente y observa la contracción muscular. modación al estímulo, de forma que pueden obte-
la electrostimulación del músculodenervado (es- nerse contracciones intensas sin que la aplicación
timulación eléctrica muscular) sigue siendo muy resulte dolorosa o desagradable.
controvertida.la parálisis de un músculo por lesión b) Número de contr¡¡cciones por sesión: lOa 20 con-
de la neurona motora periférica ocasiona el desenca- tracciones máximas tolerables.
denamiento de la atrofia yde modificaciones fisioló- e) Frecuencia suficiente para producir tetanización
gicas musculares. En teoría, la estimulación eléctri- (20-25Hz ).
182 Manual do M edicina Ffs•co

d) Relación tiempo de eo.;timulación/tiempo de repo·


so: 10 s/30 s
e) Número de sesiones: 3 o 4 sesiones diarias.

ELECTROSTIMULACIÓN PARA
El CONTROL DE LA POSTURA
Y El MOVIMIENTO
El empleo de la electrostimulación neuromuscular
para el mantenimiento y control de la postura y de
los movimientos importantes, para el deo.;empeño de
las actividadeo.; cotidianas, se engloba dentro del tér·
mino estimulaoón eléctnca funcional (EEF). Es ésta una
aplicación que eo.;tá ligada, en cieno modo. al grupo
de trabajo que la ha deo.;arrollado
Son diversas las situaciones en las que VIene em·
pleándose la electrostimulación funcional, cuya des-
cripción pormenorizada no es posible abordar en
eo.;ta obra.
a) Aunque en pacientes hemipléjicos la electrosti·
mulaaón tiene aplicacioneo.; limitadas, se conside·
ra como un método de ayuda para la marcha y la
bipedestación. En el miembro inferior. se utiliza en
el periodo flácido y, posteriorrneme, en las barras
paralelas o durante todo el ciclo de la marcha. En
la extremidad superior, se utiliza principalmente figuro 12. 1O. Subluxocoón del homboo EstomulocoO.
para permitir una apenura funcional de la mano, monopolor sobe sopmsponoso y de'10>des posle<ior
en combinación con oneo.;is de eo.;tabilizaoón de la
muñeca.
b) Utilización de la eo.;timulación eléctrica en la sub· En pacientes seleccionados, se ha observado qut
luxación del hombro hemipléjico. Entre las com- este método es beneficioso para el entrenamiento
plicaciones que aparecen en los pacientes hemi- aeróbico y para disminuir algunas de las complica·
pléjicos con parálisis Oácida de la musculatura dones relacionadas con la inactividad prolongada.
del hombro, se encuentra la subluxaci6n de la ca· secundaria a la parálisis (trombosis venosa, osteopt-
beza humeral la elecrrostimulación del supraspi· nia) Sin embargo, su efectividad e-.; inciena para <ts-
noso ydel deltotdeo.; posterior puede llegar a obte· minuir el rieo.;go cardiovascular y mejorar la res'.sten·
nermejoríasestabtlizadoras articulare-.; (fig. 12.10). cia en las actividades cotidianas.
e) También se ha propuesto la utilización de siste· Thmbién en lesionados medulares vienen realizán.
mas de ergometrfa en bicicleta con electrostimu- dose investigaciones en otras aplicaciones de elecuos-
lación, para lograr una mejora en la respuesta timulación funcional, entre las que se encuentran:la
cardiovascular en los lesionados medulares Estos estimulación para el control veo.;ical en Jeo.;iones me-
sistemas suelen uúlizar un ergómetro de extremi· dulareo.; suprasacrales, la electroeyaculación y la uti-
dad inferior y un controlador de e-.;tímulos con lización de marcapa.sos frérucos en cuadripléjiros.
seis canales y electrodos de contacto. para es ti· d) Utilización de esta estimulación como ¡erapéuti-
mular, secuencial y bilateralmeme, cuádriceps. ca correctora de anomalías de alineación vene-
flexores de la corva yglúteos. bral. El campo más caracterlstico es la estimulactór.
Electrost•mulac.on neuromuscular 183

r'«tnca lateral superjiclai·•LESS· (úneral flectncal En Estados Unidos ha sido aprobado para uso c!i-
Surface Sumulation). nico un sistema denominado Parastep, para reprodu-
Esta aplicación ha tenido una época de gran auge, cir el ciclo de la marcha. En la Unión Europea, entre
pero parece que las expectativas no se han satisfe- las iniciativas de investigación y desarrollo en tecno-
cho como se preveía, en cuanto a la corrección de las logías de rehabilitación, se ha puesto en marcha un
CUMS escoliót!cas. y actualmente está muy cuesúo- programa de mvestigación consistente en la implan-
r.ada ha quedado limitada a graves imolerancias tación s'Jbcutanea en pacentes parapléjicos. de un
psicológlcas a ios corsés. El metodo consiste. basica · microsúmulador junto a un mmtordenador ponátil,
mente, en la adaptación de electrodos sobre la zona que envía 1mpulsos eléctricos a los músculos de las
torácica o lumbar correspondiente a la parte con- extremidades inferiores. mediante un complejo sis-
vexade la curva escoliótica, utilizando un estimula· tema de microelectrodos implantados.
dor portátil El paciente se somete durante largos
pef.odos (en general. mientras duerme por la noche)
PRECAUCIONES
¡ur.a esumulación motora de la musculatura de esa
Y CONTRAINDICACIONES GENERALES
1:111a. para 1memar corregir la posición de las vérte·
DE LA ELECTROSTIMULACIÓN
bras. reduciendo el ángulo de la curva.
e) La implantación epimisial o intramuscular de Existen una serie de precauciones relativas al mane-
electrodos en pacientes con parálisis en extremi· jo de Jos electrostimuladores y una serie de normas
dades inferiores y parte del tronco. para provocar de seguridad. que se resumen en la tabla 12.4.
ia estimulación de grupos musculares que reali- A continuación se resumen las contramdicaciones.
cen funciones de es:abilidad y desplazamiento. generalmente aceptadas. de la elecuosumulación:
Se trata de la aplicación de la EEF como neuropro- l. El uso de corrientes en el tórax y región precor-
tesis u ortesis func1onal Aunque en la actualidad dial o sus mmediaciones debe ser comrolado
se han obtenido adelantos relativamente peque- estricta mente por la innuencia que pudiera deri·
ños, la deambulación con EEF es. hoy. un campo varse sobre órga nos vitales. la electrostimu-
de mvestigación en rehabilitación ybiomgeniería lación toracica se encuentra contraindicada en
cada vez más desarrollado. que ha de permitir en pacientes portadores de marca pasos a demanda.
e futuro la tecnología adecuada que permita lo- por el nesgo de produccion de as~stolia o fibri·
grar las mejorias funcionales necesarias lacion ventricular En la insuficiencia caraiaca.

12A. Precauciones generales en electrostimulaci6n;..._ _

1 los equopos deben cumplir los nounm onlernocoono es de segurodod eléctnco.


2 Ex gir del fobroconte lo documentocoón referente o no<mos y medo dos de segundad del equopo.
3 los equipos y sus componen les deben eslor en correctos condociones de funcionomoenlo.
4 EvoiOr cuolquoer elemenlo melólico en los cercanías del equopo y del pocienle.
5. No ulilizor en •áreas húmedos• !solos de hidooleropio) .
6. No instalar ni ulihzor el equipo en los cerconios de fuenles de color
7 No emplea r el equopo en los cerconios 13m o más) de un equipo de onda corto o mrcrondos.
8 Revisor el equipo pero6docomente por personal cuolifococlo.
9 Comprolxlr. antes de codo oplicocrón. el ~todo de cables y electrodos.
lO Colocar los eleclrodos con el equopo desconectado.
11 Realizar los cuododos de la piel necesoroos después de eslomulociones prolongados
12. No modificar los parámetros de eslomulocr6n moentros el eslímulo esló ophcóndose ol paciente.
18 4 M anual d e M edic ina Flsica

también deben evitarse las aplicaciones de co- congran cantidad de tejido adiposo, la intensidad
rrientes estimulantes, por su posible influencia que hay que utilizar debe ser alta. por ello el es-
sobre el ritmo cardíaco. tímulo ha de ajustarse puntualmente en las per-
2. En las proximidades de nervios que tienen una sonas obesas. e incluso prescindir de esta tera-
relación directa sobre funciones orgánicas, como péutica por problemas derivados de una elevada
el frénico o los esfinterianos, no es aconsejable la densidad de corriente.
electrostimulación. lO.los pacientes con anomalías neurológicas cer.-
3. Sobre el seno carotídeo tampoco deben realiza r- trales también han de ser cuidadosamente con-
se aplicaciones de corrientes, por las repercusio- trolados, para evitar disritmias de coordina ció~.
nes que podria tener un estimulo sobre la tensión 11. Finalmente, es desaconsejable en niños peque-
arterial o el ritmo cardíaco. ños. personas muy seniles, enfermos mentaleso
4. los pacientes con hipertensión o hipotensión pacientes con cualquier alteración que no haga
arterial deben ser muy controlados, por las posi- posible obtener una adecuada información del
bilidades que tiene una corriente eléctrica de in- nivel de estimulaciónque el individuo está perci-
fluir sobre la tensión vascular. biendo.
S. En las áreas próximas a trastornos vasculares, Otro problema es el de las reacciones cutáneas
como una tromboflebitis o una trombosis, no es adversas en la piel situada por debajo de los electro-
aconsejable la electrostimulación, porque las dos, debidas a diversos factores:
conuacciones musculares inducidas pueden fa- a) Factor químico:
cilitar un tromboembolismo. - Composición de los electrodos o del gel con-
6. las zonas con neoplasias. metástasis o infeccio- ductivo.
nes tampoco deben estar bajo la influencia del b) Factor eléctrico (densidad de corriente elevada)
estímulo eléctrico, por posibles agravamientos - Piel seca. queratósica.
del proceso. - Quemaduras y heridas recientes
7. las aplicaciones en mujeres embarazadas no de- - Tamaño excesivamente pequeño de los electro-
ben realizarse cuando la proximidad de los elec- dos.
trodos pueda influirsobre la musculatura uterina, - Excesiva intensidad.
pues las contracciones podrían afectar al feto. - Electrodos deteriorados.
8. En las proximidades de un aparato de diatermia e) Factor mecánico (colocación incorrecta de los elec-
(onda corta y microndas). no debe aplicarse elec- trodos):
trostimulación, porque las ondas electromagné- - Contacto inhomogéneo.
ticas alteran los parámetros de aplicación y ello - Tensión en los cables de Jos electrodos.
pudiera ocasionar al paciente algunos trastornos. - Retirada brusca de electrodos autoadhesivos.
9. Cuando las corrientes utilizadas para electrosti- - Colocación sobre zonas disestésicas. hiposté-
mulación neuromuscular han de atravesar zonas sicas o anestésicas.
Capil'ulo 13
Electroanalgesia transcutánea
J. M. Pastor Vega

La utilización de la corriente elecuica para obtener aCCJon. indicaoones. dispos1c1on de Jos elecaodos.
analgesia se remonta a tiempos muy antiguos. pues parámetros óptimos deestimulación e incluso la efi-
!<is egipcios ya empleaban anguilas eléctricas en el cacia del tratamiento son todavía cuestiones que no
:ntarniento de la gota y cefaleas. Sin embargo. el están del todo resueltas. Tampoco esrán claros los
naemiemo de la moderna elecuoanalgesia puede si· mecamsmos involucrados en la producción de anal-
uarse en tomo a 1965. año en que Melzack y Wall gesia. se baraja, como hipótesis más fiable, la dismi-
presentan su teoría del •control de la puerta• (gate nucióno supresión de la conducción del impulso do·
control) sobre transmisión del dolor. Las primeras loroso a diferentes niveles deí sistema nervioso
aplicaciones clínicas son realizadas por Shealy's y predormna uno u otro segun la moda!idad de esti·
..ong. a pnnapios de los años setenta, en la columna mulación empleada
dorsal: inicialmente utilizaron electrodos percutá- Los mecanismos más referidos son tanto de indo·
neos y. más ta rde. electrodos de contacto. le neurológica como humoral El primero en propo-
Aprincipios de los setenta, aparecen los primeros nerse fue el mediado a par..ir de la teoría del•control
neurostimuladores ponáules productores de co- de la puma de entrada•. Desde su descubrimiento,
rrientes pulsadas de baja frecuencia. a los que se quedó implicado un mecanismo humoral funda ·
denominó TENS (transcutaneous elecrrical nerve srimu· mentado en la eXIStencia de un •sistema opiáceo
l:r~rs). Asimismo, se denominó EENT-TENS (estimu- endógeno•.
lacóneléctrica nerviosa rranscutánea) a la electros· El mecanismo más c:rado es el basado en la teo·
un:ulación realizaaa a uaves de ta piel, mediante na del gate control desarrollada por Melzack y Wa~l
elecrrodos de contacto. (fig. 13.1). Segun estos autores:
Comercialmente, los TENSsuelen identificarse con 1. Las células dentro de la sustancia gelatinosa de
¡:Equeños electrostimuladores compactos. diseñados Rolando (células T) son estimuladas por neuro·
;ma producir de fonna no invasiva una acoón anal· nas sensibles r.ociceptivas. de pequeño diame-
;s:ca. de modo que puedan ser utilizados domicilia- t:ro y amielimcas (q o de gran diameuo. poco
riamente por los propios enfermos. No obstante, cual- mielini zadas (AS).
quier electrostimulador adecuadamente diseñado, 2 Estas células sirvencomo •puertas• de entrada
con independencia de su forma o tamaño. sea estado· al inhibir la transmisión de la mfonnacion no-
llario o portátil puede utilizarse en úcuoan3.ges1a. Ciceptiva a los cemros superiores. cuando tam·
bien se transmite un esumulo sensible no dolo·
roso (conducido por fibras A~).
BASES NEUROF!S!OLÓGICAS
3. El reclutamiento predominante de !as fibras A~.
illlnque son muy numerosos los estudios y artículos responsables de la transmisión de la sensibili·
q-.e,desde 1966, se han publicado, el mecanismo de dad epicntica ycmestes1ca, bloquea. en el asta
186 Manual de M edicina Ffsica

Afer~ues - - - - ,

Figuro 13. l . Sistemo de conttol de e<®
do. los fibsos oferentes nociceptivos eolf
Transm1sión d mulon lo célula T de este modo lo ·ni,.
cenuos superiores moeióf~ nociceprivo se transmite o cenl~C'
supe110res. lo excitación de lrbto><k
renm de gran d ómeho meconosens bies
+ !Afll produce lo eshmuloción de loocéls
Af.,.,,., _ _ __ JL __ _ __ _ , los de lo sustancio gelatinoso, lo q..
ASyC
¡,,hibe lo IIO,,smisióo de lo informocibl
nodcepti'v'O.

posterior de la médula, la transmisión del im- naloxona (antagonista mórfico) indica que este fac·
pulso nociceptivo conducido por las fibras AS y tor analgésico puede deberse a la liberación. en el lí·
C. Por lo tanto. el predominio de la estimulación quido cefalorraquídeo (LCR} y a diversos niveles óel
de estas últimas fibras permite el paso del men· SNC, de sustancias morfomiméticas, tipo endorfinas
saje nociceptivo al tracto espinotalámico y a y encefalinas. Diversos trabajos han demostrado
centros nerviosos superiores. aumento de endorfinas y encefalinas. así como de
De igual forma, la teoría de la puerta puede ayu· cortisol y!ICTH después de TENS. Parece ser que~
dar e comprender el alivio parcial o total de una sen· tos efectos se producen con estímulos de baja fre-
sación dolorosa al frotar con firmeza. durante unos cuencia y elevada intensidad, y que es necesaria la
minutos, la parte del cuerpo que ha sufrido un golpe, participación de fibras aferentes musculares.
o al aplicar masaje o vibradores transcutáneos con Asimismo, las vias descendentes serotoninérgicas
fines terapéuticos. también participan en el mecanismo de cierre de la
No obstante, esta teoría no explica fenómenos puerta de entrada. Está demostrado que el efecto
como la analgesia producida en zonas alejadas del antálgico de la eslimulación de las fibras AP pueó!
lugar de estimulación, su mantenimiento después de disminuir en caso de depleción de 5-0Htriptamina
producida la estimulación y, en ocasiones, su apari- (serotonina) en ellCR.
ción ta rdía. El propio Melzack modificó su teoría al En procesos como la distrofia simpaticorrefleja.
referirse a un central control trigger y dio un mayor aunque el sistema simpático sea normal. puede exis-
protagonismo a los mecanismos inhibidores deseen- tir una respuesta anormal de las fibras C, que puede
dentes. En este sentido. hay estudios que permiten dar lugar a síntomas relacionados con una respues·
suponer que la TENS puede activar circuitos inhi· ta anormal a las catecolaminas.
bidores supraspinales (tronco cerebral y tálamo), Algunos trabajos experimentales han demosuaco
segmenta les y polisegmentales. que la estimulación eléctrica disminuye el dolor, por
Otros autores hacen referencia a modificaciones una inhibición directa de la descarga de Jos nervi01
de la conducción nerviosa periférica. con aumento dañados. como ocurre en compresiones nerviosas j)ll
de la conducción de las fibras AP y bloqueo antidró- hernia discal y en el síndrome del túnel carpiano. Er.
mico, más o menos selectivo. de las fibras AS y C. estos cuadros, una irritación o compresión manteli·
La aparición tardía de la analgesia, su persistencia da puede provocar una descarga crónica en ellugard!
después de finalizada la aplicación y su carácter la lesión y a través del trayecto nervioso. Por otro latfu.
difuso sugirieron la hipótesis de un mecanismo de en pacientes con dolor de desaferentación,la es·
acción humoral. La abolición del efecto analgésico, timulación eléctrica puede disminuir el dolor por um
posterior a la estimulación, por la administración de restitución del impulso aferente hacia la médula.
Electroanatgcsia transcutánea 187

Indudablememe, hay que considerar la existencia - Estimulación por debajo del nivel sensible o sub-
de mecanismos psicoflsiológicos, ya que la TENS no umbral
permite obtener efectos analgésicos en todos los pa· - Esumulación en el nivel sensible.
cientes: - Esumulación en el nivel motor.
l. Efecto suges!iuo. La sugestión permite disminuir - Estimulación por encima del nivel motor o en el ni-
o aumentar la eficacia de la estimulaciór.. El vel doloroso.
estado emocional del paciente desempeña un - Esumulación modulada.
importante papel.
2. Efectodimacció~. Las circunstancias y las mane· 1. Estimulaclón por debajo del nivel
ras de desviar la atención del dolor son muy sensible
importantes. Durante las sesiones de TENS. el En este caso, la carga de pulso suministrada no es
paciente no focali¡a su atención sobre las sen- suficiente para activar las fibras nerviosas perifé-
saciones dolorosas, sino sobre las nuevas sen- ricas yalcanzar el umbral sensible. Los equipos pro-
saciones provocadas por la percepción de la ducen pulsos de potencia p1co por debajo de 1 mA.
corrien;e en los elecmxlos. por lo que también se les denomma estimuladores
3. Efecto placebo. ~cuestiona el efecto placebo de nerviosos de •microcorriente• o usubumbrales•
la TENS; se encuentran estudios actuales tan- (MENS = t111crocurrenr elemical nerue stirnulators) Has-
to a favor como en contra de éste En realidad ta el momento no hay estudiOS que hayan demostra·
el efecto placebo no es suficiente para explicar do la eficacia de esta modalidad frente a la estimu-
todos los éxitos de la TENS Aunque es cierto lación simulada.
que en el tratamiento del dolor existe entre el
2S y el 30% de respuestas placebo, a pesar de 2. Estimulación en el nivel sensible
elio los resultados ob;enidos varían en relacón Es el t.;po de estimulación más y mejor estudiado. Se
con la fisiopatología de la lesión. Estudios como trata de una estimulación a nivel o por encima del
el de Levine hablan de la existencia de sujetos umbra1sensorial y por debajo del umbral motor Esta
•placebo-sensibles•. con un sistema endógeno forma de estimulación también suele denommarse
más activo, que resurgiría en determinadas cir- esumu!ación conuer.oonal. La amplitud se determina
cunstancias. por la percepción del paciente de una agradable
parestesia (sensación de cosquilleo u hormigueo)
entre los electrodos.
TIPOS DE ELECTROSTIMULACIÓN
Con este nivel de estimulaoón son reclutadas las
Los pulsos eléctricos producidos por las unidades fibras nerviosas sensibles superficiales de gran diá -
TENSsuelen ser de forma cuadrada, rectangular. o metro (A~).Se afirma que la analgesia se produce por
espiculada. bipolares simétricos o asimétricos, con la puesta en marcha del mecaniSmo delga te cor.rrol.
!as fases balanceadas, de forma que no exista un La respuesta a esta modalidad suele ser muy rápida.
componente de corriente continua para obtener una pero no se prolonga mucho después de la aplicación.
mayor tolerancia en la piel yevitar la producción de Suele ser la modalidad inicial en el control elec·
efectos electroquímicos troteráp1co del dolor. especialmente agudo y pos-
De forma simplista. se habla de dos uposo moda- quirúrgico. Al ser agradable y b1en soportada. tam-
lidades de TENS: bién es la de elección en pacientes recelosos o con
• Estimulación de alta frecuencia (60·100 Hz) y baja temor a la electrostimulación Aunque suele ser la
i~tensidad (convencional). primera modalidad para el tratamiento del dolor cró-
• Estimulación de baja frecuencia (< 10Hz) y eleva- nico, pocas veces suele ser suficiente.
da intensidad (contracciones musculares visibles). Un inconveniente de esta estimulación es la apa·
Sin embargo, las diferentes modalidades de esti· rición de acomodación. Por esta razón, la intensidad
mutación pueden agruparse en 5 tipos (tabla 131). debe aumentarse periódicamente. para mantener
188 M a nua l do M ed•cina Fis•co

Tabla 13.1. Modalidades TENS


IV'odolidod Amplotud Dvroción pulso

Novel sensorool Convencioool Sensoble 2-50 liS 50.100

N.vel moler Eleclroocupunluro Moloro 150-300 liS 1-5


Breve-onlenso Molero 50-250 liS W-150
Rófogos Molero 50-200 ¡.1$ 2-5 rófogos/s

N ivel doloroso Hipereslimuloción Doloroso 500 ms -+ ls 1-5

Son~ble poo&soesi<'l ihoomogueo, cosquilleo, vobooc•6n)


fv\oloro conhocc•onc~ Vlstble5 de moyot o menoc •nleos•dod y r1rmo
Dolv<oso que<noz6n. ponchazos. molesoo. e onouso dol01oso

una adecuada percepción del estimulo Tambien su Esta forma suele utilizarse para el tratam:emodel
modulaaón (generalmente de intensidad. duracion dolor profundo cronico. asociado con procesos ar.:·
del pulso o de frecuencia) es útil para d1sminu1r la culares degenerativos. enfermedades mflamatorias
adaptación nerviosa a una esrimulación invariable crónicas y dolor de origen neurogenico, as1 corno
La esumulación a este nivel, utilizando mayores para el tratamiento del dolor agudo que no respon·
frecuencias y duraciones de pulso, puede utilizarse de a la estlmulación convencional.
para facilitar la ejecucrón de algunos procedimientos
terapéuticos de corta duración. como, por ejemplo, 8) ESTIMUlACIÓN · BREVE EINTENSA•
masaje transverso profundo, desbridamiento de he- Se caracteriza por una elevada intensidad y frecuen·
ridas, retirada de puntos de sutura y movilizaciones cía La intensidad se ajusta para que se produzcan
articulares contracciones musculares ¡unto con una sensacron
de parestesia eléctrica Con un ajuste más alto. se
3 . Estlmulación en el nivel motor producira contracción muscular tetánica. ycon a¡us-
En este mvel. pueden distinguirse las siguientes mo- tes mferiores, :asciculaciones musculares arrí:rniru
dalidades Con esta modalidad puede lograrse un efecto n·
talg¡co más prolongado; también es apropiada pan
A) ElECOOACUPUNTURA NO II'NASIVA facilitar el inicio de la movilizacion de una arucula-
Se caractenza por ser de elevada imens1dad y baja ción dolorosa. un masaje transverso profundoo1.n
frecuencia. La intensidad se ajusta para producir estiramiento musculotendinoso intenso
contracciones musculares visibles. intensas y ntmi-
cas. tsta yotras formas deelevada amplitud son mas C) ESTIMUlACIÓN EN RÁFAGAS
resistentes a la acomodación nerviosa. Se trata de una forma de estimulación que se cara<·
Con este tipo de estimulación se reclutan las f1· te riza por la utilización de ráfagas de pulsos (2-S rí·
brasC yAS junto a las motoras.con lo que se estimu- fagas/s), en la que cada ráfaga posee una elevad.!
lan receptores propioceptivos,táctiles y cinestésrcos, frecuencia interna (40-100 Hz). Este tipo de estim~·
yse produce un bloqueo periférico de la transm1s1on ladón se diseñó para hacer más comoda la estimula·
dei impulso doloroso o una activación de los meca- don de elevada amplitud. SegUn la amplitud uoliza·
nismos inhib1dores centrales La producción de con- da. si esta es elevada se producen fases de terarj.
tracciones rítmicas puede poner en marcha meca· zación mientras que con amplitudes más bajas st
msmos de tipo humoral. obtiene una sensación de parestesia pulsa me
EleclrOAnolgosia transcucánoa 189

Los beneficios de este tipo sobre la modalidad ción de las fibras nerviosas aferentes y hacer el tra·
convencional no parecen ser superiores, y se ha ar- tamiento más agradable y tolerable.
gumentado que con esta estimulación se favorece la En esta forma de estimu ladón se produce una
liberación de endorfinas y se tiende a aumentar el variación automática de diferentes parámetros de la
bloqueo de la transmisión en las fibras M. Esta mo· señal eléctrica La modulación puede ser de la fre·
dalidad puede ser una alterna uva a la convencional cuencia y/o de la duraCión del pulso, tanto en esti-
para el tratar!'jento de síndror.~es dolorosos agudos mulación a nivel sensible como motor También
S'Jperficiales. p;¡ede modularse la intensidad. aunque !as variado·
nes de la intensidad son las menos utilizadas. ya que
4. Estlmulación en el nivel doloroso pueden resultar molestas.
~trata de la única modalidad en la que se utilizan Aunque se han realizado diversos estudios para
pulsos monofásicos y una elevada densidad de CO· valorar que upo de modulaoón resulta más agrada·
mente. para producir una esumuladón cutánea in· b:e para los paaentes,rünguna conclusión definiti-
tensa en forma de sensación de pinchazos. quema- va puede ex:raerse de el!os. Er.la práctica. al comien-
dura oincluso dolor. sm producción de contracciones zo del tratamiento deben probarse diferentes formas
musculares. Es la forma más incómoda y de menor de modulación, para encontrar la más apropiada a
tolerancia, de la que existen pocos estudios, aunque cada caso.
con buenas perspectivas
Puede realizarse utilizando un electrodo upo ·bo
INSTRUMENTACIÓN
!ígrafOo o de •punta•: se aumenta la mtensidad hasta
:legar a los nive!es máxtmos tolerables. Para evitar la Existen muchos upos y modelos de umdades poná·
activación de fibras motoras. la estimulación se rea· !.!!es TENS. aunque basicamente consisten en un
liza en zonas carentes de fibras motoras. Se afirma maletín o estuche que contiene el estimulador, ca-
que la acción antálgica se obtiene por la activación bles y electrodos, batería. gel conductor. esparadra·
de mecanismos humorales. po hipoa lérgico y manual de instrucciones (fig. 13.2)
Al ser una estimulación poco soportable, rara El estimulador es de pequeño tamaño y debe ser
mente se emplea como pnmera medida. Es más fre- programable, de forma que pueda ofrecer dtferentes
C'Jente reservarla para los casos de acomodaCton a tipos de esumulación También es importar.te que
la estimulación sensible o cuando ésta y la motora posea dos canales de salida Suelen proporcionar
resultan ineficaces. una intensidad de salida menor de 100mA. gamas de
frecuencia inferiores a los 200Hz y duraciones de
5. Estlmulación modulada pulso que no superan los 300 ~s
Aunque no existen muchos estudios al respecto, esta Los cables que conexionan la umdad a los elecuo-
modalidad se ha diseiiado para evitar la acomoda· dos superficiales se conectan a los canales de salida

Frguro 13.2. UoododM ponólles TENS


(Enrof Non;usy Eledtomed<:>a..nl Bós>OO"
menle,IOdo> esiOS equrpos consiao de un
estuche qoe conhene el eloctroston>Jiodoo,
cobles y elecltodos, polos olcolooos, gel,
c1nto oc:llestvo y rronuol de Instrucciones
190 Manual de M e d icina Fístca

de la unidad mediante diferentes tipos de clavijas, con esparadrapo quirúrgico o con placas autoadhe·
aunque casi siempre son del tipo de las utilizadas en sivas de gel hidrófilo. También pueden utilizarse
los equipos de radio portátiles (tipo wal~man). electrodos autoadhesivos de otros materiales yelec-
La unidad debe poder transportarse cómodamen- trodos desechables estériles.
te, bien sujeta al cinturón o a la ropa del paciente. o
en el interior de un bolsillo (fig. 13.3). Para uso domi-
APLICACIÓN
ciliario. se recomienda que el TENS cumpla los si-
guientes requisitos: 1 . Disposición de los electrodos
- Compacto, resistente. pequeño y de poco peso. La colocación de los electrodos no puede sistemati-
- Económico. zarse, ya que es muy variable. Es más bien un arre
- Producir señales bifásicas simétricas o asimétricas que una ciencia, ya que debe permitir la estimu·
balanceadas. !ación de las estructuras neuromusculares solicita-
- Permitir diferentes modalidades de estimulación. das. Frecuentemente son necesarias varias sesiones
- De fácil manejo, con controles protegidos. para determinar cuál es la disposición óptima de los
- Cables resistentes. electrodos. así como la modalidad de estimulació~.
- Juego de electrodos de diferentes tamaños. De forma esquemática, la colocación de los electro-
- Disponer de servicio de mantenimiento por parte dos puede hacerse (figs. 13.4 y 13.5):
del fabricante. 1. En la zona dolorosa·
los electrodos son de diferentes formas y tama· - Por encima, debajo o alrededor de la zona dolo-
ños;los más utilizados son los reutilizables de goma rosa.
conductiva flexible. Estos electrodos se fijan a la piel - Alrededor de la zona dolorosa y paraspinal-
mente en la raíz nerviosa.
- Alrededor de la zona dolorosa y sobre su der-
matoma, miotoma o esclerotoma.

• •

Figuro 13.4. Dispos.ción de 106 elecrrodos. A, ombo. elec-


~odosproximolesolo zona doloroso. B, elecirodos rodeen-
Figuro 13.3. Poro uso domiciliario el elecr061'm.Aodor debe do lo zona. C, elocttod06disroles o lo zona. D, electr<:>ch
ser pequeño y ele poco pe.o. y debe poder honsporlorse enlrecruzodos E. un electrodo sobre lo zona doloroso y e
cómodamente (Enrof Nonius]. olro SAiuodo rx:uospinolmente sobre lo raíz nerviosa.
Erectroanalgesio rronscutánea 191

f ig uro 13.5 Alguros~de TEN5 A,lu"*>olgoodr


IU$0, e>llmuloco6n cruzado poro umbor 8. lumbolgoo COil
doloo ouodoodo &n omboseXlremododes nfe11ores (S l.~
no ozquoerdo. l5 p e<no derecho) C,lend~nohs blporeloo D.
compresión neovooso (túnel del carpo!. E, ce/oleo crómca
tens•onol. osocroda o espasmo bilorerol de los flb<os supe
E rioresdel rropecoo: hipercslimuloo6n bobl.!rol sob<e pron.t..
ronc1o.s OCC1p•10fes y esr~muloc•ón sobre puntos motole$ ro
rr..pond..,.,-e. de ambos •apecoao

2 Adistancia de la zona dolorosa fibras motoras para las formas de esumulacion mo-
- Sobre el derma10ma. miotoma o esclerotoma tora. y en zonas sin fibras motoras (p. ej .• relieves
correspondiente. oseos) para la hiperestimulación.
- Sobre el tronco o raíz nerviosa correspondiente. En ocasiones, resulta más eficaz la esnmulación
- En puntos •gatillo•. del tronco, derrnatoma o raíz nerviosa del área afec-
- En puntos motores. tada. ya que los receptores cutáneos se adaptan con
- En puntos de acupuntura (•elecuoacupun- faalidad al estímulo eléctrico y. por otra parte, la piel
tura•). de la zona puede mostrarse hipersensible
- En la zona contralateral a la dolorosa Se recomienda la estimulación contralateral a la
Para algunas aplicaciones lumbares. cuando no se zona dolorosa en situaciones como áreas hiposté·
:ocalizan puntos desencadenantes del dolor: sicas o anestesiadas, irritaCión cutanea. neuralgia
a) Paravenebralmente. posherpeuca o causalgia.
b) Paravertebralmente y sobre el derrnatoma distal. De todos modos, prácticamente cualquier dispo-
Para la estimulaciónconvencional,se recomienda sición de los electrodos puede ser útil con cualquier
inimr el trata miento con los electrodos en el área tipo de estimulación. Es preciso evitar zonas con al-
dolorosa, y para el resto de las modalidades en la teración de la sensibilidad o con piel deteriorada, y
zona dolorosa y/o a distancia de ésta. en áreas con donde la colocación incorrecta de los electrodos pro-
192 Manual de Medicina Fisica

duzca limitaciones funcionales en la extremidad programa terapéutico. Si no se obtiene respuesta, de·


correspondiente. ben reajustarse los parámetros de estimulación,mo-
dificar la colocación de los electrodos o seleccionar
2. Sesiones otra forma de estimulación.
No existen datos determinantes por lo que respecta Desde una perspectiva simple, aunque práctica,
al número de sesiones y al ciclo de tratamiento, ya se propone la siguiente secuencia en la selección de
que el tratamiento debe individualizarse teniendo en Jos diferentes tipos de electrostimulación: conven·
cuenta las características del cuadro doloroso y del cional-modulada-ráfagas-breve e intensa-hiperes-
propio paciente, así como la modalidad de estimula· limulación.
ción seleccionada. Se afirma que la electrostimulación convencional
Para la estimulación convencional y modulada, al produce una analgesia más rápida, aunque fugaz.
principio, el tratamiento suele ser más prolongado, mientras que las modalidades de mayor amplitud y
normalmente enrre 30 y 60 minutos, aunque puede menor frecuencia conducen a períodos antálgicos
prolongarse hasta las 8 e incluso 24 horas en casos más prolongados. Existen excepciones, como ocurre
de dolor intenso. El tiempo de aplicación es menor en lesiones de nervios periféricos o radiculopaóas,
(20-30 minutos) en las formas de estimulación moto- que requieren mayores amplitudes.
ra para las que la tolerancia es menor. Las aplicado·
nes más breves (15 a 30 segundos) se realizan en Jos
INDICACIONES
casos de hiperestimulación.
La primera sesión es orientadora y nunca indica el La electrostimulación es una más de las muchas téc·
éxito o el fracaso de la estimulación, tras la cual ha de nicas no invasivas disponibles para el tratamiento
hacerse una valoraciónde los resultados obtenidos. La del dolor. Debe tenerse siempre en cuenta que !a
valoración, durante yal final del tratamiento, debe ser TENS constituye un tratamiento sintomático ycoad·
lo más objetiva posible; para ello se utilizan cuestio- yuvante del dolor, que, como cualquier medida tera·
narios yescalas de dolor, yse realizan valoraciones de péutica, debe encontrarse bajo prescripción, segui·
la movilidad y funcionalidad de la zona, y de necesi· miento y valoración médica. Nunca debe aplicarse
dades de medicación y utilización del equipo. Una en un dolor no diagnosticado crónico oagudo. situa·
semana puede considerarse como el tiempo adecua- ción esta última que puede provocar el enmascara·
do para que el efecto placebo quede eliminado y se miento de una afección grave e incluso puede poner
establezcan el tipo de estimulación ycolocación de Jos en peligro la vida del paciente. En otros casos. el do-
elemodos más adecuada. En la mayoría de protoco- lor sirve de mecanismo de protección para el pacien·
los se recomiendan 2o 3aplicaciones diarias, aunque, te, como ocurre en una articulación dolorosa que
dado que con la estimulación motora la respuesta limita la carga sobre ella. En todos estos casos. la
suele ser más tardía. serán necesarias más sesiones. electrostimulación resulta inapropiada.
La duración del tratamiento también es muy va- Las principales ventajas radican en su comodidad
riable; depende de la respuesta obtenida. En algunos de aplicación, con práctica ausencia de efectos se-
casos se prolonga durante 3semanas, y Juego se re- cundarios, y en la posibilidad de reducir las dosis de
duce progresivamente. Es recomendable que el pa- fármacos analgésicos (no exentos de efectos secun·
ciente disponga del equipo durante un mes, después darlos), así como en la reducción de costos por otras
de finalizado el tratamiento, por si el dolor reapare· medidas terapéuticas.
ce. En algunos casos (p. ej., dolor del miembro fantas- La principal dificultad para valorar la eficacia de
ma), la estimulación puede hacerse nocturna, para la TENS radica en la diversidad de criterios utilizados
no interferir con la actividad diaria. para su valoración. Los estudios hasta el momemo
En Jos casos en que aparezcan intolerancia. mo- disponibles parecen apuntar a una mayor tasa de
lestias o dolor, el tratamiento debe suspenderse y respuesta en el dolor agudo y posquirúrgico que en
hay que realizar una valoración y modificación del el crónico (tabla 13.2). En ambos sentidos, existen
Etectroanalgesia transcutanea 193

estudios positivos y negativos. Los estudios reali· dismenorrea primaria. existen estudios controlados
zados en el ámbito posquirúrgico. ginecológico y que demuestran la eficacia de la estimulación eléc·
musculosquelético muestran respuestas que oscilan trica sin modificaciones en la actividad uterina, a la
desde el25·30% (niveles placebo) al80·95%. vez que permite una disminución significativa en la
Las diferencias observadas en los diferentes estu· medicación aminHamatoria y analgésica.
dios son multifacwriales: variabilidad en los pará· Son diversos los factores que se atribuyen a una
metros deestimulación. colocación de los electrodos. mala respuesta a la TENS. Entre otros. Frampton
tipo y duración del dolor. medicación concurrenie, destaca los siguientes:
tratamientos previos. elección de los controles, perío- - Debidos al paciente:
do de seguimiento y expectaciones de los pacientes. Mala indicación o selección.
La electrostimulación no aporta beneficios signifi· - Debidos a la técnica:
cativos en procesos dolorosos de localización amplia Colocación incorrecta de los electrodos.
ydifusa. Asimismo, resulta menos eficaz para el dolor Emp:eo exceS:Vo o defectuoso de gel.
de origen central que para el de origen periférico. Duración del tratamiento insuficiente.
Otras posibles indicaciones. derivadas de una re· Modificaciones frecuentes de la técnica.
ducción de la actividad simpática. son la neuropatía - Debidos al TENS:
diabética.el fenómenode Raynaud y la cicatrización Baterías gastadas o mal conectadas.
de heridas y úlceras cutáneas crónicas. En casos de Electrodos deteriorados.
Cables deteriorados.
13.2. Algunos procesos en los Variaciones en la señal de salida.
lo TENS ha mostrado beneficios - Debidos a una inadecuada valoración o interpreta·
ción de los resultados.
Dolor posquirúrgico
Dolor poslroumótico PRECAUCIONES
Dolor musculosquelélico crónico Y CONTRAINDICACIONES
Tenopatíos
Dolor asociado o patología insercionol Las contraindicaciones generales son las mismas
Dolor del miembro fantasma que las establecidas en elemostimulación. Entre
Dolor neuropótico [diabélicol ellas distinguimos: el dolor no diagnosticado. la apli·
Cefaleas tensionoles cación en zonas con piel deteriorada y alteraciones
Eslodos de tensión muscular de la sensibilidad,la estimulaciónen zonas cercanas
Cervicolgia y lumbolgia a la boca o a los ojos, y su utilización cuando se con·
Neuralgia intercostal duce o realizan actividades peligrosas.
Neuralgia posherpético Por lo que respecta al emba razo. la electrostimu·
Dob tempo<amondibular !ación abdominal. especialmente en el primer tri·
Dob artrítico mestre, se encuentra contraindicada. No obstante,
DoiOf asociado o cuadros de compresión
nervioso [túnel del carpo!
parece lógico pensar que la electrostimulación en
Neuropotios por otropamrento
zonas alejadas del abdomen constituye una alter·
DoiOf asociado o esclerosis múhiple nativa al tratamiento farmacológico con analgésicos
Dismenorrea primario potentes. durante el embarazo y la lactancia.
facilitación del trabajo del porto Los principales efectos adversos se deben a la apa·
¡;>isminución de lo esposticidod rición de respuestas alérgicas e irritación de la piel.
Ulceras de decúbito espemlmeme en uatamiemos prolongados. Estos
Distrofia simpoticwelle1a problemas pueden evitarse y solucionarse realizan-
do los cuidados adecuados de la piel en la que se si·
M:xli!ieodo de Boslord y Shec'y N el ol túan los electrodos.
Corrientes interferenciales
J. Martín Martín

INTRODUCCIÓN e. capacidad de la superficie del electrodo (Sl!


El científico austríaco Nemec, a principios del siglo xx determinó estadísticamente que la capact·
(década de los treinta), preocupado ~or determinar el dad eléctrica de un electrodo de 100 cm' de
factor que más influía en la sensa_aón molest~ que superficie es de 1 microfaradio)
manifestaban los pacientes someudos a la aCCJon de Conforme aumenta la frecuencia de la corrien:e,
la corriente eléctrica y que 1m pedía utilizar altas ir.· la resistencia eléctrica cutanea va dismmuyendo;
tensidades.llegóa la conclusión de que este factor era para frecuencias medianas, es muy pequeña. práct!·
la frecuencia de la corriente utilizada, en vinud de: camente despreciable. Así, aplicando esta ~órmull.
1. Los trabajos llevados a cabo por D'Arsonval tendríamos que para una corriente de frecuenaaGe
(1981}, el cual. expenmentando con corrie~tes 100Hz. aplicada por medio de un electrodo con una
alternas senoidales, aumentando progresiva- superficie de !OOcm'.la piel nos ~frecerla una Impe-
mente su frecuencia.llegó a la conclusión de dancia de 1.612 ohmios. En las m1smas condic1ones.
que la excitabilidad muscular está íntimamen· otra corriente de 4.000 Hz provocaría una impedan·
eta de sólo 40 ohmios.
te relacionada con la frecuenaa .
Demostró, a su vez, que la excitabilidad varia 3 Sus ensayos con animales de laboratorio. alos
significativamente. según la frecuencia de la que aplicaba corrientes a:temas en las quer.·
corriente utilizada. Así, entre Oy 2500Hz. la riaba su frecuencia entre Oy 20kHz. pos:ena·
excitabilidad muscular aumenta de forma pro· mente observaba que, de esa gama de fr~­
gresiva Entre 2.SOOy S000 Hz, permanece esta· cias, las comprendidas entre 4.000 y 4.100 Hz
cionaria. A partir de esta frecuenc1a, va decre· hacian permanecer a los animales menos exa·
ciendo hasta desaparecer. tados,alpasarla corriente através de sus cue!Jllli
2. Sus propias observaciones, en las que demosuó 4. Sus experimentos con corrientes de 4.000 Hzer.
que, a mayor frecuencia. menor impedancia ?e personas sanas. con sensación e~idérmi':'l nar·
mal; comprobó que. para senur las mtsmll
la piel, según se comprueba por la s1gwente for·
mula física: sensaciones que proporcionaban las apbcaOO.
nes de las corrientes ga:vánicas o de baj¡ fre.
cuencia, era necesario incrementar stgr.Iñcat·
Z=
va mente la intensidad o amplitud (30a 40 m!ti
Si bien el empleo de estas frecuencias significó:il
siendo: gran paso. dado que permitía e_l uso de un tipo
Z=impedancia de la piel. corriente que admitía altas dos1ficac1ones. Slll
f =frecuencia de la corriente. por ello se produjeran molestias si~nificativas, ca:
x =constante= 3,14. ellas se sabía que no se obtenían los efectos
Corr1entes 1nterferoncialcs 195

ocos prop1os de las corrientes de ba¡a frecuencia (fre- al contrario de las corrientes mdividuales aplicadas,
ctencias infenores a 150Hz) vana ntrmcamente.
Se trataba, ahora, de aplicar una comente alterna La tecnica de la interferencia cons1ste en
de 4.000 Hz y conseguir unos efectos terapéuticos a) la aplicación de forma simultánea de dos corrien-
equivalentes a los de las corrientes de baja frecuencia. tes de frecuencia media, cuyas intensidades son
constantes y sus frecuencias diferentes.
b) Su cruce osuperposición en el interior del cuerpo.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
e) La aparición de una nueva corriente modulada de
Nemec, bas~ndose en los estudios rea!izados por baja frecuencia y de intensidad variable.
D'Aisonval yapoyado en las experiencias de Bemard. Si efectuamos la combinaaón entre dos circuitos
Strouzer y Koch, concibió la base de las actua:es de comentes alternas de mediana frecuenaa, mde-
:~rntntes mterferenclales. también denominadas de pendientes emre sí yque difieran uno de otro ~n 250
Nemec o nemecrrodinicas. Hz. lograremos en la zona de mterferencia una co-
Para ello, preparó dos generadores de corrientes rriente ondulante de baja frecuencia {fig. 14.2).
farádicas senoidales a 4.000 Hz de frecuencia. Dejó el la frecuencia de la nueva corriente modulada
primer circuito con frecuencia fija de 4.000 Hz, que obtenida tras la interferencia de los dos circuitos,fre-
aplicó con dos electrodos de placa como si de una cuenCia de mterferencia. puede calcularse mediante la
aplicación bipolar normal se tratase, y situó el segun- fórmula
do arcuito de forma perpendicular y cruzada con el
ar.terior, con un generador independiente, de fonna f = f: +'J,
que su frecuencia fuera variable manualmente entre 2
4.000y 4.100 Hz (fig 14.1). De esta forma obtuvo, en
la zona donde se produce el cruce de los circuitos, f = frecuencia resultante.
una corriente modulada cuya frecuencia oscilaba J, =frecuencia circuito L
entre Oy 100Hz, equivalente a la diferencia de las f.= frecuencia circuito 2.
frecuencias de las dos corrientes miciales; sus efec- La frecuencia con que varía la amplitud se designa
too excitomotores eran semejantes a los producidos como frecuencia de modulación de la amplitud de
perlas corrientes de baja frecuencia Aesta corriente estímulo yequivale a la frecuencia de tratamiento
la denominó corriente interferencia1; su intensidad,

GitlvNnca

CJ1
1
mA

•'' -- :-...... of1


• --- --
,\
1 1 1

/1
1
1 1 • •

::.. : o----------1
1 1

~---
:
______ ___ j_
• •

1
1
1

'•
\
\
...... y
rV
1/\
....... V
V
1
1
1 1
1 1 '
1 • 1 1
1 -- --- ----- ---JI
..... ----- --- ---- ---------·
Figuro l 4 .2 . Comen le 1nlerfetenc1ol Moduloc16n de lo
foguro 14 1. C"cu110• de conoenle> de hccuencoo medoo ompll\od
196 M anual de M edic,na Ffsica

Comúnmente nos referimos a esta variación utilizan· na celular pueda repolarizarse (valores de intensidad
do la terminología inglesa AMF.la AMF tiene un valor por debajo del umbral de excitabilidad) y responder
que se calcula de la siguiente manera: de nuevo.
Cuando hacemos interaccionar dos corrientes al·
AMF=fdt temas de frecuencia media, se produce enla zona de
Las corrientes alternas de frecuencia media tie· cruce unaumento o disminución rítmica de la imen·
nen la capacidad de acoplarse ante la resistencia de sidad y. consecuentemente, de la amplitud de las
la piel. lo que nos permire la utilización de intensi· ondas, •modulación de la amplitud•; por ello, cua~·
dades más elevadas que las empleadas con lasco- do estos valores están por debajo del umbral excito·
rrientes continuas a impulsos y con las corrientes motor. consideramos, a efectos de analogía con las
galvánicas de baja frecuencia. sin que se produzca corrientes pulsadas, que se ha interrumpido la co·
sensación dolorosa en el paciente. Triente, y volverá a producirse otro estímulo cuando
la corriente tome de nuevo el valor umbral de imen·
sidad necesario (fig. 14.2).
EFECTOS FISIOLÓGICOS
De este modo. conseguimos. mediante la ap:¡.
Para una correcta aplicación de la terapia interferen- cación de dos corrientes de frecuencia media ein·
cial.tendremos en cuenta los siguientes hechoselec· tensidad constante, evitar en la zona de la piell011
trofisiológicos: efectos no deseados de las corrientes de baja fre-
Tras la excitación nerviosa que sigue al estimulo cuencia continuas. pulsadas. monopolares o gal·
eléctrico, se produce un intervalo de reposo, denomi· vánicas (galvanoiónicos); al mismo tiempo se lo·
nado periodo refractario, en el cual la fibra nerviosa gran los efectos beneficiosos de dichas corrientes en
no responde a nuevos estímulos. profundidad.
Para permitir la repolarización de la célula nervio- Los principales efectos fisiológicos que se obtie-
sa, y así permitir una nueva excitación, es preciso nen con la terapia interferencia! son:
interrumpir el paso de la corriente durante un deter· a) Disminución del dolor por estimulación de las fi.
minado tiempo. más o menos prolongado, según el bras mielínicas de grueso diámetro, según la teo-
efecto que se desee conseguir. En la terapia con CO· ría de la •puerta de entrada• de Melzack y Wall.
Triente alterna. la interrupción al paso de la corriente b) Normalización del balance neurovegetarivo, ~
no se produce: es:á constantemente sometida a un diante desca rgas onosimpáticas procedentes de
movimiento oscilatorio. que abarca desde el valor la estimulación de las fibras mielínicas aferenres.
cero de la intensidad hasta el máximo valor de ésta. propias del músculo o de la piel, lo que provoca
Asimismo, debemos tener en cuenta que la dura· aumento de la microcirculación y relajación.
ción del estímulo y del reposo depende del estado Para que puedan ser estimuladas las fibras de
funcional yde la estructura del nervio o músculo. Por grueso calibre. la corriente interferencia]debe reuni!
otro lado, es sabido que para cada clase de nerv1o una serie de condiciones, como son:
existe una frecuencia determinada, en la que reac· a) Intensidad relativamente baja
ciona con más facilidad. b) Frecuencia relativamente alta.
Se sabe, de forma empírica, que el espectro bioló· e) Frecuencia de modulación de amplitud (AM8
gico se sitúa en la baja frecuencia (0·100 Hz/s). Si la que determina la frecuencia con la cual deben
sucesión de los impulsos estimulantes es muy rápi· despolarizarse las fibras nerviosas. situadas den-
da, no da tiempo a la recuperación de la fibra nervio· tro del espectro biológico.
sa y el resultado es la anulación de la respuesta. Ello El efecto de acomodación se produce cuandola
sucede cuando empleamos corrientes de frecuencias sensación que percibe el paciente, al ser son:etido a
medias e intensidad consta me. estimulación con una determinada corriente. a me·
Ahora bien, si variamos su intensidad en la gama dida que pasa el tiempo se va perdie'ldo, hasta llegar.
de baja frecuencia, damos tiempo a que la membra· incluso. a desaparecer. Ello se debe a que los recep·
197
Corrlontcs 1ntorferenc1ales

rores estimulados pasan informacion sobre Jos cam- T~CNICAS DE APUCACIÓN


"r.os externos en un grado cada vez menor Las técnicas de aplicación de las corrientes interfe·
Para evitar la acomodación, hemos de aumentar renciales suelen clasrficarse en:
la !lltensidad o variar la frecuencia 1. Método tetrapolar.
a) Tratar de evllar el efecto de acomodación varian- 2. Método tetrapolar con rastreo de vector auto·
do la intensidad nos lleva a que, cada vez que el m~tico.
paciente note una atenuación en la sensaoón re- 3. Método bipolar
cibida, hemos de incrementar ia intensidad has-
ta percibir de nuevo una sensación similar a la del 1. Método tetrapolar
comienzo Ello, además de resultar incómodo para Usamos cuatro polos El aparato suministra, median·
el terapeuta, podría suponer un riesgo para el pa- te circuitos separados. dos comentes alternas de fre-
oente, dado que, a!terminar la sesión de electro- cuencia media no moduladas. Cuando las dos co·
terapia, estaña recibiendo intensidades altas: lo Trientes se cruzan en el interior del cuerpo es cuan·
que se traduciría en dolores musculares y fauga do, en el área de cruce, se produce la interferencia:
muscular. consecuentemente, el efecto de modulación de in·
b) Variar la frecuencia es el mecanismo al que ha?i· tensidad tiene lugar en esta zona y en cada uno ~e
tualmente se recurre para evitar la acomodaoon, los cuadrantes que delimrtan dos electrodos de ar-
mucho más específicamente en la terapia mterfe- cuitos distintos (fig 14 3).
rencial, donde esta alternancia de frecuencia se Se entiende por profundidad de mod~lación el valor
denomina •espectro de frecuencia•. mínimo de intensidad que llega a tomarse en cada
El espectro de frecuencia se interpreta como una periodo descendente de la oscilación. Se expresa en
gama de frecuencias de tratamiento, todas ellas au- porcentajes, por lo que, si en cada oscilación se llega
rom~ocas y rítmica mente modificadas, dado que las al valor cero de intensidad, la profundrdad de la mo-
superponemos sobre una base elegrda previamente dulación será del lOO%, que es la que deberá elegirse
(AMF). en la terapia interferencia!
Así, si a una AMF básica le añadimos un espectro Con este método, la profundidad de la modu!a-
frecuencia, va a producuse un barrido de frecuen· ción depende de la direcc1ón de la corriente, y varia
cías. que va desde el valor de la AMF hasta el valor
Gue. por surnación, habremos eleg¡do ~omo espectro.
Por ejemplo, si en el aparato elegrmos una AMF
de 10Hz y añadimos un espectro de 40 Hz, la co-
rriente corruenza con una AMF de !O Hz y pasa su-
cesivamente por todas las frecuencias hasta SO Hz,
después de lo cual, disminuye gradualmente hasta
10Hz El proceso se repite de forma automática du-
rante todo el tiempo de tratamiento; según las dife-
rentes características de Jos aparatos, este barrido
de frecuencias va a realizarse en unidades de tiem·
po programadas previamente, de una forma más o
menos brusca, y que denominamos oscilación del
espectro ..
La forma más efecnva de evitar la acomodaoon
es utilizando un espectro amplio, de gran duración,
que da tiempo a apreciar las variaciones de las fre-
c.;enoas, Jo que no ocurre con un espectro estrecho Figuro 14.3. Mélodo leuopolor Prolundodod de modll'
de cona duración. loctón.
198 M anual de M edicina Ffsica

entre el Oy el lOO%. Cuando la superposición es per·


Profuna.:sad de la m0dulc1CIÓI1
pendicular, obtenemos en las diagonales de 45° una
profundidad de modulación del lOO% (fig. 14.3).
Si al colocar los electrodos en el cuerpo coincide
que las diagonales de cada cuadrante. donde la pro·
fundidad es del lOO%, están superpuestas a las fibras
nerviosas o zona muscular afectada. la excitación
recibida será correcta yla estimulación adecuada. Si.
por el contrario. estas líneas máximas a 45° no coin-
ciden. los resultados serán escasos y proporcionales
a los diferentes ángulos de incidencia interferencia!.
la máxima intensidad de corriente (amplitud) se Figuro 14.4. Método bipolar. Profundodad demodulocióo.
consigue de forma análoga. Por ello. en este tipo de
aplicación. la colocación de los electrodos es funda-
mental. si queremos conseguir una profundidad de duce una AMF que se habrá seleccionado previa·
modulación yuna intensidad máxima en la zona que mente. Por otra parte. la profundidad de la modula·
hay que tratar. ción en el tejido es igual en todas las direcciones.y
será siempre del lOO% sobre esta línea imaginaria.
2. Método tetrapolar con rastreo la máxima intensidad de corriente varía entre el
de vector automático Oy el lOO%; es mayor en la dirección de la línea que
Se trata de un método de aplicación tetrapolar. que une los dos electrodos y tiene un valor o en la per-
incorpora el denominado vector interferencia! ode ras- pendicular a dicha línea (fig. 14.4).
treo de vector automático. para aumentar la región de
estimulación efectiva. TIPOS DE ELECTRODOS
Consiste en variar la intensidad de uno de los cir-
cuitos entre el SO y el lOO% del valor máximo ajusta· No nos entretendremos en explicar las descripciones
do y. por lo tanto. el área donde la profundidad es del de los diferentes tipos de electrodos de contacto que
100% -diagonal de 45°-, rota hacia atrás y hacia existen en el mercado. ya que éstos son de fácil cono-
delante en la región de intersección; de este modo cimiento por medio de la información suministrada
aumenta el área de estimulación efectiva. por el propio fabricante. yya se han descrito en otros
Con los aparatos modernos. puede conseguirse un capítulos. Sólo haremos una breve descripción:
campo interferencia! homogéneo de 360° mediante a) Electrodos planos. Son los más utilizados en electro-
este sistema.lo que se conoce como vector isoplanar. terapia. de forma rectangular, se fijan a la piel
Mediante esta técnica podemos tratar zonas más mediante cinchas de goma. Los más modernos se
amplias. con mejor tolerancia cutánea. ponen en contacto con la piel por medio de un gel
conductor adhesivo.
3. Método bipolar b) Electrodos de ventosa ode copa. Son los más utilizados
Se utilizan dos polos. Se caracteriza porque la in ter· en la terapia interferencia! tetra polar. ya que per·
ferencia se produce, a diferencia del método tetrapo- miten al paciente, dado su sistema de fijación a la
lar. en el interior del aparato. por lo que la corriente piel por aspiración, cambios de postura sin que los
que sale por los polos está ya modulada (fig. 14.4). electrodos pierdan su localización ycontacto.
Adiferencia de la aplicación tetrapolar. en la que e) Electrodos de lápiz. Utilizados para tratar puntos
la AMF se consigue por superposición perpendicular dolorosos; dado su tamaño, la densidad de co·
de las dos corrientes. aquí se superponen de forma mente se ve concentrada en dicho punto.
lineal.ysea cual fuere la ubicación de los electrodos; Deberá tenerse en cuenta que el uso de electrodos
por medio de la línea imaginaria que los une. se pro- de distintas superficies implica que, en el más pe·
Corrientes entorfe ronc•ales 199

qJeño. tendremos una mayor densidad de corriente


yque. por lo tamo, la zona de cruce de los circuitos
estará más cerca de los electrodos pequeños. Este
hecho puede ser utilizado para determinadas aplica-
ciones, especialmente la estimulación analítica de
superficies musculares pequeñas (figs 14.5 y 14.6}.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Las corrientes interferencia les. por sus efectos anal-
ges¡cos y estimulantes. se utilizan en el tratamiento
de procesos dolorosos (agudos o crónicos} y en aGUé·
l~os en los que queramos mejorar la potenoa muscu-
lar. por déficit o porque queramos fortalecer la mus- Figura 14.6. Concooraciórl de lo comooe según lo dimen-
culatura. Asimismo, por su acción de amasamiento Sión de lo• t•leclrodos [btpolorl.
muscular, se util izan en los casos de contracturas
musculares
Las contraindicaciones de las corrientes imer:e- bases cienuficas. su acción sobre el organismo}' la
renciales, al tratarse de corrientes de baja frecuencia. capacidad de los modernos aparatos
son las !!llsmas que para éstas. si bien, al no tener Sabemos que el empleo de las corrientes de rr.edia
polaridad. desaparecen los efectos galvanoiónicos. frecuencia nos permite actuar en profundidad, debi·
por lo que pueden ser utilizadas en zonas donde do a que la resistencia de la piel y los tejidos super·
haya implantes metálicos. ficiales, al paso de la corriente, disminuye al aumen-
tar la frecuencia. La corriente interferencia! combina
las propiedades positivas de las corrientes de fre·
TRATAMIENTO MEDIANTE
cuencia media con la acción terapéutica de lasco-
CORRIENTES INIERFERENC!ALES
rrientes de baja frecuencia. al actuaren profundidad
Es mdispensable. para llevar a cabo una terapia apro- en los te¡idos.
p:ada con corriemes interferencia les. conocer sus Ala hora de programar la terapia con las corrien-
tes interferenoales. debemos tener en cuenta los si-
guientes parámetros
a) Elección de la frecuencia portadora.
Tetr<Jpolttr b) Elección de la AMF o frecuencia de tratamiento.
e) Elección del espectro de frecuencia.
d} Elección de la oscilación del espectro.

Elección de la frecuencia portadora


Cuando lo que deseamos conseguir es un efecto
analgésico. asi como mejorar la microorculación,
elegiremos como corriente portadora una corriente
de frecuencia media de 4.000 Hz. Es de elección en
Jos procesos dolorosos agudos y crónicos.
Si. por el contrario, lo que queremos conseguir es
un fortalecimiento muscular, utilizaremos corrientes
figuro 14.5. Concenlrodónde lo comOfliO según lo dHnen- de frecuencias entre 2.000 y 2.500 Hz, ya que éstas han
soón de lo6 electrodc»l~e•opolor) demostrado en la práctica mayor acuvidad muscular.
200 Manual da Med•cina Fis•ca

Elección de la AMF Habrá de tenerse en cuenta que. según el estado


o frecuencia de tratamiento de la piel del paciente (sequedad. espesor, vellosidad,
En los procesos subagudos y crónicos, así como en inervación, erosiones, cicatrices), pueden percibirse
los casos en que nos interese obtener contracciones sensaciones diferentes. También, por efecto de la
musculares y en los procesos circulatorios. utilizare· acomodación, podemos tener una disminución en la
mos una AMF baja (por debajo de 50 Hz). percepción de la corriente.
Cuando se traten procesos agudos con dolor in· Como norma general. elegiremos unas dosis tan·
tenso y aumemo de la sensibilidad, utilizaremos una to más débiles cuanto más agudo sea el proceso,con
AMF elevada. tiempos cortos de 10 minutos o inferiores. En casos
subagudos y crónicos. emplearemos dosis normales
Elección del esp ectro de frecuencia o altas. con tiempos más largos de tratamiento, alre·
Como ya hemos mencionado, el espectro de frecuen· dedor de 15-20 minutos.
cia viene dado por la gama de frecuencias que reco· la duración del tratamiento es variable y de~n·
rre la corriente imerferencial programada. de de la naturaleza del proceso que estemos tratan·
En los procesos subagudos y crónicos, así como en do y de su evolución.
los procesos inflamatorios ycirculatorios, utilizamos la frecuencia de las sesiones será, generalmente,
espectros amplios superpuestos a AMF baja. En los de una vez por día o, eventualmente, dos veces el
casos agudos, emplea mos espectro estrecho super· primer día, en Jos casos agudos. En los casos crónioo;
puesto a AMF alta, si bien se produce con más faci· será de una vez al día o cada dos días.
lidad el fenómeno de acomodación. El número de sesiones va a depender, asimismo,
Ahora bien. entre ambos extremos existe una del cuadro patológico. En casos agudos. se efec·
amplitud de gamas, que nos permitirá elegir las más tuarán de 8 a 10 sesiones y, en casos crónicos. de 11
apropiadas según el proceso que haya que tratar. a 20 sesiones.
Elección de la oscilación del espectro Seguidamente proporcionaremos.no para ser COO·
El recorrido de la corriente interferencia! por la gama siderados de forma estricta sino a título orientati1·~
de frecuencia que hemos seleccionado en el espectro los efectos específicos de las diferentes gamas de fre.
de frecuencia puede programarse con diferente cuencia de tratamiento:
tiempo de duración. Cuando éste es largo, evitamos a) Gama de frecuencia de 1a25Hz, con barrido automá·
que se produzca el fenómeno de acomodación. Por el tico de frecuencia a intervalos de 15 segundos. La
contrario, cuando la oscilación del espectro es de gama más bajase utiliza en los casos en que se de-
see mejorar la potencia muscular por atrofia odes-
corta duración, al paciente no le da tiempo de perci· uso.Asimismo. la gama más alta se utiliza para pro-
birla variación de frecuencia y puede presentarse la blemas de circulación venosa periférica yedemas
acomodación. b) Gama de frecuencia de 25 a 30Hz, con barrido auto-
mático de frecuencia a intervalos de 15 segundos
DOSIFICACIÓN Se emplea para potenciación muscular, ya que
Con el fin de dar cumplimiento a la ley de la electro· refuerza la acción de la gama anterior.
terapia que dice: •el tratamiento deberá ser percibido e) Gama de frecuencia de SO a 100Hz, con barrido au·
por el paciente de forma agradable•. el criterio deter· temático de frecuencia a intervalos de 15 segun-
minan te de la dosis será la sensibilidad del paciente, dos. Se utiliza en los casos de procesos dolorosos
el cual no deberá percibir en ningún caso sensación (radiculalgias, dolores reumáticos, etc.).
de escozor, quemazón o cualquier o¡ra manifesta· d) Gama de 1a 100Hz. con barrido automático de fre.
ción dolorosa. Por lo tanto, será la sensación que per· cuencia a intervalos de 15 segundos. Mediante
cibe el paciente lo primero que hay que tener en este método pueden obtenerse, según va produ·
cuenta. Éste puede percibir dicha sensación como ciéndose el barrido, unos efectos excitantes
dosis mínima, normal o fuerte (cercana a una sensa· (tonificantes) a frecuencias bajas y unos efectos
ción molesta o dolorosa). sedantes {hipotónicos) a frecuencias altas.
Capil'ulo 1 S
Electrodiagnóstico
y electrorniografía.
Biofeedback
E. Enriquez Hernóndez, M. Sabaté Bel y C. Otón Sónchez

1.4 medicina rehabilitadora puede entenderse como rrientes de baja frecuencia para producir la contrac-
la interfase entre la medicina clínica y el propósito ción muscular. Para provocar esta contracción muscu-
act:vo de la recuperación funcional, que puede ob· lar.se necesita una intensidad mínima de corriente, a
tenerse con una observación dinámica de la enfer- la que Lapique denominó •reobase". La determinación
medad y una potencial intervención. del tiempo mínimo de flujo de una corriente de inten-
Una combinación de los medios farmacológicos y sidad doble de la reobase se denominó •cronaxia•.
neurofisiológicos. unida a una gran variedad de otras De lo anterior se deduce que. cuanto menor es la
técnicas rehabilitadoras. permite un mejor diagnós- duración del impulso. mayor debe ser la intensidad
tico ytratamiento de los trastornos motores. produ- de la corriente. De la relación de estos dos factores
cidos por los procesos neurológicos o no neurológi- surge el método de exploración neuromuscular de-
cos, yconduce a las bases científicas de la medicina nominado curvas de intensidad-tiempo (1/T).
rehabilita dora Estas curvas se representan en un gráfico, donde
Los trabajos de Galvani sobre los efectos de la en las abscisas se expresa e! t:err.po y en las ordena·
electricidad sobre el músculo marcaron el inicio de la das se expresan los valores min:mos de las intensi-
neurofisiología. Sin embargo, la determinación de los dades que cada impulso debe tener. según su dura-
potenciales eléctricos originados en el músculo es un ción. Estos estudios pueden realizarse tamo con
hecho más reciente; desde el inic10. se ha utilizado impulsos rectangulares como progresivos (triangula-
más con fines diagnósticos que cinesiológicos. res. exponenciales).
Dentro de las técnicas que pueden utilizarse para La curva 1/T se realiza deterr-:inando. primero.
evaluar la función del sistema neuromuscular. hay la característica del impulso rectangular y, poste·
que destacar los estudios electromiográficos y el riormente. reduciendo poco a poco su duración
bioÍeedback. desde 1.000 a 400. 200, 100, 50. 21. 12, 6, 1.2. 0,5, 0,2
y0,005 ms. De igual modo se registran las caraCierís-
ticas del impulso triangular.
MtTODOS TRADICIONALES
DEELECTRODIAGNÓSTI CO La electromiografia. juntamente con las técnicas
(CURVAS DE INTENSIDAD-TIEMPO)
de estimulación de las fibras nerviosas aferentes y
eferentes, son métodos mucho más precisos que las
lAs cui'\Jtls de iml'l'lsldad-tiempo son un sistema de ex- técnicas tradicionales. yson los que se utilizan en la
ploración (en la actualidad. en desuso) que utiliza co- actualidad
2 01
202 M anual de M edicina Frslca

ESTUDIO DE LA CONDUCCIÓN un cable. lema, y requiere que el área subsecuen:t


NER\IIOSA de la membrana celular se despolarice indiVIdual·
Una breve revis1ón de la fisiología de los nervios pe· mente (fig 15.1).
rifericos es necesaria si se quiere comprender el s1g· Los tests de uelocidad de ro"duCClón neruJOSa (VCl
nificado de los datos generales obtenidos por la eva- requieren la introducción de un estimulo deser.c¡.
luación neurofisiológica. El axón mantiene una denante tste es conducido por un esumulo eléctr.·
diferencia de potencial entre el interior y el exterior co supra máximo, al nervio periférico, que lodespola·
La singular prop1edad de la membrana semipermea· riza, la onda de despolarización viaja a lo largo de la
ble de la célula nerviosa y el sistema de transporte fibra nerviosa y es recogida por el electrodo. La señal
act1vo celular mantienen el gradiente de concentra· bioeléctrica se convierte en una señal eléctrica,q\11!
ción iónica. loque explica el potencial de membrana. es transmitida a un preamplificador y después aun
En respuesta a un estimulo, la membrana celular se amplificador, donde es amplificada y filtrada antes
despolariza y se invierten las cargas. por lo que el de ser expuesta en un osciloscopio (fig 15.2).
potencial mterno pasa de negativo a positivo. Esta El osciloscopio puede ajustarse a diferentes ru~
onda de despolarización o inversión del potencial es les de sensibilidad vertical (amplitud) y a diferen:es
transmiuda o propagada a lo largo de la rr.err.brana mveles de sensibilidad horizontal o veloadad deba·
de la célula neTVJosa En las fibras nerviosas mieli· rrido (tiempo). Las medidas tomadas direc:amentt
nizadas. esta onda de despolarización se efectúa de del osciloscopio pueden ser
modo salta torio. que es una forma rápida de conduc- - El tiempo de latencia en milisegundos
aón, en la cual el impulso salta de un nodo de Ran· - El tiempo que transcurre desde el estimulo hasu
viera otro nodo de Ranvier. En las fibras amielinicas que se registra la onda y la amphtud de la onda en
o poco mielinizadas, la conducción es como por milivoltios

l. E'Stlrnul"ciOn dt- kt c~lula ..l..~_


del itSid cVIttflOf ~ ~~ C<"lu&.-t dtof fi~t.;.
i1nl('f'IOI
2 0~ O(> <ll"SppI!'Irlli'CIÓn saftandO de ~~ ... ~
un nodO Ck' Rf'IMt..1- ~ otro nodo ae
RMlvtt.,. ConciUCCiÓO Si'!lktlon..t en cada
nodo <le R.tnvoe<. a... peoneallúod.o<J ""'
NK uo lll(rCf)'l(.-ntd. ef Na· peneua
•·~-nt~ Clenllo <le la'~""'-
.,..._._..,te.· c.of pcxt-ncidl d!ttnco demro
de L..l mt.:fllbtrltl.t y el K· pa5.d hacaa
~ f'XI('(IOf cJC Lt C~IUI.-1 kl membrana
ct>lul.l,. rte"Otn.-. o su po(('nc•at <1e reposo

J t..1 ondf''l de dcspoiJnzac•ón prop•o<~


4lllbt'rtl{ión dr aceclf<CJ4;fna en la un•ón
mlol"l('Uri'l euu provoca un poc.cncl;:tl en
ttt pl<lCcl 1l1010!tl

4 Ld mc.ambf('na de &a c~lulit mu'Kvlar


se OM.pol.ottuA. lo que PfCNOC-.l una
1bf"ri'CIÓfl (J(• (ot"• dentro de laS fibr~
muscu~t"\ Ef r(!'Wftifdo es la acwaoón
<let C~/0 ,Jc"""""""'
figuro 15 .1. Conducción mororo ~
neMQ.
Etoc1rOdtagnóstico y o loc trorn•Ografia 203

el test de conducción motor típico requiere un mi·

r-::,:-'Mr~·e--.' ~
nimo de dos zonas de estimulación. Por otro lado.
para evuar errores. hay que calcular la unión mio-
f\llrnutdclof neural (fig. 155)
f lf'(II'OdOS
l'~lfiCO

"''
tCqlstro
{lil\1.-ldo
ELECTROMIOGRAF[A
La elt'<trorlllografía {EMG) permite examinar paráme-
tros bioelectricos específicos. relaCionados con la
elecrrofisiologia del músculo. La umdad motora se
compone de una célula del asta anterior. que produ-
ce un potencial de acción a lo largo de un axón El
potencial de acción alcanza las ramas terminales del
1 axón y provoca la liberación de acetilcolina en la
unión mioneural. Esta onda de despolarización sobre

-
F19ura 15 2. Rego,.oeledromoogrófoco
ydentro de las fibras musculares libera calcio, acti-
va los elementos contráctiles dentro del sarcómero y
produce la contracción muscular
En la elecrromiografia dínKa. se registran las on-
das de despolarización de las fibras musculares Los
Los tests de cor.ducción ser.smua registran la res- aspectos que más frecuentemente se miden de una
puesta directa del nervio sensitivo a un estímulo unidad motora son su amplitud. duración y forma
eléctrico. que provoca su despolarización. La res- de la onda (fig. 15 6). En el curso de un estudio EMG.
puesta recogida no es la de una simple fibra nervio-
sa:se trata de una respuesta compuesta. generada por
todas las libras nerviosas sensitivas comprendidas
er«troOO'I
en el tronco nervioso. Como ésta es una respuesta 1.0< ] 1.0< 1
GJec!a del nervio en la que no interviene la sinapsis. 200 rMl 1
la esumulación simple de un punto podria propor·
oonar datos suficientes para medir la latencia distal,
la amplirud desde el pico negauvo al pico positivo y
el ca.culo de la velocidad de conducción sensitiva
(entre el luga r del estímulo y el de recogida) (figu·
ras 15.3 y 15.4).
los tests de conducción motora registran los poten- loe. 1 I'L •t 4,(1 ll'Kj
ciales de acción muscular. La respuesta muscular es
:otalmen:e diferente a la del nervio sensuivo. que es l.«lf•&Omsf
una respuesta direcra de éste La respuesta morora
evocada es la despolarización simultánea de casi
todas las unidades motoras de un músculo indivi·
Vt'tX•Cktd d<' conduccón nerv10s.t jV(Nf
dual y, cuando se registra, hay que tener en cuenta ~!1Cid enl•e la IOC 1 y Jcx. 2 200 mm
un nuevo nivel de complejidad. que es la unión mio- 200 nvn/jA Om\·4.0 ms/
neural Así como la respuesta sensiriva al esrímulo 200 m u/4, O m~ SO nVs
de un punto permite medir la latencia distal (tiempo
desde que se aplica el estímulo hasta que se produ- figuro 15 3. Velocodod de cooduco6n nerVIOSO Cólc•lo
ce la ampliiUd desde la línea base al p1co negativo). en rn/s
204 Manual do Mod•c.na Fís•ca

f" "" }
160rnm
dt\1·'"'"''

E'r Est
toc- l toe 2 loe 1
IIOmm 200tnm
O$t 1/dll~ IJ~I1

U'll:'f'lr~
tc..::::=::"':...:::::====-
tcx

\k'I(X'td.ld c:k> conducción nt-'IVIO""-' ¡\ICNJ


D•sl~nc~cVtJftY!PO
140nwn/3.1 ms
c:1e !;.terxt.t k)t 1
4S.2 mh
1

LO< l !AI<•nro•
ll ms

6. 4 rm
1,()(' ) 1fll('f"ICQ 7.31'1'5

Olo;t.W'Iftil eonrre 1cx J y 10e 2


l.trt"'ne ;-. J-4.-t•t"t~~t-..:• IJ 160 mrn/16 4 1 1) ms 49 4 mt~ \tiOorldd <k" <Of'lCl)toón nf'fV'O'id
"'"""' kx 1 ~ loe 2
\IC~ XlO ......, ll "" J6 , ¡
Figuro 15 4. Ve<Xodad de conducco6n nerv10.0 Cólcuoo S<nvs
cOl' t.n uqor ce eslimubc•on y con+» Jugare!. de esr rrL:
t)f , .. ll
vt"-' 110 mm j9.2 ms 7 1 m\l
~A mi\

con electrodo de aguja {percutáneo), la visualiza· Figuro 15.5. Veloódod oe conducción del nerv1o molO<
clón de las ondas y e: sonido desempeñan un papel Có olo$ de.de he$\ocol,zoc one> dtl c>hmuloc16r1
igua:mente importante.

Principales parámetros examinados frecuencia, er. las :esiones de los r.ervtos perifer.as
durante un estudio EMG y en las enfermedades musculares ir.!:amatcrias
1 ACTIVIDAD DE INSERCIÓN agudas. los potenciales de fasciculacion se asom~
[s .a actividad eléctrica espontanea asociada con la frecuentemente con las enfermedades de las células
inserción del electrodo de aguja En el musculo nor- del asta anterior (si bien el musculo normal en repo-
mal, esta actividad cesa cuando la aguja deja de so cs. en general. •eléctricamente silente• y tiene u~
moverse Dicha actividad disminuye en el músculo mínimo porcentaje de potenciales de fasciculación y
fibró:rco o en Jos músculos muy atrofiados. La acti- fibrilación)
vtdad de inserción aumenta en los m-.scu:osqueso:~
bper:rritaoles. lo cual se aSOCia mas comJ~me:1:e 3 CONFIGURACIÓN DE lA UN DAD MOTORA
con a denervacór. ag-uda. También p~ede oc~,;rrir e:: Las umdades ~otoras son exarnl"' das sobre las ~a­
los trastorr.os m!oté:~icos y er c:ertas miopanas. ses de su amplitud, d:;racion yupo de config-Jraciór_
Las unrdades motoras de cona dJración y pequef,a
2 ACTIVIDAD ESPONTÁNEA amplitud se observan, generalmente. en la enferme-
la actiVIdad espontánea puede presentarsecomopo· dad miopática. mientras que las de larga duración y
tencra/es de jibrr1ación ocomo potencrales de fascr<:u!2ción pequeña amplitud pueden verse en !as reinervaclo-
{brotes involuntarios de una unidad mo:ora). Los nes tempranas de las unidades motoras. después ce
potenóles de fibrilacion se observan. con mayor una les:on de nervios periféncos
Electrodiagnóstsco y e lectromiogratfa 205

Ejemplo:
1tg de fuerza

----,/~1AL-- AMPUTUO 1 1 1 1 1

y '1 (m1cro O ITIIII\IOitJoSj

S tg de "'"'"'
11 1111 1111
aumen(ooela frecuMC~adt~c~rgay a()31'1(lónde
nuevas un•ttactes motO•'-".;
f iguro 15.6 . P01ómelros de la unidad malora.
20 ~ oe fuerza

Las unidades motoras de gran amplitud se aso- no se \'e kl firea base


cian, generalmente. con la recuperación de los ner-
vios periféricos traumatizados o con enfermedades En las lesiones neuropáticas hay una disminución
de la célula del asta anterior. Estas unidades mo- de la densidad del trazado de máximo esfuerzo (se
toras de gran amplitud y duración prolongada son aprecia la línea de base} y un aumento de la ampli-
el resultado de la reorganización de las unidades tud máxima.
motoras. Ejemplo:
Las formas de las unidades motoras se clasifican
como simples o polifásicas. La unidad motora simple
onormal es típicamente bi-trifásica, mientras que
las unidades motoras polifásicas tienen cinco o más
fases. La forma polifásica es el resultado de una
desincronización de la conducción distal en las ra- Ello representa una disminución en el número to-
mas terminales de la unidad motora. Las unidades tal de unidades motoras disponibles para ser activadas.
motoras polifásicas se observan en las neuropatías
crónicas (polifásica y amplitudes grandes). inerva-
INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN
ción precoz (polifásica con duración larga y amplitud
ELECTROFISIOLÓGICA
pequeña} y enfermedades miopáticas (polifásicas de
pequeña amplitud y duración corta). La interpretación de los datos de los tests electro·
fisiológicos gira alrededor de diversas cuestiones bá-
4. PATRONES DE INTERfERENCIA sicas. La fundamental es. si los resu ltados de las
Las unidades motoras también son examinadas so- pruebas son normales o anormales: ¿son los hallaz-
bre las bases del número total de unidades motoras gos compatibles con cambios neuropáticos o mio·
bajo conuol voluntario. páticos? Si los resultados son compatibles con los
En condiciones normales, el aumento de la fuerza cambios neuropáticos. ¿afecta esta patologia prime-
se traduce por un reclutamiento de nuevas unidades ramente al axón o a la mielina] ¿Este cambio neu-
motoras •generalmente más grandes• y por un au- ropático, está relacionado con la lesión de un lugar
mento de la frecuencia de descarga. Poco a poco, específico o refleja un proceso sistémico] Los re-
la línea de base va obturándose. hasta que, a una de- sultados de los exámenes de conducción nerviosa re-
terminada fuerza de contracción, desaparece total- flejan dos cambios neuropáticos básicos: a) La con·
mente y sólo se ve el trazado constituido por la ducción en el nervio lesionado es mucho más lema
suma temporal y espacial de las diferentes unidades que en el nervio sano. b) Las respuestas evocadas del
motoras: entonces se dice que el trazado es interfe- nervio lesionado son de baja amplitud. Estos cam·
rencia!. bios pueden aparecer aislados o ambos a la vez.
206 Manual de Modrcina Frs•co

En 1942, Seddon publicó una clasificación de las toen lo relauvo a la investigación cinesrológica como
lesiones nerviosas que todaVIa es clínicamente util a su valor practico, en el seguimtento del pacien:t
Las lesiones nerviosas se agrupan en tres categorías: afecto de enfermedades musculares, ya que propcr·
neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis. ciona información sobre la gravedad de la enferme-
Neuropraxia Existe una pérdida fisiológica de la dad, ayuda a determinar qué cuidados precisa el
conducción nerviosa. pero la continuidad anató- paciente y sirve como indtce de las expectativas~
mica del nervio es completa. Al implicar a la vaina recuperación.
de mielina. afecta a las fibras mielinizadas más
grandes. La recuperación es completa cuando se
POTENCIALES EVOCADOS
elimina la causa que la produjo.
- Axonotmesis. Existe una pérdida en la continuidad Un potencial evocado (PE) es una respuesta del sis:e·
anatómica del axón con degeneracion walleriana; ma nerv1oso a un estímulo externo de cona dura·
e! tejido conjuntivo de soporte se conserva La re· ción. que se manifiesta como una onda o senede
cuperación espontánea es. frecuentemente. imper· ondas La amplitud de las ondas de los potenciles
fecta. aunque puede esperarse si se suprime la evocados es muy pequeña (entre0,5 y 2mV).
etiología. En las últimas dos décadas se han desarrollado
- Neurotmesis. Es la categoría más grave. ya que, ade- tres tipos de estudios con PE:
más de existir una pérdida irreversible de la con ti· - PE. Somatosensoriales
nuidad anatómica del axón, también se presenta - PE. Cerebrales.
en las cubiertas conectivas (perineuro yep:neuro). - PE Visuales
Desde un punto de vista electrofisiologico. hay La utilidad clínica de los potenciales evocad::$
pocas diferencias entre los hallazgos elemofisio· esta basada en su capacidad para:
lógicos de una axonotmesis y una neurotmests En 1 Demostrar anormalidad en la función del sts:f.
ambos casos, existe pérdida distal de la conducción ma sensorial, cuando la historia del paciente o
nerviosa y potenciales de denervación en los múscu· el examen neurológico no permiten definirla
los afectados. distribución anatómica de la lesión
Cuando analicemos los testS de conducciór. ner- 2 Revelar la presencia de lesiones dínicamen
viosa, es importante recordar que: insospechadas.
a) La lesión del nervio periférico puede ser parcial o 3 Monitorizar una vía que no puede ser exarrur.a·
total, y puede afectar a la mielina o al axón da clínicamente a causa de la anestesia.
b) El proceso puede depender del tiempo. Los hallaz- Mientras que el electroencefalograma refleja la ac-
gos del primer dfa después del trauma son total· tividad eléctrica espontánea del cerebro, los PE repr~
mente diferentes a los del séptimo día después del sentan la respuesta del sistema nervioso central a!a
traumatismo. aplicación de un estimulo eléctrico específico. Cual-
En las enfermedades musculares. Jos resultados quier estimulo sensorial sufideme como para ca~&~
de las pruebas de VCN son fáciles de interpretar En despolarización de un nemo periférico o craneal~
las miopatias,la velocidad de conducctón motora y de ser utilizado para provocar un potencial neuroe!éc·
sensitiva es normal;sin embargo.la respuesta moto· trico desde el sistema nervioso central.
ra evocada suele ser de baja amplitud. Los potenciales evocados sensoriales se obtienen
Los campos electromiográficos también son va- por estimulación de las vías aferentes. mientras qll!
riables, en relación con el tipo de lesión del nervio los potenciales evocados motores se obtienen pe:
(mielina o axón),la gravedad (parcial o total) y el nú· esnmulación de las vías eferentes.
mero de días transcurridos, desde el primero al vigé·
simo primero Interpretación
La evaluación electromiográfica aporta informa- Los estudios de Jos potenciales evocados son utiliza·
ción de gran valor en la medicina rehabilitadora, tan- dos con fines diagnósticos. pronósticos y de moni·
Electrodiagn6stíco y e lectromíografía 207

torización. Si estos estudios se realizan precozmente, se han ocupado de las latencias entre los picos o en·
pueden aportamos información sobre la integridad tre las ondas comoevidencia de la anormalidad de la
~obal de la función cerebral ylos déficit sensoriales, conducción por medio del sistema nervioso central.
oaquéllos en los que el sistema sensorial no es clíni- Los potenciales evocados proporcionan informa·
camente explorable. ción del nivel de lesión del sistema nervioso central,
Los estudios iniciales de PE en los traumatismos cortical, subconical. etc., en pacientes comatosos. La
g¡aves del sistema nervioso central advirtieron de la anormalidad de los potenciales evocados se puede
complejidad de la forma de la onda, incluyendo la correlacionar con el nivel de función neural del pa·
?resencia o ausencia de picos; éstos son los mejores cieme y con las consecuencias clínicas subyacentes,
mdicadores del significado del daño del sistema ner- lo que indudablemente es de un gran valor para di-
1-iooocentral. Se ha señalado que el índice clínico señar los programas de rehabilitación.
más útil de los potenciales evocados es el número Por ello, la definición clínica del nivel del coma y
total de picos que están presentes a lo largo de todas grado de recuperación requiere estandarización con
lis modalidades; sin embargo. otras investigaciones propósito de medidas. En este sentido. la escala del
coma de Glasgow-Lieja constituye un método útil,
rápido y reproducible para cuantificar el coma, que
15. 1. Escalo de Glosgow-liejo se centra en cuatro áreas: apertura de ojos, respuesta
el como verbal. respuesta motora yreflejos deltroncoencéfa·
lo (tabla lS.l).A partir de esta escala,junto con la du-
Apelluro de los ojos ración de la pérdida de la conciencia yde la amnesia
Espontáneo 4 postraumática, pueden establecerse medidas para
A lo voz 3 determinar la gravedad de la lesión (tabla 15.2).
Al dolor 2 Con los estudios por imágenes, como la tomo-
No los obre 1 grafía compu ta rizada y la resonancia magnética,
~espuesto verbal obtenemos información del estado de las estructuras
Onentodo 5 anatómicas, mientras que los potenciales evocados
Confuso 4 pueden proporcionarnos datos sobre la integridad
Inapropiado 3 fisiológica de las vías neurales yde la función neural:
lncomprensoble 2 poseen, por lo tanto. mayor valor pronóstico.
N inguno 1
Respuesto motora 8/0FEEDBACK
Obedece una o rden 6 la técnica de tratamiento por biofeedback (BF) viene
Localizo el dolor 5 ocupando un espacio cada vez mayor en el campo de
Retiro lo extremidad 4 la rehabilitación. El BF puede definirse como el méto·
Flexión anormal 3 do que, utilizando equipos generalmente eléctricos,
Extensión anormal 2 aporta información sobre procesos fisiológicos nor-
Sin respuesto 1 males o anormales en forma de señales visuales y/o
Reflejos del troncoencéfolo acústicas, lo que contribuye a controlar estos proce·
Frontorbiculor 5 sos. El cómo esta información puede ser utilizada para
Oculovestibulor vertical 4 regular los procesos fisiológicos en el entrenamiento
Pupilar o lo luz 3 con biofeedbock no es todavía totalmente conocido. La
Oculovestibulor horizontal 2 técnica suministra un circuito de realimentación, en
Oculocordioco 1 el que resulta esencial la volición de la persona. Adi-
Sin respuesta o ferencia de las reacciones condicionadas.el individuo
ha de querer producir los cambios de las señales.
208 Manual de Med•cina Fis,ca.

leve fv\oderoda G rave

Escalo de Glasgow 13·15 915 <8


Pérd•da de concienc•a < 30m•n < 24 h > 24h
Amnesia poslroumóiiCO (}24 h 1 7 dios > 7 d'cOS

Si se utilizan criterios apropiados para presentar frecuencia de la respuesta electromiográfica. rectifi·


estas señales al paciente. sus respuestas podrían cando la onda bidireccional de despolarización y
aumentare mejorar los mecanismos homeostátlcos repolarización. que son señales del músculo, eintt-
o restaurar la función perdida. grando estas respuestas
En la actualidad. existen instrumentos de biO/eOO· Durante el proceso de integración. las seña:es
boclt que permiten al paCiente controlar el ritmo car- analog~cas son convertidas en d1grtales. mediar.tell.
diaco, el flujo de sangre penférica,la temperatura de conversor analógico-digital. La señal digital es laqill
la piel, la contracción del esñnter vesical o anal. el se muestra al paciente en la pantalla del oscilosco-
movimiento articular y la actividad muscular pio, como secuencias de luces que son progresiva·
En rehabilitación,el uso más frecuente de blofeed- mente activadas odesactivadas. o como camb:ostl
bock es elwjoeJéctricoo electromiográfico electrormo· el crazado de luces fluorescentes a través del oso-
groJio bMlfeeribork (EMGBF). Los potenciales muscula· loscoplo Al miSmo tiempo. un amplificador
res se convierten en señales visuales y/o sonoras, con es acuvado de forma que la señal acústica aumen:t
el propósito de que el propio paoente aprenda a con la actividad muscular. En definitiva, las señales
aumentar o disminuir la actividad voluntaria. primitivas del EMG de superficie son convertidas en
La ventaja de la electromiografía biofeedbac~ es una señal cuantificable
que proporciona mformación instantánea y conti- Al paciente se le invita a que fije un blanco sob~
nua. en forma auditiva y/o visual, del estado de un :a linea de la pantalla del osciloscopio y se :e P'l~
músculo o grupo muscular {reposo o contracción) que mantenga la se:ial EMG sobre :a !mea durar.tee.
Los electrodos sirven como sensores de la actividad entrenamiento, con lo que el mvel de actividad del
muscular. Habitualmente se utilizan dos tipos de elec- musculose mantendrá constante. Este tipodeenue-
trodos: percutáneos y de contacto o superficie. Los namiento se considera útil en múltiples ocasiones,
electrodos percutáneos o de aguja se colocan en el como cuando
interior de un músculo determinado. con la ventaja de
la especificidad ylocalilaaón de la informacion gene·
ralmemeconf.nada a un músculo especifico. Esta for·
ma de registro es conveniente cuando el músculo que
se desea explorar se sitúa profundamente o cuando el
paciente tiene un panículo adiposo abundante.
Elotro tipo de electrodos es el de superficie o con·
tacto (fig 15.7). Estos electrodos se colocan sobre la
piel y registran los pequeños cambios de voltaje que
se producen en un músculo o grupo de músculos
(potenciales de aroón muscular), transmrtiéndolos a
un amplificador. La actividad electromrográfica es,
entonces. amplificada y procesada. Este proceso con· Figuro 15.7. Equipo poro ENIGBF ycicmplode o¡:licoct6o
siste en unas filtraciones de los componentes de la ut.lozondo electrodos de cooloclo (Enrof Nonius!.
Elecarod•agnósttco y e loctromtografia 209

-COrregimos el desequilibrio muscular alrededor de la prop1ocepaón no está alterada, la tarea del paaer.-
;ma articulación, ayudando a los pacientes con he- te consiste simplemente en reclutar mas unidades
miparesia a realizar ejercicios reaprocos con las motoras La estrategia consiste en que el paciente in-
extrem1dades inferiores. tente elevar la curva hacia arriba. Fundamentalmente
- Favorecemos el uso de los musculos de las extre- se utiliza para fortalecimiento del músculo cuádri-
midades superiores en pacientes con trastornos ceps, especialmente tras meniscectomia o reconstruc-
neurológicos. ción quirúrgica del ligamento cruzado anterior.
- Faci~tamos la función del musculo cuádriceps des- En los pacientes con afecciones neurológlcas, hay
puésde la reparación delligamentocruzado anterior que evaluar con más detalle la aplicaaon de EMGBF
- Mejoramos el conuol de la cabeza en los mños con con fines de reclutamiento ::Juscular, ya que en mu-
paralisis cerebral, etc chas ocasior:es el trastomo del mOVJmiento es debi-
do a una co-comracción muscu:ar. Un ejemplo en el
Aplicaciones de la EMGBF que la EMGBr es de utilidad con fines de recluta-
A)REWACIÓN MUSCUlAR miento muscular es la subluxación del hombro en el
Unade las aplicaciones más frecuentes de la electro- paciente hemipléjico.
miografía biofeedback es para produci1 relajación Las lesiones nerviosas periféricas representan el
muscular. con el fin de aliviar diversos síntomas de- primer grupo neurológico para el que esta estrategia
bidos a la ansiedad y al exceso de tensión muscular de tratamiento es inapropiada. Para utilizar &iofeed-
(ctfalea tensional, do:or lumbar por estrés y ouos). bac~ electromiográfico en el reclutamiento mJscular
Para reduér los estados de estres. se aplican elec- de estas lesiones. es :mprescindible poseer una eVJ-
aodos en los músculos frontales Se cree que el es- dencia documentada de la reinervaoón de aqueJ:os
:rés se refleja por tensión o hiperacuvidad de los músculos gobernados por el nervio afectado.
músculos de expresión faetal. En estos casos, la Diversos estudios describen Jos resultados de
EMGBF suele mtegrarse con ejercicios de relajación EMGBF en pacientes con parálisis facia l. a los que se
progresiva (método deJacobson). les practicó anastomosis del XI o XII pa r craneal al
La aplicación de los electrodos activos en la región segmento d1stal del nervio facial. Después de aplicar
paraspinallumbar se emplea con el fin de entrenar b1ofeedbac~ electromiográfico. hubo mejoria en la si-
a: paciente para reducir la actiVJdad electromlogra- mema faoal y en la función vo:untana
'ica de reposo, que tan frecuentemente se observa en La h1perextens1on de rodilla y el p1e en equino
í)aOentes con dolor lumbar cronico varo son alteraciones frecuentes en el pac1ente he-
La razón que subyace para este paradigma es que mlple¡ICO, lo que provoca dificultad de la marcha;
la actividad muscular paraspina! puede elevarse ambas alteraciones pueden tratarse con electromlo-
como resultado del malestar experimentado por el grafía biofeedback. La elemogoniometria biofeedback
paciente. El entrenamiento disminuye dicha activi- da excelentes resultados en aquellos pacientes con
dad y. concomitantemente. el nivel de ansiedad y trastornos neurológicos que realizan hiperextensión
tensión también pueden verse aliviados. de rodilla durante la marcha, pero que mantienen
Los pacientes con espasticidad pueden benefiear- una buena dorsiflexión del p:e
se de la EMGBF Frecuentemente, la relajación se
mtenta colocando Jos elecuodos sobre el músculo ()INCONTINENCIA URINAAIA
espástico Si la espasticidad está presente en reposo La incontinencia urinaria de estrés y la disfunción
!le requenra al paoente para que produzca niveles de ves1cal secundaria a accidentes vasculares cere-
~ctividad electromiográfica por debajo del umbral. brales o les16n medular pueden mejorar con bio-
feedback electromiográfico. El tratamiento puede
8)DISFUNCIÓN MUSCUlAR realizarse con electrodos situados superficialmen-
la aplicación de EMGBF en pacientes con trastornos te en la región perianal o mediante el periniómetro
rnusculosqueleticos es relativamente sencilla Como de Kegel
Ca
Corrientes de alta frecuencia.
Onda corta
J. Borrajo Sónchez, C. Rodríguez Flórez, l. Rubio López y E. Redondo Sónchez

Las corrientes de alta frecuencia son corrientes altemas que no lo son, al poder utihzar varios mecanism~d!
que se dlferencian de las corrientes de baja frecuenoa transmisión Los cuerpos cor.ductores son atrai'!Sl-
tanto por sus caracterísocas flSicas como por sus efec· dos al componarse como una comente de cor.d•co;,
tos biológicos. Mientras que las corrientes de baja fre· mientras que, cuanc!o los cuerpos son no conducb
cuencia tienen como efecto fundamental la excitación res o dieléctricos, la onda corta utiliza un rnemiS'r.~
neuromuscular. el efecto de las corrientes de alta fre· de desplazamiento y, en cualquier caso, es capaz Cf
cuencia es el calentamientode los tejidos. al ser su ener· inducir una corriente de su misma frecue::cia
gía absorbida porelorganismoy transfoTT!!ada en calor
Las altas frecuencias de este tipo de corrientes no Mecenismo de conducción
son capaces de producir despolarizaciones en los Dentro de las moléculas. las cargas pueden
nervios motores. ni producen una respuesta contrác· libres o fijas, según su relación con el núcleo
ti! en la musculatura esquelética, ya que la longitud cargas libres se movilizan al aplicar una""''""··
de onda no es lo suficientemente larga como para cia de potencial. Las cargas hjas estan con¡finiii!1J.
causar migración iónica a través de las membranas dentro de las molé<ulas y sólo pueden des;plaz.u 1
celulares {nerviosas o musculares). tsta es la razón se dentro de los límites de éstas
fundamental por la que las altas frecuencias son uti· Debido a las fuerzas de atracción y repulsión,
!izadas en las aplicaciones de diatermia. cuando se disponen dos placas metálicas cargadas
Las corrientes de alta frecuencia pueden dlvidirse en la proximidad de los te¡ idos vivos (aplicación Cl
er. dos grandes grupos. correspondientes a la onda onda corta), la placa cargada negativamen~e e:~;;
cona y a las microndas. La onda cona se enmarca en a repeler las cargas negativas, mientras que :a p.ar.
las bandas de alta frecuencia (Hf) y frecuencia muy cargada positivamente tiende a atraer las particulas
alta (VHF) de las radiofrecuencias, lo que viene a co· negativas.
rresponderse con frecuencias de entre 3 y 300M Hz En el interior de los tejidos hay abundancia d~
Las frecuencias asignadas para tratamien~os med:· moléculas cargadas, especialmente iones La expos:-
cos son de 40.68, 27.12 y :3.56 MHz, habitualmeme ción al campo de onda cona produce la aceleraci~
se emplea ia de 27,12 MHz. a la que corresponde una de estas molé<ulas cargadas por medio de las lineas
longitud de onda de 11,06 m. de fuerza eléctrica. El campo de alta frecuencia indu·
ce a las moléculas cargadas a oscilar con elevada fre-
CARACTERISTICAS BIOF(SICAS
cuencia desde su posición de equilibrio. as1 se con·
viene la energía cinética en energia térmica
La onda cona. debido asu alta frecuencia, es capaz Para atravesar los cuerpos conduccores (con car·
de atravesar tanto los cuerpos conductores como los gas libres), la onda corta utiliza un mecamsmo de
10
Cotr~entos do atta frecuencia. Ondo cona 2 11

conducción, al igual que lo hacen otros tipos de co· como en cualquier tejido bien vascularizado(múscu·
rriente (galvánica, variables. etc.). La consecuen- lo). Sin embargo, al encontrarse bajo la acción del
cia de este mecanismo es la producción de calor, campo eléctrico, tanto en el sudor como en los ele·
según la ley de joule, al transformarse la energía memos metálicos puede crearse una elevada densi-
elemica en energía térmica Este mecanismo es dad de campo, y los tejidos adyacentes pueden que·
muy eficiente. por lo que los tejidos con elevada dar expuestos a un sobrecalentamiento.
proporción de moléculas cargadas serán calentados
:ntensamente. Mecanismo de d esplazamiento
La conductancia depende de la conductividad es- Hay moléculas en el cuerpo que contienen cargas
pecífica de cada material. La conductividad se defi- eléctricas fijas. sin libertad de movimiento o, al me-
ne como la capacidad de un cuerpo para conducir la nos. no para moverse distancias significativas. Bajo el
corriente La sangre es buena conductora de la elec· campo eléctrico impuesto por las placas cargadas,
tridcad. los tejidos grasos uenen menor conduce- las cargas pos10vas tienden a orientarse (dentrO de la
vidad ylos metales, con un gran porcentaje de elec- mo.écula) hacia la placa negativa, mientras que las
trones libres, son muy buenos conductores, con cargas negativas se orientan hac1a la placa positiva.
conductividades muy altas (tabla 16 1) El calentamiento se produce por la fricción entre las
La cantidad de corriente que pasa a través de mo!éculas adyacentes. Este mecanismo ofrece un
cualquier región depende de su conducovidad. yesta menor rendimiento térmico que el anterior.
densidad de corriente es la responsable del calenta· El •desplazamiento• de las cargas dentro de las
miento en el seno de cualquier tejido. A mayor den· moléculas permite el paso de la corriente de onda
S:dad de corriente en un tejido, mayor calentam!en- corta Los materiales se caracterizan por el número de
!0 se producirá moléculas polarizabies: este poder de polanzación
En definitiva, cuando se aplica una corriente a tra· viene dado por la constante dieléctrica (tabla 16.2).
vésdel cuerpo mediante la técnica de conducción, la En el caso de las corrientes de desplazamiento,
densidad de corriente es mayor en aquellos tejidos existe una resistencia capacitiva o capacitancia que
que tienen una mayor conductividad; estos tejidos guarda una relación inversa con la constante dieléc·
seli.'llos que mas se calienten trica Cuando la onda cona se transmite como co·
Tambien pueden producirse corrientes en torbelli- rriente de desplazamiento, los tejidos con mayor
no ode Foucault, inducidas por el campo electro- constante dieléctrica serán los lugares donde se pro-
magnético oscilante Estas corrientes aparecen en el ducirá un mayor aumento de la temperatura.
seno de :ejrdos con e~evada concentración de iones Las células adrposas pueden considerarse como
en solucrón o de iones libres. como la sangre, así un ejemplo de moléculas no polares. y aunque la
nube electrómca puede ser distorsionada por acción
del campo electromagnético, no es suficiente para
libia 16. 1. ConC:Iuctividades de producir un calentamiento significativo
diferentes tejidos (siemens por metro)

Sangre 1 1.7 frab~Cil'6.2. Constante dieléctrica


Músculo 0,7-0,9
Pulmóo O, 1 Músculo 85·100
Hueso 0,01 Roñ6n 120130
Médula óseo 0.02-Q,Oll 111\édulo óseo 7·8
Tejidos grosos 0,04·0,06 Tejidos grosos 11- 13
Aguo deslilodo 2,104 Aguo deslilodo 80
Ace•e 10 Aceile 2
212 Manual de M edicina Fisica

Cuando la onda corta atraviesa el organismo En la fase siguiente se producen los efectos fisio-
como corriente de conducción, es la conductividad lógicos que son la base para realizar, posteriorme"-
específica el factor determinante del efecto térmico, te, los tratamientos.
mientras que, cuando lo hace como comente de des-
plazamiento. el factor determiname es la constante EFECTOS FISIOLÓGICOS
dieléctrica. aunque estos valores varían poco entre
las diferentes estructuras orgánicas. El efecto fundamental de las corriemes de onda cor-
En definitiva. la potencia absorbida resulta, en par- ta aplicadas sobre el organismo es la producción de
te, de las pérdidas por conducción y también por efec- calor, cuyos efectos fisiológicos, ya conocidos.
to dieléctrico. Por lo tanto. la absorción de energía es consecuencia de este aumemo de la temperatura.
60 veces más importante para los tejidos con una ele-
vada concentración hídrica que para los que contie- Piel
nen menos cantidad de agua e iones en solución. Por La sensación de calor que la onda corta produces~re
consiguiente, la penetración será aproximadamente la piel es poco intensa. Kowarschick indica que elloes
10 veces superior en los tejidos de baja concentración debido a una menor estimulación de los nervios ter-
de agua que en los tejidos más hidratados. mosensibles, por ser la irradiación homogénea yalt~
Debe tenerse en cuenta que en los sistemas bioló- rar poco la diferencia de temperatura de la piel.
gicos complejos, como el cuerpo humano, la radiación
incidente ha de atravesar sucesivamente varios teji- Metabolismo
dos de constantes dieléctricas diferentes. lo que pro· El calor actúa como catalizador de diferentes reac-
duce reflexiones energéticas en ias interfases tisu- ciones químicas que se producen en el organismo~
lares. Cuando una onda pasa de un medio con una como consecuencia, estimula la actividad metabóli-
mayor concentración acuosa a otro con una baja con- ca. Aumenta el consumo de oxígeno ysustancias nu-
centración de agua,la amplitud de la onda reflejada tritivas. y. a su vez, se incremema la eliminación di
está en fase con la onda incidente; ello produce una sustar.cias de desecho.
onda estacionaria, cuya amplitud es máxima cerca de
la interfase. Si el paso de energía se efectúa en senti- Sistema circulatorio
do contrario, la reflexión se desfasa en cerca de 180" La onda corta produce un aumento de la circulación.
con la onda incidente. de forma que cerca de la inter- hiperemia, que en la piel es poco manifiesta
fase la onda estacionaria tiene una amplitud mínima La acción directa del calor sobre las paredes
La configuración geométrica del absorbeme tam- vasculares produce una vasodilatación. Esta dilata·
bién va a influir en el grado de absorción energética. ción vascular también es debida a la acción que ejer-
Cuando el campo es paralelo a las capas tisulares. la cen los productos de desecho, resultantes del meta-
tasa de absorción específica (SAR) de los respectivos te- bolismo, sobre los vasos.
jidos es directamente proporcional a las conductivi- La vasodilatación permite un mayor flujo sar.-
dades eléctricas. guíneo y facilita el aporte de sustancias nutritivas¡
Cualquiera que sea el mecanismo utilizado, el oxígeno. así como una mejor eliminación de los pro
efecto térmico se logra en varias fases. duetos catabólicos.Asu vez, es responsable de la dis-
En una primera fase se produce la absorción de la minución de las resistencias vasculares periféricas,lo
energía eléctrica por parte del organismo y su trans- que motiva una disminución de la presión sanguínea
formación en calor. Esta transformación depende de
las. características físicas de la onda corta y del pro- Aparato locomotor
.
p1o orgamsmo. La onda corta atraviesa el hueso como corriente de
En la segunda fase, el hecho fundamental es la desplazamiento. por lo que el calentamiento es mí-
propagación del calor con la finalidad de lograr el nimo. Sin embargo, al atravesar las estructuras veci-
equilibrio térmico. nas lo hace como corriente de conducción, por lo que
Cornontos do alta frecuenc•a Onda corta 2 13

produce calor en ellas. Es obligado tener presente frecuencia· ello se denomina estar en smtonia la
este hecho. sobre todo en las aplicaciones sobre la mayona de los equipos están dotados de un sistema
cabeza. para evitar el posible calentamiento cerebral. de smtonización automática, pero algunos modelos
El aumento de la temperatura muscular produce antiguos requie1 en un ajuste manual.
una relajación. Las fibras musculares se contraen y Los mandos básicos del aparato de onda corta son
se relajan con una mayor rapidez. por lo que la po- los reguladores de intensidad y tiempo. Estos pará-
tencia de la contracción muscular se mantiene. Por meuos van a ser utilizados cualquiera que sea la for-
otra parte, la relajación de los músculos antagonis- ma de aplicación Algunas casas comerciales fabri-
tas fa o:na la contracción de los músculos agonistas. can aparatos con los que. ademas del tratamiento
Todo ello, junto con el aumento del riego sanguíneo, con onda cona conunua, pueden realizarse trata-
proporoona unas condioones opumas para la con- mientos con onda cona pulsante (fig 16.1).
tracción muscular La onda corta puede aplicarse en dos modalida-
En el tejido conectivo. el calor mod1fica sus propie- des método de campo CCI!der.sador o capaCltl'JO y método
dades elásticas y aumenta la extensibilidad de los de induCCión o mductivo. El equipo es el mismo, pero se
tejidos fibrosos, ricos en colágeno. utilizan electrodos diferentes.
En las aplicaciones mediante campo condensador
Sistema nervioso periférico se utilizan electrodos bipolares (fig. 16 2). Pueden ser
S: et calor r.o es excesivo, dismmuye la excitabilidad
de los neMos periféncos. La aplicación de calor sobre
el area de un nervio periférico produce un aumento
del umbral del dolor en :a zona mervada por él.

Acción general
En las zonas de tratamiento se produce un aumento
de la temperatura; si este calentamiento es extenso
yprolongado. puede dar lugar a una elevación de la
temperatura general del organismo Como conse-
cuenoa. se esúmula el centro vasomotor y se produ-
re una vasodílataoón super5cial y un aumento de la
aroy¡dad de :as glándulas sudoríparas

INSTRUMENTACIÓN
Los aparatos de terapia por onda corta que se comer-
c:alizan en la actualidad uúlizan, para su produc-
ción. un orcuitoosCIIador, ajustado en su sahda por un
CÍ!C'Jitode tanque. fonnado por una capacitancia-in·
d~ctancia Las caracteristicas técnicas del aparataje
no van a ser ob¡eto de estudio en esta obra. pero el
5sJoterapeuta debe conocer la forma de funcio-
namiento, las técnicas de aplicación y los tipos de
elecuodos.
Los aparatos de onda corta constan de dos circui-
tos oscilantes, uno de producción y otro de aplica-
CIÓn Para conseguir el máximo efecto es necesario Figuro 16 . 1. Unodod de tempoo de onda cor10 cont nuo y
que las ondas de estos dos drcuitos tengan la misma pvb6t11En<ol Nonousl
214 M anual de M edicina Ffs ica

interior de la vagina o el recto. mientras que el otro


electrodo se coloca como un cinturón en el exteri01
del abdomen. Se trata de producir la máxima densi.
dad de corriente alrededor del electrodo interno.
e En Jos tratamientos con campo de inducción se
utiliza un solo elemento aplicador. El electrodo circu·
lar contiene una bobina de inducción en forma de
espiral; emite un campo de alta frecuencia en una
sola dirección (fig. 16.3). Existen otros tipos de elec·
trodos. con varios planos de tratamiento ajustables
y diferentes formas.
B Otro tipo de aplicador de onda corta en campoáe
inducción es el cable inductivo. Consiste en un cab:e
forrado con varias capas aislantes. que se enrolla
sobre la zona que hay que tratar.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Tratamiento en campo condensador
A
Cuando los tratamientos se realizan con el método
del campo condensador. se utilizan dos electrodos y
se sitúa la zona que hay que tratar entre ambos. La
producción de calor está determinada por la distri·
bución del campo eléctrico y tiende a ser mayorer.
los tejidos superficiales (piel ygrasa subcutánea)que
en el tejido muscular profundo. Para lograr un calen·
Figuro 16 .2 . Electrodos rígidos !A,B.CI y flexibles ID,E,F]
peno aplicación de onda CO<to medionte compo condenso-
tamiento homogéneo. es imprescindible una adecua·
dar (Enrof Nonius). da selección y colocación de los electrodos.

POSICIÓN DE LOS ElECTRODOS


rígidos (circulares o de disco) o flexibles (de goma). Los tejidos, al ser atravesados por una corriente de
Los electrodos de disco son de metal yestán situados alta frecuencia. pueden quedar situados en serie o
dentro de campanas de cristal o plástico. En algunos en paralelo
modelos. es posible regular la parte metálica dentro
del disco plastificado. Este mecanismo de regulación
fue introducido por Schliephacke. Existen electrodos
de varios diámetros y están sujetos con unos brazos
articulados que permiten su colocación.
Los electrodos flexibles son de metal, situado en-
tre dos capas de caucho no rígido, y su forma de uti·
lización es similar a los de disco. Tienen la ventaja de
que se adaptan bien al cuerpo del enfermo, producen
un campo calórico muy uniforme y cubren zonas
más amplias de tratamiento. Figuro 16.3. Electrodos de indUCCl6n, dotados de uno po~
En las aplicaciones bipolares también puede uti· tollo foródica capaz de elimmor los efeclos copocili\101
!izarse un tipo de electrodo metálico. colocado en el (Enrof Non•us).
Corncntos d e a tta frecuenc1a . O nd a corta 2 15

Si los tejidos se sitúan en pa ralelo. la mayor par-


:ede la corriente pasa por aquellos que presentan
menos resistencia. por lo que ei cale!ltamiento que
se produce depende del cuadrado de la intens1dad
(se produce mayor calentamiento en los tejidos que A
tienen una menor resistencia). Por lo tan to, si se
quiere tratar una estructura de baja resistencia. se
colocan los electrodos de forma que los tejidos
queden en paralelo.
Si los tejidos quedan situados en serie. el nujo de
la corriente quelos atraviesa. ypor lo tanto su inten·
sidad, será el mismo para todos ellos. por lo que el
calentamiento dependerá de !a resistencia (se produ·
ce mayor calentamiento en los tejidos que tienen
mayor resistencia). Por ello. si la estructura que ha de
ser sometida a tratamiento tiene una resistencia
alta. los electrodos se colocarán de forma que los
tejidos queden situados en serie.
El comportamiento que siguen las líneas del ca m·
po eléctrico. en relación con la situación de las di fe.
rentes estructuras que son atravesadas. puede dar
lugar a vanos tipos de aplicaciones.
a) Aplicación transversa o contraplanar (fig. 16.4, A).
Los electrodos se colocan en superficies opuestas,
B
de forma que el campo eléctrico se dirija a los te·
jidos profundos Las capas tisulares. desde el pun·
to de vista eléctrico se encuentran conectadas en
serie. Aquel tejido (grasa) que tenga mayor resis·
tencia será el que presente mayor ca lentamiento.
b) Aplicación kmg1tudinal(fig. 16 4 B). las estructuras
están dispuestas. er. la misma direcoón que las
Eneas del campo, entre las placas del condensa·
dor. Desde el punto de vista eléctrico, puede decir·
se que los tejidos están conectados en paralelo.
Esto significa que la corriente seguirá la via de
!r.enor resistencia y se producirá un calentamien·
to mayor en los músculos y ouos te¡idos ricos en
agua e iones.
e) Aplicación coplanar (fig. 16.4, C). Los electrodos es·
tán localizados en el mismo plano. en un lado de
la pane del cuerpo que hay que tratar Con esta
disposición de los electrodos. la absorción de la
energía se lleva a cabo fundamentalmente en las
capas superficiales.
Una variante es la aplicactón monopolar En este Foguro 16.4. A. oplcoc!Ón <onS~!O 8. aclicad6n long_,.
caso. el electrodo actvo se coloca sobre el lugar de la d,nol e oplicoco6n coplona..
216 Monuol do M edtc•na Ffsica

lesión y el electrodo indi:erente se snúa en una par-


te distante del organismo

TAMJ>i.lO DE LOS ELECTRODOS


El tamaño de los electrodos depende del tamaño de la A

zona que hay que tratar; como norma general. deben


ser de mayor tamaño que la zona de tratamiento.
Es importante valorar la relación entre el calenta-
miento en superficie y en profundidad Cuando los
electrodos tienen el mismo tamaño, el calentamien-
to es igual en superficie que en profundidad Cuan-
do los electrodos son más pequeños que la zona en
tratamiento, el calentamiento es mayor en la supt>r-
ficie. En caso de que los electrodos sean mayores que
la zona de tratamiento.el calentamiento es mayor en
la profundidad. que es lo que se pretende. B

DISTANCIA ELECTRODO-PIEL
La distancia entre los electtodos y .a piel debe ser tan
amplia como lo permita la emisión del aparato
Cuanto mayor sea ésta. mayor será el efecto térm!co
profundo y más homogéneo sera el calentamiento.
Si, utilizando electrodos de igual tamaño, un elec-
trodo se coloca más cerca de la piel que el otro. la
sensación de calor es mayor bajo el que está más
próximo, debido a la mayor densidad de líneas de
campo en dicha superficie. Una distancia electrodo- Figuro 16 5. A. opl.cooón loonsve<so >!IJOndo ~ elec>c>
piel mayor conduce a un flujo más umforme a través OO. O dolO<- di>lOr>eio> de lo p el B electo •p..<llo•
del tejido y. como consecuencia. a un e:ecto en pro-
fundidad •relauvamen:e• mayor (fig. 16. S, A)
Hay que procurar que la superficie del electrodo electrodos. Ast, puede transformarse un electrodo en
sea paralela a la superficie corporal En caso contra· activo. disminuyendo su tamaño y su distancia co~
rio, apa recerá el•efecto punta•, es decir, una concen- relación a la piel, y el otro en inactivo. seleccionando
tración de líneas de fuerza en las panes más promi- uno de gran tamaño yalejándolodel cuerpo (fig.16.n.
nentes (fig 16 5. B).
En las panes del cuerpo con forma cónica. si los Tratamiento en campo de inducción
electrodos se sitúan paralelos entre si. se producirá Con el método inductivo. el efecto terapéutico se olJ.
una concentración de energía donde los e:ectrodos tiene colocando !a parte del cuerpo que hay que tra·
se encuentren más cerca de la piel y. si son paralelos taren un campo electtomagnético rápidamente al:e-
a ésta,la energía se concentrará donde los electrodos nante, que se genera mediante el paso de comer. te
estén más cerca el uno del otro. Para evitar estas si- alterna de alta frecuencia a través de una bobina; ello
tuaciones y lograr un efecto más uniforme, los elec- da lugar a corrientes de inducción que generan calor
trodos deben colocarse en una posición intermedia, El calor generado por este método depende dela
paralelos entre sí y con la piel (fig 16.6). conductividad del tejido. por lo que los tejidos ricos e~
Es posible obtener diferentes grados de calor va- agua e iones, como vasos ymúsculos, se calientan con
riando la dtstancia electrodo piel y el tamano de los más facilidad que el tejido graso y13 pi11l
Corrlenlos do olto frocuenc•a Onda corta 2 17

Fogura 16.7, Aplococión I'OnS"'lfSO ut ozoodo ele< lo~ de


d•l •r<·r•• s tomemos y d lerentes d<Sioncoos eloorodopool
B

...

e ~ '
,
~
figuro 16.6. Apkoci6n ~an.-so sobe uno por1e c6noco
AyB. pos~ II>COffeciO> e posicoón COHet1o de los
eloocltodo.

El tratamiento en campo de inducción o induc!O·


temua se realiza con un electrodo único. En la apli·
cación. puedenobservarse las siguientes situaciones: Figuro 16.8. Trolomoento con electrodo de •tomboo• en
a) Cuando la zona que hay que tratar se encuentra campo dG induccoón.
fuera de la bobma, se produce una concentración
más alta de energía en los campos superficiales
que en los profundos bores de múltiples urudades son más móviles y per·
En este caso, se tra ta de una unidad de tambor miten tratar vanas superficies simultáneamente.
s:Jr.p~e. que es moldeable, con el fin de adaptarse a la b) Cuando la pane del cuerpo sometida a tratamiento
,arte del cuerpo en tratamiento. Orro aplicador de se encuentra dentro de la bobina. el cable del elec·
es:etipo es el que tiene el anillo de inducción dentro trodo o •solenoide• es enrollado a su alrededor
de un alojamiento aislante rigido (fig. 16.8). Los tam· Las lineas de los campos magnéticos dentro de la
218 Manual de M od icma Fl&lco

bobina corren paralelas al eje de ésta, que, a su vez. Las úlceras ylas heridas debenlimpiarse ycubll!·
es el eje mayor de la parte tratada (fig. 16.9). se con un vendaje seco antes del tratamiento. Los ob-
Los extremos del cable deben alejarse al máx1mo. jetos metálicos deben eliminarse del área que hay
dentro de los hmnes del campo de aplicaaon. para que tratar, pues los metales. al1gual que la humed¡!
que las lineas de fuerza pasen a través de toda la provocan una concentraaon del campo elécti'XoJ
zona sometida a tratamiento. La distancia entre las por lo tanto, un sobrecalentamiento.
vueltas debe ser de aproximadamente 15 cm. si se Antes de la primera sesión, hay que comprobarla
aumenta esta distancia, disminuirá el número de sensibilidad cutánea, para lo cual pueden utilizarse
vueltas. por lo que la potencia del campo será menor tubos de agua caliente o fria S1 la sensibilidad esJ
Las espiras del cable deben tener siempre la m1sma alterada. no debe realizarse el tratamiento.
dirección en caso contrario. se producen campos 3. Selección y colocación de los electrodos segW:
magnéticos opuestos y se pierde energía. la modalidad de tratamiento elegida. El pací!!!·
te debe estar cómodo y la parte que se somete
a tratamiento estará sujeta. para que no se al-
MÉTODO DE APLICACIÓ N
tere la posición de los electrodos.
En la aplicación del tratamiento por onda cona hay 4. Aplicación de la comente Cuando el pacier.:J!Ji
que seguir los siguientes pasos los electrodos están en una posición ccrrecta se
L Comprobación del aparato. Es necesario estar da paso a la corriente y se sintonizan los orC\t
familia rizado con el equipo de tratamiento y tos. si fuera necesario. La corriente ha de in:ciar·
seguir cuidadosamente las instrucciones de se débilmente, e ir aumentándola paulatina·
funcionamiento del fabricante. no todos los mente. para dar tiempo a que el pacier.:e a¡rec't
equipos funcionan de la misma manera el grado de calor y pueda fijarse la dosis.
2. Preparación del paciente. La zona que hay que
tratar debe estar descubierta: se habrá retirado
la ropa y los vendajes Ello permite el control
durante el tratamiento. la adecuada colocación Medir la cantidad de energía elewomagnetica
de los electrodos y el cálculo de la distancia ferida del aparato de onda corta a Jos tejidos no e
electrodo· piel posible en la práctica clínica Los terapeutas puedet
Por otra parte, la ropa dificulta la disipación del orientarse por la sensación subjetiva de calor q.e
calor y, si está ajustada, dificulta la circulación. lo experimentan los pacientes, como guía para la dO!I·
que puede dar Jugar a irritaciones o quemaduras ficación
Además. si la zona está cubierta, aumenta rápida· Se considera dosis la energía total de onda
mente la sensación de calor. loque limita la mtensi· adnurustrada a un paciente durante una sola ses:x~
dad del tratamiento Para prevenir la concentraaón de tratamiento. El terapeuta deberá tener en cuem
de humedad debida a la transpiración, pueden colo· la intensidad, el tiempo yla frecuencia con la que se
carse paños de felpa entre los electrodos y la piel. aplica la onda corta.
procurando que estén secos durante la sesión fl esquema de dosis descrito por Schliephadt
distingue cuatro niveles
1. DosiS 1o muy débil. Partiendo de cero. se aumerr
ta lentamente la mtensidad. hasta que e.
paciente tiene sensación de calor. Cuando se
llega a este umbral. se baja ligeramente la iJ:.
tens1dad (procesos agudos inHamatorios)
2. Dos1s 11 odébil El enfermo nota una ligera
sac1ón de calor (procesos subagudos y
Figuro 16.9. Trotomiento con coble ele onducco6n. ción de procesos innamatorios)
Corrlontos de atta fl'ecuenc•a Onda corta 219

3 ~is 111 orned1a Moderada, pero agradable sen- menta estos procesos y puede agravar los síntomas
sación de calor (procesos subagudos y resolu- En los estados subagudos,las dosis pueden ser ma-
ción de procesos inflamatorios). yores, cuando la inflamación es crómca. el trata·
4. Dosis !V ofuerte. Calentamiento vigoroso. pero miento debe tener mayor duración. para obtener
b1en tolerado por el enfermo (procesos crónicos). buenos resultados.
Actualmente viene preconizándose la utilización
de las categorías establecidas por Delpizzo yJoyner: Procesos Infecciosos
a) Baja. No hay sensación térmica. aunque se pro· Ante una infección bacteriana, la respuesta normal
duzcan efectos fisiológicos de los tejidos es una inflamación. que conlleva
b) Med1a Sensación aparente, pero tenue. de calor. vasodilatación, exudaoón y aumento de los anti·
e) Alta Sensación de calor moderada, agradable y cuerpos y leucocitos en la zona mfectada. Al produ-
tolerable. cirse el calentamiento de los tejidos mediante la
Como regla general, cuanto mas aguda es la pato- onda corta. se refuerzan estos mecanismos contra
logía, menor debe ser la doSIS. S1 las lesiones son la infección.
subagudas o crónicas. las dosis deben ser más altas. El tratamiento en las primeras fases puede resol·
También debe considerarse, por seguridad, que la ver el proceso sin formación de pus, pero, si ya se ha
máxima dosis que recibe el paciente debe producir formado, la onda cona puede acelerar su produc-
una sensación térmica moderada cion. por lo que siempre debe procurarse una vía de
La duración de las sesiones tambien depende de drenaje para su evacuación. Cuando el absceso dre·
!a naturaleza de la afección Por regla general. sue;e na libremente. pueden aplicarse dosis mayores. pues
oscilar entre 10 y 20 minutos: los periodos más cor- el aumento del riego sanguíneo favorece los procesos
tos se desunan a las patologías agudas ylos más lar· reparadores una vez ha sido superada la infecoón
gos a las afecciones subagudas y crónicas. Las bacterias pueden ser destruidas directamen·
~1 tratamiento suele repetirse diariamente. aun- te por el calor, pero la cuantía necesa ria para que
que,en procesos muy agudos, en los que la dosis por esto ocurra lesiona los tejidos orgánicos.
sesión es baja, algunos autores aconsejan una fre· Respecto a las infecciones víricas. algunos autores
cuenoa superior. Cuando el tratamiento es de proce- han descrito buenos resultados en el tratamiento del
sossubagudos o crónicos, el intervalo entre las sesio- herpes zoster La respuesta ha sido pos1tiva tanto er.
nes puede prolongarse, ya que el efecto persistirá el secado de las ampollas como en la dismmuoón
r::as tiempo, al utilizarse dosis más altas En general. del dolor asociado. La aplicación de :a onda cona ha
el numero de sesiones se adapta a la evolución del de realizarse en los primeros dias. en los ganglios
paoente imphcados.

Procesos traumáticos
INDICACIONES
El mecanismo es similar al que se produce en los
Procesos inflamatorios procesos inflamatorios. La exudación de liquido yel
La onda corta provoca una dilatación de las anerio- aumento de flujo favorecen la eliminación de pro-
las ylos capilares, lo que favorece el riego sanguíneo ductos catabólicos y aponan el matertal numuvo ne-
y posibilita un mayor apone de sustancias nutridas cesano para que se realice la reparación tisular.
y ox1geno, ello facilita la llegada de anucuerpos y En caso de existir lesiones vasculares asociadas. el
leucootos a los focos inflamatorios. Asu vez. aumen- tratamiento ha de realizarse con precaución, pues el
ta la exudación de líquido en los tejí dos y la elimina- calor excesivo puede lesionar los vasos previamente
oón de los productos de desecho. deteriorados y producir hemorragias. Cuando las
En los estados agudos, en los que ya existe abun· articulaciones han sufrido procesos de anquilosis,
dante vasodilatación yexudación, hay que ser preca· las dosis deben ser superiores; el tratamiento de
vidos en la aplicac1ón del tratamiento. pues incre- onda corta es un paso previo a la movilización.
220 Manual dc:t Med•c•na Fis•ca

Defectos circulatorios PELIGROS Y PRECAUCIONES


Como consecuencia de la vasodilataciór. se proouce Quemaduras
un aumento de riego en Jos tejidos Las quemaduras se producen por excesivo calen:a-
Hay que tener en cuenta que cuando extste un rie- miento. Cuando el calor es intenso, se produce la
go arterial alterado y alguna causa que impide la di- coagulación de las proteínas, que implica la destruc-
latación vascular, la aplicación de calor produce un ción de los tejidos. Una quemadura intensa aparete
incremento del metabolismo. Jo que aumenta la de- como una placa blanquecina rodeada de una zor.a
manda de oxígeno, que no puede ser compensada eritematosa, que traduce la inflamación Si la que-
por una circulación defe<tuosa En estos casos, pue- madura es leve. sólo se apreoa una zona bril~an~
de acelerarse el proceso de isquemia y producirse c;ue puede contener a!npollas
necrosiS Las principa:es causas de las quemaduras so~~
Es posible aumentar el riego de forma indJrec;a 1 Concentración del campo ele<trico
aphcando la onda corta a distancia. Si se aplica el Puede ser debida a la presenaa, dentro de: carr.-
tratamiento en el abdomen, durante el tiempo sufi- po eléctrico, de una zona con constante dieléctrica
ciente, puede tener lugar una dilatación de los vasos elevada, como metal o humedad. El paciente debe
periféricos. Ello es debido a que el calentamiento de despojarse de cualquier objeto metálico del que sea
la sangre actúa sobre el centro vasomotor y produce portador Si el metal está incluido dentro delorganis·
vasodilatación generalizada de los vasos superficia- mo. (p ej., una placa ósea utilizada en el tratam~­
les. sm que exista un aumento del metabolismo en la tode una fractura).la concentraaón del campoelic-
extremidad Sin embargo, no ex1ste segundad sobre tnco será mayor o menor según la orientaacn
la efe<tividad de esta terapia, ya que la vasodila;a- de: objeto metálico con relaaón a los elec:rodos La
ción sólo tiene lugar durante el tiempo que dura la demión sobre el método de tratamiento que r.ay
aplicación, y no de forma mantemda, como sería lo que utilizar en estos casos debe tomarla el médico
idóneo. rehabilitador.
La quemadura también puede estar producida
Procesos d olo rosos por aproximación indebida o mala colocación cel
El calor en grado ligero tiene efecto analgésico, por su electrodo. o como consecuencia del •efecto p:mta•
acción sedante en los r.erv1os sensitivos Algunos en alguna parte prominente del organismo.
autores ind1can que el dolor puede ser debido a la 2 Exceso de corrien:e.
acumulación de alguna sustancia catabólica. cuya Dado que la sensación del paciente es el ún:ro
eliminación es favorecida por la vasodilatacion que indicador de la intensidad, si falla esta mformacón
se produce tras la administracion de la onda corta. por pane del paciente, pueden producirse quemadJ·
Por otra pane, cuando el dolor es debido a un ras. Ello ocurre cuando la sensibilidad térmica está
proceso inflamatorio, su resolución se acompaña de alterada, si el enfermo está dormido durante el ua-
la desaparición del dolor. La onda corta, por lo tan· tamiento o en pacientes con problemas de comuFi-
to. ayuda a la eliminación de la inflamación y. de cación (niños muy pequeños, enfermos mentales.
manera indire<ta, alivia el dolor. No hay que olvidar ancianos con cierto grado de demencia ) El exceso
que un calentamiento intenso en las mflamaaones de corriente también puede ocurrir al inicio del tra-
agudas aumenta loss;ntomas y puede tener el efec- tamiento, SI se eleva la intensidad de manera rápida.
to contra no 3. Contacto de los cables con la piel
Si el dolor está producido por un espasmo Si alguno de Jos cables se aproxima mucho al pa-
muscular, la onda corta, al favorecer la relajación, ciente. puede producir el calor suficiente para que
disminuye el cuadro doloroso. Esta sedación, junto aparezca una quemadura.
a los efectos vasomotor y trófico, sienta la indi- 4. Htpersensibilidad de la piel.
cación de la onda corta como paso previo a la cine- Se produce en enfermos que han recibido, previa-
stterapla mente. otros tipos de tratamiento. que han sensibi-
Contoneos de alta frecuencia Onda corta 221

lizado la p:e •. como radioterapia o aplicacion de lin!- cuando se aplic¡ue la onda corta en esta zona, el pa-
~entos En estos casos, se producen quemaduras aeme debe estar en posición de decúbito.
con dosis que habitualmente no alteran la p1el
S. Alteración del flujo. Alteración de aparatos electrónicos
Si el riego sanguíneo está dismmuido, no se pro- Cualquier aparato electrónico que porte el paciente
duce disipación del calor en los tej1dos y pueden apa- puede ser alterado por la ondacorta.Si el enfermo pue-
recer quemaduras. Ello ocurre, por ejemplo. cuando de desprenderse de él (prótesis auriculares), debe man-
existe una compresión sobre la zona de tratamiento. tenerse alejado más de dos metros del aparato; pero
si ello no fuera posible {marcapasos). constituye una
Sobredosificación contramdicacionabsolutadeeste tipo de tratamiento
La sobredosificaaón se produce, er. algunos casos.
cuando se tratan ?rocesos agudos con dosiS superio- CONTRAINDICACIONES
res a las e¡ ue están indicadas. En estas ocasiones, se
agravan los síntomas. sobre todo el dolor, si existe Las circunstancias que contraindican la utilización
mflamación. del tratamiento con onda corta están determinadas,
por una parte. por la situación fisiológica o patológi·
Necrosis tisu lar ca del enfermo y. por otra. por objetos ajenos a él
Cuando se aplica la onda corta, se aceleran los pro-
Embarazo
cesos metabólicos y aumenta la demanda de oxí-
~no Si los vasos sanguíneos no son capaces de in-
A!g¡;nos autores indican que la onda cona puede
crementar su f.ujo, ex!ste la posibilidad de que se tener efectos directos negativos sobre eltej1do em·
produzca una necrosis de los tejidos No debe apli- brionario y sobre la irrigación placentaria, mientras
carse calor directamente sobre una zona en la que la que otros apuntan la posibilidad de produar abortos.
circulación arterial sea deficiente. Por lo tanto. y en principio, no deben ser tratadas con
onda corta las mujeres embarazadas y no es aconse-
Shock eléctrico jable que las fisioterapeutas embarazadas se en-
F.n términos genera!es. •el shock eléctrico se produce cuentren en el área de influencia del aparato
o:.nocor.secuencia de la estimulación dolorosa de las Tuberculosis
:err.unaciones nerviosas sensonales. ongmada por
Se ha observado que el calentamiento de los tejidos
:ma vanacion. cese o flujo repentino de la intensidad profundos determina una disminución marcada del
de corriente por el organismo.. Ello ocurre al contac-
número de leucocitos en cierras formas de tubercu-
tardirectamente. el paciente o el fisioterapeuta, con
losis Por ello. no es aconsejable el tratamiento con
el c1rcuito del aparato cuando está conectado. onda corta en este tipo de pacientes.
En ocasiones se producen chispas eléctricas;
éstas. aunque causan una sensación desagradable. no Tumores malignos
producen shock Las chispas se generan cuando se Los tumores malignos deben considerarse una con-
:ocan los electrodos o a: hacer contacto con la traindicación absoluta para este tipo ele tratamiento.
esuuctura metálica del aparato. Por otra parte, las La irradiación del tumor con onda corta puede au-
l±ispas pueden incidir sobre elementos próximos. mentar la acuV1dacl de las cé!ulas tumora:es y poten-
~Je, aunque no sean conductores, son inflamab!es. y ciar su multiplicación. Además, por su acción sobre
pJede producirse un acadente de manera indirecta. los vasos. favorece la propagación de metástasis.
Vértigos Enfermedades vasculares
Cualquier tipo de corriente eléctrica aplicado en la y hematológicas
cabeza puede provocar vértigo, por su acción sobre el Como se ha señalado anteriormente, el tratamiento con
contenido de los conductos semicirculares. Por ello. onda cona no debe aplicarse en zonas con riego arte·
222 Manual de Medicina Ftsica

rial deficiente. Tampoco es conveniente en pacientes acciónatérmica mediada por el campo magnético de
con alteración de los mecanismos de coagulaciónsan- alta frecuencia.
guínea. ante la posibilidad de producirse hemorragias. La onda corta pulsada consisteenla aplicación de
una serie de breves pulsos de onda corta. de forma
Pérdida de la sensib ilidad cutánea que se suministra una energía más baja que cuanrio
la dosificación correcta es muy difícil cuando exis- el tratamiento se realiza durante el mismo tiempode
te una disminución o pérdida de la sensibilidad cu- forma continua. De este modo se da tiempo a quela
tánea yel riesgo de que se produzca quemadura por sangre disipe el calor provocado en la zona. sin que
sobredosis. La dosis puede calcularse si existe sensi- se produzca aumento evidente de la temperatura
bilidad en la región contralateral. Por ejemplo. si la local ogeneral. Ello pudiera permitir la obtención de
mano derecha es la que no tiene sensibilidad, se cal- efectos terapéuticos debidos al campo magnético,
cula la intensidad en la mano izquierda y luego se que quedan enmascarados por el calor producido
aplica un tercio de ésta en el lado derecho. Así des· por los campos eléctricos.
aparece el riesgo de quemadura. pero puede no al- Aunque diversos investigadores confieren una
canzarse la dosis deseada. acción no térmica a la onda corta pulsada. muchos
otros opinan que estos efectos no son de entidad te-
Artritis reumatoide rapéutica y que los resultados clínicos observados
Varios investigadores afirman que el calentamiento (analgésico. tráfico-cicatrizante y antinflamatorio)
profundo de las articulaciones aumema la actividad pueden ser debidos a un aumento. aunque mínill'oy
de la colagenasa. enzima destructora del cartílago. no perceptible, de la temperatura en los tejidos.
Aunque otros autores ponen en duda esta teoría, Es posible que la alta frecuencia pulsada tenga
ante la posibilidad de riesgo. no es aconsejable que valor terapéutico y produzca efectos térmicos y no
pacientes afectos de anritis reumatoide en brote re- térmicos. según la intensidad de la aplicación.Cuan-
ciban este rratamiento. do se utiliza la onda corta en forma pulsada sobre
procesos agudos para favorecer la reabsorción de:
Marcapasos edema. puede aparecer un leve calentamiento. que
Las personas portadoras de marcapasos no deben produce menos inflamación que otras formas de
ser tratadas ni deben permanecer en la proximidad termoterapia. Por otra parte, su utilización en zonas
de los equipos de onda corta mientras estén conec- avasculares o con insuficiencia vascular suele plan-
tados. pues pueden producirse irregularidades ensu tear menor riesgo de quemaduras que con el modo
funcionamiento. continuo. Con intensidad o energía total de aplica-
ción muy baja, los impla ntes metálicos no constitu-
Implantes metálicos yen una contraindicación absoluta. Sin embargo,
Pueden constituir una contraindicación, según su cuando se utiliza la onda corta pulsada a intensida-
situación y la técnica de tratamiento. No obstante, des elevadas, que producen un aumento de la tem-
para evitar la concentración de la energía en el me- peratura. sus efectos no van a resultar diferemesde
tal. es preferible aplicar onda corta pulsada, que no los de la onda corta continua.
genera calor en los tejidos. En este tipo de aplicaciones. deben considerarse
tres parámetros. que pueden variarse según el equi-
ONDA CORTA PULSADA
po: frecuencia (15·800 Hz). duración de pulso {21-
400 ~s) y potencia pico (100-l.O<Xll.\0. Para obtenerla
Existe la posibilidad de que los aparatos de onda cor· energía suministrada. debe tenerse en cuenta lapo-
ta emitan en forma pulsada:ondacorta pulsada, ·día- tencia media, que puede calcularse con la siguiente
pulse• oalta frecuencia pulsada. Algunos autores inclu- fórmula:
yen esta modalidad en la magnetoterapia (electro·
magnetoterapia de alta frecuencia). por su supuesta Wm=Wp xDpxf
Cornontes de atta frecuenc•o Onda corta 223

:rabia 16.3. Par6mefrol closlm6trlc:as en apllcacf~ ncuenl8l ai corta


lsada
Wp!Wt f(Hzl Dp IJJ.SI 1 (mini Wm(WI Et (kJt
520 400 65 120 13,5 97,2
975 600 65 60 38 136,8
860 500 65 60 28 100,8
900 1 lO 400 20 40 48
975 600 65 20 38 45,6
600 82 400 15 19.7 17,7
500 100 65 20 3,2 3.8
0, 150 640 65 45 0,006 0,016

donde: Wm = potencia media; Wp =potencia pico; y energía totales (en k}) de diferentes aplicaciones de
Dp =duración del pulso, yf = frecuencia onda corta pulsada, que con más frecuencia se citan
En la tabla 16.3 se exponen las potencias medias en la literatura
Microndas
J. M . Pastor Vega y M. Martínez Morillo

las radiofrecuencias (RF) se definen._arbitrariamente, PRODUCCIÓN


como las radiaciones elemomagneucas en la gama
la radiación de microndas se genera en un disposi-
de frecuencias de 3KHz a 300 MHz(tabla 17.1). Bajo el
término de microndas se incluyen las radiaciones elec- tivo electrónico, denominado magnetrón (fig. 17.1).
tromagnéticas incluidas en la banda de frecuencias Básicamente consiste en un cilindro metálico, en e:
que hay dispuestas de forma radial una serie de
oue se extiende desde los 300M Hz a los 3.000 GHz.
oquedades o cavidades resonadoras. que se comum-
· las microndas se parecen, en muchos sentidos, a
las ondas de radio, pero son más difíciles de generar, can con una cavidad central mayor, en cuyo e¡e elllS·
te un filamento metálico. El cilindro se comporta
ya que se requieren dispositivos electrónicos espe-
como ánodo y el filamento central como cátodo. El
ciales, como el magnetrón o clistrón.A dlferenoa de
filamento, conectado al polo negativo de una fuente
la onda cona, las microndas pueden focahzarse en
forma de potentes radiaciones, sumamente direcci~­ de corrieme continua. se pone incandescente yem1te
nales. En su interacción con la matena, su energ¡a electrones por efecto termoiónico. El cilindro seco-
necta al polo positivo y atraerá a los electrones.
puede ser reflejada. como ocurre cuando inciden
sobre superficies metálicas, transmitida con poca Todo este conjunto se encuentra dispuesto entre
pérdida de energía en medios transmisores. como el los polos de un potente electroimán:el cilindro_que-
vidrio. o absorbida por la materia irradiada. lo que da comprendido entre sus polos N y S. Por aCCJon de
origina un aumento de temperatura en és_ta. este potente campo magnético. los electrones. en
En medicina física, las microndas se utlhzan como lugar de ir en línea recta hacia ~1 cilindro, al ser atraí-
método de calentamiento profundo (diatermia).la dos hacia las oquedades, realizan una trayectona
circular y, al penetrar en eUas, se movilizan en remo-
producción de calor se basa en el hechode que las m~­
léculas orgánicas y de agua vibran con gran energ¡a lino. Dado que toda carga eléctrica crea a su alrede-
(vibración forzada) al ser sometidas a microndas de dor un campo electromagnético. todos los electrones
determinada frecuencia. La fricción producida entre en movimiento circular en las oquedades producen
las moléculas en vibración genera rápidamente calor. radiaciones electromagnéticas -en este caso micron·
Las frecuencias y longitudes de onda de micron- das-. de una frecuencia dependiente del tamañode
das, permitidas para aplicaciones médicas, son las las oquedades. Mediante un cable coaxial, se trans-
siguientes: mite la energía a un director o radiador. constJtuido
915 MHz (32.7 cm) por una antena en el interior de un renector.
433,92 MHz (69 cm)
2.450 MHz (12,25 cm)
INTERACCIÓN
En España, la mayoría de aparatos para terap!a
producen microndas de 2.450 MHz, aunque tamb1en La atenuación de las microndas obedece a la ley ex-
existen equipos de 433,92 MHz. ponencial de Lambert-Beer:
Microndas 225

Tabla 17. 1. Bandas de radiofrecuencias


Frecuencia IMHz) Sondo Descripción

00,00003 SELF Bajo frecuencia subextremo


0,00003-0,0003 ELF Boja frecuencia extremo
0,0003·0,003 VF f rccuencio de lo voz
0,003-0.03 VLF Frecuencia muy bo¡o
0,03-0,3 LF Bo o frecuencia
0,3·3 Mf Frecuencia medro
3·30 HF Afio lrecuencro
30.300 VHF Frecuencia m"Y alto
300-3.000 UHF rrecuencio uhrollo
300030.000 SHF rrecuencio superoho
30 000300.000 EHF Frecuencio exlremodomente ofto
300 0003.000.000 SEHf Alto frecuencia sup¡oexllemo

l=l.·e•· 'toe normal a a dirección de propaga eran, y se mide


S:endo en vauos por centímetro cuadrado (!.N!cm~ En este
1 =mtensidad mcideme caso, la potencia se expresa por unidad de superficie
1 mtensidad de salida despues de atravesar un te· corporal i~clurda en el campo de irradrac1an densr·
;Ido determmado dad suPfrfietal de potenna.
x=espesor de tejido atravesado. El coeficiente de atenuación (a) es una caracterís·
a coeficiente de atenuación. lica de cada medio. Si dicho coeficiente es muy gran·
La m!cnsrdad corresponde a la energía emitida por de, el med1o absorbe mucho y dismmuirá la penetra·
.. r.idad de tiempo (potencia¡ y por unidad de super· cion Por lo tanto. el coeficiente de a:enuacion y .a
profundidad de per.e;raaón estar. en razón rnversa
Este coefic:en:e :ambien depe!lde de la long;tud de
onda y de la naturaleza de :os teJrdos
La penetracion resulta ser proporcional a la longi·
tud de onda, ya que, con longitudes de onda mas
pequeñas. el coefiaente de atenuación aumenta. Si
el medio es rico en agua (tejido muscular, p. ej.), es
mayor la absorción a su nivel Por lo :anto. influyen
también la perrnitmdad dieléctrica, permeabilidad
magne·ica yconductividad eléctnca de los te¡1dos. de
acuerdo con la srgliente fórmula

siendo
w frecuencia angular =2 nf
11 pe1meabilidad magr.éjca
226 M anua l de M e d icina Flsicn

e permiuvidad dieléctrica - Espesor de grasa subcutánea Cuanto mayor es lf-


rr conductividad eléctrica cho espesor, la penetración se ve disminuida. Para
En definitiva, la penetración y la absorción de las frecuencias del orden de Jos 2.450 MHz, la relación
microndas en los tejidos biológJCos depende, funda- entre el calentamiento del músculo yel de la grasa
mentalmente, de tres factores: tiende hacia uno. pero incluso puede invertirse si la
- Longitud de onda. Amedida que la longitud de grasa tiene un espesor mayor de 2 cm(fig. 17.3).
onda disminuye (aumenta la frecuencia). disminu- La eficacia de un absorbente, para cualquierra·
ye la penetración. d1aci6n de una longitud de onda determinada, se
- Conductividad del absorbente La energía de las rrude por la profundidad de penevaoór. en el absorbet-
m1crondas tiende a penetrar tejidos con baja con- te. Para un espesor de absorbente igual a 1/a, la den·
ductividad y a ser absorb1da en tejidos con e! eva- sidad de potenaa se reduce por absoroón a\13,5"
da conductividad eléctrica. de su valor original. Ello significa que el 86,5% de la
Esencialmente, cuanto mayor es el contenido en energía es absorbida en un espesor igual a 1/a Es:e
agua del tejido. mayor es la absoroón Es loque ocu- espesor es la profundidad de penetraciÓn(&), ysu
rre en los vasos sanguíneos, músculo, piel húmeda, valor exactodepende de la rrecuenda de la radiación
órganos internos y ojos. En estos tejidos, las molécu- y de las propiedades eléctricas y magnéticas del ab-
las de agua poseen un carácter di polar; bajo la acción sorbente.
de la energía de microndas, sufren rotaciones a la La velocidad de generación de calor producido en
frecuencia de éstas (fig. 17 2, 8) Asimismo. las parú- cualquier absorbente es inversamente proporco!W
culas cargadas (iones) presentes en estos tejidos son al cuadrado de la profundidad de peneuadón AS.
sometidas a aceleraciones Como resultado de las un tejido con escasa profundidad de penetraciór,
fuerzas de fricción produodas. tiene Jugar el calen- como el muscular. se calentar~ m~s rápidameme
tamiento de los tejidos (fig 17.2, A). que un tejido como la grasa, cuya penetración es re-
En los tejidos con escaso contenido en agua, como lativamente mayor, debido a su escaso contenidoen
la grasa subcutánea, se produce una distorsión mo- agua Para 2.450 MHz.las profundidades de penetra-
lecular de las moléculas no polares, que producirá ción en músculo y grasa son 1,67 y 8,1 cm, respecn-
algo de calentamiento, pero nunca de la magnitud vamente La tasa de calentamiento en el múscalo.
que en los casos anteriores (fig 17.2. C). para una densidad de potencia dada, es cercana a
(8,V!,67}-: 23.5 veces mayor que en la grasa

- -
8
A
-o ~
~
1 ··--

- e
if o.s

a
'l

j
w
o
'-.2:::: + Espesor de grtl\.tt (mrn}
B
1!!!!1 2 4 50 MHz li!J 4!l0 MHt

Figuro 17.2. Acción de lo rodrooón de mraoodos sob<e di-


ferente> moléculo• A, iOn<!$. B. mol"'culos polares (aguo) Figuro 17.3. Penclroc;oodemretoodosded•sllntoslrecuell'
C. moléculas no polares ero> según d fO<Cr1fe> espesores de le¡ rdo 9'0S0
Microndas 2 27

La distribución de calor producido por la absor· embargo, con frecuencias más bajas, además de in·
ción de las microndas varía según el tejido conside· convenientes de índole clínica, existe el problema de
rado. la piel normal seca y la grasa son fácilmente utilización de radiadores que resultan muy grandes
atravesadas por las microndas, mientras que en el y poco direccionales.
músculo el calentamiento es mayor. Sin embargo, no
toda la energía llega al músculo, ya que en las di fe·
APARATOS
rentes interfases se producen reflexiones, las cuales
reducen la intensidad que llega hasta zonas más pro· En Europa. la mayoría de unidades de microndas
fundas. Por lo tanto. la pérdida lineal de energía se para fisioterapia trabajan con la frecuencia de 2.450
produce tanto por absorción como por las reflexiones MHz. Esquemáticamente, un equipo de microndas
que tienen lugar en las interfases tisulares. está compuesto por (fig. 17.4):
El coeficiente de reflexión viene dado por la relación - Cuerpo central: fuente de energía. electrónica y mag·
enue la intensidad incidente yla reflejada (tabla 17.2). netrón con refrigeración por aire forzado.
El coeficiente de reflexión es elevado en la interfase - Cable coaxial: para transmitirla energía auna amena.
aire-piel, loque se traduce en que aproximadamente - Brazo articulado: con doble sistema de giro. tanto en
la mitad de la intensidad incidente se refleja en esta la base como en el cabezal, que sostiene el radia·
interfase, y sólo penetra un 44%. doro director.
Otra de las consecuencias de la reflexión en las - Radiadores o directores: con una superficie curva
interfases tisulares es que la grasa, inmediatamente reflectante, en cuyo interior se encuentra la ante·
interpuesta sobre el músculo, puede calentarse de na (fig. 17.5). Existen diferentes tipos de directores:
fonna más acusada a lo que sería de esperar. Incluso • Circulares, que producen una distribución de
ron espesores de grasa superiores a los 2cm. el calen· energía tal que el calentamiento es menor en el
tamiento puede resultar superior al del músculo. área central. por lo que son útiles para aplica·
Teóricamente, las microndas son capaces de pa· ciones sobre zonas corporales delimitadas. don·
sar a través del hueso sólido. No obstante. se produ· de existen prominencias óseas, o en una articu·
ce una importante reflexión en la superficie ósea. !ación superficial; la prominencia se coloca en
Estaenergía reflejada puede interferir con la inciden· el centro del campo para evitar el sobrecalen-
te ygenerar ondas estacionarias. con lo que se pro· tamiento.
duce un aumento de energía en unas zonas y una • Rectangulares o alargados, cuyo patrón de dis·
disminución en otras. No obstante, este hecho pue· tribución de energía hace que el calentamien·
de ser de utilidad clínica, ya que la energía reflejada tosea mayor en el centro del campo de radiación;
puede ser absorbida en los tejidos periarticulares. son los más adecuados para el tratamiento de
Con microndas, el rendimiento en profundidad es grandes áreas corporales, como las extremida·
mayor con bajas frecuencias, lo que deriva del hecho des o la espalda.
de una menor variación de la energía absorbida por El radiador en artesa es un director de campo alar·
el tejido graso subcutáneo en función del espesor. Sin gado, en forma de cubeta, para adaptarse a los con·

.2. Coeficientes ae refleii6n ro microni:las i:l8 2 .


A ire Piel Músculo Groso

Piel 0,56
Músculo 0,59 0.0001
GlOSO 0.23 0.18 0,21
Hueso 0.27 0.14 0,17 0,04
228
Manual de M edic•na Física

fogura 17.5. Ool"'e"les c!.tecror"' y cable coo.. ollf'IIOI


N< 1 A •OCIO'>gOb• B. coro.4oo C decO""fXl~eo
OH• ..:J

temporizador. un interruptor de encendido y apaga-


do, y una serie de pilotos testigos de emtsión
La emisión de microndas, en Jugar de ser cont·
nua, puede hacerse de forma interrump:da o pu:sa·
figuro 17.4 . Unododoomcooodosdc 2 450~lzcO'o da Según el modo de pulsación, esto es, la frecuen·
rod,uJof ef'l afie~ 1El110f 1\Jor ur,l cta y durmón de Jos pulsos y, por tanto, la potenoa
media surr~rjstrada. la sensaC:ón de calor d:smm.-
¡·e o incluso no se ;JTesema La er.:tsién pulsada ste-
tornos corporales. Median:e es~e rad:ador pueden le seleCCionarse. cuar.do, por necestdades terapeu·
tratarse adecuadamente zonas como ·a rooi!.a y la t eas. umcarr:e!'lte puede se:eccionarse una dos1s
reg:on escapular ba,a
Ex1sten radiadores especiales c;e contacto, que AJn no eXISten evidencias claras ae que el e:ec;~
se aplican directamente sobre !a piel, se utihzan •atemico•de las microndas posea ur. signtf.cadod.·
para tratar con bajas dosis zonas muy delimHa nico. Tampoco se ha es:ablecidosi una dosis baja de
das. También hay radiadores para cavidades cor· microndas de emistón continua produce los mismos
porales. efectos que la misma dosis suministrada en forma
La presencia y distribución del campo de radia- de emisión pulsada
ción puede verificarse mediante detectores nuoles-
centes, algunos de los cuales también perrr.iten la
rleteccion de la energ¡a ref.ejada. T~CNICA GENERAL DE APLICAC""
IÓ..,_N.:..,__
El panel de r.:ar.c;os de la ur.idac dispor:e rle ~:na Cor los equipos actlialrr:er.·p comev1a1 ~ado~. s..
ser.e de controles qlie, bás~car.:en:e, regulan lapo· reql;;cre ..n espacio aéreo e:1tre el apl:cad:;J y la p:e:
tencia ye cpo de er.::sión. co:.tirma o pu:sada,en os tfi¡¡ 17 6) Esta dista:lcia •~er:e recom<ndada por el fa.
equ:;>os Gue lo perm,:an Completar. el pa::el ~r. bricante para cada G:Iec~or, r osct.a en:re 5 y 10 cm
M•crondas 229

tribuyen a una convergencia (superfices cóncavas) o


divergencia (superficies convexas) de la energ¡a e:::
los tejidos adyacentes (fig. 17.7) Sin embargo. una
superficie cutánea curvada puede refractar la radia-
ción y producir la convergencia del haz, lo que pue-
de contribuir a aumentar el rendimiento del calenta·
miento de tejidos profundos.
Debemos recordar que la radiación adecuada
también puede obtenerse no modificando la poten-
cia smo a¡ustando la distancia (.ey del cuadrado de
la distancia). E'n este sentido. pequeñas variaciones
en la posicion del paciente se acompañan de peque-
ñas variaciones en la distancia director-superficie, lo
que implica aumentos odisminuciones sigmficativas
de la densidad de la intensidad.
La potencia que indica el equipo representa la
potencia de salida y no indica la energía que penetra
en los tejidos. por lo que la dos1metria viene centra-
da. como en la onda cona. por la percepción térmi-
ca sub¡euva del paciente. Nunca debe dosificarse
esquematicamente. siempre debe hacerse de forma
indtvidual Para ello. son de utilidad los niveles de
dosis sugeridos por Delpizzo y )oyner
l. Baja: no hay sensación térmica.
11. Media sensación térmica tenue. pero todavía
aparente.

Figuro 17.6. Algunos e¡emplos de oplrcocrones de mi·


aondos con drferenres rodoodores

El director debe colocarse de forma que la máxi-


ma cantidad de radiación incida perpendicularmen-
teen la piel de la zona Qey del coseno). Desviaciones
superiores a los 30" producen reflexiones y pérdidas Figuro 17.7. Refracción de lo rodiocl6n de mrcrondos ol
significativas de energía. Superficies corporales incrdlr sobre tillO supeñicie curll(), se produce relrocción y
curvadas. e implantes metálicos de igual forma, con- convorgenr:ro del haz.
230 Manual do Medtc•na FiSICO

111. Alta: percepción de calor moderada. agradable y INDICACIONES


perfectamente tolerable
Como norma general, se recomienda que la do- Son las propias de la termoterapia:
sis no supere el nivellll Para ello, la potencia de· -Analgesia
be ajustarse definitivamente transcurridos aire· - Relajación muscular (antiespasmódica).
dedor de S minuws. de forma que la sensación del - Aumento del flujo sanguíneo y del metabolismo
paciente quede bien establecida. La aparición de local (trófica-antinflamatoria).
molestias o dolor constituye un signo de alarma - Aumento de las propiedades viscoelásticas de
frente a un sobrecalentamiento. Evidentemen· músculos, tendones, ligamentos y fibras capsulares.
te. dado que la dosimetría se basa en la sensación Mediante la aplicación de microndas, puede lo-
de calor experimentada, la sensibilidad térmica grarse un calentamiento intenso de aquellas paM
de la zona debe ser comprobada antes de comen· del cuerpo recubiertas por escaso espesor de graso
zar la aplicación. También ha de tenerse en cuen· subcutánea (articulaciones de mano, muñeca, pie.
ta que la percepción termica puede variar en el tendón rotuliano. tendón de Aquiles. músculos su·
transcurso de la aplicación. y entre una aplicación perficiales. articulaciones costocondrales ysacroilía·
y otra. cas de individuos delgados).
la duración del tratamiento varía con el estadio Son efectivas. especialmente, en problemas m•JS·
evolutivo de la afección. En procesos subagudos o culares álgicos (miofibrositis, contracturas y espas·
poco evolucionados. suele ser de Sa 15 minutos, con mos musculares que acompañan a muchos procesos),
niveles 1o 11. Para afecciones crónicas. se recomien· en conjunción con estiramientos. movilizaciones y
dan aplicaciones de 10 a 20 minutos. con un nivellll. masaje. 'También en tendinitis ytenosinovitis crónicas
Tiempos inferiores a S minutos resultan insuficien· en tendones superficiales (rotuliano, Aquiles, flexores
tes, mientras que prolongar la aplicación más de y extensores de los dedos de la mano y el pie).
30 minutos no aporta ningún beneficio, dado el en· las articulaciones recubiertas por poco espesor
friamiento por convección producido por el flujo de partes blandas (articulaciones de manos. pies.
sanguíneo. muñeca, radiocubital superior, esternoclavicu!a~
En la tabla 17 3 se resumen las normas y princi· acromJoclavicular. costocondrales y sacroiliacas de
píos fundamentales que hay que tener en cuenta en mdividuos delgados) pueden ser calentadas adecua·
la aplicación de microndas. da mente. Sin emba rgo, las grandes articulaciones

- locolizor con precisrón lo zono que hay que trotar.


- Evoluor la sensibilidad de la zono
- Rehror elementos melólrcos y opósolas, vendajes o rapos húmedos
- Explicar al paciente lo metódico y prapóstia deltrotamienla
- Postcionar correcto mente al paciente
-Colocar el radiador o la d isfancio adecuada, teniendo en cuento la ley del coseno.
-El paciente debe permanecer quieto durante lo aplicación.
- Aumenlar la polenc•a lenlamente, dando hempa o que el pacienre perciba e colenlamtento.
-Como móximo, debe percibiese un calar moderodo y siempre tolerable.
- Ajusto• eltrempo y lo potencio adecuada obtenido.
-Mantener la vigilancia del paciente durante lo aplicación.
- A excepción del paciente, cuolquier persono debe mantenerse alejada del aparato.
M te rondas 231

(cadera. hombros), con un elevado espesor de partes - Zonas con líquido en tensión (derrames articula·
blandas, no se calientan tan mtensamente Si se res. bursitis, edemas, abscesos .. ).
quiere actuar sobre la extensibilidad del tejido co- - 1\Jmores malignos
.ágeno, debe utilizarse una dos1s cerca de la toleran- - Abdomen y regiones cercanas. en embarazadas
cia yla zona debe ser sometida a movilización y es- - Zonas con edema y sangrado reciente (traumatis-
tiramiento manual o mstrumental, inmediatamente mos recientes) o con tendencia a éste (varices. he-
después de finalizada la aplicación, mientras la tem- mofilia, abdomen durante la menstruación...).
peratura en Jos tejidos se encuentra elevada - Placa fJSaria en mños, ames de concluir la madu-
En estadios subagudos de anmis de aniculacio· ración esqueletica.
nes superficiales. dosis bajas pueden ser beneficiosas - Irradiación sobre el cráneo.
para la resoluc1ón del edema y de la inflamación. - ParLadores de marcapasos cardiacos cualquier
persona que lleve un marcapasos cardíaco debe
man:enerse ale¡ada (a más de 4 metros) de la zona
PRECAUCIONES
YCONTRAINP!CACIONES
donde estén utilizándose unidades de onda cona
o microndas.
El mayor riesgo. cuando se aplican microndas, es la - Ha de evitarse la exposición sobre los ojos, tanto
apariaón de quemaduras. Para ello ha de tenerse en directa como refleja Dada la refracción producida
cuenta que. por el haz. la radiación puede foca !izarse ydañar
- Al irradiar, no debe girarse la amena haCia super- el cristalino (cataratas). Por ello debe asegurarse
ficies metálicas. que no hay exposición ocular Cuando sea necesa-
- Hay que evitar la acumulación de gran cantidad de rio, irradiar zonas cercanas a los ojos. deben llevar-
sudor, ya que puede provocar quemaduras super- se gafas protectoras ydeben retirarse las lentes de
ficiales. contacto.
- Aunque, en principio, no se precise desnudar la En todas estas situaciones. cuando el calentamien-
zona, resulta conveniente desnudarla para obser- to es necesario y no hay contraindicaciones para ello,
var la piel o evitar la sudación excesiva. Hay que se utilizarán medios de terrnoterapia superficial
tener en cuenta, además. la existencia de tejidos Aparte del paciente, ninguna persona perrnanece-
fabricados con fibras metálicas. ra en linea directa con el haz de rad1ac16n; deberá si-
- Deben retirarse los venda¡es y ropas húmedas de tuarse a una distancia mínima de 2metros del direc-
la zona ~os vendajes secos pueden ser irradiados} tor, ya que la reflexión desde el paciente puede llegar
~ eVJtará la aplicación sobre heridas exudativas y al 50-75% y al tOO% desde el metal del aparato.
zonas edematosas o con contenido líqu1do eleva- Es importante mantener ale¡adas, al menos a 3
do. como un derrame articular. metros del aparato de microndas, las unidades tran-
-Hay que retirar de la zona: joyas, relojes, pulseras sistorizadas, como electrostimuladores, relojes digi-
ycualquier objeto metálico. No se utilizarán mesas tales, calculadoras, audífonos, etc., ya que pueden
ni sillas metálicas para el tratamiento: serán de sufrir interferenoas y resultar dañadas.
madera. recubiertas de tela o plástico. Actualmente, las radiaciones mcluidas en esta
- Debe evitarse la aplicación en zonas cercanas a zona del espectro electromagnético (campos de extre-
implantes o endoprótesis metálicas. ma-baja frecuencia, radiofrecuencia y microndas han
Las contraindicaciones del calentamiento con mi- despertado gran interés. por si guardan alguna rela-
aondas son las propias de la terrnoterapia: ción causal con el cáncer. Hasta la fecha,los datos
- Ausencia odisminución de la sensibilidad térmica. disponibles son confusos. sesgados yde poca consis-
- Zonas isquémicas, mal irrigadas. tencia. Por lo que se sabe, la energía de los fotones de
- Testículos. estas radiaciones no alcanza el nivel necesario para
- Estados inflamatorios agudos e infecciosos (osteo- ionizar las moléculas del organismo y, por consiguien-
mielitis, artritis infecciosas...}. te, para producir mutaciones genéticas
Fototerapia
F. Sendro Portero

La fototerapia, en sentido estricto, debe entenderse CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA LUZ


como el empleo terapéutico de la luz. Este agente fí- La naturaleza de la luz ha sido objeto de numerosa;
sico, que acompaña al hombre desde que se inició su discusiones científicas. En la historia de la ciencias;
presencia en la tierra, es el responsable de la vida tal encuentran diversas teorías para explicarla, conco
como la conocemos actualmente. El sol constituye das como •teorías de la luz•.
una fuente de energía térmica, que determina la ha- Hasta finales del siglo xvm. predominó la reorfl
bitabilidad del planeta, aporta condiciones cíclicas corpuscular de la luz. cuyo principa l defensor fu¡
de luminosidad a las que se han adaptado numero- Newton. Según dicha teoría, la luz está constituid;
sas plantas y animales. y proporciona radiaciones por numerosas partículas o corpúsculos, que, emiii·
imprescindibles para desencadenar importantes re- dos por los cuerpos incandescentes, se propagar.
acciones químicas. linealmente a través de los medios transparemes.
Se tiene constancia de que,desde épocas remotas. estimulando la visión al penetrar en el ojo. Alo lar¡:
el hombre ha aprendido a utilizar los recursos tera- del siglo pasado,cuandoel hombre intenta encontm
péuticos de las radiaciones solares. Éstas tienen tres explicación racional a fenómenos eléctricos ylu·
componentes, desde un punto de vista físico: uno minosos. surge la teoría ondulatoria de la luz, a la ¡:e
térmico, constituido por la radiación infrarroja; uno que comienzan a estudiarse las radiaciones elect!~
visible, responsable de la luminosidad, y otro ultra- magnéticas.
violeta, más energético. responsable de reacciones En el año 1870, J. C. Maxwell, profesor del Kings
denominadas fotoquímicas, como la síntesis de vita· College de Londres. desarrolló las ecuaciones que ri·
mina Do la oxidación de la melanina. gen la propagación de las ondas electromagnéticas y
En un sentido amplio, la fototerapia incluye el tra · enunció que ésta se realiza en forma de movimitn·
tamientocon luz visible, radiación infrarroja y ultra· to ondulatorio. En su planteamiento, al calcularla
violeta. tanto en su forma natural de producción, velocidad de propagación de estas ondas, señaló que
considerando el sol como agente terapéutico (helio- la luz debería ser una forma de energía electromas-
terapia), comoen aquellas formas artificiales de pro- nética. La velocidad de propagación de estas onda;
ducción de radiaciones infrarrojas o ultravioletas. en el vacío es una de las constantes físicas funda·
Asimismo, se integran en la fototerapia formas espe· mentales de la naturaleza y se designa mediante ~
ciales de emisión, como la radiación láser. Por la im- símbolo e, cuyo valor aproximado es 3·1o& rn/s.
portancia que tienen estos temas en medicina física. Años después de la muerte de Maxwell, concreta·
se analizarán con más detalle en capítulos siguien- mente entre 1887 y1891, Hertz demostró que la ener·
tes, mientras queen el presente capítulo se prestará gía electromagnética en forma de ondas de radio se
atención a fundamentos físicos y aspectos biomédi- propaga por el espacio, efectivamente, mediante ul
cos de índole general. movimiento ondulatorio. Pronto se demostraría que
232
Fotototap•a 233

.i :uz no sólo v:a¡a a ta veloC:dad predicha en las Tamo P:anck como Einstein admitieron que la luz
ecuaciones de Maxwell, smo que además se compor- esta constituida por pequeñísimos paquetes de on-
ta de acuerdo con ellas en muchos otros aspectos. se das. denorrunados fotones. GUe son erniudos por los
acepto, en cor.secuencia,que estas ondas luminosas cuerpos luminosos, se propagan en todas las direc-
eran radiaciones electromagneticas ciones del espacio y transportan una cantidad de
!asto er. e: inicio del Siglo xx. Planck descubrió que e:'lergia determinada. proporaona1 a !a frecuenáa de
la energía de un oscilador era igual a la frecuencia de su onda. dada por la fórmula:
la radiación en ciclos por segundoo hercios. multipli·
cada por una constante h, conocida como constante
ce Planck, cuyo valor es de 6.6256 · 10 julios/s. donde hes la constante de Planck yvla frecuencia De
Apartir de este descubrimten:o. desarrolló la teor1a esta forma la teoría !otonica. h: ia directa de la teona
r.;r.uca la cuai enuncia que :a energia se pro;¡aga c~,;an:.ca de P'ar:ck. acabo enlazando .as teorías cor-
mediante •cuantos• o •paquetes energéticos ... y no puscular y ondulatoria. antaño contrapuestas
por ondas continuas.
En esa m1sma epoca. romer:zaror. a estudiarse cier-
RADIACIÓN ELECTROMAGN~TICA:
t~ fenomenos provocados por 1adiaciones lummosas,
ESPECTRO LUMINO SO
que no podían ex;¡Ecarse por la \eoria eiec:romag
~!tica desarrollada por Maxwell Uno de estos fe Muchos fenómer:os flsicos sir: correlacJon aparente.
nó.'llenos era el efecto fotoeléctrico. consistente en la como la radiación gamma. radiación X. luz visible.
ciic'l de elec-rones por las superf:cies de cienO' ondas de radio. e:c.. son raciar.ones e.e< tromag:- ti·
r.:ttales al ser iluminadas por un rayo de luz Se obser· cas. cuya diferencia reside en sus correspondientes
vaba que, si aumentaba la frecuencia de la luz inc1 longitudes de onda
ctn:e. s.- produc.a U.'l aumento er: la energ¡a ar:e:ica as or.das .ectro:nagnetica• están formadas por
de los electrones desprendidos.Albert Einstem encon la propagación de una vibración. la de los campos
uóque podía igualarse la energía cinética de un rayo electrice y magnético. perpendirula~es eure si y a la
1e luz ¡produno de su frecuencia por la constante d d.reccion de avance (flg. 18 ¡1 La :r.tens.daa de la
F:anck) mcidente sobre una lámma de cinc a la suma onda es igual a la energia Eque transporta por uni-
:le la energía cinética del electró:'l Eberado. mas otra dad de tiempo • a travt . de una ;uper!icil' S, perpen·
::ar.t:dad caractenstJCa de caca sustanaa fotosens.- d!C"Jlar a su d1reccion ce avance. segun la expresion:
Me,a la que este autor denomino ·función trabajo• o
l=F.lS·~
•tnba¡ode extracción En 1905. Ems:em publico su
?."la Jo:omaJ, en la que ap.icaba la teoría cuantica er s:enao su umdad el juho/m · s o ten:endo en cuenta
e: campo de la electricidad yla luz. que la energ¡a es igual al cociente potencia/:iempo,

Figuro 18. 1. E>qvemo Julo propogo


c•ón ó ~ro on lo eloo>Ctro!TI(Jo:.¡ret•co o
1
lmg.: e,ec unolos«J pos h
coy mogre·~co
234 M anual do Med •cina Fís•ce

Watlm' La propagación de las ondas electromagnéti· gamma más energéticos En el espectro electrornag·
cas puede sufrir los fenómenos de reflexión, refrac. néuco. cuyo esquema se muestra en la figura !8.3
ci6n. difusión, interferencia. difracción ypolarización. las diferentes radiaciones se disponen en orden de-
la fracción de la vibración, en la direcctón de pro· creciente de longitud de onda Qo que equiVale aun
pagación de una onda, entre dos puntos en concor· orden creciente de frecuencia). Como puede o~r·
dancia de fase. se denomina oscilación completa o varse en la citada figura, la luz visible por el ojo hu·
ciclo (fig. 18.2). La longitud de onda es la distancia mí· mano constituye una porción muy reducida del
nima que existe, en la dirección de propagación de espectro.
una onda. entre dos puntos en concordancia de fase. Conviene resaltar que los límites entre radiae»
también puede definirse como la distancia recorrida nes no son precisos. Se trata de transiciones con:.
por una onda en un periodo. Se expresa en umdades nuas. que en el caso de la luz. dependen en grar.
de longttud parte de la capacidad visual de cada mdmduo. De
Amplitud es la altura máxima de la semionda en hecho. los límttes de la radiación VISible con el infra·
relación a la posición de reposo. Se denomina perio· rrojo y el ultravioleta vienen determinados porla
do el tiempo en segundos que tarda en producirse capacidad de impresionar la retina.
una oscilación completa yfrecuencia es el número de
ciclos u oscilaciones completas que tienen lugar en
PROPIEDADES GENERALES
la unidad de tiempo. Su unidad es el hercío. que equi·
DE LAS RADIACIONES
vale a un ciclo/segundo. Ambas magrutudes. periodo
ELECTROMAGNÉTICAS
y frecuenaa, son inversas. La ecuación fundamental
del movimiento ondulatorio es Para las aplicaáones médicas de las radiaáones ec:·
l:c·T=clv
pleadas en fototerapia, hay que tener en cuenta ur.a
serie de leyes y propiedades. como son:
donde Áes la longitud de onda. ela velocidad de pro· 1. Ley del inverso del cuadrado de la distancia.
pagaci6n. Tel período y u la frecuencia. Cuando se Establece que la intensidad de una radiaciÓ!I
quiere identificar una radiación eleCtromagnética. electromagnética que incide sobre una supeñ·
puede utilizarse su longitud de onda o su frecuencia, cie determinada está en relactón inversa coJel
aunque convencionalmente se emplea la primera cuadrado de la distancia entre el foco emismy
con mayor asiduidad. la superficie. En consecuencia. si a una distar·
El con¡unto de todas las radiaciones electromag· aa unidad la intensidad es uno. a dlstan04i
néticas conoadas constituye un espectro continuo sucesivamente mayores. 2. 3, 4. S. etc .la in:en·
de extraordmaria amplitud, que se extiende desde sidad será 1/2, 1/9, 1/16, t/25 y así suces¡va·
las ondas radiolécmcas más largas hasta los rayos mente (fig. 18.4).

v: rl' de OCIOVt fHTJ

Ctelo Figuro 18.2. Rcproscmoci6n esqu..,...


). = OIS:I"r'ICt.-1 fmt co de lo ompl.lud y el codo de uno orooo
T=ucmpof>l 1unto o olfos por6me•o•. corno k:ongri.C
de ondo /Al. periodo fTiy lrecueooo
Fotote rapia 235

.2UmJ..
,------ -+--. 10 ••
lt!)'os cO\m<os
10 •

2'10 •••••• •

390
WB
"!'!':..... ..
J20 •••••••••••••••••
lN/1
VIOlETA
'
'
Ro!)IOS gamn<o

I
Ri!)IO> X
•••• :::: :~ ::

lllUl \ ........................ .
\IEROE . lltf~.. 10'
: ~•bJe ::····::::::::··:::::::
1\M/\RillO 10"'
' tn!rttlfOJO
NAAANIII ; .-------
1 flOJO
760 •••••••••••••••••
'
IR pi'O>omdl
1 500 •• .
' 10'
IR Cfutill ' Ondas de tf'ldlo 1()0' Figuro 18 .3. Espec~ode bs •odooc:ooneo
10' "' ,zodos en lolole<apoo A o de<echo
15 000-L--------' L------1-J I ~ puede opoecooiSe lo f1on¡o que ocupan
.· ' enlro los 'estante$ •odlociol'les elec.tro-
a mogné'ICo\

l.
n De esta forma. es fácil calcular la intensidad a 1 ·d'
una distancia determinada Si conocemos la in· L= - ' ,
1- • d
~1 tensidad 1, a una distanciad, del foco emisor, la
y intensidad 1• a una nueva dista nciad, vendrá 2. Ley del coseno de Lambert. Establece que la
)· dada por la expresión: maxima mtensidad de la irradiación sobre una
IS superficie se obtiene cuando el haz inc1de per-
) • pendicularmente sobre ésta. Si la incidencia no
1· es perpendicular la intensidad dismL'luye se·
focoemos<~~
gún la expresión:
' .$'... r
,.., , ..~.. 0.Sl..1t'IUd
... ~ ...... 2 1=1 ·cos a
&3
- --- '
1 ' " ..
''' .:-~- - -- ~ - donde 1, es la intensidad perpendicular a la su-
perficie y a el ángulo entre cualquier punto
1/4' '
'
... ~--
' - .. . considerado y la perpendicular (fig 185). Por
lntt"ns•c1ad ~
1 ' .... ello, es necesario realizar las aplicaciones lo
''
'
''
'
....' .
'
más perpendicula rmente posible sobre la su·
J/16''
perficie que se irradia Se acepta que desviacio-
'' nes inferiores a 300 (cuyo coseno es 0,866) no
j ¡r ' producen disminuciones importantes de la in·
:lo tensidad de la radiación
ud ~uro 18.4 teydel•o.e<sodelcuodoododelod•slonco 3. Ley de Bunsen·Roscoe. Establece que el pro·
'v) lo•n~ensodod decrece en función de l /d'. dueto de la intensidad de la radiación por el
236 M anual de M e d •cina Física

de Jos rayos Xpor Roemgen yel hallazgo de ~a radiac-


tividad por Becquerel. Inicialmente se consideró un
modelo atómico según el cual el átomo era una masa
esférica de carga positiva, en cuyo seno se encon!Ja·
ban electrones repartidos de alguna manera deseo·
nocida. En este modelo, debido a Thomson. se supo·
nía que la mezcla de electrones era razonablemente
uniforme y, por tamo, todas las porciones del átomo
eran eléctricamente neutras.
Esta imagen del átomo fue puesta en duda po1
Lenard en 1903,quien,al hacer pasar un haz deelec·
Figuro 18.5.leydelcosenodelombe<t lo intensododde- trones por una delgada lámina de metal, observó que
ctece en functán del coseno del ángulo que forman lo nc1· la mayor pane de los electrones la atravesaban s:n
dencia de kJ tcdioción con lo perpancliculor o lo superficie.
ser desviados. Concluyó que el modelo atómico de
Thomson era incorrecto y propuso la hipótesis de
tiempo de aplicación, elevado a una potencia n que el átomo consiste en agregados muy pequeños
(exponente de Schwazchild), es constante. Para de carga positiva y negativa. yque su volumen estí
efectos fotobiológicos se considera n igua1a 1. vacío en su mayor parte.
por lo que, para consegmr los mismos efectos, Los experimentos de Lenard impulsaron a E. Ru·
pueden manejarse el tiempo y la intensidad. de therford y a sus colaboradores a emplear medidas
forma que si la intensidad es el doble, el tiem- más precisas, utilizando como haz incidente partícu·
po debe reducirse a la mitad, y viceversa. las alfa emicidas por una fuente radiactiva. en lugar
4. Ley de Grotthus-Draper. Indica que. desde el de electrones. En 1911, Rutherford propuso un r.ue-
punto de vista de los efectos biológicos, sólo es vo modelo atómico, constituido por un núcleo, en e:
ejicaz fa radiació!l absorbida. Por ello, hay que te- que estarían los protones o cargas positivas, enel
ner en cuenta que. en la aplicación de radiacio- cual residiria prácticameme toda la masa del átoo:~
nes, hay una cantidad que se refleja en la piel o y -a distancia de éste- una corona o corteza de elec·
se dispersa hacia otros tejidos y que no tiene trones o cargas negativas, girando a gran velocidd
efecto sobre los tejidos considerados. para compensar la atracción eléctrica del núcleo.
Una contradicción se alzaba frente al modelo a:ó-
mico de Rutherford:cuando un cuerpo gira. se some·
EMISIÓN DE LUZ
te a una aceleración perpendicular a su trayectoria y
Después de abordar las caracteristicas de propagación dirigida hacia el centro del giro. Por otro lado, se sa·
de las ondas electromagnéticas, es conveniente rese· bía que toda ca~ga eléctrica sometida a una acelera·
ñar algunos aspectos sobre su em!sión, especialmente dn emite energía en forma de ondas electromagné·
los de carácter atómico. Pero, antes. conviene repasar dcas. Si los electrones de la corteza perdían energíi.
algo de historia respecw a la estructura atómica. cinética. terminarían precipitándose en el núcleo,
por lo que el átomo, sería inestable, hecho que no
Modelos atómicos ocurre en la realidad
Durante el siglo x1x. cierto número de observaciones Niels Bohr. en 1913. mejoró este modelo prow·
indicaban que el átomo no era una partícu:a funda· donando una idea que satisfacía casi todas las eX:·
mental indivisible. como se creía desde la Grecia clá· gencias. Según el físico danés. los elemones sólo
sica. sino que poseía estructura inter:1a. Entre estas pueden girar en torno al núcleo en ciertas órbitasE·
observaciones se er.c'Jentran Jos expenmemos de jas, en las que ni absorben ni emiten energía, es de·
Faraday sobre electrólisis, el descubrimiento del cir, no emi:en radiac:ón. El salto a una órbita más
e:ectrón por Crookes yThomson, el descubrimiento externa requiere un aporte de energía. Por el contra·
Fototorop•o 237

rio. al retomar el electron a su órbita primitiva. se Emisión espontánea de radiación


produce la emisión de la diferencia energética por el En la teolia sobre la estructura atómica propuesta por
fenómeno de •emisión espontánea de radiación" Bohr en 1913. se explican satisfactoriamente las ca-
Bohr llegó a calcular, en sus investigaciones, los ra · racterísticas observadas en el espectro de radiación
dios de las diversas órbitas estables posibles para el electromagnética emitida por ciertos átomos de es-
electrón del hidrógeno. Su modelo atómico explica tructura simple Dicha teoria describe a los electrones
claramente el esquema y componam1ento de los circulando en tomo al núcleo en órbitas permitidas.
atomos de bajo peso atom1co. Sin embargo. no ofre· en las cuales ni ceden ni absorben energía.Las órbitas
ce ninguna explicación satisfactoria para la estruc- circulares permitidas están determinadas por el he-
tura ycomportamiento de átomos plurielectrónicos cho de que el momento angular del electrón sea un
más complejos. múltiplo entero de h/2~r (constante de Planck/211).
Fue Schriidinger quien desarrolló la ecuación El átomo tiende. de acuerdo con la regla general de
para un electrón de atomo complejo, que se mueve la naturaleza. a permar.ecer en estado fundamental
someudo a la atraccion nu<lear y a la repuls1on mu- de mínuna energía y consu:uye un s:stema estab:e.
t.;a de los restantes electrones. y obtuvo una solu- Cuando existe un aporte externo de energ¡a. alguno
ción aproximativa de signif1cado análogo para el de sus electrones puede absorberla y alcanzar otra
caso de un electrón. Del compendio de sus estudios órbita superior, con lo que el átomo adquiere un nivel
yde los de otros físicos. como Heisenberg. surgió la de energía superior. Esto es lo que se conoce como
ciencia que hoy se denomina mecánica cuántica. estado de excitación. El proceso de desexcitaoón se
ésta explica de forma real los fenómenos que se realiza en un uempodelordende 10' a 10 segundos
eesarrollan en el interior del átomo y permite a Jos Todo este fenómeno se conoce como emJSIÓII es¡u.lll·
llsicos estudiar las últimas transformaCiones de la nea de rad1a0011 (fig. 18.6). Si los saltos entre niveles se
materia El esquema atom1co de Bohr, modificado realizan por absorción o emiSión de energía electro·
porambos físicos. tiene plena validez como explica· magnética, la energía incidenteo resultante será igual
ción suficiente de los fenómenos que se estudiarán a la diferencia entre el nivel inicial yel final. fsta es la
acontinuaciÓn. condic1ón de frecuencias de Bohr:

E,

o
ABSOROóN
o EMISIÓN

~ E!laOO<Iee<c...OOO E, o~· Figuro 18.6. ~1ipocooenlosque


se repesenao lo em•Sié>n lt'!""'léneo de
rodooeión según se con~odere, eo los eJec.
----~0-+------r~~==o~run~~~~~~ta~l~s~-<:)~------ ~ones y sus órbtos permolodos (orrobol o
en los ótomoo y sus eslados de reposo o
exciiOCión (abaJO).
238 Menuot do M edic•na Fistco

h·u =E -E. el fundamento de las fuentes luminosas mcanms-


centes. como el fuego o las lámparas áe filamen:o.
según la cual, la frecuencia de la radiación inciden- La energía necesaria para la excitación puede ob-
te oresultante tiene un valor determinado por la di· tenerse. también, haciendo pasar un haz de e!ectro·
ferencia de niveles energéticos micial y final E, y Er nes a través de un gas. Los electrones orbitales de los
En la absorción. los átomos realizan una uansi· átomos de gas pueden absorber la energía cinética
ción desde un nivel de energía inferior a otro supe· de los electrones incidentes que colisionan con ellos
rior, a costa de la energía aportada al sistema. que (colisión melástica) o pueden no hacerlo (colisión
deberá ser superior a E,- E,. mrentras que en la emi· elástica): ello depende de que la energia dr.etica dt:
sión la pérdida de energía por el srstema atómico electrón mcideme sea mayor o menor que la eneJSiá
aparece en forma de fotones de excitación. Del tipo de gas dependerá ia ermsió::
característica o más abundante Así. por ejempl:.
Sistemas de producción de luz determinadas mezclas de gases producen luz de ur.
La forma en que se originan las radiaciones electro· color determinado, o el mercurio vaporizado propor·
magnéticas puede describirse en términos de transi- ciona gran cantidad de radiación ultravioleta.
ciones nucleares. atómicas o moleculares. Los foto· Otra posibilidad de conseguir la excitación atórei-
nes que se originan por transiciones de niveles de ca consiste en aprovechar la acción de un haz de ra·
energía en el interior del nucleo son altamente ener· diación electromagnética, cuyos fotones tengar. la
géticos y característicos de cada tipo de núcleo ató· energía sufiaeme para provocar algunos de los~l
mico (radiación gamma, p. e¡.). En cambio, lastran· tos posibles en los átomos absorbentes Cuando ro-
siciones atómicas, en los electrones corticales. tienen dos los fotones del haz incidente son de la mis:ta
como resultado fotones de energía moderada entre energía -es decir, cuando se trata de un haz mono
los rayos Xblandos. ultravioleta y porciones visibles cromático-yrucha energía es. precisamente, la nece-
del espectro. En las moléculas. los electrones gravi· saria y suficiente para provocar alguno de esos sa~
tan en órbitas comunes a grupos de varios átomos: tos, la absorción es particularmente intensa, mucho
estas órbitas también están cuantificadas y las ener· más que cuando la energía de la radiación inciden-
gías de enlace de sus electrones son características te es mayor o menor. Se dice. entonces. que los [()(o·
de las moléculas ygrupos qwrnicos formados. Modi· nes mcidentes entran en resonanda con los átomos.
hcacrones ligeras en los estados de energía de los a los que excnan y por los que son absorbidos Es:e
enlaces moleculares pueden originar fotones infra- fenómeno nene especial importancia en la produc·
rrojos o microndas. ción de radiación láser.
Como se ha expuesto en el capítulo anterior, para Habitualmente. para el conjunto de átomos qu<
hacer posible la emisión de radiación se requieren configuran el material productor de radiación {p eJ..
estados previamente excitados. Excitar un átomo con· el filamento de una lámpara), la excitación yposter.or
siste en provocar un desplazamiento de sus electro· desexcitación no es homogénea, por lo que se produ·
nes a órbitas o niveles de mayor energía, suministrán· ce una emisión de radiaciones de muy diversas ent:·
dole la necesaria para realizar el salto, ya sea en forma gías. lo que significa que son de diferentes long:mdes
de energía térmica, cinética o electromagnética. de onda; ella se denomina fmrsiC)n ~eterocrOilldnca, ~
Al elevar la temperatura de un cuerpo, se suceden contener diversos colores del espectro visible. La em;.
una variedad de transiciones que tienen como con· sión de radiación a parúr del foco es multidrreccoct
secuencia la emisión de fotones de frecuencia diver· esto es, se realiza en todas las direcciones del espaci~
sa. Si el incremento térmico es considerablemente Los sistemas láser son los únicos capaces de producir
grande, dicho cuerpo se calienta hasta la incandes· radiación monocromática yunidireccional, IR, visible oUV.
cencia, estado en el que se emiten fotones de muy según el material que constituya su medio activo, en
amplia variedad, parte de los cuales pertenecen a la el que se producen las transiciones energéticas ne<:e-
franja visible del espectro electromagnético. Éste es sarias para la emisión de radiación
Foto1erap•a 239

Algunos de los sistemas de producción artificial ca mente todos los componentes del espectro de
de luz son· radtación solar
a) Lámparas de filamento mcandescente. La radiacion mfrarroja {IR) mcluye radiactones
b¡ Lamparas de descarga eléc:rica en gases o vapo- cuyas longitudes de onda están comprendidas entre
res metálicos. los 760 y los 15.000 nm. Aefectos prácticos. los IR
e) Lámparas nuorescentes suelen dividirse en IR proximales (760-1.500 nm) e
d Lámparas de arco. IR distales (1.500-15.000 nm1
e) S:Stemas e!ectroluminescentes y diodos emiSOres La radiación UV ocupa la pane del espectro elec-
de luz (lEO). ;romagnético existente entre la luz visible ylos rayos
QSistemas láser. Xde menor energía Cllímite con la luz visible se si-
túa en tomo a los 400nm,que es el limite de percep-
Fluorescencia y fosforescencia ción visual del color violeta Puesto que ellímne es
EXISten sustar.aas cuyos átorr.os requieren elevada fis1ologico, algunos autores lo sitúan er.tre los 400 y
energía para que sus electrones alcancen el nivel de los 390 nm. El sol es la principal fuente natu ral de
excitación. La desexcitación subsiguiente debería esta radiación; emite en una amplia gama de fre-
producir una radiación de energía considerable, po- cuencias UV. Los efectos biológicos son muy varia·
siblemente fuera del espectro visible: sin embargo. bl~ y están en funoón de la longitud de onda. por
mdichas sustancias, la desexcitaaon se produce en esta razon. el espectro ultravioleta se subdivide en
varios saltos y se emiten varios fotones de menor tres regiones:
energía, den tro del espectro luminoso. Este fenóme- UV-A: 400-320 nm
no es conocido como fluorescer.eta Basándose en él. UV-8 320-290 nm
los !:amados tubos nuorescentes utilizados para la UV·C. 290-200 nm
iluminación aprovechan el elevado rer.dtmiento lu- La luz v:sible constituye la gama del espectro per-
mmoso que se obtiene en el proceso. ceptible por la reuna humana. En condiciones nor-
Hasta ahora se ha supuesto que la desexcitación males. comprende longitudes de onda desde 780 has-
dtur. á:omose produce inmed1atameme después de •a 400 n!ll, snuados entre la radiación IR y UV La luz
:a exci:ación, 10 'segundos a lo sumo. Ciertamente. ·blanca• es. en realidad, una mezcla de diferentes
es lo más frecuente: sm embargo, existen átomos colores Oos del espewo visible). cada uno de ellos
que pueden permanecer en estado excitado duran- con diferentes long1tudes de onda Normalmente, se
te un tiempo considerable: incluso varias horas. en habla de los siete colores espectrales: rojo, naranja,
Lg'Jnos casos Se dice. entonces. que estos átomos se amarillo. verde. uul, añil y violeta tstos son distin-
er.nemrar. en estado meta estable yel fenómeno en guibles con cierta facilidad en la descomposición de
si se denomina fosforescencia la luz blanca. tanto de forma artificial, utilizando un
prisma, como natural, cuyo ejemplo más conocido es
Emisión solar el arco iris.
tsolcons:ituye la principal fuente natural de pro-
ducción de luz y otras rad1ac1ones de mterés en
PROPIEDADES FISICAS DE LA LUZ.
fototerapia La gran cantidad de elementos y tran-
INTERACCIÓN CON LOS TEJIDOS
siciones energéucas que se producen en él hacen
iJe su radiación sea muy variada. La radiación Desde un punto de vista macroscópico, la interacción
solar que llega a la superficie terrestre está com- de las radiaciones empleadas en fototerapia con la
pcesta en el 59% de radiación infrarroja (IR), en el materia se realiza básicamente en dos niveles: a) en
40%de luz visible y en ell% de radiación ultra- las Interfases, mediante los fenómenos de renexión
vio:eta (U V). Ello le conriere efectos diversos, foto- y refracaón. y b) en el interior del medio, donde tie-
:ennicos, fotoluminosos y fotoquímicos. Hoy día ne lugar la transmisión. hecho que depende de los
p;eden consegu1rse, por medios artifiaales, prácti- fenómenos de absorción o dispersión. En muchos
2 40 M anual de Medicina Física

casos. uno de estos fenómenos predomina hasta ex- con su curso original. aunque este hecho tiene una
cluir, prácticamente. a los otros. Sin embargo, todos baja probabilidad de ocurrir. menor cuanto mayores
los fenómenos están siempre presentes en mayor o el espesor del tejido en cuestión.
menor grado.
La fracción de un haz luminoso que. al incidir so- Interacción en las interfases.
bre un tejido, va a conseguir un efecto determinado Reflexión y refracción
será exclusivamente aquella que realice el fenóme- Como se ha mencionado anteriormente. los fenóme·
no de absorción. Esto viene establecido por la ley de nos de reflexión y refracción tienen lugar en las inteJ·
Grottus-Draper, de cuyo significado se desprende que fases de los medios por donde se transmite la luz.
los efectos biológicos de una radiación no son resul- Desde un punto de vista físico. pueden conside-
tado de la energía del haz incidente, sino de la ener- rarse dos tipos de reflexión de interés: la reflexión
gía que dicho haz cede al medio. especular y la reflexión difusa. En la reflexión espe·
En el esquema de la figura 18.7 se recogen diver- cular. el ángulo de reflexión es igual al ángulo de in-
sas posibilidades de interacción de los fotones de cidencia yla luz reflejada tiene una trayectoria muy
una fuente luminosa de intensidad 1, al atravesar un definida yconcreta. Esta forma de reflexión seda er.
material. supongamos un tejido biológico. de espesor superficies muy lisas o pulidas. concretamente
determinado. Parte de los fotones pueden serrefleja- cuando el tamaño de las irregularidades de la super-
dos desde la superficie iluminada o pueden sufrir ficie es menor que la longitud de onda de la radia·
dispersión en el interior del medio, hacia el exterior ción que incide sobre ella. Por el contrario, cuando
de la superficie. En ambos casos. la luz es remitida las irregularidades de la superficie están orientadas
desde la cara tisular iluminada y supone la pérdida al azar o son considerablemente mayores que la
de una fracción significativa de 10. Orra posibilidad es longitud de onda, tiene lugar la reflexión difusa. en
que parte de los fotones del haz incidente sean dis- la que la luz es dirigida aleatoriamente en múlóples
persados en el interior del tejido, con lo que terminan direcciones.
por emerger por la cara opuesta a la iluminada o. la reflexión especular y la difusa son altamente
alternativamente, terminan por absorberse en el te- dependientes de la longitud de onda de la radiación.
jido. cediendo su energía. Un fotón del haz inciden- Una misma superficie puede originar reflexión espe-
te puede reflejarse en alguna superficie o interfase. cular para una longitud de onda determinada ydifu-
para después sufrir alguno de los fenómenos citados sa para otra menor, aunque es preciso señalar que,
anteriormente. Por último. un fotón puede ser trans- para la región visible del espectro electromagnético,
portado sin desviarse a través del tejido y emerger la mayoría de las superficies naturales producen re-
flexión difusa.
la refracción tiene lugar siempre que un haz de
luz pasa de un medio a otro con diferente índice de
refracción r.. La consecuencia inmediata es la desia-
A B e' o F ción de la trayectoria de dicho haz al atravesarla
interfase entre ambos medios. Este fenómeno se ob·
serva con frecuencia en las interfases aire-agua y
\ \ aire-cristal. La ley de la refracción, también conoci-
da como ley de Snell, establece que el ángulo de in·
.{

-
cidencia 6, y el de refracción 8. se relacionan me-
TEJIDO
\ 1 diante la ecuación:

sen 61 1 sen 81 = n,J n
f iguro 18.7. Rep<ese<>IOción esquem61icc de lo inle<OCCIÓI'I donde n, yn, son los índices de refracción del prime~
de lo lvz con los lejidos. y segundo medio respectivamente.
Fototerap•o 241

lnter~cción con el medio. Transmisión en las regiones de una hipotetica matriz, distribu·
Cuando un haz de luz incide sobre un medio de es yéndose habitualmente de forma aleatoria. Una es-
pesor determinado. la luz transmitida que emerge de cala macroscópica de estos tej idos muestra una
él dependerá de los fenómenos de absorción y d1sper· combinación de superficies irregulares. capas no pla·
sión. así como de la reflex16n en las interfases del r.as. estructuras conectivas. etc.. que pueden tener
medio d1versas caracteristicas de in:eraccion con la luz.
la uansmisión es la proporciór. de flu¡o radiante Cuando se irradian estructuras inhomogéneas.
GUe auaVIesa el medio como son los tejidos, se producen conjuntamente
absorción ydispers1ón en el seno de éstos. Si bien la
T - J1 J,
forma de realización de ambas depende de datos fi.
siendo J, la intensidad incidente e J la mtens1dad sicos. como la longitud de onda de la radiación o el
emergente del medio. Alo largo del espectro óptico. tamaño de las panículas tisulares, en la absorción
la :ransm1sión varia marcadamente para cada longi· tiene importancia un faGor adicional: la prese:.cia
tud de onda. Además. las caraCterísticas de transml· de determinados pigmentos. elementos cromóforos.
s1on del medio se modifican enormemente con la como la melanina, hemoglobma. m!oglobina. etc.
naturaleza de éste. tsws van a marcar claramente las diferencias de ab·
la radiación transmitida está en función inversa sordón de un tejido a otro. El grado de penetración
de la atenuación realizada por el medio. Puede con de una longitud de onda determinada dependerá de
s'.derarse que la atenuación llene dos componentes: la absorcion de estos pigmentos y de la absorción
la dispersión que •entreuene• los fotones en el seno competitiva de otros elementos celulares
del medio y la absorción que produce la ex:mc1on A~gunos de los fotones ;naden tes sobre e: tejido
real de dichos :otones Tanto la dispers1on como la son retrodispersados y llegan a emerger por la cara
a!Jsorción dependen de la longitud de onda de la ra· mcidente. De hecho, la mayor parte de la luz refleja·
diación y de las características del medio considera· da por la mayoria de los tejidos está causada por esta
do (tipo de panículas que lo componen, distribución. retrodispersión. La luz reflejada por un tejido horno·
p¡gmentación. etc.) géneo. como la córnea, es sólo dei3·S%. mien:ras que
la luz refle¡ada por un tejido altamente diSpersan te,
Comportamiento óptico de! upo de la esciera. es de! SO't'.
de los tejidos biológicos El recomdo en •ZÍg·zag• que describen los fotones,
Considerándolos como material óptico. los tejidos resultante de la dispersión múltiple en el seno del te·
biológiCos son una entidad turbia. que, al contrario jido, aumenta la posibilidad de encontrar moléculas
de los materiales ópticos clásicos, no poseen super absorbentes en su trayectoria: por tanto. aunque no
~des planas, estructuras cristalinas o un índ1ce de hay perdida de energía en el proceso de dispersión en
refracción s1mple. si mismo. éste contnbuye a incrementar la absorción
Ultramicroscópica mente. los tejidos están com· de los fotones Apamr de una deternunada profundi·
Jll'estos por una enorme variedad de mo!éculas. ha· dad puede decirse que todos los fotones han sido so·
b1tualmente de tamano menor que la longitud de metidos a dispersión múltiple y podrán alcanzar cual·
onda de la luz visible. la cual no tiene patrones geo· quier punto desde todas las direcciones posibles. Así
métricos rígidos y repetitivos de un punto a otro de pues, la dispersión de la luz en los tejidos tiene ues
su ambiente. Por encima de esta escala se encuen importantes repercusiones: aumento de la reflexión,
:ran las unidades celulares. con escasos pa:rones de incremento de la absoraón y distribuaón de la luz
regu:andad en su distribución Estas unidades celu· más isotropica en la región distal a !a superficie.
lares si pueden ser de un tamaño próximo a las Ion· Adicionalmente, la interaccion mu1vo aún se hace
~tudes de onda de la luz más compleja. ya que la transparencia (o la atenua·
Aun nivel algo mayor. los diferentes tejidos. de ción) que muestran los tejidos biológicos a la luz va-
distintas características ópticas. pueden disponerse ría con la actividad metabólica de éstos. Este hecho,
242 M anual de M edicina Frsicn

ampliamente constatado. ha permitido la evaluación Azul·vtoleta, de efectos casi exclusivamente !«e·


del estado de ox1dorreducdon de algunas moleculas qu1m1cos.
{p.ej .. la saturación de hemoglobina), de acuerdo con La luz, en términos generales. actua regular.do
el espectro de absorción de los tejidos Actualmente. complejo mecanismo. no muy b1en conocido. de
este fenómeno se utiliza para morutorizar a los pa · nonos circadianos del organismo. La dependenaa óe
cien tes en el acto qmrúrgico mediante la rransilum1· la luminosidad solar es tal que muchas de nuestru
nación del pulpe¡o de un dedo. funciones vitales tienen un ritmo diferente, segunsa
de noche o de día. Por otra parte. mfluye en la regJla·
ción del sueño, debido al parecer, a la inhibición d!
EFECTOS GENERALES DE LA LUZ
melatonina, sustancia endógena muy estudiada ac·
Como se ha señalado anteriormente, la fototerapia tualmente en relación con la inducción del sueñol.l
integra el estudio de las radiaciones electromagnétl· luz estimula la secreción de melatomna yla oscu~
cas comprendidas en la zona del infrarro¡o. la luz la inhibe En cualquier caso, se necesitan horas de luz
vis1ble y el ultravioleta. la radiación del infrarrojo. y horas de oscuridad en el día, pues parece q•e lo
ro¡o ycercana al rojo posee propiedades termJCas.la siológico es trabajar en un ambiente de luz y
ultravioleta. violeta y cercana al violeta posee prop:e· en un ambiente de oscuridad Las alteraoones
dades fotoquimicas, y la radiación visible es respon· tas situaciones provocan conocidos desarreg:'OI.
sable de la luminosidad (f!g. 18.8). la luz puede ir.fluir, incluso, en nuestroestadod!
El efecto fototerm:co se basa en el mcremento de la ánimo. Un ambiente luminoso mvtta a la acu~er'
energía vibracional de las moléculas al absorber la la alegria, mientras que la oscuridad favorece la
radiación. especialmente IR, con lo que se produce el ¡aoón y empuja a la tristeza, la melancolía o:a angu¡·
calentamiento de los cuerpos. El efecto fotoqutmlco se tia. Ello ha de tenerse en cuenta a la hora de seieOO)
observa en numerosas reacciones qu1micas. que nar el ambiente adecuado para la recuperación di
pueden ser aceleradas o provocadas por la luz, como una dolencia, según se busque relajación y sedación
la fotosíntesis de las plantas y la síntesis de vitami· oeslimuloy actividad en el paciente. La lumin06idal
na D. Entre los efectos luminosos se incluyen fenóme forma parte indisoluble de la acción terapéutica dEl
nos como la fotoluminiscencia, el efecto fotografico clima, la helioterapia o la talasoterapia, juntamen~
y el mecamsmo de la vistón con los efectos de la radiación IR y UV
Tanto la radiación IR como la UV se tratarán me· Ex1ste, como se ha indicado. una demostrada
jor en los capitules correspondientes. por lo que en ción entre luminosidad y estado de ánimo. los
éste se prestará más atención a la fran¡a visible del bios de humor estacionales. por e¡emplo. lle¡a~
espectro. en la que pueden considerarse ues bandas manifestarse de manera pawlogica mediante
- RoJO anaranjado. con efecto térmico predominante siones pasajeras. conocidas como •depresión
- Amarillo-verde, en la que predomina el efecto lu· nal•. que suele cursar con aumento del apeuto,
minoso. Es la menos fototérmica y presenta esca di da de la capacidad de concentracion e mcremen·
sa actividad fotoquimica. de las horas de sueño. Estas depresiOnes son tr.as
importantes en los países nórdicos -donde las hons
de luz y su intensidad son escasas en invierno- que
en los países tropicales o del sur de Europa.
VISIBU uv
'"
·..'•, dltc...·V ;•.·· ·... ••
,..d.,.....~
APLICACIONES MIODICAS
··....··
FOIOitAIIo'ICO
la luz visible tiene diversas aplicaciones en
Figuro 18.8. Esquema en el que se rep<esenlon loo~ na, tanto terapéuticas como diagnosticas. T• .,,,..,.
de lcu rodOCX1ClfleS empleados en folooetopoo ucamente. tiene especial importanoa su emJ~:eo~t
Foto1o r'apia 24 3

'a fototerapia de la hiperbilirrubinemia del recién na- En el ambito diagnóstico, la luz visible ilumina las
cido Este tratamiento consiste en la exposición a la zonas que hay que inspeccionar o sirve de fuente lu-
:uzblanca intensa. especialmente en la gama en tor- minosa para las endoscopias, en las que se recurre a
no a los 460 nm (azul). que hace que en la piel y el fibras ópticas para visualizar órganos internos, como
tejido subcutáneo se produzcan isómeros de bi tubo digestivo, árbol bronquial. cavidades articula-
li.rrubina ylumirrubina; éstos son mas hidrosolubles res, etc
yse ehminan por el hígado y el riñón sin necesidad La diafanoscopia es una modalidad diagnóstica
de conjugación. Para ello existen lámparas especia· basada en el estudio de la transmisión de luz a través
!es, que se adapta n a las incubadoras o a las cunas. de masas de tejidos del organismo. La luz visible pue·
El recién nacido se expone desnudo; es preciso pro- de penetrar algunos centímetros de tejido, por lo que
teger sus ojos con material opaco. para evitar una con este sistema se trata de apreciar si la transmisión
lesión retiniana a través de una determinada zona es normal o no.
Capíl'ulo 19
Radiación infrarroia
F. Sendra Portero y M. Martinez Morillo

La radiación infrarroja (IR) es una radiación electro· cionales y rotacionales de Jos enlaces moleculares.
magnética cuya longitud de onda comprende desde Todos los objetos a temperatura superior al ceroab-
los 760·780nm. limitando con el color rojo en la zona soluto (-273 •q emiten radiación IR. La cantidad Y:a
visible del espectro. hasta los 10.000 o 15.000 nm (se· longitud de onda de la radiación emitida deper.den
gún autores). limitando con las microndas. de la temperatura yla composición del objetocons:-
Su descubrimiento se debe a W. Herschel, quien derado.
en 1800 detectó en el espectro de la radiación solar El sol es la principal fuente namral de radiacioo
un aumento importante de temperatura en la zona IR: constituye el 59% del espectro de emisión solar.
situada más allá del rojo, de la que no provenía nin· Las fuentes artificiales de producción de IR son los
guna luz visible. Posteriormente. Kirchhoff. Wien y emisores no luminosos (que emiten infrarrojos dis·
Stephan estudiaron de forma experimental sus leyes tales} y las lámparas o emisores luminosos (iníra·
y propiedades. rrojos proximales).
La Comisión Internacional de Iluminación oClE Los emisores no luminosos consisten en resistencias
(del francés: Commiss1on lmemational d'tclairage) ha eléctricas dispuestas. generalmente, en espiral. sobre
establecido tres bandas en el IR: una superficie refractaria cerámica o. menos frecuen-
IRA: 180-1.400 nm temente. en forma de varillas o barras de resistencia
IRB: 1.400·3.000 nm rodeadas de una superficie reflectante. Estas fuentes
IRC: 3.000·10.000 nm emiten gran cantidad de IR de onda la rga. entre los
Sin embargo, a efectos prácticos. según los efectos 1.500 y los 12.500 nm, aunque también emiten áem
biológicos. suelen dividirse en IR distales (entre los cantidad de IR proximal (fig.19.1). Su radiación alcan-
15.000 y 1.500 nm) e IR proximales (entre Jos 1.500 y za. como mucho. una profundidad de 2·3 cm bajo la
los 760 nm}. piel. Estos reflectores de IRalcanzan su máxima po·
Desde el pumo de vista terapéutico. es una forma tencia tras unos minutos de su conexión.
de calor radiame. que puede transmitirse sin necesi· Los emisores luminosos son lámparas especiales.
dad de contacto con la piel. Produce un calor seco y constituidas por filamentos de tungsteno (en ocasio·
superficial. entre 2y 10 mm de profundidad. nes. de carbono) dispuestos en una ampolla de cris·
tal. que contiene un gas inerte a baja presión. con su
PRODUCCIÓN DE RADIACIÓN
reflector correspondiente para mejorar la direccio·
INFRARROJA nalidad del haz. Este filamento se calienta hasta
temperaturas de 1.900 'C yemite gran cantidad deIR
Los IR se producen por los cuerpos calientes, ya que proximal (entre 760 y 1.500 nm), además de abur.-
se deben a cambios en los estados de energía de elec· dante luz visible (fig.19.1).Su radiación alcanza una;
trones orbitales en los átomos oenlos estados vibra· niveles de profundidad entre S y 10 mm bajo la piel
244
Aod•oc•ón lnfrarro1a 245

v---·
1

Figuro 19. 1. DISiroboción espec!rol reloii'IO deloonles lumr·


no>OS v11rbles ( 1 ?1 e IR (3. 4l¡unlo o lvenles IR no lumrflO'
10515 6)

Las lámparas se adquieren de forma aislada para


n:or.tarlas en sopones de diversa índole (fig. 19.2).
tn ocasiones. se coml:!inan con iámparas de ulua-
'liole:.a. para aplicarlas en ~orma de baño de luz par·
aal o total. Son las denominadas lámparas solares
(fig. 19.3). También suelen emplearse grupos de
lámparas de IRpara aplicar baños de IRexclusi-
vamente.

PROPIEDADES FISICAS
YEFECTOS FISIOLóGICOS
La alenuacion de la radiación IR sigue una ley ex-
ponencial y tiene lugar en el primer cenumetro de
profundidad a panir de la piel. Dado que los fotones
de mayor longitud de onda son menos energéticos,
penetran menos en el tejido. así los IR distales se
<bsorben casi en su totalidad en la primera décima
¡¡arte de mil!metro. Sólo el6% alcanza 1 mm de pro-
!undidad En cambio, el30%de !os IR proximales pro- Figuro 19 2.R~klotooluminosodeiR JCollniodeEtro!
t ;cidos por el so~ o las lámparas de tungsteno al· ~ .... l
canza el milímetro de profur.didad (en el caso de
;ámparas de filamento de carbono, ellS%), y sólo el trata de un calor superficial. que es el principal res-
1·2% llega a un cemímerro. ponsable de los efectos sobre el organismo.
La rad1ación IR constituye una forma de ca lenta· Los efectos fisiológicos de los lR pueden consi·
miento por conversión; a medida que los fotones se derarse en el ámbito local o general. En pa rte, son
¡bsorben. van transformándose en calor al aumen- superponibles a los de otras formas de calor superfi-
tar la agitación de las moléculas en los te¡idos ab- cial. con la diferencia de que se trata de una aplica·
sorbentes. Dadas las caractensticas de absorción, se ción seca y sm contacto.
246 M anual do M ed1cma Fis1ca

amén an!irowac:!lrante Además. au!'!!e!lta~ h


irrigación de: músculo. lo que facilita la re¡xiSi·
ción del esfuerzo. mejora la deuda de oxígeno y
favorece la reabsorción del ácido láctico. Thr.to
la relajación como la hiperemia muscular faci-
litan la preparación para el ejercicio. Por todos
estos motivos. las aplicaciones de IR son espe·
cialmeme útiles en traumatología y medici.~l
deportiva
6. Sobre la musculatura lisa. los IR producen. as:·
rr.1smo. relajación y actúan como ar.ne5p.lSI'!i-
dicos
Además de los efectos locales directos, hay Q•e
considerar efectos reflejos sobre otras zonas relacio-
nadas metaméricamente, simétricas contra laterales
(efecto consensual)o en profundidad (reflejo neuro-
vegetativo o visceral).
En el dmbito general, el calentamiento de todo e:
organismo produce:
1 Vasodilatación superfioal generalizada,q:.e
puede resultar beneficiosa en ind:viduos liper·
tensos o perjudicial en hipotensos. En estosca-
sos. puede provocar importantes caídas de ten-
sión y lipotimias.
2 Sedac1ón y relajación generalizada de todo el
organismo, debido tanto a la acción del ca!O!
Figura 19.3. Lámporo solori~+UV suave sobre todas las terminaciones nervi.osas
como a la relajación muscular sistémica
En el cimbito local. pueden considerarse los siguien-
tes efectos:
T~CNICAS DE APLICACIÓN,
l. Entema de aparición inmediata a la irradiación.
DOSIMETRIA
Se produce por una vasodilatación subcutánea,
causada directamente por el aumento de la tem- Los equipos más comúnmente empleados son lám-
peratura. Puede persistir entre 10 y 60 minutos. paras IRo emisores no luminosos. que se disponen
2. Efecto antinflamatorio, deb1do al mayor aporte solos o en grupo, en función de si el trata miento es
de nutrientes y células defensivas, proporciona- local o baño de IR (parcial o completo). En este caso.
dos por la hiperemia suele tratarse de varias lámparas (entre 4 y 9) de
3. la acción del calor directamente sobre las célu- 60 W. dispuestas en un runel reflector que cubre al
las y la situación de hiperemia esnmulan el paciente Sea cual sea el Upo de emisor que hay q:¡e
trojismo celular y usular Por ello, los IR se han uulizar, los reflectores deberán estar limpios y br.-
empleado desde antiguo para los trastornos de llantes, para aprovechar al máximo el rendimiento,
la cicatrización. y la conexión eléctrica debe tener toma de tierra,
4. Aumento de la sudación, producido por el calor para evitar accidentes por derivación de la corriente.
en la piel. En elcaso de las fuentes no luminosas, debe tomar·
S. Sobre la musculatura estriada, producen rela- se la precaución de conectarlas entre S y 10 minutos
jación por efecto d1rectodel calor yejercen una antes del tratamiento, para el precalentarnientode !a
Radiactón inf(a((oja 247

fuente. En la actualidad, es más frecuente el uso de las lámparas de IR tien en la ventaja, frente a
lámparas incandescentes para la terapia con IR. Aun- otros sistemas de termoterapia superficial, de perrni·
que la radiación IR proximal penetra algo más en pro- tir observar la piel durante el tratamiento. Además,
fundidad, se ha descrito que la sensación subjetiva de su bajo coste y facilidad de manejo hacen que sean
incremento de la temperatura superficial no difiere consideradas aptas para tratamientos prolongados.
entre un tipo u otro de emisores. que puedan realizarse en casa. En este caso, han de
Según la potencia de la lámpara (150·1.500 W), darse siempre las adecuadas instrucciones de mane·
ésta se dispondrá a suficiente distancia de la piel, jo y seguridad. e insistir en la utilización del reloj
habitualmente entre 40 y 60 cm. Hay que tener en para controlar los tiempos de tratamiento. En cual·
cuenta la ley del inverso del cuadrado de la distancia quier caso, está descrito que tienen menor probabi·
para modificar la dosis y la ley de Bunsen·Roscoe lidad de producir quemaduras que otros tratamien-
para calcular el tiempo de exposición. De esta forma, tos domésticos, como los hot-packs.
a una distancia doble, la intensidad se reduce 1/4, La unidad de medida de la intensidadde radiación
por Jo que el tiempo deberá aumentarse 4 veces para IR se denomina pirón y equivale a 1 cal·glcm'/min,
mantener la misma dosis. equivalente a 69.7 ·10·' W/cm'; En la práctica, suele
La lámpara debe colocarse de forma que el haz emplearse la sensación subjetiva de calor como refe·
incida perpendicularmente sobre la piel. Hay quien rencia; por ejemplo:
recomienda no ponerlas en la vertical del enfermo, • Calor moderado (~0,5 pirones): sensación de calor
para evitar accidentes en caso de caídas. ligero y agradable.
El paciente debe estar en una posición cómoda y • Calor intenso (e 1 pirón): sensación de calor in ten·
relajada, ya que el tratamiento durará varios minu- so, no agradable, pero soportable.
tos. Deberá quitarse la ropa de la zona que hay que • Calor intolerable (~ 1,5 pirones): calor muy inten·
tlatar, que estará desnuda y sin ningún tipo de ere· so. sensación de dolor, eritema intenso ysudación.
mas. En ocasiones, se aplicarán medicamentos local· Así, el efecto analgésico puede obtenerse con
mente, antinflamatorios. analgésicos, etc., para apro- un calor moderado durante un tiempo breve (!O·
''echar la hiperemia y la dilatación de los poros que 15 min); el efecto aminflamatorio puede obtenerse
produce el calor; así se favorece la absorción del fár· con una dosis media (entre 0,5 y 1 pirón) durante un
maco. En ningún caso se hará ames, sino después de tiempo más largo (alrededor de 30 min). Para los ba·
la aplicación de IR, para evitar el posible sobre· ños de IR, suele emplearse calor moderado durante
calentamiento de la zona. Deben quitarse todos los más tiempo.
elementos metálicos, como joyas, etc., ya que el rá·
pido calentamiento del metal puede producir que·
INDICACIONES
maduras en la zona de contacto. Las zonas que no
han de tratarse deben protegerse con toallas o com· • Debido al efecto relajante y descontracturante so-
presas secas. bre la musculatura estriada, junto al aumento del
La duración del tratamiento debe oscilar entre aporte sanguíneo, tal vez una de las indicaciones
15 y 30 minutos (en ocasiones, incluso 60), en fun· más comunes la constituyen los espasmos muscu·
ción de la intensidad utilizada y el efecto buscado. lares producidos por pa10Jogía osteoarticular sub·
Es conveniente vigilar la piel durante el tratamien- yacente. También se recomiendan en situaciones
to, cada S minutos, especialmente en las primeras como artritis reumatoide, artrosis, cervicabra·
sesiones, ya que la sensibilidad al calor es diferen· quialgias y lumbociáticas, en las que se pretende
te en cada persona. La piel presentará eritema mejorar el espasmo muscular secundario, sin ca·
moderado y sudación. Hay que atender cualquier lentar las articulaciones, especialmente en las for·
sensación de calor excesivo ydesagradable, o la pre· mas crónicas. Igualmente están indicados en el
sencia de eritema exagerado, e interrumpir el tra· dolor muscular en estados de tensión o tras el es-
!amiento. fuerzo deportivo.
248 M anual de Medicina F fsica

• En la enfermedad oclusiva arterial periférica se han


descrito tratamientos con baños de IR para mante-
ner el flujo adecuado de sangre, con la precaución l
de no elevar excesivamente la temperatura.loque
podría aumentar la demanda metabólica y favore-
cer la gangrena. Estos tratamientos deben ser cui-
dadosamente controlados y debe vigilarse que no se
produzca esta discrepancia circulatoria. Los signos
de a!arma son el dolor y, especialmente. la cianosis. r
• En erosiones superficiales de la piel en zonas hú-
medas, como pliegues inguinales y glúteos, o en
zona perineal se emplean aplicaciones muy sua-
ves, con lámparas de 40 W. El objetivo, además de
aprovechar el efecto trófico y antinflamatorio, es
contribuir a secar la zona, pues la humedad de los
pliegues dificulta la cicatrización de las erosiones.
• Por su efecto sedante y analgésico, la terapia IR
está indicada en dolores irritativos, que no sopor-
ten el contacto con termóforos, como neuritis y
neuralgias. Figuro 19,4, Con¡unto de emose<es de IRdispuesto !Obre
uno boileoo po1o oplococoones de oigas (Conesio de En•cí
• El baño de IR tiene interés en problemas circulato- Nonius.)
rios que cursen con hipertensión, por el efecto
vasodilatador, y en el estrés, por su efecto sedante ye a la absorción cutánea de las sales y principios
y relajante. contenidos en las aplicaciones (fig. 19.4).
• En medicina deportiva, en ocasiones se utilizan • Otras indicaciones en medicina estética se deben
toallas húmedas para cubrir la zona que hay que a la mejora del trofismo de la piel en general.lgual·
tratar, con la finalidad de no expulsar la sangre del mente, se recomiendan en alteraciones conges-
lecho capilar tratado y provocar una estasis más tivas de la circulación sanguínea y linfática,ce-
importante en la zona, pues el calor se< o favorece lulitis, etc.
la expulsión de la sangre una vez se ha aumenta-
do el flujo sanguíneo. Hay que vigilar la piel y reti- CONTRAINDICACIONES
ra r periódicamente las toallas, con el objeto de Y PRECAUCIONES
evitar quemaduras.
• La relajación e hiperemia muscular hacen que Muchas de las contraindicaciones son las propias del
los baños de IR y las aplicaciones locales resul- calor. como:
ten muy eficaces para preceder el ejercicio o el - Enfermedad cardiovascular avanzada.
masaje. - Alteraciones de la circulación periférica.
• En medicina estética se emplean, por el efecto re- - Alteraciones de la sensibilidad o zonas anestésicas
lajante, como preparación para el masaje o aplica- en la piel.
ción de tratamientos tópicos. en los que la vasodi- - Etapas agudas de la inflamación.
latación favorece la absorción de éstos. La vasodilatación periférica puede hacer conside-
• En instalaciones de crenoterapia y talasoterapia, rar otras contraindicaciones, como la hipotensión o
suelen acompañarse las aplicaciones de barros y los días de menstruación en la mujer.
algas de baños de IR; ello proporciona sedación y No debe aplicarse en hemorragias recientes ozo.
vasodilatación bajo uncalor suave,lo cual, además nas donde haya riesgo de su producción. puesto que
de hacer más agradable el tratamiento, contribu- la hiperemia podría desencadenarlas.
249

Los principales peligros de la aplicadón inadecua· Termografio de amtacto: se basa en el empleo de super·
da de los IR son: lides plásticas impregnadas con cristales de ésteres
1 Produción de una quemadura local. de colesterol microencapsulados, que tienen la pro·
2. Aparición de lipotimias. cuando se tratan zonas piedad de virar su coloración según la temperatura
extensas de la zona en que entran en contacto.
l Aparición de cataratas en caso de expostción Termografia infrarroja· conocida como teletermografia
prolongada y continua a los IR. o terrnografia a distanCia Para su realización se em-
Como precauciones en el tratam:emo, deben con- plea elteletermografo; se trata de un aparato capaz
s:derarse las siguientes de detectar la radiación infrarroja emitida por la su-
• Mantener los reflectores limpios y brillantes perficie cutánea y proporcionar. en la pantalla de un
• En caso de utilizar fuentes no luminosas. encen- osciloscopio, una imagen en la escala de grises o en
derlas 5-10 minutos antes del tratamiento un código de colores determinado, que sea propor-
• Quitar los elementos metálicos de la zona que hay cional a las zonas de mayor o menor temperatura
que tratar. Vigilar que ia piel este seca Básicamente.elteletermógrafoconsta de una cáma-
• Controlar los tratamientos con reloj y revisar a los ra y una unidad de visua!ización
Sminutos. !.a cámara contiene un detector. consistente en 'Jn
• En general, mantener los tratamientos entre 1Sy semiconductor que emite señales eléctricas de mi·
20minutos crointensidad. según los fotones infra1rojos que red-
• Proteger siempre los ojos con gasas húmedas, de be en su superficie El detector sólo es sensible cuan-
espesor suficiente. cuando la zona que hay que do funciona a muy baja temperatura (del orden de
tratar esté cerca de ellos - !80 oq, por lo que se halla adosado a un vaso De~~r-ar
• Proteger las zonas especia:mente sensibles al ca· refrigerado con mtrógenoo helio liquido. Los detec·
:or, como pezones. genitales, cicatrices y piel nue· tores habuuales son de Sb!n o Ge {Hg) Dado que son
va o atrófica. detectores de tipo puntual, la cámara está dotada de
un sistema de espejos oscilantes, que efectúan un
APLICACION ES DIAGNÓSTICAS
rastreo (scanmng) del campo explorado punto por pun-
DE LOS IR: TERMOGRAFIA
to, numerosas veces por segundo. Asimismo. se incor-
pora a la camara un siste~a de focalización del haz
1.4 :ermografia es la tecmca de dtagnósuco médtco incidente
basada en la medioón de la temperatura cutánea. La unidad de Visualización consta de las siguien-
ofrece en imágenes los patrones térmicos de un area tes partes principales
más o menos extensa de piel Amplificador, cuya misión es ampl ifica r la señal
El cuerpo humano emite al exterior. en forma de eléctrica procedente del detector y eliminar las
radiación, una determinada cantidad de calor. pro· señales parásitas. correspondientes a fotones re-
dJodo por los proceso5 metabólicos que se realizan flejados.
en su interior y regulado por los mecanismos horneo· Sir.{Tor.tzodor, que realiza dicha función entre el ras-
:ennicos que posee para mantener una temperatu· treo del campo explorado y el barrido de la pamalla
ra constante. Recogiendo esta radiación de manera del osciloscopio
racional y conveniente. se obtendrá una serie de Pantalla de visualizaCión, que proporciona la imagen
parámetros, que en su alteración aportarán informa- bidimensional del campo explorado. Es de tipodiná·
ción sobre un determmado número de afecciones mico en la mayoria de los aparatos actuales y per-
patológicas. las cuales CU!'$an con uastomos. tanto mite: o) Obtener la imagen en escala de grises;
E!lla forma directa como mdtrecta de la temperatura b) Adjudicar ur.a escala de colores que correspon·
:ocal. den a intervalos de temperatura determinados;
Existen dos tipos fundamentales de termografía e) Obtener en la panta!la todos los puntos de igual
lade contacto y la infrarroja. temperatura, confeccionando las isotermas; d) El
250 M anual de Medicina Fisica

análisis lineal o perfil térmico correspondiente a un energía de emisión y en abscisas las diferentes lon~·
eje, que puede desplazarse a voluntad por el campo tudes de onda A., se enunciaron las siguientes leyes:
explorado, y e) Un sistema de reproducción, en foto·
grafía o papel. de las diferentes imágenes de la pan· LEY DE BOLTZMAN
talla osciloscópica.
E = uT'
'
Bases físicas de la termografía donde E, es la energía total. Tes la temperatura
Un cuerpo transmite calor a otro o al medio ambien· en grados Kelvin y s es una consta me igual a
te que lo rodea por uno de los mecanismos siguien- 5,6687·1()'$W m 1 K"'.
tes: conducción, convección e irradiación; lo más fre·
cuente es la participación de los tres, con predominio PRIMERA LEY DEWIEN
de alguno de ellos. Es, precisamente, la radiación la
ÁM. , : 81/T
forma que tendrá el máximo interés para la prácti-
ca de la termografía. donde -"m.,. es la longitud de onda a la que se alean·
La energía radiante que procede del organismo za la máxima energía de emisión y B. es una cons·
presenta la forma de ondas electromagnéticas, con- tan te igual a 2,897 ·lO 'm K. ·
cretamente radiación IR; participa, por consiguiente,
de todas sus características. SEGUNDA l EY DE WIEN
El poder absorbente, así como el poder emisivo de
E~,, = B2 1'
un cuerpo, está en función no sólo de su temperatu-
ra, sino de la naturaleza del cuerpo y de su superfi- donde E,, es la máxima energía de emisión y 81es
cie: una superficie bruñida y brillante tendrá menor una constante igual a 4,12·10" W m ' K·'.
poder emisor y absorbente que otra rugosa y negra. A partir de los estudios de Boltzman y Wien sobre
El cuerpo capaz de absorber toda radiación y. por las propiedades del cuerpo negro, puede decirse que:
tanto, emitirla es definido como cuerpo negro. 1. La cantidad total de energía emitida crece con
Al estudiar la distribución espectral de la radiación la cuarta potencia de la temperatura absoluta.
emitida por un cuerpo negro, para diversas tempera· 2. La radiación de energía máxima más elevada se
tu ras (fig. 19.5). donde se representan en ordenadas la desplaza hacia longitudes de onda más cortas,
a medida que aumenta la temperatura.
3. La energía máxima crece de forma directamen-
E te proporcional a la quinta potencia de la tem·
...,................................ peratura.
Considerando que la piel del cuerpo humano tie·
ne un componamiento similar al de un cuerpo ne-
gro, como demostró Hardy, obteniendo un valor para
el factor de emisión de la piel~= 0,989 i 0,01 (el va·
lor de ~ en el cuerpo negro es 1), puede calcularse la
longitud de onda de emisión de la piel aplicando la
primera ley de Wien, conocida la temperatura abso·
!uta de la piel (37 •e = 310 K):
).m.,= 2,897·10 '1300 K ~ 10.000 nm
El espectro de emisión de la piel está comprendí·
Figuro 19.5 . Distribución espectral de la radiación emrtida do entre 2.000 y 20.000 nm: así pues, se encuentra en
po< un cuerpo negro. Representación de lo energio en fun- la zona del espectro infrarrojo distal. lindando con el
ción de lo longitud de onda, o difeoentes oemperoturos próximo.
Rnd•ación •nfrorrOJ& 25 1

Fundamento biológico energía necesaria para una reacción es inferior a las


Todas las funciones corporales. desde las más ínti- 8.000 cal que libera la molécula de ATP oADP al redu-
mas (slrltesis de proteínas. ARN, ADN. etc.) hasta las cirse. resulta que aproXI!Dadamente el7S'% de las ca·
mas complejas y observables, como el movimiento lorias ingeridas se eliminan en forma de calor.
muscular, secreción glandular. absorción intestinal, Así pues, el organismo. en condiciones basales, es
potencial de membrana. transmisión neuromuscu· una fuente productora de calor. que, para asegurar
tar. etc.. precisan indispensablemente de un aporte una temperatura media constante. necesita meca·
d~ energía. Este apor.e de energía viene dado por el nismos reguladores que eliminen el exceso de calor
aado adenosintrifosfato (ATP) o el fosfato de creati- Ahora bien, puesto que el organismo está sometido
na, verdadera •caja de ahorros• del anterior cuando a condiciones externas determinadas (temperatura,
se produce en exceso (fig. 19.6). humedad, dieta, etc.). precisa un centro de termorre-
El ATP. presente en todos los lugares del organis- gulaoón que le permita adaptarse al medio externo.
lt.O yde la celula, está formado por una molecula Dicho cenrro se encuentra en el núcleo preópticodel
de adenina y ribosa y tres radicales de fosfato, dos hipotálamo anterior y pone en marcha los mecanis·
de ellos unidos por enlaces altamente energéticos mos que modulan los siguientes factores:
(7.000 cal por molécula gramo en condiciones es- 1. Factores que aumentan la temperatura corporal.
:ándar y 8 000 cal en las condiciones del cuerpo hu· -Por vía simpática. aumento del tono muscu-
:nano). Estos enlaces tier.en gran facilidad para rom- lar. movimientos clónicos (tiriteo) o ejercicio
perse. mediante una reacción reversible, de la forma muscular activo.
siguiente: -Aumento del metabolismo. principalmente
por las hormonas.
ATP <=> ADP·PO, • 8.000 calc:o AMP+PO + 8 000 cal
- Vasoconstricción penférica
La energía producida en el metabolismo de los 2 Factores que dismir.uyen !a temperatura corporal.
pnncipios inmediatos por la oxidación de hidratos de -Los antagónicos a los anteriores.
carbono. grasas y proteínas es. en parte, almacenada - Sudación
mediante reacciones acopladas. por esta •moneda de -Aumento de la temperatura superficial. con
e:.ergía•. el ATP. que además actua como regulador de lo que se conseguirá eliminación de calor al
:avelocidad metabólica. Sin embargo. en la oxidación exterior.
de los principios inmediatos. sólo se almacenará el Cuando la temperatura externa es superior ose-
10% de la energía producida mediante este proceso. El mejante a la de la p!el. entonces se pone en marcha
60% restante se pierde en forma de caloL Si a esto se el mecanismo de la perspiración o perdida de agua
le añade la perdida que eXISte cuando la cantidad de por la sudadón y la respiración, se pierden. aproxi-
madamente. 0,58 calorías por cada gramo de agua
evaporada. Este mecanismo está presente continua-
mente, de forma que. insensiblemente, se evaporan
por la piel y pulmones más de 600 mi de agua al día,
lo que supone alrededor de 350 calorías. En cambio,
cuando el medio externo es más frio. la pérdida de
calor del organismo por su superficie se realiza por
los mecanismos clásicos de cesión entre dos cuerpos·
conducción, cor.veroon e irradooón.
Se pierde una mínima cantidad por conducción
con los objetos con los que el organismo está en con-
tacto (silla, cama, suelo, etc.), estimableen el3%. Esta
19.6. Esquema de lo poduccióndec:olot en el or-
f''l)utO perdida dura muy poco tiempo, puesto que es rapida-
IP""'no mente equilibrada Igual sucede con el aire que rodea
252 Monuol de Medic•na Física

el organismo. las corrientes de conveccion hacen que - AdaptanC!a uascJiar. Es un concepto que rdde la
esta perdida pueda aumentar hasta ei!S%.Si se eva- veloc1dad de recalen;amiento de un tray&to
lúa la perspiración en tomo al2~. el resto. es decir e: vascular tras una refrigeracion forzada, por :oG.~<
60% del calor. se elimina por madiación. constituye un test dinámico. Los vasos neofonna-
Cualquier noxa o agente que aumente el metabo- dos en el cáncer recuperan su hipertermia mucho
lismo, tamo de forma general como local, provocará más rápido que los norma les.
una serie de alteraciones. oxidaciones. vasodilata-
ción, etc., que se transformaran en calor en una pro- PATOI.OGIA MAMARIA
porción gigantesca. El ro% de este calor se irradiará La termografia. como técnica de aplicacion diagnós-
al exterior en forma de radiación mfrarroja. que es la tica en la patología mamana. tiene una histoña mUJ
que se capta yvalora en la terrnografla Por el contra· relacionada con la investigacion sobre el car.ce! de
rio,la falta de vitalidad en una región corporal. isque- mama y la búsqueda de me todos inocuos de diag-
mia. necrosis, etc., se traducirá en una d1smmución nóstico diferencial, entre patología bemgna ymalig-
de la eliminación de calor, asim1smo detectable. na, asi como el diagnóstico precoz de ésta Esta téc-
[n el interior del organismo, desempeña un papel nica tuvo un gran auge en la segunda mitad de :re
muy importante el mecanismo de conducción. pues setenta , en el diagnóstico precoz del cáncer de ma·
es el responsable de la transmisión del calor desde el ma El desarrollo de una tumoración maligna cam!ia
órgano o tejido donde se produce la alteración has- la distribución de temperatura El inconveniente se
ta la superfiae cutánea El estuctio del factor de con- encuentra en la elevada incidencia de patrones U'.ter-
duCCJon de Jos diferentes te¡1dos es otro parámetro medios. por lo que la falta de sensibilidad yespecé·
que hay que tener en cuenta a la hora de realizar la adad de esta prueba hace que no sea un metodo fA-
valoración clinica. ble; por ello se emplea aisladamente.

Parámetros básicos e lndicociones PATOLOGIA VASCULAR PERlf~RICA


diagnósticas En aquellas afecciones que cursan con alteraciones
En la terrnografía clínica se utilizan las diferencias de de los vasos periféricos, la termogra fía tiene interés,
temperatura entre áreas similares. más que los valo- tanto en el diagnósdco como en la valoración poste-
res absolutos de temperatura en un area determina- rior al tratamiento (fig 19.7).
da Por este motivo. er. toda exploración debe reali- Para la se.ecc1ór. de: nivel de amputa ció~ de;¡:¡
zarse ur.a refrigeración previa del area examinada. miembro afectado por una vasculopaua penfenca.el
para adaptar la temperatura cutanea a la ambienta:

---
y asi aumentar el contraste termico.
En el estudiodel termograma deben considerarse

11.
algunos parámetros, entre los cuales pueden desta·
carse los siguientes: -~
- Vascuianzación. Su estudio es fundamental Hay que
~-
1
exammarelnúmerode vasos visibles. su morfología. . · :l~ ·,,
,.~ /..
1 .. .. .. "'
disposición y simetria con zonas homólogas con- 1

tralaterales. Debe prestarse especial atenoón a :as ' /!'.'


• --~
imágenes de anarquía con tortuosidades y ectasias. ' ' "
que pueden ser expresión de un tumor subyacente. .. 1 11 .
Thmbién debe estudiarse la temperatura a lo largo
de los vasos, en busca de trayectos hipenérmicos • a • • • .,i .,.,a .~
11,111 1111 •,. • • .
-! · .~· r-1
,

- Temperatura. En el termograma puede observarse la Fisura 19.7. Teomogrofóo de los monooen unpooerleCOII
presencia de zonas de temperatura elevada, bien 'IOSCulopoli<J pe<ofé<oco an'es y despve. d., lo odmonJSI'o-
localizadas (puntos o manchas calientes. hot spo:s) con de"" vasod•lalador
253

arujano requiere pruebas que le aseguren hasta


d6r.de alcanza la viabilidad usuiar. Mediante la valo·
racion del grad:ente térmico homogéneo a lo largo
del miembro yla presencia o ausencia de hipotermia
local. la termografía ofrece un metodo adecuado y
exactoen la determinación del nivel de amputación.
La termografía puede usarse para identificar la
ttombosis venosa profunda, debido a que se retrasa
:a adaptancia vascular en el rruembro afectado. de
~orma que es capaz de preaecir una trombosis ve·
nosa pro~unda cor. un alto grado de exacntuá; pue-
derepeurse a di af.o. si es necesario, ya que se trata
de una prueba incruenta
Otra posibilidad que aporta es la valoración de la
efectividad de la reparación quirúrgica de fístulas, Figuro 19.8. Termogrni:O de un oocrente con orlr,lis rEMn<t
rorde Nóle"' lo diferenc'o de patrón termogr6f.co entre
aneurismas y otras patologías vasculares. o la res·
ombouoct.llo~
puesta al tratamiento médico y evolución de vascu·
lopauas periféncas en enfermedades auto1r.munes.
como el síndrome de Raynaud. o vasculopauas me- operatorio mmediato como en la posterior evalua-
:abólicas. como la diabética. infamatorias. etc. ción a medio y largo p:azo.

PATOI.OGfA INFI.AMATORIA ONCOLOGIA


La termografia tiene interés en el diagnóstico y res· Aexcepc1ón del cáncer de mama,del que se ha trata·
puesta al tratamiento de las artritis, osteomielitis, do anteriormente, existen otras situaciones en onco·
etc. Se ha empleado, especialmente, pa ra medir la logia en las quela termografía puede aportardatos de
respuesta a la medicación de la artritis reumatoide: interes para el tratamiento o seguimiento de algunas
se han encontrado modificaciones en el mdice ter- localizaciones tumorales. especialmente aquel!as de
:oográfico de las articulaciones afectadas muy pre· expres:on superficial o escasa profundidad Las b1di·
coces. en reladón con los camb1os chnicos de estos caciones mas concretas son las sigu:emes
paciemes ,fig 19 8). - La detecoón de cáncer de piel odeposites me!as!á ·
s1cos en zonas con lesiones múltiples pigmentadas.
PATOLOGIA TRAUMÁTICA - La identificación de la extensión local de los sarco·
Laprincipal indicación se halla en el estudio de los mas de partes blandas, que tienden a diseminarse
defectos de consolidación del callo de fractura y la por contigüidad entre fascias y aponeurosis
formación de seudoartrosis En los pacientes ampu· - Comprobar o descarta r la presencia de actividad
:ados. el estudio de la temperatura de los muñones tumoral en una zona tratada.
msensibles se ha utlizado para evaluar la toleranca - Valorar la extensión subcutánea del melanoma
alas prótesis maligno
- Existe. además, una buena correlación entre super·
CIRUGIA PlAsnCA v1venc1a e hipertermia tumoral. La termografía
La termografia permite estudia r la vascularización y puede arrojar, por tanto, datos de carácter pronós-
vitalidad de los injertos. colgajos y plastias cutáneos; tico, que son expresión de una mayor actividad
puede usa rse cuanto sea necesario. tanto en el post· biológica del cá ncer.
Láser
M. Martínez Morillo y F. Sendra Portero

CONCEPTO E INTRODUCCIÓN sobre ciertos procesos biológicos, como la cicatriza·


ción o la resolución del edema y la inflamación.Esta
la palabra láser es un acrónimo de las palabras ingle· modalidad •a térmica• de tratamiento constituye la
sas: Light Ampli{ication by Stimulated Emission ofRadia· laserterapia de baja intensidad ode baja potencia. de
tion. es decir, amplificación de luz mediante emisión especial interés en medicina física, a la que se dedi·
estimulada de radiación. Realmente representa el cará principalmente este capítulo.
nombre de un dispositivo cuántico. que sirve para ge·
nerar ondas electromagnéticas de la gama óptica.
CARACTERISTICAS FISICAS
Tiene un antecedente inmediato en el acrónimo
DE LA EMISIÓN LÁSER
máser, correspondiente a M1crowaue Amplification by
Stimulated Emission of Radiation. con el que, en 1950, Para la emisión de luz visible a partir de un foco, debe
Townes, Gordon y zeigev designaron el primer osci· comunicarse a éste una energía (térmica, eléctñca.
lador en la gama mili métrica construido por ellos. química. etc.) que excite sus átomos. Generalmente
El láser proporciona una forma de emisión de ra· se producirá una desexcitación inmediata con emi·
diación luminosa de características especiales. la ra- sión continua de radiaciones, que: a) son heterocro-
diación láser es monocromática (una sola longitud máticas (de distinta longitud de onda). b) no son CO·
de onda). posee una gran direccionalidad (escasa di· herentes (no se encuentran en fase), ye} se propagan
vergencia) y puede concentrar un elevado número de en todas las direcciones del espacio.
fotones en fase en áreas muy pequeñas. Estas carac· la radiación láser posee todas las propiedades de la
terísticas han permitido una gran diversidad de apli· luz; sin embargo, se caracteriza por ser: monocro·
caciones en el campo de la tecnología actual y, en mática (todos sus fotones tienen igual longitud deon·
concreto, en la medicina. da),coherente(todos los fotones se encuentran en fase
Las primeras aplicaciones médicas del láser co· temporal yespacial) ydireccional (el haz de radiación
rrespondieron a la cirugía.Comenzó empleándose en presenta escasa divergencia, fruto de las dos caracte
la fotocoagulación de tumores de la retina; pronto se rísticas anteñores). La principal utilidad práctica de !a
aprovecharon las propiedades fototérmicas y foto· radiación láser reside en que concentra un gran nú·
ablativas de la elevada concentración energética en mero de fotones por unidad de superficie (fig. 20.1).
áreas muy pequeñas para la utilización reglada del
·láser quirúrgico• en cirugía. Monocromaticidad
Apartir de experiencias realizadas a principios de la buena definición de la frecuencia de la luz emiti·
los setenta, se comenzó a observar que la irradiación da, esto es, la monocromaticidad, es una de las prin·
láser de bajo nivel energético, sin llegar a producir cipales características de la radiación láser. Permite
efecto térmico. podia tener una acción estimulante aprovechar las características físicas ybiológicas que
Láser 255

\(\{\f\ \ fl\ {\ [\
VvV' V VV'
\(\{\[\
VVV'
{\ {\
f.guro 20. l. Rcpresero10coón esquemállco de lo rodoocoón
do urc lámporo de f.lome<1to y de 1.<1 em<>Or lá,.,, en 1a qoe 1
pueden oprec10r.e lo monocromorrcrdod . coherencia y
drrocc.onolidod dol ho1
l V V
posee la radiación de una longitud de onda detenni·
r.ada Actualmente, existen láseres que emiten en el
v'.sible, infrarrojo, ultravioleta e, incluso, en la banda Figuro 20.2. Efoe10 de concelocón de ondos desfasados
espectral de los rayos X.Algunos !áseres, como los de lrzqurerdol y electo de sumoción de ondas en fose lde·
colorantes, permiten sintonizar la emisión dentro rechol
de una gama de frecuencias.
ción de los sistemas láser, proporciona otra de las
Coherencia características de esta radiación. su escasa divergen·
En contraposición a la radiación luminosa conven· cía. Dadoquesólose amplifican los fotones emitidos
dona!. de componentes desorganizados o incoheren· en el sentido de un eje del material emisor, la radia·
te, la radiación coherente es aquélla en la que todos ción resultante posee una marcada direccionalidad
sus fotones están en fase Al coincidir en una misma de emisión, lo cual la hace idónea para diversas apli·
dlrección de propagación. los estados vibracionales caciones prácticas, en las que se requiere precisión
st suman. El resultado es un efecto de amplificación en la iluminación.
en la intensidad luminosa emitida, característica de
la radiación láser (fig. 20.2).
EMISIÓN ESTIMULAQA DE RADIACIÓN
Antes del advenimiento del láser. para obtener
una luz coherente se utilizaban haces estrechamen· Toda vez que se conocía la naturaleza de la luz y su
te colimados, mediante apenuras diminutas deno· mecanismo intimo de producción desde los esque-
minadas pin-hole, de una luz lo más monocromática mas teóricos desarrollados en el marco de la mecá·
posible. Generalmente se utilizaban lámparas de nica cuántica, una nueva posibilidad teórica, la emi·
sodio, que emiten un doblete de longitudes de onda sión estimulada de radiación, dio un nuevo impulso
casi idénticas (589,0 y 589,6 nanómetros). con el in· a las investigaciones en el terreno de las ondas elec·
conveniente de que la colimación mediante pin·hole uomagnéticas
bnita seriamente la potencia de salida del haz. Sin Para que se produzca una emisión coherente, es
embargo, esta restricción no tiene lugar con el láser, necesario que los electrones corticales del material
cuya intensidad se encuentra amplificada, lo que le emisor se desexciten al mismo tiempo y siempre
proporciona su brillantez característica. entre los mismos niveles. El fenómeno por el que
puede alcanzarse esta situación fue descrito por
Dlreccionalidad Einstein en 1917, quien lo denominó •emisión esti·
La disposición de una cavidad resonante, uno de los mulada de radiación•. Esta teoría para explicar el
más importantes requisitos técnicos en la construc- equilibrio térmico de un gas, que simultáneamente
256 Manual de Medicina Física

estuviera absorbiendo y emitiendo energía radiante, El láser de rubí diseñado por Maimann contiene
sugiere que sería necesario admitir la existencia de un medio activo sólido (el cristal de rubQ yproporcio-
una cierta emisión de radiación inducida. por lo que na una emisión pulsátil de color rojo. En 1961,}avan.
en el experimento estarían implicados tres procesos: Bennett y Herdiot, trabajando en la Bell Telephone
absorción, emisión espontánea y emisión estimula- Laboratories, consiguieron una emisión láser de for·
da. Walter Heitter recogió los resultados de sus estu- ma continua, al excitar una mezcla de gases (helio y
dios sobre emisión estimulada, a la que denominó neón) mediante un campo de alta frecuencia. Poste-
•emisión inducida•. en su libro The Quamum Theory of riormente, se ha conseguido una gran variedad de
Radiation, publicado en 1954. La emisión estimulada sistemas de emisión láser, en cuanto a sus compo-
es un proceso en el que. al interaccionar con un áto· nentes (medio activo. sistema de bombeo, etc.) yalas
mo excitado un fotón cuya energía es idéntica a la características de la radiación emitida.
que este átomo emitiría al desexcitarse espontánea-
mente, se induce la inmediata desexcitación y, con
PRODUCCIÓN DE RADIAC IÓN LÁSER
ello, la emisión de un fotón absolutamente idéntico
al primero en frecuencia, fase y dirección. Un sistema de emisión láser debe constar. necesaria-
La creación del primer máser, a partir de las teorías mente, de un medio activo. un sistema de bombeo y
de emisión estimulada de Einstein. se consiguió gra- una cavidad resonante. Al desexcitarse los átomOG
cias a los trabajos llevados a cabo simultáneamente del medio activo, se genera radiación monocromáti-
por Townes. Gordon y Zeiger. en Estados Unidos, y ca de longitud de onda característica. fenómeno que
Basov y Prokhorov en la antigua Unión Soviética. En se estimula en presencia de otra radiación de igual
1954,éstos propusieron nuevos métodos para la gene- longitud de onda. El sistema de bombeo debe aportar
ración y amplificación de las ondas de radiofrecuen- la energía necesaria para producir la excitación de
cia (microndas), yse diseñó el primer máser, que fun- los átomos. Por último, la cavidad resonante, consti-
cionaba utilizando la radiación inducida de un haz de tuida por dos paredes reflectan tes paralelas, consi-
moléculas de amoníaco emitiendo microndas en una gue un gran flujo de fotones en la misma direcció!l
sola frecuencia, con muybajo factor de ruido y muy Uno de los espejos de la cavidad resonante. parcial-
alta sensibilidad. En 1964, Basov y Prokhorov, junto mente reflectante. permite la emisión de un haz de
con Townes, consiguieron el premio Nobel. radiación con escasa divergencia. Al mismo tiempo,
Los máseres, gracias a sus características, se uti- los fotones que se encuentran •en resonancia•, asu
lizan principalmente en radio, comunicaciones espa- paso por el medio activo, estimulan la emisión de
ciales, astronomía por radar, etc. Sin emba rgo. pese más radiación (fig. 20.3}.
al gran avance científico que supuso su desarrollo,
no permitían obtener emisión estimulada en la re- Medio activo
gión del espectro electromagnético situada entre las Toda unidad productora de radiación láser está cons-
microndas yel infrarrojo.Townes planteó, entonces, tituida por un medio activo. en cuyo seno tiene lugar
la posibilidad de estudiar esa región de frecuencias la emisión estimulada. Para que ello sea posible, es
desde la luz visible. ti y sus colaboradores propusie- indispensable que una radiación, cuya frecuencia
ron, en 1958, construir máseres capaces de trabajar esté en resonancia con la correspondiente a la tran-
en la región óptica, utilizando cavidades reflectoras sición entre dos niveles del medio activo, incida en él.
como resonadores. El resultado de la emisión estimulada será una serie
En julio de 1960, Maimann, de la Hughes Aircraft de fotones. todos de idéntica frecuencia, que a su vez
Co., observó, al iluminar intensamente un rubí espe- provocarán más emisión de radiación, de forma que
cialmente tallado, que éste emitía un haz casi para- se origina una especie de •reacción en cadena• de
lelo de luz roja muy intensa y casi perfectamente producción de fotones. Las ondas resultantes de es-
monocromática. Se trataba del primer sistema de tas transiciones inducidas poseen idéntica frecuen-
emisión láser. cia, fase, dirección de propagación y estado de pola-
Lósor 257

en el mvel energético de excitación que en el nivel de


LSP<1Qs de &a
,.... ctMCS.-,d resonJntc -- energía estable. Este fenómeno se conoce como •in·
versión de población•.

Sistema de bombeo
Los emisores de radiación láser emplean sistemas de
bombeo para elevar los e!ectrones a niveles energé
ticos superiores. Estos sistemas aportan energía ex-
tema para aumentar el número de átomos exotados
y as! garanuzar la mversión de poblacion
Figuro 20.3. Esquemas mplt!.codode luncionomteniQde Existen diversos sistemas de bombeo. De forma
un lóser simplificada. pueden dividirse en:
- Bombeo óptico (p ej .. láser de rubí), en el que se
emplea una fuente luminosa. del tipo de lámpara
rización que la radiación inicial que provocó dichas de flash de xenón u otro láser, generalmente de
uansiciones. mer.or longitud de onda.
La em1sión la ser es posible cuando en el matenal - Bombeo elewico, cuyo fundamento consiste en
del medio activo se implican sólo dos niveles energé- hacer pasar una corriente eléctrica a través del
ticos. uno estable yotro de excitación. aunque es fre- material activo, habitualmente un gas Qaser de
cuente que se utilicen materiales con un nivel ~e­ He-Ne. p. ej ). o a traves de la unión PN de un semi·
taestable, al que los electrones llega n por em1510n conductor (p. ej .. láser de As-Ga).
espontánea desde el nivel de excitación, y desde el - Bombeo quimiro, basado en la energía liberada en la
cual se producirá la emision esumulada. Algunos creación y ruptura de enlaces químicos (p. ej .. lá
emisores láser 1mplicancuatro omás mveles energe· ser de flúor-hidrógeno).
ticos (fig 20.4).
Desde la construcción del primer láser de rub1, se Cavidad resonante
ha desarrollado un gran numero de sistemas )iiser Una vez creada y mantenida la inversión de pobla-
utilizando medios sólidos. incluidos los semlcon- ción en el rr.edio activo. el hecho que completa el
ductores,líquidos y gaseosos El material que cons- proceso de producción láser es el empleo ~e una ca-
truye el medio activo es. básicamente. el elemento vidad resonante. compuesta por dos espe¡os perfec-
que determina la longitud de onda de la em1s16n tamente paralelos. uno en cada extremo del n:aterial
Hay que tener presente que. para obtener un pro- activo. Ella ser está construido de ~orma q\ie el J:az
ceso de emisión la ser. es necesario alcanzar las con- de radiación. al reflejarse, pase sucesivas veces por el
diciones umbrales de funcionamiento que permitan medio activo: de este modo. el número de fotones
la reacción en cadena de fotor.es esumulados Debe emitidos se amplifica a cada paso. Uno de !os dos
ror.seguirse que haya mayor número de electrones espejos es parcialmente reflectante y permite que
parte del haz satga fuera de la cavidad
La cavidad resonante permite alcanzar tres ob¡e
)
uvos esenciales:
2 Aprovechar at máximo ta inversión de pobla~ón
Realizar la amplificación en una ú!lica duecaon
Ir o o - Lograr la predominante monocromaticidad de la
emisión
Cuando la L•wersión de poblaciól!!q.'la producido.
Figuro 20.4. Esquemosdaotnt>tóooe kJ:OOCesde do;, l•esy la caída espontánea de unos cuantos electrones al
coolro niveles. lo Recho grueso lndoco lo emisión eSI•n..lodo nivel estable origina los fotones, con la frecuenc1a
258 Manual de Med icina Ftsica

adecuada para iniciar la reacción en cadena de emi· tad del experimentador. Esta divers1dad de prestaó>
sión estimulada, en un medio que siempre mantiene nes ofrece la posibilidad de se:eccionar el equipoadf.
un nivel de población invenida -gradas al sistema de cuado a cada uso. quirúrgico y no quirúrgico
bombeo- yen el que constantemente hay fotones de
idéntica frecuencia pasando a su través. mantenien Láseres de alta potencia
do la emis1ón estimulada hasta que cese el bombeo rl e!ecto termico de la radiación !áser de elevada po-
energético tencia. del orden de watios, sobre los te; idos es la
base del denominado •láser quirúrgico• Los req~
rimientos básicos de un láser quirúrgico son: poten·
APLICACIONES DEL LÁSER
cia elevada. emisión continua oalta tasa de impulsos
EN MEDICINA Y BIOLOGIA
y una longitudde onda que facilite una buenaabsor·
Las aplicaciones del láser en medicina se iniciaron ción tisular.
poco después del descubrimiento de Maimann. En Las ventajas del láser quirúrgico sobre otras técru·
l96l, en el Hospital Presbiteriano de Nueva York. se cas quinirgicas convencionales consisten er la obtE!l·
prac:~có con éxito la pi. mera intervención quinirg¡ca ción de un mayor grado de hemostasia y aseps1a.as!
con un !~ser de rubí Se trataba de la extirpación de un como la tendencia a la C'Jración ycicatrización de las
pequeño tumor retiniano. que imped:a la visiór: heridas de forma más ráp1da y es:éoca. con reduco'xl
El empleo de la radiación láser con Sr.es qu:rjrgi· -por lo :amo-del riesgo de trombosis vasculares AS'J
cos aprovecha una elevada concentraCión de energ~a vez. ellaser acelera la resolucion de los edemas y
en una pequeña superf:oe. para destnú o volatilizar cataliza reacciones GUímicas, que intervienen en ~
los tejidos. [l e!ecto térmico de la radiación láser de transmisión de calor y en la liberadon de determina·
elevada potencia,la coherencia, precisión en diáme· das sustancias Los principales tipos de láser emplea·
troy tiempos de impacto del haz emitido, así comola dos en cirugía son el láser de rubí, el de dióxido de
posibilidad de transmisión por fibras ópticas y siste· carbono, el de argón y el de neodimio·YAG.
mas microscópicos. son los fundamentos técnicos de
gran parte de las aplicaciones del láser en medicina lASER DE RUBI
En la actualidad, existen indicaciones de su uso per· Su longitud de onda es de 694 nm.lo que le cor.f~ere
!ectamente establecidas en of:almolog~a. gmecolo· el color ro¡o caracteristico a su radiación. En los pn·
g.a, orug.a general, e:c meros estudios so!lre el láser como fotocoagula:lc!
Amediados de .os seser.ta, se observaron efectos oftalmológico, se utilizaron láseres de rubi. con re-
muy interesantes al utilizar rad:ación láser a er.er sultados muy satisfactorios en el tratamiento ¡jft
gias muy inferiores. que ni s:quiera producen au· desprendimiento de retina. Más tarde fue sus:nu'.OO
mento de temperatura. En :967,e! pro!esor Inyushm. por el láser de argón, de :orma que en la actJa ..daé
de la Universidad de Alma Atta, dirigió los primeros su uso es muy reducido.
estudios sobre ·efectos biOlógiCos del láser• en ani·
males. En la decada siguiente, Mester, en Budapest. lÁSER DE DIÓXIOO DE CARBONO (C09)
practicó una serie de experiencias que ponen de ma· El láser de CO es uno de los láseres qUJrurgicos•por
nifiesto los efectos estimulantes del láser de baja excelencia•. ya que posee una alta precisión y consi·
potencia,tanto en el ámbito clínico como celular. gue que las pérdidas sanguíneas sean mínimas, en
Actualmente existen láseres que cubren desde el comparación con otros instrumentos de corte Erni·
infrarrojo al ultravioleta, con una gran variedad en te una radiación infrarroja con una longitud de onda
potencia de saEda y grado de rr.onocromaucidad Al· de 10.600 nm Una caracteristica fundamental de
gunos tienen la posibilidad de generar impulsos de este upo de láser es el !lÚnimo daño residual que IJ!O'
duración inferior al picosegJndo. Otros. como los de duce sobre el :eJido en que actua. por lo que reduet
color:antes ylos de centros de color. perrmen obtener cons:derable~ente la formaéón de tejido cicatrieal
una luz cuya !ong~:ud de onda po.;ecie variarse a volun· Sus aplicaciones más iP.:por:antes se desarrollan eJ
Láser 259

el campo de la cirugía general, cirugía plástica, gi- tinguirlos del quirúrgico. Actualmente suelen em·
necología y neurocirugía donde se emplean poten· plearse términos más adecuados para referirse al
cías que van desde los 4 a los 35 W tratamiento con esws láseres, como laserterapia de
·bajo nivel•, de •baja energía• o de ·baja potencia•.
LÁSER DE ARGÓN o laserterap1a trófica y/o biostimulativa. ·
La aparición del láser de argón ha desplazado ellá· Los principales láseres de este tipo son: el láser
ser de rubí en el área oftalmológica. pues su radia- de helio-neón (He-Ne). el láser de arseniuro de galio
ciónde color verde (414 nm de longitud de onda) pre· (As-Ga) y el láser de C01 desfocalizado.
sema mayor absorción intravascular. los láseres de
argón utilizados actualmente en oftalmología permi- LÁSER DE He-Ne
ten impactos de 10 a 100 ~ m de diámetro. en tiempos se trata del primer láser de funcionamiento continuo
de exposición de 1/10 a 1/100 s. Sus aplicaciones más yaúnsigue siendo uno de los sistemas láser más em-
importantes se desarrollan. además de en oftalmo· pleados en la actualidad. De las líneas que es capaz
logia. en dermatología, gastroenterología, neuroci- de emitir, la línea roja continua de 632,8 nm es, pro·
rugía y otorrinolaringología. bablemente,la que ha sido más utilizada, y tiene
Tanto la irradiación del láser de argón (414 nm) gran importancia en lasenerapia biostimulativa.
como la del láser de C02 (10.600 nm} interaccionan El plasma de He-t\e, que constituye el medio acti-
con los tejidos en condiciones óptimas. Aunque el vo, está compuesto de una mezcla de ambos gases
láser de co, (5-50 W) tiene, por lo general. mayor nobles. con predominio del helio (85·90%) sobre el
potencia de salida que el de argón (1-15 W). ambos se neón (10-15%). contenida en un tubo de caracte-
emplean -como hemos citado anteriormeme- en rísticas especiales (fig. 20.5). La emisión de una des-
diversas aplicaciones quirúrgicas. carga eléctrica en el interior del gas provoca que
muchos átomos de helio se sitúen en niveles meta-
lÁSER DE NEODIMIO·YAG estables. Estos niveles pierden la excitación por coli-
El láser de neodimio-YAG(Ytrio-Aiuminio-Granate), sión con otros átomos, principalmente. En la mezcla
si bien presenta una menor absorción tisular que los de gases. tienen lugar colisiones entre los átomos de
anteriores. posee una potencia de salida mucho ma· helio en estado metaestable y los de neón en estado
yor (20·120 1A0 Emite en el infrarrojo proximal, con fundamental. por lo que se produce entre ellos una
una longitud de onda de 1.060 nm. Su radiación pue- transferencia de energía. Posteriormente, la desexci-
de transmitirse por fibra óptica con escasa pérd:da tación de los átomos de neón puede producir una
de potencia, lo que lo hace idóneo pa ra cirugía en- serie de emisiones; la de 632,8 nm es la más intensa.
doscópica. Sus aplicaciones, por tanto, se desarrollan La tensión de alimentación del tubo en los láseres de
en cirugía endobronquial, gastroemerología, urología
yneurocirugía.
- E.spe,o •efl<..-cwnte 991b
Láseres de baja potencia C/11000
Anodo CZ1p11a
Estos láseres uabajan a potencias inferiores a las de
los quirúrgicos, del orden de miliwatios, y no elevan
la temperatura tisular. sino que su acción se basa,
principalmente, en efectos fotoquímicos.
..
la terminología para designar este tipo de láseres Mtrckt ht,.'fl0-04:6n
ha sido muy variada; se utilizan expresiones como: Resooador'-=t"lco
' = - - - - --+1
soft-lásero mid·láser. · láser frío• o •láser atérmico•, al Csf)eJo reOeciCW"'te 1QQ!j\¡
hacer referencia a sus características. Incluso se han
empleado términos que se prestan a confusión, Figvro 20.5. RepreseniOcoón esqvemóhco de vn rubo de
como •láser médico• o ·láser terapéutico•. para dis- He-Ne.
260 M anual de M edicina Ffsica

He-Ne que se construyen actualmente es de 1.500· que incida perpendicularmente sobre la unión de :OS
2.000 Vy la corriente es de algunas decenas de mA cristales (fig 20.6).
De todas las radiaciones emitidas. sólo una pe-
queña pane tomará una dirección paralela al capilar lASER DE C09 DESFOCAUZADO
cenual instalado en el tubo, la cual deberá ser ampli Anteriormente hemos descrito el láser de CO qulru!·
ficada por una cavidad óptica o •resonador óptico•. g1co. que trabaja a potencias elevadas (watlOS). Si~
La cavidad óptica está formada por espejos cóncavos embargo, este tipo de láser también puede actuar a
ajustables y la geometría del tubo está dispuesta de potencias inferiores (miliwatios), si se desfocaliza el
manera que pueda eliminar las pérdidas por re haz, de este modo se obtiene su efecto terapéutico y
flexión.los espejos deben ser altamente reflectan- biostimulante. La principal ventaja que presenta PS
tes, pues el medio posee poca ganancia (2% por me- que consigue dosis superiores que las de los equipos
tro de longitud) y se ajustan para el tiempo de vida de As-Ga y He-Ne. Sarlak, Seifen y Kim, entre Otro6.
del tubo, con lo que se consigue una emisión de algu· utilizan este láser a potencias medias, que oscila~
nosmW entre los 80·110 mW El inconveniente es el elevado
coste de estos equipos.
lÁSER DE ARSENIURO DE GALIO
En 1978. apareció un nuevo concepto en la laserte-
LÁSERES DE BAJA POTENCIA:
rapia médica con la creación del láser de infrarrojos
INTERACCIÓN CON LOS TEJIDOS
por semiconductores. La comercialización de estos
láseres en el entorno médico fue tan profusa que La interacción con la materia de las radiaCiones elec·
motivó que se les denominara, comúnmente. ·lá tromagnétícas, en general, y de la radiación láser, en
seres de infrarrojos•. particular, se realiza en las interfases, mediante los
Se entiende por semiconductor aquella sustancia fenómenos de reflexión y refracción, y en el interior
que, sin ser aislante, posee una conductividad in fe· del medio. donde tiene lugar la transmisión, hecho
rior a la de los metales. Los más empleados son el de que depende principalmente de los fenómenos de
sihcio y el de germanio. Al combinar el galio con el absorción y dispersión.
arsénico, obtenemos un cristal de características La absorción y transmisión de la radiación láser
eléctricas similares. Para construir un diodo semi· depende. fundamentalmente. de dos factores la lon-
conductor. es preciso unir dos cr.stales del mismo gitud de onda de la radiaciór. y la naturaleza del a~
semiconductor uno de e!los con exceso de electro- sorben te la ater.uación de radiación VlSibleoml!a·
nes en la banda de valencia (tipo N); el otro con de·
fecto de electrones o. lo que es lo mismo. exceso de
huecos (upo P) Al aplicar ur.a corrien:e, se producen
sucesivas recombinaciones electrór.-hueco. acompa·
ñadas de emision de radiación electromagnetíca
Aunque existen diversos semiconductores de
As-Ga. el más común de ellos sólo funciona de
forma pulsátil, a temperatura ambiente; consigue
potencias medias de algunos mW con una emi-
sión de 904.6 nm de longitud de onda.
La forma upica de ur. diodo láser de As-Ga es
un paralelep1pedo rectangular de aproximadamen-
te O.l xO.l x l mm. cuyas caras planas estár. perfec-
tamente pulidas. por lo que tienden a reflejar t:acia
el in tenor la luz coherente que se prod;.~ce durante la Foguro 20.6. ~ep<e>enlocoóo e>q'-"""Ó1KÓ do uododode
recombinación La corriente debe aplicarse de forma A.,"'
Láser 2 61

rroJa en cualquier med!o homogeneo vtene expresa· Tabla 20.1 . Coefic:ientea


da por la :ey de Lambert-Beer. medtante la fur.cór. de atenuación. ~ mm- 1
exponencial:
He-Ne As<3o IRC
1= 1o e ••
Tejido blondo 0.535 0,263 0,256
donde 1es la intensidad de la radiación tras atrave- 0,224 0,224
Groso 0.304
sar el medio,!, la intensidad inicial. x el espesor de 0,356 0,250
Músculo 0,286
tejido y Jl el cOeficiente de atenuación Desde esta Sangre 2,006 1,342 1 239
aproximación simple, pero eficaz a efectos compara·
uvos. hemos determinado los coeficientes de atenua-
ción para algunos modelos de tejido biológico (tabla
20.1) al irradiarlos con tres emisores láser de He-Ne.
:aser de As·Ga y una lámpara de infrarrojos colima- la radiación de He-Ne como con la de As·Ga Los re·
da (IRq. Puede apreciarse cómo la radiación roja del sultados no son extrapolables a la situación de irra·
He-Ne presenta mayor absorción que la del As·Ga e diación in uiuo: no obstante, dan idea de cómo puede
IRC (ambas infrarrojas). que además mostraron va- influir la mayor o menor concentración de tejidos
lores de ,, similares. diversos llay que tener en cuenta que se mide la in·
El dispositivo experimental y algunas curvas de tensidad de radiación en el eje central del haz, ínter·
atenuaoón se presentan en la figura 20.7 La compo- poniendo piezas de tejido con dos caras paralelas y
sioon del tejido tiene mucha mfluencia en la atenua- espesor sucesiVamente mayor, y no está cons1derán·
oon de la radiación. Así,la sangre, por ejemplo. pre- dose la contribución de la retrodispersión en cada
senta mayor atenuación que otros te¡idos, tanto con punto.

100
o T"J OldndO
0 Grascl
o MVscuiO
~ Sangre

t
figuro 20.7. Oospos.tr.o experomentol
poro medir lo tronsmo$16n de rodoocoóro
lóser en modelos de 1e¡odos bool6g.,.,. de
"' geometría plono-po<oleto lorrobo)lv\odr
locancla el espewr de lo plezo de letoda,
10 o 1o se obtienen los curvas de otenvoci6n
x(mmt (obo¡o). En estos ejemplos. se util<zo·
roo un láser de He-Ne (6 mW) y uno de
As<>o (2,6 mW)
262 Manual do Medicina Física

En cualquier caso, como observación de índole nido d1ametros de algunos centímetros. Este fenoiTJf-
general, hay que remarcar que a 1cm de profundidad no es más acusado en tejidos con inhomogene1dades.
la transmisión es inferior al lO%. De hecho, se extin- como el músculo (0 = 8cm), frente aotrOS más ho:no-
gue entre 1·2 cm para la radiación de He-Ne y entre géneos, como la grasa (0 = 4 cm).
2-3 cm para la de As-Ga. Ello nojustifica efectos obser- Resumiendo. en las apJicaciones habituales de
vables a más profundidad, como se analizará más láseres de baja potencia, parte del haz se refleja en la
adelante, pero plantea otra consideración: si la acción piel (con la contribución de la retrodispersión de 1~
en profundidad del láser de baja potencia está media- primeros milímetros) y el resto se absorbe en la su·
da por una acción primaria superficial, que tiene lu- perficie, yse dispersa en un radio de varios centíme-
gar en un volumen donde los fotones se absorben. tros Hay que aclarar que la potencia de emisiór. nc
,cómo de grande es ese volumen superficial' En este contribuye a que la radiación se transmita mejor a
sentido, la dispersión, y concretamente la laterodis- tejidos más profundos; su importa no a radica en el
persión, desempeña un papel importante. En una ex- menor tiempo necesario para aportar cierta energía.
periencia similar a la anterior, se ha fotografiado el Como se ha señalado anteriormente, la atenua-
haz emergente por la cara opuesta (fig. 20.8), em- ción depende de dos componentes: absorción ydis·
pleando películas sensibles al IR. Aunque hay que persión. La contribución de éstos en la difusión lumi·
hacer las mismas consideraciones al método, se ha nosa en los tej1dos es compleja de calcular, pero está
comprobado que la laterodispersión en los primeros suficientemente claro que ambos dependen de 'a
milímetros de tejido es muy importante, se han obte- longitud de onda de la radiacion La composición rlf

(C.\n><•~
to1ogr~flcaJ) (Sistema ae
proccsam•el"'(o
deomagen)

tft~t tt++ ?+
~ •t i
1 INegaiOS(opiof1

Fi gura 20.8. D•sposillva experime<ll<ll


para medir lo dospe•si6n de rodooci611
lóSE< en modelas de le¡ oda. biol6gocoode
geomelfoa f*>nopora'oo lanoba) lo fot>
g•afia de la IOOilCho locolemetge<lle pcr
la coro reve<so del ~e¡ oda .. dogoolizoclo
med'oorue uno c6mo•o eco y. po.!eoa-
menle. es procesocla la que penrole col-
culor el pertol del hoz &merganlo]cenno).
M:xlilicondo el espesor de la poezo de le
jido. poede op<ecoo..e et ó•eo de dospet
sl6n o doler~ p1ofund.dod En las ejem-
plos ]abaja), se empleó un 16se• d& A:,<:;,o
o 5 kHz 12.6 mW] y lotoog•ofio de;,.,
frorrojos.
LáSor 263

los tejidos y la concenuación de determmados pig- EFECTOS BIOLóGICOS


mentos determina una mayor absorción selectiva DE LOS LÁSERES DE BNA POTEN CIA
hacia ciertas longitudes de onda, mientras que la La laserterapia de baja potencia es un área de la
heterogeneidad y abundancia en interfases favorece oencia relativamente reciente, en la que predomi·
una mayor dispersión. nan ciertos efectos terapéuncos observados clínica·
Es un hecho físico constatado que el color de una mente (de forma empírica). como la analgesia en la
sustancia corresponde al npo de radiaciones que re- zona irrad1ada, una acción antiedematosa y antin·
fleja (y que. por tanto. no absorbe). Para los colores flamatoria. o la cicatrización de heridas de difícil
complementarios. en cambio, la absorción del color evolución o traumatismos en te¡idos diversos. Parte
opuesto es máxima.Así. el rojo absorbe intensamen- de estos fenómenos terapéuncos no tienen un fun·
te la radiación verde y el verde la radiación roja. La da mento biológico claramente establecido. No obs·
melanina, presente en la epidermis. atenúa la trans- tante, existen amores que han desarrollado y busca·
misión de radiaciones de longitud de onda entre 300 do explicación a las aplicaciones clínicas Otros han
y 600 nm. La hemoglobina absorbe totalmente las estudiado en profundidad los efectos en las células,
radiaciones inferiores a 580 nm.Así, el láser de argón y han propuesto el término •biorregulación• o •bios·
(de color verde) se absorbe intensamente por la he- •.imulación•.
moglobina, pero muy poco por el agua Otros Jáseres
de emisión en el IR. como el de co, (10.600 nm) o el Acción d irecta e Indirecta
de Nd-YAG {1.060 nm), presentan menor absorción Los efectos de la radiación láser sobre los tejidos de·
ron la hemoglobma y más con el agua penden de la absorción de su energía y de la transfor·
En lagama de emisión de los láseres utilizados en la- mación de ésta en determinados procesos biológicos.
serterapiade baja potencia (He-Ne yAs·Ga). que va del Tanto la longitud de onda de la radiación como las
rojo al infrarrojo cercano (632,8 y 904 nm), la absor- caraaertsncas ópticas del teJidO considerado forman
ción por la hemoglobina yel agua disminuye drástica· parte de los fenómenos que rigen la absorción, pero el
mente, por lo que su penetración es mayor (fig. 20.9). efecto sobre la estructura viva depende prindpalmen·

100 .....
'"'
IN
1
/ - "9Ja
~


1 1 1
1 1 1 1
1
1 1 1 1
i:.
1 1
;¡:'1 'J: 1 1 1
;¡;o
-, 1
1
1 -, 1

l ~.
~
~. 1 1
§ f• 1
:ro 1 or
:.,
1
~50 ~· 1
o'
u
~: 1
<:o
1 1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1 1 1 Heo 1oogiOI•·...
o ~ " -
400 500 600800 1 000 20oo 40oo 8000 10000
Figuro 20.9. ElqUIIII>O en el que se reprlt
LcngotucJ "" onda ¡nm¡ senlo lo obso.cr6n de lo rodrocr6n lóser
según lo nolurolozo del obso.benle
264 M onuol de Med•c•na Físico

te de la cantidad de energ;a depositada y del t!empo aumento del trofismo). que repercuura er. Jna Gro::r.
en que esta ha sido absorbida Es deCr,la potencia del reg;onal osrsterr.ica (5g. 20.10).
láser desempeña un papel fundamental
La absorción de la radiación láser se produce en EFECTO FOTOTÉRMICO
los primeros milímetros de tejido. por lo que deter- En los laseres de a:ta potencia, el efecto fototérmico
minados efectos observables a mayor profundidad, es el responsable directo y principal de la acciónde
incluso a nivel sistémico. noestarían justificados por corte del láser quirúrgico. algunas de cuyas implica·
una acción directa de la energía absorbida Por ello, dones bioquímicas han sido estudiadas Los láseres
para describir el efecto biolog~code la radiación láser. de baja potencia. en cambio. no causan ur. aume:ta
es habitual seguir un esquema segun el cual la er.er· significativo de temperatura en el tejido madiadl
gia depositada en los tejidos produce ur.a accó11 pri- Estas potencias suelen ser de; orden de varias dece-
ma na o directa. con e~ectos locales de tipo: :ototér- nas de mW yla mayoría de los autores coinciden e::
mico. fotoquimico y fotoeléctrico obioeléctrico. Estos que las condiciones habituales de su uso no hace:
efectos locales provocan otros, los cuales constituyen suponer que la temperatura desempeñe un pape:
la acción indirecw (estímulo de la microcirculación y importante en la acción biológica.
¿Cuál es, entonces, la frontera en términos de po-
tencia del efecto fototérmico? En este sentido, Mal·
sushita. en experiencias con Nd-YAG desfocalizadli,
señala que la irradiación a 100 mW no producen
mento de temperatura mensurable, mientras q¡¡e¡¡
300 mW se aprecian incrementos de 3'C ya 500 mW,
en tomo a la decena de grados. Aun sin tener tod!ll
los dalos para calcular la densidad de energía. pue-
de entenderse que en laserterapia de baja potencia
se está por debajo de esos niveles. Existen teorías
interesantes {y controvertidas). que señalan la posi-
bilidad de que tan bajos niveles de energ¡a constitu·
yan una forma de •mensajes• oenerg¡a utilizab~e pa!
la propra célula, para !a normahzación de las fu nO-

- /
1
nes alteradas. Se trataría de un efecto fotoer.trgé:IOJo
b10e11ergéuco.

EfECTO FOTOOUfMICO
EFECTO PIIIMAIIIO f"OlOU~rllliCO La interacción de la radiación láser de baja potencia
Foloqvim•co
O DIRECTO
Fotoeléctne:o con los tejidos produce numerosos fenómenos bio-
químicos Localmente. tienen lugar algunos, como la
liberación de sustancias autacoides {histamina,
EFECTOS
INDIRIECTOS
Motl'lxwculaOOn
Trofismo <8.1LY
serotonina y bradicinina). así como el aumento de
producción de ATP intracelular y el estímulo de la
smtesis de ADN, síntesis proteica y enzimática

EFECTOS SISTEMICOS EFECTO FOTOELÉCTRICO


MIIILG~SICO AN11NFVM'ITORIO CICATRIZJWTE Se produce normalización del potencialde membra-
na en las células irradiadas por dos mecanismos:
figuro 20.1O. E$Cluemo en el que se rcpresen10 el efeclo actuando, de forma directa, sobre la movilidad ióniCJ
d reciO e ond11eclo de lo rodooco6n ló!er y, de forma indirecta, al incrementar el ATP produ-
Láser 265

cido por la célula, necesario para hacer funcionar la Por lo general. estos equipos de He-Ne emiten de
bomba sodio-potasio. forma continua, aunque mediante un simple dispo-
sitivo puede interrumpirse el haz para aplicarlo a
ESTIMULO DE LA MICROCIRCULACIÓN impulsos con la frecuencia deseada. Las unidades
La radiación láser, debido a su efecto fotoquímico, tie - deben disponer de un temporizador para desconec-
::e una acción directa sobre el esfinter precapilar Las tar automáticamente traS un tiempo prefijado.
sustancias vasoactivas lo paralizan y producen vaso- En los equipos portátiles y consolas, la radiación
dl1atación capilar y aneriolar. con dos consecuencias: se transmite por una fibra optica que se acopla al ori-
-El aumento de nutrientes yoxigeno, que. junto a la ficio de salida de la radiación láser y conduce ésta
eliminación de catabolitos, contribuye a mejorar el hacia el extremo opuesto, que se utiliza como apli-
trofismo de la zona. cador. Las fibras ópticas están constituidas por dos
- El incremento de aporte de elementos defensivos. cuerpos cilíndricos (interior y exterior) de cuarzo o
tanto humorales como celulares plástico, transparentes. aunque de disUnto índice de
refracción ll.ed1ante una serie de reflexiones interio-
ALIMENTO DEL TROFISMO Y LA REPARACIÓN res, la luz que incide por un extremo llega al otro.
El estimulo de la microcirculación, junto a otros fe· aunque con una pérdida de intensidad del20% apro-
nómenos producidos en las células, favorece que se ximadamente, con las modernas fibras ópticas. Hay
produ zcan los procesos de reparación, lo que contri- que tener la precaución de no doblar excesivamen-
buye a la regeneración y cicatrización de pérdidas de te la fibra óptica ni su er.samblaje. pues ambos son
sustancia Por otra parte. otros fenómenos celulares. ~rágiles Asimismo. es preciso limpiar su extremo pe-
como el aumento de la producción de ATP celular, la riódicamente. La utilización de fibra óp::ca permi:e
Sllltesis proteica y la modulación de la síntesis enzi- aplicaciones pun·uales, colocando su extremo en
rr.ática,jumo a la aclivaoón de la multiplicación ce- contacto con la piel.
lular, favorecen la velocidad ycalidad de los fenóme- Los equipos de lle-Ne de mayor potencia se fabri-
r.os reparativos. can en forma de cnñón En estas unidades, el tubo se
dispone en el interior de una carcasa a!argada, que se
articula a una consola con ur.a base rodante. para fa.
INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS
cilitar su desplaz.am1ento. La radiacion láser se em!te
Los equipos empleados principalmente en lasertera- por un extremo ypuede aplicarse directamente ome-
piade baja potencia son el láser de He-Ne y el de diante fibra óptica Algunos de estos equipos llevan,en
semiconductores (As·Ga).Ambos se fabrican en uni la salida. un dispositivo de espejos, que se desplazan
dades aisladas o combinadas, en tamaño pequerío mediante un pequeño motor eiéctrico, en sentido
:poná:il o consola) y tipo cañón lo::gi:udinal y transversaL de forma que puedan rea-
Las ur.:dades de He-Ne em1:en una radiación ro¡a lizarse barridos diversos sobre la zm:a que ~ay que tra·
\632,8 nm), q¡¡e sale del equ1po en forma de un haz tar Uno de los espejos tier.e una vibración entre 30 y
prácticamente lineal, con muy poca divergencia La SO Hz y hace que el haz describa un recorrido lineal.
parte fundamental es el tubo presurizado, en el que Esta línea es recogida por un segundo espejo. que vibra
se encuemra la mezcla gaseosa de helio y neón La a una frecuencia de 1 a 10Hz y desplaza el trazado
potencia de salida es fija, dependiente de la d1men lineal cubriendo una zona rectangular. Mediante unos
sión de! tubo y de la densidad de gas utilizada En las dispositivos de control. puede modificarse la longitud
J:idad!"S de consola oscila entre 1 y 15 mw En las de la linea ysu recorrido. Tambien puede realiz.arse la
:J.~Jdades t:po cañón. que permiten emplear ;ubos irradiación de una zona mediante bamdo puntual.
n:ás grandes, la potencia de salida puede superar los programando la distancia entre cada punto y entre las
30 mW La radiación láser sale al exterior del apara líneas de puntos que hay que aplicar, asi como la irra-
to por un orificio que suele tener acoplamiento para diación en cada punto. El mecanismo es similar al an-
~ra óptica terior. con la diferencia de que los espejos van asaltos
266 M anual de M edicina Física

En las ~nidades de As-Ga, la emisión de la radiación mediante los cables que conducen la energía eléctri·
se produce desde el diodo, que está compuesto por ca hacia el diodo. En el extremo del aplicador,suele
dos capas semiconductoras, cortadas con precisión. colocarse una lente para corregir la divergencia de
Al aplicar corriente eléctrica a cada lado, la radiación salida, especialmente si la potencia media no es muy
láser se genera en la unión enrre las dos capas (unión elevada. Es importante que el fabricante aporte la
P·N). Estos láseres producen un haz de forma elípti- superficie de depósito del aplicador. En cualquier
ca, con una divergencia de 10 a 35 grados. caso, puede realizarse la estimación del área de ~­
El diodo deAs-Ga más comúnmente usado produ· pósito mediante un visor de infrarrojos (aunquees
ce una radiación de 904 nm emitida a impulsos. La caro y debe efectuarse por personal experto).
alta intensidad que debe atravesar el diodo produce Existen equipos mixtos, de consola o ponátiles,
una gran cantidad de calor mediante efecto joule, lo que tienen la posibilidad de producir tanto láser de
que obliga a que el láser deba funcionar durante cor· He-Ne comode diodos. lgualmeme, existen unidades
tos períodos de tiempo, seguido de largos períodos de tipo cañón para la aplicación de un haz central de
enfriamiento (ciclo de trabajo muy corto). De hecho. He-Ne y una corona de entre 4 y 6 diodos (fig. 20!2~
lo que controla la emisión es el ciclo de trabajo (duty
cyde), que es el porcentaje de tiempo que puede es· DOSIMETRIA
tar funcionando el diodo durante un período. Nor·
malmente se emplean valores del 0,1%. La aplicación del láser de baja potencia es relativa-
Hoy día se prefiere utilizar potencias de pico no mente simple. pero deben conocerse ciertos prind·
muyelevadas, pero que puedan trabajar con un ciclo píos de dosimetría para determinar la dosis deposi·
de trabajo alto. Se dispone de diodos que pueden tada en cada tratamiento. tsta es la única forma de
ofrecer potencias medias elevadas (hasta 200 m\\0, realizar estudios serios y poder comparar resultados
y algunos de Jos cuales con la posibilidadde emisión con equipos diferentes, tanto experimental como
continua (con potencias de 100 m\\0 a temperatura clínicamente.
ambiente. Igualmente. la posibilidad de emplear Todo generador láser emitirá más o menos foto·
As·Ga dopadocon dJerentes materiales permite ob- nes por unidad de tiempo según cuál sea su potenó
tener diversas longitudes de onda (635, 780, 810, 830 de emisión. De es:a forma, la energía es el produm
y 904 nm). de la potencia por el tiempo que dura la aplicactoo:
En las consolas y equipos portátiles (fig. 20.11), el
E(J) = P· t(W·s)
diodo se encuentra situado en el extremo del apli-
cador. pieza de metal o de plástico resistente en for· Se denomina densidad de potei1Cia a la relaciónentre
ma de cilindro alargado, que se conecta a la consola la potencia de emisión y la superficie de irradiaciór.
j. =PIS (W/cm1
En las radiaciones ópticas, recibe el nombre d<
irradiancia y representa la concentración de fotones
sobre el punto o superficie irradiada por unidad de
tiempo.
La densidad de energía (/lttence er.ergy), también de-
nominada exposición radiante, representa la densidad
de potencia o irradiancia durante el tiempo de apíi·
cación:
j, = j. · t I(J/ · s/cm~ = (J/cm2)
En laserterapia se acostumbra establecer la dosis
Figuro 20. 1 1. Unodod ponóhl de lóser de As-Go. que hay que aplicar en términos de densidades de
L áser 267

Potenc~o-• 1--------,-----.,.

fig..-a 20.13 Repr&"enoco6n de lo polencoa fremo al..,..,.


po en un ~Y!'f de ~tOn continuo

J, J,. S
r= =
i. p

Emisión pulsada
En este ca. o, la po:er.cia de salida opo:encia de pico
no coincide ron la po:encia real de emis1on (pOtencia
medía) Este tipo de emisiór. es caractenst:ca de. lá-
ser de As·Ga yse neces;tan tres parámetros para de-
finirla: a) potencia pico; b) duración del pulso, ye)
frecuencia de pulsos (fig. 20.14). La potencia media
puede calcularse de la siguiente manera
Er.ergia de un impulso E =P · :

E
Potencia media P =
figuro 20. 12. Conon det-ieNe y As-Go A. o;peciOiore-
'lfl 8. vl5oÓI1 fr0f1101, en lo que se P"''"""' lo $Oiodo del hoz donde P es la potencia de p:co, res el tiempo de du-
""'"ol de He-Ne y cuoroo dooclo~ d.- As-Go ración del pulso y t, es el tiempo de reposo. Puesto
que la frecuencia res el número de veces que se re·
pite un ciclo (r • l) por segur.do, la potencia media
mrgia, expresándola en (J/cm') En todos los equi- será
?JS.debe considerarse para su cálculo la potencia de
satda y el :ipo de emisió!l: continua o pulsada P=P·:·f
., r

Emisión continua
fn este caso Oáser de He-Ne y algunos láseres de se- APLICACIONES TERAP~UTICAS
mironductores), la potencia de salida coincide con la GENERALES
de emisión (fig. 20.13}. Conociendo la superficie que Aunque se han publicado pocos ensayos clinicos,
abarca el haz y la densidad de energía (j) que quie- parece haber evidencia su5ciente de que el láser de
re a!canzarse. puede calcularse el tiempo de dura - !>aja potencia produce reducción del dolor y la inna-
ción del tratamiento, según la expresión· mación. y ace~era la reparación ele heridas yquema -
268 Manual do M ed•c1na Física

otros en los que la cicatrización se producía mud;¡¡


( más rápido que en el grupo control
la variabilidad de resultados hace pensar en la
- ,...., .....,
~

r r"

~··
mediación de algún efecto sistémico. En este sentido,
Mester ha descrito heridas que cicatrizaban con ra·
~.
1'
,,
~~ 1.
~~~
pidez sin irradia rlas totalmente y Kana descnbió
aumentos de cicatrización de segundas heridas no
irradiadas presentes en el mismo animal duranteta
irradiación de una primera Algunos de los tra!lajos
que presentaban ausenoa de resultados positilcs
figuro 20.14. RepreseniClCiÓO oo lo pooanc10 ~enle al bem utibzaban como control heridas en el mismo ani:tO:
po en un láser de em;sión polsótol irradiado, lo que podría atribuirse al efecto sistémiG:
de forma similar a la experiencia de Kana.
La experiencia clínica de la laserterapia de baja
duras. El mecanismo íntimo de estos efectos aún no potencia en el tratamiento de heridas y úlceras deci·
está del todo aclarado, pero son cada vez más nume· catrización lenta comenzó a mediados de los años
rosos los grupos de investigación que abordan estas sesenta Mes ter y sus colaboradores cuentan con tma
cuestiones desde aspectos básicos (bioquímicos, amplia serie de pacientes con úlceras de difiol e-.~
histológ¡cos, etc.) y clímcos. tanto en experimenta· lución. habitualmente en extremidades inferiores.¡
ción animal como en seres humanos las que trataron con láser de argón desfocalizad~
(488 nm) y de He-Ne (632,8 nm), a dosis de hasta
Cicatrización de herid as 4)/cm': obtuvieron el 78% de curaciones. el14% de
Las primeras evidencias de la capacidad del láser de mejorías y el 8% de ausencia de respuesta. Otros
baja potencia para contribuir a la cicatrización de autores. como Trelles y Gogia. han demostrado em-
heridas provienen de experiencias in vitro, en las que píricamente la eficacia de láseres de He-Ne yAs·Ga
se demostró la proliferación de fibroblastos de carac- en úlceras tórpidas. fracturas no consolidadas. her.·
teristicas normales en cultivos irradiados. Estos es:u· das de difícil cicatrización ylesiones herpéticas Han
dios fueron realizados por los equipos de Mester. con aponado múltiples ideas y recomendaciones prár:-
láseres de rubí (694,3 nm) y He-Ne (632.8 nm). Alle¡gel. cas sobre las medidas de limpieza e higiene y o:rt~
emp!eando He-Ne y As·Ga (904 nm), derr.ostró el au· aspectos coadyuvantes al tratamiento con láser
mento de fibroblastos y la síntesis de procolágeno en Nuestro equipo realizó un mmucioso traba¡o.
cultivos. Además, descubrió que el efecto era mayor a también en el ámbito clímco. en el que se estudió la
dosis bajas, del orden de ~)/cm' de As-Ga yentre 0,05 aplicación del láser de He-Ne en odontostomatolo·
y1,5 )/cm de He-Ne, aplicadas en 34 sesiones diarias gía, concretamente en la cicatrización tras las exo-
Posteriormente, confirmó que el aumento en la sínte· doncias. Se irradió la zona de extracción dentaria
sis de procolágeno se debe al incremento de ARN inmediatamente después de la extracción (fig 20 15~
mensajero en las células irradiadas en un grupo de 100 paéentes seleccionados alearo.
Se han realizado multiples estud!os en animales na mente frente a otros 100. que se utilizaron co!m
para evaluar la cicatrizaéón de heridas y quemadu- control El grado de dificultad de las extracciones ~;e
ras provocadas experimentalmente con resultados similar en ambos grupos; se encontraron diferer.c:<>
dispares. Mes ter y sus colaboradores. aun sin encon· significativas en el tiempo de cicatrización y er.e:
trar cambios histológicos. objetivaron mejoría clíni- porcentaje de pacientes que presentaron hemorragia
ca en reparación de heridas irradiadas con láser de postexodoncia: 3,38días de media y89% en el grupo
rubí (1 )/cm~. especialmente si se aplicaban varias control. frente a 1,97 días y 12% en el grupo irrad:a-
sesiones. Se han descrito experimentos en los que el do Se utilizaron dosis de 5.7 y 8.9 )/cm·, y no se e~­
grupo irradiado no presentaba mejoría apare!l:e y contraron diferencias entre am:>as
Láser 2 69

practJca como en la investigación clinica Numerosos


es:udios informan de mejorías de la smtomatologia
dolorosa, la mayoría de ellos son revisiones de series
de pacientes tratados con resultados diversos. No
existen muchos trabajos prospectivos diseñados mi-
nuciosamente. Walker dirigió un estudio a doble cie-
go en el que se trataban pacientes con dolor crónico
con láser de He-Ne, comparado con un tratamiento
simulado. Cuando !as zonas superficiales dolorosas se
irradiaban con laser. se producia una dismmución sig-
nificativa del dolor, así como una menor necesidad de
fig11<0 20 15. AplocociÓO de to>e< d<> ~ on lo zona de
analgésicos. frente al tratam¡ento placebo. Curiosa-
oxmcciÓO denroroa con el pvorol de lo f,bro 6phoo oo~ en mente, Palmgreen ha descrito en un estudio aleato-
coniOC1o con lo he, •do En exi'owone• de poeLo> po!lello- rizado en pacientes conartritis reumatoide. en los que
•es. dobo vrl•zo•se un espejo de odon10!10mo10logio se comparaba un grupo irradiado frente a otro con
falsa irradiación, mejoria del dolor en ambos grupos,
superior en elgrupo irradiado. pero presente en el que
los estudtos sobre la calidad de la cicatriz en he- la irradiación sólo actuaba como placebo
ridas irradiadas han demostrado histológica mente En el estudio citado anteriormente sobre irradia-
mayor ep1telizaoón y menor cantidad de tejido exu- ción con laser de He-Ne en las extracciones denta-
l!a:~vo. En general, el examen macroscópico ha pre- rías. se encontró una diferencia importante en el
sentado mejor aspecto cosmético y menor tejido porcentaje de pacientes que sentían dolor posterior-
cicatricial .1Telles ha constatado, en quemaduras mente a la extracción: 81% en el grupo control y8%
experimentales en ratones. aumento de la vascula- en el grupo irradiado. Los resultados fueron ligera-
tura neoformada en el centro de la herida y menor mente superiores al emplear dosis de 8,9 )/cm' que
retracción en las lesiones irradiadas, lo que sugiere la cuando se irradió con 5,7 J/cm 1.
utilidad clínica del láser en el tratamiento de quema- Moore realizó un ensayo en 20 pacientes con neu-
d;uas o heridas en la mano o cuello. ralg~a postherpética, empleando láser de As-Ga-AI
Al irradiar nervios de rata seccionados y posterior- (830 nm). en el que todos los pacientes demostraron
rr:ente suturados. con láser de As·Ga y He-Ne, se reducción en la intensidad del dolor entre el40 y
apreoa Igualmente menor presenoa de tejido fibro- el 90%, y reduccion del área dolorosa entre el 49
so y mayor tendencia a la regeneración nerviosa.lo yel84%.
que sugiere la indicación en el tratamiento posqui- Aunque se tienen evidencias del efecto analgési·
rúrgico de accidentes que afecten a los nervios. En co del láser de baja potencia, es difícil medir objeti-
este sentido, Rockind y sus colaboradores han vamente la modulación del dolor y el mecanismo
demostrado que. tras realizar heridas contusas en interno de actuación no es muy bien conocido Se
el nervio ciático de ratas e irradiarlas con láser de piensa que puede deberse a:
He-Ne (10 )/cm~ durante 20 días. el potencial de ac- 1 Fenómenos locales, que favorecen la reabsor-
ción era el43%mayor al final del tratamiento y esta- cion de sustancias algógenas, al meJorar la
ba completamente restablecido al año, mientras que microcirculación local, y elevan el umbral del
ils grupos control, dejados a su evolución natural, no dolor en los nervios periféricos, al interferir el
alcanzaron niveles normales ni al cabo de un año. mensaje eléctrico durante la transmisión del
estímulo.
Dolor 2. Fenómenos sistémicos. que estimulan la pro-
El dolor de tipo crónico ha sido tratado con láser de ducción de opiáceos endógenos del tipo de las
He-Ne y As·Ga con resultados positivos. tanto en la betaendorfinas
270 Manual de Medicina Fisica

Se ha observado que la madiaoón láser tiene ac-


tividad sobre los nervios perifericos: por e¡emplo, en
las experiencias de Nissan Rockind y sus colaborado-
res. sobre el restablecimiento del potencial de acción 80
en nervios dañados. En seres humanos se ha demos·
60
trado, en un estudio a doble ciego. que la exposición
del nervio radial superficial a doSIS bajas de láser 40
producía una disminución de la velocidad de con- No\101
ducción nerviosa Esta disminución podría estar en ~"·~~~~~-t*~'~·trr~·f41'7t
flO.lJ
relación con el mecanismo de analgesia inducida por
la radiación láser, la cual ayudaría a mantener el
potencial de membrana, lo que dificulta na la trans-
misión dolorosa focaL
Benedicenti atribuye la acción analgésica inme- Figuro 20. 16. Oete1minociones de ntvele& sérico~oe
diata y de poca duración, principalmente. a efectos be10end0<finos [NSBEI en conejo vvlgor N rlo lrrodiociórl
sobre la polarización de la membrana de la termina- con16ser de As<3of2.3)/cm'l rri el esriroolodolorooofEOi
aislado en lo polo derecho moo~oron ~crones s.gnf.c>
ción nerviosa, mientras que la analgesia de aparición 1tv0s.10breel nrvel bo.IOI, olcoo~onoque lo •nodroo6n CDI
más tardía, pero más duradera. se debe a un aumen- lá>er de HeNe fl.8J/cm'l
to de las endorfinas.
Ciertamente. una de las hipótesiS que se emplean
para justificar el efectoantiálg¡co de la radiación lá- mal de experimentación, la rata Wastar. Se emplea·
ser de baja potencia es la posabilidad de que ésta pro- ron densidades de energía de 2.3 J/cm'. 4,7 J/cm1y
duzca un aumento de los niveles séricos de betaen- 7J/cm'. y tiempos de extracción sanguínea de 10.
dorfinas {NSBE). En este sentido, se comentan, a 20, 30 y 60 minutos. los resultados, tanto en condi·
continuación, algunos estudios de nuestro grupo de ciones basales como con estimulo doloroso, sola·
investigación. que demuestran la inducción de mo- mente mostraron respuesta significativa con dos:s
dificaciones de dichos niveles en experimentación de 7J/cm'. que presentan un aumento de los NS!I
animal. así como la dependencia de la dosis y el tipo del orden de 12 veces los valores basales (fig 20 !1\
de láser empleado.
Los primeros estudios se realizaron en conejo vul- Inflamación
gar. se irradió la pata delantera derecha y se extrajo Durante la inflamación. las prostaglandinas produre:
sangre para las determinaciones a los 15, 30 y 60 vasodilatación,lo que contribuye a la salida de p!•s·
minutos (fig. 20.16). En ausencia de estímulo doloro- ma en el espacio intersticial y a la formación del ede-
so, se observó un aumento significativo de los NSBE ma.'!Tas examinar biopsias de heridas experimenta·
al irradiar con He-Ne (1,8 )/cm'). mienuas que con les en animales. se ha comprobado que la producción
As·Ga (2.3 )/cm~ los niveles sé ricos sólo experimen- de prostaglandinas se altera por la irradiación coo
taron un ligero incremento. Posteriormente. se es- láser de He-Ne a 1J/cm'. Concretamente la PG t,yll
tudió un grupo de animales sometido a estímulo do- PG E. aumentan. con una duración de respuesta cir
loroso, mediante pinzamiento de la pata derecha 4 y más de 8 dias, respectivamente. Este fenómeno.
delantera, sin que se obtuvieran resultados significa- junto al estímulo de la microcirculación, se ha in ter·
tivos. frente a un grupo sometido a estímulo doloro· pretado como parte de las causas que favorecen la re-
so más irradiación con He-Ne. Este grupo experimen- solución del proceso inflamatorio agudo.
tó unaumento de los NSBEentre 3y4veces superior La eliminación de la estasis local contribuye ala
al nivel basaL 'ITas estas primeras experiencias, se resolución de la reacción inflamatoria más rápida·
comprobó el efecto del láser de As-Ga a dosis supe- mente de lo que el organismo haría por sus prop:os
riores y la reproductibilidad del método en otro ani- medaos Manhoffer, en un estudio controlado sobre
Láser 27 1

El problema que se plantea radica en que se ha


cnvcm' IJ 4.7 J/cm' • 7.02 J/(m'
empleado indJSCnmmadamente y de forma empíri-
T
feo lt.AsrR + ED 1 ca, y no hay suficientes estudios protocolizados y
~i~ aleatorizados. por lo que se generan dudas. como:
qué esquemas de tratamiento emplear. qué longitud
40 de onda es la idónea, qué dosis por sesión es adecua-
da. etc. No obstante.se exponen a continuación algu-
20
-biü.ll l.t>J ¿¡,_ ¡..., n- 1~ ["V 11;} N- nos de los estudios más importantes realizados en
16 7¡ o
o ••

10 este sentido.
20 30 60 10 20 30 60
1oMl>O posllffadiaeoOn .,.,.
Goldman y sus colaboradores realizaron un estu-
dio en 30 pacientes con amit:s reumatoide, em-
pleando un láser de Nd-YAG (1.060 nm). aplicando
Figuro 20 .17 . Determinaciones de noveles •é10cas de
betoendarlonos INSBEI en rato WtStoo. haS madoocoón con 13 sesiones de 15 )/cm·. en pulsos de 30 nscada Smi-
áser de A;Co o drfe<en~ dosos. Sólo :.e pooducen eleva- nutos. Se irradió en las articulaciones metacarpofa-
ciones srgnifocotoi;(IS sobo e el novel basal a 7,02 J/cm·, con lángicas e interfalángicas proximales. y en la otra
o sin estimula dolorosa (ED). mano se empleó falsa irradiación. En total. 21 pa-
cientes notaron mejoría en ambas manos, disminu-
ción del eritema y el dolor (más acentuada en la
l!es modelos experimentales de inflamación, evaluó mano irradiada). sólo hubo diferencias en la fuerza
elefl!(todelláser de He-Ne frente a luz difusa roja de de prensión en la mano, irradiada y no se objetivaron
longitud de onda comparable; concluyó que. aunque cambios radiológicos ni en la analítica san guinea.
en algunos casos hubo cambios respecto al grupo Palmgreen y sus colaboradores realizaron un mi-
control, el efecto del láser y la luz roja resultaron nucioso ensayo aleatorizado. en el que trataron 35
comparables. Estos resultados subraya n la impor- pacientes con artritis reumatoide con láser (820 nm,
tancia de la luz de determinada longitud de onda 3,58 J/cm 1) y falsa irradiación durante 4 semanas, so-
como factor desencadenan te de efectos terapéuticos, bre varias articulaciones de la mano. Encontraron
aunque seria deseable un estudio en profundidad de me¡orías en el grupo irradiado en la inflamación arti-
aspectos dosimétricos y espectrales de las observa- cular. la fuerza de prensión.la rigidez matutina, la
eones de W.anhoffer, para evaluar adecuadamente amplitud de movimiento articular (distancia del pul-
los resultados. pejo de los dedos a la palma de la mano) yel dolor. En
el grupo placebo no hubo respuesta, salvo en el dolor.
donde encontraron disminución significativa de éste.
lASERTERAPIA DE BAJA POTENCIA
Basford realizó un estudio en el que trató pacien-
ENPROCESOS OSTEOARTICULARES
tes con artrosis del pulgar aplicando láser de He-Ne
El pronóstico de procesos crónicos osteoarticulares. de 0,9 mW, durante 15 s, 3 sesiones semanales, sin
comola artrosis o la artritis reuma toide, no es muy encontrar diferencias entre el grupo control y el tra-
alentador Los síntomas pueden aliviarse. pero con tado. por lo que concluyó c¡ue el tratamiento no es
oolidad aparecen efectos colaterales de tratamien- efectivo para la anrosis del pulgar
IOS prolongados (corticoides. AINE. etc 1. que acaban Este ejemplo ilustra perfectamente la necesidad
¡or complicar la situación. Por ello. constantemente de homogeneizar los tratamientos en terminos de
están buscándose nuevas formas de tratamiento con dosis empleada. Si analizamos los datos que aporta
efectos secu ndarios mínimos. En este sentido, la (un láser de 0,9 mW en emisión continua durante
laserterapia de baja potencia ofrece ventajas, al ser 15 s), retomando los cálculos expuestos en el aparta-
un tratamiento atraumático, no doloroso. que pre- do de dosimetría, supondría una energía de 0,0135 J:
senta riesgos mínimos, es fácilmente aplicable y se-
¡uro. y puede usarse junto con otras terapias E=p. t =0,0009 w- 15 S =0,0135 J
272 Manual de M edicina F is1cu

Si se considera un haz de 2 mrr. de diametro síndromes dolorosos que acompañan a diferer.tes


{S n·O,Ol cm'). la densidad de energía sería 4,5 JI patologías (síndrome del dolor miofascial. radicu·
cm': en cambio. si el haz tuviera 4 mm de diámetro lalgias. condroma lacia rotulia na. fascitis plantar.
{S= n· 0.04 cm'). se obtendrían 0,1 )/cm' En todo bursitis) Sin embargo, el láser por sí solo no es sufi·
caso. debería concluirse que el tratamiento no es ciente. es un medio más que debe utilizarse racic-
efedvo bajo las cor.diciones descritas nalmente ¡unto a otros tratam:entos. dentro de t:.
Otros estudios informan sobre series de pacientes correcto plan terapéutico.
tratados de afecciones diversas. como lumbociáticas, Una vez más. aunque muchos hal:azgos chmcos
cervicobraquialgias, epicondilitis. perianritis escapu· muestran resultados prometedores. es necesana :a
lohumeral, etc., con resultados variables realización de más estudios controlados para deter-
minar los tipos de láser y las dosis necesarias pa¡¡
obtener resultados reproducib:es Su empleo md:s·
LASERTERAPIA EN MEDICINA
DEL DEPORTE
criminado. sm un d!agnóstico adecuado. en manas
de personas no cualificadas hace que de;e de se! 1r.
El depone ocupa un lugar cada vez más :mponante método denufico ycaiga en el desprestigio <¡•e éste
en nuestra sociedad, orientada hacia el desarrollo del y otros agentes tienen para muchos médicos.
ocio yel tiempo libre, el culto a la estética corpora 1o
la aIta competición
METODOLOG[A DE APLICACIÓN
Una pane importante de la patología del depone
uene como protagonistas los milsculos y tendones. y Defimremos como apticacon el acto de :rraC:ar u::
es consecuencia directa de traumatismos aca denta· solo punto o ur.a zona concreta del organismo. !le!»
les o microtraumausmos, impuestos por la acnvidad minaremos sesión al conjunto de aplicacio::es que se
forzada y repetida, que pueden verse favorecidos por realizan en un acto de tratamiento. Así, por ejemp:~
la existencia de un terreno predispuesto y por las se· si irradiamos una zona mediante cuatro depósitos
cuelas de eventuales lesiones físicas. La patología de· puntuales que la rodeen. habremos efectuadocuatJO
portiva. por tanto. se centra en el dolor y la inflama· aplicaciones. pero constituirán en conjunto una se-
ción producidos. fundamentalrr.e!lte, por estimulos s:or. El numero total de sestones que se realim
suprafur.ciona!es. sobresolicitanón o sobrecarga constituyen un ciclo de tratamiento
Otro problema diferente es el traumatismo o acci- En laser:erapia de baja potencia. las modalidades
dente deportivo fundamentalesdeaplicactonson la puntual yla zona:.
Genera1mente, el trata miento se realiza en tres
periodos: cese de la actividad. reeducación funcional APLICACIÓN PUNTUAL
y readaptadón al entrenamiento. El dolor consuruye Consiste en la aplicació~ de! haz laser sobre diversos
una señal de alarma. que en ocasiones es soponable puntos ana:omicos de la zor.a. En el caso del He-Ne.
y permite :a practica depomva.lo que agrava y au· puede efectuarse a distancia y directarr.eme desde e.
menta la sobresotiatación: ello provoca un aumento equipo. o mediante 5bra óptica. en contacto con :a
del dolor. Los agentes físicos desempeñan su papel zona En el caso del láser de IR (As-Ga). el tratamien·
más importante en el primer período, esencialmente tose realiza con el puntal en contacto con la zona
para control del dolor y de la respuesta inflamatoria (fig. 20.18)
La verdadera eficacia del láser en medicina depor· Se recomienda respetar ur.a distancia entre pan·
ti va aún !lO está claramente establecida, aunque pa- tos de 1 a 3 cm y que el aplicador esté en comacw
rececer.trarseen lesiones de panes blandas {tendino- con la piel y perpendicular a la zona, para aprOI'e·
sas. insercionales, musculares), buscando los efenos c.IJar al maxtmo el rendimiento del haz.
analgésicos. antinflamatonos y tráficos. Entre sus Mediante este método. también se realiza la irra·
aplicaciones se incluye favorecer la cicatrización de diación de puntos gatillo o de acupuntura (•láser·
heridas y laceraciones. así como el tratamiento de puntura•).
Láse r 273

otro lado, presentan la ventaja de no tener que per·


manecer sosteniendo el puntal sobre la zona durante
todo el tratamiento (fig. 20.19).
Para estimar la superficie de tratamiento, lo
más práctico es hacer una silueta de la zona en pa·
pel milimetrado. No deben dibujarse líneas o pun·
tos sobre la piel, ya que pueden absorber parte de la
energía luminosa. En caso de que vayan a tratarse
zonas con heridas abiertas, puede colocarse una
sábana esterilizada o plástico transparente sobre la
herida.
Figuro 20 . 18 . Aplicación puntual de lóser de As-Go paro Conviene diferenciar la técnica zonal de la deba·
el ~otomicnla de epicoodilitis rrido. en la que el láser se aplica de forma oscilante.
manual o automática, barriendo una zona rectangu·
lar (fig. 20.20). El problema que presenta esta técni-
La aplicación puntual no debe realizarse cuando ca es que resulta difícil calcular la dosis.
la zona es muy dolorosa o se requiere una técnica Por último. recordemos que la zona que hay que
aséptica, como ocurre en las heridas abiertas. En irradiar debe estarcompletamente desnuda y limpia.
estos casos. es necesario situar el puntal o la fibra a con ausencia de sustancias reflectantes (cremas.
0.5·1 cm de la superficie. pomadas. linimentos, ecc.).
Cuando se trate de superficies irregulares, como
una articulación. debe procurarse que ésta quede
abierta para permitir una mayor transmisión de
energía a las zonas imrarticulares.
Los puntales y los extremos de las fibras deben
limpiarse y desinfectarse, introduciéndolos en desin·
fectantes no abrasivos el tiempo adecuado; hay que
tener la precaución de lavarlos posteriormente con
suero fisiológico. Como medida adicional. los punta·
les pueden protegerse con plástico o con un tubo de
p!rex ajustable a la boca del puntal.

APliCACIÓN ZONAl
En esce caso, la zona se abarca de forma más amplia,
no por puntos. La terapia zonal puede hacerse con
láser de He-Ne, adaptando lentes divergentes para
incluir áreas determinadas.También pueden utilizar·
se láseres de cañón. en cuyo extremo suele haber
varios diodos de As-Ga. Estos diodos están dispues·
tos de forma circular y próximos entre sí, de modo
que, a una pequeña distancia, se produce un área cir·
cular completa de irradiación. El mejor método para
estimar la superficie de irradiación es mediante un
visor de infrarrojos o fotografía infrarroja. Estos
láseres permiten la emisión de una irradiancia con- Figuro 20. 19. Apl•coción zonol con lóser hpa cooon
siderable, con tiempos de aplicación más bajos. Por [H~ +As-Go) en les tones de cado (Al y hombro [B)
274 Manual dO MOdiCina FíSICfl

concluyentes. son la longitud de onda más eficcz


para cada proceso, la eficacia terapéunca de trata·
mientos a impulsos o continuos y la importancia dt
la frecuencia de los pulsos.
Otro factor que debe considerarse a fin de me¡o-
rar la eficacia terapéutica es el tipo de piel del pa·
ciente, sus características fisiológicas y su grosor.
Esta importa me variable, no estudiada en la clínica.
debe ser ob¡eto de atención. para optimizar las dos:s
y disponer de factores correctivos en función de b
piel del paciente.
Ftgvro 20.20. ApliCOclÓC> tr«<>Onte bo11tdo autománco
sobre cdJmna l"mbor la>liecho. llldrcan elrecotrodo de lo
lrnoo trazodo groera• o un dr5p0>rtrVO do espe,o; CONTRAINDICACIONES
Y PRECAU CIONES
Consideraciones respecto a la dosis Una de las cuestiones que suelen plantearse es la
La respuesta obtenida con diferentes tipos de láser y capacidad del láser de inducir la aparición de cáncer.
distintas dosis varia considerablemente de unos estu- Es conveniente diferenciar en:re dos fenómenO!
dJos a otros. Aunc:¡ue por el momento no se dJspor.e de distintos: la oncogénesis (producción de cáncer, y
una dOSif:cación preosa yespecifica para cada tipo de la estimulación de un cáncer ya existente en S'J m-
proceso. la gama de densidades de energía utilizada cimiento.
oscila emre menos de 1 y 30 )/cm . entre 1 y 12 )/cm: Aunque se rrata de radiaciones stn capacidad !om·
es la gama que más se cita en los estudios al respecto. zante. que no han demostrado efectos mutagénico;
En las afecciones de partes blandas. que interesan ni transformaciones neoplásicas. sin embargo, exis·
especialmente en traumatología y medicina deporti· ten estudios en los que se ha observado la prolifera·
va. los estudios actuales vienen preconizando en ción de células neoplásicas cuando son estimuladas.
procesos agudos (dentro de las 72-96 horas de produ- No obstante. hemos podido comprobar que no se ob-
cido el daño) densidades de energía bajas. del orden servan modificaciones en las fases del ciclo de cé!u·
de 4·6 )/cm· por sesión. en 1-2 sesiones diarias En las tumorales (de adenocarcmoma de colon huma-
afecciones crónicas o conforme el proceso agudo va no) 1rradiadas ir. :~i:ro con laser de He· Ne, con dllSÍS
resolviéndose. la recomendaoón es elevar las densi- unicas entre 0,042 y 1,68 )/cm'. aunque dejamos la
dades energéticas, incluso puede llegarse a 30 )/cm· puerta abierta a mvestigaciones con dosis más Úl'd·
y puede reducirse el número de sesiones a una se- das eirradiaciones con dosis múltiples Encualqu:~
sión diaria o sesiones a días alternos. caso. como medida preventiva, no debe utilizarse ~
En general.los tratamientos de principios de los láser de baja potencia, agente potencialmente bia;·
ochenta solían indicarse con dosis por sesión inferio· timulativo, sobre pacientes con carcinoma activo o
res a la decena de )/cm'. Actualmente. lo habitual es sobre ciertas lesiones con potencial malignidad Ce~~­
que la superen Ello puede estar en relación con la coplasia. ciertos nevos. etc.).
obtención de láseres de He·Ne con más potencia me- Debe evitarse la exposición directa er. los ojos, pr
dia.láseres de diodos que soportan potencias de pico la posibilidad de daño en la retina. tste es el lll3)'11!
y frecuencias elevadas. incluso el trabajo en modo riesgo de la irradiación con este tipo de !áseres. Li
continuo, y-sobre todo- el empleo de láseres de alta retina es una estructura muy sensible a la luz. sobre
potencia desfocalizados (aunque siguen siendo equi- la que el cristalino focaliza y concentra aún más b
pos costosos). energía. El láser puede producir lesiones inicia!es
Algunos aspectos poco estudiados. en los que reversibles o, si la intensidad es suficiente y la expo-
merecerla la pena profundizar. pues no hay datos sición continuada. una !esión más o menos deflliti-
Láser 275

va. Por ello deben utilizarse gafas protectoras. tar.to Jasenerapia de baja potencia en tejidos infecta·
para el paciente como para el terapeuta. dos (p. ej.. heridas abiertas infectadas}.
Aunque no se han publicado reacciones terató- 2. La irradiación sobre el cuello y región precor-
genas. teniendo en cuenta que de forma natural apa- dial en pacientes con cardiopaña podría produ-
rece cieno número de malformaciones en recién cir modificaciones de la función cardíaca. En
nacidos. no se recomienda la irradiación sobre el ab- este sentido. se recomienda no irradiar el ti-
domen de embarazadas. especialmente en el pnmer roides En estudios bioquimicos y de micros-
llimestre. como medtda de prudenCia (al igual que copia electrónica. se ha comprobado que el lá·
en otras modalidades de electroterapia}. ser ocasiona ligeros efectos degenerativos sobre
Una contraindicación formal es la irradiación en las células foliculares. aunque no Jo suficiente·
ronas con tendencia a la hemorragta (p.ej .. en pa- mente importantes como para generar sinto·
éentes hemofílicos}, debido a la posibilidad de que el matología.
láser induzca una vasodilatación de la zona 3. La irradiación sobre zonas fotosensibles, en
Dentro de las precauciones, se mcluyen las si- pacientes fotosensibles o procesos que cursan
guientes: con fotosensibilidad, puede hacer aconsejable
1. Parece ser que el láser puede estimular algunos una pequeña exposición de prueba. aunque
agentes infecciosos. como E coli, por lo que es hay autores que consideran estas situaciones
aconsejable tener cuidado en la aplicación de como una contraindicación formal.
Radiación ultravioleta
F. Sendro Portero

CONCEPTO daba su uso para el tra tamiento de úlceras, tubercu-


La radiación uluavioleta (UV) pertenece a la franja losis, raquitismo, edema ydepresión.
del espectro electromagnético con longitudes de La radiación uv fue descubierta por Rilter en
onda entre 400 y 100 nm aproximadamente. Se ex- 1801. Investigando la descomposición del cloruro de
tiende desde la parte violeta del especuo visible has- plata por la luz, el físico y fisiólogo alemán tuvo la
ta la zona de rayos Xblandos, aunque ambos límites idea de explorar la franja oscura cercana al violeta y
son arbitrarios. El limite con la radiación visible de· descubrió que el efecto fotoquímico buscado se pro-
pende de la sensibilidad del ojo humano y viene de- ducía. incluso con más intensidad.
terminado por la absorción de la radiación UV por los Afinales del siglo x1x se tenía la evidencia de que
diferentes medios transparentes que ha de atravesar la luz del sol poseía efectos bactericidas Los trabajo;
para alcanzar la retina, en especial por el cristalino. de Ward demostraron que el máximo de la accié~
La diferencia con los rayos Xreside en el mecanismo bactericida se encuentra en la franja ultravio:eta d~:
de emisión:la radiación ultravioleta se origina a par- espectro solar.
tir de transiciones elecuónicas de las capas exterio· Hasta entonces sólo podía emplearse la fuente
res de los átomos; en cambio. en los rayos X.las tran- natural de UV que proporciona el sol. Finsen, utili-
siciones corresponden a electrones de :as capas zando un aparatoso dispositivo de producciónanifi-
interiores. cial de UV, basado en arco de carbón, trató numero-
Se detecta fácilmente. debido a que posee gran sas afecciones de tuberculosis cutánea, lo que le
actividad fotoeléctrica y fotoquímica. Sin embargo, la valió la concesión del premio Nobel de Medicina en
materia la absorbe con gran facilidad, loque plantea 1903 y la consideración de creador de la terapia ul-
problemas de transmisión en diferentes medios. travioleta, a la que incluso se pretendió denominar
·finsemerapia•, siguiendo las costumbres de la épo-
Antecedentes ca. Tras los trabajos del médico danés, se multiplica-
Desde la Grecia dásica.la luz solar se ha empleado ron las indicaciones terapéuticas de la radiación UV,
en el tratamiento de afecciones diversas, como artri- al tiempo que se encontraban nuevos sistemas de
tis, edema, ictericia y diversos trastornos cutáneos. producción, como la lámpara de mercurio. En 1919,
Gran parte de estos efectos beneficiosos son debidos Hulshisky demostró las propiedades antirraquíticas
al calentamiento producido por la radiación infra- de la luz ultravioleta, que hoy día suponen unod:
rroja; otros son directamente imputables al efecto sus principales efectos terapéuticos.
fotoquímico de la radiación ultravioleta. Tras el pa· Además de utilizarse por sus efectos bactericida y
réntesis que supuso la Edad Media para el empleo de antirraquítico.la radiación UV se emplea actualmen·
la fototerapia, a finales del siglo xvm se difundieron te en el tratamiento de algunos procesos cutáneos.
los beneficios del aire puro y la luz solar; se recomen- como la psoriasis. El propósito del uso terapéuticode
27
Radiación ultravtolola 277

la radiación UV en procesos cutáneos suele ser pro- La radiación ultra:~ioleta A(UVA) abarca longitudes
duar ur.a respuesta eritema tosa {Gue se obuene a las de onda entre 320 y 400 nm. es la pane menos ener·
2-4 horas. con un pico a las 12 horas de la exposi· gética de la radiación UV {3,1-3,9 eV) . Tiene impor-
ción) O:ros efectos {con mayor periodo de la:encía' ·ar.ca por su capacidad para producir bronceado con
son los cambios en la pigmemación de la piel (bron- un mmimo eritema cutáneo Se emplea comercial-
ceado) o la descamación de és:a mente para el bronceado de la piel y el ;ratamiento
de la psoriasis.
La radiación ul!ravioleta B(UVB) se extiende entre
CARACTERISTI CAS FISICAS,
los 320·290 nm. No es util para el bronceado. ya que,
CLASIFICACIÓN
a igual dosis que los UVA. es 200·2.000 veces más
~principal característica de la radiación UVes la probable que produzca eritema y quemaduras. Se
pusibilidad de producir excitaciones en los átomos. usa en el tratamien to de Goeckerman para lapso-
que provocan reacciones qu!micas. Er. éstas se basan riasis y parece ser efec•!va er. e! tra:a!":er.todel prJ·
ics diferentes efectos. que son dependientes de la rito urémico.
energía. es decir, de la longitud de onda La radiación ulrrav10!eta e (UVQ se extiende entre
Para la correcta ap~icadón de UV con fuer.tesar- los 200 y290 nm. es la porción más energética del es-
tifidales, hay que tener en cuenta aspectos físicos pectro, de forma que posee una importante acción
generales de la foto:erapia. como la ley del inverso bac:encida Slifre una !uer:e dispersion al atravesar
del cuadrado de la distancia y la ley del coseno de la atmósfera. por lo que puede considerarse que
Lamber: Según la primera. la intensidad del haz prácticamente no está preseme a mvel de! mar Las
~ecrece propomonalmente a 1/d .lo que significa. fuentes artifidales se emplean para la esterilización.
por ejemplo. que reducir la distancia de la fuente a la el uatamiento de las micosis fúngicas y las úlceras
'itad aumer.ta la dosis cuatro veces más La ley del de decubito
(()Seno determina que la máxima intensidad se ob- La mayor parte de radiación ultravioleta de alta
tfnga en la incidencia perper.dicular sobre la piel y er.ergia (UVC) procedente de la radiación solar es
que. conforme más oblicua sea la ir.cidencia de la absorbida por la atmósfera superior, de forma que no
radiación. su intensidad disrr.inuya en func!ón del alcanza la superficie :errestre Además. e! uve ioniza
(()Ser.O del grado de desviación. los gases atmosféricos. por lo que contribuye a la
Desde el punto de vista medicobiológico. sólo in- creación y mantenimiento de la capa de ozono. las
teresan las rad!3Ciones con una lor.gitud de onda bandas menos energeucas (UVA y UVB) penetran en
entre 400 y 200 nm A partir de 1932. el espectro la atmósfera y contribuyen a la fotosíntesis de las
ul:ravioleta se ha segmentado er. tres zonas· A. 8 yC pla!!tas. y a la sin tesis de VItamina Oen la piel de los
~:.ola 21.1). cuyas características se han estudiado mamíferos.
ror. interés La capaddad de per.erración <ie la rad:adón UV en
la piel es inversa a su energía o frecuencia. El UVA es
ííbla 21 . 1. Closificoci6n el de mayor penetración, puesto que puede llegar el
~lo rodioci6n UV !6'Y. a la dermis profunda, rr.1enttas que el UV1I tie·
ne una penetración. intermedia y sólo el 11% alcan-
Longitud de onda Energio/lot6n za dicho nivel. El uve tiene muy poca penetración,
(nml leV) ya que es prácticamente absorbidoen la capa córnea
de la piel
UVA 32(}400 3,9·3, 1
La radiación ultravioleta se detecta fácilmente, al
UVB 29(}320 4,3·3,9
presentar una gran acovidad fotoquímica y fotoeléc-
uve 20(}290 6.2-4,3
~rica. Aunque. al absorberse. la radiación ultraVlo!eta
~t:rrues entJt las d.fercn'es band1s nc wn ~reosoo. por loq1.• en
produce alguna cantidad de calor. su magnitud es tan
e '·~~f'napa•tce:!ur:t ±íe..'t:l'II!'S.c:xr.cl1So :&J r.m pequeña que, a e!ectos prácticos. puede considerarse
278 M anual de Medic1na Física

inexistente. El efecto fotoeléctrko se produce por la ca- mentos. El déficit de vitamina Dorigina alteraciones
pacidad de la radiación UV de producir electrones al óseas y raquitismo.
incidir sobre determinadas sustancias. El efecto térmi-
co es débil y no reviste importancia terapéutica. El Acción bactericida
efectofoooquimico es el responsable de la mayor parte La radiación UV tiene, también, efectos destacados
de la acción biológica de la radiación UV. sobre las proteínas y ácidos nucleicos. Mediante do-
El UV produce fluorescencia al incidir sobre determi- sis elevadas de UVB. pueden desnaturalizarse las
nadas sustancias. que. al ser iluminadas. transforman proteínas. que. si son esenciales, pueden producir la
estas radiaciones en otras de mayor longitud de onda, muerte biológica. Este efecto se utiliza para esterili-
correspondiente a cualquiera de los colores del espec- zar el agua y la sangre, para trabajar en cámaras de
tro visible. Para apreciar adecuadamente la fluores- cultivos celulares o similares, y para mantener esté-
cencia al UV es necesario disponer de una fuente UV ril el instrumental procedente de autoclaves, me-
pura Quz negra o luz de Wood). para que no exista luz diante la irradiación en vitrinas con luz UV Esta ac-
visible que pueda dificultar su visión. El análisis de la ción bactericida se consigue con longitudes de onda
fluorescencia de diversas sustancias al UV tiene mu- inferiores a los 290 nm (UVC).
chas aplicaciones médicas y biológicas.Se utiliza para
la identificación de cultivos bacterianos. detección de Pigmentación de la piel
úlceras corneales -mediante aplicación de colirio La epidermis presenta un complejo mecanismo pro-
fluorescente (fluoresceína)-. detección de infecciones tector de la radiación solar. Tradicionalmente se ha
fúngicas dermatológica mente. etc. considerado la melanina como el verdadero y único
filtro para la radiación UV, aunque cada vez se con-
ACCIÓN BIOLÓGICA
cede más importancia como filtrante solar a !osque-
ratinocitos. lípidos y proteínas epidérmicas.
Propiedades fotoquímlcas La radiación UVA puede producir pigmentacioo in·
). W Ritter, descubridor de la radiación UV, puso de mediata por fotoxidación de la melanina. sin estimu-
manifiesto su acción fotoquímica sobre las sales de lar la melanogénesis. Este efecto se observa en la
plata.la radiación uv posee energía suficiente para primera hora tras la exposición y desaparece a las
extraer electrones externos de algunos átomos. tres horas. Los UVA producen también una transfe-
redistribuir los átomos de las moléculas en nuevas rencia inmediata de melanina, desde Jos me lanoso-
moléculas o acelerar ciertas reacciones químicas. mas hasta los queratinocitos. Los primeros días de
Una de las acciones fotoquímicas de interés es la exposición al sol, el número de melanosomas yla
realizada sobre el oxígeno. El UV produce la separa- concentración de gránulos de melanina son escasos,
ción de los dos átomos que forman la molécula de por lo que este efecto tiene un resultado pasajero y
oxígeno; deja libre oxígeno atómico. que tiene una desaparece tras varias horas. Este mecanismo es e~
existencia muy breve. y se recombina rápidamente causante de la impresión de bronceado tras el baño
para formar oxígeno molecular (O,) u ozono (OJ. solar del primer día y se produce hasta que se im-
planta la verdadera melanogénesis.
Síntesis de vitamina D la radiación UVB es la causa nte del verdadero
Otra de las reacciones de importancia biológica es la bronceado, pigmentación verdadera o melanagénesis.
conversión de la provitamina Den vitamina D1. Las aunque produce también una pigmentación dire<~a
provitaminas (ergostero! y 7-dehidrocolesterol) pro- por fotoxidación noenzimática, denominada pigrr.en-
vienen de la alimentación; las que llegan a la piel por tación retardada, con inicio a las 24 horas (máximo a
la circulación sufren la acción de la radiación UV las 100 horas) y desaparición a las 160 horas.
(270-320 nm) yse transforman en vitamina Drla vi- la pigmentación verdadera es un proceso enzima-
tamina D, entre otras acciones, es necesaria para la tico, en el que, a partir de la tirosina y su transforma-
absorción intestinal del calcio procedente de Jos ali- ción en dopa, se continúa el proceso metabólico has-
Rad•octOn ultravtOtora 279

la la síntesis de melanina. Este proceso se establece El ultravioleta 8 tiene mucha más capacidad de
en un plazo de 48 horas tras la exposición y tiene su producción de eritema que el UVA El sol tiene la
ll'.áxtmo a los 14 días; desaparece a las 4-6 semanas mínima long:tud de onda para producir eritema en
de abandonar la exposición. :omo a los 306 nm (UVB), pero, debido a la gran can-
La verdadera melanogenesis por UVB se acompa- tidad de UVA presente en la radiac1ón solar que lle-
ñade hiperemia y cambios en el potencial redox pro· ga a la tierra, alrededor del! S% de la capacidad del
dJcidos por la propia radiación. Está mediauzada por sol para producir eritema se debe al UVA.
.a presencia de vitamma e y es:a mfluida por hormo- Los umbrales de eritema varían sigrdicativamen·
nas relacionadas con la tirosinasa, como andrógenos, te con la pigmentación de la pie: y con el espesor del
emógenos y MSH. estrato córneo; la piel oscurecida yengrosada es al-
tamente fotoprotectora, y puede llegar a filtrar has-
Estlmulación de la queratogénesis ta el 90% de la radiaciór. En cambio. la piel despro-
U radiación UVB estimula :as mitosis de los GUeran- :egida puede verse afectada por ei en:ema acumco,
nootos y produce engrosamtento del estrato córneo, producido principalmente por la radiación UVB.
que puede triplicarse a las 72 horas de exposición Cada individuo posee una capacidad particular de
solar y actúa como defensa frente a la radiactón resistir a la radiación UV. Para pieles muy oscuras.los
Alas 6semanas de abandonar la exposición. el gro- umbrales de eritema pueden ser 10 veces mayores
sor epidérmico descier.de hasta niveles normales. que para pieles caucasianas muy claras. De esta for-
ma se han establecido 6 fototipos cutáneos. que se
Acción carclnogénica presentan en la tabla 21.2, ordenados de menor a
Dentro del espectro UV que alcanza la superficie de mayor resistencia
r.uestro planeta, el componente que encierra r.:ás
¡¡eligrosidad es el UVB. por tener la capaodad de da-
DOSIMETRIA
ñar la cadena de ADN. Actualmente se considera que
estas radiaciones son culpables del 90"/c de los cán- Como ocurre con otros agentes físicos, la dosimetría
ceres de piel. ir.duido el mela noma. cuya monalidad de UV presenta dos problemas por una parte la
s.;pera la de: resto de las neoplasias dermicas. Mu- deterrnir.ación de su calidad Qongitud de onda), y por
chos investigadores opinan que el factor clave de la otra. el cálculo de la cantidad de radiación emitida
producción del melanoma no reside tanto en la ex- por el haz, expresada en términos de energía por
posición continuada a la radiación solar como en la unidad de superficie
frecuencia de quemaduras solares en la infancia La determmación de la calidad de la radiaaón se
rea.tza por espec:roscopia o mediante el empleo de
Formación del eritema filtros. Para medir la intensidad de un haz de radia-
El mecanismo react1vo exacto del eritema UV no está ción UV se realiza la cuantificación de algunode sus
muy bien determinado. La formación del en tema efectos fo;oquímicos. lo que constituye la base de
depende de varios factores dJreaarnente En pnmer muchos dosimetros
lugar, es la absorc1ór. de fotones por pane de las pro- Desde una perspectiva ñsica, la cantidad de rad1a·
!eínasde las células de la epidermis la que determi- cion emitida por el haz acostumbra a medirse en
na la aparición del eritema y su tn tensidad. La absor- ~ W·min·cm·' o en eV. Clínicamente, en lugar de to-
c:ón de una cantidad suficiente de estos fotones mar como medida un efecto fisícoquímico. suele
produce la desnaturalización de las pro:emas, que es tomarse ur. efecto biológico. Aefectos prácticos, se
un fenómeno independiente de la temperatura l'ras uoliza la dosis rntema, que indica la cantidad de ra-
un periodo de varias horas, las células dañadas libe· diación UV necesaria para producir un eritema en
ran vasodilatadores. que determinan la aparición del unas condiciones establecidas
e!l!ema. La velocidad de este \ilnmo paso depende de La dos:metna varia en función de la piel del mdlvi-
la temperatura existente en la ptel duo ~a resistencia a la aparición de eritema) y de la
280 Manual de Medtcina F1stca

Fototipo 1
Topo de poel p.el muy cloro. ojos azules pecas. rozando el olbmosmo.
Reoccoón solar ontenso erotema. gran dexomocoón, no se pogmenlon.
Fototipo 11
Topo de pool piel doro, o1os azules o pardos, pelo rubro o pelorroro.
Reacción solar: e11temo con facilidad e intensodod. bastante descamación, pigmentan ligeramente
Fototipo 111
Tipo de piel rozo caucasiano, piel blanco, ojos y cabellos castaños.
Reacción solar: eritema moderado y pigmentación suave.
Fototipo IV
Tipo de poel topo de piel mediterráneo, pelo y o1os oscuros
Reacción solar. lige~o en~emo con fácil e intenso pogmeniOCión Pogmentoción inmediato o directo II.JI;Al
muy acentuado
Fototipo V
Topo de p.el: mo<eno, topo rozo sodomencono. ondoslénocos y gotonas
Reoccoón solar en lema omperceptible. pgmenton con gran focolodod e intensidad y siempte con reoccXrl
de pogmentocoón onmedooto
Fototipo VI
Tipo de piel: raLo negro, poel negro sin exposocoón ol sol.
Reacción solar no existe eritema.

fuente emisora que se utilice. De esta forma. Jostra· 1rradíacion, como: 240. 120,60 y30 s. Debido al perio-
tamientos suelen expresarse en dosis monoma en rema do de latencia. la piel debe exarrunarse alrededordt
(MED). que se define como la menor dosis que produ · 8 horas después. De esta fonr.a,los tiempos de apE·
ce un eritema mmuno 8 horas mas ~arde de la expo- caaón que no hayan conseguido enrojeamtentoper-
sición Es. por lo tanto. un valor empírico (fuente-indí·
viduo) que debe medirse para cada fuente 2· 3 veces
al año como mímmo Las dosis dependen de la edad.
el color de la ptel yotros factores individuales, por Jo

~
que autores como Snyden-Mackler y Seitz defienden
que debe realizarse un test para cada paciente

~<J~l~ ~
El cálculo de la MEOsuele realizarse en la cara
anterior del antebrazo mediante un sencillo test
(fig. 21.1). Se emplea una pieza de material opaco a la
radiación UV, en la que se abren varias ventanas de
1o 2cm'. El resto de la zona debe cubnrse y proteger-
140 170 60 30
se de la luz UV La lámpara se dispone perpendicular·
mente a la zona del test, a 60·80 cm. y van descu-
bnendose las ventanas para diferentes tiempos de Fogura 21 . 1 C60Ao de lo dos.> minima erolema (NEQ
Radloc•6n ultrav•oleta 281

~puble de la piel se cons1deran dos1s subfmema. 1 = (,·d/d,


mientras que el tiempo mínimo para alcanzar un
suave enroje<:imientode la piel. que apare<:e 8 horas donde r y d. son el tiempo y la distancia nuevos. y t,
después y desaparece a las 24 horas (entema de y d corresponden a los antiguos
primer grado), es la dosis mínima eritema (MEO). Los
cambios de pigmentación suelen tener lugar con ex- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
posiciones repetidas y la descamación es muy infre- E INSTRUMENTACIÓN
cuente a dosis de 1 MED. El entema de segundo grado es
más pronunciado. parecido a la quemadura solar Las radimones UV son emitidas por numerosas
~-y dura varios días: produce ciena incomodidad. f~;en:es natura!es (sol. esrrel:as)y ar.Jfiaa:es Qámpa-
¡wopomonal a ia superficie irradiada El en:ema de rasde UV)
~ercer grado uene un peñcxlo de latencia menor y ofre- En med1cina. la radiación ultraV:oleta se prcxluce
ce el aspecto de una quemadura solar grave La piel artificialmente mediante el paso de una comente
adquiere un feo aspecto rojo, caliente y edematoso, eléctrica a través de un gas. generalmente mercurio
que suele acompañarse de cambios descamativos y vapolizado. Los átomos de mercurio (arco de vapor
posterio1pigmentación. El eritema de cuarto grado co- de mercurio) son excitados por colisiones con los
rresponde a una quemadura solar de segundo grado. electrones. que fluyen entre los electrodos de la him-
con aparición de ampollas para A. desexcitarse, emiten en un especuo consti-
De esta forma. una vez calculada la MEU puede ruido por un número limitado de lor.gitudes de onda
esLJblecerse el daño preVIsible en la piel para dos1s ~meas espec:rales). correspond:er:tes a las transicio-
Meren tes nes electrómcas. GUe son caractensticas del atomo
• 1MEO produce un eritema mm1mo a las 8 h de mercurio. La intensidad relativa de las diferentes
• 2.5 MEO producen eritema de segundo grado. tras longitudes de onda de espectro depende de la pre-
un pe nodo de latencia de 6 h. Perdura 2-4 días yse sión de vapor del mercurio. Para las lámparas que
acompaña de descamación. contienen vapor de mercurio a presión cercana a la
• 5MED producen eritema de tercer grado tras un atmosférica.la radiación se emite en las regiones
pelicxlo de latencia de dos horas. segu1do de edema uve. UVB. UVA. VIsible e infrarrojo cercano. Añadien-
ydescamacion marcada do a la lampara pequeñas cantidades de compuestos
• 10 MEO producen eritema de cuano grado con metálicos, como yoduro de plomo o de hierro, tanto
ampollas la potencia como el espectro em1tido (especialmen-
Está descnto que, en un mismo indiVIduo. la dis- te en el UVA) pueden intensificarse.
mmución de la sensibilidad permite aumentar la
dosis. al igual que la tolerancia a la exposicion solar lámparas de cua rzo caliente
aumenta con el tiempo. Así, el tiempo para mantener llevan una presión de mercurio elevada. [miten a
cada grado de eritema varía. de forma que: 265, 297, 302. 313 y 366 nm. Las MEO suelen ser del
• 1 MEO aumenta habitualmente el 35% por trata- orden de 15 s a 75 cm. Algunas llevan acoplados dis-
miento y por dia positivos de enfriamiento.
• El eritema de segundo grado requiere mcrementos
del SO% Lámparas de cuarzo frío
• Los ernemas de tercer y cuarto grado requieren Se utilizan como germicidas. Funcionan a una pre-
mcrementos del 75%. sión de mercurio relativamente baja yoperan a 60 'C.
Apartir de los 4-6 minutos, puede utilizarse la dis- Casi la totalidad de la radiación es de 254 nm.
tancia para modificar la dosis; teniendo encuenta la
ley del inverso del cuadrado, puede calcularse el Lámparas solares
tiempo equivalente a una distancia más corta. según Poseen un filamento de tungsteno que vaporiza el
la expresion: mercurio hasta formar un arco. Presentan una cu-
282 M anual de M edic1na Flsica

bierta de vidrio, que transmite la luz UV. Las MEO se tral predominante de 253,3 nm, que es eficiente·
miden en minutos. Suelen disponerse junto a emi- mente absorbida por el fósforo. Esto conduce auna
sores IR para emular el espectro de radiación solar reemisión de radiaciones de mayor longitud de onda,
(fig. 21.2). por un fenómeno de fluorescencia. dependiente de la
naturaleza química del material de fósforo. Loscom·
Lámparas de «luz negra» puestos fosfóricos tienen capacidad para producir la
Poseen filtros que absorben la luz visible. Pueden ser fluorescencia en la región visible (tubos fluorescen-
de cristal de fosfato oscurecido o de cristal de óxido tes para iluminación). en la UVA o en la UVB.
de níquel. Permiten la observación de fluorescencia
inducida por uv.Se emplean en el diagnóstico de de-
T~CNICA DE APLICACIÓN
terminados uastornos de la piel y el ojo.
1. En primer lugar. hay que familiarizarse conel
Lámparas fluorescentes aparato de UV y conocer bien su funcionamlen-
Actualmente, está en pleno auge la producción de to. La suciedad de lámparas y reflectores pro-
UV mediante tubos o lámparas fluorescentes. Estos duce alteraciones de la calidad de emisión, po¡
tubos están rellenos de argón. con una pequeña can- lo que éstos deben mantenerse limpios. Antes
tidad de vapor de mercurio a baja presión, de forma de la terapia, debe comprobarse el correcto fun·
que emiten radiación ultravioleta al paso de la co- cionamiento del equipo.
rriente. La pared interna del tubo está recubierta con 2. Deben protegerse los ojos del paciente, tamode
una capa de fósforo, que hace de filtro. Abajas pre- la radiación directa como de la radiación dis-
siones, en el vapor de mercurio hay una línea espec- persa: para ello pueden utilizarse gasas empa·
padas en agua o protectores especialmente di-
señados. En ocasiones, los equipos disponen
de pantallas que actúan a la vez como protec·
tor y reflector (fig. 21.3).
3. Debe conocerse con certeza la MED de la fuen-
,r te;de lo contrario, debe calcularse. Es recomen-
dable que se calcule para cada paciente.
4. Los dispositivos para medir el tiempo deben ser
exactos y apropiados.
S. Debe medirse la distancia a la piel. nunca esé·
;· maria aproximadamente.

1 6. Las cicatrices yáreas de piel arrófica deben pro-


tegerse, así como el área genital y otras zonas
poco habituadas a la exposición a UV.

i1111111111111_1 1111111 111 111 INDICACIONES


La mayor parte de las indicaciones de la radiación
UV corresponden al ámbitode la dermatología.como
ciertas micosis. el prurito urémico o el vitl1igo. aun·
que tal vez el uso más difundido sea el tratamiento
de la psoriasis. Se ha empleado en ciertas formas de
figuro 2 1.2. l6mporo solar UV+IR. Acodo lodo de lo Iom· acné, aunque actualmente su eficacia es debatida.
peno de mercuno, hoydosbotrosdecvorzo, emisorosde IR Otra indicación controvertida es el empleo de fuen·
!Cortesía de Enrof Nonius.) tes artificiales para el bronceado, sobre todo en ma-
Rad•act6n ultrav•olola ----------------------~2
~83
de eritemas de segundo grado. Actualmente existen
serias dudas sobre la eficacia del UVA o UVB sobre el
acné

Raquitismo
Los estados como el raquitismo o la osteomalacia
pueden tratarse con irradiación con una fuente de
UVB. Estos trastornos se deber. a un déficit de vitami·
na D. que conlleva una depleción de calcio y fósforo.
El método clásico y natural para prevenir el raquitis·
mo es la exposición moderada de los niños al sol, lo
que favorece la sintesis de vitamma D, en la piel
fogura 21.3. Modvlode W po•o '<Jiom""'to do manos.
o ~. etc eq,,,.podo con uno 16mo01o ae o 10 J.lfft~ton y El mismo efecto puede conseguirse por irradiaCión
·elleoarpoteclar en lo porre $uporrc>< de los alimentos. sobre todo de la leche.

Tratamiento de úlceras y heridas


!106 inexpenas. con escasa o nula formadón respecto Para el tratamiento de úlceras y heridas se emplean
alos riesgos GUe representa el emp;eo de UV fuentes reticuladas o con aplica dores para orificios
(fig. 21 4). Se considera que 2 MEO de radiación UV de
Psoriasis cua 1zo frío destruyen las bacterias móviles. La irra·
la radiación UV se utiliza para eltrata.lniento de esta diación de has:a S MEO/día en fístulas y úlceras no
de!lllatosis proliferativa. pnne~palmente en dos for- destruye tefidos. En cambio, por encima de SMED se
mas de tratamiento: retrasa la formación del epitelio y a partir de 10 MED
El tratamiento de Goeckerman. desarrollado en la se destruye todo tejido viable. Otra ventaja adicional
Clínica Mayo. consistente en aplicar y eliminar una es que la radiación UV produce vasodilatación en el
rr.ezcla especial de alquitrán mineral, que se usa borde de la herida y no en el tejido de granula-
CO!Iloagente fotosensibilizante. nas realizar un test ción Hay que tener la precaución de cubrir la p1el
para calcular la MEO, se aplica UVB. Este trata mien· circundante.
tosuele repetirse dos veces al día
El tratamiento con psoralenas mas UVA (PUVA) impli- Bronceado
ca ~tilizar fotosensibilizantes orales y radiaaon UVA El bronceado se produce debido a un aumento de
Hay que <ener en cuenta que el entema tiene menor pigmentación en la piel. Es un mecanismo protector
período de latencia con la radiación UVA. Por este activado por la luz UV. en el que pueden distinguirse
motivo, el tratamientosuele darse como mucho una dos rases:
vtz al día. 1 Un bronceado inmediato, debido a la oxidación
Aunque ambos tratamientos son efectivos en el de la melanina existente. que es mucho más
control de la psoriasis. parece que el empleo de PUVA evidente en los su¡etos de piel oscura y se pro·
es más eficaz que el método Goeckerman, pero des- duce mayoritariamente por el UVA.
afortunadamente presenta el inconveniente de 2. Un bronceado tardío, que se inicia con el erite·
nmentar la incidencia de cáncer de piel ma (a las 4·8 horas) yse hace patente a las 72
horas de la exposición. Es debido a la estimu·
Acné quístico ladón previa de los melanocitos, que segregan
Debido a la eficacia de Jos tratamientos farmacoló· más melanina. Se produce principalmente por
~cos para controlar esta enfermedad, no suele utili- el uva
zarse. pero se ha empleado con la f:nalidad de secar ú:timameme se han popularizado los aparatos
la p:el y promover su descamación emp:eando dosis para el bronceado artificial en centros de índole d1·
284 M anual de Medicin a Ffsica

versa. las salas. cabinas o baños de bronceado con·


sisten en una serie de tubos largos colocados de for·
ma que permitan la exposición de todo el cuerpo.
Aunque los fabricantes aseguran que estos aparatos
producen UV sólo del especuo UVA y, por tanto, son
seguros en cuanto a la carcinogénesis, la produccioo
de estos generadores no está muy bien controlada.
Por otro lado, no se conocen muy bien los riesgos de
la exposición prolongada a UVA.
En muchas ocasiones, los propietarios de estos
aparatos no tienen formación medicosanitaria ysu
conocimiento de los mecanismos del bronceado es
nulo. Ante la inocuidad anunciada por la casa co·
mercial (desde el punto de vista del riesgo de carci·
nogénesis). pueden permitir exposiciones abusivas,
que, como contrapartida. pueden provocar un en·
vejecimiento de la piel. Este efecto adverso es do·
minante en la gama del UVA y se produce, pr¡nci·
palmente, tras exposiciones repetidas.Al aumentar
los radicales libres, proceso ligado al envejecimien·
to, la piel se torna más seca y escamosa, y menos
elástica.

CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Precauciones en el tratamiento
Desde el punto de vista de la exposición crónica, so-
lar o con fuentes artificiales, no es fácil definir una
dosis umbral. Hay dos mecanismos de protección
frente a la radiación UV: la melanogénesis yel engro-
samiento de la piel. los efectos de la exposición cró-
nica a la radiación UV son, principalmente, el enve-
jecimiento de la piel y el incremento del riesgo de
determinados cánceres de piel.
Deben protegerse los ojos del paciente con un al·
godón empapado en agua y los del terapeuta con
unas gafas protectoras de vidrio común. Hay que
prestar especial atención, pues pueden producirse
conjuntivitis, alteraciones queratoideas en la córnea
e incluso posible daño en el cristalino. Los UVB yUVC
se absorben en la córnea y conjuntiva, de forma que
Figuro 2 1.4 . A, o poroto de terapia ultravioleta llámporos
el efecto inicial suele traducirse en lagrimeo y foto-
de boja pesiónl poro el ~010miento de úloeros y heridos B. fobia por destrucción de células epiteliales, que sue·
oplicodor manual. C, el mismo oplteodor con tubo poro el len reepitelizar al poco tiempo, lo cual es más ome-
trola miento de fístulas y orificios (Enraf Nomusl nos doloroso según el grado de lesión. El daño del
Rad tactón u llrav1oleta 285

estroma comeal, en cambio. puede acompañarse de


vascularización de la córnea El cristalino absorbe
fuertemente longitudes de onda entre 400-315 nm
(UVA) Es d1ficil precisar el daño del UVA en la retina. Teuocicltnos, sullomrdos, griseolulvino
debido a la fuerte dispersión que sufre en el medio Clorotiozrdo y denvodo s
ocular. Fenotiocinos y antidepresivos tricíclicos
En la exposición en ambientes naturales. hay que Sulfon lureos y drfenrlhidantoíno
1ener en cuenta que la situación más altamente re- PsorolenO$
flectan te para la radiación UVse da en la nieve y, A lquitrán, nicotina
después. en la arena (especialmente en zonas tropi- jabón verde
ca:es). Ello subraya la necesidad de emplear gafas Cosmetrcos colorantes, cremo$ solares
para evitar lesiones comeales (que pueden llegar a
ser importantes) y cremas protectoras para dismi-
~urr la acción sobre la piel
En los tratamientos con fuentes artificiales, debe suele traducirse en qu emadu ras ni lesiones
•ligilarse que no haya excesiva diferencia de distan- oculares.
cia a la p¡el. Una precaucion :gualmente importante 2 Enfermedades inducidas o agravadas por la luz
escubnr las zonas que no van a tratarse. Los tiempos • Reacción polimorfa a la luz.
de exposición deben controlarse minuciosamente y • Urticaria solar.
las respuestas entema deben graduarse con aten- • Porfiria.
ción • Melasma.
Hay que mantener especial precaución con las • Lupus eritematoso sistémico.
20!las de piel atrófica, cicatrices e injertos, que res- 3. Fototoxicidad (tabla 21.3)
ponden mucho peor al entema y su posible reso- 1 Envejecimientode la piel. debido principalmen-
lución, por lo que deben cubrirse para evitar com- te al UVA.
plicaciones. Igualmente. las áreas de la piel que S. Cáncer de piel (espinocelular. basalioma. mela-
raramente se exponen al sol (mama. genitales, etc.) noma). debido principalmente al UVB.
deben exponerse sólo a 1J3 o 1/2 de la dosis que re-
cibe el resto del cuerpo. Contraindicaciones
Deben tomarse precauciones en aquellos paaen- • Albinismo.
tes que toman medicación o productos fotosensibi- • Piel atrófica y cicatrices.
!izantes (tabla 21 J). • Empleo de fotosensíbilizantes
• Antecedentes de fotosensibilidad.
Efectos adversos • Erupciones por herpes simple.
1 La quemadura de sol o por exposiciones a • carcinoma de piet.
fuentes aruficiales se debe. principalmente, al • Sarcoide.
UVB. l a aplicación cuidadosa de UV, con las • lupus eritematoso sistémico
precauciones expresadas anteriormente, no • Xeroderma pigmentoso.
Magnetoterapia
J. R. Za ragoza Rubiro

Denominamos magnetoterapia al tratamiento me- con la vuelta a la superficie terrestre, ha mostrado la


diante campos magnéticos. Podemos diferenciar la importancia de los campos magnéticos para el man·
aplicación de campos magnéticos producidos me· tenimiento de una correcta osificación o para el tra·
diante corriente eléctrica (magnetoterapia propia- tam1ento de la osteoporosis.
mente dicha) de los campos magnéticos obtenidos
mediante imanes, naturales o artificiales (iman:e-
HISTORIA
rapia).
Los campos magnéticos aplicados a la medicina Ex:isten numerosos datos sobre la uulización deJ
son de baja frecuencia y de baja intensidad. magnetismo en la antigüedad. El nombre de magne-
tismo se acuñó en Grecia. bien debido al pastor Mag·
nes. el cual-según se dice- comprobó cómo cienos
EL CAMPO MAGN~TICO TERRESTRE
minerales atraían la contera metálica de su bastón.
Todos los seres vivos se encuentran bajo el mflujo del o bien derivado de la ciudad de Magnes. en Asia 'Ae·
campo magnético terrestre. Es:e campo. a lo largo de nor. donde abundaban los minerales de estas carac-
la historia geológica de la tierra. ha sufrido notables terisucas
modificaciones, tanto en dirección como er. intensi- Por otra parte. en Chir.a se conocían desde mil)'
dad En la actualidad, y aunque su intensidad varia antiguo las propiedades de las agujas iman~ados,
seg1i.n diversos factores, en especial la latitud, se con- que. suspendidas de un hilo, señalaban el none. fe-
sidera que su intensidad promedto es de 0.4-0.5 gauss. nómeno base de la brújula, que pasó a Occidente e::
Muchos seres vivos presentan sensibilidad al cam- el siglo xu1
po magnético terrestre (ciertas bacterias, palomas Paracelso, en el siglo xvt, utilizaba en sus trata·
mensajeras, delfines, etc.); algunas personas tienen miemos barras imamadas. distinguiendo los disun-
también una sensibilidad especial en este sentido. por tos efectos terapéuticos del polo norte y del polo sw:
lo que prefieren situarse en dirección norte-sur para En 1600, el médico i11giés Wi:iiam Gil!ler:. en s1
concil:ar el sueño obra Dl' Magnr.e. considera la tierra como un enom~t
La prueba def.nitiva de !a importancia del ca!llpo iman.lo que explicaba :a orientación de la aguJ•
magnético, en determinadas funciones fisiológicas, magneuca en el sentido de los meridianos
la ha proporcionado el examen médico de astronau- La utilización de la imanterapia es discontin;~;,
tas que han permanecido algún tiempo en estacio- pero. en el siglo xvu:. Mesmer la fundamenta y aplica
nes espaciales: se les ha detectado la existencia de con gran éxito. ames de establecer la teoría riel
un discreto grado deosteoporosis. sólo atribuible a la •magnetismo animal•.
permanencia temporal en un medio con ausencia de En el siglo XIX, el estudio de las corrientes alternas
campo magnético. Esta alteración, que se recupera conduce al descubrimiento de la produccion. a par-
286
M a gne lotorapoa 287

cr de ellas. del campo electromagnético. Los trabajos te a 10 teslas) y que para medir efectos de campos
rie Faraday, Maxwell y Gauss establecen las bases magnéticos de muy pequeña mtensidad, como los
teóricas de sus aplicaciones prácticas, industriales y producidos por las redes de conducción eléctrica, se
médicas emplee indistin;amente el microtesla (en Europa) o
A pnncipios del presente siglo. destaca el in;eres el IJ'jJigauss 1en Estados Unidos). La equivalenaa es:
por el efecto de los campos magnéticos sobre el orga - 111T= !OmG.
nismo humano. M. r. Barnothy, en Estados Unidos, Es importante saber que el organismo humano, en
inicia una serie de recopilaciones de trabajos sobre el su conjunto. se compona ante •OS campos magnéti-
e!eao biológico de los campos magnéticos. La NASA cos como paramagnético, es decir. que su inducción
tiene uninterés especial en el tema, por loque propi· magnética es prácticamente 1gual, numéricamente,
cia numerosas investigaciones. Y en distintos países, a la intensidad del campo magnético. Por ello, en
e~ especial en Alemania e Italia. destaca el1meres aplicaciones med1cas, se emplea en ocas1ones el
por la aphcación terapéutica de la magnetoterapia. gauss. pa ra indicar la mtensidad de campo magnéti·
co, ya que, aunque sea unidad de inducción magné·
uca. su valor numérico es igual al de la intensidad
BIOFISICA
del campo en oersteds
Elcampo magnético se establece entre un polo nor- Noobstame, en el organismo humano hay ciertas
te y un polo sur, en forma de líneas de campo mag· localizaciones de comportamiento diamagnético
croco que circulan de sur a norte La intensidad del membranas celulares). y otras de comportamiento
campo magnético (H) se mide en oersteds. ferromagnético (hierrocontenido en la hemoglobina
El campo magnético no afecta por igual las dife- y en ciertos enzimas y pigmentos)
:entes sustancias: ello se denomina inducción rr.ag-
r.eoca (B).
EFECTOS BIOLÓGICOS
La relación en tre ambas magnitudes es· 8= JI H,
donde Jl es una constante denominada permeabili· La corriente variable genera un campo electromag-
dod magnética, que depende de las caracterisucas nético, esto es. con corr.ponentes e!éctrlcos y magne·
del medio. !leos. En la aplicación terapéutica de la alta frecuen-
En relación a la inducción magnética, se distin- cia, predominan los efectos del campo eléctrico
gu<r: tres tipos de sustancias: (producción de calor' Por ello, y además de la habi·
- Diamagnéticas, que son repelidas por Jos campos tu al aplicaaón en forma continua, se mtrodujo pos·
magnéticos (tienen permeabilidad magnética ne- teriormente la aplicación pulsada, para aprovechar
gativa), como el bismuto, el cobre y el antimonio. el efecto biológico del componente magnético, con
- p-.ramagnéticas. que son atra1das por los campos ~írJma actuaéón del efecto ténmco que produce el
magnéticos con una intensidad de magnitud se- campo eléctrico.
mejante a la intensidad de dicho campo (permea- La comprobación de Jos efectos terapéuticos de los
~Jidad magnética igual a 1). campos magnéticos planteó la posibilidad de utilizar
- ferromagnéticas, que son atraídas con gran inten· en terapéutica su producción mediante corrientes de
sidad por Jos campos magnéticos. La más impor- baja frecuencia, ya que en ellas, al contrario que en la
tantees el hierro y, en menor proporción. el níquel alta frecuencia, el campo magnético es mucho más
yel cobalto. ir.tenso que el eléctrico. Los pnmeros ensayos fueron
La unidad de inducción magnética, hasta la adop- muy alentadores, y de las experiencias biológicas se
ción del Sistema Internacional de Unidades (SI) en pasó prontoa la aplicación clínica. Enla actualidad, la
:97S,era elgauss. Desde la adopción del SI es el tesla, frecuencia emp!eada en la producción de campos
~;e equivale a 10.000 gauss. Esta disparidad de mag· magnéticos terapéuticos es de 1 a 100 Hz.
mtud hace que, en medidas de pequeña intensidad, Los ca mpos magnéticos producen efectos bioquí-
~ga utilizándose habitualmente el gauss (equivalen· micos, celulares, tisulares y sistémicos.
288 M anual de Medicina Física

En el ámbito bioquímico, encontramos los siguien- Las cifras normales del potencial de membrana se
tes efectos fundamentales: sitúan entre -60y - 90 mVEste potencial se mantie-
a) Desviación de las partículas con carga eléctrica en ne mediante un mecanismo activo, en el que es fun-
movimiento. damental la expulsión al exterior de la célula del ioo
b) Producción de corrientes inducidas, intra y extra- Na·, que penetra en ella espontáneamente (bomba
celulares. de sodio}.
e} Efecto piezoeléctrico sobre hueso y colágeno. En circunstancias patológicas, la bomba de sodio
d) Aumento de la solubilidad de distintas sustancias no actúa yel ion sodio queda intracelular, con reten·
en agua. ción de agua (edema celular). En esta situación, los
En el ámbito celular, los efectos indicados en el campos magnéticos pueden normalizar el potencial
ámbito bio<¡uímico determinan los siguientes: de membrana alterado. Tanto por el efecto de las
a} Estímulo general del metabolismo celular. corrientes inducidas intracelularmeme, como porel
b) Normalización del potencial de membrana alterado. efecto directo de los campos magnéticos sobre los
Por una parte, las corrientes inducidas producidas iones sodio, éstos se movilizan hacia el exterior yres-
por el campo magnético producen un estímulo direc- tablecen la normalidad del potencial de membrana,
to del trofismo celular, que se manifiesta por el estí- por lo que reducen el edema celular. que es uno de
mulo en la síntesis del ATP, del AMPc y del ADN, fa- los primeros estadios de la inflamación a escala ce-
voreciendo la multiplicación celular, y en la síntesis lular, tisular y de órganos.
proteica yde la producción de prostaglandinas (efec-
to antínflamatorio}.
EFECTOS EN ÓRGANOS Y SISTEMAS
Por otra parte, hay un estímulo del flujo iónico a
través de la membrana celular, en especial de los io· Desde el punto de vista tisular y orgánico, la magne-
nesea-, Na· y K·. Esta acción tiene gran importancia, toterapia presenta una serie de acciones (tabla 22.1~
cuando el potencial de membrana está alterado. de las cuales las más importantes son:

·r-w'Y").- ' .... ·• -,.....·~ ""J't't";tr ~...-:n ,., ,.~.·~~.,. ....)~"~~,.. .....-,
L,, . .w; ,.,._,,~u..·l.J...,~~.;J~ ..... ~ . ..._,~kM,.. . • • .. .•

l . Relajación muscular
- Sobre lo libro muscular estriado:
Electo relajante o descontrocturo nte
- Sobre lo libro muscular liso:
Efecto antiespasmódico
2. Vosodilotoción local
- Producción de hiperemia con:
Efecto ontinllomotorio
Efecto de regulación circula torio
3 . Aumento de lo presión parcial de oxígeno en los tejidos
- Electo tráfico
4. Efecto sobre el metabolismo del calcio en hueso y sobre el colágeno
- Estimulo de lo osifica ción
- Estimulo en lo cicatrización d e heridos
5 . Electo a nalgésico
6 . Efecto de relajación generalizado
Magnototorapia 289

1. Relajación muscular geno. efecto ligado a la producoon local de corrien-


Los campos magnéticos tienen un imponame efec· tes de muy débil intensidad, por el mecanismo de la
to de relajacu'>n muscular sobre la fibra lisa y :a es- piezoelectricidad
triada. que se considera debido a la dismmución del Ya comentamos la observación de la osteoporosis
tono simpático. producida en ausencia de campos magnéticos. Ala
Esta actuación sobre la fibra estriada supone un inversa. la magnetoterapia ayuda a la fijación del
efecto relajante o, en su caso, descontracturante calcio en el hueso, por lo que se emplea en osteopo-
sobre el músculo esquelético. rosis general o localizada.síndrome de Sudeck, retar-
En su actuación sobre la fibra lisa. la magneto:e· dos de osificación y seudoartrosis.
rapta presenta un efecto rela¡ante y antiespasmódico Los campos magnéticos estimulan la producción
en espasmos digestivos. de las vías biliares y de las de colágeno. Jo roa! es de interés tanto en Jos proce-
vias urinanas. y asma. sos de cicatrización como para la prevención del en-
vejecimiento de la piel
2. Vasodílatación
Por el mismo mecanismo de relajación muscular, en 5 . Efecto analgésico
este caso sobre la capa muscular lisa periarterial, la la magnetoterapia produce un discreto efecto anal-
magnetoterapia produce una tmportante vasodilata· gésico. derivado tanto de una acción directa en las
ción, demostrable por termografia. con dos conse- terminaciones nerviosas, como de su actuac:ón so-
cuenaas por una pane, la hiperemta de la zona tra- bre el mecanismo productor del dolor (inflamación'.
tada y, por otra. si se tratan zonas amplias del orga- En c!íruca. este efecto no es de rá;>Ida aparición. pero
rt.smo. ur.a hipoter.s:ón más o menos imponame. es mantemdo y persistente
La hiperemia local tiene Jos siguientes efectos te- 6 . Efecto de relajación orgánica
rapéuticos, ya conocidos: generalizada
- Efecto trófico, por mayor aporte de nutrientes a la Fmalmeme. la magnetoterapia posee un efecto gene-
zona. ralizado de relajación ysedación. muy útil para el tra·
- Efecto antinflamatorio. por mayor aporte de ele- tamiento del estrés y de las afecciones de él derivadas
mentos de defensa. bioquímicos o formes. Este efecto se ha supuesto deb1do, por una parte,
- Efecto de regulación circulatoria, tanto por produ- al aumento en la proáucción de endorfinas y. por
cir vasodílatación ar.erial (en ang¡ospasmos. Ray- otra. al hecho de su actuación de relajaaon muscu·
naud. etc) como por estimular el retomo ver-oso. lar e hipo:ensora. pues;o que s:empre que se asocian
estos dos efectos hay un marcado efecto relajante
3. Aumento de la presión parcial general sobre el organismo.
del oxígeno en los tejidos De hecho, la magnetoterapia es una buena tecni·
Un efecto particular de los campos magnéticos.bien ca para el tratamiento del estres y Jos trastornos de
demostrado por Wamken, es el aumento de la capaci- él denvados: intranquilidad. insomnio, cefaleas. ta -
daddedisolucíóndeloxígenoatrnosféricoen el agua y, quicardias emocionales y otros cuadros de origen
por tanto, en el plasma sanguíneo. Con ello, la presión tensional
parcial del oxigeno puede incrementarse notab!emen-
:e Este aumemo local de la circulación conduce a un
mayor aporte de oxígeno, tanto a órganos imerr.os UNIDADES DE MAGNETOTERAPIA
como a zonas distales, !o que mejora su troficidad. Para Jos ·mamientos médicos, empleamos campos
magnéticos va riables, de baja frecuencia ybaja in-
4. Efecto sobre el metabolismo del tensidad.
calcio en el hueso y sobre el colágeno Por campos variables entendemos aquéllos cuya
Un efecto importante de la magnetoterapia es su intensidad varia respecto al tiempo Segun la forma
capacidad de estímulo trófico del hueso y del colá- de realizarse esta variación, distmgu;mos:
29 0 Man ual de M edlc•na Física

a) Campos sinusoidales. - la frecuencia, entre 1 y 100Hz. Como hemos indi-


b) En forma de impulsos Oos más utilizados entera· cado, algunas unidades presentan frecuencia fija a
péutica): impulsos sinusoidales. rectangulares, en SO Hz.
onda •tres cuartos•. etc. - la intensidad: de 1 a 100 gauss.
Por otra parte. la aplicación puede corresponder a - El temporizador: generalmente hasta 60 minutos,
una sola polaridad (norte o sur) u oscilar entre pola· ya que las sesiones pueden ser largas.
ridad norte y polaridad sur El aplicador es un solenoide que produce el cam·
Baja intensidad indica que la máxima intensidad po magnético y que está incluido en un cilindro de
de aplicación no sobrepasa los 100 gauss. Normal· material plástico, para facilitar su limpieza, donde se
mente, no se sobrepasan los SO gauss más que en de- introduce la zona que hay que tratar.
terminados tratamientos. Generalmente. existen dos diámetros de solenoi·
Por baja frecuencia entendemos frecuencias no des: los de pequeño tamaño (15-20 cm de diámetro),
superiores a 100Hz. Muchas aplicaciones se realizan para extremidades (pierna, hasta rodilla; brazo. ante-
a SO Hz, tanto por los buenos resultados que se obüe- brazo), ylos de tamaño grande (60 cm de diámetro),
nen con esta frecuencia. como por el hecho de que, para el resto de las localizaciones y para el cuerpo
al ser la :re<:uencia de la corriente alterna de la red, entero.
es sencilla la construcción de unidades de magneto· Para aplicaciones generales, hay dispositivos espe·
terapia de esta fre<:uencia específica. ciales. consistentes en una camilla con un solenoide
Los aparatos de magnetoterapia consta n de una desplazable. dotado de un pequeño motor para rea-
consola yun aplicador osolenoide. Los mandos de la lizar barridos sobre zonas amplias o sobre el cuerpo
consola permiten seleccionar: entero (fig. 22.2).
- La forma de la onda que hay que aplicar: continua, Hay unidades que presentan dos solenoides; éstos
a impulsos. sinusoidal, rectangular. en •tres cuar· se colocan en serie sobre el paciente para realizar tra-
tos•. etc. (fig. 22.1). tamientos generales. sin la movilización que supon·
dria el empleo de un solenoide único, y presentan más
eficacia terapéutica. los campos magnéticos produci-
dos por cada uno de los solenoides pueden colocarse
en serie, pero también en oposición. Con ello se con·
MODE (PROORAMMI)
Avro 1
Dov aLE 2 /VVW\
fVV\
SINGLE
S·T11zG·D 4
3
!\..JVV\ . . -
D·TazG 5 NV\_
S·T.RIG 6 f\J\_
A B e
•••
T.RIG

Fig . 22.1 . Formos de ondas mognélicos pwpo•c•onodos Fig. 22.2. Unidad de mogne•o•e•opio le uso clínico ce~
po< uno unídod de mognetole•apoo !Souno hal10]. sao de monda. y soler.oide de oplicoción !Sauna llo ial
M egnolotefap•a 291

SJgue u:~a linea límite de los campos magneticos de


los dos solenoides. en la que el campo magr.eoco te·
r.e dirección perpendicular. Esta dispoúión se consi·
dera de especial interés en el tratamiento de fracruras
y procesos óseos localizados (fig. 22.3).
También existen aplicadores de placas. cuadradas
oredondas. que se sitúan enfrentados sobre la zona
que hay que tratar. Se emplean en tratamientos muy
localizados y que precisan largo tiempo de tra:a·
::-Jento (re:ardos de consolidación. seudoanros:s¡ En
algunos casos. prese:~:ar. un diseño especial. para
q¡¡e ¡>uedan mtroducuse en el propio yeso.
Para aplicar el tratamiento. basta colocar la zona f ig. 22 .3. Uo1dod de moglleloleropoo con do. 0<>k·1 oode•
que hay que tratar en el interior del cihndro (solenoi- cuy():) orrpo~ nl0gnéi1COS pueden !ii'UorMt E"n \fH e o en
de) yaplicar la frecuencia y la intensidad prescritas, opo,,c,6n ISour10 llalioJ.
durante el tiempo indicado (generalmente, de 15 a
30 minutos en aplicaciones loca lizadas y de 30 a
60 minutos cuando se realiza sobre más de una zo!la 2 Efecto trófico sobre células. tejidos y organos·
oen aplicaeones genera!izadas) basado en la acmació!l intracelular de los cam-
Las ses10nes sueler. ser díaf.as y su número es pos magneticos (conien:es de máucción); en el
muy vanable pocas ses:or.es para los procesos ag-J· mayor apone trofico producido por la vasoC.;la·
dos y subagudos, y hasta 20 sesiones o más para los tacíon. y en el aumento de la presion parc;a. de
procesos crónicos (artrosis. osteoporosis). oxigeno sobre tejidos y órganos.
3. Efecto antmflamatorio: tanto por la produc·
ción de hiperemia. como por el estfmu lo en la
INDICACIONES GENERALES
liberación de sustancias antinflamatorias
De los efectos biológicos señalados se deduce que las (prostagcand!!las) Por ello se emplea en in·
indtcactones generales de la magnetoterapía son !!amaciones subag-~das )' crómcas. y. con pre·
1:abla 22 2) cauoor. (frecuencias e intensidades bajas}. en
: Esumulo del metabo:ismo del calco er. el hue- las ag¡;das
so y eslirr.u:o sobre el colageno. Ya se han indi· 4 E:ecto analgésico: no es inmediato. pero es du-
cado sus fundamentos. basados en el efecto radero; denva tamo áe la anuaéón de tos ca m·
piezoelécuico. pos magnéticos sobre las terminaciones nervio·

1i:lbla 22.2. Mognetoterapia: indicaciones generales

1 hfmulo especif'co del merobooosmo del coiCio en el hueso y sobte el colágeno


2 E1octo toó! co general sobre c ..Uos. refoos y órganos
3 Elecro a~linHama·ono
4 Elecro onolgés1co.
5. Electo descontraclurante.
6. Electo anliesposmódico.
7 Efecto hiperémico e hopotensor
8 Electo de rela¡oción generalozodo
292 M anual de Medicina F(sica

sas como de la reducción de las condiciones -Alteraciones de la circulación periférica,


que provocan el dolor (inflamación). tipo acrocianosis y enfermedad de Ray·
S. Descontracturante: por su efecto relajante so- na ud.
bre la fibra estriada. 6. Cirugía
6. Antiespasmódico: por su efectodirecto sobre la - Aceleración de la cicatrización y del proceso
fibra lisa. curativo de las heridas y quemaduras.
7. Hipotensor: por su efecto de relajación vascu- 7. Otorrinolaringología:
lar. cuando actúa sobre zonas amplias. - Sinusitis.
8. Sedación general: tanto por aumento en la pro- - Síndromes vertiginosos secundarios a tras-
ducción de endorfinas. como por su efecto tomos de la microcirculación.
hipotensor y de relajación muscular. 8. Neurología:
- Dolor de origen nervioso, en generaL
INDICACIO N ES ESPECIFICAS
- Neuralgias: braquial. intercostal. del trigé·
mino.
El campo de las indicaciones de la magnetoterapia -lsquialgia,lumbalgia, ciática, migrañas.
es muy amplio. Los principales campos de interés 9. Medicina interna:
son: - Asma bronquial.
1. Procesos reumáticos: -Colitis ulcerosa. úlcera gástrica crónica.
- En especial. artropatías degenerativas de - Nefrosis. nefrosclerosis.
cualquier localización: gonartrosis. coxar- - Insuficiencia hepática, cardíaca.
trosis. espondilosis (columna cervical y lum- -Trastornos de la circulación cerebral.
bar). etc. - Estímulo tráfico de diversos órganos.
- En artropatías inflamatorias: artritis reumá- 10. Trastornos derivados del estrés:
ticas. espondilitis anquilopoyética. -Inquietud. insomnio, cefaleas tensionales,
2. Reumatismos periarticulares: taquicardias emocionales, etc.
- Polimialgia reumática. sínd romes discales,
radiculitis. ciatalgias, periartritis.
- Miositis y tenomiositis. CONTRAINDICACIONES
- Patología muscular traumática en fase aguda
osubaguda. No existen contraindicaciones absolutas para la apli·
3. '!Tastornos de la osificación: cación de la magnetoterapia.
- Osteoporosis. tanto generalizadas (posmeno- Sin embargo. existen situaciones que requierer.
pausia) como localizadas {Sudeck). precauciones especiales; son las siguientes:
- Retardo de consolidación de las fracturas: se - Enfermos portadores de marcapasos.
acelera su proceso curativo ya desde los pri- -Embarazo.
meros días de aplicación. - Enfermedades víricas. micosis.
- Seudoartrosis. - Hipotensión, por la posible producción de una lipo·
4.1raumatología. medicina laboral. medicina de- timia.
portiva: - Hemorragias o heridas hemorrágicas. por la pos;·
-Contusiones, distorsiones, luxaciones bilidad de agravamiento de la hemorragia. Adver·
-Contracturas musculares. tencia a la mujer con la menstruación en aplica·
- Tendinitis, epicondilitis. ciones abdominales.
S. Patología vascular periférica La presencia de placas o implantes metálicos llO
-úlceras varicosas y posflebíticas de miem- es contraindicación de la magnetoterapia, debi·
bros inferiores, posuaumáticas, de decú- do a que su posibilidad de calentamiento es muy
bito. remota.
M agnoto torapia 293

MAGN ETÓ FOROS Estos dispostuvos. con una intensidad local de


Denommamos magne~óforos a los discos magneU· hasta 500 gauss. tienen un efecto directo sobre la
cos (de tamaño variable), placas u otros ob¡etos mag· zona. sobre todo de tipo analgésico y antinflamato·
néticos preparados para su colocación sobre el orga· rio, así como una actuación refleja. si se aplican so-
nismo, con el fin de comunicar, localmente. el efecto bre puntos de acupuntura.
de un campo magnético.
Capil'ulo 23
Ultrasonidos terapéuticos
C. Otón Sánche.z:, E. Enríquez: Hemández: y M. Saboté Bel

El uso terapéutico de los ultrasonidos sigue temendo al someter un cristal de cua rzo a compresiones o
-en la actualidad- gran importancia ysus indicado· tracaones mecánicas. se producía un campo e.ec:ri·
nes, en lugar de disminuir con la :ncorporadór. de co en su superficie Poco despues se dieron cuenta de
nuevos medicamentos, siguen :ncrementándose e que este efecto era revers1ble. de manera que. SI se
incluso se generalizan algunas especificas. como la aplicaba un campo eléctnco. estese deformaba al O!·
sonoforesis. denarse sus moléculas. Naturalmente. si se admims·
Un adecuado conocimiento de Jos principios fí· tran cargas eléctricas alternas al cristal, éste vibra
sicos y consecuencias biológicas que riger. su ac· de este modo se transforma una a!ta frecuencia e:éc-
tuación. así como de las técmcas de ap!icaoon, m· trica, muy facil de consegwr con la electrómca ac·
d~caciones. precauciones que deben observarse y tual. en una vibración mecanica de la misma fre·
contramdicac1ones, es absolutamente imprescindi· cuencia.
ble para quienes. como los fisioterapeutas, van a uti· uno de los hermanos Curie, Pierre, se casó des·
!izarlos de manera habitual en pacientes. pués con una estudiante polaca, María Sklodowska
Los dos esposos. como tambien su hija Irene Cune,
aparecen en la h1storia de la ciencia corr.o verdade-
HISTORIA
ros pilares de la radiologfa.
En la Edad Media aparecen aplicaciones empíricas de En 1883, Galton fabricó un silbato con una fre·
los ultrasonidos cuando se utilizaba el campo de re· cuencia de 23 000 hercios, superior al límite del o:do
sonanda de un cristal, puesto en vibración. para e humano. y comprobó que. si b1en era imposible escu·
tratamiento de algunas a:ecciones neurológicas char sonido alguno cuando se accionaba. su perro sí
Hacia finales del siglo X'Jm, los biólogos pudieron que lo oía. y lo enseñó a venir al•sonido• de un si:-
comprobar con estupor que el murciélago era capaz bato que no emite sonido alguno.
de orientarse y volar sin problemas en una habita· El hundimiento del Titanic en 1912 y la Primera
ción absolu tamente oscura, 1incluso si se le cubrian Guerra Mundial hicieron evidente la necesidad de
los ojos! Más tarde advirtieron que ello era posible disponer de sistemas de detección en el mar y er.la
gracias a unos gritos ultrasónicos que emnen; a con· noche, pero hasta la segunda gran guerra no fue po-
tinuación reciben los ecos producidos a través de su s:ble disponer del sonar (sound nav1gation and rar.g·
aparato auditivo, que es una pequeña gran maravi· ing). tite se hizo rápidamente imprescindible por el
lla de precisión. También en algunos cetáceos se ha uso masivo de submarinos y, por ello, se perfeccionó
comprobado que utilizan el mismo sistema para en muy poco tiempo. El sonar es el origen de la uti·
orientarse y localizar sus presas (fig 23.1). lización diagnóstica de los ultrasonidos o ecografla
En 1880, los hermanos Pierre y jacques Curie. que El sonar consiste en la emisión de un pulso de uJ.
trabajaban en la Sorbona de Paris. descubrieron que, crasonidos en distintas direcciones, debajo del agua.
4
Ultrosonldos terapéutiCOS 295

Ultrasonidos. Concepto
[COi
y mecanismos de producción

~<·hVo~((•~ (~ 1(' q~
1 \ i 1 -·
Los ultrasonidos son ondas mecánicas del mismo tipo
que las del sonido, pero con frecuencias superiores a
\.._\ 1 1 los 16.000 hercios (Hz). io que las hace inaudibles
\ • HazdeUS para el oído humano. Las ondas mecanicas se propa·
..... gan por un medio determinario. aprovechando las
características elasllcas de ese medio. yson capaces
Foguro 23 1. Alguros momil~•o• ocuáHcoslocollzoo '"'
peso• coo uhrosoo1do. de transmitir energia de un punto a otro a través del
medio. Es importante señalar que las partículas del
medio no tienen por qué cambiar de situación; sim-
yen la detección posterior de los ecos que se produ· plemente oscilan transmitiendo esa vibración a la
cen Siempre que el haz de ultrasonido encuentra un partícula más inmediata
obstaculo a su paso. se refie¡a vo:VIendo hacia arras Las VIbraciones de las partículas del medio dar.
mforma de eco. Como conocemos b!en la veloc:dad lugar a la producción de variaciones de presión en
a:a que el ultrasonido se propaga en el agua. alrede· cada punto. que se transmiten acompañando a la pro-
dorde 1.500 meuos por segundo, basta con medir el pagación del movimiento de las partículas en forma
tiempo que pasó desde que lanzamos nuestro •grito·• de ondas de presión (fig. 23.2). Por lo tanto, los ultra-
hasta que se escucha el eco. para poder med1r con sonidos son ondas mecánicas (compresiones y rare·
exactitud la distancia a la que se halla el obstacu\o íacciones periódicas) que, desóe un loco e!!!:sor, se
S. pasa un segundo desde el pulso hasta e: eco. sabe· propagan por las partículas del medio, co!!!o un mo·
;nos que el sonido ha recorrido 1.500 metros entre la vuniento ondulatorio. a una velocidad determinada.
:da y la vuelta, con lo que el objeto debe ae estar a Conviene señalar, por un lado, que esta forma de
750 metros. tra nsmisión de energía neces1ta -desde lueg<>- un
Wood y Lois, en 1927, inician una serie de invesú· medio para que vibre. Por lo tamo. en el vacío nosólo
gaciones sobre los efectos biológicos y la utilización no se transmite smo que es imposible siquiera ima-
:erapéullca de los ultrasonidos Aparúr de los traba gmar su exister.c1a Por o:ro lado, hay que recordar
psGe Pohlman.en 1939. com1enza a generalizarse su que su velocidad de transmisión es mucho menor
JtUzación con fines esencialmente antinflamatorios
yana:gésicos.

PRINCIPIOS FISICOS
lr.formamos adecuadamente de los principios en p
que se basa una técnica nos perrrute. no sólo conocer p +-.1? ••
las cosas por sus causas. ob¡euvo de cualquier profe·
sional consciente, sino también llegar a comprender
las razones médicas y biológicas de su utilización y
ee la técnica de aplicación
Comprenderemos por qué debe utilizarse agua o
p -Al' •••
~entre el aparato y la piel. cómo ydónde se produ·
:e el calor. los efectos del aire mterpuesto capaz de
~eter.er una pane del haz, la penetración y-en gene·
ral-los fundamentos de la uúlizaaón de un agente
flsico útil en terapéutica. pero no exento de nesgos.
-
Figuro 23.2 .loo ulhosooodos •oosm len ef""glo mecónico
po< vibroc1ón moleculor· comp<e.510ne• y rorelocciooe$ (ol
encaso de errores de indicación o de aplicación. Grólico de presoón en func1ón do lo posic1ón lbl
296 M a nual de Medicina Físíca

que la de la luz y cualquier otra onda del espectro poco altas y, artificialmente, es posible también pro-
electromagnético. El sonido es mucho más lento que ducir ultrasonidos por métodos similares a los uti:i·
la luz. zados para la producción del sonido, como salida de
las ondas sónicas se clasifican. por su frecuencia. gases a través de orificios, sirenas, etc. Recordemos e:
en (fig. 23.3): silbato de Galton.
- lnfrasonidos: son ondas por debajo de 16 vibrado· El método utilizado para la producción de ultraso-
nes por segundo o, lo que es igual, de menos de nidos empleados en medicina se basa en el efect.;
16Hz, que es el límite inferior de audición del oído piezoeléctrico que tienen los cristales de cuarzo yalgu·
humano. Vibraciones más lentas quizá podremos nas otras sustancias. Si aplicamos una tensión e!k
notarlas, pero nunca oírlas. trica a uno de estos cristales. sus moléculas se re·
- Sonidos: son las ondas entre 16 y 16.000 Hz, que con· ordenan y se produce una deformación mecánica
forman todo el espectro de sonidos que el hombre Fácilmente podemos comprender que, si quitamos y
es capaz de escuchar. Hay animales. como perros. ponemos rápidamente esa tensión. el cristal vibrará y
delfines o mosquitos, capaces de oír sonidos más será capaz. si está en íntimo contacto con otro med~.
agudos, de 25 KHz y aún más. pero estas ondas ya de transmitir su vibración: si ésta es de una frecuen·
no entran dentro del espectro de los sonidos. ¡Al fin cia suficiente, ya es un haz de ultrasonidos. Hoy es
y al cabo la clasificación la hemos hecho nosotrosl muy fácil conseguir altas frecuencias eléctricas, que.
- Ultrasonidos: son las ondas mecánicas que tienen aplicadas a una cerámica tallada correctamente, pro-
una frecuencia superior a los 16.000 Hz. aunque ducen ultrasonidos de la frecuencia deseada.
los utilizados en medicina son, habitualmente, de Otra ventaja importante de utilizar este método
frecuencia superior a 0.5 Megahercios (MHz). Sue· es que también es útil para detección de ultraso-
len oscilar entre 0.5 y 3 MHz para su uso terapéu· nidos. dado que el efecto piezoeléctrico es reversib~e.
tico y entre 1 y 10 MHz en ecografía. Ya hemos indicado que, al igual que la tensión eléc-
Ya hemos señalado que algunos animales son trica deforma el cristal, si le producimos una defor-
capaces de producir ultrasonidos de frecuencias mación mecánica. su superficie se carga. De la mis·
ma manera que con una alta frecuencia eléctrica
podemos conseguir ultrasonidos. si hacemos actuar
0 HC'f'(IOS un haz de ultrasonidos sobre el mismo cristal se pro-
ducirá una vibración, con la consiguiente deforma·
INFRASONIDOS ción mecánica, que -a su vez- carga y descarga la
16 HerCIO.S
superficie del cristal. Ello produce una alta frecue!l-
cia eléctrica detectable. que podemos amplificar y
con la que podemos trabajar cómodamente median·
SONIDOS
te procedimientos electrónicos. Así pues. el mismo
cristal que nos sirve para producir el haz de ultraso-
16 000 Hercios
nidos puede, inmediatamente después, servimos
para detectar el eco, clave para la utilización diag·
nóstica de los ultrasonidos.
ULTRASONIDOS

-O. S MHz Propiedades físicas


Ultfa'SOn.dOS de USO médiCO Según la dirección en que vibren las partículas del
- IOMHz medio. podemos encontrar ondas transversales, eo
las que la dirección de la vibración es perpendicular
a la dirección del haz. por lo que, naturalmente, no
Figuro 23 .3. Clasificación de los ondas sónicos por sufre- nos son útiles en absoluto. Las ondas que forman el
cvencio. haz son ondas longitudinales y en ellas las partícu·
Ultrasonidos tort.tpóut•cos 297

las vibran yse transmiten unas a otras su vibradón. la veloodad de propagación de un haz de ultraso-
Siguiendo la dirección del haz nidos a traves de diversas sustancias es muy vanable
En los fluidos ~íquidos y gases), las únicas pertur- (tabla 23.1). Las diferencias son poco acusadas entre
baciones que pueden propagarse son las longitudi- tejidos blandos, hígado. riñón. cerebro o plasma. cer-
nales. En los sólidos, pueden darse ondas transversa- canos todos ellos a los 1.540 m/s. En el caso del aire
les. ya que las fuerzas intermoleculares actúan no (343 m/s). pulmón (650 m/s) y hueso (3.500 m/s), la
sólo en la dirección de la onda, sino también trans- muy distinta velocidad de transmisión del ultrasoni-
versalmente. do significa mtensos ecos. Más adelante veremos que
Por otra parte. nos interesa que el frente de ondas éstos producen dificultades cuando la zona que esta-
sea plano. de forma que todas las parúculas que es- mos tratando nos obligue a incluirlos dentro del haz
tén en el mismo plano aansversal al haz VIbren a la
vez yen el mismo sentido. En adelante. nos refenre· Impedancia acústica
mos siempre a estas ondas ultrasónicas longitu- La ¡mpedanCJa acústica es una caJacterísuca del medio
dmales y planas, que son las adecuadas para nues- que atraviesa el ultrasonido Relaciona la velocidad
tros fines. que la particula adquiere en el momento de su vibra-
ción y la presión a la que está sometida la impedan-
Frecuencia y longitud de onda cia da idea de la facilidad que un determinado medio
Ya hemos comprobado que la frecuencia es. precisa- ofrece al paso de ultrasonidos a su traves
r.:ente. lo que define a los ultrasonidos y los distin· Se conoce habitualmente con la letra Zy es igual
g.~e de los sonidos la frecuencia está muy directa- al producto de la densidad del medio por la veloddad
mente relac1onada con la absoTCJón y la ater.uaciór.
del haz. de forma que, a mayor frecuenCia, el ultrasom-
doseabsolbe más rápidamente. Utilizaremos frecuen· Tabla 23. 1. VeiOCiOOCI
cías de O.S a 1 MHz para tratar estructuras profundas de propagación del ultrasonido
yreservaremos las frecuencias más altas. de 2yhas- en diferentes materiales
:a 3 MHz. para tratar piel y tejido subcutáneo 111\edío v(m/s)
La kmgttud deor.da en un haz de ultrasonido es la
distancia existente enae dos planos inmediatos de Benito 12 890
partículas del medio <¡ue estén en el mismo estado Alumtn o 2 700
de movuniento. Es igual. como en cualqUier otro tipo Hueso 3.500
~e onda. a la velocidad de propagaCión de la onda Cortilogo 1750
dividida por la frecuencia. Debemos tener en cuenta Músculo eslnodo 1.580
que vamos a mantener constante la frecuencia. pero Corazón 1 575
la velocidad va a depender del medio que esté atra· Plasmo 1.570
>esando en ese momento. por lo que. al ser la veloci- Hígado 1.550
dadmuy variable en tejidos orgamcos.la longitud de Cerebro 1 545
onda también Jo será. Voso sanguíneo 1 530
P•el 1 519
Velocidad de transmisión lCR 1 510
La velocidad a la que los ultrasomdos se transmiten Groso profundo 1 450
por un medio determinado depende de la densidad y Aguo (20 •q 1 492
de la elasticidad de dicho medio. Esta velocidad es Groso subculóneo 1.215
fundamental. pues no sólo es uno de los factores que Poltellleno 920
intervienen en la producción del eco. sino que ade- Pulmón 650
más es la base para calcular la impedancia acústica. Aire (20 •e¡ 343
~ue a su vez es clave para la absorción
298 M 8 1"'1ual de Medicina Fisica

de uansmistón del uluasonido en ese medio (Z ~ pV) de 3 W/cm;. En ecografía. las intensidades son mu·
La reflexión se produce altmentar !)asar el ultraso cho mas bajas: osci:an entre 1 y 10 mW/cm·
mdo de un mecho a o:ro con distinta Z Si los ~edtos
tenen impedanaas muy distmtas. el uluasomdo se Atenuación
refle¡ará casi en su totalidad y no podrá alcanzar los E: haz de u:uasonidos va perdiendo intensiaad corr
organos Situados mas profundamente. forme va avanzando por los tejidos. Esta perd:da par
unidad de longitud se denomina atenuaciO~.
Energla, potencia e Intensidad La atenuación se produce por diferentes factores.
El haz de ultrasonidos transporta una determinada desde la propia absorción de uluasonidos por el me·
cantidad de energfa producida por el transductor. si dio hasta las diversas reflexiones que puedan pro·
la consideramos por unidad de tiempo, es toque se dumse por mhomogeneidad del medio. También
conoce como potencta. La unidad de potencia es el se producen dispersiones y pérdidas de direwón
vallo (W) DIVidtendo la potencia por la superfi por refracción. que lo hacen ineficaz a efectos cera·
cíe del haz. obtenemos la mtenstdad (W/cm ), que péutlcos
es uno de los para metros mas importantes que La atenuación es de tipo exponencial. Para los :JI.
hay que tener en cuenta er. los tratamientos con trasorudos se esta!llece e: coejiCter.:e de a!rr.~oo6ol, q..e
ultrasomdos var.a con :as propiedades cel medio ycon !a frecuet·
Así pues. para saber la cantidad de uluasomdos cia del ultrasomdo (tabla 232)
que están llegando en cada momento a una zona. la atenuación es directamente proporaor.al ala
deberemos refenmos a la :ntensidad o densidad de frecuencia del ultrasonido uttlizado. por lo que d~
poteneta. Habitualmente, en tratamientos con ul· mos esperar una mayor pérdida de intensidad del haz
uasonidos, uti liza mos intens:dades de entre O, S y en profundtdad, con ultrasonidos de mayor freciJer.·
2,SW/cm•. cia En la tabla 233 se muestra la profundidad media
La Orgamzación Mundial de la Salud (OMS) limi· enalgunos tejidos biológicos, para ultrasonidos de 1y
ta la intensidad (en emisión continua) a un máximo 3M Hz. Puede apreciarse lo que ya hemos señalado: ~

Tabla 23.2. Coeficiente de atenuación de ultrasonidos de 1 y 3 MHz


Coelocoenle de atenuación (cm ')
N\ediO 1 MHz 3MHz.
Aguo (20•C) 00006 0,0018
Sangre 0 .028 0,084
Te¡ odo nervoo5o 02 0,6
Vaso 5onguineo 04 1,2
Gro 5o 0, 14 0,42
Piel 0,62 1,86
Mú5culo '
.. 0,76
0.28
2,28
0,84
lendón l. 12 3,36
Corlílogo 1 16 3,48
Hueso 322
Aore 120 •c¡ 2 76 8 28

• Hoz ""''*'' "' o, 1"""'


•• Hoz pc><ololo o "" ~,ru,
U ltroson1dos rerapéut•cos 299

23.3 . PrOfUndidad media (mm) en alverso$ medias para ultrasonidos


1 y3 MHz
Medio 1 MHz 3MHz

Te¡odo óseo 2, 1
P.el 11 1 .a
Cortlogo 6 ?
Alre (20 •C) 2,5 0,8
Teooón 6,2 ?
Musc~lo • 9 3
•• 24 ,6 8
Te¡rdo od·poso 50 16.5
Aguo 120 "CI 11 500 3 833 3

· ik!lf•.Jir.olf'tdi(.Lb· e b !U r.
" lloz pe• O O~ "IOIOS

queremos tra tar órganos prorundos, deberemos em- bezales de aplicación correctamente rabricados, se
plear rrecuencias más bajas (de 0,5 a 1 MHz). sitúa entre Sy 6.
La atenuación tarr.bien depende de las car.cterís
ocas del medio. Los :e;idos con mayor contenido en Reflexión y refracción
f{Oteinas estructurales (cartílago. :endones. capsu Cuando :m haz de ultrasonidos va por un medio de-
la ar.tcular, t:gamemos extracapsulares. musculos) terminado con una Impedancia Z y encuentra. per·
absorben mayor cuantía de energia ultrasónica. Po pendicular a su trayectoria, otro medio distinto con
demos decir que el hueso atenúa, a igualdad de rre impedancia Z, se produce una reflexión de parte del
cuencia. 20 veces más que el músculo y otros tejidos haz, que llamamos eco. Éste sera tanto mayor cuan;o
:la~dos, porloc¡ue todo lo si:mtdo detrás de un hue- mayor sea la diferencia de impedancia entre ambos
lO rectbirá mucha menos dosis medios. siguiendo la fórmu:a

Hl!z de propagación E= (Z -Z,)-


r~ un medio homogéneo, los ultrasonidos se propa- (Z, + Z)-
gan en Hnea recta. Cuando están producidos por un
cristal. rorman un haz. del cual sólo nos es útil la La reflectividad depende de la impedancia acústi-
¡11rte más cercana al transductor. que es donde el ca de los diferentes medios (tabla 23.4) Si la di~eren­
:re~te de ul:raso!!idos aparece plano ésta se deno- cia de impedancia entre ambos med1os es grande
~r.tr.a zcna dt fresr.e! 1\ pana de esta zona. el haz co -cor.:o ocurre. por e;err.plo, en el paso de :ejido a
rr.tenza a abrirse en la llamada zor.a de Fra~r.i;offer aire-, la propomon de ultrasonido refle¡ado es casi l,
Aunque existen y, de hecho, util:zamos diversas téc· con lo que no pasa el haz al segundo medio. De ahí la
n:cas para rocalizar el haz. es importante recordar importancia de evitar gases y la necesidad de utilizar
q~e la posib:Jidad de dirigir un haz con exactitud es sustancias de acoplamiento (gel. aceite, agua...) en·
::-.ayor cuar:to más elevada sea su frecuencia. sin tre e: emisor y la piel de; paciente
embargo. su capac:dad de pe:1euacór. sera menor En el interior del cuerpo humano se produce una
:>ebido a este comportamiento no homogeneo re~exión s1gnificariva en las mterfases entre tejidos
del haz de u:uasonidos. debe considerarse el cnefí blandos yhueso. Si el hazenruentra asu paso un me·
omrede no uniformidad del haz (Beam non-uniformity diode impedancia muydiferente, al intentar pasar la
Rltio·BNR). El BNR no debe ser menor de 4: para ca- inter:ase que separa a los dos med1os. se verá refleja·
300 Manual de Med ic•na Ffsica

Interfase Reflexión porcentuol

Aluminio-eire 100
Piel-oire 99,9
Aluminio-medio de acoplamiento 60
Músculo-hueso 41 -34,5
Piel·lejido groso 0,90
Groso·músculo 0,8Q. I ,08
Músculo-sangre 0,74
Piel·oceite 0,36
Aguo·tej ido groso 0,20
Cabezal-gel acoplador próclicamenle nulo

do en su mayor parte, por lo que apenas quedará ener- MECANISMOS DE ACCIÓN


gía para Jos tej idos situados más profundamente.
Además, la zona proximal cercana al cambio de me- Acción de los ultrasonidos sobre
dio verá muy incrementada su dosis. Esta situación se tejidos orgánicos
da al intentar atravesar el hueso y, sobre todo, el pul- El efecto terapéutico de los ultrasonidos es complejo
món o una burbuja de aire gástrica o cólica, y puede y está determinado por diferentes efectos. que se en-
obligamos a buscar •Ventanas acústicas•. es decir, te- tremezclan. Es difícil determinar su importancia reJa·
jidos a través de Jos cuales nuestro haz pueda llegar tiva en los diferentes cambios biológicos obsemd~
con suficiente energía a la zona que deseamos tratar. - Acción térmica:la energía de los ultrasonidos absor·
Los haces incidentes y reflejados pueden superpo- bida por Jos tejidos atravesados por el haz term[J:a
nerse, por lo que pueden atenuarse o intensificarse transformándose en calor y aumentando la tem·
entre sí. En el caso de que la interferencia produzca peratura de la zona tratada. Las moléculas de !oo
intensificación.la intensidad aumenta al generarse tejidos se someten a vibraciones de elevada fre-
una onda estacionaria. Para reducir oevitar este pro- cuencia y. a consecuencia del rozamiento, la eneJ·
blema, la aplicación se realiza movilizando continua- gía mecánica adquirida por las moléculas acaba
mente el cabezal o aplicador, yutilizando la intensi- transformándose en calor.
dad más baja necesaria. En una aplicación fija, la temperatura puede e'~
varse a los pocos segundos, alrededor de 6grados eo
Cavitación y seudocavitación la zona más próxima al transductor y en tomo al
Si se utilizan intensidades muy altas. las presiones y grados en zonas más alejadas; posteriormente, deo-
tracciones que sufre el medio atravesado por el ul- de a permanecer constante. El flujo sanguíneo tieo·
trasonido pueden llegar a ser tan grandes que. lite- de a sustraer calor de esa zona; así evita que se reca-
ralmente, se desgarre. por lo que sobre el hueco se liente demasiado. En los habituales tratamientos pcc
concentrará más el haz. Este fenómeno se denomina deslizamiento, la temperarura varía de manera cot-
cauitación y no debe producirse a las intensidades tinua, con valores -en conjunto- menores queeJJ
utilizadas habitualmente en medicina. aplicaciones fijas.
Si que puede ocurrir que en la tracción, al atrave- Todos los efectos biológicos producidos porel ca-
sar un líquido orgánico, se produzcan pequeñas bur- lor local son aplicables a los ultrasonidos terapéu:i·
bujas del gas disuelto en ese líquido. Es la llamada cos, con acciones similares, en este sentido, a las de
seudocauitación. radiación infrarroja, diatermia. microndas o la sin·
U llrasonidos 1era p éu1icos 301

pie aplicación de una bolsa de agua caliente sobre Esencialmente. los mandos de control son: pues-
la piel. ta en marcha, intensidad, tiempo de aplicación y, en
- Aoc1ón mecánica: en el apartado correspondiente a algunas unidades, mando de selección de emisión
los principios físicos, veíamos cómo los ultrasoni- continua o pulsada. Si hay la posibilidad, existe un
dos podían asimilarse a una vibración que produ- selector de frecuencia de emisión; es necesario el
ce ondas de presión en los tejidos. De esta mane- cambio de cabezal para cada frecuencia.
ra, se ven sometidos a unos movimientos ríunicos También existen aparatos más complejos para
alternativos de presión y tracción, que producen tratamientos combinados de ultrasonidos yelectros-
una especie de micromasaje celular. con modifi- timulación (fig. 23.5).
caciones de la permeabilidad y mejora de los pro-
cesos de difusión. El metabolismo celular está Modalidades de ultrasonidos
aumentado. a lo que contribuye también la vaso· terapéuticos
dilatación inducida por el calor. Los modos de aplicación son de forma continua o
Los efectos mecánicos sobre los líquidos son mu- pulsátil. Su elección depende de la respuesta que
cho menos importantes, si exceptuamos la cavita· desee obtenerse en los tejidos.
ción y seudocavitación ya explicadas. La forma continua consiste en la producción cons-
- Acción química: junto con las acciones anteriores, tante de ultrasonidos por parte del transductor. de
puede observarse una mayor facilidad para la di- manera que el operador va moviéndolo, lenta ysuave-
fusión de sustancias. Los ultrasonidos hacen pe- mente, sobre la superficie de la piel yva cambiando su
netrar agua en coloides y pueden transformar dirección, para hacer llegar la energía de la manera
geles en soles. más homogénea posible a la zona que hay que tratar.
Este sistema es más efectivo para elevar la tempera-
Efectos biológicos tura y aprovechar, así. los efectos térmicos.
Comoconsecuencia de estas acciones, observaremos
en la zona tratada una serie de efectos biológicos,
que incluyen:
- Vilsodilatación de la zona con hiperemia y aumento
del flujo sanguíneo.
- Incremento del metabolismo local. con estimulación de
las funciones celulares y de la capacidad de rege-
neración tisular.
- Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en
colágeno. con disminución de la rigidez articular y
de la contractura,encombinacióncon cinesiterapia.
- Efecto antiálgico yespasmolítico. que son los más úti·
les en lo que a indicaciones se refiere.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Aparatos de ultrasonidos terapéuticos
las unidades de ultrasonidos terapéuticos se en-
cuentran constituidas, básicamente. por una consola
en cuyo interior se halla un circuito oscilador de alta
frecuencia y los mandos de control. El emisor piezo-
eléctrico se encuentra en el cabezal. impermeable, y Figuro 23.4 . A, unidad de uhrosonidos teropéulicos.
de diversos tamaños y frecuencias (fig. 23.4). B, diferenles cabezales poro trotomiento !Enrof NOóiusl.
302 M a nual de Med icina Fisica

Selección de la frecuencia
e intensidad
Depende de la enfermedad que deseemos tratar,dfl
tipo y profundidad del tejido y de la modalidad de
ultrasonido utilizado, continuo o pulsátil (fig. 23.~
Para la cicatrización de los procesos inflamato-
rios, los efectos no térmicos a baja frecuencia sue:e.~
producir una respuesta celular favorable;sin embar·
go, el modo continuo con intensidades mayoresóe
2 W/cm2 puede retardar el proceso de reparación.
De forma esquemática. para ultrasonidos conti·
nuos puede establecerse:
< 0,3 W/cm' (intensidad baja)
0,3·1,2 W/cm' (intensidad media)
1,2·2 W/cm' (intensidad alta)
En cualquier caso. debe preguntarse al paciente,
con regularidad. sobre su percepción del calor. En C".SO
de que sea molesta o dolorosa. deberá disminuirse ta
intensidad o pasar al modo pulsátil. El dolor experi·
mentado cua ndo la intensidad es muy elevada oel
cabezal se desplaza con excesiva lentitud proviene del
periostio, y es signo de una técnica inadecuada.
Si lo que se pretende es calentar tejidos profundos
dolorosos ocontracturados,lo más idóneo es aplicar
ultrasonidos continuos a dosis de 1.5 a 2W/cml.Los
músculos absorben dos veces más ultrasonidos que
el tejido graso y el hueso, cuando se consigue pe·
netrar, absorbe diez veces más que los tejidos blan·
dos. Cuanta más energía ultrasónica absorbe elteji·
do, menos intensidad de tratamiento se requiere.
Para la emisión pulsátil, hay que considerar la in·
Figuro 23.5. A, aparato de .Atrosonidos y electrostimulo· umsidad media. Para ello se tiene en cuenta la relación
ción. B, aplicación combinado de ultrasonidos y eleclros· entre la duración del pulso yel período del pulso. En
limuloción. estos casos. se obtiene el ciclo de trabajo o funciona·
mien10:
La forma pulsátil se basa en que el transductor cor·
ta el haz cada poco tiempo y reanuda. poco después, líen:~ de emisión (duración del pulso)
CF=
la producción. El ultrasonido sale, así, en forma de Tiempo de e.misión - t~mpo de pausa (Ftríodo del pulso)
pulsos de mayor o menor duración y entre cada pul·
so hay un tiempo de espera, que permite un cierto La mayoría de equipos de ultrasonidos tienen ci·
enfriamiento de los tejidos. Este sistema minimiza dos de trabajo que oscilan del 5 (0,05) al SO% (0,5).
los efectos térmicos y permite utilizar potencias Con un ciclo del20% sólo se produce un ligero efec·
mayores. Es lo que ocurre en el caso de procesos to térmico. Conforme aumenta el ciclo de funciona·
inflamatorios agudos o en situaciones en las que la miento, el efecto térmico aumenta.
zona presenta un escaso aporte sanguíneo o éste se Thmbién la emisión pulsátil se expresa comouna
encuentra afectado. simple relación pulso/pausa. Por ejemplo, para una re·
Ultrasorudos terapéutocos 303

( AAIOI.OGIA )

1 1
1 Efectos térmoCOI 1 CRóNICA ""JU<U• AGUO,A. 1ffeClos .-n("(~\n•co~ 1
jli'OOornro..ntes 1 Crónoca 1 Predom•n.-w'll~

1 1
t\1ecoones mu~ulos.queléocas
Rcp..vt'loón de pt'l«es blrn1t•s
Rcta;aciC)n muS<ul;,r
-Aumento d<:J fiVJO x•nqu!nt'O
- DesconcraciUfiU1CC - Ü(fiUIJc4Ción de lÍICt'ltl\
- Mili<Jé<'<.• - AcciC)n ilr'lllt'(l('nld(e»c~
- Rectuc:cm '9' IN drtKUiar

1 1
Etroi\IÓfl
1 ......ón 1
CONJ INUA 1 PULSÍITil 1

1 1

LOCIIU711CIÓN
1 1
l'l'otund.l ~'ffl(all
1 1 \tril 1 1 3 \<HI 1
1 1

IU'fRfiCI'
1 1
Cd0Cz.;.1l Cr*bel·ll 1
GRANDI PHlU~NO
1 1 1
Figuro 23.6. E$(juemo o<oentot•-.o po•o
1 1
lo ...l.occi6rl de u.lrolOf' do$ eoni!OOO$ o
~·les

lación 1 S. 1W/cm en emisión pulsada corresponde cabezal En este sentido, ha de considerarse que.
¡0,2 Wlcm' en emisión contnua como e~ matenal piezoeléctrico no vibra uniforme
En cuanto a las frecuer.cias utilizadas, las fre· mente. el área de radtaetón efecnua (ERA) siempre es
ruencias altas se atenúan y absorben en las estruc· más pequeña que el área geométrica riel cabezal.
turas superficiales. Por ello, las altas frecuencias
3M Hz pueden utilizarse C'Jando las estructuras que Acoplamiento del cabezal
:tay que tratar se stt:Jan superfioa.mente (1· 2cm de La superficie de: transductor debe manter.er el con·
profundidad de la ptel). Frecuenoas de O,S a 1 MHz se tacto plano. sm angulaciones. con la superficie que
utilizan para tratamiento de estructuras profundas. hay que Lratar. ya que.siel ángulo que se forma entre
Ala hora de seleccionar un cabezal. aparte de la elcabezal ydicha zona es igual omayorde ts•,sepier·
profundidad de la zona. hay que tener en cuenta su de buena parte del ultrasonido por reflexiór. y, por lo
tamaño. ya que debe ser mayor que la superficie del tanto. el efecto termJCO puede disminUir o perderse.
304 M anuel de Medicina Ffstca

Si queda aire atrapado entre la p1el del paciente y


el transductor. la diferencia de impedancia entte la
superficie del cabezal y el aire hace que la mayor
parte del haz se vea reflejado, por lo que los ultra·
sonidos no alcanzan apenas al paciente. Así pues, se
hace necesario utilizar algún tipo de sustancia que
permita el adecuado acoplamiento y que, además,
facilite el movimiento del transductor sobre toda la
zona que deseamos tratar
Pueden uólizarse diversos geles comerciales. que se
exnenden sobre la piel y permiten, de manera cómo·
da, un acoplamiento adecuado; además suavizan el f1guro 23.7. Aplococoóo de ulho$01> dos subacuo•oeosr
rozamiento al mover el cabezal sobre la piel (lig. 23.7). CO>O do Cpocondo ol S.
Por otra parte, transmiten mejor el ultrasonido que la
glicerina, parafina o aceites. también utilizados.
El modo subacudticode tratamiento (fig. 23.8) con- puede efectuarse el tratamientosubacuático, que M
siste en introducir la zona que hay que tratar en una precisa la adaptación tan perfecta entre el cabezal y
cubeta de plástico o loza con agua yutilizare! trans· la piel
ductor sumergido y a diStancia de la piel (1.5·2 cm) En general. no se recomienda la aplicación de fcr.
El agua asegura el correcto acoplamiento Debe uti· ma estacionaria, es decir. con el cabezal !ijo e~ l!
!izarse cuando deseamos tratar zonas poco regula· punto de la piel. especialmente con el modo contt·
res. como tobillos. codos o manos, en las que el aco· nuo, ya que puede lesionarse el endotelio vascular á'.
plamiento con gel seria más difícil. los pequeños vasos sanguíneos y favorecer la agre-
El agua debe esta r desgasificada, para evitar el gación plaquetaria y la formación de trombos. Coro
depósito de burbujas de aire entre elcabezal yla piel. ultrasonido pulsátil a bajas intensidades, puede rea·
Para ello, el agua se hierve previamente, también !izarse la aplicación de forma semiestacionaria. mo-
puede ser suficiente agua destilada a 37 'C o, indu· vilizando muy lentamente el cabezal sobre !a p:el
so, agua estéril, si va a tratarse una herida abierta o
ulcera Número y duración de las sesiones
Las sesiones pueden tener una duración de 10 a 2:1
Sistemática de aplicación rrunutos y suelen aplicarse una vez al día. rn las :e-
La aplicación debe efectuarse deslizando eltrans· Siones agudas. se utiliza el modo pulsátil por espaD
ductor sobre la superficie de la piel en la región que de 6·8díasen sesiones diarias. En los problemas cró-
desea tratarse. convenientemente recubierta de gel nicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de lO·U
(método dinámico). La intensidad se aumenta cuan· sesiones en días alternos.
do el cabezal se encuentra en contacto con el gel, ya El número consecutivo de aplicaciones debería E·
que. de lo contrario, puede da liarse el material piezo· mitarse a no más de 14 en la mayor!a de lass1tuacio·
electrico. nes Se dice que mas de 14 ses1ones pueden reduár
Si la región es extensa. pueden tratarse sucesiva- el numero de hematíes y leucocnos. por lo que deb:
mente las distintas zonas que la componen. El movi· esperarse varias semanas después de haber aplicado
miento puede ser también circular y. en todo caso. este numero de sesiones.
debe ser lento y homogéneo. Seglin la zona, en algu· Se ha comunicado un caso de abuso de ultrasom·
nas ocasiones debe inclinarse el cabezal sobre la pro- dos en un paciente que recibió tratamiento por espa·
pia piel. para aprovechar •ventanas acústicas• que cío de 2años El paciente presentó dolor abdominal,
faciliten la llegada del ultrasonido a zonas prote· parestesias en las extremidades inferiores, hemorra·
gidas. De la misma manera, sobre zonas difíciles gia rectal y tenesmo. Sin embargo. ni este caso ni la
Ultrasonidos terapéuticos 305

dos en tratamientos antiálgicos de los puntos gatillo


del síndrome miofacial. En lesiones deportivas. son
útiles en los síndromes de sobrecarga, especialmente
en tendones como el aquíleo y el rotuliano, que con
frecuencia sufren sobrecarga traumática.
Sistema circula tono yneroíoso. Por su acción circula-
toria y simpaticolítica, los ultrasonidos pueden uti-
lizarse en la distrofia ósea refleja; se aplican sobre el
ganglio estelar, para provocar un bloqueo mecánico
y, de este modo. aumentar el flujo sanguíneo de la
extremidad superior.Su capacidad para aumentar el
flujo vascular hace que los ultrasonidos pulsátiles
sea n adecuados para el tratamiento de zonas con
riego disminuido yde úlceras cutáneas relacionadas
con problemas circulatorios. También son útiles enel
tratamiento de la enfermedad de Raynaud
Por su acción fibrinolítica. los ultrasonidos pueden
utilizarse en las cicatrices retráctiles y en los prime-
ros estadios de la retracción palmar de Dupuytren.
También se utilizan para liberar adherencias y para
disminuir los síntomas de una plica sinovial inflama-
da en la rodilla.

PRECAUCIONES
Y CONTRAINDICACIONES
ftguro 23.8 . Apliccción de vhrosonodos en lo$lrbros $U ¡le'
ncues del trapecio Los ultrasonidos tienen pocas contraindicaciones es-
pecíficas. Las más importantes coinciden con las del
calor y el aumentode temperatura. Bajo ningún con-
guía de 14 sesiones como máximo han podido de- cepto pueden aplicarse ultrasonidos terapéuticos, y
rr.ostrarse científicamente, y muchos investigadores menos en modo continuo. sobre inflamaciones agudas
dudan seriamente de que el uso continuado de ultra- de cavidades cerradas. Así pues. una posible apendicitis
sonidos produzca algún efecto secundario. aguda. una artritis aguda supurada o una sinusitis
aguda nunca deben tratarse con ultrasonidos ni con
INDICACIONES
cualquier otra forma de calor (en realidad, bastante
calor tienen por sí mismas).
Las indicaciones de los ultrasonidos son muy nume- Los ultrasonidos continuos no deben utilizarse en
rosas y están basadas en sus efectos circulatorios, el período agudo de los traumatismos musculosque-
antiálgicos y fibrinolíticos. Casi cualquier problema léticos, ya que pueden provocar una exacerbaciónde
inflamatorio crónico puede mejorarse con un correc- los síntomas (dolor. edema). Sin embargo. los ultra-
to tratamiento por medio de ultrasonidos. sonidos pulsados con un ciclo de funcionamiento
Las indicaciones clásicas incluyen: bajo pueden emplearse para obtener analgesia.
Aparato Locomo10r. Dolores artrósicos, mialgias. Una de las complicaciones musculotendinosas de
distensiones. tenopatías. espasmos musculares o las fracturas es la miositis osifican te,consistente en la
puntos dolorosos de las epicondilitis. epitrocleítis o aparición de una masa calcificada en las proximida-
periartritis escapulohumeral. También están indica- des de una articulación, que puede provocar una im-
306 M anuol do M ediCina FISICO

portante limitación funcional El lugar más frec~eme temperatura en los tejidos blandos, aunque resu.:t
de aparición es e: codo. en rúción con movilizaciones convemente no utilizar dosis elevadas. Cuando las
pasivas forzadas e intempestivas. La aplicación precoz prótesis son cementadas. los ul trasonidos debenuti·
de ultrasonidos. ames de la consolidación de la frac· !izarse con mucha precaución y a muy bajas dosis
tura. contribuye a aumentar el riesgo de apanción de
esta comp~cación Si la miositis osifican te se encuen·
SONOFORESIS
tra todav-.a en fase de desarrollo. los uluasomdos :a m·
bren están contraindicados La sonoforesis es un sistema de transpone transCe·
Dado que ia sensación de quemazon odolor indi· mico. que utiliza los ultrasomdos para facilitarla
ca una sobredosificación o técnica incorrecta. debe penetración de los medicamentos aplicados tópica·
examinarse la sensibilidad de !a zona. pues la percep· mente. La piel es el órgano más accesible del cuerp:i
ción del paciente sirve como mecanismo de retroali· humano Cubre un área superficial de, aproximada-
mentación. mente. dos metros cuadrados y recibe cerca de t.:.
En presencia de marca pasos. debe evrtarse .a apE· terao de la circulación sangumea del cuerpo.
cación de ultrasomdos terapeuucos sobre el 3rea car· La efectividad del transporte de med:camen:os
draca, debido a c¡ue pueden interferir con el ritmo dependerá. en el área que hay que tratar. de la h:dra
cardíaco y con la conducción nerviosa, y pueden al· tación de la piel, de la presencia de ácidos grasos, de
terar las propiedades contráctiles del mrocardio. la condición de la piel (sana o enferma) yde la eda1
También está contraindrcada la aplicación de uttra· del pacrente La piel humana cambia con los años. E!
son:dos sobre .a columna vertebral cuando existe estrato córneo es más seco en los ancianos que en .01
una lamineaomra. porque e. tejido óseo que prote· jóvenes. ya que con la edad se reduce !a microcirr.t-
ge .a mé!iula se ha exorpado, lo que expone .a médu· laaón y la cantidad de lipidos Estos factores lirr.t:..
la a la energía de los ultrasonidos. la absorción de los medicamentos, puesto que la p1el
Los ultrasonidos continuos no deben aplicarse bien hrdra tada facilita la absorción de las sustancias
sobre áreas de insuficrencia vascular, ya que la irriga· hidrófilas yla reducción del nujo sanguíneo limita el
ción sanguínea puede ser insuficiente. en re!ación transporte sistémico de los medicamentos.
con la dema'lda metabol!ca Tampoco deben utilizar· Las moléculas de los medicamentos pueden pe-
se sobre zolliiS t~~r.o•a1es. por e. riesgo de que el mere- netrar en el epitelio ;ranscelu:ar o mtercelcla! atn·
mento de vascularizacion favorezca ~a extension del vés de los canales existentes entre las ce:u:as, pero a
tumor y la aparicion de metastasts. difusión es mas fácil a traves de los folícu:os capila·
Deben utilizarse con precaución cuando se apli· res, las glándulas sebáceas y los conductos sudor.·
can en la rodilla lesionada de niños o adolescentes. paros. Los foliculos capilares son el primer medio de
por la proximidad del platilio decrecrmiemo del fémur. difustón de los medicamentos. La aplicación de calor
tibia yperone. Algunos autores recomiendan que no previa a la adm:nistración de los med:camentos pue-
se utilicen hasta q~e el crecimiento sea ya comple- de dilatar los folículos pilosos y aumen:ar :a e::erg.a
to, a .os 18 o 20 años crnejca yel mOV:miento de las pan:culas en el área
Aunque la ecografía fetal es un procedimiento que hay que tratar. lo que facilita su absorción
diagnóstico muy extendido y sin riesgo. no se reco· Tanto los ultrasonidos continuos como los pul·
miendan los ultrasonidos terapéuticos sobre el úte· sátiles pueden aumentar la difusión de los medí·
ro dura me el embarazo. Tampoco deben aplicarse camentos aplicados tópica mente El ca!or genera·
sobre e! ojo. ya q;¡e pueden causar lesiones graves. do aumenta la energía cineuca de .as moleculas.
como desprendimter.to de retina. y provocar seudo· dilata los puntos de entrada de los folículos piiOSllS
cavitaciones en la mterfase liquida. y ias glandulas sudoríparas. y aumenta la circu·
Adiferencia de las microndas o de la onda corta. !ación del área tratada, lo que permite una mayor
los ultrasonidos pueden utilizarse en pacientes con im· difusión a través del estrato córneo. También las
piante metálico. ya que no se aumenta en exceso la características mecánicas de las ondas sónicas
U ltrasonidos latapéuticos 307

aumentan la difusión de los medicamentos, ya que Los tres medicamentos más utilizados en la sono-
:as vibraciones cambian el potencial de reposo o foresis son:
provocan modificaciones de la permeabilidad de la l. Anestésicos, como la lidocaina, que bloquean los
membrana. receptores del dolor.
Con respecto a la iontoforesis, la sonoforesis pre- 2. Sustancias irritantes, como el mentol. también
senta ia ventaja de que las panículas de la medi- con el propósito de aliviar el dolor.
cación no tienen por qué estar cargadas elémi- 3. Ar.tinjlamatorios no esteroideos,como los salici-
camente y, además. no se producen efectos electro- latos,o esteroideos, como la hidrocortisona yla
químicos_ dexametasona_
Accidente eléctrico
R. Ruiz Cruces y M. Pérez Martínez

INTRODUCCIÓN Se desconoce la incidencia exacta de las lesior.es


Desde que en el siglo x1x {1849) Ludwig y Hasser co- por electricidad. Cada año. alrededor de l.OOO muer-
menza ran sus estudios experimentales sobre la elec- tes se atribuyen en Estados Unidos a la corriente
tricidad.se han utilizado varios términos para definir eléctrica, lo que supone más o menos el l%de !as
el estudio de los accidentes producidos por la elec- muertes accidentales. El auge de la tecnología eléc·
tricidad e!ectropatología, dedicado al estudio de los trica en la sociedad moderna ha aumentado el nú-
peligros y accidentes causados por la electricidad. mero de personas que sufren lesiones por electrici-
electrocución. asignado pa ra definir el accidente dad. El tratamiento actual de estas lesiones ha da~o
eléctrico con muerte real o aparente del individuo; y como resultado una monalidad baja. de entre el3y
electrotraumatismo. empleado para evaluar los ac- el15%, pero la tasa de amputaciones sigue siendo
cidentes no mortales produc!dos por la electricidad. elevada, yes frecuente !a desfiguración debida ades-
Por otro lado. a los accidentes eléctricos debidos a trucción amplia de panes blandas. Más del 60%de
causas artificiales hay que añadir los accidemes de- los casos de muene por electricidad se dan en varo-
bidos a la electricidad natural, los producidos por la nes, con la máxima incidencia entre los 20 y los 34
accióndel rayo como agresión eléctrica atmosférica. años. Aproximadamente un tercio de las les:ones por
El objetivo fundamental de este capítulo se basa alto voltaje se dan en trabajadores de la electricidad,
en dar a conocer los peligros a que puede estar supe- un tercio en los obreros de la construcción yel resro
ditado tanto el médico rehabilirador como los pa- en accidentes no laborales. la mitad de las lesiones
cientes sujetos a este tipo de tratamientos eleciro- por bajo voltaje se dan en el hogar. la mayoría de
médicos. El buen conocimiento de las posibilidades ellas en niños pequeños. En el caso de quemadurns
terapéuticas de estos aparatos. su uso correcto y las eléctricas, sueleser necesaria la denvación a centros
precauciones en su manejo lograrán el éxito en el de quemados
tratamiento de estos pacientes. En el 80% de los casos de accidentes eléctricos, la
i~fracción se debe a imprudencia del lesionado, y
solo el20% restante se debe a fallos técnicos {defe<·
EPIDEMIOLOG[A Y PATO LOG[A
tos de instalación, averías en los aislamientos. etc.)
DEL ACCIDENTE El lOCTRICO
Por otra parte. existen componentes ambientales o
Durante mucho tiempo se conocían los accidentes individuales {sudación corporal, humedad ambien-
eléctricos producidos por descargas atmosféricas tal) que favorecen la producción de los accidentesy
(rayo). Desde hace un siglo, con el extraordinario in- cond1oonan la mayor frecuencia de éstos en algunas
cremento del uso industrial y doméstico de la elec- situaciones o épocas (p. ej .. en verano).
tricidad, aumenta considerablemente la frecuencia El fenómeno típico es la quemadura eléctrica,que
de estos accidentes. puede llegar a la carbonización. Como característi-
308
El accidente eléctrico 309

cas de la quemadura eléctrica citaremos su ausencia La corriente alterna, sobre todo la de baja frecuen-
de reacción inflamatoria y su profundidad, además cia (50-250 Hz), produce preferentemente con-
de otras específicas de cada tipo de tejido. En el teji- tracción muscular; los restantes efectos quedan en
do muscular, las zonas de mayor resistencia son las segundo plano. El efecto excitomotor aumenta la
estructuras tendinosas; incluso puede producirse la peligrosidad de las corrientes alternas de baja fre-
separación en bloque de extensas zonas musculares. cuencia, de modo que la peligrosidad es 7veces ma-
Elpropio tejido muscular se carboniza yaltera su or- yor para una corriente alterna de baja frecuencia que
ganolepsis. El sistema vascular se debilita. por lo que para una continua del mismo voltaje.
se producen con facilidad sangrados; más tarde apa ·
recen las trombosis, que prolongan la extensión de 2 . La d iferencia de potencial (voltaje )
las lesiones. El tejido óseo presenta un aspecto espe· En cuanto al voltaje, el límite de peligrosidad se sitúa
cial, con la formación de concreciones denominadas en 500 voltios M para la corriente continua y 300 V
•perlas• (por fusión de fosfato cálcico), lo que provo- para la alterna de baja frecuencia. Se aceptan, tam-
ca la aparición de fisuras y fracturas. los nervios su· bién, como límites mínimos capaces de producir le·
fren degeneraciones tisulares que provocan parálisis, siones voltajes de 25 V, que en algunas condiciones
paresias. parestesias y neuritis degenerativas. ya pueden producir parálisis cardíaca o respiratoria.
Un aspecto práctico interesante lo constituye la Se han registrado supervivientes de descargas supe-
apariencia de la quemadura, cuando se inspecciona riores a 100.000 Vy muertes por descargas tan débi-
enlos momentos inmediatos al accidente eléctrico. les como 50 V. lo que subraya la compleja interacción
Mienuas que en las quemaduras térmicas la apa - de variables anteriormente mencionada.
riencia es peor que la lesión real, en las quemaduras
eléctricas ocurre lo contrario: las zonas superficiales 3. La intensidad de la corriente
parecen poco lesionadas. pero las zonas subyacentes (amperaje)
pueden presentar lesiones extensas y profundas. La intensidad de la corriente tiene un interés primor-
diaL Existen unos grados de efectos, en relación con
FISIOPATOLOGIA
la intensidad, que, aunque no son totalmente exac-
tos, tienen mucho valor orientativo:
DEL ACCIDENTE ELÉCTRICO
• Umbral de percepción: 1 mA. Es la mínima inten-
Las quemaduras eléctricas se deben a la conversión sidad que produce sensación especial de cosqui-
de la energía eléctrica en calor. Para que se produz- lleo, sensación de paso de la corriente.
ca un accidente eléctrico debe completarse un cir- • Umbral de contracción muscular: hasta 10 mA. Con
cuito eléctrico, sea directo o por desviación a tierra. corriente alterna se produce una acción muscular,
En su producción interviene un conjunto complejo que proyecta al accidentado a distancia o, por efec·
de factores que interaccionan entre sí: el tipo de to de la contracción, queda agarrado al conductor.
corriente (continua o alterna), el potencial de la co- Si hay contractura de los músculos respiratorios,
rriente (voltaje). la cantidad de corriente (amperaje), puede producirse asfixia. Con corriente continua,
la resistencia ofrecida por el cuerpo, la trayectoria de predominan los efectos polares de quemadura.
la corriente y la duración del contacto. • Umbral de la corriente peligrosa: de 80 a 100 mA.
Aparece la fibrilación ventricular, si en su trayec-
1. Tipo de corriente to se encuenua la región cardíaca. Si el tiempo de
El tipo de corriente influye en la producción del ac- contacto es muy breve, este umbral puede ser más
cidente. alto: llegan a tolerarse hasta 2Apara tiempos muy
La corriente continua, debido a su polaridad, pre· breves. Esta intensidad ya puede ser mortaL
sentará los conocidos efectos interpolares ypolares; • Si la intensidad aumenta por encima de los
la energía eléctrica se transformará en calor (efecto lOOmA, aparece una depresión del sistema nervio-
Joule) y efectos electrolíticos (electrólisis). so. Ésta persiste durante cierto tiempo después de
310 M anual do Modic1na Fís•ca

cesar el paso de la corriente. con estado de m~,;er· grandes Las industf.as electricas uenen unasoor·
te aparente. recuperable si se inician mmediata· mas en las que se fijan los !mates de tolerar.n~~.
meme las maniobras de reanimación que expresan -<!n líneas generales- Jos Emires de
uempo e intens:dad.
Grados de Koeppen • Para un llempo de 3 s. el maximo tolerable de
Grado 1: < 25 mA. Contracciones musculares sin intensidad es de 100 mA.
influencias nocivas sobre corazón • Con tiempos menores. aumenta la tolerancia:
Grado 11: 25·80 mA. Parálisis transitorias cardíacas 1S 180mA
o respiratorias. 0,5 S 250mA
Grado 111 80 mA a 4A. La zona más peligrosa por la 0,25 400mA
fibrilación ventricular Estas fórmu!as son sólo aproximadas. Incluso se
Grado IV > 4A Con parálisis cardiacas y respirato· han dado fórmu.as matemáticas que pueden pro¡x¡:·
rias. y graves quemaduras donar el limite de tolerancia f1ente a la fibrilación,
mientras nos mantengamos por debajo de la cons-
4. La resistencia ofrecida por tante. Son útiles, pero no hay que descuida r la varia·
e l orgt~nlsmo bilidad fisiológica, pues se han visto casos de muer·
Entre Jos factores que influyen en el accidente eléc· te con 60Vy 10 mA.
trico se encuentra :a resistencia ofrecida por el or· b) La resrste"Cla de la piei es un factor importa me. tan·
ganismo del individuo afectado. El grado de lesion topara determinar la iruaaoon del flu¡o de co-
puede explicarse por la diferente resistencia de los rúnte como su trayecto postenor Una persor,¡
tejidos. Ordenados de menor a rr.ayor res1stencia que crerra un circuito entre dos puntos de coma:·
eléctrica. éstos quedarían como sigue: nervios. vasos to ejerce una resistencia igual a la suma de las re-
sanguíneos. músculo. p1el. tendones. grasa y hueso. sistencias de la piel en los dos puntos de contac·
Por otra parte. las lesiones tendrán más virulencia to. más la resistencia interna del cuerpo.
en personas asténicas. pacientes con hipertiroidis· La resistencia cutánea varia mucho. según se tr.l·
mo. inmunodeprimidos. individuos con surmenage y te de corriente continua o alterna. Para la corr.enre
sueño. etc. Asimismo. en personas que reciben L'les· continua. la p:el seca presenta una resistenc:a muy
peradamente la acéón de la corriente. como oculTe alta. pues se producen :enómenosde polanzaciór.d:
en mdiVlduos dormidos. las lesiones son mas graves la prel que comienza!l ya all/4 de segundo la ¡i.el
En cambio. el es:ado de vig;a o atención pemme so- seca ofrece una resistencia a la comente contn~;a de
ponar mtensidades pehgrosas sm grandes efectos. El 4 millones de ohmios aproximadamente. Si la piel
papel de !a constitución y de la personalidad tiene está húmeda. :a resistencia es alrededor de lO veces
una influencia no muy bien delimitada.de modo que menor. Para la corriente alterna. la piel ofrece 9·10
Katsch definió con el nombre de •incógnita biológi· veces menos resistencia.
ca• el conjunto de factores aún no conocidos que A medida que disminuye la resistencia cutanea.
modifican la respuesta orgánica al trauma electrice. aumenta la mtensidad de la corrien:e que actúa so-
bre el organismo De aqu: la rmportar.c:a de la h
5. Duración, trayectorit~ y resistencia medad de la piel. s; se hace pasar una comente á<
de lt~ piel en el accidente eléctrico 110 Vpor tres tab:as de la rdsma madera y grosor
Los factores que intervienen en el contaCto ae la CO· una seca.otra húmeda y la tercera mojada, las inten-
rriente eléctrica yel individuo afectado son: su dura· sidades registradas son de 0.9. 3 y 700 mA. respecti·
ción,la resistencia de la piel. la extensión superficial va mente. Por ello presentan mucha peligrosidad las
y el trayecto en el interior del organismo heridas cutáneas frescas. que disminuyen notable-
a) El tiempo que la corriente está actuando es de su· mente la resistencia eléctnca Si. de forma experi·
ma importancia. Con tiempos muy cortos, la to!e· mental. se sepa ra la epidermis. dismrnuye la res:S·
rancia es mayor ypueden soportarse intensidades tenc1a hasta unos centenares de ohnuos
El acctdonto oiOctoco 311

El nteriorde. organismoo:rece 1 110veces me!los viduo sobreVIva a la descarga electrica Los efectos
~e$1S;er.aa que la piel. Los órganos con gran conter::- produados son Similares a Jos descritos por la elec-
do acuoso presentan menor resistencia La mayor :ricidad industrial (quemaduras. etc.). con gran com-
corresponde al hueso. que es de 20 000 ohmios apro- ponente térmico y mecánico: puede producirse una
ximadamente Esta resistencia es menor para la co- explosion de gases en los tejidos. que puede generar
rriente alterna que para la continua roturas orgánicas.
La det<s1dad de la corriente expresa la relación exis- En el caso de la electricidad industrial. tiene lugar
tente entre la intenstdad de la corriente y la superfi- una serie de consecuencias cEferemes desde peque-
aecutánea de entrada. El recorrido de la corriente po! ñas lesiones localizadas hasta la m-.erte mmediata
el organismo no es homogeneo. smo que escoge las •.electrocucion)
ronas más conductoras De esta manera, evtta Jos ór- Podemos d1v1dir en varias etapas la sem1olog1a
ganos mas resistentes. La densidad es máxima en el clmica producida en el accidente e1ectnco
punto de entrada yahí es donde. debido a la resisten- l. Síndrome local
cia de la piel frente a la corriente. tantocontmua co- 2. Smdrome general precoz.
:noaltema. se forma lo que se denomina la marca eléc- 3. Smdrome tardío.
(r¡ca QELLINlK), rasgo típico del accidente eléctrico 4 Secuelas.
S1 estudiamos esta densidad de corriente en ur:
i!Wta. de experimentación, colocando un electrodo 1 . Síndrome local
e: la parte antenor y otro en la pos tenor. la mayor Constituye el conjunto de les:ones loca:es que la co-
~s1dad de corriente corresponde a los puntos de mente electrica produce en las zonas atravesadas.
er.trada Por e! corazón pasa una densidad que es Dichas les1ones son mucho más notables yeVIdentes
aproximadamente 1/30 de la que había en el Sitio de en la p1el. donde se man'f.estan como quemaduras
entrada Los nervios son muy resistentes, lo mismo térmicas o eléctricas. cuya expres1on más caractens-
que los huesos. Se ha observado que la densidad de tica es la denominada marca eléctrica. Se llama así
:a comente es mayor en las personas de escasa talla. la sena! que la corriente deja en la puerta cutánea de
e) El trayecto de la comente indica la localización de entrada. en forma de un área blanco amarillenta.
:as lesiones Viene determmado por las circuns- acerada .limitada por piel sana. con bordes e:evados
tanc:as de: accidente, como la acaon dedos elec- y centro deprimido Esta morfologia se produce por el
trodos sobre una zona del organismo o la de un e!ecto )ou.e, cuando se comacta directamente con e~
cond;.~ctor suelto; la corriente se denva a tierra conductor electrico, aunque puede aparecer sin con-
por el cuerpo del accidentado. La cont:r:gencia tacto directo. cuando ha existido la suficiente proxi-
mas grave sucede cuando el corazon esta com- midad a un conductor de alta tension como para pro·
prendido en este trayecto:en este caso. con mten· ducir un arco eléctrico.
sidades pequeñas, puede producirse la fibrilación. Las alteraciones tisulares en profundidad depen-
den del calor producido. que es el responsable de la
CLINICA DEL ACCIDENTE ELitCTRICO necrosis termica As1. er: general. en tomo a la mar-
ca eléctrica no hay enrojecimiento ni SJgnos innama-
Los smtomas caractef.sticos produados en el acci- :orios. y ésta suele ser indo!ora Los músculos afec-
~nte eléctrico ptieden ser provocados por la eJec- tados quedan contracrurados. El tejido óseo puede
:ncidad nawr~l (un rayo) o por e!ecto de la energía fisurarse por acción de la corriente. de modo que l!e-
1-dustrial (enrre eJ:os, los producidos por equ1pos de- gan a producirse fracturas de dificil consolidación El
dicados a la electroterapia). sistema vascular actua como conductor. en el que
En el caso de accidente natural provocado por un pueden producirse trombosis. con las consecuentes
rayo. se produce una descarga de gran tens1ón y de zonas de necrosis posteriores ohemorragias tardías
intensidad muy pequeña. ysu gravedad depende del En resumen, el síndrome local se manifiesta como
trayecto Si no alcanza el corazón. puede queel1ndi- una quemadura eléctrica. de mayor o menor exten-
312 M anual de Medicina Ffsica

sión, cuyas principales características son: la mala li- cinco y diez minutos) al cese definitivo de los movi-
mitación de las zonas afectadas; la ausencia de sin- mientos cardíacos. Los músculos respiratorios que-
tomatologia inflamatoria, y la propagación de las le- dan contracturados, produciéndose igualmente un
siones a través de los vasos hasta zonas más lejanas. paro respiratorio. Por último, el trastorno circulaiO·
rio junto con el paso de la corriente por el bulbo rr.o-
2. Síndrome general precoz tivan la aparición de lesiones a este nivel, producien-
Con posterioridad al síndrome local, se desarrolla el do una inhibición temporal o definitiva.
síndrome general. que puede llevar al individuo des- )unto con estas tres acciones aparecen muchas
de el restablecimiento completo (de forma espontá- otras manifestaciones clínicas que son componentes
nea o mediante tratamiento médico) hasta la muerte. de este síndrome general precoz:
La muerte por accidente eléctrico sobreviene por 1. Neurológicas: centelleos visuales, acufenos,
diversos mecanismos. Cuando la corriente es de bajo síndrome de Bernard-Horner, lesiones nervil>-
voltaje, aparece fibrilación ventricular con parálisis sas con cuadros espinales, accidentes cerebro·
cardíaca. palidez de piel y respiraciones durante bre- vasculares, hasta sordera y cataratas.
ves momentos. Si la corriente es de alto voltaje, la 2. Oftalmológicas: cataratas. conjuntivitis yotras
muerte puede deberse a la parálisis respiratoria con oftalmopatías.
cianosis, aunque pueda persistir la circulación (per- 3. Psíquicas: aturdimiento, mareo, amnesia.
manencia de latidos cardíacos) durante breve tiempo. Con posterioridad, queda un cuadro de cansancio,
La acción más importante de la corriente eléctri· agotamiento, hormigueos. hipertonia muscular,
ca se produce en el corazón, los músculos respirato- hipertensión, obnubilación, cefalalgias. La recupera-
rios y los centros bulbares. Sobre el corazón altera la ción es rápida, y en los casos leves se consigue,en
conductibilidad produciendo contracciones incoordi- dos o tres días, la vuelta a la normalidad.
nadas que son ineficaces fisiológicamente; este esta· Según la intensidad y la tensión de la corriente,
do es prácticamente irreversible en el hombre sin pueden distinguirse diferentes grados clínicos, de
asistencia médica. y conduce rápidamente (entre menor a mayor gravedad (tabla 24.1).

'ICI&ICi 24.1. Gradoa clínicos (s!SÚn inlensi ad y: tensión


Grados Intensidad Tensión Sínto mas

< 25 mA 1 10·380 V Elevación discreta de lo tensión arterial.


Ligero espasmo de lo musculatura respiratorio.
No lesiones peunonentes en lo conducción cardíaco.
No influencio del tiempo de exposición o lo cO<riente.
11 25-80 mA 1 10-380 V Poro cardíaco seguido de actividad cardíaco irregular.
Elevación de lo tensión arterial.
Espasmo de lo musculatura respi ratorio.
M6s de 25 s, tras el poro cardíaco sigue fibrilación
auricular.
111 80 mA-8 A 1 1(}380 V Poro cardíaco seguido de actividad iuegulor, casi
irreversible.
IV >8A 2.000-3.000 V Poro cardíaco.
Es posma de lo musculatura respiratorio.
Graves quemaduras.
El accidento OIOCtriCO 3 13

Climcamente,la muerte por electrocución puede sensitivo (cefaleas. neuritis, perturbaciones sensona·
ser repenona. con inmediata perdida de conocimien- les), las de tipo motor (parálisis, convulSIOnes) y, por
to, apnea y tetanización. o puede ocurrir después de ultimo. las de origen circulatorio (aprensión y dolor
un tiempo más o menos largo. en el que se mantie· precordial, arritmias, insuficiencia cardíaca, hipoter-
nen algunos latidos cardíacos y se han realizado los mia local. edemas. hipersudación. etc.).
intentos de recuperación. En algunas ocasiones. la En cuanto a las secuelas tardías, son in teresantes
muerte tarda más en producirse y se alterna con al- las de tipo neurótico, como histerismo, o neurosis
gunos mtervalos lúcidos, en cuyo caso se afectan las traumática o de angustia, o la aparición de cuadros
coronarias y el esplácnico. Tambien existen casos de de tipo paralioco neurítico.
muerte tardía. sobrepasado el accidente, a conse-
cuencia de las lesiones secundarias Hay que tener
TRATAMIENTO
en consideración la posibilidad de que se trate de un
DEL ACCIDENTE EL~CTRICO
caso de muene aparente. Como la muerte real siem-
pre tarda un tiempo en producirse que varia desde Es un tratamiento de urgencia. es decir, debemos
unos minutos a unas horas, hay que intentar siem- atender sólo lo esencial para la conservación de la
pre la recuperación. vida ydejar en segundo plano las manifestaciones
secundarias y no vitales del cuadro (fracturas, que-
3. Sfndrome tardfo maduras, etc.).
Constituye el conjunto de manifestaciones clínicas El tratamiento se basa en tres puntos
~ue aparecen poco tiempo después del síndrome l Desconexión y aislamiento del mdividuo.
general precoz y que son consecuenaa de lesiones 2. Tratamiento de la apnea con movimientos de
onginadas en este momento. El síndrome tardío se recuperación cardiopulmonar.
manifiesta mediante dos cuadros chnicos. las mani- 3. Prevención del shock y el síndrome tard!o.
festaciones nerviosas y las manifestaciones renales.
1 . Desconexión
A) MANIFESTACIONES NERVIOSAS y aislamiento del individuo
Las alteraciones vasculares producen un edema ce- Es la primera med1da que hay que tomar Debe apar-
rebral que aparece de modo tard10 (varias horas tarse a la VICtlma del contacto con la corriente, pero
despues del accidente) y que se manifiesta con e! s:n tocarla dtrectamente. Ante un accidente eléctri-
caracteristico síndrome de compresión cerebral: ce- co industrial. deberá desconectarse rapidamente la
falalgia. sopor, convulsiones y coma. zona o el grupo que provee la electricidad, de no ser
posible, tratará de provocarse un cortocircuito. Sólo
S} MANIFESTACIONES RENALES si fuera imposible la desconexión,intentarfa apartar-
El aumento de la temperatura en el sistema muscu- se al individuo utilizando aislantes. Las personas que
lar produce una liberación masiva de míoglobina. efectúen el rescate deberán usar una manta de hule,
que sobrecarga la capacidad de eliminación renal, lo un cinturón de piel como cabestrillo, un bastón de
que puede provocar el llamado riñón cromoproteico madera, etc. Hay que tener en cuenta que la desco-
ode ZOilinger, cuya consecuencia clínica es la instau- nexión de la corriente se complica, en ocasiones. por
raoón de una anuria progresiva con urem1a la contracción de los músculos de la mano que hace
que el mdividuo este fuertemente agarrado a los
4. Secuelas de los accidentes conductores
eléctricos
Las secuelas pueden ser precoces o tardías. Entre las 2. Tratar la apnea
precoces destacan, sobre todo, las de origencerebral Si la víctima no respira, habrá que aplicarle respira·
(pérdidas de conocimiento, amnesia retrógrada, cua· ción boca a boca, para lo cual se tumba al accidenta-
diOs pasajeros de excitación o depresión). las de tipo do boca arriba con el cuello en hiperextensión. se le
314 Manual de Medicina Fjsica

tapona la nariz y se le coge la lengua. para que no SO ml/hora Si la mioglobinuria persiste cuando ya se
cierre la epiglotis. Posteriomeme. se le insufla fuerte· ha establecido un flujo urinario adecuado, estará in·
mente en la boca. siempre en sincronía con los mo- dicada la uülización de furosemida o un diurético
vimientos respiratorios del accidentado; es posible osmótico. como el manitol.
mantener la respiración artificial durante mucho Para el tratamiento de la herida producida por la
tiempo. electricidad. deberá insistirse en una perfecta desbri·
Aunque la mayor parte de los casos que sobrevi- dación del tejido necrótico y, a menudo. será necesa-
ven muestran respiración espontánea entre la pri- ria una fasciotomía para evitar mayores lesiones is-
mera hora. a menudo la recuperación completa apa- quémicas. A todos los pacientes debe realizárseles
rece después de prolongados períodos, por Jo que la una profilaxis infecciosa. incluyendo la vacuna ro~­
respiración artificial deberá continuarse por lo me- tra el tétanos y antibioterapia. Los sobrevivientes a;
nos durante 4 horas, a un ritmo de 15 respiraciones episodio agudo. por logeneral, requieren de un nata-
por minuto. miento cuidadoso para la infección. el edema cere-
En los casos muy graves. hay que recurrir de en- bral y las hemorragias profusas tard'as. mientras que
trada al masaje cardíaco. realizado inmediatamente los tejidos desvitalizados mueren y se desprenden.
dentro de los 3 primeros mmutos. y ventilar artifi-
cialmente los pulmones. Los sistemas manuales de
PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES
respiración artificial permiten combinar dichos mo-
ELÉCTRICOS EN MEDICINA FISICA
vimientos con el masaje cardíaco. de modo que, al
realizar la compresión torácica. se realizan 5 rápidos En relación al empleo de la corriente eléctrica en me-
movimientos de compresión cardíaca. Las personas dicina física, el problema de los accidentes eléctricos
fulminadas con un rayo frecuentemente presentan ha disminuido considerablemente con los actuús
asistolia cardíaca, que responde a la ventilación modelos de aparatos. Éstos presentan niveles muy
manual del tórax. mientras que las víctimas por cho- bajos de amperaje y voltaje, así como mecanisrr.os
ques de bajo voltaje generalmente requieren desfi- de aislamiento del circuito productor de corriente.
brilación para restablecer la acción cardíaca. A pesar de ello, un paciente puede recibir un shod
eléctrico en el curso de un tratamiento. como const·
3. Prevención del shock cuencia de una elevación repentina de la intensidad
y del síndrome tardío de la corriente. Esto puede ocurrir cuando se permi-
El tratamiento hospitalario de estos pacientes necesi- te el paso de una corriente continua o de baja fre-
tará cuidados especializados. Es de vital importancia cuencia con los controles conectados osi se ha deja·
la administración de gran cantidad de líquidos para do poco tiempo para que se caliente el aparato, de
evitar el shock hipovolémico y la acidosis. Asimismo, manera que la corriente pasa poco después de que se
se analizarán los siguientes parámetros diuresis. haya conectado.
hematócrito. osmolaridad. presión venosa central y Para evitar el accidente eléctrico.debería compro·
gasomeaía arteriaL Deben vigilarse los movimientos barse previamente todo aparato y sus conexiones.
de deglución del accidentado Las fórmulas estanda- Asu vez, hay que comprobar que los contro!es estén
rizadas para las quemaduras no deberán ser utiliza- a cero antes de conectar, dejar que el equipo se ca-
das para los cálculos de líquidos. puesto que están liente y hacer que la intensidad de la corriente au-
basadas sólo en la extensión de las áreas corporales mente paulatinamente. No debe permitirse que los
dañadas en superficie, y no tienen en cuenta la pre- pacientes toquen los equipos eléctricos.
sencia de las lesiones tisulares adicionales. Así pues. Por otro lado. el operador, el fisioterapeuta. el mé-
debe seguirse el protocolo de reemplazo de líquidos. dico. etc.. también pueden verse afectados por un
utilizado en el tratamiento de la lesión por aplasta- shock, cuando manipulan un equipo eléctrico. sise
miento. Deben administrarse soluciones de lactato de ponen en contacto dos partes de éste. Cuando se pro-
Ringer para mantener el volumen urinario en más de duce un ligero contacto entre dos conductores que
-
El ncc•dente elóctnco 315

estan cargados a diferer.tes potenciales eléctricos. se puede o:recer coneX:On eléctrica directa o puede es-
ongina una chispa entre ellos. Esta chispa puede te· tar simplemente en contacto mecanico.
ner luga r al tocarse los electrodos de diatermia de El equipo electromédico puede exponer al pacien·
onda corta. a los que está aplicándose una corriente. te. al operador en genera 1y al ambiente que rodea a
oal establecer contacto con la envoltura metálica del ambos a un accidente eléctr.co, por mala técnica de
eqwpo. especialmer.te en los bordes y esqumas. pues utilización o ma regla¡e de: equtpo Toda averla de!
es al!. donde las cargas se concer:uan la chispa e!éc· e~;u¡po debe ser notificada al servicto :ecmco.
tf.ca causa una sensacion cesagradab,e. aunque no Debe cor.siderar .e ~ue el pac:en·.e está sometido
es peligrosa. y no debe considerarse como un shock a mayor riesgo de accidentes, derivados del equipo
eléctrico. electromédico, que el resto de personas que lo mani-
Los equipos deben conservarse secos ylimpios. Es pulan. por varias razones
preciso realizar controles de calidad periódicos y • Los efectos per¡udiciates del equipo elec:roméd!co
oamenerlos cub:enos cuando no se usen. Deben eV!· pueeen no ser detectados por el ¡Jaciet.te o por la
tarse todas las causas que proch;zcan humeaad. ~ :¡ersona qüe lo man€)3
órcultos qt.e poseen valvulas requteren esperar un • El pac:ente p~ede ser incapaz de r~acetonar con
minu:o después de que se conecte el equipo. Por otra normalidad al efecto perjudicial. por razones de
parte,debemos dejarlo conectado stempre que vaya a enfermedad. inconsciencia, anestesia o como re-
utilizarse poco tiempo después, porque los repetidos sultado de encontrarse atrapado o aislado de una
enfriamientos y calen:amiemos acortan la vida del for!'!la deter!'!linada
ft:amemo de la válvula Todos los mandos del equtpo • La proteccion ame la comente eléc;rica que pro-
Geoen estar a cero: es aconse¡able desconectar lO!> porciona la superficie 1.'\l:ánea normal p~:ede per-
ca~es de .os termu:ales del paClente m!enuas no uti· derse si eú:e .eston preV!a,si es mamp~:lada me·
:rcemos el aparato, para eV'.tar el peligro de Jna des· diante abrasion (para descender su tmpedancia
carga eléctr:ca.las avenas de los equipos deben ser eléctrica) o por el uso de gel en la colocación de los
reparadas por un servicio técnico especializado. El electrodos
persor.al sanitano no debe inten:ar repararlas. • El paciente puede conectarse simultaneameme a
mas de una pteza del equipo e:ecrromédico. con el
consigu¡eme nesgo de conocircwto
REQUISITOS DE SEGURIDAD ELlOCTRICA
• El pacien:e puede estar conectado a un equrpo que
Los requisitos fundarr.enta:es para la seguridad de tenga. de forma srmultanea. alta potencia y baja
todo equipo eléctrico que está en contacto con los seña! eléctrica. lo cual fac:litaria la produccion de
pacientes se encuentran deta llados en el documen· un shock
to n'601 1 de la ln:emational Electrotechnical Com· • Las condiciones ambiemates de las salas de reha·
n:;sston (lEC) •Sa:e:y of Medica. Elemical Equip :>ilitación. qurrofanos. etc., pueden presentar com·
ment Part 1 General Requtrerr.e~.ts· En Gran Breta· b:nacones de humedad que favorezcan el r.esgo
ña, ellnsm;no Británico ce Norma!tvas adopto las de bego o exp.os:or.. causado por los matenales
recomendaciones de la lEC en ~u publicación: BS anestésicos y/o agentes de limpieza
5274. Parte 1: 1979. No existen diferencias esenciales En general. las precauciones adoptadas en la uti·
entre ambos documentos. lización de estos equipos suelen proporcionar una
En dichos documentos se define como equipo el"'· adecuada protección. sin restriccion importante de
m:~trf,co aquella un:dad o conjunto de anidades pro· su normal funcionamiento. Sin embargo. ningú!!
Y'.Stas sólo de una coneXJon a red. es uultzadoalrede· equipo e:ectromedico resulta del todo fiable y, por
dor del paaente y esta relacior.ado con el. de manera ello. es r.ecesano reVIsar la ausencia de fa:Jos antes
que puede influir .a segundad del propio paciente de utilizarlos. La normativa actual de fabricación
Algunos equipos electromédicos se conectan direc· exige que el fallo de un soto componente del equipo
:amente al paciente por una zona aplicadera. que no pueda ser la causa de un acadente.
316 M anual do M edicina Física

MEDIDAS DE PROTECCIÓN •toma de tierra• debe estar conectada ron todas :.S
1 . Medidas básicas partes conductoras del equipo.
Los equipos deben poseer una fuente de alimenta· Si exisuera un fallo que provocara un cortOO!-
ción interna (p. ej., una batería), sin que exista co· cuito entre el conductor vivo y la caja, la pérdida de
nexión eléctrica entre el paciente y cualquier otro corriente se transmitiría por la •toma de tierra•.Ade·
equipo o la tierra. Cualquier pieza alimentada por más. estos equipos suelen tener un sistema de pro-
corriente eléctrica debe ser aislada con un sistema tección adicional, mediante un fusible que permite
de protecoón adecuado. El cable que proviene de la mterrumpir el circuito e inutiliza el equipo.
red principal debe tener aislamiento independiente
alrededor de cada conductor Generalmente, los 8) EQUIPAMIENTOS DE CLASE 11
equipos se presentan encerrados en cajas metálicas. Estos equipos no poseen •toma de tierra•, smo qc¿
tstas previenen los riesgos de electrocución por po- presentan una doble capa aislante (•equipos de diJo
sibles cortocircuitos o por fallos internos del equipo. ble aislamiento•). El cable sólo posee conductores
v1vo y neutro. Estos conductores se conectan al cirai·
En resumen, podemos afirmar que la protección
básica de un equipo electromédico viene dada por su to principal mediante un sistema de aislamiento
correcto montaje. por el aislamiento adecuado de los básico. Este sistema básico queda envuelto por una
sistemas conductores de corriente eléctrica y por la segunda capa aislante, sin que exista conexión co::
adecuada morfolcrja de su envoltura o caja metálica nmgún conductor del circuito principal
Un ejemplo de equipamiento de clase lllocons:·
2 . Medidas secundarias tuyen los taladros eléctricos que se emplean en el
Existen tres tipos de protección secundaria para los hogar La caja exterior es de plástico no conducto: y
eqUipos electromédicos de mayor potencia. forma la segunda capa aislante.

A) EQUIPAMIENTOS DECLASE 1 C) EQUIPAMIENTOS DE CLASE 111


Además de las medidas de aislamiento básico. estos Estos equipamientos están alimentados a alta poten·
equipos poseen una protección básica para el pa· cia. La protección frente al shock eléctrico se basa en
dente o para el manipulador. mediante un conduc· un transformador que genera un voltaje de seguf.·
tor protector de tierra («toma de uerra•). Por lo tan- dad muy bajo (se evita superar la cifra de 24 voltios'
to. el cable alimentador debe tener tres partes. que Un ejemplo de equipamiento de clase Illlo consntJ-
contengan los conductores v1vo, neutro y nerra. La yen las mantas electricas.
Protección frente
a radiaciones no ionizantes
A. Diez de los Ríos Oelgodo, M. Pérez Mortinez y R. Ruiz Cruces

INTRODUCCIÓN La fónnula que relac1ona la long!tud de onda con


la frecuencia es una ley universal en física:
El ser humano está confinado en un sistema en el
que cohabita con muchos tipos de racEaciones dlfe. l · u :e
rentes: la solar, las radiaciones GUe penniten el fun· esto es: longitud de onda (i~ · frecuencia (v) : veloci-
cionamiento de los aparatos de radio y televisión,Jos dad de la luz (e).
hornos de microndas. los rayos láser utilizados en Cuando una radiación interacciona con un mate-
publicidad, las radiaaones que generan los equipos rial biológico detenninado (hueso, músculo o piel),
df rayos. etc. produce unos efectos que serán tanto más importan-
Aquellos tipos de radiaciones que no implican el tes cuanto más energetica sea la radiación. Aquellas
dfsplazarniento de ninguna masa se denominan ra· radiaciones que no tienen energía suficiente para
dlaoones electromagnéticas. Ademas de la luz solar. arrancar electrones de las capas mas externas de los
son radiaciones electromagnéticas: las señales de atomos se denominan radiaciones no ionizantes (RNI).
radar. las ondas de radio y1V,Ios rayos cósmicos.las En términos energéllcos, las radiaciones elecrro-
microndas.los rayos X y la radiación yde origen nu- magneucas no ionizantes son las de menos de 10 eV
c.ear Todas ellas se encuentran en nuestro entorno. (electrón-voltios): ( 1 eV: 1,6 ·10 •·julios).
yalgunas se emplean como agentes terapéuticos en Si las radiaciones electromagnéticas se ordenan
medicina física (onda cona, microndas. !aserterapia, de menos a más energía (de mayor a menor frecuen·
Jlfrarrojos, ultraVIoleta ...). cía), se obuene lo que se denomina el espectro electro-
magnético, del cual el ojo humano sólo puede ver los
ENERGIA ASOCIADA A LA RADIAC IÓN:
colores que fonnan el arco iris Las radiaciones así
ordenadas pueden clasificarse en rres categorías:
ESPECTRO ELECTROMAGN~TICO
campos electromagnét1cos, radiaciones ópticas y radiacio-
Cada radiación se caracteriza por una serie de pro- nes iDnizantes.
piedades. una de las cuales es la energia.l.as radiacio- Al interaccionar las RNI con la materia, se produ·
!leS electromagnéticas son fenomenos ondulatorios cen fenómenos de absorción, transmisión yemisión
que obedecen a las mismas leyes físicas y pueden de energía. con cambios de estado en los niveles
dfscribirse en función de dos para metros: su lollgitud energéticos de las moléculas. que vienen regidos por
ltor.da y su frecuencia Para una radiación detennina- los postulados de Bohr de la mecanica cuántica. En
da.cuanto menor es la longitud de onda. mayor es la íre- orden creciente de energía. los estados excitados o
r.A€1!cia y la energía que transporta la radiación. niveles energéticos pueden ser de tres tipos· los de
17
318 ManLaal cte Medicina Fis•ca

energía baja, del orden de 0,001 a 0,1 eV. los cuales son visible (ultravioleta e infrarrojo): es la zona de la fo-
del dominio de las radiaciones de microndas y del in- toterapia, que incluye a la helioterapia. La seg~nd1
frarrojo lejano; los de energía media, que oscilan entre zona comprende microndas y radiofrecuencias. La terce-
O, 1 y 1 ev, los cuales están al alcance del infrarrojo mzona abarca las radiaciones de extremadamelite ba¡l
medio; los de energía alta, que superan 1 eV y sólo frecuencia o ELF (extremely low frequency).
pueden lograrse mediante radiaciones del VISible y
del ultravioleta. Según la importancia de los cambios Primera zona: fototerapia
energéticos moleculares, éstos se transforman en Los efectos principales de este grupo de radiaciones
energía térmica o producen reacciones fotoquímicas. sobre el cuerpo humano son dos: producen calor yson
Los principios de radioprotección para las RNJ causa de efectos fotoquímicos. Estos últimos Significan
son: tiempo, distancia y blindajes. los mismos que tra- que la radiación es capaz de iniciar ciertas reaccio-
dicionalmente se describen para las radiaciones nes químicas. Un efecto fotoquímico conocido es que
ionizan tes. la exposición del cuerpo humano a la luz del sol pro-
Los límites de exposición recomendados se esta· voca la producción de vitamina D, a partir de una
blecen de acuerdo con las magnitudes expuestas en sustancia precursora que existe en la pieL
la tabla 25.1. La radiación ultrau1o!eta (UV) corresponde a las on-
das electromagnéticas de longitud de onda compren-
dida enue 100 y 400 nm. Los efectos que provoca
CLASIFICACIÓN Y EFECTOS
sobre las personas están causados por el inicio de
DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES
determinadas reacciones químicas. Se divide en tres
La aplicación de las radiaciones electromagnéticas, zonas: A, By e La primera de ellas (zona A) corres-
en general, se basa en cuarro leyes fundamentales, ponde a las radiaciones ultravioleta de menor ener-
que se expondrán con más detalle en otros capítulos gía y la zona e corresponde a las más energéticas. Así
la ley del cuadrado. la ley del coseno, la ley de Grot• pues, es frecuente hablar de rayos UVA para las ra-
thus-Draper y la ley de Bunsen-Roscoe. diaciones ultravioleta de energía más baja (zona Al y
Desde el punto de vista médico-clínico, el espec- de rayos UVB y UVe para las radiaciones ultravioleta
tro de las RNI puede dividirse en tres zonas, de me- de las zonas restantes.
nor a mayor longitud de onda o de mayor a menor La radiación ultravioleta produce en tema (enrojeci-
frecuencia (tabla 25.2). La primera zona engloba las miento) de la piel; son causa del efecto más agudo
radiaciones solares con su componente visible e in- las radiaciones de 260 nm con un pico secundario a

Tabla 25. 1. Magnitudes de los limites de....


e,.
xP.Q
!:O;;;;;;
si,.c;.;
ió-.n.__ __ __
Magnitud Símbolo Definición Unidades

Energía u Energía emitido por lo fuente, por pulso Julio. J


Potencio p Potencio emitido desde lo fuente de energía Wotio, W
lnlensidod 1 Potencio emihdo por unidad de ángulo sólido W/sr
Rodioncio l Intensidad radiante por unidad de área W/sr/cm'
Emiloncio w Potencio emitido por unidad de área de lo fuente W/cm'
Exposición radiante H Densidad superficial de energía incidente
sobre lo superficie de un cuerpo J/cm>
lrrodioncío E Densidad superficial de potencio incidente
sobre lo superficie de un objeto W/cm 1
,
a
Frecuencia hasta .. : - - - Descr;[,¿i6n- L. ancla A. AplicaciOñes
oo
o
0:
:J
Campos de SELF 30Hz Meno< que la frecuenoa 10m
o frecuencia extremadameflte oo jo
¡
:J
u MAGNETOTERAPIA o
o -
1-
menar que la ELF 300Hz Frecuencoo eXIremadomenle OOJO 10" m
o
u ...... radiofrecuencia Vf 3kHz Frecuencia de la voz lOS m ¡p
o.
oz
1-
•W
.,_0
vtf 30kHz
lf 300kHz
M.Jy OOJO frecuencoo
Boja frecuencia
10' m
103m
-<
0..
¡¡
o
¡;
~< < :J
z ~
Radiofrecuencia MF 3MHz Media frecuencia 10' m O<
o
"':J
0 <o HF 30MHz Alto frecuencia 10m w
1- o
U"' VHF 300MHz Muy alto frecuencia 1m ¡;
<( 1- o :J
~ u UHF 3 GHz Ultra alto frecuenCia 10- m
O<
1-
Ñ
lll
UJ
:J
o ~

Microndos
SHF JOGHz Super alto frecuencia 10 ' m u i(/)
UJ w
O< EHF 300GHz Extra oila frecuencia 10 3 m ~

1- SEHF 3 000 GHz Super exlro alto frecuencoo w


u
w Cl) IR<: 9 10 11 Hz Radiación rnfrarrota 3.000 nm
Radiaciones de <
~ w IR·B A2 IO"" Hz Radiación onfrorroja 1 400nm
w infrarro¡as
ZVl IR·A 228 lO' Hz RadiaciÓn infrarrojo 760nm 0..

o< Roja Color rojo 760nm <


-U O<

o u- Radiación vosible
Amo1111o
Verde
Color omo11lla w
1- Color verde
o<
<.,_ Azvll2.10 '0 Hz Color azul
1-
1- 400nm o
u o·O UVA 945.10'1Hz Rayos ulllovoolelo A 400315 nm
1-
w <( Radiación del
UVB 840. 10' Hz Royos ultroviolelo B 315·280nm o
0.. o< ultravioleta
uve 300 1O' Hz .....
Cl) Royos vltraviolelo C 280 IOOnm
w
RoyosX4,5 IO'Hz Radiación X 1Q(}l,5nm
Rodiocoón Royosy 1 lO' Hz Radiación gamma 1,5{),00 1 nm
ionizonle Royos cósmicos Radiación cósmico <0,001 nm
...
le.>
<O
320 Manual de Medicina F ísica

los 290 nm. La gravedad del efecto puede variar des· Acorto plazo, la radiación infrarroja produce que·
de el simpleenrojecimiento a la formación de ampo· maduras y, a largo plazo, puede producir cataratas
llas ydescamación. inducidas por efectos térmicos, lo cual puede preve·
Hay que tener en cuenta que en la gama com· nirse fácilmente, utilizando las gafas adecuadas.
prendida entre los 240 y los 310 nm. la mayor parte
de la energía es absorbida por el epitelio de la córnea Segunda zona:
en la superficie del ojo. Aproximadamente el99% de microndas y radiofrecuencias
la radiación incidente de menos de 350 nrn es absor· tsta es la zona de aplicación de las corrientes de
bido superficialmente, de modo que sólo una frac· D'Arsonval, diatermia, onda corta (radarterapia.mi·
ción muy pequeña alcanza la superficie más cerca· croterapia), etc. En su interacción con la materia, la
na del cristalino. energía de las microndas puede ser reflejada, como
Las radiaciones ultravioleta de 360 nm pueden en el caso de incidencia sobre cuerpos metálicos,
excitar la lente ocular o provocar fluorescencia del transmitida con poca pérdida de energía en el medio
humor acuoso o vítreo; ello origina una visión borro· transmisor, como en el caso del vidrio, o absorbida
sa que puede interferir con la agudeza visual o cau· por la materia irradiada, lo cual origina un aumento
sar fatiga visual. Este fenómeno de fluorescencia no de la temperatura del medio transmisor.
tiene trascendencia, desde el punto de vista de los Este calentamiento es atribuido ados mecanism~
efectos biológicos, ya que es estrictamente temporal El principal es el efecto Joule generado por lascorrien·
y no supone un detrimento de la visión. tes iónicas inducidas por los campos eléctricos, que se
La fotoqueratitis. potencialmente producida por originan al ser absorbida la radiación por la materia.
la radiación ultravioleta, se caracteriza por una sen· El segundo mecanismo es debido a la interacción en·
sación de •arena en los ojos• acompañada de fotofo· tre las moléculas polares del absorbente y los camp<ll
bia. lacrimación e hinchazón de los párpados. Nor· eléctricos de alta frecuencia aplicados.
malmente tiene un período de latencia que varía Las bandas de frecuencia (v) y las longitudes de
entre los 3 minutos y las 24 horas, en función de la onda (~ que se utilizan en el ámbito industrial, cien·
gravedad del daño. tífico y médico se resumen en la tabla 25.3.
La mayor parte de la radiación ultravioleta de ma· Los efectos generales de la corriente eléctrica son;
yor energía que tiene como origen el sol resulta refle. térmicos. químicos y magnéticos. Las corrientes va·
jada en la atmósfera por las moléculas de ozono; la riables (alternas) incluyen las de baja. media y alta
ausencia de éste es un fenómeno capaz de alterar tan· frecuencia.
to el espectro energético como la cantidad de radia·
ción ultravioleta que alcanza la superficie de laTierra.
Las radiaciones ultravioleta más energéticas tie· 25.3 . Bandas ae freCuencia
nen ya una cierta capacidad ionizadora, por lo que y longitudes de onda (A.} empleadaa
los rayos UVC de más de 10 eVdeben ser considera· en el 6mbito industrial, científico
dos como radiaciones ionizan tes de baja energía; los médico
efectos previsibles afectan únicamente a los tejidos v(MHz) A. (m)
más externos del cuerpo.
La radiación infrarroja (IR) está formada por las ra· 13,56 22, 12
diaciones de longitudes de onda comprendidas entre 27, 12 11,06
760 nm y 1 mm. El principal efecto que produce es a 40,68 7,37
causa del calentamiento. Las fuemes más importan· 915,00 0,328
tes son: el láser de co,, el sol y las lámparas de 2.450,00 0,122
infrarrojos. La actuación de cualquiera de ellas sobre 5.800,00 0,052
una zona provoca un aumento de la densidad de Hu· 22.125,00 0,014
jo energético oirradiancia, que se mide en watios/m'.
Protección frente a radiaciones no ionizsntes 3 21

Tercera zona: ELF Considerando un periodo de exposición de 8 horas


Esta zona abarca las radiaciones de mayor longitud diarias. los valores límites umbral son:
de onda, de extremadamente ba¡a frecuencia o ELF Longitudes de onda de 200 nm 1.000 )!m1
{extremely low frequency), que se aplican en magneto- Longitudes de onda de 270 nm 30 J/m·
terapia (efecto electromagnético). Longitudes de onda de 31S nm 10.000 J/m2
Las variaciones de intensidad de la corriente eléc- Los niveles de las máximas exposiciones permiti·
trica crean un campo electromagnético. que se pro- das son estudiados por organismos nacionales e in-
paga en el espacio en forma de onda electromagné- ternacionales WHO (World Health Organization).
tica de sus mismas características (lrecuencia y ILO (lnternauonal Labour Organization).IRPA Qnter-
longnud de onda).Las corrientes alternas. generado- naúonal Radiatíon Protection Association). DIN
ras de estas ondas. se aplican en electroterapia (efec- (Deustche lnstitute f\lr Norrneln). ANSI (American
to térmico yelectroquímico). Por lo general. sus cam- National Standards lnstitute), NCRP (National Coun-
pos electromagnéticos no se utilizan. cil Radiation Protection and Measurements). etc.
Existe un consensosobre los niveles de radiación que
no deberfan sobrepasarse.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO
Se recomienda que siga investigándose sobre los
FRENTE A RADIACIONES IR-UV
efectos patológicos y la epidemiología de las siguien·
Las consideraciones esenciales para la estimación tes áreas: cáncer de piel y formación de cataratas
del nesgo biológico por expos1oón a fuentes de ra- induodas por la radiación solar.
dJación IR-UV son:
• Evaluación del espectro de salida de la fuente en DOSIMETR(A Y ESTIMACIÓN DE
tntervalos de longitudes de onda muy pequeños,
CAMPOS EN ENTORNOS DOM~STICOS
de 1-5 nm (1 nm = 10" m).
Y LABORALES. ÁMBITO ELF
• Conocimiento de la acción que esa parte del espec-
tro puede producir. Se denominan campos sub-RF aquellos cuya [recuen·
• La irradiancia en las diferentes bandas de longitu- cia de oscilación está comprendida entre 1 Hz y
des de onda. 30kHz. Por lo tanto. sus longitudes de onda varían
• La duración de la exposición. desde 3-10' m(para f=1Hz) a 10' m(para f =30 l:Hz).
• La distribución de la radiación que llega sobre el Estos campos tienen una gran profundidad de pe·
área expuesta. netración (profundidad sl1in) en los materiales con
• Las caracteristicas de las superficies reOectoras. las propiedades eléctricas y magnéticas de los tejidos
• La frecuencia de repetición de la exposición. vivos.
• La irradiancia efectiva (tasa de dosis en exposicio- Los campos sub-RF interaccionan con los seres
nes repetidas). vivos. de forma que inducen en el tejido corrientes
• Las medidas de control deben incluir la formación y eléctricas que circulan en lazos cerrados, en planos
el entrenamiento de los operadores. así como la veri · ortogonales a la dirección de incidencia del campo.
ficación de las fugas de radiación en las zonas de tra- Actualmente existe una controversia en relación
bajo ylas ventilaciones apropiadas en dichas zonas. con la posible sensibilidad por parte de algunos indi-
Varios organismos han establecido los niveles de viduos a la exposición crónica a niveles ambientales
rad1aoón que no debeñan sobrepasarse durante un de campos electromagnéticos.
cierto período de tiempo. Así, en las longitudes de
onda entre 300 y 400 nm,la irradiancia total para Valores lfmltes recomendados para
una piel no protegida no debe superar los 10 watios la densidad de flujo magnético
por m2 para períodos que excedan los 1 000 s; si dis- Por valor limite se entiende la densidad de nujo mag-
minuye el período de exposición, no deben alcan- nético 8 de un campo sub-RF. al cual pueden estar
zarse los 10 k}/m' expuestos prácticamente todos los trabajadores de
322 M anual de M edicu·,a Física

forma reiterada, sin que se observen o desarrollen padonal no debe sobrepasar una intensidaddecam·
efectos perjudiciales para su salud. po de 25 kV/m entre Oy 100 Hz.
Las intensidades de campo magnético para estos Para frecuencias de 100 Hz a 4 kHz, el valor lím1·
valores límites son valores eficaces y pueden utilizar- ¡e viene dado por:
se como guías de control para la exposición de ca m·
pos magnéticos sub-RF, pero no deben considerarse 2.5 . jQ·<
como líneas de separación enue niveles seguros y E.= (m V)
peligrosos.
f
No existe una regulación clara de los valores lí· y desde 4 hasta 30kHz: E,= 625 V/m.
mites de exposición ocupacional, aunque algunos No obstante, no se tiene completa seguridad de
países han establecido límites para la exposición a que la exposición ocupacional a estos niveles máxi·
los campos de baja frecuencia que existen alrede- mos de campo produzca efectos perjudiciales para la
dor de líneas de alta ¡ensión. La Nalional Radio· salud, aunque sí está corr.probada la susceptibilidad
logical Protection Board (NRPB) recomienda que el de los marcapasos a interferencias producidas por
tiempo de exposición ocupacional al máximo nivel campos electromagnéticos. por lo que se recomien-
permisible debe ser inferior a 2 horas diarias. Re- da a las personas que los ¡engan la NO EXPOSICIÓ:-1
cientemente. el Com1té Internacional de Rad1ado· ACAMPOS SUPERIORES A1 kV/m.
nes No Ionizantes ha recomendado unos valores Jí.
mites de exposición a campos electromagnéticos de
DOSIMETRIA Y ESTIMACIÓN
50/60Hz.
DE CAMPOS EN ENTORNOS
La exposición habitual ocupacional no debe so·
DOMÉSTICOS Y LABORALES.
brepasar el valor dado por la expresión siguiente,
ÁMBITO RF Y M ICRONDAS
donde Í representa la frecuencia en Hz:
Para el mismo nivel de intensidad de radiación inci·
50 dente. las ca rae:erísticas de absorción de energía son
B, = (mT)
Í muy di:erentes para los seres vivos La energía dis-
persada, 1ransmi:ida y reflejada entre las dist:mas
Se recomienda un límite de B para exposición capas de tejidos depende de:
ocupacional de 0,5 mT en una jornada comple¡a de • La longitud de onda de la radiación incidente.
trabajo, S mT para exposiciones de 2 horas de dura- • El tamaño. la forma yla orientación del cuerpo.
ción y25 mT para exposición de las extremidades del • La proximidad a la f:Jente de radiactón.
cuerpo durante todo el día. La magr.itud básica en dosimema de RNI es la R1·
zón J:specifica de Absorción (SAR), que ha sido definida
Valores límites recomendados para por la NCRP como la razón de energía electromagné!l·
la intensidad de campo ca absorbida por tm tejido por unidad de masa. yse
La principal fuente de campos electricos sub-RF es la calcula:
generación de energía e:éctrica y su utilización; su
frecuencia es de 50 Hz, excepto en Estados Unidos SAR = s E·· p
(60Hz). su intensidad es alta en las proximidades de siendo E, el campo en el tejido t (V/m), s la cor.duc·
las líneas de alta ¡ensión (10 KV/m). que pueden tividad eléctrica (S/m) y p la densidad del tejido
interacc~onar sobre :a superficie externa del cuerpo (kglm').
e inducir campos y corrientes en su interior. Se ha observado que el valor rr.edio del SAR para
Los valores límites que se citan debenser conside- un objeto similar al ser humano. que ha sido expues·
rados, dada la susceptib!!idad de cada individuo. toa una radiación de frecuencia comprendida entre
como valores de referencia. no como lmea de separa· !O y 10.000 MHz. inicialmente aumenta con el cua-
ción seguridad-peligro. La exposición habimal ocu- drado de la frecuencia y alcanza un máximo para
Protccc•ón fronte a rad•ac •onos no iontzantas 323

f= 70-80 MHz de 2W/kg. Luego decrece gradualmen- se realizan.locual equivale a una dens:dad de poten-
:ey se acerca asintóticamente al valor 0.16 W/kg cia de 10W/m
Por esta razón. si una persona ha estado expues- Un operador muy próximo a ios cables o a Jos apli-
•a a la radiac:ón de dos o más fuentes de dife1emes cadores puede estar expuesto a campos cuyas imen·
frecuencias. el SAR que le corresponde no puede s1dades superan los 4()0 V y 1.2 Nm.
obtenerse por una simple suma La mayor exposición para el operador tiene lugar
en tratamientos s:multáneos de ambas rodillas me·
Radiofrecuencia ( RF) diante electrodos capacitivos. Sin embargo. al co·
La u· izaGor. de la radiación en el domin:o de RF con m;enzode las sesior.es. el O¡l€rador permanece de pie
la ~nahdad térmica se ma:-~::ies:a en dos campos: ·unto a la consola de control. y er. ocas ones se rea-
·r.d!ts!Tia y san1da~ En e: ár!".bito :nd;¡strial. e! e:ecto .1zan VISitas al paC:e!lte, por lo que pJede er.con:rar-
ée calentamiento se genera sobre los c:mpos qJe se con campos superiores a los citados
son Irradiados por or.das electromagnét cas de RF. al
~ti!tza1 frecuenc1as de SO Hz-60 MHz para mezclar. Microndas
soldar con latón. soldadura de plasticos. etc. La in- los tratamientos de diatermia reahzados con mi·
tensidad de los campos en las proximidades del ope· crondas de frecuencia de 2.450 MHz han sido muy
rador varía con la inversa del cJbo de la distancia a frecuentes en las secciones de fis1oterap:a de ámbi
:as bobmas de inducción; la expos1ción. para ap:ica- to hospitalano En ellos. :a energía es radiada sobre
eo::es de duración rr.eciJa. es menor que 100 Wm · el area objeto de tratamiento uu! izando apiicadores
;:ero mayor q;.~e 10 Wrr. vanados. cuyo d!seño está en funcion del tamaño
En e amb1~o sarjuario, .a diatermia mediante oda y la iOrrna del área que !:ay que madiar. Los fabn-
:~rla ha s:do yes utilizada. de modo generalizado. en cantes de este t:po de eq¡¡ipos suministran una po-
.as s~cc1ones de fisioterapia para rehabiluación de tencia máxima esta ndar de 200 W, aunque este
pacientes La frecuencia de trabajo de los equipos valor es muy superior al utilizado en uatamiemos
que se utilizan con este fin es de 27.12 MHz y la ener- normales
gia es transferida al paciente capacitiva o inducti- Las zonas ob¡eto de tralam!ento recibtrár. una
varr.er.te, por medio de electroGos pianos y bobinas, irrad:ación de de!lsidaG de po:e~cia en:re t v 2 k\\'
respec-iva:::ente Los ¡l€!iodos ee •ratam.er.to sen por m Su d.stnbuc1or. no es un;:orr::e ya que de-
st:T:dares a los uti.:zados para d:aterm1a con miCron· pen<ie del diSeno del aphcador Los más gr.ndes se
das y duran er.·re 15 y 20 r::1r.. con el ob,e·¡vo de UtiJ:zar. para áreas de 0.06 r:: y .aS seSIO~.('$ Ce trata·
deposltat niveles tera?é;¡ticos de calor sol:! e ateas m:ento dt.ran entre 15 y 20 !llin.
:ocal.zadas del cuerpo de los pae~entes la mayona de los pac'entes neceSitan un :rata·
las inves~·gaciones realizadas para examinar la m:ento de varias semanas de duracion. con una fre-
exposicion ocupacional y las áreas del paciente no cuencia de 1 a 3 sesiones por semana los campos
designadas para el tratamiento han puesto de mani- que se generan en dichos tT:atamientos originan ex-
~esto su dependencia con la posición relat.va de la posiciones menores de 10 W/m· para zonas distantes
cor.sola de cor.tro.. la orientaciór1 del aplicador y .a 1 m del area afec:ada ]JO! la radiaC:Cn. Se st:por.e
pos1ct0r. de .os cab:es respecto de la consola logtcamer.te, que d:cha exposiciones deb1da al haz
Los operadores, que ge~era:mer.te se er.c¡¡entra:J ref.ejado y no al directo.
a 1.5 m de apt:cador y !a consola S!' hal.an sometí· la densidad de po·encia originada por el naz di-
dos~ r ,.. ¡<>' e:éctricos cc;ya :ntens1dad varia er.tre recto, para las cor::b:naciones de ajus:e apt:cador
zy 3:5 V/m mientras que los campos magnéticos potencia de salida. a menos de 1 mde distaneta del
oscilan desde 0,0> a 0,5 Nm. aplicador, debe ser menor de 100 W/m .
No obstante, es posible que algunas panes del En la mayoría de los casos. los operadores de los
cuerpo se ve1r sometidas a campos que ~uperan :os eq"Jipos de diatermia de r:::crondas están a más de
60 V/m yO, 16Nm en el SO% de los tra:am1emos que 2 m de. pacten te duran:e !a :nayor parte de <rata
324 M anual do M odlcina Física

miento, y sólo se aproximan a menos de 1 m al colo- EFECTOS BIOLóGICOS DE LAS RNI


car yqu1tar el aplicador, situaciones en las cuales no DE BAJA O MUY BAJA FRECUENCIA
se suminisua potencia. Por lo tanto, las exposicio· Los campos electromagnéticos (CE M) de baja omuy
nes a niveles de densidad de potenaa superiores a baja frecuencia (LF-ELF) poseen una energía del or·
10 W/m 1son transitorias y representan sólo una par- den de 14 órdenes de magnitud por debajo de la re-
te de la exposición total. querida para romper uniones químicas. Sin embargo.
Si la variación temporal de los campos electro· a pesar de que no pueden generar más que perturba·
magnéticos es muy rápida, los efectos de Ey Hson ciones mínimas en la estructura molecular, existe
inseparables, lo cual ocurre en los campos de RF. una amplia evidencia de respuesta celular ytisulat
Ahora. las magnitudes utilizadas como referencia de entre las que destacaremos:
exposición son: campo eléctrico E(V/m), campo
magnético H(Aim) y densidad de potencia W(mW 1. Crecimiento y reparación ósea
por cm~.l..os límites de exposición,según la frecuen- La estimulación con CEM pulsados, aplicada en di·
cia en el dominio de la radiofrecuencia, se especifi· nica para el tratamiento de fracturas de tibia no·
can en las tablas 25.4 y 25.5. Los valores límites pro· unidas, produce tasas de curación entre el71,3 yel
puestos por la NRPB para una exposición continua a 87 ,5%.. La estimación global de los resultados de di·
radiaciones de radiofrecuencia y microndas se reco- versos estudios experimentales indica que estos
gen en las tablas 25.6 y 25.7. campos mducen una aceleración de la diferencia-

Compo eléclrico Compo mognélfco


Frecuencia eficaz (RMSI eficaz (RMSI
f{MHzl E(V/ml H{A/m)

O, 1·1 614 1,6/l


1·10 614/l 1.6/ l
1(}400 61 0,16
400-2.000 31 J 0,008 1 2

2 000-300.000 137 0,36

Compo eléctrico Compo mognéhco


Frecuencia eficaz {RMS) eficaz (RMS)
f(MHz) E (V/m) H (A/ m)

O, 1·1 87 0,23/f' '


1-10 87/1'12 0,23/f'"
10-400 27,5 0,073
400-2.000 1,375 1112 0,0037·f111
2.000300.000 61 O, 16
Protocc•ón frente a radracionos no lonrl'antes 325

Tabla 25.6. ~de llmi... para exposición continua C:li pobhcioaea C:li
adultos sometidas a radiaclanea de radiofrea.nc:la y microndas __
Densidodde Volo< eficoz del Volor efocoz del
Frecuencio potencio compo eléctrico compo mognético
fjMHz) (W / m1 ) (V/m) (A/ m)

0,003·3,0 600
3,030 9000/f' 1 800/f 5,0/f
30100 10 00 0, 16
1001 000 f/10 6,01' ' 0,016 1'12
1 000300.000 100 200 0,50

bla 25.7. Propuesta de lfmlt.s para expasici n continua e» población total


(nii'los incluidos sometic:la a radiaciones de radiofrecuencia Y. mlcrond
.,:;a::,_
s _ __.
Densododde Volo< efocoz del Volo< efocoz del
frecuencio polen<: lo compo eléctrico compo mognétoco
f(MHz) (W/m') (V/m) (A/m)

0 ,0033,0 600
3,0·30 9 .000/f• 1 800/f 5,0/f
30100 10 60 0.16
100· 1.000 f/30 3,5-f' 7 9,4· iO " r ,
i 000300 000 50 140 0,36

cíon y madurac!ón del callo, y una estimulación de 3 . Regeneración nerviosa


la proliferación celular, acompañada de una acele- Recientemente, los CEM se han comenzado a aplicar
ración de la tasa de calcificación del cartílago, lo en clínica para el tratamiento de enfermedades
cual produce la osificación y unión de fragmentos degenerativas del sistema nervioso (Parktnson, Al·
de hueso. zheimer. etc.). Se cree que en la respuesta celular
están implicados fenómenos de resonancia magné-
2. Alteración d e la respuesta tica de iones
hormonal
se ha comprobado experimentalmente que campos EFECTOS BIOLóGICOS DE LAS RNI
electricos y magnéticos de 50/60Hz afectan a la sin· EN EL CAMPO RF Y MICRONDAS
tesis nocturna de melatonina en la glándula pineal
de los mamíferos, lo cual es relevante, ya que dicha Las señales electromagnéticas de Rf se exttenden
hormona se ha asociado con supuestos efectos on- desde 300kHz hasta 300 GHz, incluidas las micron-
costaticos. Asf, Linburdy et al han descmo que un das. desde 300M Hz a 30 GHz. tste es un intervalode
campo magnético de60 Hz y 1,2 mTescapazde blo- frecuencias utilizado ampliamente en los sistemas
quear la acción citostática de la mela tonina sobre de comumcaciones. en particular, Europa utiliza la
células humanas de cáncer de mama gama de 900 MHz a 1,8 GHz para la telefonía móvil
326 M anual do M edtc.na Fis1co

Los órganos y los tejidos están hechos de una es· a= ro [Jl·r/2) "1(1 - (o/w·r)1 -1) •
tructura matricial bañada por líquidos biológ1cos.
Dicha estructura esta constituida por moleculas, donde w es la frecuencia angular (2·n·n. ues lacon-
que. a menudo, son eléctricamente polariza bies, ductividad (ohmio·m)·'; tes la permitividad-igual a
mientras que los líquidos biológicos contienen iones la constante dieléctrica relativa por e . y¡¡ es la~­
de los electrólitos disue!:os y macromoléculas. La meabilidad
mteracción de estas seña.es RF con los seres v1vos Como la permeabilidad de las sustanoas bio!ógl-
depende de su frecueneta y po.anzación con respec· cas es muy proxima a :a del vac:o. utilizarerr:os
to al organismo expuesto. Un efecto bien conoodo de ll =11, = 4·11'·10 ·N/A
éstas es el calentamiento de los tejidos expuestos a
las señales RF, que se manifiesta por una vasodila· La tasa de calor generado encualquier absorbente
tación local con sus consecuencias fisiopa tológicas. es inversamente proporcional al cuadrado de la p:o-
como aumento del metaboiismo, deterioro de la ac- fundidad de penetración. As1. un tejido q;¡e :er.ga
uvtdad enzimática y. finalmente, coagulacion de las una profundidad de penerracion pequeña a causa de
protemas. su alto contemdo en agua. como un mlisculo, se ca-
Cuando los efectos biológicos son debidos princi- lentará mucho más rápido -por acción de la rad1a·
palmente al calentamiento, se dice que tenemos ción de microndas- que la grasa, cuya profundidad
efectos térmicos: éstos, generalmente, van asociados de penetración es mucho más grande a causa de su
a exposiciones mayores de 10 mW/cm'. bajo contenido en agua.
El aumento de temperatura en un medto absor- A2.450 MHz. la penetración en el tejido musa;!¡¡¡
bente está relacionado con .a der.sidad de potencia es 1,67 cm. mientras que en la grasa es de 8,1 cm la
absorbida P,. según: tasa de calentamiento en el mlisculo. para una de:er-
minada densidad de potencia, será (8,1/1,67)1, es de·
P (W/m') = p (kglm) ·e (Jikg.•q · liT(•C) · t (s)
cir, 23.5 veces mayor que en la grasa.
donde pes la densidad del medio absorbente, eel Las microndas de menos de 3cm de longitud son
calor específico del medio absorbente, liTel incre· absorbidas por la capa exterior de la piel, mientras
mento de temperatura y t el tiempo de exposición que las que tienen longitudes de onda entre 3y
Si el medio absorbente es un :ejido vivo. el incre- 10 cm pueden penetrar en la p1el un espesor que es-
mento de temperatura diferira del predicho por la cila entre 1 mm y 1cm. Las microndas de Jongirudes
ecuación anterior. a causa de la pérdida de calor de- de onda comprendidas entre 25 y 200 cm penetran
bida al enfriamiento por evaporación y a la pérdida más profundamente. y pueden afectar a órganos tn·
oganancia decalor por convección ypor conducción. ternos del cuerpo. Además de la dependencia de la
Cuando un haz de microndas pasa a través de un penetración con la frecuencia también hay que te-
medio, la energía que transponaba va degradándose ner en cuenta las propiedades eléctricas y magneti·
por efecw Joule, de modo que la intens1dad del cam- cas de los medios absorbentes, as1 como su compo-
po electromagnetico esta relacionada exponencial- sición. Las propiedades eléctricas de los tejidos
mente con la profundidad de penetración en el me· humanos se especifican en la tabla 25.8. El cuerpo
d1o, según: humano parece ser esencialmente transparente a las
radiaciones de microndas de longitud de onda supe·
E(x) =E · e '"' rior a los 200 cm
donde E0 es la densidad de potencia inicial. xel espe· Las principales fuentes de microndas son: el radar.
sor del absorbente, E(x) la intensidad a la profund1· las estacones de seguimiento de satélites y los enla·
dad x y a el coefiaente de absorción ces por microndas. La mayoría de los documentos
El coeficiente de absorc16n a depende de la fre· sobre efectos biológicos perniciosos de las miaondas
cuencia de la radiación yde la conductividad, permi- enseres humanos sonatribuidos a hipertermia; resal·
tividad y permeabilidad del absorbente: tan los danos producidos sobre los ojos y los testícu-
"'
ª
g
()
~
::>
o
;)
¡
2S:&. PfOí)ieCfOCieS ellíCtiieos de lOs tej!.CJO"s liumanos "'c.'
- - "'
¡;
longotud
--
Músculo
Prolundidod longotud
- Groso
Prolundidod .long·tud
()

g
de ando Cons10nte Conduct1vidod de deondo ConsiOnle Conductovidod de de ando Q

Frecuencia, en aire dieléckica u penetración en tejidos dieléctriCO u penetración en tejidos "'


8
MHz lcml t: ohm/m tcm) le m) E ohm/m tcm) lcm) g
.:¡
27,12 1 006 113 0,612 1<1,3 68,1 20 10,943,2 159 2<11 "'::>
~
40,68 738 97,3 0,693 JI, 2 51,3 14.6 12,6·52,8 118 187
100 300 71.7 0,889 6.66 27 7.<15 19. 1·78,9 60.4 106
<133 69,3 53 1,<13 3,57 8,76 5,6 37 9·118 26,2 28,8
750 40 52 1,5<1 3, 18 5,34 5,6 <19.8 138 23 16,8
915 32.8 51 1,60 3,04 4.46 5.6 55.8 147 17.7 13.7
1.500 20 <19 1.77 2.42 2,81 5,6 70,8·171 13,9 3.<11
2 450 12,2 <17 2,21 1,70 1,76 5,5 96,4·2 13 11 ,2 5,2 1

úl
1\)
-.J
328 M anual de M edicina Fisica

los, ya que son tejidos relativamente isquémicos y países la normalización se ha recogido medíantesu
-por lo tanto- no disipan con eficiencia la energía ab- participación en el trabajo de la lntemational Elec·
sorbida a una tasa mayor de 10 a 15 mW/cm'. trotechnical Commission (lEC).
Los efectos no térmicos (exposiciones menores de la radiación láser incluye radiaciones del calllf<l
10 mW/cm~ han sido estudiados en trabajadores de electromagnético dentro de la gama ultravioleta,del
Europa del Este. Destacan los siguientes hallazgos visible y bandas del infrarrojo, con unas longitudes
clínicos. para aquellos que por su profesión se expo- de onda que varian entre 200 nm y 1 mm.
nían de forma crónica a radiaciones de microndas: Otras propiedades flsicas permiten utilizar d.is¡xJ-
Síntomas Signos sitivos ópticos para su transmisión (fibras ópticas) y
a) Incremento de fatiga a) Bradicardia para su focalización o barrido Qentes y espejos), lo
b) Dolores de cabeza b) Hipotensión cual va a resultar fundamental en las diversas a~i·
e) Irritabilidad extrema e) Hipertiroidismo caciones del láser.
d) Somnolencia en el trabajo d) Incremento del Las singulares características de este tipo de
e) Disminución del nivel de histamina radiación suponen una fuente de riesgo y, por eUo.
sentido del olfato deben extremarse las medidas de precaución ycon·
Sin embargo, los estudios epidemiológicos no han trolar su uso de forma correcta. Hemos de tener pre-
podido demostrar una relación entre la exposición a sente que la emisión láser se caracteriza por una ele-
radiaciones del campo de las microndas o de RF y vada intensidad de radiación, incluso a distancias
cualquier defecto de nacimiento o cáncer. lejanas de la fuente o después de reflejarse. Ello su-
pone una serie de riesgos:
PROTECCIÓN FRENTE
a) Por la posible incidencia no deseada de la ralfa·
A LA RADIACIÓN LÁSER
ción en los tejidos biológicos, especialmente en la
retina y la piel.
La palabra láser es un acrónimo ~ight amplifialtion by b) Por incidencia en materiales tóxicos, inflamab:es
stimulated emission of radia non), cuyo significado es: o de riesgo biológico.
amplificación de la luz por emisión estimulada de la Por otra parte, los equipos láser de alta potencia
radiación. Las características físicas fundamentales necesitan dispositivos de alta tensión y refrigeraciÓ!',
que la diferencian de la luz convencional son : lo cual conlleva riesgos de electrocución por mampu·
Monocromaticidad, es decir. la capaadad de emitir en !ación inadecuada.
una gama estrecha de energías olongitudes de onda.
Coherencia espacial y temporal, definida como la orde- Efectos indeseables de la rad iación
nación espacial y temporal de los frentes de onda láser sobre la p iel y Jos ojos
emitidos. La radiación, tanto en la gama visible como en el uv,
Direccionabmdad: el láser no se emite en todas las direc- es un agente de actividad biofísica conocida, cuyas
ciones desde el foco emisor, sino que se propaga en manifestaciones más frecuentes son el bronceado y
forma lineal y paralela al eje del foco de emisión, y las quemaduras. Su absorción. como la de todo agen-
conserva toda su energía a lo largo del trayecto. te fisico. exige el conocimiento de la proporción ydis·
Su utilización se ha incrementado notablemente tribución de la energía incidente sobre el absorben·
en los últimos años, de forma que en algunos traba- te,lo cual depende de la naturaleza del absorbente y
jos constituye una herramienta de uso habitual. Por de la radiación.
ello. en los diferentes países se han regulado norma- La utilización del láser, suministrando las dosis
tivas de seguridad específicas. Así, en el Reino Unido, convencionales para obtener efectos terapéuticos.
la normativa de seguridad se recoge en la British determina dos tipos de efectos: los efectos directos o
Standardslnstitution Standard (BS 4803): en Estados primarios y los indirectos o secundarios. Los efectos
Unidos se establece en el American National Stan- directos o primarios son los que se producen en la
dards lnstitute {ANSI 2136.1), mientras que en otros zona de absorción de la radiación láser y mientras hay
Protección fr"onto a rad•aciones no ion•78ntos 329

absorción de energía. Su mecanismo de actuación es. La composición química del cuerpo o zona irra-
fundamentalmente. de tipo fotoquímico y genera un diada afecta a la absorción de la radiación láser. ya
estímulo específico de ciertas reacciones celulares. que el organismo tiene una compos1aón heteroge-
Los efectos secunda nos se desarrollan en las proximi- nea. Destacan dos sustancias situadas en su super-
dades de la zona donde se producen los efectos pri- ficie. como son la hemoglobina y el agua, en relación
marios. pero sobre una zona más amplia y con una con la longitud de onda del láser utilizado, como
duración no resoingida al intervalo de actuación de la queda reflejado en la figura 25 1
rad1ación láser, sus efectos perduran hasta cieno La absorción del láser. en cuanto a la naturaleza
tiempo después. Se destaca. entre ellos. la estimula- de la radiación. coincide con la penetración de la ra-
ción de la microcirculación de la zona irradiada diación correspondiente a la longitud de onda
Junto a los factores propios de la radiación láser La probabilidad de un daño detectable sobre la re-
concreta,la absorción depende de factores especifi· tina depende de numerosos factores. como: exposi-
cos del absorbente, como son: su color, su densidad ción a la radiación incidente sobre la córnea. tiempo
ysu naturaleza química. de exposición, longitud de onda y tamaño de la ima-
El láser se transmite sin absorberse por los medios gen,ya que-por un lado-el ta maño de la imagen de-
transparentes. El color influye de dos modos sobre la pende de la longitud de onda y -por otro- el cociente
absoJCión. según sea su tonalidad yel tipo de color del de la irradiancia Epara la córnea y retina varia en ra-
absorbente en relación al color de la radiaaón láser zón inversa al cuadrado del cociente entre el diáme-
empleada. Así, cuanto más oscuro sea el absorbente, tro de la pupila y el diámetro de la imagen sobre la
mayor absorción de la radiación láser se producirá. retina. Teniendo en cuenta estos factores. los valores
la densidad del absorbente es un factor que hay umbral de la máxima exposición a la acción del haz
que considerar, ya que la radiación láser se absorbe d1recto de un láser sobre e~ ojo y la piel, para diferen-
mas por Jos tejidos más densos (huesos y carúlagos): tes tipos de láser (de onda continua) ylongitudes de
por lo tanto, su aplicación es eficaz sobre partes onda. se recogen en la tabla 25.9 (IRPAGuidelines on
blandas. Protection against Nonionizing Radiation. 1991).

100 -F=:;:
~ .,;;:-;,---------=-=
:::;-;-;,
,,...
--=-=-=------=-.....__,
Aqua /
1 1
.~ 1

:1
1 '

;cr 1 ~ /
¡¡;o
-, 1
1
§,1
~1 1
1
1 1 o'
u
1
1
1
1
1
1
1
0 1-
400 500 600 800 1.000 2000 4 000 8000 10000
Figuro 25. l. E3qUCIOO <1"" repesento lo
ob!Ofcoón de lo rodoeco6n lóse< $e9Ún
lo noMolezo del absorbente
3 30 M anual de M edic.na Física

"'ábbG 25.9 . U miles e exposición a irecto en o jos y p iel para aiferentes tipos
16seres
Tipo de láser .:t(nm) límite en ojos límite en piel

Helio·codmio 4 41 ,6 o) 2,5 mW/cm' duronte 0.25 s 0.2W/cm2


Argón 488/51 4 .5 bi 1O mj/cm' de 1O hosto 1O" s poro
e) 1 mW/cm' poro t > 10" s t > 10 S

Helio-neón 632,8 o) 2,5 mW/cm' durante 0,25 s 0,2 W/cm'


bl 1O mj/cm' durante 1O s poro
e) 170 mj/cm 1 poro t > 453 s t >lOs
d) 17 mW/cm2 poro t > 10' s

Criptón 647 o) 2,5 mW/cm' dvronte 0,25 s 0,2 W/cm2


b) 1O mj/cm· durante 1Os poro
e) 280 mJ/cm· poro t > 871 s t> l Os
d) 28 mW/cm' poro t > lCY s

Neodimio·YAG 1.064 1,6 mW/cm 7 poro t > 1.000 s 1,0 W/cm'

Arseniuro de galio 904 0 ,8 mW/cm' poro t > 1.000 s 0,5 W/cm'


t> lOs
Helicx:odmio 325 o) 1 J/cm' desde 1O o 1.000 s o) 1 J/cm''
de 1(} 1.000 s
N itrógeno 337, 1 b) 1 mW/cm'porol> l.OOOs b) 1 mW/cm1
t > l.OOOs
C02 y (otros 10.600 O. 1 W / cm• poro 1 > 1O s 0, 1 W/cm'
de 1.4 mm o poro
1.000 mm) 1 > 10 S

En la gama infrarrojo y visible,las radiaciones de: to de los valores límites de exposición a la radiaciór.
espectro electromagnético son refractadas y loca !i- UVA se basa en los umbra:es de daño sobre la córnea
zadas sobre la retina. Por ello. la exposición máxima y la lente. Las figuras 25.2 y 25.3 res·Jmen la acción
permisible es in:erior. a causa de la •ganancia ópti· del espectro sobre la lente, la córnea y la ret:na. La
ca• del ojo. La focalización mayor tiene lugar en la exposición a la energía de un haz láser por vis:ón di-
interfase aire-córnea, debido a la gran diferencia de recta se mide por la exposiciór: radiante Hen julios/
índices de refracción (1 ·1,38). El recorrido de la radia- cm o en unidades de irradiancia E, watios/cm En-
ción hasta llegar a la retina es: córnea, humor acuo- tre ambas magnitudes existe la relación siguiente:
so, pupila. cristalino y vítreo. La diferente estructura
H =E · t
celular de la retina (conos ybastoncillos) le confiere
una absorción de la radiación incidente. que genera donde t representa ei tiempo de exposición en se-
efectos fotoquímicos y térmicos: predominan unos gundos.
sobre otros según sea el tiempo de exposición y la Las lesiones cérm1cas originadas por radiación
longitud de onda de la radiación incidente. El conjun- pulsada repetitiva liberada a través de una rend';a
Protección tronto a radtaCtonos no •Orl•.rontos 331

'O'
• M.tgnu\ f1964'
• s..,..re- t- 1 ttl { 19661 •
-¡;
10 4

l (l"--
a Bcrqc. e1" p968) •
" C"PP~ ctnd Rdm~1y (141/0J
l 10
'f-
6S 480l "'8
.
' ~ JO'
BS41101198l
~
~ 10
-
~

a
10
•' lBO
n e.
·-··~
lO 1- A A A
e•• •
• • •

l tlliJQtwr-lf!fl<; r,tssctdlll '''·'
Op.~ 11<1 ~'flfll:'uar Ot."n\lt'lt'f'111
' O 'f te 1. 1 'tltor-~J.-'If ternDOtdl
/00 110 140 260 180 lOO 170 HO
v lt On nr~ ~ ~' luc.Kh 1980.:1
LOO<}I ud de ond.• nmt • tf."\\In 'e':n.vaa r.Jsu K!f z or- 11980

f19. 25.2 'A 1 rr 1n !!lO !e>rtlf"'fnc hurr.::u ) n f n IOr d~ Figuro 25 3


mg '• ·l d• .,.,da "'''"a lo EIII•.P ""J-"' BS I.R03 1980 rod o ,.,, .N

son más graves que las producidas por la misma Clase 11 Son dispositivos de baja pottnco cue emiten
cantidad de energía :ibera da de fcrrr.a continua Por radJac1on v1si~le y que pueden fJnciona r en modo
ello. deben re1bcirse los valores umbrú~ ce la expo- con:muo o pu sado. :\o pueden sobrepasar losltmltes
s!con para es·e lipa de .áseres lo cual se co:ISig:Je ce expos1a6n rr.axima per.mtrda en exposlaones ae
mJ :iphcanco el va.or .1rr.1:e por pülso por un lactar !las:a 0.2~ s. q e tn emis10r. con:ir:;¡a supone aproxi-
ae red CC.Or. Ce dos S r.;acamen:e l m\l.' En este :i;x>. la protecaon ocula r
se 1ogra mediar. te refle;os ce avers.on palpe':>ral
Clasificación de los láseres Cla~e lll Se subdiVlde en
Se define el ÍOCtOr de caiidad Qcomo e1 cociente emre la Clase 1/fA Agrupa los laseres oue no producen daños
er.e•gta almacenada y /a energla disipada por unidad de en tiempos de reflejos deaversión palpebral. pero sí
·•er>;po. Seg· :n el modo de funcionar, se estab:ecen pueden generar dar\ os por \isió!l direc:a del r.az lá·
:res t:pos ser con ayuda de instrurnemos ópucos. en u~ con-
- laser de o:"lda co:1t1:1ua cw ·m;¡o, ell:m te se a car.za por emis1or.láser en el vi-
- i.aser pulsado (pulso .argo y pJ.SO normal) s.~:e cor. potenaas m~nores de S mW
- Q-comr.u:ado Ca>< IUB Er.cuacr a los laseres qu-e emiten rad1aaon
~a norma europea E!\ 60 825 yla OSHA Occupato- ··¡s;~.e o mv1s1~le y <:¡¡e ;>reducen daños en vis1on
nal safety and Hea!th Administrauon d!' Estados Uni- d1recta Cnes le tipo.la observación.desenfocada por
dos) sobre diseño yutlizacion segura dellaset estable- reflexión difusa. de la radiacion pulsada no es peli-
cen. según su pe:igrosidad, las siguientes categonas· grosa rampoco es dañina la reflexión difusa de la
Cl7se 1 Son aque:los que nunca sobrepasan el nivel emis:ón continua. si la barrera distanc:a supone una
de expo~!CIOn m.. xima permisi':lle, es dem. son m- observación a d1star.cias mayores de 13 crn y tiem-
tL'!seca1len:e seguros grac1as a su d1seno pos ae expostclór. menores de :os. El va:or umbral
332 Manual de Medicina Física

para los láseres de emisión continua de esta catego- exterior del área controlada con valores superiores a
ría se alcanza a 0,5 W. la exposición máxima permisible (EMP).
Clase Jv. Son dispositivos de gran potencia, capaces
de producir reflexiones difusas peligrosas y de gene· B) CONTROl DEL EQUIPO
rar lesiones cutáneas. Presentan riesgo de incendio, 1. ETIQUETADO
por lo que se recomienda una gran precaución en su Cada producto láser deberá llevar una etiqueta en la
uso. que aparezca la información sobre la clasificación
Es importante señalar que los láseres de tipo qui· del láser y un mensaje sobre la trascendencia de di·
rúrgico, de alta potencia, se enmarcan generalmen- cha clasificación. También deberá citarse (exceptosi
te dentro de la categoría IV y, para ellos. será de pertenece a la clase 1) la potencia máxima de la ra·
aplicación la normativa de ámbito comunitario. Los diación láser. la duración del impulso y la longitud o
!áseres médicos de baja potencia, empleados en me- longitudes de onda emitidas, así como el nombre yla
dicina física, se agrupan en la clase 111. fecha de publicación de la norma respecto a la cual
se clasificó el equipo.
Medidas de seguridad
A) ACONDICIONAMIENTO DE LA SALA 2. INDI(A!)()RES DE LA PRESENCIA DEl DISPARO
DE UTILIZACIÓN Cualquier láser de las clases IIIB y IVdeberá dar un
1. UBICACIÓN aviso audible o visible cuando se produzca laemisión
Los láseres de las clase IIIB y IV sólo pueden utilizar· de la radiación.
se en áreas debidamente controladas.
3. lLAVE DE SEGURIDAD
2. SEÑAliZACIÓN Cuando no se utilicen los productos láser de clase
Los accesos a las diferentes áreas deberían estar IIIB y IV, se protegerán frente a un uso no autorizado
identificados con una señal adecuada. extrayendo la llave correspondiente. La necesidad de
que los equipos láser de clase IIIB y IV incorporen
3. ACCESO una llave extraíble o cualquier otro dispositivo de
El acceso a los alrededores del láser debería estar li· control está recogida en la citada norma.
mitado a aquellas personas que lleven protectores
oculares y ropa protectora adecuada. Por otra parte. 4. fUGAS DE tUZ lÁSER POR CARCASAS O CONECT~S
los equipos láser de clase IIIB y IV estarán dotados de DE FIBRAS
un conector externo. conectado a un interruptor Todo producto láser dispondrá de una carcasa protec·
principal de desconexión de emergencia o a sistemas tora; ésta impedirá el acceso humano a la radiaciOO
de desconexión, en caso de apertura de las puertas láser que supere la clase l.salvo por la apertura láser.
de la instalación. La persona encargada puede anu·
lar dichos sistemas de seguridad para permitir el ()OPERADORES
acceso a otras personas autorizadas, si es evidente 1. SUPERVISIÓN . RESPONSABLE DE SEGURIDAD I.ASER
que noexiste ningún riesgo de radiación óptica en el Para las instalaciones donde se utilicen láseres de
momento y lugar de dicho acceso. una clase superior a la lilA, deberá nombrarse un
responsable de seguridad láser. que se encargará de
4. EMISIÓN DE RADIACIÓN Al EXTERIOR revisar todas las precauciones que hay que tener en
Ningún tipo de radiación láser debe emitirse fuera cuenta y designará los controles apropiados que de-
del recinto señalado como área controlada. Ello im- berían implantarse.
plica un especial cuidado a la hora de diseñar la ubi-
cación de un equipo láser (p. ej .. en un quirófano). Es 2. ACREDfTACIÓN Y FORMACIÓN EN SEGURIDAD lÁSER
preciso evitar ventanas o mirillas transparentes a la La utilización de sistemas láser de las clases lilA, IIIB
radiación láser, que posibiliten que ésta acceda al yIV puede representar un riesgo. no sólo para el usua·
Protección frenle a radiaciones no ionizantes 333

rio, sino para otras personas situadas a una distancia láseres (longitudes de onda y potencia) requieren
considerable. Debido a este riesgo potencial, sólo de- distintos tipos de protección ocular. Es responsabili-
berían estar al frente del control de dichos sistemas dad del supervisor de protección láser o-en su defec-
personas que hayan recibido un nivel de formación to- del propio usuario conocer el tipo de gafas nece-
adecuado. La formación puede recibirse del fabricante sario para su equipo y asegurarse de que todo el
odel proveedor del sistema, del responsable de segu- personal que pueda encontrarse dentro de la zona de
ridad láser ode una organización externa acreditada, riesgo tenga puestas las protecciones oculares en el
ydebería incluir -al menos-lo siguiente: momento de utilizar el láser.
• La familiarización con los procedimientos opera ti· La atenuación de la luz mediante unas gafas de-
vos del sistema. pende de su densidad óptica, la cual se define como
• El uso adecuado de procedimientos de control de s1gue:
riesgos, señales de aviso, etc.
DO= log (E o H/EMP)
• La necesidad de protección personal.
• Los procedimientos de notificación de accidentes. donde EMP es la máxima exposición permitida en la
• los efectos biológicos del láser sobre los ojos y la córnea, fes la irradiancia y H es la exposición a la
piel. radiación.
Por otra parte, cuando sea previsible una exposi-
3. VIGilANCIA M~DICA ción por encima de la EMP para la piel, debería utili-
El problema de la vigilancia médica de personas que zarse ropa protectora adecuada. Ello es especialmente
trabajan con láseres es un tema fundamental. La importante en los láseres de clase IV. dado el potencial
profesión médica, por el momento, aún no lo ha so- riesgo de incendio, por lo que la ropa utilizada debe-
lucionado. Si se efectúan exploraciones oftalmológi- ría estar hecha de material resistente al fuego.
cas, debería realizarlas un especialista cualificado y
deberían llevarse a cabo en las personas que traba· D) PROTECCIÓN DEl PACIENTE
jen con láseres de las clases 1118 y IV (EN LA UTILIZACIÓN MÉDICA DE LOS LÁSERES)
Inmediatamente después de producirse una ex- Debe tenerse cuidado para evitar reflexiones especu-
posición ocular aparente o supuestamente lesiva. un lares no intencionadas. Este requisito es especialmen-
especialista cualificado debería realizar un examen te importante en ciertas aplicaciones quirúrgicas,
médico. Dicho examen debería completarse con una donde se trabaja con haz libre en las proximidades de
investigación física completa de las circunstancias materiales metálicos altamente reflectan tes,como es
bajo las cuales se produjo el accidente. el caso -generalmente-del instrumental quirúrgico.
Los exámenes oftalmológicos -antes, durante y En el caso añadido de que se utilicen radiaciones del
después de trabajar en una instalación de láser de infrarrojo lejano (p. ej., láser de co,), el haz y el área
las clases 1118 y IV- tienen valor únicamente por mo- de incidencia deberían estar rodeados de un material
tivos médicos y legales. yno forman parte necesaria- opaco a dicha longitud de onda (toallas húmedas ro-
mente de un programa de seguridad. deando la zona de tratamiento, p. ej.).
Hay que tener en cuenta que incluso las superfi·
4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN cíes metálicas mate pueden ser altamente especu-
La protección ocular deberá utilizarse en todas las lares en la longitud de onda del CO,. Por ello se hace
áreas de riesgo donde se empleen láseres de las cla- totalmente imprescindible proteger los ojos del pa-
ses 1118 o IV. ciente con protectores adecuados. aun en el caso de
En otros apartados de esta misma norma y en no estar irradiando las inmediaciones del ojo.
otras dedicadas específicamente a este tema. se
recogen las características necesarias para que las 1. INDI(A()()fij;S DE lA ZONA RADIACIÓN
gafas protectoras cumplan su cometido. Es impor- El fabricante de equipos láser de las clases 1118 y IV
tante resaltar, a este respecto, que distintos tipos de para aplicaciones médicas deberá suministrar un
334 M anual de M edicina Fisica

dispositivo indicador del blanco. Deben estable- inuoducen pérdidas importantes {hasta de un SO%)
cerse controles para asegurar. en este caso, un per- respecto a los valores nominales, por lo que se hace
fecto alineamiento entre la guía luminosa y el haz necesaria una calibración por medio de medidas con
láser. sistemas y detectores externos.

2. INDICADCIRES DE LA IRRADIANCIA SUMINISTRADA E) OTROS RIESGOS ASOCIADOS


El fabricante del equipo láser de las clases 1118 y IV Fundamentalmente, son debidos a la gran densidad
deberá suministrar un medio para medir el nivel de de energía asociada con el haz láser. Así, al incidir w-
radiación láser previsto por irradiación del cuerpo bre un material que actúa de blanco. puede generarse
humano. con un margen de error en la medida no una vaporización de éste. Ello puede ocasionar una
superior al 20%. La indicación de la medida se hará contaminación ambiental. que hay que controlar y
en el SI de unidades. Asimismo, se facilitará también potencialmente eliminar. En el caso de que la elimina-
un procedimiento y un calendario de calibración del ción de los contaminantes no pueda garantizarse, es
sistema de medida. Aeste respecto cabe puntualizar aconsejable el uso de máscaras respiratorias.
que la mayoría de los equipos suministran informa- También se encuentra un riesgo en las aplicaáo-
ción sobre valores nominales de potencia a la salida nes quirúrgicas del haz láser de clase IV, por su posi·
del tubo. Sin embargo, no proporcionan información ble incidencia sobre preparaCiones anestésicas, gases
sobre la irradiancia prevista sobre el paciente cuan- ricos en oxígeno. metano, etc., gases que se enc~­
do se utilizan punteros por fibra óptica, brazos arti- tran durante las operaciones de laringe o en las en-
culados u otros dispositivos ópticos asociados, que doscopias láser.
Capíl'ulo 26
Hidroterapia
R. Meijide Foílde, J. L. Rodríguez·Villomil Fernández y J. Teijeiro Vidol

INTRODUCCIÓN :erapeuticas y se use en diversos ambitos, en este


Lah1droterap1a, o empleo del agua con fines terapéuti· capitulo nos centraremos, esencialmente, en su em·
cos,es uno de los mé:odos más antiguos utilizados en pleo en medicina física y rehabi~itación Lneste cam-
el tratamiento de las disfunciones físicas Las c:viliza· po la hidroterapia se utiliza por ~os efectos hsicos
dones antguas de Egipto. Grecia v-sobre todo- Ro!'!la denvados de la aplicac1ón de ca:or s:.~perf:eta · o fno
Jti!1zaron. desarrollaron y difundieron la hidroterapia sobre el organ:smo, y por sus efectos mecámcos pro·
como metodo terapéutico. y nos Ge¡aron abur.dames :JJcicos por la flotaaor. y por la proyeccion ce agua
:esumomos de ello. Tras la época romana y hasta el a pres1on sobre la su:>erficie corpora
Renacimiento, su uso se abandona paulatinamente, ExJSte una gran vanedad ce técnicas htdroterap;-
para conocer un nuevo período de gran desa1rollo en cas. que van desde aplicaciones parciaies (masa¡e con
el siglo x1x, época en la que comienza su periodo cien· hielo,compresas.ablución, baño parcial. )hasta gene-
tilico. Pero no sera hasta después de la Segunda Gue- rales (baño. inmersión en piscina. ducha escocesa...),
rra Mundial cuando se racionalice su uso y adquiera pasando por una amplia gama de aplicaciones -mas
unJoJgar importame en la medicina rehabilitadora es- o menos amp.1as- sobre la supef.ice corporal. todas
pec;al:r.er.te en el tratamiento de los grandes defim el!as a ru!erentes temperat~,;ra. pres10n y uempo de
neuro.ogicos. particularmente la poliomiel::is. La ap.1caaon. Utilizaremos unas :ecnicas ¡. ouas seg.ln
ltdroterap.a ha tdo desarrollandose )' adqumendo los obje;¡vos :erapet>~cos prei.amen'e establecidos
r.:ayor aug~ debtdo al reconoc:mienro del agua corr.o El uso de la h:droterapia no esta exento de riesgos,
verdadero metodo terapéutico en sus múltiples carr.- vcuar.doe.uatamten:o no está b1en prescrito o bien
posdeaplicación: rehabilitación ortopédica,¡eumato- ejecutado, puede tener efectos adversos
lógica, neuro!ógica. deportiva, etc. En este capitulo realizaremos. en pnmer lugar, un
Aunque en un sentido amplio todo es hidro:era· analisis de Jos principios fisiCos de la hidroterapia y
p:a. vamos a diferenaarla del empleo de las aguas sus aplicac1ones terapeuucas: en segundo luga!, re-
rr.ineromedicmales 1niarología mé(hca o uenotera · visaremos sus mdicaciones y contramd1cauor.es
p~al ydel agua del mar (ra:asotera¡»al, que son objem genera:es
Ge estJdio en orros capttU:os Con e termino hidrote-
rapia. nos referimos al emp.eo top1co o ex temo de:
PRINCIPIOS FISICOS
agua como vector de acciones ftsicas (mecánicas o
térm1cas). sin considerar los posibles efectos deriva- La hidroterapia cor.sigue sus efectos terapéuticos
dos de su absorcióno de preparados medic1nales que mediante las propiedades físicas del agua, que van a
puedan añadu'Se a1agua aportar energ1a mecámca o térmica a la superficie
Aunque el agua, como veh1culode pres1ón y tem· corporal. y mediante 10S pnncipios f1S1cos derivados
peratura, presente gran diversidad de aplicaciOnes de la mmersión
336 Manual do Mcd•cina F fsica

El agua. bajo la aparente sencillez de su constitu- en el agua que en el aire. yexJSte una mayor falililod
ción molecular (dos átomos de hidrógeno y uno de para realizar ejercicios.
oxígeno). esconde una complejísima es tructura La pres1ón hidrostática o presión ejercida por unli·
molecular Esta complejidad es la base de los com- quido sobre un cuerpo sumergido es igual a la pre-
portamientos aparentemente anómalos de muchas sión ejercida por una columna del mismo líquido. de
de sus pro?iedades fís1cas Una comprens1on bastea altura igual a la distancia en:re el r.ive! del punw
de estos prinopios lis1cos va a servimos de tunda- considerado y la superficie del liqutdo Así. e! pesoo
mento para el adecuado uso terapéutJco de la hidro- presión que ejerce el agua en una superficede 1an'
terapia situada a SO cm de profundidad es de SO gy la ?le·
Presentaremos. brevemente.las propiedades lisi- sión hidrostáuca es de so g/cm'
cas del agua y los principios físicos de mayor interés La presión hidrostática es directamente propor-
en hidroterapia, que dividiremos en mecanices yter- cional a:
miCOS. para facilitar su estudio - la dens1dad del liquido y
- !a profundidad de la inmerston
1 . Principios mecánicos De este modo. todos los puntos de un mtsmo pla·
El hombre. cuandose sumerge en el medio acuático. no horizontal están sometidos a la misma presión
experimenta la acción de nuevas leyes físicas, que hidrostática, pero ésta aumenta con la profundidad.
van a modificar su comportamiento. Estas leyes de la La diferencia de presión hidrostática emre dos pun-
inmersión y las nuevas fuerzas físicas que actúan tos situados a distinta profundidad. en el seno de un
sobre el cuerpo sumergtdo son el fundamento del liquido. será 1gual al peso de una columna de ese ti·
uso cie la hidroterapia en e! traramiento de diversas quido. cuya sección sea la unidad ycuya alrura sea~
disfunc~ones fisicas SOn, por lo tanto. las responsa- distancia entre los planos horizontales que pasar.
bles de los efectos mecanices producidos por la hi- por dichos puntos Éste es el principio fundamenta:
droterapia. En medicina física. y sin considerar el de la hidrostática. base del principio de flotación ode
efecto térmico que desarrollaremos en profundidad Arquímedes.
más adelante, la inmersión en piscina se utiliza -fun- El prmCJpto de flotación o de Arquímedes estable<e
damentalmente- cuando se precisa la e¡ecución de que un cuerpo sumerg¡do en un liquido experi."l!er.-
e¡ercicios asistidos de las extrer::idades. ya que red u· ta un empuje vertical de abajo hacia arriba ig-.ta! a.
ce el estrés sobre articulaciones y músculos peso del volumen de líquido desalojado. La fórmula
que define este principio es:
INMERSIÓN
F:p· V
En el agua, la suma de todas las fuerzas fisicas inhe·
rentes a la inmersión (factores hidrostáucos y facto- (F =empuje; p =dens1dad del liquido: V=volumen
res hidrodinámicos) va a dar como resultado un me- del !1quido desalojado).
dio fisico a]lropiado para realizar ejercicios asistidos Por lo tanto. cuando un cuerpo se sumerge en el
o resistidos de las extremidades. minimmndo .a ag.¡a, se encuentra sometido a dos fuerzas: una dm-
carga sobre articulaoones y músculos, base del ejer- gida hacia abajo. su peso (fuerza de gravedad), yolla
Cicio terapéutico en el agua o hidrocinesiterapia. dirigida hacia arriba.el empuje Como ambas fuerzas
son de la misma dirección y de sentido contrario,
• FACTORES HlDROSTATICOS según sea la predominante.se producirá la flotacion
De todos los factores fís1cos implicados en la inmer- o el hundimiento. yse mantendrá estanco en el nivel
sión que desempeñan un papel importante en los en que ambas fuerzas se equilibren Estas dos fJer-
efectos producidos en el organismo por la hidrote- zas tienen sus respectivos puntos de aplicación yno
rapia, el más importan te es la presión hidrostáuca, actuarán sobre el m;smo punto. salvo en el caso de
base del principio de flotación o de Arquímedes. Gra· un sólido homogéneo y simétrico (que no es el caso
cias a este principio, el cuerpo parece pesar menos del cuerpo humano), en el que el centrode gravedad
H idroterapia 337

yel empuje coinciden. Si la fuerza de gravedad apli· -7,5% en inmersión hasta el cuello.
cada al centro de gravedad del cuerpo es superior a -20% en inmersión hasta las axilas.
la fuerza de empuje. el cuerpo se hunde. Si. por el - 33% en inmersión hasta el pecho.
contrario, es superior o igual, el cuerpo permanece -SO% en inmersión a nivel umbilical.
en la superficie más o menos sumergido (fig. 26.1). - 66% en inmersión a nivel trocantéreo.
La flotabilidad de un cuerpo en el agua está deter- - 90% en inmersión hasta las rodillas.
minada por las densidades relativas del medio y del Ello implica que el peso aparente de una persona
individuo, de tal modo que la fracción de volumen de 70 kg sumergida hasta las axilas es de 14 kg. El peso
del objeto que está sumergido será igual al cociente aparente varia con la respiración, de tal modo que en
de la densidad del objeto por la densidad del líquido. espiración forzada todos los seres humanos se hun-
Dado que la densidad del agua es la unidad, los cuer· den, mientras que en inspiración máxima la mayoría
pos con densidad o peso específico superior a 1 se flotan: el equilibrio se alcanza en posición vertical.
hundirán, si es iguala la unidad permanecerán semi- Existen variaciones interindividuales del peso aparen-
sumergidos y si es inferior flotarán. te y. por tanto, de la flotabilidad para el mismo nivel de
La densidad del cuerpo humano. que se calcula por inmersión. La variabilidad depende del sexo, la edad
la razón entre su peso y su volumen, tiene un valor (un adolescente flota mejor que una persona de edad),
muy próximo a la unidad. En inmersión total. cuando la capacidad vital (un individuo flotará mejor si su
el individuo no toca el fondo con los pies, su peso real capacidad inspiratoria es mayor)y la densidad corpo-
será neutralizado totalmente por la fuerza de flota· ral (flotarán peor los individuos más densos).
ción, dado que tanto la densidad media del cuerpo Para el cuerpo humano, que es una estructura de·
humano como la del agua son. aproximadamente, formable y heterogénea. las masas densas tienen
igual a la unidad. De igual modo, cuando la densidad tendencia a hundirse (miembros inferiores, miem-
del agua sea mayor (agua del mar, p. ej.}, el empuje bros superiores. cabeza), mientras que las masas
será superior y la flotación más fácil (fig. 26.2). poco densas tienen tendencia a flotar (caja torácica).
La diferencia entre el empuje recibido y el peso De este modo, si estudiamos el cuerpo humano su-
propio del cuerpo recibe el nombre de peso aparente. mergido en el agua en una posición de equilibrio ho-
El peso aparente se ha medidoexperimentalmente y rizontal estático, si el individuo está pasivo, fuerzas
depende del nivel de inmersión. Aunque existen lige- de enderezamiento van a llevarlo progresivamente al
ras variaciones entre los diversos autores, en inmer- equilibrio casi vertical (fig. 26.3).
sión parcial, el peso aparente presenta los siguientes Por lo tanto, en una piscina. el hombre no tiene
valores: dificultad para mantenerse en pie. Sin embargo. la

Figura 26.1. P1incipia de Arquímedes.


f ueiZOs sobre un bb:¡ue sumergido en un
líquido. Equil iblio de un cuerpo en el
aguo . l. poSici ón de de>equilibrio
2, posición de equi lib •ia (f b : peso.
Fo : empuje; G cenho efe g ravedad·
A: centro del empuje).
338 Manual do M ed•C•na Flstca

facl.ltac10n o resistencia al moVImiento er. su seDO


¡rrsrsleroClQ hrdrodmrimica). Un cuerpo en ::Jovimre:-~
der.uo del agua. sufre porpane de és:a una res3&
era que se opone a su avance. Varios factores sor. los
responsables de la resistencia allllOVlm:emoden~
del agua la resistencia Ral movimiento en el se!\0
del agua se expresa por:
R= K· S· sen a· V
Kes una constante dependiente de la naturaleza dei
medio.
S superficie del cuerpo.
r1 =ángulo de ataque o incidencia
V- veiocidad
De acuerdo con ia fórr::u.a amer.or.la resrs:er.ca
hrdrodmamJca o res:stenoa al rles?_azarr.:emo en r;::
hqurdo es:a relacronada con
- la naturaleza delliqu;:IO y. en especral. con las ¡n
predades fis1cas cel agua fuerzas de coheSlén
foguro 26.2 lolob.tKIXI J. <oc<po nvmonot"'l tqJOirbr
. ' ol
mtermo.ecular. tensión supenicial, VISCOSidad y
dens1dad. factores todos ellos constantes en caia
líquido para una misma temperatura
busqueda de un equilibrio honzontal, fundamenta. Fuerzas de cohes1on: las moléculas de agua tiendena
para el nadador y útil en rehabilitación, será mucho a11aerse unas a otras, debido a una elevada fuerza de
más complicada. El equilibrio horizontal del hombre cohesión o de atramón entre ellas Filo trae consigo
en el agua podrá conseguirse mediante moVImientos un incremento de la resistencia al movimiento en su
voluntarios espec1ficos o por medio de ayudas técni- seno
cas. como f:otadores Ter.s,ón superfiaal: en mtma relac~ón con las fuerzas
de cohesión se encuentra :a tension s~;perfioal. Glót
• FACTORES HOilOOINM'.K:OS se e¡erce en e. plano de separacon de un .IQUido ce.,
Er.tre los ractores .mpona:1tes q:.~e !:ay que cor.side ur. gas o cor. .m sojdo.las r.:olec~las Situadas en !1
rar en h1droterap1a es¡an los respor.sa~;es ae .a :nterior de ~n l.quico están rodeadas ;x:r o·ras 1111>
eculas y son a:ramas en todas drrecoones Sir. err.·
bargo. en !as moleculas sit'Jadas en la superLc:e un¡
mitad esta en contacco con otro rr.edio y la atracoor.
se produce hacra el seno del lcquido, daao que, er. el,
el numero de moléculas por unidad de volumen es
mucho mas elevado. La mayor atracción hacia el
seno del liquido hace que el agua tienda a contraer-
se. para asi drsminuir al máxirr.o posible el area de la
superficie Esta contraccion le da a la supe1 ficre ur.
especial estado de tensión ¡¡ensión supe1 fic.al), q~;e
figuro 26 3 E co e<po hJmooo "'""''9"*' s.!.!Od? e<> po es la misma en todos :os puntos y direccrones de la
..)n hot•ll ~nn 'ÓtiCO y s~n rT'IOV!rnoerb!.OCI!\106 ~ Ce...o superfioe de. hquido.
do proqr...., """,.., po~lru di""""'~ OCl.o'lleS o 10 En el agua .la teOS:on super5cial dísmrnuye con la
p<lOIOQn ,.-f1ico1 e:evaoon de ia temperarura. pero su valor meGJo ~
Hidrotorap•n 339

dos veces y medio mas e.evado que el calcu.ado. - La .elocliad de desplazamiento, ~eoncamen:e, es ~a
atendiendo al de otros hadruros del grupo VI de la diferencia de velocidad entre el agua yel cuerpo en
tabla periódica. Este factor, que es objeto de estudio desplazamiento. Normalmente, en las piscinas de
detallado en la natación de alta competición. es un tratamiento, el agua no está en movimiento y, por lo
factor de resistencia al movimiento dentro del agua tanto, se constdera la velocidad del segmento del
Implica que sea mas fáca: movihzar honzontalmen· cuerpo qllesedesp:aza. :a resJStenoa al rnovimien·
:e un maembro totalmente sumergido q:Je parcaal· toes proporaor.al al cuadrado de a veloodad. No
mer.te sumergido. puesto que en este caso es prea· o~star.te. ex1sten p:scnas con turomas para crear
so romper esa película de resastencia superficaal corrientes adaferemes velocidaGes. con el fin de re-
VISCOSidad· en íntima relación con las fuerzas de co· sistir el movimiento. Estas piscinas. de igual modo
hesión.se encuentra también la viscosidad. La visco· que el tapiz rodante, permiten graduar la potencia
S:dad que es la resastencia de los hquidos a f!Ulr, es del ejercicio haciendo caminar o nadar a comraco·
exponente de. rozamaento m:ermolecular o roza rrier.te. sm que apenas l:aya desplazamiento del
miento mtemo de los .aquídos, daficulta tanto el des· cuerpo Tamb1én van a penruJr.:os e :raba¡o rr.us·
wmiemo de los daferentes estratos de ur. liqutdo en cu:ar :SOrr.emco sm movilización articular
movimiento como el desptazamiento de los c;¡erpos Por lo ;anto. la movilización raptda en el agua no
sumergidos en su seno. La viscosidad es la friccion es fáciL El enlentecimiento forzaáo permite una
interna y, por Jo tanto, la propiedad de un liquido a mejor relajación muscular y la inhibición de los
reSIStir el movimiento relativo dentro de él Cuanto ref:ejos de estirar;iemo de Jos mus ulos ancago·
:nas viscoso es un .1quido, mayor resistencia opone a. niscas
mOVlmien:o en su seno.
Det:sldad la der.sidad del agua es mt:y :Ja)a en relaacr Movimientos irregulares o turbulencias
con otras sustancias. Aunque. en la mayona de las Cuando un cuerpo se mueve en un hc¡utdo. se produ-
sustancias. la densidad disminuye con el aumento de cen movimientos irregulares o turbulencias. que van
temperatura, en el agua presenta un valor máximo a ser variables, según la viscosidad del liquido. la
de 3,98 'C, ydisminuye cJando la temperatura sube o velocidad de desplazamiemo y la morfologia del
baja de dlÓO valor tsta es la razón por la cuai el hie c:.~erpo. Aco:1secuencia del desplazam.ento de ;;n
JJ flota en el agua hquida La der.sidad del ag-Ja va a objeto en un .tquido. se crea una diferencia de pre-
de!.empef.ar ur. papel Importante er. la fuerza de flo sion. maxima en su parte ar.tenor y manima en la
taaon de Jos cuerpos sumergidos y, por lo tan:o, en la posteriOI. tsta ocasiona un flu¡ode agua r.acia arras,
hiárocinesiterapia. S€ considera la unidad como valo1 con un fenómeno de depresión y de aspiración, con
de la densidad del agua. La densidad del cuerpo hu· turbulencia que dificulta los cambios de se mido del
~ano. aunque con variaciones mdividua.es. es muy desplazamiento, y en mayor medida cuanto menos
sum.ar a la de: agua. con valores de 0.97? hidrodinámica sea su forr.:a. Por .o tamo. en el des·
- Otro fac:or qae aumenta odtsrr.m¡;}~ la resistenaa ?lazar::ten:o den:ro del agüa. es preaso vencer ::o
al mOVl:nlento es la suprrJac:r dP proyi'ffión del m•¡:o solamente la res1s:er.c:a hidrodmam1ca. smo tarr.·
que se mueve sobre un plano perpendicula1al des· bién la resistencaa debida a la inercia de la aspiración
plazamiento, y el ángulo de otaque. Cuanto mayor es y a las tUl bu!encías En reeducación, van a aplicarse
la superficie que hay que movilizar, mayor será la estos diferentes factores de resistencia, en los ejerci-
resistencia; ésta es variable. según la forma del seg· cios de avance, o de avance y retroceso (fig 26.4).
mento s: el á~Jlode madencia oataque es de 90'
y. por lo tanto, el seno de a.fa = 1. la reststenoa al fACTORES lro!IOCIN€11COS
desplazamiento sera max1ma. cua!qmer .nchna lndeper.dientememe de la ¡emperatura o de la in·
cíón sobre la l:orizontal d.sminuye el seno del ángu· mersión, el agua puede aplicarse tambtén sobre el
lo y, con él,la resistencia Este factor se ut1hza tan organismo acompañada de un factor mecánico de
topara facilitar como para resistir el movimiento presión Dentro de los factores hidrodinámicos.
340 Manual de Mod•cina Ffsaca

ada por unidad de superficie, el tiempo de aplica·


A ción, el plano de incidencia .. Van a ser los efecta;
de un masaje sumados a los de la temperatura o
inmersión.
- Agitación del agua. La movilización del agua del
baño, tanque o piscina mediante la inyección de
'::

~···
aire. o mediante la producción de corrientes de agua
"'--.)e__ por medio de turbinas. es uno de los métodos hidJO.
terapicos más utilizados actualmente. El agua en
movimiento. cuya velocidad puede graduarse, pro-
duce sobre el cuerpo sumergido un efecto de ma·
saje (hidromasaje) de intensidad graduable. que
añade el efectO de presión ymasaje a los ef~ ta·
micos y mecanicos de la mmersion. La agitación
creada en el baño actúa como una fuente de esti·
mulación mecánica de los receptores cutáneos, lo
que explica su acción seda uva y analgesica
8
EFECTOS SISTtMICOS DE lA FLOTACIÓN
Y DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Los efectos fisiológicos de la mmersión han sido y

~
son objeto de estudio por parte de múltiples fis~ólo­
gos. debido a los vuelos espaCiales. La inmers10r. en
••• agua reproduce fielmente las condiciones ambtenta·
les de desgravitación del espacio.
# EfecTOS ~IKW.TORIOS YREtWES
La presión hidrostática. detenninante de la fuerza de
notación, va a producir importantes efectos sobre la
-
Figuro 26.4 Desplazom ooJo.,., el aguo d.- un ob¡ela
circulación periférica, función cardíaca y función
respiraroria. Por ello, independientemente de que la
aplicación hidroterápica sea fria o caliente (cuyas
A. obreto hodrodinómieo con pocos ~''" y un Ru¡a
m6• o meno•lomrno• B. obteto no hoaood n6moeo, or g no repercusiones sistémicas veremos cuando anahce·
ooo depre•o6n en lo poroe po$leroor del objeto mos los efectos térmJcos de la hidroterapia).la inmer·
sión completa va a provocar cambios importantes en
el sistema card!ocirculatooo.Cuando un individuo se
mduiremos los dos factores htdrocineucos más uu· sumerge en agua tennoind!ferente a 35 'C (tempera·
!izados en medtcina fístca: tura a la cual los mecanismos termorreguladores no
- Acciones percutorias producidas por la proyección se activan), la presión hidrostática actúa sobre las
de agua sobre una zona corporal Es el caso de las diferentes partes del cuerpo humano sumergido y
duchas. en las cuales el factor de prestan sobre la produce una modificación del repano sanguíneo.
superfiCie actúa como un esumulo mecanico que que se tradudrá en una considerable respuesta rena:
puede graduarse, modificando la presión del cho· yen un aumento del retomo venoso. desde la perife·
rro de agua, su calibre y su ángulo de incidencia. ría hacia el centro.
Los efectos de esta acción percutoria del agua so- Desde la entrada en el agua,la compres~on hidros·
bre el cuerpo van a verur dados por la presión ejer· táúca modifica la presión transmural venosa. la ca·
H id(Olerapia 341

pacidad de las venas, normalmente distendidas, dis- desplazamiento de la masa sanguínea y a la con·
minuye. Al mismo tiempo, los espacios intersticiales siguien te dilatación auricular, sino también debi-
son comprimidos, lo que provoca un desplazamien- do a los líquidos intersticiales reabsorbidos por
toinmediato de sangre y un desplazamiento más efecto de la presión hidrostática, que provocan
lento de líquidos intersticiales. Las venas de las par- hemodilución
tes blandas de las extremidades inferiores y del ab- O'Hare. en un estudio ya clásico, mostró los prin-
domen son comprimidas por la presión hidrostática; cipales cambios hemodinámicos producidos durante
ello produce un incremento de la presión venosa y la inmersión en agua termoneutra.
aumenta el apone venoso a las cavidades derechas. Cambios oordiovasculares: la inmersión en el agua ter-
Enun baño completo,!a presión ejercida por el agua. moindifereme produce un notable incremento del
máxima en las zonas declives, hace disminuir el pe- rendimiento cardíaco. de aproximadamente el SO%.
rímetro torácico de 1 a 3,5 cm, mientras que el perí- Esto ocu rre sin elevación, apenas. de la frecuencia
metro abdominal disminuye entre 2,5 y 6,5 cm. De cardíaca, lo cual implica un incrementodel volumen
este modo se produce un desplazamiento del volu- de eyección. La presión sanguínea no se modifica de
men sanguíneo, lo que provoca una acumulación en una manera significativa: lo que sí se produce es un
los reservorios intratorácicos.Como consecuencia de incremento del flujo sanguíneo periférico, debido a
ello, aumenta la presión intrauricular y se produce un descenso de las resistencias periféricas.
una elevación del plano flebostático. Esta brusca ele- Hemodilución: la inmersión en agua produce hemodi-
vación provoca un inmediato incremento de la pre- lución. Se observa. tras la inmersión, un descenso en
sión sanguínea sistémica, que irá seguida de norma- la concentración de hemoglobina. el número de cé-
lización de la tensión, o incluso leve disminución. lulas y la concentración de albúmina. También se
El correspondiente incremento de la presión intra- observa un descenso de la viscosidad sanguínea. La
carotídea sinusal va a provocar: hemodilución tiene lugar, precozmente, en el curso
- Inhibición del controJ simpático del sistema car- de la inmersión y va disminuyendo paulatinamente.
diovascular. Ello producirá, en un principio, ligera la razón principal de este movimiento de líquido
bradicardia y. posteriormente, normalización de la extracelular es la acción de la presión hidrostática
frecuencia cardíaca, disminución de las resisten- del agua en los miembros yel abdomen. La disminu-
cias vasculares periféricas e inhibición de la secre- ción de la viscosidad plasmática está causada tam-
ción de renina, con la consiguiente disminución de bién, probablemente. por el desplazamiento de líqui-
la aldosteronemia. dos entre compartimientos. La presión hidrostática
-Distensión de la pa red auricular, que provocará del agua contribuye a la movilización del edema y a
un aumento en la liberación de péptido natriu- la mejoría de este síntoma en determinadas enfer-
rético atrial (PNA). péptido vasorrelajante. anta- medades.
gonista aldosterónico e inhibidor de la renina. Los Cambios renales: aumento significativo de la diuresis,
PNA presentan potentes efectos vasorrelajantes y natriuresis y caliuria. En un principio, se implicaron,
producen disminución de las resistencias peri- como responsables de estos cambios. mecanismos
féricas e hipotensión. El efecto renal de los PNA se tubulares mediados por hormonas: supresión de la
manifiesta provocando un marcado aumento de hormona antidiurética y del sistema renina-angio-
la diuresis y natriuresis. Este efecto diurético y tensina-aldosterona. Sin embargo. la caliuria asocia-
natriurético se acompaña de un aumento menor da con la inmersión indicaba que el incremento de la
de la excreción urinaria de cloruro, potasio, calcio, excreción de sodio no era debido, íntegramente, a la
fosfato ymagnesio. La diuresis aumenta significa- supresión del sistema renina-angiotensina-aldoste-
tivamente cinco minutos después de la inmersión, rona. El mecanismo principalmente implicado es la
y puede permanecer más elevada de lo normal liberación PNA, como ya hemos expuesto. También
hasta la quinta hora. Esta diuresis aumentada du- han sido implicados la liberación de prostaglandinas
rante la inmersión se mamiene no sólo debido al renales y el sistema cinina-calicreína.
3 42 Manual do Med•c•na Ffs•ca

EfECTOS S08RE lA flN:I()N ~SI'IRATOI!IA del peso de. cuerpo sumerg¡do El peso de un ir.dr.:·
la pres1on r.1drostatica scl>re el Cilerpo humano. rle· duo en mmers:on supras:emal. en postciór: ver:5cal,
bido a las diferentes resistencias <¡ue se oponen a se s:tua entre el7 y ellO% del total. y l.ega a anu:ar·
ella. comprime n:as el abdomen que el 10rax El d:a. se. practicameme. cuando la inmersion es total tsta
fragma es impulsado hacia arnba y los musculos es la principal razón del uso de la hidroterapia para
!espiratorios se ven sometidos a un mayor esfuerzo. el ejercicio o la terapta en piscina (o tanque), que
Ademas. en el baño completo, debido a la presion hi· combina la flotación con ejercicios terapéuticos. La
drostática del agua sobre el tórax. se produce una flotaoón va a ser utilizada
sobrecarga de los múS(ulos mspiratorios. lo ¡;ue di· - como asístenc:a al ejercioo.
ficulta la msp:racíór. y faCIIi:a la espirac:ó!'l '!:ene - como u.n medio de resis:e:~cia para mejorar la f-.Je-
l:!gar un a;nr.ento de la pres!on mtra;oracica ce:: za muS(u~ar y
rnoCllf:cac.on de la fm:c:ón respuator:a )' d!sm!nu- - para reducir el estrés sobre ias arucu.ac:or.es, a1
ctór. del volur::er: residua:. Esta dtsm:nucJOn ya se proporoonar apoyo o asistenCia
aprecia cuando el agua cubre la cintura yse acent'Ja La flotac.ón puede utilizarse para propomonar
a medida que se aumenta la pro!undtdad de inmer· ayuda o resistencia al mov:miento. El agua facilita o
sión En individuos normales. estos cambios pasan asrste el movimiento activo, factor muy importante
inadvertidos, puesto que se compensan fácilmente cuando existe debilidad muscular La flotación ayu-
con Jo. movimier.tos voluntarios resp:ratorios: no dará er. cualquier ejercicio. cuando el movrmien:ose
ocurre as: en los pacie:ues con enfermedad respira· realice en dirección r.acia la stoperficie de: agua For
toria ocardíaca. con baja capaddad VJta . en .os cua· ejemplo. el moVJmien:o de abduecton eel ho:nb
les se pnxbcl!á d!snea y aprestar. torácca ba¡o el agua en bipedestacion es:a faCilitado y el em·
La presiór. ejercida sobre .os vasos ;>erííericos y la puje que expef.menta l'.aó arnba aumema al acer·
musculatura. durante la mmersión, condiciona ca m· carse a la horizontal. es decir. a la superficie del agua
b1os metabólicos, con tendencia a la disminución de~ Por el contrario, la flotación producirá resistencia,
consumo de oxígeno en relación con la relajación cuando el movimiento se realice en direccióncontra·
muscular ydisminución del tono muscular. El meta· ría a la superficie del agua. Es el caso. por ejemplo de
bolismo general se reduce entre el 5 y el8%.lo que la aduc ·ión del hom·~ro en bipedestación
implica una me!'lor demanda de ox!geno yde s;~s:ar:· Es posib.e vanar esta fuerza de ernpuje. o e:ecta
Clas e!'lergéticas de la flotac:on, median:e varios metodos (fil! 26 5
Es muy tm;>or:ar:te tener preser.:es todos estos - Cambiando el r::or::ento de :uerza del movlmier.·
efectos a .a hora de prescribir -cor.cretar::er:te. !a in· ·o. variando la longi::Jd eel brazo de pa:anca De
mersión er. piscina-, puesto que pueden tener impar· este modo. y sigutendo el ejemplo ar:terior de la
·antes repercustones en los pacientes cardiacos y en abducCión del hombro. si flexiOnamos el cerio, el
,os individuos con débil capacidad de adaptación car· empuje es más débil y la abducción estará menos
diovascular yrespiratoria. Un baño en posición senta· facilitada
da. con agua hasta :a cin:ura, produce una situaCión - Añadiendo disposmvos o aoaratos de flotación ala
equ:parab:e a la del decjbi:o fuera del agua Aderr.ás. extremtdad Si utilizamos un flotador de pu:sera
los baños completos puede:l redum 1a circulación alrededor de .a m;~ñeca. se facilitara aún mas :a
coronaria. s1mplemer.:e como consecuencia de !a a'Jduccion. pero -por el contra no- resisttrer.tos
e:evaoon de la presrón :m.ratorác1ca. efectos GUe se más la adamór: Jeesta forma, con la un.!zaci:l!l
acemuan er.los pacientes con msufioeraa coronana de diversos medios. es posible moldear el pnnci;no
de ArqUlmedes s~ nuestras necesidades El uso
APLICACIONES TERAPÉUTICASDE lA INMERSIÓN de flotadores permite facilitar el movimiento. pero
• EFECTOS TERAI'ÍUllCOS DE lA FlOTACIÓN también permite realiza r ejercicios contra resis·
Y PRESIÓN HIDROSTATICA tencra. st lo que se pretende es un fortalecimiento
Gracias a la notación.la acción más evidente de la muscular o ganar recorrido arucular.La utilización
inrnerslón es la eiimir.ación odisminución aparente de un lastre puede, por el contrano. d1smm~ir los
Hidro1orapta 34 3

la movilidad de determinado segmento corporal. es-


peCialmente miembros inferiores, más precozmente

·~
que en seco. ya que se introduce más rápidamente
una smerg1a muscular adaptada a la posición de bi-
pedestación. En definitiva, se proporciona un entre-
namiento para la marcha con menor carga sobre las
aruculaciones; la carga se aumenta de una manera
progresiva, reduciendo el nivel de inmersión.
De este modo, la hidrocinesiterapia nos permite
salvaguardar la memoria cinestésica. no sólo en
'{1 traumatología. sino también en otros campos. como
la reumatología. donde ejerciaos con el mismo es-
fuerzo o recorrido articular pueden ser pracucados
Fogura 26.5. Elecoo. del pune poOdeArquimedes >Obre o>l sm riesgo para el cam1ago.
~lozomoenla de un mremb<o en 111111ersr6n. Nlomenlode La presión hidrostática, junto con la viscosidad.
fverza M= F• d l. M 1 • obduccr6n con codo llexrono·
do 2M2 =obdvccoi>nconcodoe•rendrdo 3. M3 •ob-
van a dar origen a esumulos sensoriales que permi-
duccróo con codo ex1<>nd do + flooodor en muñeco 4 ten una mejor percepción de la posiciór. de los llllem-
MA =abducciÓn r..o<1 codo extef>drdo + floiOdo< en,.,...,... bros Además. la res1stenda al desplazamiento, que
co Aumcn1o del momenlo con lo obduccoón M 1< M2 < podemos incrementar como ya señalamos, aumen-
M3 <M4(dl < d2 < d3 <d<l l ta las sensaciones. tanto propioceplivas como exte·
rocepovas. y permite una mejor apreciación del es-
efectos de la Rotación: en muchos casos va a ser de quema corporal
gran ayuda para conseguir la bipedestación en el La hidroterapia es un medio para mejorar el eqwli·
agua. en pac1entes neurológ1cos. brío y la coordinación La presión hidrostátlca actúa
- Empleando factores de resistencia hidrodinámica perpendicularmente a la superficie corporal; es igual
para variar la resistencia, tanto para facilitar como en todos los puntos del mismo plano horizontal y
para resistir el movim!ento. Así. cuanto mas lento aumenta con la profundidad El resultado de esta
sea un movimiento realizado en inmersión, menor presión creciente en profundidad yque rodea el cuer-
será la resistencia que el líquido opone a su rea li- po por todas partes es la facilitación del manteni-
zación. La resistencia hidrodinámica puede au- miento del equilibrio estático y dinámico Por otro
mentarse también por diversas técnicas o medios. lado. la resistencia del agua frena los desplazam1en·
como son el aumento de la superficie de trabajo o tos del cuerpo, ya sean oscilaciones para mtentar
el ángulo de ataque, mediante palas o aletas en los mantener el equilibrio o desplazamientos de seg-
miembros utilizados para reforzar el trabajo mus- mentos de un miembro. De este modo, la inmersión
cular: cambiando rápidamente el sentido del des- ayuda a mantener el equilibrio, e !ncluso frena los
plazamiento crearemos rurbuler.cias que res:sti- desplazamientos yoscilaciones para una mejor coor-
rán el movimiento. dinaoón, ademas de facilitar la toma de concienoa
de una marcha sin alteraciones
• EfECTOS 0€ lA INMERSIÓN SOBRE lA PROPIOCEP(IOO, Aunque la inmersión facilite el mantenimiento
El EOUUBRJO Y lA CCX>R1JINN:ION del equilibrio, éste se realiza con nuevas condiciones
La inmersion ayuda a man!eM" o restaurar la memor~a de equ1libno ydesequilibrio (peso aparente, resisten-
cmestesica. La disminución de peso relativo provoca- cia al desplazamiento, elevación del centro de grave-
da por la inmersión facilita el movimiento; este efec- dad ..). La adecuada combinaciónde estas condicio-
to es muy evidente cuando existe debilidad muscu- nes va a permitir crear situaciones de desequilibrio
lar De este modo, podemos utilizar la :erapia en (olas. chorros submarinos. tapiz flotante. camb1os de
piSCina en traumatología y onopedia, para restaurar postción... ), para -<le este modo- reinyectar dentro
344 M anual de M edic,na Física

del circuito propioceptivo los estímulos adecuados. quidos de las regiones declives, especialmente del
Estas situaciones de desequilibrio son la base de la edema trasudado resultante del ortostatismo pro·
facilitación neuromuscular y de la reeducación de longado (fig. 26 6). Lecomte y sus colaboradores es-
los problemas de equilibrio y coordinación. lUdiaron los efectos producidos en las extremidades
inferiores, tras una inmersión en posición vertical
• ÜTROS EfECTOS DE lA INMERSIÓN durante 30 minutos, yobservaron una disminución
- La terapia en piscina ayuda a mejorar el estado psico· del volumen segmentario de los miembros inferio-
lógicoy emoc1onal de los pacientes. Durante y des- res, máximo a la presión de 20 cm Hg.
pués de la inmersión, se observa un sentimiento de - La inmersión prolongada en agua termoindiferen-
euforia, relajación física y psíquica. Esta euforia es te produce ligera relajación muscular y acción annes-
secundaria, por una parte, al sentimiento de segu- pasmódica. Produce relajación generalizada y, si se
ridad que se constata durante la inmersión y. por prolonga demasiado, fatiga y cansancio
otra. a la mejoría de las posibilidades funcionales - La presión hidrostática también puede utilizarse
que experimenta el paciente dentro del agua. A para reeducación respiratoria. La presión sobre el ab-
menudo, los pacientes pueden moverse o caminar domen y el tórax ofrece una resistencia a la inspiia-
en el agua, en situaciones en las que no podrían sin ción, que puede utilizarse para fortalecer lamuscu-
la ayuda de la notación. latura respiratoria.
- La inmersión facilita la circulación de retorno de los - Los factores hidrocinéticos añaden el factor mecá-
miembros inferiores, gracias a la acción de la pre- nico de la presión actuando sobre la piel; suman, a
sión hidrostática sobre las venas de las extremi- los efectos térmicos yde la inmersión, los efectos del
dades inferiores. La presión hidrostática se ejerce masaje. La agitación del agua, mediante los baños
perpendicularmente a la superficie del cuerpo, ylas de remolino, se utiliza, además, en el tratamiento
cavidades corporales son reducidas por esta com- de las heridas, para estimular la circulación ydes·
presión externa. Con el individuo sumergido en po· bridar los tejidos necróticos.
sición vertical, la compresión hidrostática -que será
máxima en las partes del cuerpo más alejadas del 2. Principios térmicos
nivel libre del agua, es decir, los miembros inferio- El agua posee determinadas propiedades físicas, des-
res- produce una disminución de los volúmenes lí· de el pumo de vista térmico, gracias a las cuales es

Pr(."SSIn
PA 76 cmHg hldrosl:(1uca
l<mHgl
~ lO cm +0.76

SO cm +3.8

' 100 cm +7.6


')

'
) (
l t.JO cm + 10.4
Figuro 26.6. Gradrenle de presió<l en
inmerstén.
H•drotorapia 345

posible la vida en la tierra. Algunas de estas propie· un gradiente de temperatura de 1 •e entre ambas
dades ftSicas, con un comportamiento aparentemen· caras
te anómalo (calor específico. calor laten:e de fusiórt, La conductiVIdad térmica del agua líquida es eleva·
calor latente de vaporizacion. conduc:ividad térmi· da H28,62x10 caVcmsegOC(a20-Q.porloquese
ca. puntos de fus1ón y ebullición. etc.), hacen del considera buena conductora del calor. la conduc·
agua un excelente medio para aportar o restar calor tividad térmica del hielo es cuatro veces mayor que la
al organismo; también son imprescindibles para e: del agua líquida, razón por la cual el hielo conduce
mantenimiento de la homeotermia en Jos mamife· murho más ráp!damente el calor que el agua liquida
ros. Las dos propiedades más importantes. desde el
punto de vista de la medicma ffs1ca, son el calor es· TRANSFERENCIA T€RMICA EN El AGUA
pecífico y la conductividad térmica En el organismo humano existen cuatro modos de
la capacidad calorífica o ca'or específico se define propagación ode perdida de calor. med!ante los cua·
como la cant1dad de calor que es necesano aportar a les mantiene la homeotermia en su núcleo central
un gramo de masa de un cuerpo para elevar un gra- conducción, convección. radiación y evaporación.
dosu temperatura, en relación con la que es necesa· En condiciones de vida normal. en el aire y a pre·
ria para que lo haga un gramo de agua. El calor espe· sión atmosférica.las pérd!das de calor por conduc·
cifico es diferente para cada sustancia oón son muy escasas, prácticamente insignificantes.
Un cuerpo con alto calor específico posee ur.a comparadas con las que se producen por los otros
gran cantidad de calor. por lo que puede almacenar· mecanismos (convección, radiación y evaporación).
lo en mayor cantidad. En el caso de! agua. el calor Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando una parte
especffico es 1 caVg •c. y es superior al de cualquier .m portante de la superficie corporal está sumergida
otro líquido osohdo conocido. con excepaón delliuo. y. por!o tamo. entra en contacto con un cuerpo con·
El calor específico varía con la temperatura El agua ductor del calor. como es el agua Una muestra de
presenta un calor especifico mínimo a 35 •c. que ello es que el ser humano sólo es capaz de sobrevivir
aumenta proporcionalmente cuanto más nos aleja· unas pocas horas a temperaturas de agua inferiores
mos de esta temperatura. Se toma la unidad como a 1S•c. no en vano el margen de termorregulación en
valor !!!edio del calor especílko de! agua entre OOC y el hombre es muy estrecho (28-36 OC. aproximada·
too•c. mente). Otro e¡emplo es que, en la sauna. se toleran
Una de las principales funciones biológicas de temperaturas de hasta 100 •e: en cambio, en un baño
esta propiedad física del agua es proteger a todos los de vaporla tolerancia no sobrepasa los45-SO•c Si en
sistemas biológicos de los cambios bruscos de tem· la zona fña el escalofño y la vasoconstrícaón cutá·
peratura. que modificarían las reacciones químicas nea son incapaces de compensar las pérdidas por
regidas en su velocidad por la temperatura. conducción, en la zona cálida la sudación se mues·
Esta capacidad calorífica tan elevada implica que tra lógicamente ineficaz. y la piel adquiere una tem·
el agua mantiene muy bien su temperatura o. lo que peratura muy cercana a !a del agua
es lo mismo. que la pierde con gran dificultad razo- Cuando el cuerpo está sumergido en el agua, .a
nes por las cuales se utiliza adecuadamente como energ~a térmica se intercambia mediante dos meca·
método termo o crioterápico nismos: conducción y convección En las aplicacio·
La conductividad térmica. al igual que el calor espe- nes hidroterápicas locales directas. como envolturas
éfico. también es característica para cada sustancia. y compresas, el mecanismo principal, aunque no
Los metales son los mejores conductores del calor La úmco, de transferencia termica es la conducción
conductividad térmica que mide la velocidad de tanto por la cesión como por la toma de energía tér·
transferencia de calor se define como la cantidad de mica: siempre se produce del cuerpo más caliente al
calor en calorías que pasa en 1 segundo, desde un frio, según la ley de termodinámica. En cambio, en la
foco que está situado a 1cm. a través de una lámina inmersión en agua. el mecanismo más importante
de sustancia de área umdad y espesor umdad, con de rransferenoa térmica es la convección Es preci·
346 M anual de Medicina Ffsica

so destacar que, cuando el individuo está sumergido, en contacto con las más frías y les ceden calor: de
la disipación de calor mediante radiación yevapora- este modo se forman corrientes convectivas ascen-
ción tiene lugar solamente en las zonas corporales dentes y descendentes.
no sumergidas. En la convección libre. el desplazamiento dellí·
quid o se debe a la modificación de la masa de vol u·
CONDUCCIÓN men provocada por los intercambios térmicos. Así, el
La conducción es un intercambio de energía térmica agua en cont.acto con la piel se calienta, su masa de
en el cual hay contacto físico entre dos superficies. Si volumen disminuye y se eleva. De este modo, barre
la temperatura del agua es mayor que la de la piel. el desde abajo hacia arriba la superficie cutánea yva
calor será conducido a la piel y la temperatura as- siendo sustituida localmente por agua más fria, que
cenderá. Dado que la grasa actúa más como un ais· -a su vez- es calentada. por lo que prosigue el ciclo.
!ante que como un conductor, existe tendencia a En la convección forzada . que se produce cuando
contener el calor dentro oa mantenerlo fuera, según existe agitación del agua o cuando el individuo se
el caso. Es importante tener presente este hecho en mueve, la transferencia térmica es, obviamente,
hidroterapia. por dos razones: mucho más rápida.
l. El efecto del calentamiento superficial por con· El flujo de intercambio térmico por convección, es
ducción será más reducido cuanto mayor sea la decir, la cantidad de calor que pasa por unidad de
composición de grasa del cuerpo. Por ello. en las tiempo es función de:
personas obesas, el calentamiento superficial - la diferencia de temperaturas que hay entre la piel
en piscina puede no lograr los efectos buscados. y el agua,
De igual modo, cuando se aplica el agua como - la superficie de intercambio térmico y
método crioterápico. el tiempo necesario para - el coeficiente de convección, dependiente de varioo
enfriar los tejidos de forma eficaz será menor factores. entre ellos la velocidad de desplazamien·
en una persona delgada, con menor cantidad to relativo entre el cuerpo y el agua.
de tejido graso subcutáneo, que en una obesa La relación que describe estos hechos es la misma
2. Cuanto mayor es el contenido de grasa del cuer· que rige las transferencias por convección en el aire
po. habrá menor capacidad para disipar el calor. y en los líquidos.
lo cual puede causar un incremento en la tem- El agua tiene un poder de transferencia térmica
peratura corporal a niveles peligrosos. Es nece· muy elevado y, por lo tanto, de refrigeración o de ca·
sarioser muy cauto y tomar precauciones cuan· lentamiento. El coeficiente de convección en el agua
do se sumerge una gran superficie del cuerpo, es 25 veces más elevado que en el aire. Aunque el
puesto que la persona -sobre todo si está afee· cálculo del coeficiente de convección es extremada·
tada por una enfermedad cardíaca o vascular mente difícil, se calcula de una manera empírica
periférica, y, por lo tanto, los mecanismos fisio· que, para un individuo desnudo, inmóvil, con el agua
lógicos convectivos de disipación de calor están en calma. el valor del coeficiente de convección es
alterados- puede no ser capaz de disipar el ca· 45 W· m-> •c-1. Pero como este coeficiente tiene en
lor interno y mantener el nivel apropiado de cuenta también la velocidad relativa del cuerpo en
temperatura. relación con la del agua. todo desplazamiento del
cuerpo -como, por ejemplo. la natación- in cremen·
CONVECCIÓN tará sensiblemente la intensidad del intercambio tér·
La convección, que tiene lugar en un líquido en mo· mico. la simple fricción sobre un individuo inmóvil,
vimiento. es un proceso de cambio de energía térmi- con el agua en calma, aument.a el coeficiente de con·
ca más rápido que la conducción. Es el método de vección hasta 60 W·m·' •c-1. Si sobre estas bases se
transferencia térmica que presentan, especialmente. calcula la pérdida térmica de un individuo estándar
los líquidos y gases. Consiste en un desplazamiento (superficie corporal próxima a 2m 2). inmóvil. sumer·
de las partes del líquido más calientes, que se ponen gido en un agua considerada fresca, se llega a valores
H•droterap1a 347

muy elevados de pérdida ténnica. del orden de 2.000 ca a cualquier técnica de tennoterapia o crioterapia
KJ. es decir, aproximadamente 500 kcal por hora que utilice el agua como métodode transferencia tér·
El coeficiente de convección depende también de m1ca La temperatura del agua es de fácil graduación
la presión. De este modo. a mayor profundidad de in· ymedida, además de ser un metodo terapéutico fiicil
mersión. es decir, a mayor presión, habra mayor de aplicar y económico.
transferencia ténnica por convección. La hidroterapia constituye un método de tennote·
La convección desempeña un importante papel en rapia superficial ode crío terapia que presenta la ven-
el calentamientoo enfriarruento de los tejidos y. por lo taja. con respecto a otros métodos, de poder aplicarse
tanto, en el mantenimiento de la homeotennia. tamo a una amplia superficie corporal Al igual que con el
apenando como disipando calor al cuerpo. Este méto· resto de los métodos termoterapicos superficiales y
do de transferencia térmica no es recomendable crioterápicos. la profundidad de penetración será pe·
cuando el paciente padece una enfennedad cardiaca queña y, por lo tanto.susefectosserán primariamente
ovascular periferica. En este caso. el calentamiento o superficiales. afectarán directamente alos vasos san-
enfriamiento de una extrem1dad entera o de todo el guineos ya los receptores nerviosos cutáneos.
cuerpo puede crear sobrecalentamientos o enfría· Una de las mayores ventajas que aporta la hidro·
mientes peligrosos, debido a la incapacidad para disi· terapia es. sin duda alguna. la posibilidad de combi·
par el calor o el frío del área tratada y para mantener nar los efectos del calor o el fno con el ejercicio en
la temperatura. no sólo del tejido. sino también del desgravitación Hoy en dia.los efectos térmicos de :a
núcleo cenual del organismo, a niveles seguros. balneación son conocidos y muy utilizados en medi·
cina de rehabilitación De igual modo que. para la
EVAPORACIÓN descripción de los efectos mecánicos de la inmer·
La evaporación es otro de los mecanismos de trans· sión. hemos prescmdido de los efectos ténnicos. para
ferencia ténnica que utiliza el organismo para disi- evitar factores de error y aportar claridad, expondre·
par el calor interno. No precisa gradiente de tempe· mos los efectos ténnicos de la hidroterapia prescin·
ratura. Se produce mediante la pérdida de líquido del diendo de los mecánicos
sudor o por el sistema pulmonar durante la respira· El estímulo ténnico proporcionado por el agua será
oón. Si la temperatura y la humedad ambientales tanto mayor cuanto más alejada se haile su tem-
están aumentadas, el cuerpo tendrá mayor dificultad peratura de la zona de indiferencia. La temperatura de
para perder calor por evaporación. Por el con uario, si neutralidad ténnica o indiferencia en el agua se sitúa
la temperatura ambiente fuese demasiado baja y la entre 34y 36 'C. ~sta es la temperatura a la cual no se
humedad ambiental elevada. la pérdida de calor po- producen cambios en los mecanismos fisiológicos
d!ia ser mayor y causar escalofríos ymalestar. lo que tennorreguladores, cuando el indiVIduo está sumerg¡·
puede provocar contracturas musculares indesea· do. Temperaturas superiores produmán respuestas
bies. Desde el punto de vista hidroterápico. esto es tennolíticas por parte del organismo, y temperaturas
muy importante a la hora de diseñar un área de inferiores provocarán respuestas termogénicas. No
hidroterapia, en la cual hay que mantener ruveles de óbstante, estos limites no tienen valor absoluto yde·
humedad y temperatura óptimos penden también de la tennosensibilidad individual.
Las fibras nerviosas que transmiten los estímulos
EfECTOS BIOFISICOS TI!RMICOS del dolor responden a temperatu ras extremas Asi.
DE LA HIDROTEAAPIA las técnicas hidroterápicas con temperaturas supe·
El término hidroterapia, por lo general. se asocia con rieres a45 OC estimulan los nociceptores, al igual que
tennoterapia Sin embargo. el agua. desde el punto de lo hacen a temperaturas inferiores a 10 •c.
vista terapéutico, se utiliza a muy diversas tempera· En áreas corporales pequeñas, el número de re·
tu ras, desde muy frías hasta muy calientes, según el ceptores térmicos es escaso, por eso es difícil perci·
efecto terapéutico buscado. Por lo tanto. elténnino bir pequeños cambios de temperatura. En las super·
hidroterapia. desde el punto de VISta ténniro. se apli· fic1es grandes. los esumulos term1cos sufren una
348 M anual de Medicina Flsica

sumaaón y se perdbiran con mayor facilidad Aun- limites no son absolutos. puesto que en presencia de
que el umbral térmico y la mtensidad de la sensacion enfermedad cardiovascular o pu!monar. y en pacien-
son dependientes del area de estimu!aáón.la adap- tes con déficit sensitivos. es preciso adaptar la tem-
tacion sensonaJ es también un factor condicionante peratura del agua a sus características particulares.
de los efectos producidos. Cuando utilizamos hidroterapia como método ter-
El organismo no responde como un todo homoge- motera pico. las técnicas que principalmente em-
neo a los cambios de temperatura. las extremidades pleamos son los baños parciales o totales y los baños
acusan los cambios con mayor intensidad que el de vapor; en la mayoría de las ocasiones. añadimos
tronco, debido a la menor capacidad de adaptación un efecto cinético: creando agitación en los baños de
circulatoria que presenta éste. De este modo, cuando remolino o mediante hidromasaje. ducha subacuá·
queremos inOuir de una manera eficaz sobre la tem- tica. diversas modalidades de duchas y chorros ... Los
peratura corporal. es más aconsejable actuar sobre el efectos fisiológicos más importantes producidos por
tronco que sobre las extremidades. Si, por ejemplo, la hidroterapia, como método termoterápico, son:
intentamos disminutr la temperatura corporal en ca-
sode fiebre con un baño de agua :ría.la intensa vaso· • Analgesia
constncoón que se produce en los miembros puede Las técnicas hidroterápicas calientes y, especialmen-
llegar a inhibtr casi completamente la cesión de calor te.los baños calientes se han utilizado por su efecto
Los efectos fistológicos locales del calor yel friodel analgesico. de una manera e~plrica. desde hace
resto de los agentes termoterápicos o crioterápicos. miles de años El calor eleva el umbral de sensJbl~·
que se han tratado separadamente en otros capttulos. dad de los nociceptores y disrn:nuye la velocidad de
pueden aplicarse en la hidroterap:a. Resumiremos los conducción nerviosa y la contractura muscular. me-
principales efectos térmicos de la hidroterapia. diante la disminución de la descarga de las term:na·
En las aplicaciones hidroterápicas, al igual que en ciones aferentes secundarias del milsculo. Ademas.
los otros métodos termoterápicos o crioterápicos.la actúa comocomrairritante. al modificar la sensación
temperatura del agua no es la única responsable de dolorosa por el mecanismo de la puerta de entrada.
las modificaciones en la temperatura de los tejidos según la teoría de Melzack y Wall. También se ha
superficiales y en la intensidad de los efectos locales implicado en la producción de analgesia. tras los
y sistémicos. En este sentido, intervienen, también, baños hipertermales.la liberación de endorfinas y
de una manera importante: encefalinas Estos factores son los responsables de:
- La superficie de la zona expuesta. En las aplicacio- efecto analgéstco producido por las técnicas de ht·
nes hidroteraptcas locales. el esúmulo térmico droterapia calientes La inmersión en un bar.ocaben-
sera mucho menor que en las generales. Por otra te, al tener una gran superfic:e de entrada neural.
parte. la mmersión en agua entraña una serie de produc.rá un importante efecto analgesico.
importantes cambios hemodinámicos en el orga- Cuando al agua caliente se le añade aglfaaón, como
nismo, que se sumarán a los producidos por el ca- ocurre en los baños de remolino (whirpool) o en el
lor o el frío. hidromasaje, el efecto analgésico es mayor La agita·
- El tiempo de aplicación. Cuanto mayor es el tiem- ción creada en el baño de remolino actúa como una
po de aplicación mayor será el estímulo. fuente de estimulación mecánica de los receptores
- Las características de los tejidos y la sensibilidad cutáneos. que puede explicar su gran efecto sedante
individual. y analgésico. La agitación actúa como contrairritante
y, también, como un fuerte estimulo de las aferencias
EFECTOS FISIOlóGICOS DEL~ COMO MÓODO sensitivas, al bloquear la transmisión del dolor
TERMOTEWICO • Aumento de la temperatura y vasodilatadón
En general, la temperatura del agua, cuando se uti- tisular
liza como agente termoterápico. suele oscilar entre Dos de los efectOS fisiológicos del calor local. que oe-
36,5 y40,5 'C. aunque puede llegar hasta 45 -c. fstos nen gran valor terapéutico en hidroterapia, son los
Hadroterapaa 3 49

derivados del incremento de la temperatura y del g1e circulante. Es preciso tener presente esta situa·
flujo sanguíneo de los tejidos. Las técnicas hidrote- ción en los pacientes con insufioencia venosa
rápicas calientes producen vasodilatación activa de Cuando utilicemos un método hidroterápico con
:OS vasos de resistencia de la piel mediante mecanis- agltaoon, precisaremos menor temperatura del agua
mos locales yreflejos. para alcanzar el m1smo nivel en el incremento del
'ITas la aplicación de calor. se observa una elevación flujo sanguíneo. Cohen ysus colaboradores analiza-
de la temperatura local en la zona tratada. Si la aplica- ron los efectos de la agitación del agua sobre el flu·
ción es sufioentemente amplia. como ocurre con la jo sanguineo y er.contraron el mtsmo nivel de mere·
mmersión en un baño. tanque o piscina,la tempera- mento de flujo sanguir.eo en mtembros sumergidos
tura corporal se elevará entre O,S y 3 •e y producirá en una piscina a 38.6 'C sin agitac1ón que a 37,7 •e
un aumento de todas las funciones orgánicas por con ag1tación.
sobrecalentamiento. Por esta razón. en las aplicacio- En cuanto a la profur.diil~d a la cual se produce la
nes hidroterápicas amplias. es imponante extremar elevación de la temperatura usular y la vasodilata-
las precauciones durante el embarazo, para no supe- oón arteriolar,como norma general,el calentamien·
rar la temperatura corporal de 38,9 •c. que es ellími· to, al igual que con el resto de los agentes termote·
te de seguridad para el feto. La temperatura máxima rápicos superficiales, se produce fundamentalmente
del agua del baño durante el embarazo no superará, a nivel superficial en epidermis ydermis. yen menor
~n ningún caso, los 37,8 OC. medida en los músculos situados a 1y 2 cm de pro·
Em elevación de la temperatura, mediante la fundidad. La temperatura normal se recupera en un
puesta en marcha de los mecanismos eferentes ter- plazo de aproximadamente una hora, tras finalizar
morreguladores, provocará una dtsminución progre- la aplicación
SIVa del tono de la musculatura vascular y el consi- Sin embargo, s1 utilizamos temperaturas que es-
gu:ente aumento del flujo sanguíneo ohiperemia, de ten en el límite de la tolerancia y en zonas con esca ·
Intensidad proporcional a la temperatura. En las sez de partes blandas y grasa. como ocurre en las
aplicaciones hidroterápicas muy calientes (más de articulaciones de manos. pies o tobillos, se facilita la
40 •c¡,la reaCCión inicial conSISte en una breve vaso- transmisión de gran cantidad de energía térmica a
constricción. seguida inmediatamente de una vaso- zonas profundas y podemos obtener n:ve!es de ca-
dilatación progresiva. En cambio. cuando la tempe- lentamiento muy intenso. De este modo, podemos
ratura es menor de 38 'C. o se aplica de una manera comprobar cómo la inmersión de un brazo en un
progresiva creciente, no se observa la vasocons- baño de agua a 45 •e, durante 20 minutos, produce
tricción inicial una eievación de 4.17 'C en la temperatura del teji-
La hiperemia produce un efecto analgésico yantin- do celular subcutáneo. 1,4 •e en los músculos del
flamatorio, incrementa el metabolismo celular y me· antebrazo y un aumento del nuJo sanguíneo en pro·
jora su nutrición, aumenta la reabsorción yelimina- porción al aumento de la temperatura de los tejidos.
ción de catabolitos y acelera los procesos de repa- Borren y sus colaboradores confirmaron, en un estu-
ración tsular Se ha demostrado la relaoón directa dio. el penetrante poder térmico del baño: la inmer-
existente entre el incremento del flujo sangumeo su- sión de los dedos de la mano en agua a 38,9 'C du·
perficial y la temperatura del baño entre 37 y42 'C La rante 20 minutos aumentó 4•e la temperatura de la
reacción hiperémica, consistente en un aumento de la cápsula articular del dedo pulgar.
cantidad yvelocidad de la sangre circulante. se mani- Las reacoones vasomotoras no se limitan solo a
fiesta externamente mediante el enroJecimiento cu- los vasos pertenecientes a la reg1ón donde se han
!áneo y una gran reacción su doral tras la inmersión. aplicado los es!lmulos térmicos hidroterápicos, smo
Las aplicaciones de calor no sólo van a producir que se extienden a otras zonas más alejadas del
dilatación de arteriolas cutáneas, sino que también cuerpo, según la llamada reacción consensual. Cuando
van a provocar venodilatación, lo que facilitará la sumergimos un miembro en agua caliente o fria, se
pérdida de calor y disminu1ra la veloodad de la san- produce mediante mecanismos reflejos, la misma
350 M anual de M edic•na Fisica

reacción de vasodilatación o vasoconstricción del organismo. Es necesario tener presente que, al irse
miembro contra lateral. la reacción vasomotora con- acomodando el organismo humano a un determina·
sensual siempre será de menor intensidad que laque do estímulo, la acción de éste se vuelve menos inten·
se produce en el miembro tratado. Esta reacción con· sa, por lo que no debe aplicarse indefinidamente un
sensual, con mucha frecuencia. se utiliza para pro· mismo estimulo.
ducir aumento del flujo sanguíneo en un miembro
en el que está contraindicada la aplicación de calor • Efecto sedante
superficial. El efecto sedativo del baño caliente es uno de los más
Las aplicaciones locales, también mediante un conocidos yes una de las razones que justifica su uso
mecanismo reflejo (reflejo cutáneo-visceral), produ- generalizado en el domicilio. Se debe a la acción del
cen variaciones en el calibre de los vasos de los órga- calor sobre las terminaciones nerviosas cutáneas,
nos más profundos (músculos y vísceras). Estas va- que uansmiten sus impulsos al córtex y provocan
riaciones son en sentido contrario al producido en la respuestas de naturaleza psíquica. En las aplicado·
piel. nes hidroterápicas amplias. como es la balneación,
La duración del tratamiento con hidroterapia calien· sobre todo si la temperatura es próxima a la tenno-
te variará según los objetivos terapéuticos, la patolo· neutra y se aplica durante un largo período de tiem·
gía específica tratada y la técnica utilizada. Aunque po, este efecto trae como consecuencia la relajación
no existe total unanimidad en cuanto al tiempo ne- corporal y una sensación de bienestar generalizado.
cesario para elevar la temperatura de los tejidos has· Tras un baño de agua caliente, la inducción del sue·
ta niveles terapéuticos, como norma general, puede ño resulta más fácil.
establecerse que cuando empleamos la hidroterapia Sin embargo, si las aplicaciones son muy calientes
estrictamente como una modalidad termoterápica. y yde corta duración, tienen el efecto contrario: produ·
las condiciones médicas del paciente lo permiten, la cen un efecto excitante sobre las terminaciones ner·
duración usual será de 20 minmos. Borrell y sus co- viosas libres y provocan insomnio. Si las aplicaciones
laboradores demostraron que 20 minutos de aplica- hipertermales son largas. la desagradable sensación
ción son suficientes para conseguir un incremento inicial, producida por la alta temperatura, es susti·
de temperatura en piel. músculo y cápsula articular tuida por una agradable sensación de bienestar.
de las manos y pies. Abramson y sus colaboradores, Es preciso establecer correctamente la duración
por su parte. observaron que 20 minutos de aplica· del baño en función de los objetivos terapéuticos. Si
ción de calor húmedo producían un incremento del se prolonga demasiado un baño caliente, la sensa·
flujo sanguíneo a niveles terapéuticos, y que exposi- ción de relajación y bienestar puede transformarse
ciones más largas, de hasta 2horas de duración, no en sensación de fatiga y cansancio. que es preciso
tenían un efecto real de incremento del pico de res· evitar.
puesta obtenido a los 20 minutos. Cuando la hidrate·
rapia es utilizada para otros fines (p. ej., para hacer • Efecto antiespasmódico y relajante muscular
ejercicio o para desbridar heridas), la duración del Uno de los efectos de las aplicaciones hidroterápicas
tratamiento es diferente y se adapta siempre a cada calientes, que más justifica su uso en medicina físi·
caso particular. ca, es la relajación muscular y el efecto antiespas·
Tras la aplicación repetida de estímulos térmicos módico.
durante varios días -como sucede, por ejemplo, al Sobre la musculatura, las aplicaciones hidroterá-
practicar una cura hidroterápica-, llega a producirse picas calientes se comportan de manera diferente,
un cambio progresivo en la reacción vegetativa del según el Liempo de aplicación. Las aplicaciones cor·
paciente, basado en una adaptación funcional, por tas, especialmente si son muy calientes, aumentanel
acomodación o adaptación al estímulo repetido. En tono muscular y mejoran su rendimiento, mientras
ello se basan las •curas hidroterápicas• de fortaleci- que las aplicaciones prolongadas, entre 36 y 38 OC,
miento y aumento de la capacidad de resistencia del ejercen un efecto relajante sobre el tono de la mus·
H1droterap1a 35 1

culatura esquelética. combaten la contractura y la te depende más del efecto fisiológico buscado que de
fatiga muscular Los mecanismos Implicados no es- la etiología de la enfermedad. Por esta razón, el uso del
tan del todo claros, pero se cree que el mecamsmo eJ'!TCICIO en el agua y de las distintas técnicas hidrote-
fiSIOlógico por el cual el calor rela¡a el musculoes por rapicas se recom1enda en muchas y diferentes afec--
disminución de la descarga de la motoneurona alfa. ciones neurológicas y del aparato locomotor.
como consecuencia de la disminución simultánea de Los principales efectos terapéuticos del ejercicio
la descarga de las fibras aferentes de los husos mus- en el agua son los siguientes
culares (fibras la) y de la frecuencia de descarga efe- - Relajación del pacien;e.
rente gamma.Sin embargo. y debido a que el estimu- - Disminución del dolor y el espasmo muscular.
lo hidroterápico -en la mayoría de las ocasiOnes- - Aumento de la circulación
no produce calentamiento en profundidad de los - Mantenimiento o incremento de la movilidad ar-
m(Jsculos. se sospecha la existencia de otro mecanis- ticular
mo. que acuia de una manera refleja y produce efec- - Reeducación muscular, desarrollando su potencia
to antiespasmódico y relajación muscular. y resistencia
Este efecto antiespasmódico se observa no sólo en - Entrenamiento precoz para la marcha, con dismi-
la musculatura estriada.sino también, yactuando de nución de la carga articular y muscular.
una manera refleja, sobre la musculatura liSa de los - Mejoría de! estado psicológico y emocional
organos y vísceras internas. Al aplicar calor sobre el
abdomen, se produce una gran disminución o mclu- ErECTOS fiSIOlóGICOS DEL AOOA COMO MÉTODO
so desaparición de la peristalsis en el estómago, vesí- CRIOTERAPtCO
cula biliar, intestino delgado y colon. De ahí que las Dado que la crioterap1a es objeto de un capítulo es-
técnicas hidroterápicas calientes en abdomen se uti- pecifico. solamente citaremos los principa:es efectos
licen para disminuir los cólicos abdominales En :a de las técnicas hidroterapicas frias.
región urinaria y uterina también se aprecia este efec- Las aplicaciones de agua fria producen efectos
to antiespasmódico. La aplicación de calor mediante sobre el organismo más o menos intensos, según la
compresas o baños de asiento caltentes produce rela- temperatura, la superficie expuesta y el tiempo de
jación del esfínter vesical, así como relajación ure- aplicación. La aplicación de agua fría localmente se
teral. Estos efectos se aprecian, en mayor medida, realiza mediante una gran vanedad de técnicas
cuando existe aumento de la peristalsis, acción muy (compresas, envolturas, abluciones. duchas parciales
evidente durante los cólicos menstruales. La aplica- y generales, baños parciales y generales} yes la base
eón de calor en abdomen disminuye el flu¡o sanguí- principal de un tipo especial de terapia (cura de
neo en la mucosa gástrica yreduce la secreción ácida. Kneipp), muy utilizada en Europa cenrral, basada en
el esumulo del sistema vascular del organismo me-
• Efectos sobre el tejido conjuntivo diante aplicaciones hidroterápicas, generalmente
El calor produce aumento de la elasticidad ydisminu- frias y de corta duración.
ción de la viscosidad del tejido conjuntivo Por lo tan- En medicina física, el agua como método criote-
to, resulta muy útil para disminuir las rigideces arti- rápico se emplea fundamentalmente med1ante téc-
culares y periarticulares producidas en determinados nicas locales, y con frecuencia se utiliza alternando
procesos reumáticos, especia!mente en las articula- con agua caliente, mediante baños de conrraste Los
oones con escaso recubrimiento de tejidos blandos. principales efectos de la hidroterapia, como método
cnoterápico, son
• Efectos del ejercicio en agua caliente
La terapia en piscina, combinando acción mecánica y • Disminución de la temperatura.
térmica conel ejercicio terapéutico, es un método útil Vasoconstricción tisular. Escalofrío térmico
para el tratamiento de muchas enfermedades La de- Los efectos fisiológicos del frío son. en su mayor par-
asión terapéunca del uso del ejeracio en agua calien- te, opuestos a los del calor. La aplicación de hielo
352 M anual de Medicina F fsica

sobre la piel produce una sensación desagradable de mía: aumento del tono muscular y. posteriormente,
frío, que va seguida de punzadas o quemazón, para contracciones musculares involuntarias (tiritonas o
dar paso a una sensación dolorosa y. finalmente, en· escalofríos). El escalofrlo térmico está constituido po1
tumecimiento. una sucesión de sacudidas clónicas de la musculatu·
El efecto primario de una aplicación hidroterápica ra estriada, que se inicia en los maseteros. se in ten·
con agua fría (hasta 15·20 •q, y también con hielo, sifica durante la inspiración, se extiende y acaba por
consiste en un descenso de la temperatura local de generalizarse. Los músculos esqueléticos afectados
la piel y de los tejidos subyacentes. La aplicación de por el escalofrío obedecen las órdenes de las vías
frío estimula los termorreceptores que captan los motrices extrapiramidales.
estímulos y los transmiten al hipotálamo posterior. 'll'adicionalmeme, se aceptaba que la exposición
Éste, mediante mecanismos efectores nerviosos y al frío en el hombre iba acompañada de aumento de
humorales, produce vasoconstricción cutánea. al la actividad metabólica de los tejidos; sin embargo,
mismo tiempo que se produce piloerección. La res· diversos fisiólogos señalan que el escalofrío térmico
puesta vasoconstrictora tiende a disminuir las pérdi· es la única respuesta termogénica que aumenta la
das de calor y se manifiesta por la palidez de la piel. producción de calor en el ser humano. Determinados
En esta primera fase. la sensación de frío puede lle· animales endotermos, que carecen de esta respues·
gar a ser dolorosa. Si la aplicación es muy prolonga· ta termorreguladora. son capaces de aumentar su
da o la temperatura del agua muy baja, se produce termogénesis elevando la actividad metabólica de
coloración azulada de la piel, debido a la disminu· sus tejidos, en particular del hígado y los músculos.
ción del drenaje venoso. En la especie humana. en cambio. es dudosa la exis·
Cuando las aplicaciones frías son de corta dura· tencia de una respuesta termogénica, aparte del
ción y el organismo se encontraba. previamente a la escalofrío.
aplicación hidroterápica. en una situación de confon El escalofrío térmico aumenta la temperatura
térmico. la vasoconstricción cutánea suele dar paso central, como resultado de un aumento de la produc·
a una gran vasodilatación reacciona!, con sensación ción de calor. La producción de calor durante un es·
de calor y bienestar. calofrío generalizado puede ser hasta S veces supe·
Por otra parte, si la temperatura local disminuye rior al gasto basal. Este mecanismo, sin embargo, se
considerablemente durante un largo período de agota rápidamente y apenas pueden mantenerse los
tiempo, cada 20·30 minutos se producirán fases in· escalofríos más de 3·5 horas. Si un individuo está
termitentes de vasodilatación arteriolar. que duran inmóvil, sumergido en agua a 20 •c. el aumento de
entre 4y 6 minutos. Este fenómeno -conocido como metabolismo basal que se produce solamente con el
•respuesta de secuestro•- es un mecanismo de de· escalofrío térmico (del orden de H veces con respec·
fensa para evitar la lesión por frío de los tejidos. Sin to al basal) es suficiente para mantener el equilibrio
embargo, existe cierta controversia en cuanto a esta térmico mediante su regulación refleja. Sin embar·
respuesta de secuestro durante las aplicaciones pro· go, cuando la temperatura del agua es inferior a
tongadas de frío, ya que se observa un aumento en 16·18 •c. el equilibrio térmico del organismo es impo·
la temperatura cutánea, pero no variaciones en el sible de mantener, es decir, la pérdida es superior ala
flujo sanguíneo. Existen determinadas patologías producción, y el organismo comienza progresiva·
vasculares en las que está contraindicado el uso de mente a enfriarse. Cuanto más prolongado es el
frío, debido a la falta de capacidad reacciona! de sus tiempo de inmersión, mayor pérdida de calor se pro-
vasos sanguíneos. duce (una inmersión de 4 horas en agua a 10 'C
Cuando las aplicaciones son de escasa intensidad. es mortal. y una inmersión de 30 minutos a O•e es
en cuanto a temperatura o duración, la respuesta mortal en el SO% de los casos).
vasoconstrictora puede ser suficiente. Si son de ma· La temperatura del agua a la cual se produce la
yor intensidad, se pone en marcha un mecanismo máxima vasoconstricción cutánea con vitalidad
compensador que trata de mantener la homeoter· tisular normal es a 15 •c. Ésta es la razón por la cual
Hidrotorapta 353

la inmersión en agua a 30•c produce una pérdida de losquelético, demostraron que las personas delgadas
calor S veces mayor que a 1S C Por debajo de esta requerían períodos más conos de aplicación yque la
temperatura, las pérdidas aumentan proporcional- respuesta era mayor En los pacientes con abundante
mente al descenso de ésta, ya que el tejido pierde su tejido subcutaneo es necesario prolongar la aplica-
capacidad compensadora y se hace invariable su ción para producir un descenso Significativo de la
conductividad. temperatura intramuscular. En general, el tiempo
Una de las principales aplicaciones del frío es en recomendado de tratamiento para obter.er un en·
la fase aguda de la lesión traumatológica, y especial- friamiento adecuado varia entre S y 4S minutos de
mente de la deportiva. n-adiaonalmente se atribuye contacto directo. Como norma general. para produ
a la vasoconstricción local, producida por la aplica- cir un efecto analgésico senecesitan ¡x¡r lo menos 15
ción de frio tras un traumatismo. el efecto de preven- minutos de aplicación Se ha demostrado que el uso
ción de la formación de edema. de este modo. tras la de frio durante demasiado tiempo retrasa el proceso
aplicación prolongada de frío tras un traumatismo, de cicatrización en los traumausmos
se observa un descenso de la permeabilidad celular La mmersión en agua fría no permite un trabajo
y de la acumulación de edema Sin embargo, existe confortable. Sin emba rgo, la sucesión de baños de
cierta controversia con respecto a este efecto, pues- agua caliente y fría (baños de contraste), por la a:ter-
toque varios autores que analizaron los efectos de !a nanda de vasodilatación/vasoconstricción. se utili-
aplicación de agua fría (a 10 'C) y hielo. tras cirugía, za por su marcada acción vascular. y se tolera mejor
trau matismo, reacciones inflamatorias.... no siem· J:s necesario observar la respuesta al frío, puesto
pre encontraron cambios significativos en la dismi· que. si el individuo no presenta respuestas vascula
nución de edema En muchos casos, sobre todo rras res normales ~mo ocurre en determinadas patolo-
la inyección de determinadas moléculas para produ- gJas. en las que se ve afectado el aporte arterial o el
ar reacciones inflamatorias expenmentales. el ede· venoso (diabetes, Raynaud, patología arterioscleró·
ma fue superior en el grupo tratado con frío que en tica. insuficiencia venosa ...), o en personas con un
el grupo control sistema vascular poco habituado a los cambios tér-
la vasoconstricción y la disminución del nujo micos-, el frio va a provocar en unos casos espasmo
sanguíneo son las responsables de la acción hemos· vascular y en otros estancamiento venoso. que con-
tática de las aplicaciones de frio. traindican el uso del frío. Tamb1én es imprescindible,
En general, se admite que, en las aplicaciones para la aplicación de frío, que la persona se encuen-
crioterápicas, el frío alcanza mayor profundidad que el tre en un estado de confort térmico. por lo que nunca
calor en las técnicas de termoterapia superficial El se realizará una aplicación fria a un paciente que
frio aplicado a la piel es capaz de disminUIT signifi- tenga frio.
cativamente la tempera tura de los tejidos en una
profundidad considerable. La profundidad está rela- • Analgesia y relajación muscular
aonada con la intens!dad y la duración de la aplica- El frio en medicina fisica se utiliza, en gran medida.
CIÓn de :río. y también con la respuesta Circulatoria por su efecto analgésico y antiespasmódico muscular
del segmento corporal expuesto. Bell y Lehmann Se observa que la espasticidad y el clonus muscular
midieron la tempera tura de la piel y del músculo que presentan los pacientes hemipléjicos, parapléji-
durante la aplicación de hielo. y encontraron que la cos y con esclerosis múltiple se reducen. aunque de
temperatura de la piel dismmuia por térrruno med:o forma temporal, con la aplicación de hielo. El frío
18,4 •c. y en el mlisculo 12.1 'C. presenta efectos analgésicos. debido a que reduce la
El riempo de tratamiento necesario para enfriar el excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres,
tejido de forma eficaz depende de las diferencias en aumenta el umbral del dolor y reduce el espasmo
el espesor del tejido graso subcutáneo. Diversos es- muscular. La velocidad de conducción de los nervios
tudios. en los cuales se uúlizó el frío en el tratamien· motores desciende linealmente 1,84 rn/s/ OC entre
to de lesiones agudas y crónicas del sistema muscu- 36 y 23 •c. También se sabe que las fibras nemosas
354 M anual de Medicina Ffsica

cesan su conducción con temperaturas iguales o in- ello, cuando la superficie de aplicación es muy am-
feriores a 4 •c. plia, o el tiempo de aplicación es demasiado largo. el
Se desconoce el mecanismo exacto por el cual el sistema cardiovascular se somete a una sobrecarga,
frío produce reducción de la espasticidad, pero se que ha de evitarse en pacientes con insuficiencia
cree que, por una parte, aumenta el umbral de es- cardíaca o vascular periférica.
timulación de los husos musculares y, por otra, pro- Las aplicaciones hidroterápicas calientes generales
voca, mediante un mecanismo de hiperestimulación, producen un incremento inicial de la tensión arte-
una gran cantidad de impulsos de frío, que modifi- rial, seguido de una disminución, como resultado de
can el estado excita torio cortical y bloquean la fuen- la vasodilatación periférica. Se producirá un incre-
te de impulsos dolorosos del músculo. No obstante, mento de la frecuencia cardiaca y una elevación del
una aplicación fría de cona duración actúa de forma volumen minuto. El aumento inicial de la tensión
estimulante y eleva el tono muscular. arterial puede ser mantenido yprolongado, si la tem-
El escalofrío térmico, al que nos hemos referido peratura del baño es igual o superior a 40 •c. Tras la
anteriormente, es uno de los efectos que debemos inmersión se produce un incremento de la frecuen-
evitar cuando utilizamos el frío para reducir el es- cia respiratoria, tanto con aplicaciones frias coma
pasmo muscular. Es un hecho demostrado que la calientes generales, pero este incremento es menos
aplicación de frío local manteniendo la temperatura marcado con la aplicación de calor.
corporal elevada. para evitar escalofríos y -por Jo Dawson y sus colaboradores han investigado Jos
tanto- aumento del tono muscular, es mucho más efectos de la inmersión hasta la cadera en agua a
efectiva enel tratamiento del espasmo muscular que 40 •e durante 20 minutos, en pacientes sentados y
el uso del frio o del calor aisladamente. acostados, y han obtenido los siguientes resultados:
las aplicaciones hidroterápicas frías. de una ma- - Aumento leve del rendimiento cardiaco y del con-
nera refleja, actúan sobre la musculatura lisa de los sumo de oxígeno.
órganos situados profundamente, por lo que produ- - Incremento de la frecuencia cardíaca 1,3 veces en
cen efectos contrarios a las calientes. Así, las aplica- individuos sentados y 1,5 veces en individuos en
ciones frías sobre el abdomen producen un marcado decúbito.
incremento en la peristalsis del estómago. intestino - Aumento de la presión arterial 1.1 veces en los
delgado ycolon, además de producir un aumemo del pacientes en decúbito.
flujo sanguíneo de la mucosa yde la secreción ácida - Incremento de la sudación y de la diuresis.
gástrica. Cuando las aplicaciones de agua abarcan todo el
cuerpo, el calentamiento de toda la superficie corpo-
REACCIONES GENERALES ANTE ESTfMUlOS ral hace que la casi totalidad de los vasos cutáneos
TÉRMICOSHIDROTEWICOS se dilaten. Amedida que aumenta la temperatura y
la exposición del cuerpo a estímulos hidroterápicos el tiempo de aplicación del agua caliente sobre la su·
a diferentes temperaturas no sólo tiene efectos loca- perficie cutánea, aumenta la cantidad de sangre que
les, sino también sistémicos. sobre diversos órganos, pasa de los depósitos internos hacia los vasos cutá-
y especialmente sobre el sistema cardiovascular. neos. Se podría pensar que la intensa vasodilatación
Cuanto mayores la diferencia de temperatura entre periférica que se produce con las aplicaciones de
el agua y la piel. y mayor el tiempo de aplicación, calor y, muy especialmente, con la inmersión en ba-
más intensa será la reacción. Estos efectos generales ños hipertérmicos produciría una disminución del
serán tanto más importantes cuanto mayor sea la volumen sanguíneo. Sin embargo, en condiciones
superficie corporal sumergida. El uso de la hidrote- normales esto no ocurre, puesto que la vasodilata-
rapia como método termoterápico ycrioterápico pro- ción periférica produce vasoconstricción interna por
voca importantes desplazamientos de volúmenes de vía refleja, por Jo que provoca una movilización de la
sangre, que requieren un aparato cardiocirculatorio sangre desde los órganos internos, especialmente del
sano y en perfectas condiciones de adaptación. Por área esplácnica, hasta la periferia, manteniendo es-
Hidroterapia 355

table el volumen sanguíneo. Si no se produce esta dirige la sangre desde las partes superficiales (piel)
vasoconstricción interna, existe el riesgo de que la hasta las profundas (músculos).
presión arterial descienda excesivamente y se pro- Como ya hemos señalado anteriormente. existe
duzca un síncope, que con mayor frecuencia se ma- controversia sobre el papel de las hormonas tiroi-
nifiesta inmediatamente tras la salida del baño. deas; triyodotironina (TI) y tetrayodotironina o ti-
Es preciso extremar la vigilancia en la respuesta roxina (T4), tras la exposición al frío. Estas hormonas,
producida por la balneación y. en muchos casos, hay que aumentan la actividad metabólica general y, por
que contraindicar los baños completos en decúbito lo tanto. la producción de calor. ejercen una acción
supmo en los pacientes con enfermedad cardíaca o sinérgica con la de la adrenalina:sin embargo. por lo
vascular periférica, que pueden no tolerar esta situa- menos en el ser humano. no es seg-uro que interven-
ción por la sobrecarga que supone en la dmámica car- gan en la termorreguladón, en el senndo estricto del
díaca yen la redístn"bución sanguínea. Pero no sólo en término. Por lo que parece,lo harian más bien en la
estos pacientes es preciso extremar la vigilancia, sino aclimatación al frío.
también en pacientes con hipertensión ohipotensión.
Las aplicaciones hidroterápicas frías generales dismi- ACCIONES INESPECIFICAS
nuyen la frecuencia cardiaca y alargan la duración DE LOS TRATAMIENTOS HIDROTERÁPICOS
de la diástole. Se aumenta el tono del músculo car- Las distintas técnicas de hidroterapia producen una
díaco y aumenta la presión artenal. como resultado serie de esúmulos sobre el organismo. que dan lugar
de la vasoconstncción periférica El incremento de a la sene de reacciones inespecíficas de npo neuro-
las resistencias periféricas requiere un aumento del endocrino que ya descn'bió, en 1934. Reilly. Selye de-
trabajo cardiaco para mantener un Oujo sanguíneo mostró este fenómeno en 1946 y le dio el nombre de
adecuado en la periferia Las aplicaciones frias pro- síndrome general de adaptación. Diferentes tipos de
ducen disminución de la cantidad y la velocidad de agresiones se integran en el sistema nervioso centra1
sangre circulante, así como disminución del volu- (en áreas conocidas y reguladoras de la función hipo-
men sistólico y de la frecuencia cardiaca. con dismi- tisana y nerviosa simpática) yse expresan por medio
nución del volumen minuto. La presión arterial se de una serie de respuestas periféricas. consecuencia
eleva. no sólo en las aplicaciones generales frías, sino de la secreción hipofisaria de una serie de hormonas
también en las locales, acompañadas de estímulos y de la activacion máxima del sistema nerVIOSO sim-
mecá.rucos (como son las duchas. fricciones. etc.).Los pático. Esta respuesta endocrino-metabólica frente
baños a 32 •e producen aumento de la presión sistó- al estrés se caracteriza. en una primera fase, por un
:ica y apenas variación de la diastólica. por lo que aumento de secreción de ACTH y glucocorucoides.
provocan un aumento de la presión diferencial, pero Más ta rde se observa un aumento de la cifra de
si la temperatura es inferior a 32 •c.se invierten los leucocitos en plasma, aumento de prolactina.dismi-
efectos y disminuye la presión diferencial. nución de eosinófilos. aumento de eliminación uri-
Las aplicaciones repentinas frías. especialmente naria de 17-cetosteroides y reacciones tisulares de
en nuca yhombros. actúan porVIa reOeja produc:en- tipo linfohistiocitario.
do una inspiración profunda Los baños de agua fría Aunque actualmente la interacción entre el siste-
de larga duración provocan una respiraaón rápida y ma inmunológico yel endocrino es objeto de estudio
superficial; ello aumenta la presión alveolar de car- y presenta grandes 1menogantes. se sospecha que
bónico y lleva al organismo haaa la acidosis. -<omo consecuencia del aumento de secreción de
La exposición al frío provoca una descarga de cortisol por parte de la corteza suprarrenal- se pro-
adrenalina por parte de la médula suprarrenal. Esta duce, tras la aplicación hidroterápica. al igual que
catecolamina modifica el metabolismo energético tras la aplicaciónde otros estímulos esttesantes, una
Qiberación de ácidos grasos, glucogenólisis .) y, de disminución del potencia! inflamatorio de los tejidos
una manera especial. altera la distribución del flujo mesenquimales, mediante el reclutamiento de célu-
sanguíneo: la vasoconstricción cutánea provocada lascon capacidad macrofágica en el foco inflamato-
356 Man ual de Medicina Física

rio, así como una disminución del número de linfo· - en la terapia en piscina. para facilitar el ejercicio;
citos y monocitos. - como método crioterápico en la fase aguda de
diversas afecciones musculosqueléticas. con el
INDICACIONES
fin de disminuir el dolor. el espasmo muscular. la
Y CONTRAINDICACIONES GENERALES hemorragia y el edema;
DE LA HIDROTERAPIA - como método crioterápico, para disminuir el es·
pasmo muscular:
Las indicaciones de la hidroterapia han de estar basa- - como método estimulante del sistema vascular
das en un correcto diagnóstico yen una prescripción periférico...
médica fundamentada en los objetivos terapéuticos De una manera general. su uso está indicado
previamente establecidos. El adecuado conocimiento como tratamiento coadyuvante en:
y la comprensión de la fisiopatología de las afeccio- - Enfermedad articular degenerativa. Comoanalgé·
nes que van a ser tratadas yde los efectos bioflsicos sico yantinflamatorio, y para reducir contracturas
térmicos y mecánicos de la hidroterapia van a ser el musculares y rigideces articulares.
fundamento de su correcto uso como tratamiento - Lumbalgias, lumbociáticas.
coadyuvante en múltiples afecciones. - Artropatías inflamatorias. En presencia de sinovi·
El agua -en la cual puede graduarse la tempera tu· tis inflamatoria subaguda.la hidroterapia tiene la
ra, el tiempo de aplicación,la superficie de trata· ventaja de aportar calor superficial para disminuir
miento y la presión- presenta gran versatilidad y el dolor y la rigidez articular, a lo que se añade ta
puede adaptarse su uso a una gran variedad decir- realización de ejercicios con un mínimo estrés so-
cunstancias patológicas. La gran variedad de técni- bre las articulaciones. gracias a la notación.
cas hidroterápicas existentes (más de 140}hace muy - Distrofia simpaticorrefleja.
difícil generalizar las indicaciones ycontraindicacio- - Epicondilitis. bursitis, tenosinovitis y tenopa tíasen
nes de toda la hidroterapia. Por ello, en este aparta· general, en fase subaguda.
do se establecen las indicaciones y contraindicacio· - Tras traumatismos o cirugía. Como termoterapia
nes generales, para luego, en la descripción de cada en la fase subaguda, para resolución del edema,
técnica, exponer sus indicaciones ycontraindicacio- junto con movilización articular. En la fase aguda.
nes específicas. como método crioterápico, analgésico y antiede·
La hidroterapia se utiliza, fundamentalmente, por matoso.
los efectos físicos y térmicos derivados de la aplica· - Todas las indicaciones de la hidrocinesiterapia o
ción de calor superficial o frío sobre el organismo, y terapia en piscina, aprovechando la flotación jun·
por los efectos mecánicos producidos por la flotación to con los efectos térmicos: traumatología y ciru·
y por la proyección de agua a presión sobre la super· gía ortopédica, neurología. reumatología. Especifi-
ficie corporal. Así. dentro de un programa terapéuti- caremos estas indicaciones cuando tratemos la
co rehabilitador, el uso del agua está indicado: terapia en piscina.
- por sus efectos analgésicos yantinflamatorios. de· - Limpieza de heridas (úlceras por decúbito. heridas
rivados del calentamiento superficial: abiertas. quemaduras ... ). utilizando agitación del
- por sus efectos vasodilatadores y de aumento del agua o chorros a presión.
flujo sanguíneo cutáneo: - Infecciones superficiales de la piel: foliculitis ais·
- por su efecto antiespasmódico y relajante muscu· lada, forúnculos, abscesos. Siempre como trata·
lar; miento coadyuvante.
- para disminuir la rigidez articular; Aunque las contraindicaciones al uso de la hidrote·
- como medio de calentamiento para favorecer el rapia, de una manera general. son las de la termote-
ejercicio: rapia superficial o las de la crioterapia, ya tratadas en
- en el desbridamiento y tratamiento de heridas y otros capítulos, sin embargo, es preciso destacar que
quemaduras: las contraindicaciones generales y absolutas de la
Htdroterapia 357

hidroterapia son raras Debido a la gran variedad de caciones siempre relativas y, en prinopio, sólo es-
técnicas hidrotenipicas disponibles (diversas tempe· tarán contraindicadas las alteraciones cardíacas o
ratura. presión. extensión). cada una de ellas con sus pulmonares graves, en períodos de inestabilidad o
riesgos específicos. es prectso hacer un balance de no controladas
las ventajas y de los riesgos, en todos los casos. - Insuficiencias orgánicas graves o en períodos de
Las contraindicaciones específicas de cada una de descompensación Diabetes grave y mal controla-
las técnicas se analizarán de una manera individua! da. etc
en cada apartado. Las contraindicaciones generales - Mal estado general. enfermos terminales. En gene-
son las siguientes: ral. pacientes cuyo estado general desaconseje
- Procesos infecciosos einflamatorios agudos respi- cualquier tipo de esúmulo
ratorios y otorrinolanngológicos, oculares. hepati· - Insuficiencia circulatoria de retorno y varices de
cos, gastrointestinales. tuberculosis, flebitis. Las miembros inferiores. Se consideran una contrain-
enfermedades infecciosas están contraindicadas dicación relativa Si bien el uso del agua caliente
por el riesgo de coma mm ación del agua yla trans- está contraindicado. la inmersión en piscina. debi-
misión de la infección a otros pacientes, y por el do a la presión hidrostática que se ejerce sobre los
peligro de agravar el estado infeccioso del propio tejidos. tiene un efecto beneficioso sobre la circu-
paciente. Cuando no se utilice piscina colectiva y la lación venosa de retorno.
infección sea localizada y noafecte al estado gene- - Procesos reumáticos inflamatorios en fase aguda o
ral del paciente la hidroterapia no estará contra- subaguda Estos procesos también se consideran,
mdicada. tradicionalmente, una contramdicación. Sin em·
- Insuficiencia coronaria, cardíaca e hipertensión bargo. hay que va!orar individualmente cada caso.
arterial mal controlada. Constituyen contraindica- Así. en una espondilitis anqui!osante o en una ar-
ciones clásicas de las aplicaciones generales del tritis reumatoide en fase subaguda. el uso de la
agua. Las razones son los efectos cardiovasculares hidroterapia caliente ayuda a disminuir el dolor y
de la inmersión. del ejerdcio en el agua yde la apli- perm1te la movilidad articular. sin apenas sobre-
cación de calor o frio generalizado. Son contraindi- carga articular
Capil'ulo 27
Técnicas hidroterápicas
R. Meijide Faílde, J. L. Rodríguez-Vi11ami1Fernández y J. Teijeiro Vidal

INSTA LACIONES HIDROTERÁPICAS los materiales de las paredes y suelos han de ser
antideslizantes y de fácil limpieza. La higiene es uno
Un área de hidroterapia ha de ser diseñada de acuer-
do a las necesidades que deba atender. Ello quiere de los principales aspectos que hay que tener en
dem que depende de la finalidad que vaya a tener y cuenta en el mantenimiento y diseño del área de
del tipo.Y número de enfermos que vayan a tratar;e. hidroterapia, para evitar contaminaciones
En funCión de estos criterios, habrá claras diferencias
en las instalaciones de las diferentes unidades de CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCN ICAS
hidroterapia. HIDROTERÁPICAS
.~1 área de hidroterapia estará mejor diseñada y
utilizada s1 se coloca separada de las otras áreas de Existen numerosas técnicas hidroterápicas y se han
tratamiento del servicio de rehabilitación. No obs· realizado múltiples clasificaciones de ellas. Siguien·
tame. como la mayoría de los pacientes que reciben do la clas1ficac1ón de San Martín y Annijo.las dividí·
hidroterapia precisan. además, otros tratamientos remos en:
~si~os, es conveniente que el área de hidroterapia se
- Técnicas sin presión: lavados, afusiones. envoltu·
s1tue cerca de lasotras áreas de tratamiento. La tem· ras, compresas y fomentos, y baños.
pera!Ura de las dependencias del área de hidrotera- - Técnicas con presión: duchas ychorros. baños de
pia debe ser más alta que en las otras áreas; es im- remolino y masaje subacuático.
portante la existencia de una zona intennedia antes - Tratamiento en piscina: tanques, piscinas y na·
de entrar, para evitar desplazamientos de masas de tación.
aire. Se recomienda una temperatura ambiente de 20 Cada una de ellas puede clasificarse a su vez se-
gún los siguientes factores: ' '
a 24 •c. con una humedad rela tiva del SO al 60%.
1. Temperatura del agua: existe gran diversidad de
Debe existir una zona de reposo para la relajación
tras el tratamiento hidroterápico, además de una clasificaciones de la temperatura del agua. To-
zona para aseo personal. mando el punto de neutralidad térmica como
El área debe estar adecuadamente ventilada, para referencia, recogemos una de las clasificacio-
prevemr la condensación de humedad en paredes. nes de las técnicas hidroterápicas, según la
techos y apara taje, y para eliminar los aerosoles del temperatura del agua:
agua y aditivos producidos por las turbulencias del Temperatura del agua ('q
agua de tanques ypiscinas. Aun en caso de que exis· Muy fría 1-10
ta buena ventilación, en la mayoría de las ocasiones Fría 11-20
es preciso utilizar dispositivos para evitar dicha con- Fresca 21-30
densación. Tibia 31-33
Técnicas hidroterápicas 359

Neutra 34-36 técnicas con presión y del tratamiento en piscina e


Caliente 37-39 hidrocinesiterapia.
Muy caliente Másde40
LAVADOS O ABLUCIONES
2. Área de aplicación: regional, local o general.
3. Duración de la aplicación: El lavado o ablución consiste en la aplicación direc-
• En las técnicas hidroterápicas sin presión, el agua se ta de agua sobre la superficie corporal, mediante un
utiliza únicamente como método de transferencia guante. esponja o. mejor, un paño mojado en agua y
térmica, tanto termoterápico superficial como posteriormente bien escurrido. La aplicación se rea-
crioterápico. El estímulo térmico será proporcional lizará con agua fría o fresca,según se quiera obtener
a la diferencia de temperatura entre el agua y la una reacción térmica más o menos intensa. El paño
piel, a la superficie tratada ya la duraciónde la apli- se mojará las veces que sea necesario, para evitar
cación. Estas técnicas hidroterápicas. generalmen· que se caliente en contacto con la piel. La aplicación
te aplicadas con agua fría, de corta duración y que se efectuará con el paciente de pie o en decúbito. y
producen estímulos breves, son muy utilizadas en siempre con la mayor rapidez posible, para evitar un
medicina naturista. Siguiendo las prescripciones de enfriamiento excesivo del individuo.
Priessnitz y S. Kneipp, se emplean como antipiré- Los lavados pueden ser locales, regionales ogene-
ticas, sedantes, reguladoras en las distonías neuro- rales; cada uno de ellos tiene una técnica de aplica·
vegetativas, relajantes musculares y-<lesde el pun- ción distinta.Como norma general, se aplican de una
to de vista preventivo- como estimulantes del manera centrípeta. Los lavados más usuales son:
sistema vascular periférico. Sin embargo. no debe- - lavados de la parte superior del cuerpo;
rían ser exclusivas de las prácticas naturistas, por- - lavados de la parte inferior, y
que -aunque muchas de las indicaciones de estas - lavado total del cuerpo.
técnicas no se incluyen dentro de la medicina físi- Tras el lavado. el cuerpo no se seca, sino que se
ca-el conocimiento de sus efectos fiSiológicos hace arropa convenientemente y se tapa con mantas en
que puedan ser perfectamente utilizadas en medi- la cama. De esta forma, al cabo de algún tiempo
cina como complemento de otras medidas terapéu- {15-30 minutos), yen condiciones normales, aparece
ticas. ya sean físicas o medicamentosas. una vasodilatación reactiva, con eliminación de ca-
• En las técnicas con presión, se asocia al efecto térmi- lor y sensación de bienestar.
co el facwr hidrocinético producido, bien por la ac- Como norma general, en todas las aplicaciones de
ción percutoria de la proyección del agua a presión agua fría, el cuerpo debe estar caliente antes ydes-
sobre la superficie corporal, bien por la agitación del pués de la aplicación. EstO significa que:
agua del baño. En estas técnicas, además de los tres - nunca se hará una aplicación fría en pacientes con
factores anteriores (temperatura, área de aplicación escalofríos o con los pies fríos. o en habitaciones
yduración). es necesario añadir la mayor o menor frías. En estos casos, siempre se realizarán aplica-
presión que produce el agua en movimiento y que ciones calientes;
modifica los efectos de la aplicación. - tras la aplicación. se abriga bien al paciente; éste
• En el tratamiento en piscina, no es el efecto térmico permanecerá en reposo el tiempo que precise para
de la temperatura del agua el principal factor (de recuperar su temperatura normal o para conseguir
hecho, suele utilizarse la temperatura termoindi- vasodilatación reacciona!.
ferente). Son los efectos de la inmersión los que
van a permitirnos la realización de ejercicios tera- Indicaciones
péuticos en el agua, principal razón del uso de la Aunque el efecto producido por los lavados y ablu-
hidroterapia en medicina fisica. cienes depende de la temperatura del agua, el tiem-
Describiremos. brevemente. las técnicas sin pre- po de aplicación yla extensión de la zona tratada, en
sión, para efectuar una revisión más detallada de las general se considera una forma moderada o suave de
360 Monuol do M edrc1na Fis•ca

hidroterapia, con escasas contraindicaciones. Los altemas.l-2 minutos la aplicación calientey20se-


lavados y abluciones llenen una ligera acción esti- gundos la fria, y !as afusiones calientes. enue
mulante del sistema cardiocirculatorio y ejercen un 3-5 minutos.
suave efecto tranquilizante o sedante. Sus principa- Una vez terminada la aplicación. se elimina con
les indicaciones son: las manos el agua que queda sobre la superficiecor-
- Estimulante suave de la capacidad reactiva vascu- poral. de forma qu e ésta qu ede sólo húmeda, yse
lar del organismo. procede. en algunas ocasiones. a practicar ejercico
- Método antipirético. Los lavados son útiles en pro- físico: en otras ocasiones. la aplicación irá seguida de
cesos febriles En estos casos. se utilizarán los lava- un masaje o frotación enérg¡ca. que se completará
dos.tmctalmeme. con agua templada y despues con reposo en cama o tuml:xlna. debidamente a!m-
fria. cada veinte minutos o media hora. mientras gado. durante 30-60 minutos. hasta la vasodila!aCiitl
dure la fiebre. Tras la aplicación. se tapará a! pa- reacoonal
ciente hasta que comience la vasodilatación reac- Las afusiones empleadas más frecuentememe
ciona! y la sudación. son:
- Insomnio y estados de ansiedad - Afusión de rodillas fría o de temperatura alterna
- Afusión de muslos fría o de temperatura alterna
AFUSIONES
- Afusión inferior fría o de temperatura alterna
- Afusión dorsal fria o de temperatura al tema
La afusión consiste en el vertido de un haz de agua - Afusión completa fría o de temperatura alterna
laminar. prácticamente sm presión. sobre todo el - Afusión de brazos fria o de temperatura alterna.
cuerpo osobre partes específicas La variedad de mo- - Afusión superior fría o de temperatura alterna
dalidades de afusión es tal que existen libros mono- - Afusión fria de la cara.
gráficos dedicados exclustvamente a esta técnica - Afusión calien te de la nuca o lumbar.
htdroterápica. que puede considerarse la precursora
de la ducha. Indicaciones
Las afusiones se aplican con un tubo de goma. a Los efectos de las afusiones son similares a los de las
una distancia de la superficie corporal de 10 cm. y abluciones. pero algo más intensos. debido a que el
siempre orientado hacia abajo. sobre el paciente de estimulo térmico es superior. especialmente el de
pie. sentado. inclinado hacia delante o acostado. se- temperaturas altemas. Las afusiones. apane de les
gún la zona que haya que tratar efectos locales sobre la circulación cutánea. produ-
La temperatura del agua en las afusiones puede cen. mediante mecanismos reflejos. acoones ger.e-
variar desde muy fria hasta muy caliente No obs- rales derivadas de la aplicación de frío o calor sobre
tante, las afusiones más frecuentes son las frias. con una amplia zona corporal.
temperatura inferior a 20 "C, y las de temperatura al- Las principales indicaciones son los procesos que
ternante (38-42"C y 10-16 "C). En la afusión de tem- requieran una estimulación del sistema vascular.
peratura alterna. se efectúa primero una aplicación
caliente ydespués otra fria Normalmente. se cambia
ENVOLTURAS
en dos o tres ocasiones. comenzando siempre por la
caliente yterminando siempre con la fria En las apli- Las envolturas son grandes piezas de tela con las que
caoones calientes. se comienza con temperatura in- se envuelve el cuerpo o pane de él (fig. 27.1) Las en-
diferente. ésta se aumenta poco a poco hasta que se volturas pueden ser secas o húmedas. calientes o
alcanza el límite de tolerancia (alrededor de 45 "C). frías. parciales o completas.
temperatura que se mantiene durante pocos minutos. Una envoltura consta de los siguientes tejidos su·
No existe una regla fija sobre la duración del tra- perpuestos 1. En contacto con el cuerpo. tela de lino
tamiento, pero, como norma general: las afusiones porosa de grano grueso. previamente humedecida.
frías se aplican alrededor de 1 minuto; las afusiones 2 Acontinuación. tela de lino fina y porosa 3 Man-
TécniCOS h1droterép1C8S 361

para mantener la temperatura de la envoltura. Si lo


que se pretende es conseguir una gran reacción
sudoral. se envolverá el cuerpo por encima de las ues
capas de la envoltura con una tela Impermeable
Las envolturas calientes (entre 40 y 45 •q generales
producen elevación de la temperatura corporal.
vasodilatación periférica, gran sudación, sedaaón.
rela¡ación muscular Debido a su rapido enfría-
miento, deben renovarse con frecuenaa. por lo que
su uso no es frecuente. Las envolturas calientes par·
aales sí son utilizadas con mayor frecuencia: envoi-
f.guro 27.1. f(M)in¡ro de •onco IUra de cuello, abdommal o lumbar. y de pantorrillas

Indicaciones y contraindicaciones
ta de lana o franela. En todos los casos, las envoltu· Las principales indicaciones de las envolturas frías
ras deben hacerse con el paciente en decúbito; la generales son los estados hiperpiréticos y en insom-
primera capa se coloca directamente sobre la piel y nio Las envo:turas locales con hielose recomiendan
se a¡usta bien al cuerpo, para evitar la formación de en contusiones, hematomas y esgumces. Las envol-
bolsas de aire. No se utilizarán tejidos impermeables. turas calientes se uuhzan para reducir la rigidez
ti paciente permanece en reposo durante un tiempo articula r en reumatismos crónicos degenerativos
variable, según el momento en que se produzca la o innamatorios, y como métodos antiespasmódicos
sudación: oscila entre 30 y 120 minutos en las frías. en cólicos intesunales. uterinos, biliares y de vias
yalgo menos en las calientes. Al finalizar la aplica· urinanas.
ción, si el paciente todavía está sudando, se efectúa Las contraindicaciones son las de la termoterapia
an lavado, tras el cual debe ser secado y abrigado superficial: insuficiencia cardíaca, mala regulación
tara que guarde reposo durante 30·60 minutos En térmica, arteriosclerosis e insuficiencias vasculares
algunos casos, se añade a la envoltura un preparado (diabetes, microangíopatias...}, áreas de malignidad
:ned1cinal o hielo. edema ...
La temperatura del agua de la envoltura depende·
rá de los efectos buscados. Las envolturas frias (entre
COMPRESAS Y FOMENTOS
:oy20CC) provocan respuestas termogénicas inten-
sas por parte del organismo, debido a la aplicación Las compresas son aplicaciones locales de agua fria
del frío sobre toda la superficie corporal. Producen o caliente sobre determinadas zonas corporales,
vasoconstricción y posterior escalofrío térmico, ta- mediante paños o lienzos mojados previamente en
qwpnea. aumento de la frecuencia cardiaca... Trans- agua sola. o con sustancias medicamentosas. en
amidos unos minutos, se produce una reacción por cuyo caso reoben el nombre de fomentos. Las com·
:~ane del organismo, con vasodilatación periférica. presas son de algodón, franela o lino; previamente
La capa de aire caliente y húmedo que se crea alre- mojadas yescurridas, se doblan varias veces y se
dedor de todo el cuerpo, entre la piel y la envoltura, aplican directamente sobre la piel de la zona que
desencadena una reacción termolítica por pane del vamos a tratar. Su forma ytamaño es variable, según
~nismo. con abundante sudación, descenso de la la región donde vayan a aplicarse. Por encima de la
:emperatura central, relajación muscular y sedación. compresa húmeda se coloca una toalla seca y, por
Si utilizamos la envoltura fría como método antipi- último, una tercera capa de un tejido de lana, de tal
rético, el lienzo en contacto con el cuerpo estará forma que todo quede bien ajustado al cuerpo. Se
'lllljado ymuy poco escurrido, para que el efecto sea tapara convenientemente al paciente, que deberá
:r.as persistente, y se renovará cada 15-30 minutos. permanecer en decúbito.
362 M anual de Medicina Flslca

Las compresas son de fácil aplicación y pueden cos y térmicos- actuarán sobre el organismo. En l¡
colocarse en cualqUier zona de la superficie corporal. bañera con hidromasaje, añadirnos al efecto termi-
Presandiendo de su tamaño y lugar de aplicación. se co el derivado de la presión del agua sobre la super-
diferencian según su temperatura y tiempo de apli· fioe corporal (fig. 27 .2). Nos centraremos, en esrees-
cación calientes y frías: conas y largas pacio, en los baños y dejaremos para otro apartado e!
Las compresas frias se preparan sumergiendo el estudio de los tanques y las piscinas También excht·
paño en agua entre 10 y 20 •e y se aplican sobre la remos los baños de vapor y la sauna, cuyo estudio~
región que hay que tratar durante 15-60 minutos. La trata dentro del capítulo de termo terapia superficial
compresa, una vez se calienta, hay que renovarla y Los baños regionales más usuales son: los baños de
sustituirla por otra. o empaparla de nuevo en agua medio cuerpo, en los que el agua llega hasta la región
fría cada 10 minutos. El agua fría puede sustituirse umbilical: los baños tres cuartos, en los que el agua
por una bolsa de hielo. alcanza la región mamilar. y los baños de asiento,
Las compresas calientes se preparan sumergiéndo- mediante una bañera especial, en la que se sienta el
las en agua muy caliente (40·45 OC), escurriéndolas paciente sumergiendo la zona hipogástrica (ombligo.
ligeramente y aplicándolas sobre la piel. Al igual que pubis). nalgas y parte de los muslos, dejando el res-
las frías, han de cubrirse con las otras dos capas de to del cuerpo y las extremidades fuera
tejidos. los bor1os paroales más frecuentes son·los rr.ar.i·
luvios (de miembros superiores) y los pediluvios (de
Indicaciones y contraindicaciones miembros inferiores). que en mediana física se uu-
Las compresas frias se utilizan como métodocriote·
rápico local, ya sea en la fase aguda de traumatismos
musculosqueléticos, para producirvasoconstricci6n
local y reducir el edema. el dolor. y la hemorragia, o
en la fase subaguda, para reducir el dolor y el espas-
mo muscular.
Las compresas calientes se utilizan como método
termoterápico superficial. por sus efectos analgési·
cos, antinnamatorios. antiespasmódicos y relajantes
musculares, en todos los procesos en los que la ter-
moterapia superficial esté indicada. Las compresas
abdominales se utilizan en espasmos imesnnales o
urinarios
Están contraindicadas en todos los procesos en
los que la termoterapia y la crioterapia estén tam-
bién contraindicadas.

BAÑOS
En el baño, todo el cuerpo (baño general) o pane de
él (baño regional y pafCial) se sumerge en el agua
En los baños generales, que pueden hacerse en ba-
ñera, tanque o pisana. el paciente se sumerge hasta
el cuello. Cuando utilizamos la bañera simple, su
reducido espacio condiciona el hecho de que sus ac-
ciones predominantes sean las térmicas En la inmer
sión en tanques opiscinas. ambos factores -mecáni· F¡guro 27 2. Boñoco -enleconhdromo'oO¡e
Técnicas hidroterápicas 363

I:Un sobre todo con temperatura alterna En los ba- Tras un baño caliente, se secará al paciente, éste
ños parciales, tanto de miembros superiores como descansará en un lugar tranquilo durante un tiempo
de miembros inferiores, se sumergen los brazos y variable.que será de más o menos una hora, necesa-
las manos, o las piernas y los pies en unas bañeras rio para que cese la sudación y la vasodilataci6n pe-
especiales. riférica Si existe insuficiencia venosa, se recomien-
El baño puede utilizarse a diferentes temperatu- da, tras el baño caliente y previamente al secado y
ras. según los efectos buscados. De este modo, inde- reposo. la aplicación de una afusión fría de cona
pendientemente de si es total, regional o parcial, duración en extremidades inferiores
el baño puede ser· caliente (37-40 "C), muy caliente • Baños fríos: la temperatura del agua oscila entre
(40-45 'C); indiferente (34-36 "C); frio (15-18 'C), o de 10.18 'C. aunque. si la persona es especialmente
temperatura alterna (38-44° e y 10-18 "C) sensible al frío. pueden utilizarse temperaturas
• Baños calientes: cuando se utiliza el baño como algo superiores. La introducción de la parte del
método termoterápico.la temperatura del agua cuerpo que hay que tratar en agua fria se hará de
oscilará entre 37 y 40 OC. si es un baño general. En forma lenta y progresiva, y la duración del baño
los baños parciales, pueden utilizarse temperatu- será variable, según los objetivos terapéuticos:
ras muy calientes. hasta el límite de la tolerancia 10-20 segundos los ba ños completos y hasta 3D se-
(45 "C). gundos los parciales, si el baño frío se utiliza como
Los baños calientes se utilizan como métodos estímulo crioterápico breve; 15-20 minutos si se
:ermoteráp1cos superficiales: para aumentar la tem- utiliza como método crioterápico para reducir el
peratura y el flujo sanguíneo de los tejidos: por su dolor, el espasmo muscular yel edema. en afeccio-
efecto analgesico y antinflamatorio; por su acción nes traumaticas o neurológicas.
antiespasmódica y relajante muscular; por su efec- Tras el baño. se arropará convenientemente al
to sedativo: para disminuir la rigidez articular Ya paciente yse mantendrá en reposo durante 30 minu-
hemos expuesto detalladamente los efectos de la in- tos-1 hora Con frecuencia. el baño frío suele repetir-
mersión en agua a diferentes tempera turas. por lo se 2o 3 veces cada 2-3 horas. Si se utiliza como mé-
que obvia remos repetirlos. todo crioterápico, se realizan estiramientos durante
El tiempo de duración del baño es variable -osci- e inmediatamente después de la aplicación.
la entre S y 20 minutos- y ha de adaptarse a cada Es muy Importante realizar precalentamiento
caso parucular, teniendo en cuenta no sólo el estí- mediante ejeracio. antes de introducir el cuerpo o
mulo térmiCO que querar!!OS conseguir, sino también parte de él en un baño frío. Al igual que en cualquier
las condiciones médicas del paciente que va a su- técnica hidroterápica en la que se utilice agua fria,
mergirse en el agua (estado general. tensión arterial, es imprescindible que la persona se encuentre en
presencia de enfermedad cardíaca o vascular, enfer- un estado de confort térmico. y que la temperatu-
medad respiratoria, etc.). De una manera general. ra de la habitación sea agradable (del orden de los
cuanto mayor sea la temperatura. menor será la du- 20 •q No menos importante es vigilar la respuesta
ración del baño Diversos estudios han establecido a la aplicación fria. que se suspenderá si aparece
que. mediante la hidroterapia con baños entre 37 y palidez o enrojecimiento excesivamente prolonga-
39'C, 20 minutos es el tiempo máximo necesario do. o un intenso dolor No se efectuará una aplica-
para que se produzca un calentamiento adecuado de ción fria amplia hasta dos horas después de la m-
Jos tejidos gesta de alimentos.
los baños muy calientes. para evitar la vasocons- Los efectos term1cos de la inmersión en agua fría
tricción inicial yla elevación de la tensión arterial, es dependen, en gran medida. de la extensión de la
conveniente iniciarlos a 37 •e e ir au mentando la zona tratada y de la duración de la aplicación.
temperatura progresivamente. del orden de 1•e cada Los baños fríos más comúnmente empleados son:
minuto, hasta llegar a la temperatura escogida - Los baños generales, que se utilizan para disminuir
:~45 "C). <¡u ese mantendrá dura me pocos minutos. la temperatura corporal de ~orma rápida. en casos
364
Manual de Medicina Física

de hipertermia o golpe de calor. y como reacción


durante la aplicaaón de la sauna
- Los baños parciales de brazos (fig. 27.3), de piernas
y de as1ento, cuya principal indicación es en he-
morroides
No obstante, es 1mportante precisar que, en medi·
cina fisica. cuando se utiliza el agua como método
crioterápico, suele hacerse mediante técnicas parcia-
les. casi siempre con presión (baño de hidromasaje
frio o con hielo. masaje con hielo).o mediante baños
de temperatura alterna.
• Baños de temperatura alterna o baños de con·
traste:se trata de una técnica especial utilizada en
el tratamiento de las extremidades. Requiere el
uso de dos reopientes, uno con agua a 38+l 'C de
temperatura y otro a I0-20'C, en los que se intro-
ducen las extremidades que hay que tratar alter· Figuro 27.4. ~poro boñoodec.orilo""de"-
broo •nlenot$$(Enrol Noniusj
nativa mente (fig. 27 4). Se comienza sumergiendo
la extremidad que se va a tratar en el recipiente Los baños de contraste provocan respuestas sua-
con agua caliente. durante 7·10 minutos; seguida· SIVas de vasoconstricción y vasodilatación cutánea,
mente, se sumerge en agua fria durante 1 minuto cuyo resultado es la estimulación de la circulac1ór.
y se vuelve a sumergir en agua caliente durante 4 local en la extremidad tratada y. en menor grado. el
minutos El ciclo se continúa durante 30 minutos mcremento de la circulación en la extremidad con-
y la última inmersión se realiza en agua caliente. tra lateral no tratada; algunos autores lo consideran
los cambios han de hacerse con rapidez. como un entrenamiento de los vasos sa nguíneos
Existen diferencias en cuanto a la técnica, según (pas1vevascular exercise de los autores anglosajones)
Jos diversos autores consultados. Básicamente,las El efecto sobre la circulación de la extremidadcon·
diferencias radican en la proporción de tiempo calor/ tralateral puede resultar de gran valor cuando tra·
fria. que varia 3/1 o 4/1, y en la secuencia final del ternos a un paciente con enfermedad vascular pe-
tratamiento, pues la mayoría terminan con agua ca· riférica, en la que el uso del calor o el frio esten
liente, y otros con agua fria. La técnica puede modi- contraindicados En este caso, la extremidad con-
ficarse para ajustarse a las necesidades especificas. tra lateral puede tratarse con baños de contraste. lo
según el grado de aumento de temperatura deseado. que provoca un aumento en la circulación delrnifm·
bro afectado gracias a la reacción consensual
Para poder aplicar los baños de contraste. es im·
prescindible que los vasos periféricos conserven la
elasticidad suficiente para contraerse y dilatarse. Su
uso est~ contraindicado en la microangiopatfa se-
cundaria a la diabetes. en la endarteritis arterias·
clerótica o enfermedad de Buerger y en la hipersen-
sibilidad al frio. Asimismo, hay que tener mucha
precaución en los pacientes con insuficiencia veno-
sa. si la temperatura del agua es superior a 40 'C.
Los baños de contraste están indicados.
- En las fases subagudas de la inflammón en ar·
Figuro 27.3 Boñode brazo> tritis de articulaciones periféncas, esguinces y
Técnicas hidfoterépicas 365

estiramientos musculares, para reducir el edema, - los baños fríos completos están contraindicados
al mismo tiempo que aprove<hamos los efectos en enfermedades reumáticas. por el aumento de
del aumento del flujo sanguíneo en la zona rigidez articular que producen. o cuando exista
- Para tratar un muñón de amputación inflexible. cistitis, colitis o diarreas. También están contra m·
- En los estadios iniciales de procesos vasculares dicados en caso de hemorragias intestinales (me-
periféricos, de notable componente espasmódico, diante el reflejo cutaneovisceral. que hemos expli-
como la enfermedad de Raynaud, y claudicación cado antenormente. se producirán variaciones en
intermitente el cah'bre de los vasos de los organos !llás profun·
- En el tratamiento de la distrofia simpaticorrefleja. dos. vísceras y músculos, en sentido contrario al
producido en la piel).
Contraindicaciones de los b años
- los efe<tos generales de la inmersión sobre el sis-
DUCHAS Y CHORROS A PRESIÓN
tema cardiovascular. pulmonar. etc hacen que
los baños completos -especialmente los muy ca- En las duchas y chorros. el agua es proyectada a pre-
lientes o fr!os, por los efectos añadidos que pro- sión variable sobre la superficie corporal. mediante
ducen- estén contraindicados. sobre todo en pa- un dispositivo tubular ade<uado. En las duchas con
cientes con insuficiencia cardíaca, insuficiencia presión. además del efecto propio de su temperatu-
pulmonar. hipertensión arterial mal controlada, ra de aplicaaón. actúa el efe<to de percusion o ma-
otras insuficiencias orgánicas en estadios avanza- saje. La percusión producida por las gotas de agua a
dos ... En muchos de estos casos, pueden utilizar- presión sobre la piel es una fuente de estimulación
se los baños de medio cuerpo y también los baños me<ánica de los re<eptores cutáneos que. actuando
tres cuartos de una manera refleja, van a producir los efe<tos
-los baños muy calientes producen no sólo vasodi- propios del masaje más o menos profundo roce o
latación arteriolar.sino también dilatación venosa. drenaje longitudinal, masaje transversal, presiones
por ello están conuaindicados en pacientes con gra- alternas o vibraciones. Estos efectos. que se exponen
ve insuficiencia venosa En este caso. se utilizarán en el capítulo correspondiente. podríamos resumir·
temperaturas próximas a la indiferencia ométodos los en: relajación muscular. liberación de adheren·
termoterápicos locales. En determinados casos, en das, analgesia, sedación, drenaje venoso yJinfatico,
que se precise un aumento del flujo sanguíneo en aumento del flujo sanguíneo.
un miembro en el que no pueda aplicarse calor, Las duchas se clasifican segun varios criterios
puede utilizarse el efecto de la reacción consensual Forma en que se produce la proye<ción del agua
sumergiendo el miembro contralateral. sobre el cuerpo: ducha en lluv1a. en abanico, en
- los baños calientes están contraindicados en las círculo, en columna o chorro libre, etc.
fases agudas de lesiones musculosqueléticas y de - Zona del organismo sobre la que se aplica: ducha
enfermedades reumáticas inflamatorias. ya que el general, parcial. torácica, abdommal, vertebral. de
calor produce un aumento de la presión venosa ca- brazos. de piernas. aplicada a cavidades nasal.
pilar y de la permeabilidad celular, lo que provoca faríngea, gingival, rectal...
una mayor acumulación de edema. - Temperatura: fría o fresca (entre 10 y 25 •q,
- Durante la inmersión en un baño caliente, la tem- caliente o muy caliente (38-43 •q, tibia, indiferen-
peratura corporal se eleva entre 0,5 y 3OC. lo que te, alternante o de contraste. o escocesa (38·40 y
produce un aumento de todas las funciones orgá- 20·25 oq
nicas por sobre<alemam1ento. Por esta razón, du- - Presión: que oscila desde la afusión (ducha sin pre-
rante el embarazo, para no superar la temperatu- sión) hasta la ducha filiforme, a una presión de
ra corporal de 38,9 "C (limite de seguridad para el 6·12 atmósferas
feto),la temperatura máXJma del agua del baño no - Duchas especiales ducha-masaje de Víchy. ducha
superará los 37.8 "C. subacuática.
3 66 Manual de Medtc.na Flstca

Aunque duchas y chorros se nombran indisunta·


mente para referirse a la aplicación de agua a pre-
sión sobre la superficie corporal, en general, se admi·
te que la diferencia básica entre ducha ychorro es que
en la ducha se interpone un pomo agujereado. por el
que sale el agua dividida en gotas más o menos grue·
sas. mientras que en el chorro el agua sale duecta·
mente de la manguera, sm interposición de ningún
upo de alcachofa. excepto una embocadura.
Combinando temperatura. forma, presión. dura-
ción y zona corporal sobre la que se aplica la ducha,
vamos a obtener una gran variedad de duchas ycho·
rros, que escogeremos según las necesidades de cada
caso en particular. los efectos de las duchas vienen
dados por la temperatura, duración, superficie cor·
poral ypresión a la que se apliquen. Cuanto mayor es
la presión yla tempera tura más se aleja de la indife·
rente, mayor estímulo mecánico o térmico. según el
caso, vamos a producir
El chorro general. que se aplica perpendicular·
mente a la superficie corporal a una presión de 1· 3
atmósferas. mediante una manguera o tubo. y a una
distancia del paciente en bipedestación de 3 metros Figuro 27.5. Aploc:ocoón de che< ro gene<ol colienre
aproximadamente. es elupo de ducha más comiln·
mente utilizado (Hg. 27.5). La temperatura y el tiem-
po de aplicación es variable, según la indicación te· denada, que varía ligeramente de unos autores a
rapéutica y la tolerancia del paciente. Los chorros otros y depende de las condiciones paruculares yd~
más empleados son los de temperatura caliente los objeuvos terapéuticos de cada 9aciente
(37-40"C) y los de temperatura alternante (38-40'C Los chorros calientes se utilizan por los efectos
y 20· 25 "C). que reciben el nombre de ducho de con· derivados del estímulo térmico ymecánico. Sus prin·
traste o escocesa. cipales indicaciones son las afecciones reumáticas.
Para la aplicación de los chorros se precisa un pu- especialmente en cervicalgias y lumbalgias. por sus
pitre de mandos, en el que el terapeuta pueda re· efectos analgésicos y relajantes musculares. Las con·
guiar la presión y la temperatura de aplicación. El traindicaciones son las generales de la hidroterap¡a.
paciente, durante la aplicación del chorro. permane- Para la ducha de contraste o escocesa se necesi·
cerá agarrado a los asideros de las paredes, para ven· tan dos mangueras. una para el agua calieme yotra
cer la inestabilidad que puede provocar la presión del para el agua fría, que han de manejarse cada una
agua sobre la superficie corporal y evitar, de este con una mano, para hacer el cambio de temperatu·
modo, posibles caídas Al igual que con las otras téc· ra de forma fácil y rápida. Se comienza con una apli·
nicas hidroterápicas. tras la aplicación de un chorro cación caliente. durante 1·3 minutos, yse sigue con
general el paciente permanecerá en reposo, en cama la fría, aplicada durante un tiempo que oscila entre
o tumbona, durante 30·60 minutos. un ruano a un sexto del tiempo de la caliente; vuel·
La duración del chorro caliente oscila entre 3 y ve a aplicarse la caliente, durante 1·3minutos, y~
Sminutos y siempre se vigilará la respuesta del pa· nuevo la fria. Se hace el cambio de nuevo y se conclu·
cien te. El chorro, al igual que las otras técnicas hidro· ye siempre con la fría. La duración de la ducha de
terápicas, ha de aplicarse siguiendo una técnica or- contraste es variable, según la tolerancia del pacien·
Técn1cas hidroterápicas 367

te, y puede llegar hasta 12 minutos. Los efectos de la nada zona corporal (fig. 27.7). La temperatura del
presión y de los bruscos cambios térmicos son los chorro puede ser caliente o fría, aunque frecuente-
responsables de que el principal efecto producido mente es 1 o 2"C máscaliemequeel agua del baño;
por la ducha de contraste sea un fuerte estímulo ge- la presión del agua es variable, entre 1 y 4 atmósfe-
neraL Sus principales indicaciones son el estrés. la ras. El masaje que se realiza con el chorro puede ser
depresión nerviosa y el insomnio. Son contraindica· local o general, y manual o automático.
ciones para su uso: el mal estado general, estados En la actualidad, existe en el mercado gran canti-
hiperansiosos y todas las insuficiencias orgánicas dad y variedad de batleras de hidromasaje, con chorros
graves, en general. subacuáticos incorporados en las paredes de la ba·
El masaje bajo ducha es una ingeniosa modalidad ñera. orientados a las distintas zonas corporales (es-
de ducha, consistente en un masaje aplicado bajo una pecialmente articulaciones periféricas y columna);
ducha de agua indiferente o caliente a muy baja pre· éstos permiten programar, de acuerdo a las necesi-
sión Existen dos tipos diferentes de masaje bajo du- dades terapéuticas individuales de cada paciente, la
cha, que llevan el nombre del balneario respectivo en presión, duración y secuencia de los distintos cho-
el que fueron ideados: de Víchy y de Aix-les-Bains. El rros. Así, podemos obtener desde hidromasajes de
masaje bajo ducha consiste en una sesión de masa- una articulación o de un miembro determinados,
je manual general, practicado por una o dos perso- hasta un hidromasaje completo. en el que puede pro-
nas, con el paciente acostado en una camilla y una gramarse que incida durante más tiempo en la co-
ducha que abarca la longitud de su cuerpo situada a lumna cervical, por ejemplo, o un masaje centrípeto
60-80 cm sobre el plano horizontal en el que se en- de miembros inferiores.cuando el objetivo sea el dre-
cuentra acostado (fig. 27.6). Es conveniente. antes del naje circulatorio de miembros inferiores.
tratamiento, un breve período de relajación y una
ducha general a 37-38 "C. Acontinuación, el pacien-
te se sitúa en la camilla y se aplica el masaje bajo la
ducha. durante 35-40 minutos, para concluir con un
período de reposo de 30-60 minutos. Los efectos son
los propios del masaje de relajación, acentuados por
el efecto térmico del agua caliente.
En el chorro subacuático, el paciente o bañista, su-
mergido en una bañera de agua caliente. recibe la
acción de un chorro de agua a presión sobre determi·

Figuro 27 .6 . Sistemo poro oplicoción de mosoie boio


ducho. Figuro 27.7. Aploeoción de cha<•o subocuólico.
368 Manual do Med•c•na Fis•ca

Tambien es frecuente mcorporar chorros sub- agnación creada en el baño de remolino funcion.
acuáticos para masaje subacuáuco de columna en como fuente de est:imulaoón mecánica en la p¡el,
las piSCinas de tratamiento que actuará como contrairritante y esumulo de las
Las indicaciones son las denvadas del efecto del grandes aferencias sensitivas. al bloquear la transrr~·
masaje-calor-inmersión. sión del dolor. Por otra parte, la agitación incremen-
La ducha filiforme es una modalidad especial de tará el mecanismo convectivo de propagación de
chorros ideada en los balnearios franceses para tra- calor. Cohen y sus colaboradores compararon el in·
tar lesiones dermatológicas liquenificadas, acné y cremento del flujo sanguíneo en miembros inferio!O
pruritos localizados. En la actualidad. su uso está sis- sumergidos en baños calientes con y sin agitación. y
temauzado: se uúliza de una manera específica en el comprobaron que el flujo sanguíneo se incrementa-
tratamiento de las quemaduras Consiste en proyec- ba a los mismos niveles con el agua a 38.6 •csir.a&i-
tar durante 5-10 minutos agua esteril a temperatu- tación. que a 37,7 "C con agitaeón Hoyrup y KjorreB
ra mdiferente. a través de un pomo con orificios estudiaron Jos efectos del tanque de remohno sobre
de 6·10 milímetros de diámetro. y a una presión de el dolor y la gama de movimiento en pacientes ron
10·15 atmósferas (fig. 27.8). Los efectos físicos, deri- fracturas traumáticas de la mano y encontraron
vados de la alta presión utilizada, dependen de la diferencias significativas en los dos parámetros
modalidad de aplicación, presión ydistancia del cho- estudiados.
rro. se emplea mayor o menor presión según la fase
de la quemadura Carocteristicas de los baños
de remolino
Para aplicar los baños de remolino, se utilizan basr
BAÑOS DE REMOLINO
ca mente 3 tipos de tanques: tanque de extremidades
Los baños de remolino, que en la termmología anglo- superiores, tanque de extremidades mferiores ytan·
sajona se denominan whtrpool, consisten en baños cuya que de Bubbart, que permite la mmersión total del
agua se mantiene en agitación constante mediante organismo y puede llevar acoplado un sistema d<>ble
una turbina. En estos baños, a los efectos térmicos del de turbma para producir agitación. Estos tanques
agua caliente o fría se suman los derivados de la agita- pueden estar fijos o móviles
ción. Es uno de los métodos hidroterápicos más estu· - El tanque de extremidades inferiores permite la
diados y uólizados actualmente en el tratamiento de inmersión de una gran superficie corporal. Jo ~·e
las disfunciones Esicas, junto con la piscina va a hacer posible la realización de ejercicios de
Los efectos de la agitación del agua del baño sobre mtembros mferiores, al rrusmo uempo que el pa·
los te¡ idos han sido estudiados por varios autores. La cien te permanece sumergido Para Jos casos en
que el paciente sea incapaz de entrar en el tanque,
pueden estar equipados con una silla hidráulica
elevadora, para ayudarle a entrar y salir de él.
- Para la utilización del tanque de extremidadessJ·
periores, es necesario que el paciente se siente có-
modamente próximo a él; es conveniente ime¡po-
ner una toalla u otro material acolchado en el
borde para e·mar constricción del sistema circula-
torio venoso y linfático de las extremidades supe-
riores (fig. 27.9). Este sistema permite, también, la
realización de ejercicios. Uno de los efectos adver-
sos del tanque de extremidades superiores es la
producción de edema, que ha sido objeto de varios
Figuro 27.8. PO!OOparaapkocóOneSdeducho. f,t,Ea<mes estudios para intentar determinar las causas Se
Técn1cos hldroterép•cas 369

cantidad de aire, mayor grado de turbulencia se


crea la turbulencia suele ser mayor en la superfi-
cie del agua.
- Es importante tener en cuenta la seguridad eléctri·
ca. Las turbinas deben tener toma de tierra con
interruptor. Nunca se permitirá a los pacientes el
apagado o encendido de la turbina.

Indicaciones
• El bono de remohno frío (entre 10 y 15 "C) se utiliza
como metodo críoterápico en el p€ríodo agudo y
subagudo de lesiones musculosqueleúcas. en las
que se predsa la práctica de ejercicio de la parte le-
sionada durante la aplicación de frío.
Figuro 27.9. Boño de remoli"o de rnrembros superiores La duración de un baño de remolino frío oscilará
IEmof Non rus) entre S y 15 minutos, suficientes para conseguir un
enfriamiento óptimo de los tejidos
ha comprobado que la temp€ratura es la única res- • El baño de remolir.ocalrente (entre 37 y 42 'C) se utili-
ponsable en la producdón de edema za. para esumular la circuladón y eliminar exuda-
Magness ysus colaboradores midieron el volumen dos y tejidos necróticos en e: rratamtento de her.-
de la extremidad superior en voluntarios sanos. an- das; para produar analgesia yrelajaoón muscular;
~es ydespués de la inmersión en baños de remolino, para reducir la rigidez articular. y para facilitar el
entre 33,5 y44,4 "C. durante 20 minutos. ycomproba- ejercicio. por lo que se utiliza con mucha frecuencia
ron un aumento en el volumen, relactonado directa- como calentamiento previo a la cinesiterapia.
mente con el incremento de temperatura del agua. La duración del tratamiento en un baiio de remo-
Schultz intentó determinar el efecto del ejercicio ac- lino caliente de extremidades superiores o inferiores
tivo en la fomnación de edema. durante la mmersión es disunta y depende de la patología espedfica tra-
en baño de remolino, ycomprobó que no había dife- tada Cuando se utilice como método terrnoterápico.
rencia alguna en la producción de edema, con y sin tanto en el tratamiento de afecaones musculosque-
ejercicio.Walsh estudió el efecto de la elevacion del léticas como en el tratamiento de cicatrices. y e! es-
brazo durante el tratamiento y comprobó que tam· tado general del paciente lo permita.la duración
poco influía en la producción de edema usual será de 20 minutos. Si se utiliza para desbridar
- Todos los tanques requieren un amplio aporte de tejidos necróticos de heridas. el tiempo será variable,
agua fría ycaliente. que pueda mezclarse median· entre Sy20 minutos. según la cantidad de tejido ne-
te un control termostático valvular o manuaL Para crótico. Si el fin es practicar ejercicio. la duración será
la aplicación de baños de hidromasaje fríos, es pre- entre 10 y 30 minutos. según el estado genera! del
ciso disponer de hielo, que se aiiadir:i al agua hasta paciente En presencia de enfermedad cardiovascu-
alcanzar la temperatura deseada (entre 10 y 15 'C) lar.la temperatura no deberá exceder los 38 "C.
- Los tanques han de tener un sistema de vacío para
prevenir la succión del agua del tanque. Baño de remolino en el tratamiento
- El movimiento del aire y del agua se regula me- de las heridas
diante una bomba de agua o turbma la turbulen· Los efectos mecánico y térmico del baiio de remolí·
ciase crea ycontrola mediante una válvula que re- no hacen de él un método efectivo en el tratamien-
gula la cantidad de aire que entra La presión se to de las heridas abiertas. por lo que se utiliza con
controla con otra válvula. que regula la cantidad gran frecuencia. El baiio de remolino se emplea para
de agua que se proyecta. En general. cuanta mayor desbridar las heridas removiendo el material necró-
370 Monuol dO M 0d1C1na FfStC8

tico; para estimular la formación de tejido de granu· (diluoón 1100), a S.OOO ppm (dtlucion 1:10). suficien.
!ación. para ablandar los te¡idos; para estimular la tes para inactivar el VIH
mculaCJón de! área afectada y aumentar. de este
modo. la oxigenación y el aporte de nutrientes a los
TERAPIA EN PISCINA
tejidos, para producir sedación y analgesia del dolor
causado por la herida y por los tejidos circundantes. la terapia en piscina combina la temperatura del
y para la limpieza de las heridas mediante agentes agua y las ruerzas físicas de la inmersión {tlotacióf!.
bactericidas añadidos al agua del baño. presión hidrostática y factores hidrodin~micos) coo
Para el tratamiento de heridas. es necesario gra· ejercicios terapéuticos. Se utiliza. fundamenta~-r.er.­
duar de una manera correcta tamo la temperatura te, cuando se precisa la ejecución de ejercicios asis·
como la agitación, que dependerán dei tipo yestado tidos o resisndos de las extremidades, sin carga sobre
de la herida. de los objetivos terapeuticos ydel esta· las articulaciones y músculos. En mmersión, P'Jed~
do de los tejidos de los bordes de la herida reeducarse la marcha. el equilibrio yla coordinación,
Las indicaciones principales del baño de remolino antes de que la fuerza muscular o la consolidación
en el tratamiento de las heridas son las siguientes: ósea sean completas.
- Heridas primarias retrasadas. (p. ej .. mordedura de la terapia en piscina, al igual que los otros méto-
perro). dos hidroterápicos, se utiliza integrada dentro de u.1
- Ulceras por estasiS venosa programa terapéutico rehabilitador.la inmersión en
- Injertos de piel y colgajos de tejidos si no es un fin. sino más bien una etapa que ayuda a!
- lesiones abiertas dolorosas (ulcera isquémica. paciente a liberarse poco a poco en el medio acuá:-
quemadura). co, para después hacerlo fuera del agua La verda~
los tanques de remolino, especialmente si se rra· ra finalidad de la hidrocinesiterapia es. por lo tanto,
tan heridas abiertas infectadas. extgen la limpieza salir del agua con más soltura.
tanto del tanque como de las turbinas, después de
cada uso. El interior del tanque. después de su vacia· Medios técnicos: piscinas y tanques
do. deberá fregarse con un desinfectante comercial Para la realización de ejercicio terapéutico en el agua
que no cause corrosión; a continuación se aclarará se utilizan los tanques y las piscinas los tanquestie·
minuciosamente con agua limpia y se secará. Como nen una capacidad limitada. por lo que sólo pEr:nl-
el fregado solo no es efectivo para erradicar posibles ten el tratamiento á e un paciente Existen d:versa¡
comaminames en el fondo, bordes, desagües. cañe· npos. pero el tanque terapéutico más utilizarlo pa!4
rias. termómetros y agnadores. estas zonas deberán movilización, que permite la mmersión de toéoel
desinfectarse medtante varios metodos: el cloro a cuerpo. es el tanque de Hubbart o de trébol las JliS·
200 ppm es efectivo para enadicar las formas bac- cinas terapéuticas tienen formas y tamaños mupa-
terianas más comunes (Clostrid1um y Pseudomonas); el riables. según las necesidades y los fines a que son
forma tín alcohol. el óxido etilenoy la betapropiolac· destinadas. Se dividen en piscinas colectivas de rn<r
tona son efectivos contra las bacterias formadoras vilización, de marcha y de natación
de esporas
Es preciso efectuar cultivos rutinarios de los tan· • TANQUE DE HUBBART O DE TR!BOL
ques para prevenir contaminaoones. Es muy impor· Este tanque para tratarruento individual permite!¡
tame adoptar medidas de protección con los pacien· inmersión completa de todo el cuerpo. Tiene fom:a
tes VIH positivos, tanto para rntar contagios a otros de alas de mariposa ode trébol, para permitir el rn<r
pacientes como al personal, muy especialmente vimiento de las cuatro extremidades y el acceso del
cuando se traten heridas abiertas. Aparte de las ba· te1apeuta al paciente (fig. 27.10}. Es muy útil para
rreras protectoras, como guantes. máscaras. ropas y tratar a pacientes que necesitan movi lización en
gafas. tras el tratamiento se utilizará una solución de agua caliente. para mantener la gama de movimien·
htpoclorito sódico en concentraciones de 500 ppm to y disminuir el do!or. En unos casos. presentan g¡an
Técnicas hidroterápicas 3 71

Figuro 27.11. i>•sc•no poro mov• >ZOCoón coloo.-..o

parte superior de la pared será plana. para permi-


Figuro 27. 1O. Tanque de Hubbort o de mouposa !Enral tir el emplazamiento de aparatos auxiliares.
Noniu$)
- Profundidad de 1,30 mcon fondo horizontal. Si es
una piscina grande yse necesitan zonas de mayor
incapaodad que les impide la deambulación (artritis profundidad, se separarán mediante una leve pen-
reumatoide en fase de exacerbación. parálisis de diente o escalón bajo.
causa neurológica central...); y en otros, son pacien- - Accesibilidad: el acceso se efectuara por escalera
tes con quemaduras, que precisan la movilización en con barandillas, rampas y elevadores h1draulicos.
medio estéril. o con heridas abiertas o incontinen- para los casos que precisen ayuda para entrar, sa-
cias. que contraindican el uso de la piscina colectiva. lir o -incluso- permanecer en camilla dentro de la
Estos tanques están equipados con un sistema de piscina.
grúa para situar al paciente dentro del agua. También - Seguridad. al nivel del agua, la pared estará provis-
puede acoplárseles una turbina, para crear turbulen- ta de una barra de apoyo a lo largo de toda lapa-
cias y potenciar, así, el efecto del baño caliente red las barras perpendiculares también son útiles.
en algunas ocas1ones, para agarrarse en medio de
• PISCINAS COlEGIVAS DE MOVILIZACIÓN la pisana
Existen piscinas colectivas de movilización de muy - Accesonos: l. Materiales fijos: tabla mdinada pro-
d1versas formas y tamaños, en funoón de las nece· VISta de correas de fijación, aparato de tracción del
sida des y. en muchos casos, del espacio disponible raquis. taburetes y sillas lastradas. 2. Materiales de
(fig. 27.11). Según San Martín, se considera que una flotación: anillos hinchables para cuello. tronco y
p1scina de tratamiento debe tener, como mínimo, extremidades. flotadores de corcho o de espuma,
2x2,5 x0,6 m (3m'). para que pueda tratarse a una como el pull-boy o la tabla. 3. Materiales de lastrado
persona Debe tener una profundidad media de 0,9 a sandalias de plomo, para mantener el cuerpo verti-
1.5 m. si se pretende hacer ejercicios de marcha, en cal en inmersión cervical o estabilizar un miembro
cuyo caso su longitud será por lo menos de 3m Una atetósico 4 Materiales que aumenten la resistencia
piscina de 4a 7mde largo yde ancho permite aplicar al movtmiento: palas de madera. aletas
hidrocinestterapia a 4-6 pacientes Simultáneamente.
Apesar de todas las variantes existentes, las caracte- • PISCINAS DE MARCHA
rísticas básicas de las piscinas de tratamiento son: las piscinas de marcha se utilizan para el entre-
- Forma rectangular. y parcialmente enterrada, con namiento de la marcha mediante la inmersión de-
una pared exterior de 85-90 cm de altura para fa· creciente En estas piscinas. el suelo estará escalo-
cilitar la intervención directa del fiSioterapeuta la nado. con peldaños de profundidad decreciente de
372 M a n ual d e Medicina Fisica

aproximadamente 60 cm de ancho por 10 cm de al·


tura, separados unos de otros por barras paralelas
de apoyo, de 80 cm de altura (fig. 27 12). Los pasillos
de marcha tendrán. al menos, 3m de longitud. La
profundidad será decreciente variará desde 1,50 m
(inmersión estemal media) hasta 0.70 m (inmersión
femoral de los más bajos). El acceso a la piscina de
marcha se efectuará por la zona más profunda
Existen ouos tipos de piscinas de marcha, apane de
la escalonada; son los tanques de fondo móvil, en
los cuales solamente existe un pasillo de marcha
Este tipo de tanque contiene una plataforma en el
fondo, que se eleva o se sumerge a la profundidad
deseada. para obtener inmers1ones de mayor o me·
nor profundidad.
Otro tipo de p1scina. también para el entrena·
miento de la marcha, es la piscina en forma de pa·
sillo, en la que. mediante una turbina, se crea una
corriente de agua y aire que ayuda o resiste el des·
plazam1ento (fig 27.13).

• PISCINAS DE NATACIÓN
Las piscinas para practicar na tación como medio
Figura 27. 13. Piscrno poro marcho con'racomenle
terapéutico son similares. en su concepción, a las
piscinas deportivas. Deben tener. como mínimo, de
12 a 20m de longitud y 2 o 3calles. Han de tener la Técnicas de hidrocinesiterapia
misma accesibilidad que las piscinas de movilización La hidrocinesiterapia permite técnicas variadas para
y de marcha. Es conveniente que tengan zonas pro· una amplia gama de indicaciones terapéuticas
fundas(± 2m), para poder ejercitar la marcha sin Antes de realizar cualquier ejercicio en inmersión
apoyo o natación vertical. Los accesorios mas utiliza profunda, y más si vamos a utilizar la flotación, es
dos en las piscinas de natación son tablas de pies, necesaria una fase previa de acostumbramiento. so·
pull·boy, burbuja de corcho y gomas elásticas bre todo en los pacientes poco familiarizados con el
medio acuático. Sin esta fase previa. en la que el Jlil·
cien te pierde el miedo al agua y se encuentra segu·
ro dentro. es imposible obtener relajaCJon muscular
por lo que la hidrocinesiterapia no sera útil Las ~K·
nicas más utilizadas son: ejercicios de moviliza con.
entrenamiento de la marcha, reeducación neuro-
motriz y natadón, a la que dedicaremos un apar.a·
do especial.

• EJERCICIOS DE MOVIUZACIÓN
- Pasiva, ber.eficiándose de la flotacion y del efecto
analgésico y relajante muscular que aporta el ca·
lor del agua, estOs ejercicios permiten el mameni·
Figuro 27. 12. Prscmo poro enuenom•Pnto de la morcho miento o mejoría de la amplitud articular.
T écmcos hidroterápicas 373

- Acuva. ayudada por :a presión htdrostatica, oresis· .ar. aumento de la circulacion, mantemm1ento o
tida, por los factores de reststeneta hidrodmámica. incremento de la movilidad arucular; reeducaciór.
Se utilizan para conservar o recuperar la movilidad muscular. con desarrollo de su potencia y resisten-
articular y para ejercitar los músculos. oa, enuenamiento precoz para la marcha. con dis·
- Global, que permiten todos los ejercicios interme· minución de la carga articular y muscular, y mejo-
dios entre el movimiento elemental y la natación ría del estado psicológico y emocional.
- En pacientes neurológicos,la temperatura del agua
• ENTRENAMIENTO DE lA MARCHA de la piscina será de 34·37 "C (por su efecto antiál·
Especialmente indicado en las lesiones del sistema gico y miorrelajame). cuando se traten miopaóas.
muscu!osquelético de m:embros inferiores Utilizan· secuelas de poliomielitis, mtelomenmgocele o po-
do el pnnopio de Arquímedes y los esumulos senso- lirradtculone>Jritis CJando se u:.dice en lesiona·
ñales producidos por la presión htdrostática y por los dos medulares para enuenarmento al esfuerzo. la
factores de 1esistencia hidrodinámica. permiteel apo· temperatura será de 28-30 "C. Po1úlllmo. será de
yo precoz y progresivo -se evlla, de este modo. perder 10-15 •e (para reducir la espasticidad), cuando se
el esquema de la marcha- y estimula al maximo los utilice en pacientes con esclerosis en placas.
receptores propioceptivos. que permitirán resultados - En pacientes postraumáticos o tras cirugía orto-
funcionales más rápidos y de me¡or calidad pédica para facilitación neuromuscular propiote?·
tiva y para reeducación de :a marcha, la tempera·
• REEDUCACIÓN NEUROMOTRIZ. tura termoneutra (34· 36 "C) sera la m~s adecuada
:.OS efectos de la inmersión sobre la propiocepcion. e~ - En las piscinas de natación. debido al mayor ::raha-
equilibrio y la coordinación hacen que el medio h!· jo muscular que se rea!iza.la temperatura media
drico se utilice para: sera de 28-30"C.
- Facihtación neuromuscular prop1oceptiva en trau·
matología y ortopedia, y para rehabilitación de PRECAUCIONES
hemipléjicos. mediante ejercicios en cadena abier· La hidroterapia debe considerarse como un trata·
ta y en cadena cerrada. miento no exento de nesgos y su prescripción queda
- Ejerctetos para la reequilibración estatica y diná· reservada al médico.
mica, y para ta mejora de la coordinaoón, en casos Es preciso tener presente el aumento de demanda
de patologta del equilibrio. cualquiera que sea su de. siStema cardiovascular y respiratorio que se pro·
etio.og¡a. duce con el tratamíemo en la piscma Tambien :a
temperatura corporal aumenta. lo que exige una
Consideraciones del tratamiento mayor demanda de disipacion de calor. Por ello, la
en p iscina: duració n y precauciones insuficiencia coronaria y cardiaca y la hipertensión
DURACIÓN artena l constituyen las clásicas contraindicaciones
El tratamiento en piscina tendrá una duración varia· de la hidrocinesiterapia. Sin embargo. hoy en d1a. tras
ble, entre 10 y 30 mmutos, segun el estado general el trabajo de Fonn ysus colaboradores -estudiaron la
del paciente Es conveniente iniciarlo con 10·15 mi- frecuencia cardiaca de pacientes entre 72 y 88 años
nutos e ir aumentando el tiempo gradualmente. durante ses1ones de balneoterapia de 25 minutos de
según la tolerancia duraciór.. con ejercicios hab1~.1ales de m:embros su·
La temperar~ra del agua será variable. según la penores e inferiores. y comprobaron que la frecuen·
patología tratada. cía cardiaca se elevaba menos durante las sesiones
-Cuando se tratan pacientes reumáticos. las tempe- de balneote1apia que en las actiVIdades de la vida co-
raturas más adecuadas son 36·38 ''C. ya que com· tidiana o en la marcha en terreno llano- estas con·
binan tanto los efectos térmicos como mecá nicos traindicaciones son relativas.
del ejercicio en agua caliente. relajación del pa· Los accidentes cardiovasculares son excepciona-
cien te. disminución del dolor y el espasmo muscu- :es. si se respetan las contraindicaciones yse obser·
374 Manuel de Medicina Fts1ca

va una progresión prudente. tanto en los ejercidos sas Politraumatizados. Distrofias del crecímiemo:
como en la duración del tratamiento Por ello, la :e- escoliosis, cifosis y epifisitis
ra pi a en piscina nunca excederá los 15-20 minutos
en pacientes ancianos, hipertensos o con afecciones REUMATOLOGIA
cardiopulmonares. Es preciso una supervisión cons· Lesiones articulares degenerativas periféricas yra·
tante de los pacientes antes. durante y después del quídeas. Enfermedades reumáticas innamatorias:
tratamiento. Como las caídas son relativamente fre- artntis reumatoide. espondilitis anquilosante.lupus
cuentes, siempre es necesaria la presencia de perso- eritematoso sistémico. Espondiloartropaúas. po~­
nal y material adecuado. para atender las posibles rruositis, esc!erosis sistérruca progresiva Reuma~s­
complicaciones GUe puedan surgjr mos pararticulares: fibromialgia y tendinius
La :nmersión simultanea y prolongada de varios
pacientes en agua caliente puede favorecer la coma- NEUROI.OGIA
minac1ón del agua yla transmisión de enfermedades Afecciones periféricas: poliomielitis, polirradiculo-
infecc1osas. Las más frecuentes son: micosis cutá- neuritis. mononeuriús. Lesiones centrales: medula·
neas. verrugas plantares por papilomavirus, sinusi- res, cerebrales. Esclerosis múltiple. Miopatías.
tis yotitis bacterianas o víricas. conjuntivitis y para-
sitosis digestivas. CARDIOLOG[A Y NEUMOLOGIA
Para disminuir el riesgo infeccioso. la higiene cor- Programas de entrenamiento al esfuerzo postin!arto.
poral del paciente antes y despues del tratamiento Asma ybronquitis crónica lnsufiaenda ve~osa (ro:!
ha de ser rigurosa. Se contraindicará la piscina co- temperatura ligerarr.ente inferior a la termor.eutra
lectiva a Jos pacientes inconunentes o con heridas
ab1ertas o supurantes, en cuyo caso se utilizará tan- OTW
que individual. La limpieza, desmfección y control Med1cina deportiva. Síndrome tóxico. Preparación al
bacteriológico regular de las instalaciones han de ser parto. Utilizada como relajación...
estrictos Es preciso tener extrema precaución con
los pacientes VIH positivos y con hepatitis Bo C. Contraindicaciones
Debido al incremento de la demanda por parte de de la hldrocinesiterapia
la población, acrualmente la mayoría de los gimna- La selección adecuada de los pacientes para hidroci-
sios incluyen en sus instalaaones bañeras de hidro- neslterapia en piscina es muy importante Lascon-
masa;e y¡ocuzzJS Uno de !os mayores problemas GUe tra¡ndicaciones serán Siempre relativas. segúr.las
presentan.debido al abuso y falta de control higiéni- caractensucas de cada paciente y las mstalacio~es
co, es la infección por Pseudomona oerugir.osa, que disponibles. Ello quiere decir que un paciente incon·
causa foliculitis. También la infección por Legionelia tinente ocon una herida abierta no podrá tratarse en
es cada vez más frecuente. Las elevadas temperatu- piscina colectiva. pero sí en tanque individual; oque
ras yla mala higiene, tanto de los baños como de los en un paciente con insuficiencia respiratoria, si no es
pacientes, son las responsables del riesgo infeccioso. muy grave, el ejercicio en el agua puede incluso se!
utilizado como una técnica de reeducación; o que el
Indicaciones de la hidrocinesiterapia cancer no es una contraindicadon absoluta para la
Las indicaciones son múltiples yse basan en los efec- inmers1on en pisana.
tos fisiológicos de la hidrocinesiterapia Las indica- La principal comraindicacion la construye el ries-
ciones más frecuentes de la terapia en p1scina son: go de contaminación del agua En todos :os casos
habrá que hacer un balance de las ventajas y riesgo~
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA En general, se contraindicará la hidrocinesiterapia en
Fracturas e intervenciones de cirugía ortopédica, so- piscina colectiva en cualquier situación en la que la
bre todo de hombro, raquis y miembros inferiores. exposición al agua caliente o el ejercicio estén con-
Esguinces. Desgarros musculares y lesiones ter.dino- traindicados, especialmente en
Técn1cas hidro terápiCOS 375

- Presencia de heridas abiertas o supuran tes bosacra). rodilla y rótula son las regiones mas ex·
- Procesos infecciosos oinflamatorios agudos: respi· puestas a lesiones.
ratorios y otorrinolari ngológicos, oculares. hepati· La natación es también una actividad física indi·
tis, gastroenteritis, parasitosis intestinales cada en medicma de rehabilitación:en afecciones de
- Hipertensión arterial mal controlada aparato locomotor. que precisan descarga y fortale·
- Alteraciones cardíacas o pulmonares graves en cimiento global de la musculatura.en niños con des·
períodos no estables (especialmente con capaci viaciones del raquis. con miopatias o con asma (el
dad Vltal menor de 1.500 ml). carácter lúdico de la natación la conVIerte en un me·
- Insuficiencias orgánicas graves o en períodos de d10 idóneo para la rehabilitación infantil).
descompensación. Existen cuatro tipos básicos de natación: dos tipos
- Mal estado general, enfermos terminales. alternos (ero!. espalda) y dos simultáneos (braza y
- Pacientes con terror al agua ypacientes psicóticos mariposa).
o con desorientación Crol: es una modalidad de natación rápida. alterna.
- Epilepsia mal controlada que necesita una perfecta coordinación brazos-pier-
- Diabetes grave y mal controlada. nas y moVImientos respiratorios. En la brazada se
- 1\Jberculosis. distinguen dos fases: una fase acuáuca. marcada por
una tracción de los miembros superiores, seguida de
un tirón en abducción y rotación interna de hombro.
NATACIÓN
que involucra a todos los músculos desde la mano
la natación es un deporte de base completo. La prác· hasta la cintura escapular. y una fase aerea. o fase de
uca fisica en desgravitación y en decúbito, la acción recobro en abducción y rotación externa del miem·
armomosa y global sobre la musculatura esqueléuca bro superior. Los miembros inferiores no desempe-
y los beneficios sobre los Sistemas cardiovascular y ñan más que un papel equilibrador. Los movimientos
pulmonar hacen de la natación una de las activida· respiratorios se calculan según la posición de la ca·
des físicas debase. La natación, una vez que se domi· beza: inspiración durante la fase de rotación de la
na el medio acuático, aporta diversión. distracción y cabeza, al final de la fase de tracción o acuática; es-
armonía fisica Solamente los es ulos puros de braza piración durante la fase de inmers1ón de la cara
ymariposa pueden desaconsejarse en ciertas pato· El crol utiliza. sobre todo. los músculos de la an·
logias raquídeas y femoropatelares tura escapular y tiene una acción indirecta sobre el
La natación. practicada regulannente como acti raquis cervical y dorsal.
vidad lúdica, tiene una acción benéfica sobre el de· Crol de espaldas: es una natación alterna. realizada
sarrollo yel modelaje estaturoponderal del niño, así sobre la espalda. cuya brazada tiene dos fases de
como sobre los aprendizajes motores y la coordina· tracción acuática y de recobro aéreo. que implican.
ción motriz. incluso en el adulto No existen contra· sobre todo. la articulación escapulohumeral. El ra-
mdicaciones específicas a la práctica de la natación quis dorsal se coloca en postura de estiramiento y de
aparte de las contraindicaciones generales, rela uvas corrección de la cifosis. tsta es la me¡or natación
ylimitadas en el tiempo (oftalmología, ORL, derma para los adolescentes con problemas de raquis dolo·
tología, bronconeumología). rosos odefonnados. Los miembros inferioresdesem·
La natación deportiva de competición requiere peñan un papel de estabilización de las oscilaciones
un seguimiento médico-deportivo, adaptado a la provocadas por los brazos; ejercen. asimismo. una
prácuca mtensiva y a sus riesgos. De todas las acu· acción propulsiva moderada.
vidades acuáticas (natación deportiva, sincroniza· Braza: es una natación simultaneada. simerrica, rea-
da. water-polo), la natación deportiva es la más lizada en posición ventral. Es también una natación
pracucada. Este tipo de na tación puede engendrar discontinua, cuya fase de tracción entraña una con·
una patología específica de sus diferentes técnicas: tracción importante de los músculos aductores del
hombro, raquis (en la charnela dorsolumbar y lum· hombro. Esta natación provoca hiperlordosis lumbar
376 Manual de M edic ina F isica

ycervical. así como una gran tensión en la articula· AFECCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR
ción femoropatelar. durante la fase de recobro de la - Desviaciones sagitales y laterales del raquis: cifo-
nexión-rotación externa de rodilla a la extensión sis. lordosis, escoliosis. Son las indicaciones pnr.·
para asegurar la propulsión. La braza está contrain- ceps de la natación terapéutica. En estos casos. la
dicada en muchas afecciones del raquis cervical y práctica de una natación y de unos ejercicios tera-
lumbar. ysobre todo cuando existen problemas en la péuticos acuáticos adaptados a las necesidades de
articulación femoropatelar. cada caso particular es un excelente coadyuvante
Mariposa odelfín: es una natación simultaneada, simé· terapéutico.
trica, discontinua y ondulante. En la fase de propul· - Patología discal y degenerativa del raquis, en la
sión, el raquis cervical está en hiperextensión y la cin- que la natación se utiliza como complemento tera·
tura escapular se halla hipersolicitada. En la fase de péutico. Además, la práctica de la natación regular·
recobro, el raquis lumbar está en hiperlordosis, ba- mente (2-3 veces por semana) ayuda a prevenir
tiendo simultáneamente los dos miembros inferiores. esta patología raquídea.
Está contraindicada en cervicalgias y lumbalgias. - Traumatología yortopedia osteoarticular ymuscu·
Overo de costado: no es un estilo en el sentido estric· lotendinosa de miembros inferiores en deportistas.
to; es una mezcla de ero! y braza, con movimientos cuyo estado físico se deteriora debido a la inmovi-
muy suaves. La propulsión se efectúa sobre un lado lidad prolongada. En estos casos, independiente·
del cuerpo, con las fases de propulsión y recobro si- mente del uso de la hidrocinesiterapia y del resto
milares a la braza, pero sin los movimientos tan de Jos tratamientos físicos empleados. la natación
bruscos de rodilla y hombro. Es muy utilizado para puede asegurar el mantenimiento de la forma físi-
corregir desviaciones laterales del raquis. ca del deportista lesionado.
- En geriatría, el estímulo que supone el ejercicio de
Indicaciones de la natación la natación y los ejercicios subacuáticos en grupos.
en medicina física - Los grandes discapacitados fiSicos ymentales pue-
Cada patología concreta precisa un tipo de natación den encontrar en la natación no sólo un aspecto
o de ejercicios acuáticos específicos, por lo que no lúdico muy importante que hayque tener en cuen-
puede recomendarse la natación a todos los pacien- ta. sino también un medio de sobreponerse a su
tes. Han de individualizarse, tanto el tipo de nata - discapacidad.
ción, como los ejercicios acuáticos más adecuados
para cada uno. AFECCIONES CARDIOVASCULARES Y PULMONARES
Todos los estilos de natación han de adaptarse y - En los pacientes con insuficiencia coronaria se in-
corregirse según las necesidades de cada patología dica la natación como actividad física rehabilita·
y de cada pacieme, mediante la supresión del mo- dora y, a la vez, preventiva del infarto de miocardio.
vimiento de brazos o piernas en determinado estilo En estos casos. el trabajo de los brazos ha de dismi-
(un ejemplo puede ser la natación de braza y de es- nuirse en su mayor parte.
paldas, que corrige la hiperlordosis lumbar y cervical - El ero! y el ero! de espalda, sobre todo. por los mo·
en pacientes con cervicalgia o lumbalgia) o ayudán· vimientos de miembros inferiores. están indicados
donas de notadores (tabla de pies, pu!l-boy, burbuja, en los pacientes con insuficiencia venosa.
manguitos). para corregir curvaturas o evitar hiper- - En los pacientes asmáticos. y muy especialmente
solicitaciones de determinadas articulaciones. en niños, la natación se recomendará como activi·
Sin entrar a analizar los efectos beneficiosos del dad fisica ideal y también como entrenamiento al
ejercicio fisico en toda la población. tanto sana como esfuerzo.
enferma. y sin elaborar una lista exhaustiva, a con-
tinuación se enumeran las principales indicaciones AFECCIONES NEUROLóGICAS
de la natación como método terapéutico, en medici- - En secuelas de poliomielitis y hemiplejía, esdero·
na física. sisen placas. miopatías y parálisis cerebral.
Capíl'ulo 28
Hidrología médica
J. San Mortin Socaicoa

INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS las aguas minerome<ltanales o romerales. en tamo


En cualqu1er dJcaonario enciclopédico podemos en· que en ésta el agente terapéutico es el agua potable
centrar que la hidrología es la parte de las ciencias ordinaria
naturales que trata de las aguas y que la hidrología La hidrología médica estudia en toda su amplitud
médica estudla las aguas minerales en cuamo pue· las aguas minerome<lianales ysus acciones terapeu·
den ser utilizadas como agente terapéutico. AdmlU· ricas, en tanto que la hidroterapia restringe su in te·
do este concepto y, por lo tamo. que el fin relevante rés a las aplicaciones tópicas sobre piel o mucosas de
de la hidrología médica es el estudio de las aguas las aguas naturales ordinarias Cuando, con distintos
minerales, en cuanto pueden ser favorables para el fines. se utilizan las aguas marinas. se entra en el
organismo. ya sea en estado de salud o de enferme· terreno de la talasoterapia (de thálassa, mar y thera·
dad o minusvalía, se ¡ustifica que sea considerada pe~ a, curación), que constituye una nueva rama de la
una rama de la terapéutica o. con mayor amplitud, terapéutica actual
de la medicina. Desde nuestro punto de vista. interesa concretar
La denominación de hidrología médica se utiliza que las consideradas aguas mineromedicmales son
preferentemente en España. Italia y Latinoamérica. agentes terapéuticos, en tanto que las aguas pota·
En Francia es más frecuente el término crenología o bies ordinarias son de consumo público, aunque
crenoterapia (de crenos, fuente o manantial) y en Ale- también sean utilizables en hidroterapia Las aguas
mania y países bajo su mnuencia cienúfica. el de marmas constituyen el sustrato básico de la talaso·
balneología o balneoterapia. Con este término se terapia en todas sus variantes de técnicas y vías de
pretende recoger, junto al efecto de las aguas mine· administración.
raJes, el agregado de factores que integran el lugar de
cura, por lo que se consideran conjuntamente las ac Aguas mineromedicinales
dones debidas al agua mineral ya las circunstancias Tienen por característica esencial haber acreditado
ambientales. oficialmente su eficacia como agente terapeutico y
Todas estas denominaciones son acertadas y fá· haber s1do declaradas de utilidad pública por los or-
cilmeme justificables. pero ello no sigrufica que pue ganismos estatales peninemes. previo informe favo-
dan desplazar la clásica. ·hidrología médica•. utili· rable vinculante de Sanidad. Precisamente esta in ter·
zada ya en el siglo xvu y defendida por hidrólogos pretación es la imperante entre los hidrólogos latinos
relevantes. como Rodriguez Pinilla, el inglés Simpson y. naturalmente, entre todos los terapeutas Sin em-
y el frances Monet No obstante, nos parece conve· bargo. dado que la acción terapeutica es dependien·
ni ente destacar, ya en este momento, las diferencias te. en su mayor pane, de las características de las
existentes entre hidrología médica e hidroterapia, aguas, se considera indispensable la constancia de
toda vez que en aquélla es esencial la utilización de éstas Los hidrólogos alemanes conceden la mayor
378 Manual de M edicina Ffsica

trascendencia a las características físicas yquímicas respecto, el RD 1164/1991 modificó las normas ante·
del agua mineral. Ya Grúnhut, en 1911, estableció riores en cuanto a definición, naturaleza y caracte·
como condiciones indispensables: contener más de rísticas de los diversos tipos de aguas anteriormen·
un gramo de mineralización por kilogramo de agua te establecidos. y fijó con carácter obligatorio las
o temperatura superior a 200C. o -sin cumplir estos normas de manipulación, elaboración, circulación,
requisitos- contener componentes especiales en comercialización y-en general-la ordenación jurídi·
cantidad superior a determinados mínimos. Esto es, ca de estos productos. Quedaron expresamente ex·
concretamente por kilogramo: 1mg de yodo: 1mg de cluidas de esta disposición las aguas medicamento·
azufre titulable: 10 mg de hierro: 0,7 mg de arsénico: sas, reguladas por normativas especificas.
18,2 muCi de radiactividad osu equivalente en Bq, o El actual reglamento establece los siguientes tipos
1.000 mg de CO, libre. La OMS, en 1969, se situó en de aguas de bebida envasadas:
línea semejante al considerar •agua mineral na tu· - Aguas minerales naturales. Son de origen subterrá·
ral• la bacteriológicamente incontaminada. proce· neo y de alumbramiento natural o perforado, pero
dente de fuente subterránea, con un mínimo de con temperatura. mineralización ycaracterísticos
mineralización de 1gpor kg de agua o250 mg deCO, parámetros constantes: no deben verse afectadas
libre y con propiedades favorables para la salud, se· por posibles variaciones del caudal del manantial.
gún criterios admitidos por el Comité Coordinador de Algunas de estas aguas son carbogaseosas, por Jo
la FAO/OMS. que debe mencionarse en su etiquetado si conúenen
más de 250 mgll de co, libre. Precisamente y en fun·
Aguas potables ción de este peculiar componente, las aguas minera·
Son aguas transparentes. incoloras, inodoras o insí· les naturales pueden ser: •naturalmente gaseosas•,
pidas, de temperatura inferior a 15 OC, carentes de en las que, una vez envasadas, su contenido en C01
gérmenes patógenos ysustancias minerales en can- es igual al que tenía en su emergencia: •reforzadas
tidad superior a la admitida oficialmente, que pue· con gas del mismo manantial•; •con gas carbónico
den ser utilizadas con fines alimentarios. Dentro de añadido•, enriquecidas con carbónico industrial:
este grupo de aguas se admiten dos tipos: directa- ·desgasificadas•. si se ha eliminado el carbónico li·
mente p01ables, que son las que cumplen todos los bre, y •parcialmente desgasificadas•. si se ha elimi·
requisitos establecidos por la legislación, ysanitaria· nado parcialmente su contenido gaseoso.
mente tolerables, que son las que sobrepasan algu· - Aguas de manantial. Son las aguas potables que
no de Jos valores establecidos, pero no con tienen pro- emergen espontáneamente y que, por sus caracte·
ductos tóxicos, radiactivos o que puedan prestarle rísticas, pueden ser ingeridas directamente o pre·
toxicidad o agresividad. ni es detectable contamina· via aplicación de tratamientos físicos elementales.
ción fecal o por gérmenes patógenos. - Aguas potables preparadas. Son las que alcanzan
El profesor Ninard, Director de la Sección de Estu· esta condición mediante tratamientos fisicoquí·
dios Hidrológicos del Laboratorio Nacional de laSa· micos autorizados oficialmente.
nidad (Francia). consideró potables las aguas que se - Aguas de consumo publico envasadas. Son las así pre·
ingieren habitualmente y no determinan trastorno paradas coyunturalmente, para suplir ausencias o
alguno, en tanto que las mineromedicinales son las insuficiencias accidentales.
que, utilizadas adecuadamente, se comportan como En este mismo reglamento se establecen las ca-
agentes terapéuticos. racterísticas microbiológicas, químicas, etc. que de·
ben reunir las aguas envasadas. En su anexo 111 se
Aguas envasadas autoriza la utilización de determinadas menciones,
Es conveniente destacar, en este momento, que son en el etiquetado de las aguas minerales naturales
múltiples las circunstancias que, actualmente, inci· (tabla 28.1).
tan a beber aguas envasadas, ya sean potables más o En esta relación faltan las aguas de mineraliza.
menos condicionadas o minerales naturales. Aeste ción; quedan comprendidas entre 500 y 1.500 mg/1
Hrdrologfa médrca 379

De mineralización muy débil Hasta 50 mg/1 de residuo seco


Oligometólico o de mineralización débil Haslo 500 rng/1 de residuo seco
De mineralización fuerte Mós de 1.500 mg/1de residuo seco
Brcorbonotodo Mós de 6(X) mg/1 de bicorbonolo
Sulfatado Mós de 200 mg/1 de sulfoloS
Clorurado Mós de 200 mg/1 de cloruro
Cólcico Mós de 150 mg/1 de calero
Magnésico Mós de 50 mg/1 de magnesio
Fluorodo, o que contiene fluoruros Mós de 1 mg/1 de fluoruros
Ferruginoso, o que contiene hierro Mós de 1 mg/1 de hierro br110lente
Acidulado Mós de 250 mg/1 de CO, libre
Sódico
Indicado poro lo preparación de olimenlos onlonllles
Indicado poro dietas pobres en sodio
,.
Mós de 200 mg/' de sodoo
)
Hoslo 20 mg/1 de sodro
Puede tener electos laxantes
Puede ser diurética ,.,
l'l

las que siempre se han considerado de rruneraliza· De cuanto precede se. deduce que la principal ca·
ción media. racterística de las aguas mineromedicinales es, preci-
En relación con las aguas envasadas. hay que con· samente, el tener acreditada oficialmente su actividad
siderar las denominadas •aguas de mesa• (ea u de terapéutica o. por lo menos, una acción favorable para
table, de los franceses. oTafelmineralwasser, de los ale· la salud. en tanto que los restantes upos de aguas (mi·
manes). siempre naturales. de composición constan· nerales naturales. de manantial, etc.). con condición
te y ajustadas a las normas DIN 2.000 admitidas para de potabilidad, pueden ser ingeridas en cantidades
las aguas potables, si bien ca recen de prop1edades prudentes sin que produzcan más efectos que los fi.
terapéuticas definidas. siológicos alimentarios y. en aplicaciones tópicas. Jos
Con frecuencia se utilizan como •aguas de mesa• propios de sus características físicas. Estas aguas mine-
aguas carbogaseosas naturales o gaseificadas anifi· rales naturales deben poseer prop1edades salutíferas.
cialmente. con arreglo a normas admitidas por los
organismos oficiales Estas aguas carbogaseosas,por
AGUA. CARA(TERISTICAS
sus acciones sobre el organismo, deberían ser con si·
deradas mineromedicinales, aunque por el resto de En todos los casos. el sustrato es siempre el agua,
su composición puedan ser potables. En relación con especie química perfectamente definida y que ya
estas aguas, hay que señalar que determinadas Lavoisier, en 1783, consideró como un compuesto
aguas artificialmente gaseificadas, comoel•agua de de hidrógeno y oxígeno, cuya relación, según Mor-
Seltz• o el•agua de soda• -la primera. preparada con ley, era de 16 partes de oxígeno y 2 de hidrógeno,
agua potable. a la que se incorporan ocho volúmenes unidas por enlace cava lente. con un ángulo de enlace
de carbónico, y la segunda. preparada con agua de !04•26', superior al valor teórico de 90" debido a
bicarbonatada, a la que se añaden tres volúmenes de la repulsión mutua de los átomos de hidrógeno; ello
carbónico, en ambos casos por unidad de volumen- confiere cierto carácter iónico al enlace H·O. fijado
no deben considerarse •aguas de mesa•. por Pauling en un 39 por 100.
380 M anual de M edicina Fl slca

La fórmula del agua, generalmente admitida, es agua predomina la estructura de tipo cuarzo yen el
H,O. pero normalmente el agua es un polímero (H O), hielo la tridimítica, si bien, posteriormente. se h¡¡:
con una perfecta disposición de los átomos en la mo· propuesto otros modelos de estructura, como: -en)¡.
lécula y de las moleculas entre sí; ello consutuye
verdaderas estructuras, en las que mfluye la tem·
peratura,la mmeralizadón añadida. etc. los primeros e
estud1os detallados de la estructura del agua se reali·
zaron en 1933, por Bemal y Fowler. quienes sugirieron
que el cambio de hielo a agua líquida es análogo al
que presenta la tridimita al pasar a cuarzo. En ambos
casos el número de coordinación es 4, pero la disposi·
ción de los átomos es ligeramente diferente: en el

" l!ddoo de van oer waaos


<le< .!tomo de Cl>CJ9eno • 1J6 pm

RildiO d~ Vi!l"' ~ W(MI)


0t1 j lomo ~ h•ct,Ogeno • 120 pm

PMts oe etecuones
enl..<t covalente

Figuro 28. 1. A. oepreseniOOón de lo moléaAa del oguo 8. doogoomo electonoco de lo moléculo del oguo C. eshuCIIIo
del hoelo D. modelo de •rocomo Buá.onle•
HodrOiogía médoco 381

ce deformado•, ·hidrato de agua•. •racimos fluctuan· ble según normas umversales, para ser admitido.
tes•. etc. Incluso se ha propuesto. por parte de Kamb. La acción de las aguas no es una excepción. ydes-
que el agua líquida es una mezcla de distintos tipos de graciadamente su comprobación resulta difícil.
agrupaciones {fig.28 1).No nos parece adecuado insis Los ensayos habituales en farmacología clínica
tiren la constitución del agua ni en sus peculiarísimas son inaplicables en crenoterapia, donde predomi·
cualidades Sí queremos destacar, en cambio, que. nan los sistemas pragmáticos.
SiendO uno el sustrato. las variaciones siempre depen- Entre los métodos propuestos para estos -siempre
den de los factores sobreaiíadidos. Por este mouvo. no diñciles- estudios de la acción crenoterápica figuran,
puede sorprender que la transiaón entre las diferen· como destacados, los s1guientes:
tes aguas nosea brusca. pues es bien sabido que •na· - Comparación. en los mismos enfermos, de su si-
tura non facit saltus•, tanto por lo que respecta a la tuación clínica antes ydespués de la cura. En estos
composición como a las propiedades casos. el m1smo enfermo es su propio control, lo
Es un dificil problema marcar o seiíalar conceptos que no es del todo correcto ni aun en pacientes con
sobre las aguas potables y mir.eromedicinales. par- procesos crónicos estabilizados
ticulamente por su utilización como bebida comen - Comparaaon en cada paciente de la evolución de
le. ya que la administración en los balnearios no su padecimiento con tratamiento ysin tratamien·
ofrece dificultades por entrar de lleno en la esfera de to. en años sucesivos.
la prescripción médica. En ambos casos. el interés es - Los denominados por el profesor Besan~on ensa-
máximo: en el primero. por su relación con la higie· yos pragmáticos. explicativos y prueba a tres:
r.e yla dietética y por la enorme reperrusión econó- • En el ensayo pragmático se establecen dos gru-
mica ycomercial de la industria de aguas envasadas; pos. lomás semejantes posible: uno se somete a
en el segundo. la importancia es considerable, aun la cura y el otro queda como testigo. sin rrata-
que quizá sea menos trascendente económicamen miento. Se comparan los resultados.
te. pero. a cambio. es mayor su relevancia por su sig· • En el ensayo explicativo se estudia la acción de
nificación terapéutica. un soloy determinado factor, loque implica que
el tratamiento sea incompleto y. por lo tanto. de-
ficiente. Estos ensayos se dirigen a determinar
CURAS BALNEARIAS efectos de dosificaciones, duración. modalidad
i'or lo que respecta a la s1tuaaón accual de las ruras de rura, etc
balnearias en nuestro país. es forzoso reconocer que, • En la prueba a tres, se disponen tres grupos equi-
aunque ha mejorado considerablemente en estas parables y. en todos los pacientes. se practican
últimas décadas, no es tan brillante como en otros técnicas idénticas pero en fases distintas; se re·
países (Francia,ltalia. Alemania. países del Este eu· gistran los efectos producidos y se establecen las
ropeo ..). en los que la utilización de este proceder correspondientes comparaciones.
terapéutico alcanza a un porcentaje considerable de e) Dijicultades de la propia cura balneona Ciertamente,
la población. Quizá puedan explicar estas diferencias no son pequeñas. La cura balnearia obliga a un
las siguientes consideraciones: desplazamiento. puesto que debe practicarse en
a) Escaso conocimiento crenoterapéutico de los médicos el punto de surgencia de las aguas. en las instala-
españoles. Con esto no culpamos en absoluto a la ciones del establecimiento balneario. Elloes siem·
clase médica. sino a la ordenación de los estudios pre dificultoso, puesto que supone una separación
en la licenciatura. que pnicticamente ha prescin- de la familia. del punto de residencia, del lugar del
dido de proporcionar este tipo de enseñanza erabajo, etc.. y todo ello acompaiíado de gastos y
b) Dificultad para determmar con precisión la ocuu1dad de molestias para el propio enfermo. a quien, con
terapéutica de las aguas mineromedicinales Los uem frecuencia. tiene que acompañarle otra persona.
pos que vivimos son opuestos al empirismo y a la d) Deficiencias de los balnearios, sus instalaciones ysus
subjetividad. Todo debe ser medible y reproduci· medios Esto es una continuacióndel apartadoan-
382 Manual de M edicina Fisica

terior. La escasa asistencia a los balnearios y el como la propia humanidad. Inicialmente, fueronel
corto tiempo de explotación hacen difícil y poco instinto y, en gran parte, la casualidad los principales
rentable la inversión en éstos. factores inductores de su utilización, si bien la ob-
e) Progreso enorme de !os medios terapéuticos fannacoló· servación y el tanteo pudieron desempeñar un papel
gicos yquirurgicos. En efecto. tenemos que admitir importante.
que el hombre no ha cambiado. ni tampoco sus Estos elementales procederes debieron ser básicos
agentes agresores patógenos: incluso podemos en el descubrimiento de la acción salutífera de gran
decir que se han incrementado. En cambio, los número de aguas mineromedicinales, aunque es in-
medios de diagnóstico y tratamiento han mejora- dudable que por estos medios no podía pasarse del
do desmedidamente. Pensemos en toda la serie de más absolu10 empirismo. En este sentido, Roger defen·
antibióticos. quimioterápicos, antinflamatorios, dió que el empirismo es un paso importante para lle-
anticoagulantes, psicofármacos, etc. que, sin al- gar al conocimiento científico. puesto que es siempre
canzar la perfección, han mejorado considerable- una experiencia que, aunque irrazonada. ha sido
mente su capacidad curativa. Otro tanto ocurre adquirida por la observación de los hechos.
con el avance experimentado por la cirugía, que En tiempos primitivos. las virtudes curativas de
actualmente resuelve problemas que antes no las aguas se atribuían a dioses ydeidades. Hércules,
tenían solución. La conclusión es que los medios concretamente, era considerado el dios de las aguas
actuales permiten evitar muchos de los •cronicis- curativas, por haber dado remedio a sus fatigas y
mos• que hace años poblaban las enfermerías, y padecimientos con aplicaciones de aguas termales.
precisamente en los procesos crónicos de los di- Marte, herido en la guerra de Troya, curó de sus lesio-
versos aparatos (respiratorio, digestivo, urinario, nes por la acción de aguas termales ferruginosas yla
etc.), donde la cura balnearia encontraba su prin- diosa Hebe curó su esterilidad bañándose en la fuen-
cipal indicación. te de Artiguelougue.
También es cieno que. a cambio, se ha incremen- Estos datos son una pequeña muestra de los mu-
tado la necesidad de curas rehabilitadoras y reedu- chos que. en la mitología, hacen referencia a las vir-
cadoras, para las que el ambiente balneario puede tudes salutíferas de las aguas minerales. Hay que
ser muy favorable; pero en nuestro país. en este sec- destacar que.hasta el siglo va.C., toda la medicina se
tor. es muy poco lo que se ha hecho. basaba en acciones dependientes o relacionadas con
deidades yhechos sobrenaturales. Hasta HipócrateS
no se inicia la medicina natural, en la que la enfer-
EVOLUCIÓN H ISTÓRICA
medad se considera producida por factores natura-
Todas esas dificultades son evidentes y fácilmente les (frío, calor. tóxicos, traumas. etc.) y se sostiene
comprobables en las curas balnearias en general, pero que sus remedios más eficaces son precisamente los
también son destacables otras circunstancias que justi- naturales. El agua figura como factor importante: en
fican la eficacia de este proceder terapéutico. Entre los Aforismos, por ejemplo, se cita repetidas veces
ellas.merece ocupar un lugar destacado su utilización como agente salutífero.
desde tiempos remotos y de manera ininterrumpida. La importancia de los agentes naturales como fac-
Aunque, por lo menos en farmacología. el uso conti- tores curativos se mantuvo durante siglos, si bien las
nuado y mantenido no es prueba suficiente de la efi- gentes conservaron la creencia de que las acciones
cacia de un determinado agente terapéutico, es igual- favorables se debían, fundamentalmente. a la bene·
mente cierto que la utilización repetida confiere un factora acción de deidades protectoras. Así lo acredi·
valor importante que justifica que dicho agente me- ta el hecho de que, en gran número de establecimien-
rezca ser estudiado con mayor detenimiento. tos balnearios actuales y en museos arqueológicos.
En esta línea de razonamiento, nos parece digno se conserven aras votivas, lápidas, medallas, etc.que
de consideración el hecho de que la utilización de las evidencian la gratitud de pacientes que mejoraron de
aguas minerales con fines salutíferos es tan antigua sus padecimientos con estas curas.
H1dro1og1e módica 383

El pueblo romano dio parncular relevancia a la


acoon fortificante ysalutífera de las aplicaoones de
agua. Son famosas las termas romanas. construidas
bajo su imperio en Roma y en todos los países de su
dominio. Las termas romanas fueron relevantes por
su magnificencia y por las enormes ventajas que
supusieron desde el punto de vista higiénico y tera-
péutico: las aplicaciones de agua se consideraban
como remedio soberano. Hero todo htzo referencia a
los pnncipios básicos de la utilización del agua, téc-
nicas. duractón de las curas, tiempo más oponuno.
etc. Celso. Areteo de Capadocia. Galeno. etc. se ocu-
paron de la acción curativa de determinadas aguas
minerales y establecieron sistemáticas para sus in-
dicaciones y técnicas de aplicación
En España. han sido muchos los investigadores
que han relacionado restos de santuarios íberos. cel-
tas yruinas romanas con la utilización con fines cu- Figuro 28.2. P6'e<o de Otoñes De.cuboeriO o l"lO'e. dei
rativos de aguas termales. Amenudo se ha descu- s'fJo r en el110 le de Oloiies (Sonoondert. se supone que
bieno que muchas de estas construcciones se ponían procede del $#{jo o Es de plooo con bota<•el.......,s en a<o. y
1ep<esenl0 o lo n nlo •SoLs ume<dOno• ¡uniO o muchochos
bajo la prot~ción de ninfas o deidades. Es el caso, que 1ecogoo y •onsponon oguo solo.t'fero y otros of,endos
por ejemplo, de los baños de Montemayor y Nym-
phae Caparemsium, los de Arganda y N. Vacilenae.
los de León y N. Fontis Ameueni, etc.
En estos lugares se rendía cul to a la deidad pro·
tectora y se agradecían los beneficios obtenidos
ofreciéndole exvotos, muchos de los cuales han po-
dido r~ogerse en Archena. Alange. Lugo. Montema-
yor. etc. Destaca por su enorme valor artístico la lla-
mada •patera de Otañes• (fig 28.2). plato de poco
fondo. con bajorre~ieves en oro, que representan a la
ninfa Salus umeritana haciendo brotar aguas salu-
tíferas que recogen, administran y transportan tres
muchachos.
Entre los manantiales que utilizaron los romanos
en nuestro país por sus beneficiosas acciones sobre
la salud, figuran: Alange (BadaJoz). Archena (Murcia).
Caldas de Lugo, Caldes de Montbui {Barcelona). Cal-
des de Malavella {Girona). Caldas de Noceda {León).
Ledesma {Salamanca), Melgas {Orense). Montemayor
(Caceres). Ontaneda (Cantabria). Puente Víesgo (Can-
tabna), Retortillo (Salamanca), etc. La mayoría. si-
guen explotándose actualmente {fig. 28.3).
Con la pérdida de la dominación romana yel pre-
dominio de la consideración cristiana de que las cu-
ras termales favoreáan la promiscuidad, el termalis- Figura 28.3. Coldes deMonibui(Borcelono)
384 Manual do M edic•na Fis•ca

mo decayó profundamente. aunque nunca llegó a ma011aria medida. además de admttir oficíalmen:e
desaparecer, y aun encontró valedores que defendie- una posible acción terapéuuca en el uso de estos
ron su utilización. Entre ellos. San Isidoro de Sevilla, baños.
en su libro .Etimología uorígenes. destaca el valor tera· La aCCión salutífera de las aguas minerales fue
péutico de las curas termales. ylos reyes Recesvinto, defendida por médicos renacenustas eminentes.
Alfonso 11, Ramiro 1y Ramiro 11 se ocuparon de que Paracelso, concretamente. considerado por Garrison
muchas de estas fuentes fueran reconstruidas y •el pensador más original del siglo xvt• y. sin duda,
puestas en uso. •el primer paladín dellatroquimismo•. consideró
Posteriormente se implantaron fueros protectores que, ademas de los remedios químicos, podian ser
del uso de las aguas sanadoras Son destacables los útiles los naturales, resaltando lo que denominó
de Cuenca. Teruel, Plasencia. etc Otro factor de im· methodus b1bend1 et balneandi.
portancia decisiva fue el hecho de que algunas órde- Es tambien destacable el hecho de que una gran
nes monásticas se apropiaran de algunos centros mayoJia de los autores clásicos de los siglos XVlt yxvm
termales y regularan su utilización se ocuparan de la acción salutífera de las aguas mi·
Por su gran importancia es también destacable el nerales en determinados casos y procesos. El desC\1·
hecho de que los árabes, seguidores de las teorías de brimiento de la imprenta facilitó que se difundieran
Galeno, concedieran enorme importancia a los baños ampliamente los conocimientos y experiencias de
en aguas termales. Emprendieron la reconstrucción Savonarola, Bacous. Genner, Boyle. etc Es Importan·
de vie¡as termas y la consuucctón de no pocas nue· te destacar. en este momento, que en España fueroo
vas; claro reflejo de esta política es Alhama de Gra- relevantes las obras de Alfonso Chirino. Luis Merca-
nada. Alhama de Murcia. Graena, Sacedón, etc. Asi· do, Guoérrez de Toledo, etc. Pero la obra más impor-
mismo, intentaron racionalizar este tipo de curas tante fue la de Alfonso Limón Montero. Catedrático
Avicena, Averroes, Albucasis. Rhacis. etc. de Vísperas de la Universidad de Alea lá de Henares,
Los Reyes Católicos se ocuparon de los baños pú- titulada Espejo cristalino de las aguas de .España, impre-
blicos y legislaron al respecto. Asi. en 1495, en rela· sa en 1697; por su nivel científico y por ser la prime·
ción con los baños de Granada. establecieron que •a ra de carácter general, puede considerarse obra pio·
causa de no haber guarda ni orden en el dicho baño, las nera de la hidrología nacional (fig. 28 4)
moras que allí se van a banar san VIStas em1rad~s. por En el siglo XVIt son destacables dos publicaciones:
donde se sigue deshonestidad Por ende, as! porque en el la de Pedro Gómez de Bedoya y Paredes (1765). titu·
dicho baño haya orden e esté guardado ocenado. etenga lada HIStona uniuersal de las fuentes mmerales de .Espa·
sus puertas, een él no se puedan hacer mfaga deshones- lia (fig. 28 S), y la de Juan de Dios Ayuda (1793). Exa.
tidad alguna ... ha de gastar la dicha ciudad dinero. acor· men de las aguas medicinales de más nombre que hay en
damos eordenamos que las personas que allí se bañaren las Anda ludas.
den COtlocimiento ala ciudad por cada vez que se bañaren, Aprincipios del siglo xix, se produjo un hecho im·
lo que adelante sera declarado.... Otro si, con condición que portante para la hidrología española. Fernando Vll,
si alguno viniere a bañarse al dicho baño con necesidad de por Real Orden de 29 de julio de 1816. a petición de la
erifennedad que trayendo cédula defísiCO, que de tal perso- )unta Superior de Medicina, dispuso •que en cada
na no se pueda llevar derecho alguno, aunque se bañe to- uno de los baños más acreditados de todo el Reino, se
das las veces que neces1dad tuv1ere de se bañar o se establezca un profesor de suficiente conocimiento de
bañare-. las vinudes de las aguas y de la parte médica nece·
Esta disposición establecia claramente la necesi· saria para determinar su aplicación y uso•.
dad de que los baños fueran vigilados y controlados Esta Real Orden supuso la creación dei•Cuerpo de
yestablecía que los que se bañaran por mero placer Médicos de Baños• y el establecimiento de lo que
debían abonar una tarifa; en cambio, eran totalmen· podía considerarse la especia lidad de hidrología
te gratuitos para los enfermos con cédula de físico. médica. puesto que se exigia a los futuros miembros
Dicha diSposición supone una muy prudente y hu· de dicho cuerpo disponer de unos conocimientos
Hldrologle módica 385

~ ~.!t./~',tt~:;~YS~·~l!'~'!.!~l"!~
HISTORIA
..
! E S PE j O . -~
CRISTALINO DE LAS ACV AS UNIVERSAL
.1>! LAS fUl~TES Mlll!l\AlES lll lirAA4•
ti• lo• ca • .,.•. te luU.U., l:iftd,:O. ·~~e ·.- -a..
DE ESPANA; el!.aiJict • 1 wlttll4n 4c tn apas, n~ 4c ..,...,...
II•RiaflU , '1 4c ocsnic • lot a<<.._ .. ~ .......
HERMOSEADO. Y CVARNECI· m«t4c N .tluJ01 1oJct~~• • ft '*cn~J••
do,con d M><co de uriahd do paiad• J 4c(ui,a..«Jot: b¡,ua • .. fiNte"'
• ~ U& ktnt f'I"C • b. IW\ud.a.,.n l ~ tC•
Fucntcs.y D.ño., ............. -·l••rlll><-4<"'
ri.Of1r. <W~ qiiM COM.Íü4.

,.... ..."'.................. ......


CYT.U VllTYDU,IIClUNCIAJ .t
· ..... ............. ..,.,...... . , .. - ' - " • '-W.
~ TOMO PRIMERO
, l'f A'UOI. QUE COMI'IWiENDE LAS U.n.AS
A , ..'1: n.
..,...,.i:J!"'•...
. ,• .,.,, D. 'AJONJO LIAIOH M OI'Bil)l
Olf,tft~M ~ M MI•-. .. ... - . •
~-- ...... ...·.
,...,Mno Q'l'l lfllu ~ •o u ~· ~ ··
• • ............
DIDIC'ADO ·=-:• J ·:.

11 LA lfP.RMOSJSS /\ ;
:t NII.ACA9 U lMAOIN 1>1
S" MAR¡'A DF. JESVS.

CO,.. l.A S Ll CtH C I4f N I C UIAkl4t


........"', . . .. l.l •.,•.., .. ~... ,. "'""""

Figuro 28. 4. PO< IOdo de lo oboe fspe,o c"'Jt>lmo de los Figuro 28.5 . P01oodo de lo obro H•slono un"'"'sol de los
ogc.os dé Espoño. de Alfomo limón ~o ,.,.,.,oJeo
fue,..,. de ElpOño, de Pedro G6mez de Bedoyo

especiales de las aguas que iban a utilizarse y de los Schroth (1798·1856). compañero de la escuela ele·
procesos patológicos que podrían ser tratados. mental de Priessnitze. igualmente, de familia humil·
Asimismo. hay que considerar, por su estrecha dísima; Sebastián Kneipp {1821-1897), cura párroco
relación con la hidrología. el enorme prestigio que de Worishofen (Baviera), y tantos otros hidroterapeu·
alcanzaron durante los siglos xvm yxtx las aplicado· tasque adquirieron gran renombre y fundaron cen·
nes hidroterápicas. El uso del agua fria en el trata· tros curativos de fama intemaaonal. sin tener estu·
miento de múltiples enfermedades fue preconízado dios de medtana de ningún tipo. Afinales del siglo
en Alemarua por Sigmund Hann y sus hijos.Pero, sin XIX, el austriaco Wilhelm Wintemitz (1834·1912) dio
duda, el extraordinario avance de la hidroterapia en respaldo dentifico a las prácticas hidroteraptcas. al
los stglos XVJn y XIX se debió a la influencia de perso· estudiar la acción de las aplicaciones de frío y de
nas carentes de estudios médicos. Entre estos precur· calor y los mecanismos termorreguladores. así como
sores podemos citar a: Vinzenz Priessnitz (1799· las diversas respuestas del organismo En 1877 publi·
1851), de una modesta familia de labradores y sin có su obra Die Hydrotfterapie, que dio respetabilidad
apenas estudios elementales; Heinrich F Francke universal a este tipo de terapéutica

J
(seudónimo de J H. Rausse) (1809·1848). con algu-
~ rooocimi•"oo ""'" ci•oo" """'6.Joh>"
Actualmente. la hidrologia médica como rama de
la terapéutica se ha incorporado plenamente a la
386 Monuol do Medicina F fsica

evolución científica de nuestro tiempo. El estuclio de antigua URSS. También es cierto que, frente a estas
la composioón de las aguas minerales. sus acciones situaciones. en Estados Unidos, Reino Umdo ypaises
sobre órganos y funciones en organismos sanos y escandinavos, el interés por estas curas es escaso,
enfermos. la apreciación precisa de los resultados por considerar el proceder un tanto empírico y ero-
terapéuticos. etc. hacen que la hidrología médica nómica mente poco rentable.
actual pueda ser incluida, sin duda de ningún géne· Estas elementales consideraciones evidencian la
ro, entre las ramas del saber médico. situación actual de la cura balnearia y la variablt
interpretación de su interés terapéutico. No obstan·
te, toma ndo una posición ecléctica, resulta forzoso
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CURA
admitir que la cura balnearia conserva todavía un
BALNEARIA
lugar en la terapéutica, en particular como factor
Apesar de tan indiscutible avance en el terreno cien· preventivo, reparador y rehabilitador en múltiples
tífico, la cura hidromineral no ocupa. actualmente, el procesos de evolución crónica ytendencia invalidan·
lugar privilegiado de siglos pasados. La evolución de te, comprobable por los resultados obtenidos, ínter·
la meclicina y el extraorclinario progreso de la tera- pretados estadísticamente. Resultante de las nuevas
péutica farmacológiCa y quirúrgica han desplazado tendencias es el llamado •termalismo social•:se en·
y, en muchos casos. relegado totalmente las curas tiende por tal el conjunto de clisposiciones legales y
balnearias Pero este cambio no significa que las reglamentarias que permiten la cobenura parcial o
aguas mineromedicinales hayan perdido eficacia y, total de los gastos que, para el usuario, supone la
muchos menos. que su utilización carezca de justifi- cura balnearia. La Seguridad Social. al tomar a su
cación. La cura balnearia sigue siendo un proceder cargo estas atenciones, facilita el acceso a los balnea·
terapéutico valioso y, de modo exclusivo en unos ca· rios de todos los enfermos que puedan beneficiarse
sos o como agente coadyuvante en otros, puede faci- de estas curas, anteponiendo las ideas sanitarias a
litar la vuelta a la normalidad o la recuperación y las puramente económicas.
rehabilitación de muchos enfermos. El termalismo social se aplica en Francia.ltalia,
No obstante, en algunos países, las curas termales Alemania. Portugal. Bélgica, Polonia. Hungria. Eslova·
tienen escasa significación. En España, su utilización quia, República Checa, la antigua Yugoslavia,Austna,
dista mucho de ser destacable, en comparación con etc.. con variantes en cada país. En la antigua URSS
la situación en Francia, Italia. Alemania, etc. Afortu- no existían limitaciones para su aplicación: única·
nadamente, la integración en la Unión Europea obli- mente se precisaba la prescripción médica
gará a la implantación deltermalismo soctal, con lo El interés del termalismo social lo acreclita la con·
que estas curas serán asequibles a las clases soda- stderable imponancia que ha adquirido en los paises
les más necesitadas o débiles, y se evitará una discri· que lo practican Precisamente en Francia.losdatos
minación que contrasta abiertamente con el derecho de las Cajas de Seguridad Social evidenoan que pasa
a la salud propio de toda la colectividad. La preven· de 400.000 el número de beneficiarios por año, esto
ción. curación y rehabilitación de la enfermedad de· es. dos tercios del total de curas efectuadas en los es·
ben ser atendidas igualitariamente por cualquier tablecimientos termales del país. Según el profesor
estructuración sanitaria que tenga por base la justi- Lamarche. el porcentaje mayor de enfermos corres·
cia social. tn este sentido. la cura balnearia no pue- ponde a los reumáticos (23%), seguido de los afectos
de ni debe ser proscrita. y menos cuando muchos de procesos crónicos de vías respiratorias. digestivas,
países, que ocupan un lugar destacado en el concier- biliares, etc. En todos ellos. el control es riguroso, lo
to mundial, se benefician de su utilización sistemá- que ha permitido comprobar el alto porcentaje de
tica. Concretamente, en Francia pasan de 600.000 los mejorías obtenidas con estas curas. asi como las ven·
enfermos que anualmente utilizan estos tratamien- tajas económicas para la propia Seguridad Social
tos; en Italia són más de 1.500.000, en Alemarua son tsta, a cambio dell% del gasto del seguro de enfer·
alrededor de 3.500.000ypasabande lO.OOO.OOOen la meda d. ha reducido del 30 al40% el gasto medico-
H idrologra médica 3 87

farmacéutico y el 30% el absentismo laboral de los sentan propiedades físicas y químicas peculiares.
enfermos beneficiarios de la cura termal (Carrie. que merecen ser consideradas especialmente.
Gaillard de Collogni et al). De todas las propiedades. podemos destacar:
Todo cuanto antecede es prueba definitiva de que - Las propiedades físicas, según OStwald, pueden ser
la cura termal obalnearia debe ser considerada útil. aditivas (peso molecular y acciones dependientes),
Cuando la indicación está bien establecida y el trata· constitutivas {volumen molecular. viscosidad, ten·
miento es adecuado, produce resultados abierta· sión superficial, conductividad térmica. etc.) y
mente favorables. El único problema es determinar coligativas (propias de su condición de solución de
con precisión sus indicaciones y su encuadre en los diversas sustancias).
planes terapéuticos. - Las propiedades fisicoquímicas son el pH, el poten-
En España, no hay termalismosocial, pero el Ins- cial redox,la conductividad. etc.
tituto Nacional de Servicios Sociales (lNSERSO) ha - Finalmente, las propiedades químicas son depen·
promovido un programa de curas balnearias para dientes de los factores mineralizantes incorpora·
los pensionistas de la Seguridad Social que hayan dos y, por lo tanto, varían considerablemente de
cumplido los 60 años y padezcan procesos crónicos unas aguas a otras. Entre estos factores minerali·
de aparato locomotor, vías respiratorias. aparato di· zantes destacan: los cationes alcalinos (sodio, po·
gestivo, sistema urinario o afecciones dermatoló· tasioy litio). los alcalinotérreos (magnesio ycalcio).
gicas. Estos programas se iniciaron en 1989 con una Jos elementos de transición (hierro, manganeso.
participación de 12.848 beneficiarios; actualmente etc.). oligoelementos o microcomponentes (plata.
(1995) pasan de 60 000. Las prestaciones son: aloja· plomo, bismuto, cinc, cadmio y tantos otros), ha·
miento en pensión completa, tratamiento termal !uros (cloruros, fluoruros. yoduros. bromuros). de·
básico y actividades programadas de ocio y tiempo rivados del azufre (sulfuros. sulfhidratos y sulfa·
libre. tos), derivados del nitrógeno {nitratos, nitritos), etc.
y. con gran frecuencia, cantidades apreciables de
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS silicio, gases ... Merece especial consideración la
posible presencia de gases nobles procedentes de
MINERALES
la desintegración radiactiva.
Iniciaremos este apartado insistiendo en lo ya ex· En las aguas minerales. también es importante la
puesto anteriormente y en el hecho de que la Unión presencia de flora y fauna. puesto que rara vez son
Europea de fuentes de Aguas Minerales (UNESEM), estériles, si bien estas aguas no son medio adecuado
entre las propuestas presentadas para una mejor para el desarrollo de gérmenes saprofíticos y menos
definición de estas aguas, propuso la siguiente: se patógenos. Ello justifica la práctica de los análisis
entiende por agua mineral natural un agua bacterio· adecuados para determinar la ausencia de gérmenes
lógicamente sana, que tiene su origen en un yaci· patógenos o indicadores de contaminación.
miento subterráneo y es de emergencia natural u Todas estas características de las aguas minerales
obtenida por perforación: posee propiedades favora· en general, sean minerales naturales o minerome-
bies para la salud ocontiene por kilogramo un mini· dicinales.justifican la exigencia de efectuar análisis
mo de 1.000 mg de sales disueltas o, por lo menos. meticulosos que permitan conocer las peculiarida·
250mgde gas carbónico libre;en todos los casos está des de cada agua y llegar a deducir, en cierto modo,
dotada de propiedades fisiológicas favorables. sus posibles indicaciones terapéuticas. la constancia
Esta definición entraña los conceptos básicos de: de composición, las condiciones sanitarias, etc.
propiedades favorables para la salud yuna determi· la correcta expresión de los resultados obtenidos
nada composición estable que le proporcione acción es de enorme significación práctica; según la norma·
fisiológica favorable. Ahora bien. en todos los casos. tiva internacional, deben expresarse en columnas:
las aguas minerales son soluciones de factores mi· miligramos por litro o kilogramo de agua; milimoles
neralizantes y otros materiales en agua pura, y pre- por litro o kilogramo; miliequivalentes por litro okilo·

J
388 Menuol do Medictna Física

gramo. ycomposición porcentual de miliequivalemes. mente d1versa En la bibliografía consultada, se en·


cationes y aniones. Atodos estos datos hay que aña· cuentran clasificaciones según el ongen,temperaru·
dir los valores de residuo seco, densidad, punto crios- ra, tonicidad, mineralización global. composición
cópico, conductividad, pH. temperatura, etc. química. acciones fisiológicas, actividad terapéutica.
Para facilitar la comparación entre los distintos caudal, etc. (Masoud et al).
tipos de aguas, según su composición química, se De las clasificaciones basadas en propiedades
han propuesto diversos sistemas gráficos. Entre los fisicas de las aguas, son destacables las que conside-
más sencillos figuran los proporcionados por la geo- ran su temperatura. ya que en relación con ella pode-
metría analítica. sectores circulares, representa- mos encontrar interesantes aplicaciones terapéuticas.
ciones triangulares, etc.; pero muchos hidrólogos Consideramos oponuno destacar que. con frecuencia.
prefieren representar la composición de las aguas se utihzan indistintamente Jos térmmos •terma!•
mediante diagramas logarítmicos. Todos éstos y y •mineral•. y que para establecer la termalidad de
otros muchos sistemas de representación han sido las aguas resulta indispensable. según el profesor
propuestos por diferentes autores, entre los que po- Schoeller.considerar la temperatura media anual del
demos citar a Messini, Lecoeur, Collins, Ninard, Von aire (Tma) ola temperatura del suelo (Ts) en que brota
Dalmady. Massink. Armijo, etc., pero ninguno de ellos el manantial. Con este criterio, el citado profesor es·
es plenamente satisfactorio. tablece la siguiente clasificación de las aguas
Hipertermales: T>Tma +4"CoT> Ts +2'C
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS
Ortotermales: T = Tma+ 4"C o T= Ts ~ 2'C
MINEROMEDICINALES
H1potermales T<TmaoT<Ts-2"C
Con frecuencia, las aguas se clasifican, por su
Las aguas mineromedicinales son base y fundamen- temperatura, como sigue: frías. de menos de 2o•c;
to de las curas balnearias. Es importante clasificarlas hipotermales, entre 28 y 30"C; mesotermales, enue
según sus más destacadas características, lo que ha 30 y 40"C, e hipertermales, de más de 40"C.
resultado difícil hasta para los expertos de la OMS. Desde el punto de vista hidroterápico, es intere-
Limitándonos a las aguas mineromedicinales y sante considerar la temperatura del agua en relación
con arreglo a la reglamentación tecnicosanitaria con la llamada temperatura indiferente del organis-
aprobada por RO 2199/1981. de 24 de julio, se con- mo. Por este sistema, las aguas pueden clasificarse
sideran como tales las que emergen espontánea- en mesotermales {entre 35 y 37"C), hipertermales
mente o se captan artifioalmente, han sido declara- (más de 37"C) e hipotermales (menos de 37"C).
das de utilidad pública yson aptas para uso terapéu- Ejemplos de aguas minerales hipertermales espa-
tico en el área de emergencia. Si estas aguas son ñolas son: Alhama de Granada, 47-49°C; Archena
envasadas deben acreditar que conservan su activi- (Murcia), 52,5 •e; Amedillo (La Rioja), S2.5"C; Caldas
dad terapéutica. de Cuntis (Pontevedra), S8"C; Fitero (Navarra). 47"C;
Dado que en las aguas mineromedicinales lo tras- Graena (Granada). 44 "C; La Toja (Pontevedra), 60"C;
cendente es la acción terapéutica. no se fijan valores Lugo, 45 •e; Molgas (Pontevedra). 47,5 •e, ySierra
máximos en sus componentes químicos ocaracterís· Alhamilla (Aimeria), 58 'C.
ticas físicas, pero se exige en ellas constancia de Aguas mesotermales: Alange (Badajoz). 26"C;
composición. Puede concluirse. atendiendo a cuan- Alhama de Aragón, 34"C; Arteíjo (La Coruña), 36"C;
to precede, que en España se consideran aguas mine- Carballo (La Coruña). 3S"C;)araba (Zaragoza), 34"C,
romedicinales las que. por sus características físicas Lanjarón (Granada). 2o•c; Marmolejo Oaen), 22"C;
o fiSicoquímicas, composición química o sustancias Molinar de Carranza (Vizcaya), 3S"C; Partovia (Oren-
incorporadas, tienen reconocida oficialmente su ac- se), 36°C; Puente Viesgo (Cantabria), 35 •e, yTolox
ción terapéutica. (Málaga). 21'C.
La gra n variedad de aguas mineromedicinales Aguas hipotermales: Cardó (Tarragona), lJOC;
existentes ha hecho que su clasificación sea suma- Carratraca (Málaga), 17.S"C; Castromonte (Valladolid).
H idrologfa médica 389

t3•c; Fontenova (Orense), WC; Guitiriz (Lugo).1s•c; Cuvelier, en Italia, por Messini. en Alemania, por
Mondariz(Pontevedra). 180C, y Sousas (Orense). 17"C. Quemin, en España, por Armijo, etc. (fig. 28.6). En to·
También ofrecen considerable valor en terapéuti· das ellas. se considera la mineralización total y. na tu·
ca las clasificaciones basadas en los valores de la ralmente. el anión ocatión predominante. En relación
presión osmótica (descenso crioscópico) de las aguas a los aniones, suelen considerarse los de ácidos fuer·
en relación con la presión de los líquidos orgánicos. tes (cloruros y sulfatos) y débiles (bicarbonatos); en
según este criterio, se establece la siguiente agrupa· relación a los cationes. se considera el sodio, el po·
cíón (inferior a -0.55 •C): Arteijo (La Coruña); Caldas tasio, el calcio y el magnesio. Según la Deutschen
de Besaya (Cantabria); Caldes de Montbui (Barcelo· Baderverband, para que uno de estos componentes
na). y Puente Víesgo (Cantabria). pueda considerarse predominante. debe representar
Aguas isotónicas (entre -0,55 y -0.58 "C): Arnedillo más del 20% de la masa iónica correspondiente, ex·
(La Rioja); Fontibre (Cantabria); Onteniente (Valen· presada en mvales. En Francia, para que un compo·
cia), y Vallfogona (Tarragona). nente iónico sea considerado predominante,se preci·
Aguas hipertónicas (superior a -S8•C): Belinchón saque su concentración sea superior a 12 mEq/1.
(Cuenca);La Muera (Vizcaya); Paracuellos (Zaragoza). Además de aguas minerales con ion predominan·
ySan Juan de la Font Santa (Mallorca). te, se utilizan en terapéutica aguas con elementos
Pero. sin duda, las clasificaciones más difundidas mineralizantes, que, sin ser predominantes. puedan
son las basadas en el contenido aniónico ycatiónico. pre· ejercer peculiares efectos sobre el organismo, como
dominantes (tabla 28.2). Éste es el caso de las clasi· ocurre con las aguas ferruginosas. sulfuradas, ra·
ficaciones propuestas en Francia por el profesor diactivas, carbogaseosas, etc., así como con aguas

rabla2&LE •anóll.l.de mineralización de aguaa. Sualanc:iaa


lanlzadol
mg/1 mEq/1 %mEq/l

Aniones
Bicarbonatos en HC03 204,7 3,356 5.22
Carbonatos en C03 0,0 0,000 0,00
Cloruros en Cl 1.900,0 53,581 83,39
Sulfatos en SO4 345,7 7, 198 11,20
Nitratos en N 0 3 1.6 0,025 0,03
Fluoruros en F- 1.6 0,025 0, 13
Sulfuros en S-
Sullhidrotos en SH-
64.247 99,97

Ca nones
Calcio en Ca•· 195,0 9,731 15. 12
Magnesio en Mg .. 29,5 2.429 3,77
Sodio en No· 1.186,5 51 ,613 80,2 1
Potasio en K• 20,5 0,525 0,81
litio en u· 0,3 0,048 0,07
Hierro en FeH 0,23 o 008 002
64,354 100,0
390 M anual do M odic•na Fisica

mfqll
1~ lo·
14o k
r
130
170
11 o
100
9o
N.•·
9o cr
7o
6o
So
4o
Jo
1o
10
,_.._e- ..... eso.o,o
Mq"

o
A B

0.11
~ 0. 10
0.090
0.090
1-Mq·
0.070
0,060
C..·
o. oso
r-t 0,040
vr
0.030
Nd'

mq/1
K· Cl
~t fy NO,

f iguro 28.6. E¡emploo de rcpteseniOcoór


g•óf.co de onábo. quimoco No~o·~
coóo de las aguas A. mOioclo ele Colono
e B. mé1odo ~roonguloo C . mérodo ele
F Anno10

débilmente mineralizadas. de considerable valor diu- cloruro y sodio puede ser muy vanab1e y as1 se
rético. de arrastre o lavado. manifiesta en los siguientes ejemplos (rruneraliza·
Siguiendo criterios prácticamente intemadona ción en g/1): Belinchón (Cuenca), 210; San Juan de
les, podemos admitir tres grandes grupos de aguas la ront Santa (Mallorca), 34 ,1; La Toja (Ponte·
mineromedicinales: las que conteniendo más de vedra). 29,5; Amedillo(La Rioja), 7,6; Fitero (Nava·
1 glkg de mineralización 10tal ofrecen componentes rra), 4,5; Ponuna (Murcia), 3.8. y Caldes de Mont·
predomi nantes: las que contienen factores mine· bui (Barcelona). 1,5.
ralizantes especiales, y las de mineralización total b) Sulfatadas. En estas aguas predomina siempre el
inferior a 1 glkg. anión sulfato, pero su restante mineralización
puede imprimirles acciones peculiares En este
J. Aguas con más de un gyamo por litro de sustan· sentido. son destacables las s6dicas·rnagnés1cas.
cia míneralizante: como Carabaña (Madrid). Loeches (Madrid). Me·
a) Cloruradas El componente predominante es el clo- diana de Aragón (Zaragoza). Rubinat (Lérida). San
ruro. y siempre el sodio. La concenuación de )osé (Albacete); las cálcicas: Alhama de Granada
Hldrologla médica 391

Ca marena [feruel). Jabalcuz Oaen). Víllavieja de laxantes (salmas suaves). purgantes (salmas fuertes
Nules (Castellón). Son sulfatadas m1x1as, cloru· y sulfatadas). tónicas (ferruginosas fuertes y sulíura-
radas o bicarbonatadas Ces tona (Guipúzcoa). das hipertermales) y atemperantes (acidu:as fnas y
Cofrentes (Valencia). yVallfogona (Tarragona). alcalinas).
e) Bicarbonatadas de predominio sódico: Cabreiroá Blum, en 1923, propuso una clasificación en la que
(Orense). Cal des de 1/.alavella (Girona). Fontenova · se agrupaban las aguas en: estimulantes, sedantes.
Ver!n (Orense). Mondariz (Pontevedra); cálcico: alcalinizan tes, colagogas, diuréticas, etc. Guidi las
Alange (Badajoz). Alhama de Aragón (Zaragoza). agrupaba en: diuréticas (o!igometálicas). laxa mes y
Bellús (Valencia),Lanjarón (Granada) Valdeganga purgantes (de fuerte mineralización y sulfatadas),
(Cuenca); miXtas: Cofrentes (Valencia). Marmolejo antiflogísticas (yoduradas y cloruradoyoduradas.
Oaén). Ontenieme (Valencia). y Solán de Cabras sulfuradas y alcalinas) y reconstituyentes (arsenica·
(Cuenca). :es y ferruginosas)
San Román propuso una clasificaCión m1xta.en la
11. Entre las aguas minerales con componentes espe· que se consideraba la composición química jumo a
ciales figuran: id acción terapéutica,como sigue:aguas sulfurosas
Aguas carbogaseosas oacidulas. caracterizadas por (antirreumáticas y antialérgicas); aguas cloruradas
su contenido en carbónico libre. figu rando entre (metabólicas. anticatarrales, antinflamatorias);aguas
ellas Cabre1roá (Orense). Fuente Nueva de Ver[r. sulfatadas (colagogas y purgantes); aguas bicarbo-
(Orense). Mondariz (Pomevedra). Vílajuiga (Girona). na~adas (antidispépticas. anúácidas. etc.); aguas cá:·
Aguas sulf~radas o sulfúreas, pueden ser sódiCas. cicas (anualerg¡cas. anúnflamatorias). aguas ferru·
Betelu (Navarra), Caldes de Bohí (Lénda), Caldas de ginosas (antianemicas y reconstituyentes); aguas
Cunns (Pomevedra). Carballino (Oren se), Guiúriz (Lu· ohgometalicas (diuréúcas); aguas radiactivas {equili-
go), ledesma (Salamanca), lugo, Momemayor (Cá· bradoras, sedan tes y anúcatarrales).
ceres); cdlcidas: Carratraca (Málaga). Fuente Podrida Estas consideraciones u otras semejantes induje·
(Valencia), Uérganes (Cantabria). y cloruradas A!ceda ron, hace ya muchos años, a proponer una clasifica·
(Cantabria), Archena (Murcia). Caldas de Reyes (Pon· ción de las aguas en función, esencialmente, de la Vla
tevedra). Paracuellos (Zaragoza), y Rebaútlo (lugo). de administración El profesor Debray las agrupó en
Aguas ferrug:nosas con un contenido sufiCiente de aguas utilizables en bebida y en balneadón Recie!\·
hierro ferroso son: Espluga de Francolí (Tarragona). temente. Pra•.ze: y Schnitzer han msisúdo en la con·
Fuencalieme (C!udad Real), Graena (Granada).lncio veniencia de que en cada agua mmeromedicinal se
(lugo), San H1lario (Gerona). hiciera constar. además de la composición qUlmica y
Aguas radiactivas españolas son Almeida (Zamo- las características físicas. la vía de administración
ra), Alange (Badajoz), Caldes de Bohi (Lérida), Caldas preferente: hidropínica o en balneación.
de Oviedo. San Hilario (Girona), Caldas de Besaya La razón de esta clasificación se basa en que la
(Cantabria). yTolox (Málaga). penetrabilidad a través de la piel es un proceder de
difusión en el que es básica la concentración salina
111. Aguas de débil mineralización, que, según su tem· Es un hecho conoado que el medio acuoso de la capa
peratura, pueden agruparse como sigue: córnea tiene una concentración de sol utos equíva·
De menos de 20CC. Bolines (Asturias). Cardó [farra- lente a 60 gil, por Jo que será preaso. para que las
gona). Castromome (Valladolid),lanjarón-Salud sustandas d1sue:tas en el agua puedan pasar al orga·
(Granada). Entre 20 y 35 •e: Alzola (Guipúzcoa). Ja· nismo por un mecanismo de transporte no acúvo,
raba (Zaragoza), Solares (Santander). De mds de 35 •e: diálisis. concentraciones que superen este valor, lo
Alhama Nuevo de Granada, Caldas de Oviedo, Caldas que es extraordinariamente infrecuente en las aguas
de Reyes (Pontevedra). mineromedicinales Concentraciones inferiores exi-
la acción terapéuúca de las aguas se ha utilizado gen mecanismos distintos a la mera difusión, en par-
también para su clasificación Chenu las agrupó en úcular transporte activo. Estos hechos justifican que
392

Pratzel insista en que las aguas que vayan a ser uU· sidad, según acreditan las determinaciones con aero.
!izadas en balneación, si pretenden obtenerse efec· metros o técnicas más modernas. El predominio al·
tos de su mineralización, deben ajusta rse a clasifica· canzado en las distintas •aguas madres• por los su!·
dones especiales y diferentes a las propias de las fatos, bromuros, yoduros. calcio. magnesio, etc.
aguas minerales que se utilizan por vía oral. supone un camb1o importante en la mineralización,
De cuanto antecede se deduce que, a pesar de los con relación a las aguas que les dieron origer.. y
multiples intentos de clasificación de las aguas mi· 'onsiguiememente- en sus acciones terapéuocas.
neromedicinales, no se ha llegado a ninguna que que se toman sedantes y encuentran aplicación m·
pueda admitirse sin discusión, incluidas las de tipo corporadas a los baños de aguas salinas excesiva·
químico. Quizá la dificultad estribe en que la com· mente irritantes o estimulantes.
plejidad del remedio hidrommeral y su amplio ca m· También es preciso considerar que las aguas do·
pode aplicación reducen las posibilidades de éxito, al ruradas sódicas terrestres son, en cierto modo, seme-
pretender encuadrarlo en el reducido marco de una jantes a las marinas: aunque discrepa mes er.:. glcr
clasificación. aunque sea m1xta balidad de su minera:izacion. pueden tener e~ec:cs
seme¡antes con fines ;erapéuticos
Como ejemplos de aguas cloruradas sódicas espa·
AGUAS CLORURADAS
ñolas podemos citar:
Este tipo de aguas son de mineralización cuantitativa 1. De elevada mineralización: Elgorriaga (Nava·
muy variable, si bien les da unidad el predominio del rra), Belinchón (Cuenca).
anión cloruro y el catión sodio, así como su peculiar 2. De mediana mineralizaCión La Toja [Ponteve·
sabor salado. En estas aguas. además de los atados dra). San Juan de la Font Santa (Mallorca).
componentes mayoritarios. figuran un gran numero 1 De baja mir.eralización Arnedillo (La Rioja!.
de aniones y cationes, como sulfatos. bicarbonatos, Caldas de Besaya (Santander), Fitero (Navam),
yoduros. bromuros, calcio, magnesio, potasio. etc To· ca !des de Montbui (Barcelona).
dos ellos actúan y son responsables de determmados Son numerosas las aguas minerales que. con pre·
efectos sobre el organismo. si bien las peculiares ca· dominio de los iones cloruro y sodio, contienen en
racteristicas de estas aguas se deben al predomimo de cantidades considerables otros factores mineralizan.
cloruro y sodio y a la concentración salma, que, en tes, como sulfatos, bicarbonatos. etc., capaces de pro-
relación con los liquidas orgánicos. ha permitido el a· ducir efectos directos sobre el organismo recip:en·
sificarlas en: hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. tario. Es el caso, por ejemplo. de las aguas de Cestor.a
Las dos primeras son, frecuentemente, hipotermales (Guipúzcoa}, Fortuna (Murcia}. Puente Viesgo (Can·
o isotermales y las últimas son hipertermales. tabria), etc, en las que surgen acciones peculiares
Las aguas cloruradas sódicas pueden agruparse sobre las secreciones digestivas. eliminación biliar.
en función de muy diversas características. pero qui· motilidad intestinal, etc.
zá la más difundida es la que atiende a su minerali· La aguas cloruradas sódicas se utilizan de mane·
zación total, que permite clasificarlas en débiles, ra diferente según sea su concentración y tempera·
medianas y fuertes, según tengan menos de 10, en· cura. Pueden cumplir fmes muy distintos, aunque. en
tre lOy SO o más de SO gil todos los casos, ejercen una acción global sobre la ca·
Como productos de elevada concentración salina, pacidad de respuesta del organismo
es destacable el denominado, por los alemanes, sole, En general, las aguas cloruradas sódicas de baja
de mineralización superior a 14 gil. También desta· mineralización y temperatura y. en particular, las de
can las •aguas madres•. obtenidas a partir de aguas mineralización mixta {sulfatadas y/o bicarbonata·
cloruradas sódicas, terrestres o marinas, someudas das) se utilizan por vía oral y sus efectos son esen·
a evaporación y ulterior extracción de las sales pre· cialmente excitantes de la secreción y motilidad
cipitadas, con arreglo a sus solubilidades, por lo que gástrica e intestinal, estimulan la secreción biliar yla
queda como residuo un líquido de considerable den· motilidad de las vías biliares, y reducen la nora
Hidrologlo mód1ca 393

entérica Estos efectos suelen acompañarse, además, - Reumatismos crónicos alejados de brotes de agu-
de un esumulo de los mecanismos de defensa y re- dización
paración, de donde procede su acción favorable en - Neuralgias rebeldes a Jos tratamientos habituales.
los cuadros que cursan con componentes !logísticos - Secuelas de traumatismos e intervenciones quirúr-
y lesiona les. En las aguas hipertónicas. son destaca- gicas.
bles las acciones antiflogísticas, resolutivas y ligera- - Predisposiciones mórbidas.
mente antisépticas. - Hipotrofia estaturoponderal de los niños.
Todos estos efectos pueden registrarse en las apli- - Adenius. osteomielitis y osteoartritis
caciones tópicas de las aguas cloruradas sódicas, - Eccemas crónicos secos y liquenificados
tamo más cuanto mayor sea su mineralización. - Psonasis.
puesto que facilita los procesos ñsico-coloido-osmó- - O!ceras varicosas y úlceras atómcas
ticos que favorecen la movilización y el estableci- - Secuelas de quemaduras.
miento de corrientes serosas en los tejidos, facili- - Enfermedades inespecíficas de las vías respirato-
tadoras de la eliminación de ca tabolitos y de los rias.
cúmulos exudativos. - Afecciones ginecológicas de evolución crónica.
Las aguas cloruradas sódicas utilizadas en inha- - Diston(as neurovegetativas, etc.
lación o pulverización producen favorables efectos Las aguas cloruradas presentan las contraindica-
sobre la mucosa de las vías respiratorias. en particu- ciones de las curas crenoterápicas en general; esto
lar, por mejorar su vascularizaaón y rrofismo. es, procesos en fase aguda o de posible agudización.
Las irrigaciones en aparato genital femenino me- manifestaciones cancerosas, estados caquéctJcos.
joran la vascularización y el trofismo. y e¡ercen una graves trastornos metabólicos, etc. Sm embargo, en
acción antiflogística y descongestionante, al tiempo tanto que las aplicaciones tópicas de estas aguas en
que estimulan los mecanismos de defensa y la repa- forma de ba ños, duchas, inhalaciones, etc. carecen
ración tisular. de contraindicaciones generales, las aguas clorura-
Dado que las aguas cloruradas sódicas ejercen das, por su mineralización especifica, no deben ad-
efectos tópicos importantes, se justifica que entre las ministrarse por vía oral en gastritis hipersecretoras,
formas más destacadas de utilización ~n particular, procesos ulcerosos del aparato digestivo. ententis.
de las aguas hipenermales de relativamente baja colitis, etc .. ni tampoco en cardiopatías y afecciones
ll'.meralizaaón y elevada temperatura (como las de renales. en las que resulte conveniente restringir la
Amedillo, Fitero, etc.}-figuren la balneación,las du- ingestión de sodio.
chas ylos chorros, con todos sus posibles efectos lo- Las técmcas de administración predominantes en
cales sedantes, analgésicos, antifloglsticos, etc. y estas aguas son las siguientes: balneación con las
posibles respuestas generales del organismo a la aguas tal como emergen del manantial o modifica-
estimulación determinada por estas aplicaciones. La das en concentración y temperatura, cua ndo estas
estimulación de los estratos celulares yde las termi- propiedades se alejan de las que se consideran con-
naciones nerviosas de la piel y mucosas pone en venientes. La temperatura más frecuente en el trata-
:narcha retle¡os múltiples. espeaalmente del siste- miento de procesos reumáticos, rehabilitación post-
:na nemoso vegetativo y neuroendocrino. activado- operatona, etc. es de 34 a 39 "C, pero si se pretende
res de los mecanismos generales de defensa del orga- alcanzar un efecto estimulante deberá ser algo mas
nismo. Así pues, estas aguas -además de sus efectos baja que la indiferente. En todos los casos, el tiempo
Ólrectos antiflogísticos, resolutivos, vasculares, etc.- de aplicación dependerá de las ca ractensticas ante-
pueden comportarse como estimulantes generales riores y de la peculiar tolerancia del propioenfermo.
de las defensas orgánicas. Por términomedio, la duración es de 10 a 30 minutos:
Como principales indicaciones de las aguas cloru- deben miciarse por períodos de 10 o 15 minutos. y
radas sódicas, en sus distintas modalidades de apli- subir progresiVamente con arreglo a la respuesta
cación. podemos citar: obtenida En los niños, estos tiempos seran más cor-
394 Man ual de M edicina Ffsica

tos. Las aplicaciones podrán ser diarias o alternas: das se consideren alcalinizan tes. Es preciso conside-
resulta más favorable realizarlas por la mañana en rar. también. que la ingestión de estas aguas mejora
ayunas. la tolerancia a los hidratos de carbono y facilita la
Las aguas cloruradas mixtas, sulfatadas y/o bi- acción insulínica. por lo que se admite un efecto mo-
carbonatadas. destacan por sus efectos metabólicos vilizador del ácido úrico y favorecedor de su elimina-
y estimulantes de las funciones digestivas y hepa- ción por la orina.
tobiliares, cuando se administran por vía oral. Las Todos estos efectos propios de las aguas bicarbo-
tomas deben hacerse por la mañana en ayunas y, en natadas, en general. son más acusados en las sódi-
algunos casos, aproximadamente una hora antes de cas, ya que las cálcicas y magnésicas son de acción
las comidas. La dosificación debe ajustarse a la tole- más débil y de menor poder alcalinizantegenerai.En
rancia individual-por término medio, !00 a 200 mi cambio, el predominio alcalinotérreo les confiere
por toma-: las tomas pueden repetirse dos o tres ve- una acción sedante sobre la excitabilidad neuro-
ces por la mañana en ayunas. separadas unas de muscular y la transmisión sináptica, así como efec-
otras por un período de 10 o 15 minutos. tos disminuidores de la permeabilidad vascular yde
las respuestas inflamatorias.
Las aguas bicarbonatadas que contienen, además,
AGUAS BICARBONATADAS
cloruro y/o sulfato en cantidades considerables ofre-
Se consideran aguas bicarbonatadas aquéllas en las cen una peculiar acción, resultante del equilibrio
que, con una mineralización superior a 1.000 mg/1, el existente entre estos componentes. aunque preva-
ion bicarbonato es predominante (más del 20% del lezca la propia del predominio bicarbonatado. Son
contenido aniónico expresado en milivales). Según el particularmente destacables los efectos hepatove-
contenido en otros iones, se admiten: aguas bicarbo- siculares.
natadas sódicas. en las que predomina el catión sodio; La acción más destacada de las aguas bicarbona-
bicarbonatadas cólcicas, en las que el catión predomi- tadas, en particular de las sódicas, es la acción neu-
nante es el calcio, y bi<:arbonatadas mixtas, en las que tralizan te de la acidez gástrica y -consiguiente-
son predominantes el sodio, el calcio y, en ocasiones, mente- dificultadora de la acción de la pepsina y
el magnesio. Finalmente, en determinadas aguas facilitadora de la evacuación del contenido gástrico.
bicarbonatadas son también predominantes los Su comportamiento es, por lo tanto, el característico
aniones sulfato o cloruro, por lo que se integran los de los antiácidos sistémicos. si bien su compleja
grupos de aguas bicarbonatadas sulfatadas y bicarbo- constitución ysu indudable poder tampón evitan, en
natadas cloruradas. gran parte. posibles trastornos.
El predominio en todo este grupo de aguas del Las aguas bicarbonatadas. en general, encuentran
anión bicarbonato justifica que se consideren aguas sus principales indicaciones en las enfermedades del
alcalinas. aunque algunas de ellas puedan tener un aparato digestivo, alteraciones hepáticas. trastornos
pH próximo a la neutralidad o hasta ligeramente metabólicos y afecciones de las vías urinarias.
ácido, cuando, además, son carbogaseosas. De las enfermedades del aparato digestivo. son
La ingestión de aguas bicarbonatadas. en particu- destacables los efectos de estas aguas en los proce-
lar sódicas, y de manera destacada en ayunas. produ- sos que cursan con hiperclorhidria e hipermotilidad,
ce la neutralización del clorhídrico del jugo gástrico y ya sean gastritis primitivas, estados dispépticos, etc.
la protección de la mucosa. Cuando llegan al intesti- Los hidrólogos franceses han insistido en sus bene-
no, favorecen la acción de los fermentos pancreáticos ficiosos efectos en la hernia hiatal, actualmente bien
y facilitan la evacuación de las vías biliares. individualizada de los confusos cuadros dispépti~
La absorción del bicarbonato contenido en las con hipersecreción. También en las afecciones cróni-
aguas. junto a la del segregado por el intestino y no cas intestinales que cursan con diarrea, las aguas
neutralizado, favorece la elevación de la reserva bicarbonatadas cálcicas producen excelentes resul-
alcalina. de ahí que las curas con aguas bicarbonata- tados, y las bicarbonatadas en general encuentran
HiCirologra méCiica 395

indicación en las afecciones duodenopancreáticas y brcarlionatadas mixtas: Cofrentes (Valencia).Jaraba (Za-


procesos hepáticos y enterohepáticos. ragoza), Marmolejo Oaén) y Solares (Cantabria).
La escuela italiana del profesor Messini compro-
bó experimentalmente la acción de las aguas bicar-
AGUAS AZUFRADAS:
bonatadas sobre procesos enzimáticos, en especial
SULFATADAS Y SULFURADAS
desulfurásicos ydehidrogenásicos. Nosotros mismos
hemos podido comprobar, en algunas aguas bicarbo- En las aguas mineromedicinales puede encontrarse
natadas españolas, un significativo efecto reductor el azufre en formas distintas, en funciónde su valen-
del porcentaje medio de grasa en los hígados de ra- cia y estado de oxidación. Son particularmente inte-
tas intoxicadas con tetracloruro de carbono. resantes las formas cuyo grado de oxidación es - 2
Las aguas bicarbonatadas pueden ser útiles en ca- (sulfuro de hidrógeno.sufhidrato osulfuros) y las de
sos de acidosis, como la diabética. Las aguas cálcicas estado +6(sulfatos).Así pues, hay que considerar las
se recomiendan en Jos trastornos del metabolismo de aguas sulfuradas y las sulfatadas.
las purinas, por su intervención en el equilibrio ácido-
básico y en la facilitación de la eliminación del ácido AGUAS SULFATADAS
úrico por la orina. Es también favorable su acción en
los enfermos diabéticos yen ciertos obesos. Estas aguas son frecuentes en la naturaleza, puesto
En general. las aguas bicarbonatadas son bien que los sulfatos son abundantes y están ampliamen-
toleradas, puesto que el riesgo de alcalinización es te repartidos en nuestro planeta; el agua puede in-
remoto con las dosificaciones habituales en estas corporarlos fácilmente, dada su elevada hidrosolubi-
curas crenoterápicas. lidad. Ahora bien, para que un agua mineral pueda
Las aguas bicarbonatadas sódicas de alta minera- ser considerada sulfatada, con una mineralización
lización están contraindicadas en los enfermos hi- mínima de 1.000 mg/1. debe tener más del 20% de su
pertensos graves y en todos aquellos que padecen contenido aniónico expresado en milivales de so:-
insuficiencia renal. Las bicarbonatadas cálcicas no (compuesto oxidado de azufre hexavalente).
deben administrarse a enfermos con colitis atónicas, En la acción de las aguas sulfatadas interviene en
estreñimiento pertinaz, calculosis fosfática, etc. considerable proporción la restante mineralización
De cuanto antecede se deduce que la principal de éstas. Así, según los cationes predominantes, se
forma de administración de estas aguas es en bebi- admiten en las diversas taxonomías: las aguas sulfa-
da. Se consideran meramente coadyuvantes las apli- tadas sódicas.sulfatadas magnésicas ysulfatadas cálcicas.
caciones externas (baños, duchas, etc.) o internas Cuando son predominantes los aniones bicarbonato
(inhalaciones, irrigaciones intestinales, vaginales. y/o cloruro, surgen las denominadas aguas sulfatadas
etc.). Las dosis deben ajustarse a los procesos que mixtas. Ejemplos de estas diversas aguas sulfatadas
hay que tratar y a las respuestas individuales. Por españolas son:
término medio, se administrará una dosis total de - Sulfatadas sódicas: Cara baña (Madrid), Fita Santa Fe
1000 a 1.500 ml, distribuida en dosis fraccionarias de (Zaragoza), La Margarita de Loeches (Madrid), Me-
100 a 200 mi, en ayunas y a lo largo del día, cuando diana de Aragón (Zaragoza). Rubinat Llorach (Lé-
interesen los efectos antiácidos. rida). Todas estas aguas tienen también magnesio,
Las aplicaciones locales, externas o internas, no pero se consideran sulíatadas magnésicas: Montane-
ofrecen peculiaridades destacables. jos (Castellón) y San José (Albacete).
Como ejemplo de aguas bicarbonatadas sódicas espa- - Sulfatadas cálcicas: Alhama de Murcia, Vil! avieja de
ñolas citaremos: Cabreiroá (Orense). Caldes de Mala- Nules (Castellón).
vena (Girona). Fontenova (Orense) y Mondariz (Ponte- - Sulfatadas mixtas: podemos citar como bicarbona-
vedra); de bicarlionatadas cálcicas Alhama de Aragón tadas las de Alhama de Almena yCofrentes (Valen-
(Zaragoza),Alzola (Guipúzcoa), Bellús (Valencia). Lan- cia): como cloruradas, las de Cestona (Guipúzcoa),
jarón (Granada) y Vil! avieja de Nules (Castellón); de Elgorriaga (Navarra) y Fontibre (Cantabria).
396 Manual do Med1cina Fis1co

Conocidos los distintos tipos de aguas sulfatadas, tacada aplicación en el tratamiento del estreñimien-
expondremos seguidamente su comportamiento en to y de ciertas colecistopatías.
el organismo. Para evitar repeticiones inútiles, las En cuanto a la discutida protección hepáuca de
agruparemos de la siguiente manera: a) aguas sulfa· estas aguas, no podemos olvidar la posible influencia
tadas sódicas, sulfatadas magnésicas y sulfatadobi· del contenido azufrado sobre la célula hepática, que
carbonatadas sódicas y magnésicas; b) aguas sulfa- podria mejorar su metabolismo y su actividad fun·
tadas cálcicas y sulfatadobicarbonatadas cálcicas, y cional. Determinadas aguas minerales estimulan
e) aguas sulfatadas cloruradas. in u1tro la actividad enzimática y. especialmente, de
la transaminasa glutamicopirúvica, actualmente.
A ) Aguas sulfatadas sódicas, sulfatadas la histoenzimología ha permitido comprobar estos
magnésicas y sulfatadobicarbonatadas efectos mvivo, así como la elevación de peroxidasas,
sódicas y magnésicas de importante papel en la funaón anotóxica.
Todas estas aguas se comportan como aguas •pur· La principa1 forma de administración de estas
gantes• en virtud de su carácter hipertónico y de su aguas sulfatadas es por vía oral. en bebida, en función
mineralización. Cuando estas aguas llegan al intes- de la dosis que haya que ingerir, de la mineralización
tino. determinan un enriquecimiento en aquel medio del agua yde la respuesta que se pretenda obtenet la
de anión sulfato y catión sodio, fácilmente di fusible. dosificación de las aguas sódicas magnésicas fuerte·
y/o magnesio, que se absorbe mal y lentamente. En mente mineralizadas. como las de Carabaña (Madrid).
este caso. el agua es atraída a la luz intestinal para Fita Santa Fe (Zaragoza). Rubinat (Lérida). etc •suele
1sotonizar su contenido hipertónico. Este volumen ser de SO a 200 mi, por la mañana en ayunas; la dosis
acuoso, que puede ser considerable, estimula mecá- puede repetirse a los 15 o 20 minutos
nicamente la pared y provoca h1perperistaltismo y
aceleración del tránsito intestinal,lo que facilita la B) Aguas sulfatadas cálcicas
expulsión de heces con gran proporción de agua. y sulfatadobicarbonatadas cálcicas
Estos mecanismos explican perfectamente la ac- El grupo de aguas sulfatadas con predominio de ca-
ción de las aguas hipertónicas Sin embargo, como tión calcio suele ser de baja mineralización, de ordi·
también las isotónicas y las hipotónicas ejercen ac· nario inferior a 3gil. En todas ellas es preciso aten·
ción purgante. en este caso es forzoso fijar la aten· der al que pueda ser su equilibrio ani6nico, toda vez
ción en los iones directamente no difusíbles (sulfato que el bicarbonato condiciona los efectos del 100
ymagnesio) o en los que induectamente dificultan la sulfato sobre el organismo. As1. sobre el aparato d!·
absorción de los iones absorbibles (sulfato y sodio). gestivo, se comportan como excitosecretoras o, por
Sobre el hígado, la acción de las aguas sulfatadas el contrario, como antiácidos, según predomine el
es indiscutible; precisamente de la beneficiosa ac- carbónico libre o el bicarbonato; incluso ejercen
ción de las aguas de Epsom se dedujo el interés del efecto tampón. Pero sus acciones más característi·
sulfato magnésico en el tratamiento de los procesos cas son protección de la pared gástrica, antiflo-
hepáticos. Su acción favorable debe relacionarse con jística, inhibidora de la secrec1ón, sedante y ant·
la acción colagoga, colecistoqumética e incluso cole- espasmódica.
rénca de estas aguas, en especial las hipertónicas Cuando estas aguas llegan al intesuno, provocar.
magnésicas. según acreditan los estudios radiográ· reflejos gástncos. hepatobiliares y pancreáticos. La
ficos de Sebastia Abreu con aguas de Carabaña y Fita estimulación mecánica de la mucosa intestinal
Santa Fe. aumenta el volumen de la secrec16n del intestino
De estos efectos se deducen las principales indica- delgado y estimula el peristallismo.lo que modifica
ciones de las aguas sulfatadas las sódicas y magné- refleja mente la función pilórica. Los reflejos hepato-
sicas, y también las mixtas (cloruradas y bicarbona· biliares son de particular importancia. es bien cono-
tadas). son esencialmente laxantes y purgantes e cido el reflejo duodenal de Meltzer. que provoca un
hidrocoleréticas. de ahí que encuentren su más des- aumento del flujo biliar. Finalmente. recordaremos
H •drología médica 397

que el aumento de alcalinidad en el duodeno deter- y semiblanda, a los 30 o 90 minutos de su ingestión.


mina una mayor actividad del jugo pancreático; la Producen aumento de la secreción salival y estimu-
acción predominante es la del calcio, ya que estas lan el apetito, en particular si se ingiere una peque-
aguas no son purgantes, ni siquiera laxantes. Actúan ña dosis antes de las comidas. También producen
como anesosmóticas, sedantes, antinogógenas y aumento de la secreción gástrica, franqueado el pí-
antitóxicas, acción esta última debida al poder preci- loro. y estimulan por vía refleja el vaciamiento de la
pitante y neutralizan te de toxialbúminas, productos vesícula biliar; ejercen, además, indudables efectos
de fermentación, etc. coleréticos y estimulantes del peristaltismo.
Muchas de estas aguas se utilizan en cura de diu- Las indicaciones más destacadas son las afecciones
resis, aunque no se conozca exactamente su meca- del aparato digestivo. En las gastritis crónicas hipo-
nismo de acción. Se ha pensado que el calcio se com- secretoras y acompañadas de estreñimiento se obtie-
bina en el intestino con carbonatos y fosfatos, ydeja nen mejorías evidentes. En algunas enteritis crónicas
libre el anión sulfato. ~ste, por ser una sustancia ex- e incluso enterocolitis mucomembranosa pueden
traña para el riñón. se elimina sin reabsorción de obtenerse algunas ventajas.
ninguna clase, acompañado necesariamente de una Gran interés ofrece la aplicación en las afecciones
cantidad equivalente de catión yde agua que asegu- hepatobiliares, como secuelas de hepatitis, pequeña
re la solubilidad. Las aguas de baja mineralización se insuficiencia hepática, hígado congestivo de los indi-
utilizan como aguas de bebida facilitadoras de la diu- viduos pletóricos ygrandes comedores, angiocolitis.
resis, con la considerable ventaja de evitar un apor- colecistitis y colelitiasis, así como en disquinesias y
te suplementario de sodio al organismo. Estas aguas síndromes poscolecistectomía.
pueden resultar muy beneficiosas en procesos dis- En las aguas muy cloruradas, la acción excitante
pépticos, hepatopatías ycolecistopatías. así como en de la nutrición yde las funciones orgánicas, en gene-
disturbios metabólicos, como hiperuricemias, deter- ral, puede hacerlas útiles como estimulantes genera-
minados cuadros de obesidad y otros trastornos en les del organismo, en tratamientos de linfatismo e
que pueda ser favorable la facilitación de la elimina- hipotrofias constitucionales.
ción urinaria. La dosificación suele ser de 500 a Como indicaciones accesorias, podemos citar cier-
700 ml al día, repartida en varias tomas. Es aconse- tos trastornos metabólicos, como la gota y diátesis
jable que la cura principal tenga lugar por la maña- úrica, fosfaturia. oxaluria, obesidad, etc.
na en ayunas; el tratamiento puede reforzarse me- La técnica de aplicación más importante es en be-
diante la ingestión de una pequeña dosis, una o dos bida, frecuentemente de sooa 750ml por la mañana
horas antes de las principales comidas. Las aguas en ayunas, separando cada toma por 10 o 15 minutos
cálcicas de baja mineralización, como las de )abalcuz de intervalo, dura me los que no es preciso (incluso
Oaén), Villavieja de Nules (Castellón), Camarena puede resultar contraproducente) la acostumbrada
(Teruel), etc.. se administran en dosis algo más eleva- norma de •pasear• las aguas. Después de la última
das, pero siempre dando preferencia a la toma de la toma, debe esperarse alrededor de 60 minutos antes
mañana en ayunas. Las aplicaciones locales en for- de tomar el desayuno. La cura puede reforzarse me-
ma de baños, duchas, irrigaciones, etc., no ofrecen diante la ingestión de 200 a 300 ml antes de la comi-
peculiaridad alguna; se sigue de ordinario la norma- da, por lo menos 60 minutos.
tiva general en estas técnicas.
AGUAS SULFURADAS O SULFÚREAS
C) Aguas sulfatadas cloruradas
Son, ~in duda, las más importantes de las sulfatadas En estas aguas es característica común su contenido
mixtas. Sus efectos sobre el organismo varían según azufrado, pero en forma reducida {valencia -2), ya
la relación existente entre sus aniones predominan- sea como molécula SH1, como ion SH ocomo s·.según
tes. En general. se toleran perfectamente, si bien sue- sea el pH más o menos ácido. Es excepcional la pre-
len determinar una deposición abundante, indolora sencia de sulfuro, que requiere un pH mínimo de 10,
398 M anual de Medicina F tslca

raristmo en las aguas minerales. las cuales. por lo - Clorurad~s:Alceda (Cantabria). Archena (Mwaa1.
tanto. sólo excepcionalmente pueden ser sulfurosas Caldas de Reyes (Pomevedra) y Paracuellos (Za..'3·
(fig. 28 7). goza).
Por definición, las aguas. para ser consideradas Las aguas sulfuradas deben ser uulizadas apie de
sulfúreas. deben contener un mínimo de 1 mg/1 de manantial o en lugares próxtmos. dada su fácil alte·
azuf1e reducido titulable, si bien pueden figurar en ración con el contacto del aire y la precipitación de
su composición otros factores mineralizantes, ya compuestos sulfurados.
sean cationes (como el sodio. el calcio. el magnesio, El azufre de las aguas mineromedicinales seab·
etc.) o aniones cloruro. sulfato, bicarbonato, silicato. sorbe por vía digestiva y. también. por VJa respirato-
etc. También es destacable la posible acuvidad ra· ria y a través de la piel. El azufre absorbido. en gl3!l
diactiva. así como la presencia de materia orgánica pane como gas sulfrJdrico. alcanza el torrente c:iroJ.
soluble y organizada, como diversas clases de algas latorio yse distribuye por todo el orgamsmo. ro ac·
(biogleas. glairina, baregma) y bacterias saprofíticas, dones princtpales dependen de su intervención en
queconsutuyen la denominada •sulfuraría• (Beggia- los procesos de óxido· reduccion. Su comportamientO
toos. Thiothrix, etc.). antitóxico, mejorador de la permeabilidad vasculary
Insistimos en que en estas aguas lo característico del trofismo tisular, etc.. ha sido destacado por los
es el componente azufrado bivalente. No obstante. médtcos hidrólogos; es relevante su selectividad por
según cuales sean Jos factores adicionales, se clasi· la mucosa del árbol respiratorio y por las estruCtlL'3S
fican en sódicas. cálcicas y mixtas Ejemplo de aguas aruculares. en particular el tejido cartilaginoso.
sulfuradas españolas de estos diversos tipos son: La administración por via oral determina efec:cs
- Sócltcas: Caldes de Boí (Lénda). Caldas de Cuntis generales. como consecuencia del apone de azufre,
(Pontevedra), Carballino (Orense), Guitiriz (Lugo), y su intervenoón sobre los procesos de óx!do-reduc·
Ledesma (Sala manca), Lugo, Mon temayor (Cáce- ción, acciones metabólicas, desintoxicantes, etc., de
res) y Retortillo (Salamanca). favorable influencia en la función hepática y ente·
Cálcicas: Carratraca (Málaga). Fuente Podrida rya. rohepática. Es conveniente implantar dosis progresi-
lencta) y Liérganes (Cantabria). vamente crecientes. para poder ajustarlas a la res·

+ 100

-lOO

400

-600 S

SH,> (SHI·
-800~----~-+~----~-c-c~~~--~--- pH
4 5 6 7 8 9 10 11 11 13 Figuro 28 .7. Reloci6n enrre los IOfiTIOs
del ozuhe bovolente de los aguas en h.n-
ctón del pH y el tH !según Cozouxl
Hidrologfa médica 399

puesta individual. El tratamiento debe iniciarse con pudieran ser utilizadas con fines terapéuticos. En Ita·
dos o tres tomas, por la mañana en ayunas, de 50 a lia, Messini estableció la siguiente clasificación: lige·
200 mi, que pueden reforzarse con otra toma una a ras. de 300 a 500 ml/1; medias, de 500 a 1000 ml/1, e
dos horas antes de las principales comidas, si el pa- hipergaseadas, si sobrepasan los 1.000 ml/1. El Códi-
dente lo tolera. go Alimentario Español considera aguas minerales
Entre las principales indicaciones de las aguas aciduladas las que contienen más de 250 mg de car·
sulfuradas se encuentran las afecciones crónicas de bónico libre por litro de agua y el Reglamento de
las vías respiratorias. como rinitis purulentas, rino- Aguas de Bebidas Envasadas (1991} admite este mis-
faringitis,laringitis y bronquitis catarrales, bronco- mo valor para que un agua pueda titularse •acidula-
rrea purulenta, asma bronquial, etc. En estos proce- da• o •carbogaseosa•.
sos, las prácticas inhalatorias pueden ir desde la La solubilidad del carbónico en el agua es conside-
nebulización a la aerosolización, colectiva o indivi- rable, pero, por su importancia para la balneología,
dual, según se pretendan efectos más o menos pro- es conveniente recordar que la elevación de tempe·
fundos en el árbol respiratorio. El tiempo de aplica- ratura facilita la pérdida del carbónico
ción y la temperatura del agua deben ajustarse a la De cuanto antecede se deduce que las aguas car-
tolerancia y peculiaridad de cada enfermo. bónicas liberan espontáneamente burbujas de gas,
Las aguas sulfuradas en forma de baños y duchas su sabor es acídulo y su mineralización ytempera tu·
producen efectos directos sobre la piel, muy favora- ra suelen ser bajas; en su mayoría, son hipotónicas.
bles en dermatosis, como eccemas crónicos de evolu- Con fines terapéuticos pueden utilizarse en bebida,
ción tórpida yformasseborreicas: son particularmente en forma de baños o como gas seco (Royat).
favorables las aguas sulfuradocálcicas y sulfurado-
cloruradas: en las formas exudativas, en la psoriasis Agua carbónica en bebida
yen determinados prurigos; en procesos reumáticos Su propio carácter carbónico facilita la ingestión. La
crónicos de localización articular, muscular o neiVio- mejor prueba de ello la tenemos en que muchas de
sa; trastornos postraumáticos y postoperatorios del las aguas llamadas ·de mesa• son carbogaseosas,
aparato locomotor, y en gota crónica articular. natural o artificialmente.
La utilización en forma de lavados, irrigaciones, El carbónico produce una ligera revulsión de la
pulverizaciones, etc. es favorable en procesos gineco- mucosa del aparato digestivo, por lo que atenúa lige·
lógicos, catarrales y congestivos de evolución tór- ramente la sensibilidad gustativa, base del empleo
pida, en virtud de sus acciones vasculares. tróficas, de bebidas carbónicas y medicaciones efervescentes.
estimulantes de las secreciones, etc. Hay que señalar para disimular malos sabores.
que la administración de determinadas aguas sulfu- Por su acción ligeramente irritante, las aguas car·
radas, en especial las sódicas y bicarbonatadas, por bogaseosas pueden estimular la secreción y motili-
vía oral. es útil en afecciones hepáticas y enterohe· dad gástrica, y ayudar a la absorción (Penzoldt; Ja-
páticas funcionales o inflamatorias. worsky y Schúler; Prager et al, Bickel et al, etc.) y
progresión del contenido gástrico hacia el intestino.
También innuyen en el tránsito y en las secreciones
AGUAS CARBOGASEOSAS,
intestinales, biliares y pancreáticas.
CARBÓNICAS O ACIDULAS SIMPLES
Las principales indicaciones de la ingestión de
Característica fundamental de las aguas carbogaseo- estas aguas se encuentran en los casos en que inte-
sas es su contenido en carbónico libre, que debe so· rese estimular el apetito o incrementar la secreción
brepasar determinados límites. Según el Acuerdo de de clorhídrico y el tiempo de vaciamiento gástrico.
Salzuflen de 1958. estas aguas deben contener más Por el contrario, están contraindicadas en hiperclor·
de 1.000 mglkg de dióxido de carbono libre. Este va- hidrias. dilatación gástrica y ptosis visceral.
lor varía en las distintas taxonomías. Así, según La técnica de cura se basa en la ingestión del agua
Ziirkendorfer, bastarían 500 mi para que estas aguas carbogaseosa con las comidas, en lugar del agua po-
400 Manual do M edicina Flsica

table ordinana: puede tomarse una pequeña canti- sarutaria actual española para las aguas de bebida
dad (50 a 100 mi) antes de comer y cenar. si se pre- envasadas establece un mínimo de 1 mg/1 de hierro
tende aumenta r el apetito. La fácil absorción de las bivalente. Este contenido es muy bajo, pero puede ser
aguas carbogaseosas de débil mineralización permi- suficiente para conferir a estas aguas un peculiar
te utilizarlas para forzar la diuresis, para lo cual debe comportamiento sobre el orgamsmo.
ingerirse en ayunas de 600 a 800 mi. en tres o cuatro Un alto porcentaje de aguas ferruginosas son pre-
tomas, separadas por lOo 15 minutos. En estas curas. dominantemente bicarbonatadas ydepH próximo a
la orina eh minada es de pH más alto. la neutralidad, o sulfatadas y de pH ácido. En todas
Ejemplos de aguas carbogaseosas españolas son: estas aguas es característico el sabor estíptico.
Cabreiroá-Verín (Orense). Firgas (Canarias). Fonteno· Como ocurre en todas las aguas minerales, en las
va-Verín (Orense). Lanja rón (Granada). Mondariz ferruginosas son detectables múltiples aniones (do·
(Pontevedra) y Vichy Catalán-Caldes de Malavella ruro, fluoruro, etc.) y cationes (sodio. calcio. magne·
(Girona). sio. manganeso. cobre. etc.), puesto que ei hierro. am-
La utilización de las aguas carbogaseosas en bal pliamente distribuido en la corteza terres:re, puede
neación no es prácuca frecuente en España En cam- incorporarse facilmente a las aguas que por ella dJs-
bio, en otros países. especialmente Francia yAlema- curren o se depositan.
nia, goza de enorme prestigio; en este sentido son En Italia yen otros países, consideran destacable el
destacables Royat y Nauheim, respectivamente. Los contenido arsenical de muchas aguas ferruginosas. En
efectos más conocidos son los vasodilatadores y me- España, en el Código Alimentario se consideraban
¡oradores de la circulación penférica. de ahí su indi- aguas arsenJCales las quecontuVJeran más de0,2 mgt
caaón en aneriopatias obliterames de las extremi- kg. En Alemania, el mínimo se establece en 0,7 mVkg
dades, en particular en la claudicación intermitente, Ejemplos de aguas ferrugmosas españolas son
acrocianosis. enfermedad de Raynaud, etc. Fuencaliente (Ciudad Real). Graena (Granada), lncio
Los baños de aguas carbogaseosas se utilizan a (Lugo) y Lanjarón (Granada).
temperatura más baja que los realizados con otras El hierro bivalente de las aguas minerales esab-
aguas mineromediCinales, ya que en aquéllos la indi- sorbtdo activamente por las células de la mucosa
ferencia se encuentra por debajo de los 34 'C. Deordi- intestinal y. posteriormente. es conducido por la san·
nano. se inician a 34-35 'C. La temperatura debe dis- gre a los puntos de almacenamtento, de donde sera
mmuirse progresivamente hasta 30 -o, en ocasiones, tomado para atender las exigencias del organismo.
menos grados-. teniendo en cuenta que la duraaón Su intervención fundamental es en la regeneración
de la aplicación es de 10 a 20 minutos. Es norma pru- de los hematíes, formación de hemoglobina y enzi·
dente que los primeros baños sean sólo de medio mas oxidantes Produce, además del estímulo. de la
cuerpo o tres cuartos; serán completos cuando lato- eritropoyesis yde las funciones oxidativas tisulares.
lerancia y la respuesta del enfermo así lo aconsejen una mejona del trofismo y del estado general.
En Roya t. además de los baños carbogaseosos an· Las aguas ferroarsenicales se considerar. igual-
tes indicados. se uulizan los de •gas seco• en aque- mente un estimulante de la medula ósea, lo que de-
llos enfermos en que no se considera conveniente termma un aumento de los reticulocitos circulantes.
someterlos a los efectos mecánicos del baño de agua. Amortiguan la actividad tiroidea y las funciones
catabólicas, por lo que se consideran excitotróficas o
estimulantes de la nutrición en generaL
AGUAS FERRUGINOSAS
Las indicaciones principales de las aguas ferrugi-
Se consideran aguas ferrugmosas las que contienen nosas y ferroarsenicales se encuentran en las enfer-
hterro ferroso en cantidad superior a los mmimos medades de la sangre y órganos hemopoyéticos, en
establecidos en los distintos países. En Alemania es- panicular en las anemias hipocrómicas y en los es·
tablecieron 10 mglkg yen nuestro actualmente abo· tados de déficit de hierro, manifestados en forma de
!ido CAE. se establecieron Smg/1. La reglamentación menor energia vital, alteraciones de la piel y forma-
.,
Hodrologfa médoca 401

cienes dependientes, trastornos del desarrollo en la tres niveles. débil, medio y fuene, con los Siguientes
mfancia, adelgazamiento, etc valores respectivos:de hasta so, entre SO y150, ymás
la dosificación de todas estas aguas en beb1da de 150 nCi/1. En Alemania, ya en el acuerdo de Salzu·
debe hacerse en función de su mineralización. En flen, se fijaron tres niveles: 2,9, 29y290 nCill,según se
general, la dosis diaria suele ser de 500 a 1.000 mi, utilizaran por inhalación. balneación o bebida.
repanida en 3 o 5 tomas de 100 a 250 mi. por térmi· la acción terapéutica de las aguas radiactivas,
no medio. También pueden utilizarse en forma de debida esencialmente a su contenido en radón ya su
baños, duchas, pulverizaciones. etc., siguiendo las correspondiente absomón, obliga a considerar la
normas habiruales en estas técnicas. cuan tia en que puede producirse, según sea la vía de
administración. Es cieno que puede producirse por
todas las vías, pero con diferencias muy marcadas;
AGUAS RADIACTIVAS
éstas son, de mayor a menor: la respiratoria, piel y
El gas radiactivo radón ('"Rn) puede encontrarse en aparato digestivo, de donde procede la preferencia
canudades considerables en las aguas que auavie· absoluta de las curas atrniátricas en los tratamientos
san o se depositan en terrenos uraníferos. dado que con aguas radiactivas.
su carácter de gas noble facilita su disolución en el La radiación alfa es determinante de ionización y
agua en cantidad proporcional a su presión parcial excitación, predominantemente de los elementos ce·
en el aire con el que contacte, por lo que puede al· lulares más sensibles, que son, precisamente, los más
canzar concentraciones relativamente elevadas ricos en cromauna,los de más activa reproducción y
También el radio (""Ra), que. como el radón. emite los de índice mitótico más elevado. Entre los tejidos
radiación alfa, puede incorporarse a las aguas mme· más sensibles pueden citarse: los hemopoyeticos, las
raJes, pero siempre en muy mfenor proporcion ganadas. el epitelio intestinal. etc. Tambien es des·
Estas mismas consideraciones justifican que la tacable el hecho de que la liposolubilidad de la ra·
mayoría de las aguas mineromedicinales sean ra· dioemanacion facilita las acoones sobre el sistema
diactivas en mayor o menor proporción. Ello obliga a nervioso, por lo que hay que considerar sus efectos se·
que se establezcan valores mínimos de actividad dantes, analgésicos, antiespasmódicos, decontrac·
radiactiva para que un agua pueda ser considerada turantes y reguladores del tono vegetativo En menor
radiactiva. grado, hay que tener en cuenta sus acoones sobre las
Esta acnvidad debe ser determinada en el mismo glándulas de secreción interna, en panicular liro:des.
punto de emergencia de las aguas o poco tiempo suprarrenales ehipófisis, así como sobre las funaones
después de haberse producido, toda vez que el•pe· metabólicas de ellas dependientes. Destaca su in·
ríodo de semidesintegración• del radón es 3,82 dias, fluencia sobre el catabolismo de las purinas. refleja·
tiempo en el que su actividad se reduce a la mitad da en la mayor eliminación urinaria de ácido úrico.
la actividad radiacuva se ha expresado a lo largo Entre las indicaciones más sobresalientes de las
del uempo con disnntas umdades. Primeramente se aguas radiactivas figuran: las distomas neurovegeta·
expresó en voltios-hora-litro, unidad totalmente tivas -independientemente de sus manifestaciones
abandonada en la actualidad Posteriormente se uti· más destacadas-. los procesos álgicos reumáticos de
!izó como unidad básica el curio, si bien. por ser ex· evolución crónica y, muy particularmente, las mial·
cesiva para la radiactividad de las aguas, se recurría gias y las neuralgias; las manifestaciones clínicas
a sus submúltiplos: microcurio (¡¡Ci = 101 Ci). nano· disreaccionales, en partiCular el asma bronquial y
curio (nCi = tO·"Ci) y picocurio (pCi = 10 'Ci). Más bronquitis asmatiformes. la gota y la diatesis úrica;
recientemente se emplea el becquerelio (Bq), eqwva· las dermatosis prunginosas; las alg~as peiV:anas y
lente a 27,027 pCi y, por lo tanto, 1nCi = 37 Bq. procesos congestivos crónicos ginecológicos, etc.
Con frecuencia, para considerar un agua radiacU· Las contraindicaciones de las aguas radiactivas
va se exige un mínimo de 2nCi/1, pero en algunos pai· son las generales de la cura hidrotermal, ya que la
ses (p. ej., Italia) se eleva hasta 18,2 nCi/1; se admiten tolerancia a estas aguas suele ser muy buena.

1
402 M e.nuol do Medicina Física

En cuanto a la técnica de administración. depen· aniones figuran; cloruro. sulfato, bicarbonato. frJoru·
de de la vía que haya que segu1r ro. bromuro. etc También es frecuente la presencia
InhalaCión. ya sea en emanatorios colectivos o in- de gases. como el carbónico, oxígeno. hidrógeno. ni·
dividuales: es Jo más aconsejable, con una duración trtigeno, etc., y-en ocasiones-de radón, torón yOtraS
de 20 a 30 minutos por sesión. emanaciones.
Por vía oral: será conveniente hacer la ingestión a Las aguas de débil mineralización. en suemergen·
pie de manantial o con agua recientemente recogida cia, suelen ser diáfanas, incoloras, inodoras einsípi-
de la fuente. Pueden hacerse dos o tres tomas por día: das, lo que justifica que muchas de ellas sean utili-
la dosis más frecuente es de 750a 1500 nCi/día, lo que zadas como •aguas de mesa•. En estas aguas pueden
jusufica la normativa establecida por el acuerdo de darse temperaturas muy diferentes, lo que explica
Salzunen antes referido No obstante, es posible obte· que en Alemania las hayan agrupado en •aeratope-
ner buenos efectos con dosificaciones inferiores. gas• y •acratoterrnas•, según no alcancen o supere:~
En balneación: el procedimiento es el habitual: se los 20'C en su emergencia.
utilizan temperaturas de 37 a 39 'C. con una dura· La ingestión de estas aguas va seguida de una rá-
ción de 20 a 30 minutos. Es una buena práctica recu· pida absorción, circulación y eliminación. Es desta·
brir la bañera y el bañista con un plástico para faci· cable que si la cantidad ingerida es suficiente puede
litar la inhalación de la emanación desprendida. ser determinante de hemodiluc1ón y. ulteriormente.
Como ejemplos de aguas radiaclivas en España de mayor eliminación de orina. Hay que considerar.
podemos citar además, que la diuresJS as1 provocada no es exc!US:-
Almeida (Zamora) 43 nCi/1 1.591 Bq/1 vamente h1drica. sino que se acompaña de ur.a :r.a·
Alange (Badajoz) 32 • 1.184 • yor elimmac~ón de sodio, potasio, calcio. cloruro y
Caldes de Boí (Lérida) 16 • 592 « sustancias nitrtigenadas, en particular urea yácido
Caldas de Oviedo 12 • 444 « úrico. Es también destacable que la mayor cantidad
Sant Hilari (Girona) 10,2 • 377 • de orina eliminada de baja densidad produce un la·
Amedillo (La Rioja) 4,6 • 170 • vado de las vías urinarias. lo que facilita el arrastre
Fitero (Navarra) 3,1 « 115 « de catabolitos y sedimentos que puedan haberse
depositado en las vías urmarias.
Normalmente, por la administración de agua en
AG UAS D~BILMENTE MINERALIZADAS
canudades prudentes, por vía oral. se produce la ab-
Integran este grupo las aguas mmerales con minera· sorción intestinal y el paso de agua al torrenteé!-
lización total inferior a 1 gramo por kilogramo de culatorio. De este modo se ponen en marcha Jos me-
peso y carentes de factores mmeralizantes especia· canismos reguladores orgánicos y se mantiene un
les, que puedan conferirles acciones peculiares sobre ajuste perfecto entre los distintos sectores relacio-
el organismo. nados con el metabolismo del agua. Sin embargo,
El Real Decreto 1.164/1991. con referencia a las cuando el aporte es más elevado, se provoca una
aguas de bebida envasadas y en función de su resi· respuesta diurética por un complejo mecanismo
duo seco. considera aguas de muy débil minerali· neurohormonal. en el que interviene el estímulo
zación las de 50 a 500 mg/1 y de mineralización fuene de los presorreceptores y Jos osmorreceptores, y
si pasan de 1.500 mg/1. Las aguas comprendidas en· la menor liberación de aldosterona y del factor
tre 500 y 1.500 mg/1 se consideran de mineralización antidiurético.
media. los efectos diuréticos se producen cuando la can·
la característica es su escasa mineralización. si tidad de agua de débil mineralización ingerida es de
bien tal hecho no significa que no contengan gran 600 a 1.200 mi. en ayunas. la dosis total puede dil~­
número de aniones y cationes. Entre los cationes fi. dirse en tres o más tomas, separadas por 10 a 15mi·
guran: sodio, calcio, magnesio, potasio, manganeso, nutos: pero la dosis debe ajustarse a la respuesta
hierro. cobre, cobalto, cinc. cromo. bario, etc. Entre los indivídual.
"""'
Hldrologfa médica 403

La acoón d!urética de estas aguas encuentra ind!- la capacidad de retención del calor ysu tnversa con-
caoón en casos de litiasis y en infecciones de las vías ducnvídad calórica.
unnarias: cistitis, pieliris, uretntis. etc. Apesar de estas semejanzas, las divergencias cua-
Las aguas de baja mineralízactón pero de tempe- litativas y cuantitativas de sus componentes sólidos
ratura elevada, tanto más si son radtactivas. encuen- y líquidos han dado base a múltiples clasificaciones,
tran indicación en forma de baños, duchas ochorros, entre las que podemos destacar la propuesta por la
en procesos álgicos ycontracturantes de aparato lo- Sociedad Internacional de Hidrología Médica ÉSta,
comotor, articulares o musculares. ya sean de origen considerando el componente sólido y líquido, admi-
reumático. traumático, distrófico, etc. te los siguientes tipos: fangos olodos, de componente
Ejemplos de aguas débilmente mtneralizadas es- mineral y agua mineral; limos. de componente mine-
pañolas son las siguientes: ral y agua marina o lago salado; turbas. de compo-
- De temperatura inferior a 20"C cardó (Thrragona), nente sólido orgánico y de agua mtneral; btOglm. de
Castromonte (Valladolid), Corconte (Burgos) yLan- componente orgánico y agua sulfurada. sapropelí. de
jarón-Salud (Granada). componente sólido mixto yagua mineral. y gyuja, de
- Entre 20 y35"C: Alzola (Guipúzcoa). )araba (Zarago- componente sólido mixto y agua marina.
za), Solán de Cabras (Cuenca) ySolares (Cantabria). Todos ellos son agentes termoterápicos importan-
- De más de 35 •e-Alhama Nuevo de Granada, Cal- tes, dado que la amplia zona de su temperatura indi-
das de Ovíedo, Caldas de Reyes (Pontevedra). Cal- ferente permite utilizarlos a más alta graduación y
das de Thy (Pontevedra) y La Garriga (Barcelona). mantener su aplicación más prolongadamente Es
preciso destacar. por su interés termoterápico,que los
pelotdes. por tener índ!ces de calentamiento y enfria-
PELOIDES
miento más ba¡os que el agua mineral. determinan
Según la lntemational Socíety of Medica! Hydrology efectos más acusados yduraderos. de intenso calor en
(Dax 1949) se denominan •peloides• (del griego. pelos, la zona tratada. vasodilatacíón, sudación y estímulo
barro o lodo) los productos naturales originados por de la frecuencia respiratoria y cardíaca. tanto más
la mezcla espontánea o provocada de un agua mine· cuanto más amplia sea la zona sometida a su acción
romedicinal, de mar o de lago salado. con un compo- Destacan sus efectos sedantes. analgéstcos. antiflo-
nente sólido. resultante de procesos geológicos o bio- gísticos y de estímulo general del organismo.
lógicos. que -en estado natural o previa preparaaón- De cuanto precede se deduce que los peloides. por
se utiliza tópicamente como agente terapéutico. en sus acciones generales y locales. encuentran tndica-
forma de emplastos o aplicaciones tópicas de mayor ción en: los procesos reumáticos cróntcos, como
o menor extensión. anrosis de cualquier localización, artropatías disen-
En los peloides, el componente mineral o inorgá- docrinas. espondiloartritis anquilopoyética, espon-
nico suele ser arcilla o minerales de arcilla, en tamo dilosis en general, mialgias, neuralgias, etc.; las se-
que la fase orgánica está constituida por restos vege- cuelas de traumatismos osteoarticulares. fracturas,
tales o animales. transformados por la acción pro- luxaciones; gota articular; vasculopaúas; síndromes
longada de los microrganismos del suelo Este com- dolorosos abdominales o pelvianos. etc.
ple¡o homogeneizado, natural o artificialmente, y Los pelotdes se utilizan habitualmente en forma
debidamente termalizado constituye el peloide uti- de baños generales olocales. de 38 a 45 OC en el fon-
lizable en terapéutica, principalmente como agente do de la pileta y de 37 a 39 OC en la superficie. la du-
termoterápico. ración del tratamiento es de 15 a 30 minutos. Las
[n general, todos los peloides, sea cual fuere su aplicaciones locales se mantienen de 20 a 40 minu-
procedencia y características. ofrecen semejanzas tos y la temperatura puede oscilar entre 38 y 460C,
organolépticas, físicas y hasta químicas, que los re· según la tolerancia del paciente y el efecto persegui-
lacionan y unifican. Son destacables: su homogenei- do. Las curas suelen constar de 15 a 20 aplicaciones.
dad, untuosidad, plasticidad y. muy especialmente, d!arias o alternas, según la respuesta obtenida
404 Manual de Med1cina FíSICO

Ejemplos de establecimientos balnearios españo- Según Rapov. •al salir de un baño de esrufasesien-
les que disponen de peloides son: Archena (Murcia). te el cuerpo libre. tranquilo, fortalecido y más ligero y
Arnedillo (La Rioja), Caldes de Boí (Lérida). El Raposo dispuesto: parece que existe mayor armonla yun
(Badajoz) y La Garriga {Barcelona). mayor equilibrio entre los órganos de la economía•,
•parece como si hubiera mejorado elestadode salud•.
En cuanto a sus posibles efectos terapéutiC1)5,
ESTUFAS
Rapov tambtén destaca sus acoones revulsivas pen·
El Gran Larousse de la MediCina establece que. en hi- féricas: considera estas aplicaciones como factor
drología médtca. se denomina •estufa• al local coadyuvante importante en no pocos procesos orgá-
termal donde se utilizan. con fines terapéu ticos, los nicos, en los que facilita la curación o previene la
vapores calientes de origen volcánico procedentes presentación. Señala como indicaciones destacadas:
del subsuelo. El Dicctonano terminológico de Ciencias procesos reumáticos crónicos, manifestaciones arti·
Mtdtcas Saluat constdera que •estufa• (dellatin. ex- culares de la gota, determinadas afecciones cutá-
cuphare, escaldar) es el aparato dentro del cual se ele· neas. neuralgias. procesos respiratorios crónicos. etc.
va la temperatura artificialmente. Admttidos estos También son de gran utilidad en secuelas de trauma·
conceptos. interesa aclarar que las estufas naturales tismos osteoarticulares eintervenciones quirúrgicas,
que se utilizan en hidrología médica, más o menos mialgias. neuralgias. fibrositis, etc.
acondicionadas artificialmente, se comportan como Estas mismas indicaciones fueron admitidas, ya
medios termoterápicos importantes, que ya eran uti- en 1958. por Delhom, que también hizo patente sus
lizados en las termas romanas con los nombres de más destacadas contraindicaciones, en particular
tepidarium, caldanum,lacanicllm. etc. Posteriormente. afecciones orgánicas graves. tuberculosis pulmooa¡,
se utilizan en los paises nórdtcos bajo la forma de cáncer en todas sus posibles localizaciones, procesos
•saunas•, ·baño ruso de vapor•, etc. de insuficiencia hepática. estados inflamatorios en
Las grutas de los establecimientos balnearios. ya fase aguda, etc.
sean naturales o creadas artificialmente en las cer- La técnica que hay que seguir en estas aplicacio-
canías de manantiales hipertermales, se caracteri- nes termoterápicas varía según las características
zan por su ambiente de alta temperatura y humedad del mdividuo y las de la estufa que hay que utilizar
relativa, que favorece enormemente la conductibili- En todo caso, siempre es importante atender a la res-
dad del calor. En estos recintos. la temperatura sue- puesta mdividual. Por término medio, la permanen·
le ser de 25 a 70CC; pero, en general, es de 40 a45 ce. cia enel recinto es de 15 a 30 minutos; es convenien-
ya que si supera dichos valores la permanencia en te refrigerar la cabeza del paciente para aumentar su
ellos puede resultar peligrosa. tolerancia, en panicular en individuos débiles ode
En un mismo recinto pueden darse temperaturas acusada sensibilidad. Las estufas locales permiten
dtferentes, si se dispone de un sistema escalonado, ya alargar considerablemente el uempo de aplicación e.
que por cada metro de elevación se produce un au- induso.la temperatura. temendo siempre en cuen-
mento aproXImado de 1·2 •e Otras veces se dispone ta la tolerancia y la respuesta del paciente.
de compartimientos sucesivos. en Jos que la tempera· Entre los estableCimientos balneanos que dispo-
tura dtsminuye a medida que se alejan del origen ca- nen de estufas naturales figuran: Archena (Murcia).
lórico, como era frecuente en las termas romanas. Arnedillo (La Rioja), Caldes de Boi (Lérida), Caldas de
Para aplicaciones más localizadas. puede recu· Oviedo, Fitero (Navarra} y Ledesma (Salamanca}.
rrirse a las estufas locales o parciales, que adem:is
permiten intenstficar la temperatura y el tiempo de
MECANISMOS DE ACCIÓN
tratamiento. sin riesgo alguno para el orgamsmo. Las
DE LAS AGUAS MINEROMEDICINALES
acciones e¡ercidas por estas aplicaciones son esen-
cialmente termoterapicas; destacan la buena tole· En las curas balnearias, son múltiples los fa ctores
rancia y efectos analgésicos ysedantes. actuantes sobre el paciente que se somete a estos
rhdrologla módoca 405

tratamientos Sin duda.la acción fundamental se pared intestinal y efecto laxante o purgante. segun
debe a las aguas mineromedicinales y a sus tecnicas las dosificaciones.
de administración. pero también son factores ac- Otras VJas de admimstración de las aguas mmercr
tuantes los dependientes de las circunstancias cli- medicinales. como las aoniátricas en general, las
máticas yambientales, los determinados por la dife- pulvenzaciones. irrigaciones, etc., facilitan la acción
rente ordenación y peculiares características de las loca 1de estas aguas sobre determinados sectores del
actividades diarias en el medio balneario, las diver- orgamsmo y. en particular. sobre las mucosas acce-
sas mnuencias de orden psíqu1co. etc. sibles. De los efectos tópicos de estas aguas son par-
Una vez admitido que las aguas mmeromedici- ticularmente destacables los detenrunados por las
nales son el factor fundamental en las curas balnea- prácucas balneoterápicas.las duchas y los chorros,
rias, hay que destacar que su beneficiosa accion de- donde predominan las acciones fiSJCas. mecánicas y
pende de sus propias caractensticas y de las técnicas termicas Asi, el efecto de flotación o empuje se tra-
que puedan seguirse en su administración Éstas duce por la facilidad de la movilidad anicular yuna
pueden condicionar y modula r los efectos de las relajación muscular más completa. La presión hi-
aguas, dado que la innuencia de los factores minera- drostática favorece el retorno. La temperatura, si es
lizantes ylas acciones físicas yfisicoquímicas de las superior a la indiferencia, provoca una respuesta
aguas se modifican considerablemente. según las vasodilatadora y un aumento de la mculación san-
técnicas seguidas en su administración En efecto. guinea. que se traduce en un efecto sedante, relajan-
cuando se ut!liza la vía oral, son preponderantes las te y descontracturante muscular Sin embargo. si es
acciones determmadas por sus factores mmerali- mferior a la indiferencia. se muestra con respuesta
zantes. As!, las aguas cloruradas son estimulantes de vasoconsuictora y esumuladora general, etc
la secreción y motilidad gástrica e mtesonal, al faci- Todas estas acciones directamente depend1entes
litar la salida de bilis al intestino y dificultar el cre- de las características físicas yquímicas de las aguas
cimiento de la nora entérica; una vez absorbidas. se consideranespecificas. Pero también son importan-
pueden ser estimulantes del metabolismo generaL tes otros efectos relacionados con otras circunstan-
Las aguas sulfatadas estimulan el peristaltismo intes- cias que concurren en las curas balnearias yque. por
tmal y son colagogas. Las aguas b1carlxmatadas se no es:ar directamente relacionadas con las aguas
componan como antiácidos y alcahnizantes. y me¡cr mineromedicinales. podemos considerar accior.es
ran la vasculanzación y el trofJSmo usular Las agu~s tnespeofJCas; las agruparemos como s1gue.
Jerrugmosas estimulan la hemopoyesis ylas olédacicr A) Generales. Todo tratamiento hidrommeral puede
nes tisulares. Las aguas radiactivas se comportan considerarse como una pequeña agresión; por Jo
como sedantes y reguladoras del equilibrio neurove· tanto, es capaz de provocar una respuesta de de-
getativo, etc. Las aguas de baja mmeralización se absor· fensa de efectos controlados beneficiosos. que es lo
ben, circulan y se eliminan fácilmente, pero en su que se pretende. Estas hipótesis fueron estudiadas
tránsito determinan una pasajera hemodilución, que de antiguo por hidrólogos. como Benczur. ycorro-
condiciona una facilitación de la elimmación urina· boradas postenormente por la escuela italiana del
ria. en esta respuesta diurétca interviene también profesor Messini; en realidad. son un remedo del
un complejo mecanismo neurohormonal, en el que smdrome general de adaptación de Selye Es decir,
desempeña un papel trascendente la menor libera- como toda agresión. provoca un esumulo hipo-
ción de aldosterona ydel factor anudiurético hipofi- tálamo-hipófiso-diencefálico. que se mamfiesta
sario. ~sta respuesta no se produce cuando el agua con una respuesta adrenocortical de defensa.
ingerida es isotónica y puede invenirse en las aguas B) Efecto psicótropo o placebo. Se manifiesta funda-
hipertónicas. que provocan un desplazamiento del mentalmente como respuesta de upo neurocor-
gradiente osmótico hacia la luz intestinal, por lo que tical. determinada por la temperatura de las apli-
las heces alcanzan mayor volumen y contenido caciones, y, además. en la sugestiono placebo que
acuoso. con el consiguiente estímulo mecánico de la supone toda cura hidrornineral que se basa en el
406 Manual de Medicina Física

efecto Carpenter, es decir, •toda representación lle- Afecciones del aparato locomotor
va en sí la tendencia a su realización•. Apie de ma- En particular.las curas balnearias están indicadas en
nantial se dan las mejores condiciones para alcan- reumatismos crónicos inflamatorios, con formas
zar todas las influencias rituales,como sucedía en estabilizadas y escasos signos de actividad, como
las técnicas terapéuticas de la Antigüedad. pueden ser: las formas residuales de artritis reuma-
C) Ambientales. Consecuencia directa de las circuns- toidea, para combatir la atrofia muscular. las retrac-
tancias que operan enlas personas durante la cura ciones y las contracturas, y prevenir la anquilosis y
hidrológica. Son secundarias, por lo tanto. a la ne- las deformaciones permanentes: la espondiloartritis
cesidad que el agüista tiene de trasladarse a pie de anquilopoyética, para evitar la rigidez raquídea y
manantial para tomar las aguas, luga rdiferente,en tonificar la musculatura paravenebral y abdominal,
la mayoría de los casos, al habitual de residencia. etc. Pero los mejores resultados se obtienen en los
En este grupo destacan factores físicos o químicos reumatismos crónicos degenerativos o artrosis, en
-como los de tipo meteorológico. es decir. presión todas sus localizaciones, con notables mejorías des-
atmosférica. temperatura, latitud, relieve, cercanía de el punto de vista funcional ysubjetivo. Los reuma-
de masas de agua. vientos. pluviosidad, etc.- y geo- tismos pararticulares se benefician de la cura termal,
gráficos o geológicos-como la altitud, bosques olla- sobre todo los refractarios al tratamiento farmacoló·
nura, etc.-, cuya actividad depende en mayor o me- gico y fisioterapéutico habitual. Las neuritis yneu-
nor medida de la idiosincracia del individuo, y es ralgias. ciáticas, lumbociáticas, etc., una vez desa-
muy manifiesta en los llamados ·lábiles vegetativos parecidos los síntomas neurológicos agudos, dan
o meteorosensibles•. resultados favorables por la acción relajante. anal-
También son importan tes los factores de orden gésica y facilitadora de la crenoterapia.los reumatis-
psicológico, pues el paciente se ve liberadode las cir- mos metabólicos, sobre todo los enfermos gotosos,
cunstancias estresantes de la vida cotidiana, lleva en las formas poliartríticas yen fases intercríticas, se
normalmente una vida sana y en contacto con la ven facilitados en sus movimientos y -por último-
naturaleza, ventajas todas que benefician el resulta- los reumatismos psicógenos, por las condiciones fa-
do global de la cura. vorables, de todo tipo, que se dan en los balnearios.
Las secuelas de los traumatismos y la reeduca-
PRINCIPALES INDICACIONES
ción de los intervenidos quirúrgicamente en apara-
DE LAS CURAS BALNEARIAS
to locomotor constituyen campo de aplicación de
las curas hidrotermales. favorecen la plena restitu·
Es un hecho bien conocido que la eficacia actual de ción y facilitan el acortamiento del tiempo derecu-
los agentes terapéuticos evita la evolución hacia la peración. De manera muy esquemática. podemos
cronicidad de múltiples procesos patológicos, que en agrupar las aguas que hay que utilizar en excitantes
tiempos pasados constituían gran parte de la clien- y sedantes. Entre las primeras figura n las cloru-
tela balnearia. Pero también es cieno que muchos radas y sulfuradas hipertermales, como Arnedillo,
individuos precisan de curas rehabilitadoras, reedu- Fitero. Archena, Ledesma, Montemayor, etc. Entre
cadoras, tratamientos antiestresanteso de recupera- las segundas figuran las cálcicas bicarbonatadas
ción de actividad, etc., que pueden recibir en el me- o sulfatadas y las radiactivas, como Alhama de
dio balneario. Aragón, Melgas, Alhama de Granada, Caldas de
Estas circunstancias han supuesto un cambio con- Ovíedo, etc.
siderable en las indicaciones generales de las curas
balnearias; éstas, aunque con cambios importantes, Afecciones de las vías respiratorias
siguen siendo un valioso proceder terapéutico. y otorrinolaringológicas
Como destacadas indicociones de las curas balnea- Las aguas mineromedicinales están indicadas tamo
rias podemos considerar las que recogemos a conti- enafecciones de vías altas como profundas. Así. des-
nuación, agrupadas por aparatos y sistemas. tacan en las enfermedades nasosinusales y rino-
l
H1dro1ogra médíca 407

faríngeas crónicas. del tipo de la rinitis cronica sim· Afecciones renales y de vías urinarias
pie. en las que difteultan su evoluaón a hiperuóficas Entre las afecciones renales y de vías urinarias que
o atróficas. En el catarro nasofaríngeo o crónico re- se benefician con las aguas mineromedicinales des-
vitalizan yestimulan la mucosa. Son recomendables tacan: las htiasis renales. las infecciones urinarias y
en la laringitis catarral crónica. simple o hipertrófica, algunas insuficiencias renales crónicas moderadas.
y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Así. en las infecciones urinarias, al evitar las reten-
(EPOC). fundamentalmente en la bronquitis crónica ciones de orina y las cristalizaciones. se convierten
obstructiva y el asma bronquial Mención aparte en importantes coadyuvantes en el tratamiento de
merecen los cuadros de tipo espasm6drco. tanto des- estos procesos. por Jo que dan excelentes resultados
de el punto de vista terapéutico como preventivo. en en las dstitis. pielonefritis y prostatitis Sm embargo,
los que se obtienen extraordinarios resultados en los el efecto mecanico y de arrastre de las aguas de dé-
casos de asma infantiL bil mineralización, ya citado. unido a tecmcas hidro-
Con frecuencia, los procesos que afectan a las vías terápicas asociadas -como son la ducha prolongada
respiratorias no son exclusivos de un determinado en cintura o las duchas en posición inversa-. hacen
sector. y se extienden a los territorios mas o menos que se ulilicen con gran éxito para expulsar arenillas
próximos: no es infrecuente que las rinofaringitis o cálculos en los enfermos sometidos a sesiones de
vayan seguidas de otitis y que la hipertrofia adenoi- litotricia. Por último, en las secuelas de algunas ne-
dea cause y entretenga múltiples afecaones de oído fropauas. que evolucionaron favorablemente pero
La otitis recidivante de la infancia y las otitis cata- que dejaron ligeras albuminunas,la cura con aguas
rrales purulentas mejoran considerablemente con diuréticas puede dar prometedores resultados
las curas con aguas sulfuradas y con las bicarbona- Las aguas que hay que utilizar en todos estos pro-
tadas cálcicas. que estimulan el trofismo y normali- cesos son las llamadas ·diuréticas•. de escasa mi-
zan la mucosa nasofaríngea. neralización y preferentemente cálcicas. como las de
De antiguo se considera que las formas catarrales Solán de Cabras, )araba, Alzola, Castromonte, Cor-
purulentas son tributarias de las aguas sulfu radas, conte. etc Las aguas bicarbonatadas alcalinas de
en tanto que las congestivas lo son de las cálcicas y baja mineralización. como Belascoain y Borines.
radiactivas. Las aguas sulfuradas son beneficiosas también pueden ser favorables.
por sus efectos tróficos. antialergtcos yligeramente En todos Jos casos. la técnica de administración
antisépticos. y las cálcicas bicarbonatadas y las ra- preferente es la ingestión de una dosis total diaria de
diactivas lo son por sus acciones sedantes. desensi- 900 a 2 400 mi, repanida en tomas de 200 mi por ter-
bilizantes, antinflamatorias y reguladoras de la irri- mino medio. La base de esta cura es la ingestión por
gación sanguínea. la mai\ana en ayunas, y a ser posible en cama. de 600
Por lo que se refiere a las aguas. las más frecuen- a 900 mi, repartidos en tres tomas, separadas unas
temente utilizadas son:las sulfuradas. ya sean sódi- de otras por un periodo de 10 a 15 minutos.
cas. cálcicas o mixtas. como las de Liérganes, por sus
acciones plásticas, tróficas. energéticas yestimulan- Afecciones digestivas y hepáticas
tes de la secreción; las cloruradas sódicas. como las Las curas hrdrotermales encuentran indicación en
de Fortuna. caldas de Reyes, Caldas de 1\ly, etc . por gastritis crónicas. dispepsias hiperclorhidncas -a
sus efectos tónicos, resolutivos y esumulantes de la menudo relacionadas con hernias de hratc>-. trastor-
mucosa; las bicarbonatadas cálcicas. como Cardó, nos posgastrectomía y en diversas disfunciones gás-
Alhama de Aragón, Villavieja de Nules, etc., sedantes tricas. En estos procesos, las aguas bicarbonatadas
y antinflamatonas. las radiactivas, que, como las de sódicas pueden dar excelentes resultados por su ac-
Caldas de Oviedo. Fuente Amargosa de Tolox, Panti- ción antiácida y por su efecto sobre la secreción yac-
cosa, Alhama de Aragón, etc., son sedantes. anti- tividad pépsica. así como sobre la evacuación gástrica.
álgicas y reguladoras del tono vegetativo Otros tipos En las colitis crónicas. colopatías consecutivas a la
de aguas son menos utilizados antibioterapia oral. diveniculosis sigmoideas, estre-
408 Manual da Medic ina Física

ñimiento y atonías funcionales -entre otros procesos coronaria no evolutiva, arritmias menopáusicas,hi·
intestinales-, las aguas bicarbonatadas mixtas pue- penensiones no graves inestables, primeras fases de
den dar buenos resultados. arteriopatias obliterantes yprocesos varicosos en sus
En las secuelas de hepatitis, colemia familiar y fases iniciales.
pequeñas insuficiencias hepáticas, las aguas bicar· En estos casos, las aguas sulfuradas de Archena, las
bonatadas y las sulfatadas cálcicas magnésicas pue- cloruradas de Puente Víesgo, las bicarbonatadas de
den ser aconsejables. Finalmente. en lasdisquinesias Moigas y Termas de Orión o las radiactivas de Alange
biliares funcionales. litiasis biliar latente y secuelas y Caldas de Oviedo pueden reportar buenos resulta·
de colecistectomía, así como en la estenosis del sifón dos. En Alemania, Francia yotros países se utilizan los
vesicular, las aguas bicarbonatadas mixtas suelen baños carbogaseosos en procesos vasculares, en los
ser muy beneficiosas. que predomina la vasoconstricción periférica.
En esta diversa patología son utilizables: las aguas
bicarbonatadas alcalinas. alcalinotérreas y mixtas, Afecciones de la sangre
como Cabreiroá, Caldes de Malavella, Mondariz, Dentro de este grupo de afecciones, tan sólo lasane·
Marrnolejo yOnteniente; las aguas clorurado mixtas, mías ferropénicas pueden beneficiarse de las curas
como Cestona, Lanjarón yVallfogona; las sulfatadas, hidro termales. En estos cuadros anémicos, las aguas
como Carabaña, Fita Santa Fe y Rubinat, y las sulfu- ferruginosas de Espluga de Francolí, Fuencaliente,
radas sódicas de Carballino y Guitiriz. Graena e Jncio, debidamente utilizadas, pueden ser
favorables.
Afecciones dermatológicas
Entre los diversos procesos que pueden afectar el Afecciones ginecológicas
revestimiento cutáneo y beneficiarse de las curas las principales indicaciones de las curas hidroter·
hidroterrnales figuran los eccemas. los pruritos ori- males se encuentran en el tratamiento de las secue-
ficiales, las dermatosis pruriginosas y -de manera las de afecciones inflamatorias, algias pelvianas resi-
destacada-la psoriasis, proceso incurable pero sus- duales, trastornos menopáusicos y determinados
ceptible de importantes remisiones o ·blanquea- cuadros de esterilidad de origen cervical y no tribu·
mientos•. taria de intervención quirúrgica.
las aguas mineromedicinales que producen me· Las aguas más utilizadas en estos procesos son:
jores resultados en estos procesos son: las aguas las radiactivas de Alange, Almeida, Caldas de Oviedo.
sulfuradas con azufre bivalente reducido, como las Alhama de Aragón, etc., por sus efectos sedantes,
de Almeida, Archena, Alceda. Paracuellos, Fuente antiálgicos, descongestionantes y antinflamatorios;
Podrida, etc.; las aguas cloruradas hipertónicas, las aguas cloruradas hiperterrnales hipertónicas,
como las de la Toja, San Juan de Campos, Arteijo, como las de Arteijo. Fortuna, Fitero, Caldas de Besa·
etc.; las aguas radiactivas, como las de Almeida, ya, la Toja, etc., pueden ser utilizadas como estimu-
Céltigos, Caldas de Oviedo, etc.; las aguas silicatadas, lantes y tónicas; las aguas sulfuradas. como las de
como las de La Puda, Molgas, Cuntis, etc. y las aguas Caldes de Boí, Ledesma, Montemayor. Carratraca.
cálcicas, bicarbonatadas o sulfatadas, como las de Archena, etc., son esencialmente antiflogísticas y
Alhama de Aragón, Víllavieja de Nules, Alhama de estimulantes de la secreción y del trofismo de la
Murcia, etc. Pueden comportarse como protectoras, mucosa. Por último, la peloterapia puede dar exce-
emolientes y antinflamatorias. lentes resultados, por sus acciones antiálgicas y re-
solutivas.
Afecciones cardíacas y vasculares
En este grupo de procesos, las indicaciones de las Afecciones neurológicas
curas hidroterrnales son restringidas. pero en algu· Entre otras posibles indicaciones de las curas hidro-
nos casos pueden reportar resultados favorables. termales, figuran las afecciones neurológicas, en las que
tste es el caso de las formas ligeras de insuficiencia puede obtenerse alivio o mejoría en sus manifesta·
"""
HidroiOgia médoca 409

ciones dolorosas y funciona les. tste es el caso de tipo de aguas y la técnica hidroterápica con arreglo
lumbociáticas y cervicobraquialgias, secuelas polio- al proceso que hay que tratar
mielíticas, hemipléjicas, etc. En estos diversos proce- Thmbién las edades auanzadas pueden beneficiar-
sos y situaciones, la balneac~ón y las aplicaciOnes se de las curas balnearias, si bien estos individuos
tópicas de las aguas radiactivas de Alange, Cal des de precisan de cuidados especiales yde particular aten-
Boí, Caldas de Oviedo, etc.,de las cálcicas, bicarbona- ción. En general, la tolerancia suele ser buena. No
tadas o sulfatadas, de Alhama de Aragón, Bellús, obstante, como la tolerancia a la agresión suele estar
Molgas, Alhama de Granada, etc o de las cloruradas disminuida. las técnicas crenoterápicas serán suaves
hipenennales de Amedillo, Fitero, Fortuna. La Toja, y estarán cuidadosamente controladas; se vigilará
etc. pueden ser favorables. escrupulosamente la situación cardiovascular y re-
nal. En las edades avanzadas, son muy frecuentes las
Afecciones infraneuróticas, afecciones de aparato locomotor. respiratorio y uri-
inestabilidad psicomotora nario. pero pueden tener imponante repercusión los
y, en general, la considerada trastornos de orden sensorial y psíquico. en parucu-
patología de la civilización lar los cuadros depresivos. Ahora bien, la patología
Estos casos pueden beneficiarse de una prudente de la vejez suele ser múltiple, aunque puede estable-
psicoterapia en el medio balneario, en el que puede cerse un orden de prelación por su gravedad o reper-
asociarse la acoón de las aguas radiactivas de Alan- cusión Precisamente esta polipatología confiere
ge, Caldes de Boí, Caldas de Oviedo, La Garriga, etc. o mayor valor a la cura balnearia, en la que se suman
de las cálcicas de Alhama de Aragón, Molgas. etc. Por a la acción de las aguas, técnicas crenoterápicas, etc.
sus efectos sedantes y reguladores. pueden coadyu- y los efectos ambientales. la programación diaria, la
var eficazmente en las curas de estos procesos. en conVIvencia peculiar, la posible integración en psico-
particular si las técnicas crenoterápicas son practi- grupos, etc.
cadas odirigidas directamente por el propio médico.
Ello constituye lo que los hidrólogos franceses deno-
1ecN1cAs cRENOTERAP!cAs
minan hydropsychotherapie.
Finalmente, es conveniente recordar que las curas Las aguas mineromedicinales pueden ser utilizadas
balnearias pueden ser utilizadas con excelentes re- con muy diferentes técnicas, según sus característi-
sultados en las edades extremas dela vida, en la infan- cas, los fines perseguidos y las peculiaridades del
cia y en la vejez Aunque la crenoterapia se ha con- individuo en cura. Las fonnas de administración son.
siderado tratamiento exclusivo de los llamados esencialmente, la ingestión y las aplicaciones tópi-
«CTonicismos•. más propios de las edades avanzadas, cas. con o sin presión.
los niños también pueden obtener beneficios consi- La cura en bebida o hidropfnica es de muy fre-
derables de las curas hidrotermales. ya sea con ca- cuente utilización en crenoterapia. La cantidad de
nlcter curativo o preventivo de padecimientos, reha- agua que hay que ingerir y la modalidad de ésta de-
bilitación, reeducación, etc. penden de las características del agua, en particular
En los n111os convalecientes de procesos del más la mineralización Puede admitirse que el volumen
diverso tipo, en los considerados hipotróficos estatu- suele estar en razón inversa de la cuantía de la mi-
roponderales, procesos respira torios de fondo alér- neralización, pero también hay que considerar sus
gico, afecciones de aparato locomotor y recuperación posibles efectos locales sobre la mucosa del aparato
funcional de intervenciones quirúgicas, !Iastomos digestivo ylas que puedan ser respuestas secretoras
digestivos, procesos cutáneos, etc., y como medio y generales, consecuencia de su absorción y ulterior
para prevenir y combatir las predisposiciones mór- eliminación.
bidas, las curas hidrotermales ajustadas a la capaci- Las dosis pueden variar entre SO y 250 mi en las
dad de respuesta y tolerancia de los niños pueden ser aguas sulfatadas de acción exoneran te,y entre 1.300
aconsejadas. Por otra pane. es preciso seleccionar el y 2.500 mi en las aguas débilmente mineralizadas,
410 M anual de M edicina Ffsica

Ditlmetro Nivel Cle


de p<~rtleulas ~etracoOn > JOp
aerosOiitact<ls m~xtmo

>30p Fosas nasales


20a 30 p
20a30p Tráquea

I OaZOp Btonquiosy
bronQUiOlOs 10 a 20 p

3aS p BronquiOlOS
ceoni~les

<3 p AlveoJos
pulmonares
< 3 ~~ Figura 28.8. Nivel de penetración..,
el órbol respiro torio de partículas oe
rosolizodos.

esencialmente diuréticas. La dosis total suele dividir· del diámetro de éstas (fig. 28.8). Las aplicaciones
se en varias tomas y, normalmente, se ingieren por la pueden ser colectivas o individuales. Actualmente se
mañana en ayunas. recurre con frecuencia a la aerosolterapia (fig. 28.9)
De las aplicaciones tópicas, la más frecuente es la y a la electroaerosolterapia, en las que el pequeño
balneación, ya sea en bañera, tanque, tanqueta o pis· tamaño y la carga eléctrica permiten alcanzar bron·
cina. La temperatura varía según los procesos que quios muy finos.
hay que tratar yla tolerancia individual, pero es más
frecuente la comprendida entre 36 y 39"C. El tiempo
de aplicación es, aproximadamente, de 10 a 30min u·
tos, si bien en determinados casos puede prolongar·
se considerablemente. Los baños locales o regionales
permiten márgenes mayores de temperatura y tiem·
po de aplicación.
Las duchas y chorros se utilizan. con frecuencia,
asociados a la balneación. Su efecto depende de la
presión y la temperatura de aplicación. Particular
relevancia presentan, en crenoterapia, las duchas
subacuáticas ylas denominadas ducha· masaje. que
potencian considerablemente la acción de los baños.
Son también importantes en crenoterapia, aun·
que se utilizan con menor frecuencia, los lavados o
abluciones, las afusiones y las compresas; de mayor
utilización son las irrigaciones y pulverizaciones de
zonas asequibles del aparato digestivo o genital fe·
menino.
En aparato respiratorio, se emplean los baños o
duchas nasales y, muy especialmente, las inhalado·
nes, que facilitan la acción directa de las gotitas de Figura 28.9. O.spasitivo de oerosolteropio. Balneario de
agua sobre la mucosa respiratoria; el sector depende Tolox (Mólogol
Helioterapia, talasoterapia
y climatología médica
J. Son Martín Bacoicoo

HELIOTERAPIA: CONCEPTO gares a otros:es más elevada con los c1elos nubosos
La helioterapia se ocupa de la posible utilización de en la llanura ya orillas del mar, y disminuye a medi:
las radiaciones solares con fines terapéuticos. Por con- da que es mayor la altitud del lugar.
siguiente. no es su objeto la mera y normal utilización Se admite que, de la totalidad de la radiación so-
y sometimiento a la acción solar. sino su aplicación lar reobida por la 1lerra,el36% se difunde. el44% se
reglada y controlada para alcanzar determinados fi. transmite y el 20% se absorbe. Hay que tener en
nes terapéuticos Este proceder es siempre complejo, cuenta que, del total de la radiación difundida y
puesto que, normalmente, a la acción solar se unen transmitida, sólo el40% llega al suelo.
circunstancias climáticas y ambientales. siempre Por otra parte. la inclinación del eje terrestre. la
actuantes. Este conjunto helio-dimático-ambiemal es excentricidad de la órbita yla esfericidad de la 'Tierra
el propio de la helioterapia y es dificil mente sustitui- hacen que sea diferente la radiación recibida en sus
ble por medios artificiales, aunque éstos puedan pro· distintos sectores y determinan la desigualdad entre
porcionar radiaciones similares a las solares días, meses, años. estaciones, etc.
La radiación solar que alcanza nuestro planeta es Los distintos tipos de radiación solar influyen de
la suma de la luz solar directa, tamizada por su paso manera diferente en los distintos tejidos del organis-
a uavés de la atmósfera, la radiación difusa celeste mo. Así. de la radiación infrarroja, la comprendida
y la radiación reflejada en montañas. bosques, ma- entre 760 y 1 500 nm penetra en los tejidos. pero es
res. etc. Por lo tamo, la radiaoón solar que puede re- escasamente absorbida, en tanto que la de más de
cibirse en un determinado lugar es de características 1.500 nm es ampliamente absorbida por las células
peculiares, si bien puede admitirse que, por término epidérmicas y dérmicas. Las radiaciones ultravioleta
medio, la radiación recibida está compuesta de luz de menos de 400 nmson las más activas ydeterminan
visible de 400 a 760 nm (lo que supone el4Q% de la gran parte de las alteraciones biológicas producidas
radiación total), de luz infrarroja de más de 760 nm por la radiación solar. Concretamente, las comprendi-
(aproximadamente el 59% de la energía total) y de das entre 400 y 320 nm facilitan la formación de mela.
luz ultravioleta de 200 a 400 nm (aproximadamente nina yla pigmentación cutánea. ylas radiaciones en-
ell% de la radiación totaij. tre 320y 290 nm son responsables de las quemaduras
Ala superficie terrestre sólo llegan las radiaoones solares ydel paso de provitammas a VItaminas o,y 01
de más de 200 nm, puesto que las de longitud de
onda inferior son absorbidas en las capas altas de la
EFECTOS DE LAS RADIACIONES
atmósfera ydispersadas por las moléculas gaseosas;
SOLARES
los rayos infrarrojos son menos absorbidos que los
ultravioletas, ysu riqueza aumenta con la altitud del Las radiaciones solares pueden determinar sobre el
lugar También la radiación difusa varía de unos lu- organismo efectos locales y generales. Las radiacío-
1
.....
41 2 Manual de M edicina Ffsica

nesde longitud de onda superior a 760 nm, cercanas Entre las reacciones anormales generales ante la expo-
-por lo tanto- al espectro visible, alcanzan el tejido sición a las radiaciones solares pueden citarse:hiper-
celular subcutáneo y producen un aporte de energía termia. taquicardia, taquipnea, molestias generales
que se degrada en calor. con la consiguiente eleva- y, muy destacadamente, el denominado •golpe de ca-
ción de la temperatura y liberación de sustancias lor• o insolación, debido al calor difuso excesivo, es-
leucotónicas y vasodilatadoras: sus efectos depen- pecialmente si el grado de humedad ambiental es
den de la sensibilidad y capacidad de respuesta del elevado:sus manifestaciones consisten en: cefalea,
individuo irradiado. vértigos. náuseas, hiperpirexia, polipnea, hipotensión
El aumento de la temperatura, la vasodilatación e incluso pérdida de la conciencia. Estos cuadros re-
y la turgencia tisular condicionan el denominado eri- quieren especial atención y en las formas graves, e!
tema solar, que suele alcanzar su mayor intensidad ingreso en la UCI.
12-14 horas después de la exposición al sol. Nonmal- Finalmente. es también destacable el hecho de
mente, no pasa de ser una inflamación ligera, si bien que la exposición al sol excesiva y continuada pue-
las exposiciones muy prolongadas pueden producir de ser detenminante de! envejecimiento de la piel e. in-
quemaduras que no suelen superar el segundo grado. cluso, de la formación de queratosis, excrecencias
Son también importantes las respuestas sudoral y verrugosas y el denominado epitelioma actínico, conse-
pigmentaria cutánea, si bien esta última puede de- cuencia de la excesiva irradiación ultravioleta entre
pender directamente de la radiación ultravioleta 290 y 320 nm, que puede determinar alteraciones
ente 320 y 400 nm o ser consecutiva a la evolución estructurales en el ADN de los núcleos de los que-
del eritema solar. ratinocitos.
La radiación solar puede producir efectos generales,
entre los que destacan: elevación de la temperatura
CONSIDERACIO NES TERAP~UTICAS
corporal, sud ación profusa. vasodilatación periférica,
hipotensión, estímulo metabólico, de la actividad Para evitar trastornos yalteraciones es siempre con-
tiroidea y de las glándulas sexuales, taquicardia, po- veniente detenminar !a sensibilidad a la luz solar de 106
lipnea, excitación psíquica, etc. pacientes que vayan a someterse a curas helioterá-
La irradiación solar puede detenminar respuestas picas, puesto que es variable con la pigmentación
anormales o patológicas locales y generales. Entre de la piel. grosor de ésta, equilibrio endocrino, etc.
las respuestas anormales locales destaca el eritema solar Fitz-Patrick y Pathak han reconocido !os siguientes
acentuado, de considerable componente inflamatorio, fototipos: a) Pieles muy sensibles: escasa pigmenta-
abundante exudación y vesiculación: puede detenmi- ción y ojos azules. Se queman y no se pigmentan.
nar secundariamente pigmentación yhasta necrosis b) Sensibles: tez clara y ojos claros. Se queman fácil-
de la piel y tejidos subyacentes. mente y se pigmentan poco. e) Medias: raza blanca
Entre otras reacciones anonmales, hay que consi- en general. Se queman moderadamente yse pigmen-
derar las dermatosis eccematoides, frecuentes en los tan discretamente. d) Tipo de piel mediterránea y
individuos que se someten con frecuencia y tiempo oriental: se queman poco y se pigmentan fácil e in-
prolongado a la radiación solar, como es relativa- tensamente. e) Negras: no sensibles. No se queman
mente habitual en labradores, marineros, etc., pero nunca.
también puede presentarse en personas de piel muy Es posible detenminar la sensibilidad a la luz solar
sensible. Los fenómenos oculares, como deslumbra- mediante pruebas especiales, foto test,etc., puramen-
mientos, conjuntivitis, moscas volantes y hasta ce- te cutáneos o más generales, pero siempre son conve-
gueras permanentes, también pueden presentarse. nientes para evitar trastornos.
Otras reacciones anonmales importantes son el En cuanto a la metodología que hay que seguir en
xeroderma pigmentario y la denmatitis •berloque•. así helioterapia, puede resumirse estableciendo que. en
como diferentes modalidades de cuadros de fotosen- aplicaciones sobre zonas reducidas. basta con expo-
sibilización y dermatosisfotoalérgicas. ner la correspondiente región desnuda a la radiación
Hellolornp,a. talasoterap'a y chmetologfa médica 413

solar durante tlempos crecientes, normalmente TALASOTERAPIA: CONCEPTO


5 minutos por di a; las aplicaciones pueden repetirse
dos o tres veces cada 24 horas La utilización con fines terapéuticos del agua del mar
Los tratamientos generales exigen mayores cuida· yde los diversos factores climáticos y ambientales
dos. Es recomendable implantar pautas progresivas marinos constituye la talasoterapia (del griego. thd·
con arreglo a determinados esquemas: el de Rollier lassa, mar. ytherapeia, tratamiento o curación), neo·
aumenta 5 minutos de exposición cada 24 horas. ini· logis mo propuesto por La Bonnardiere en 1867 y ad·
aa la cura por los pies. seguidos de piernas. caderas mitido con posterioridad internacionalmente.
y tronco. preservando siempre cuello y cabeza, y sin La acción beneficiosa de los baños marinos ya fi.
permanecer en ninguna reg¡ón mas de 40 minutos. gura en los escntos de Homero y aparece recogida
Variantes de este esquema son los de Brody y Heckel, por Herodoto, Euripides, Hipócrates, Galeno y tantos
entre otros, pero todos son semejantes en su carác- otros médicos famosos de la antigüedad, si b1en su
ter progresivo y tiempo de aplicación eficacia real no fue reconocida hasta que el inglés Ri·
chard Russel (1727 ·1805) difundió sus experiencias
en Lewes, a13 km de Brighton. Con sus publicaciones
INDICACIO NES Y CONTRAINDICACIONES
dio base científica a la creación de centros talasote·
En la helioterapia, es factor fundamental el sol y sus rapicos en distintos puntos del Reino Unido. Alema·
radiaciones, pero también influye en su acción el di· nía. Francia,ltalia, etc.
ma en el que se practica. Así, la helioterapia en la En España, se han establecido centros talasotera·
montaña, entre 800 y 1.200 metros, en nuestro país. picos en Benicasim (Castellón). Gorliz (Vizcaya).
es muy favorable en tuberculosis osteoarticulares, Torremolinos (Málaga), Mas Palomas (Gran Canaria)
ganglionares y hasta peritoneales ycutáneas, en tan· y, actualmente, se han actualizado ypuesto al día las
toque en las pleuropulmonares evolutivas y febriles instalaciones del antiguo centro •La Perla•. en San
la helioterapia está contraindicada. únicamente en Sebastián.
las formas apiréticas, el sol a distancia, lo que se de· En talasoterapia es factor básico el agua marina
nomina •el sol a la sombra•. puede ser beneficioso. (fig. 29.1), pero son muy importantes las técnicas
En clima marítimo, la helioterapia encuentra seguidas en su utilización, así como los productos
principal indicación en las tuberculosis gangliona. relacionados con estas aguas, como mucosinas. al·
res y osteoarticulares, en particular en las formas gas, plancton, sedimentos. limos o lodos, arenas. etc.
cerradas. El agua manna es un agua fuertemente minerali-
En general. la helioterapia puede practicarse en zada, con un promedio de 35 gldm· en nuestros ma-
cualquier clima. Es beneficiosa en procesos reumá- res; predominan el ion cloruro y el ion sodio, pero es
ticos, afecciones musculares ynerviosas, así como en también considerable el contenido en sulfato y mag-
ciertos trastornos metabólicos. especialmente en nesio, yestán presentes -aunque sea en baja pro por·
raquitismo, obesidad y gota. También en ulceracio- ción- la mayor parte de los elementos mineralizan-
nes atónicas. cicatrización de heridas cutáneas, con- tes terrestres. Es destacable la relativa constancia de
valecencias. estados deficitarios de las defensas na· la composición de las aguas de los distintos mares.
rurales, etc. Puede considerarse muy Importante su En las aguas marinas, es también importante su
beneficiosa acción en determinados procesos cutá· contenido en gases (nitrógeno, oxígeno. carbónico,
neos, en particular en psoriasis, en sus formas erite· gases raros, etc.) y materia orgánica: mucosinas. flo·
matoscamosas evolutivas. ra y fauna, constituyentes del plancton marino o
Como contraindicaciones destacadas de la helio· conjunto de microrganismos notantes, vegetoani·
terapia figuran las afecciones graves cardíacas, hepá- males, del que se ha llegado a decir que es el condi·
ticas y renales, la hipertensión grave y -muy espe· cionante de la vida en mares y océanos.
cialmente-la tuberculosis pulmonar evolutiva y. en Las aguas marinas, lejos de las costas, sólo excep·
general, todos los estados febriles. cionalmente tienen bacterias patógenas. pero son
414 Manual de Medicina F¡sica

extracción de las sales precipitadas, lo que impli-


ca que el residuo acuoso difiera considerablemen-
te del agua de partida ysus posibles acciones tera-
péuticas sean diferentes.
- Limos y lodos marinos. que pueden considerarse
auténticos peloides de elevada acción termógena,
una vez han sido adecuadamente termalizados.
- Arenas marinas, en las que son destacables su ele-
vada permeabilidad, porosidad y termopexia:se
comportan como agentes termógenos yofrecen la
considerable ventaja de permitir que se mantenga
el intercambio normal con la atmósfera del reves-
timiento cutáneo, recubierto de arena y sometido
a la acción solar.
- Finalmente, el aire marino, con su movimiento y sus
aerosoles. es también un factor importante en la
acción talasoterápica.
En cuanto a las prácticas talasoterápicas, es preciso
considerar las prácticas directamente condicionadas
por la utilización del agua marina y sus productos
directamente dependientes, así como la climatote·
rapia marina.
Entre las prácticas hidroterápicas, son particular-
mente destacables las balneoterápicas. ya se produz·
can directamente en el mar o en bañeras, tanquetas
o piscinas, con el agua marina sin alteración alguna
Figuro 29.1. El aguo marino es el laciO< básico en lolo-
soleropio, lo que determino que los cenlr~ lalosoterópicos o calentada convenientemente, y hasta con la íncor·
debon Jener sus inslalociones necesooiamenle en lo p!Oximi· poración de algas, aguas madres u otros productos.
dod del mot A, vislo general del cenho de lolasoleropio de Una de las prácticas más frecuente es la bal-
Torremolonos (l\llólogol. junio o lo ployo del•bojondillo•. B, neación en el agua marina fria. en la playa o costa,
piscina poro ejercicios en aguo de mor de dicho cenlra.
(Carlesío de INVERPOS Sl )
donde es aconsejable que la inmersión en el agua se
preceda de ejercicio físico. Estas aplicaciones son
esencialmente estimulantes y es frecuente que el
numerosas las no patógenas; se ha destacado su po- primer contacto con el agua fria determine un •pri-
der antibiótico, así como el hecho de que en estas mer escalofrío•, que puede considerarse favorable.
aguas es difícil el desarrollo de floras patógenas. ya ya que supone la puesta en marcha de los mecanis·
queconstituyen un medio inadecuado para su cultivo. mos de defensa del organismo, en particular vegeta-
En talasoterapia, es fundamental el agua marina. tivos y endocrinos. Pero si el baño se prolonga des·
pero también hay que considera r: medida mente, puede producirse el denominado
- Algas marinas. que toman del agua marina Jos ele- •segundo escalofrío•, que manifiesta el agotamien-
mentos minerales que precisan para su crecimien- to de la respuesta defensiva yque, por lo tanto, debe
to; naturales o desecadas, y pulverizadas e incor- evitarse: sí se produce, suspender inmediatamente el
poradas al agua del baño o en aplicación tópica, baño.
pueden ejercer efectos terapéuticos importantes. Los baños con agua calentada, de ordinario entre
- Aguas madres, obtenidas a partir del agua marina 32 y 42 'C y de 10 a 20 minutos de duración, son de
por evaporación natural o provocada y ulterior efectos opuestos a los del agua fría : producen vaso-
,
Hoto<>corapla. calasocerapoa y cllmacotogla médica 4 15

dilatación periférica, polipnea. taqutcardia. sudación dicionados por la presión hidrostática, principio de
profusa. rela¡aaón muscular. analgesia, etc: tam- flotaoón, proyección del agua, etc. (fig. 29.2). Por otra
bién hay que considerar la transmmeralización a tra· parte, la posible incorporación de algas, aguas madres
vés de la piel. u otros productos que elevan o modifican la caneen·
Los baños en bañera. tanqueta o piscina permiten tración en sales marinas puede potenciar los efectos
alcanzar no solamente efectos térmicos sino también sedantes, antinflamatorios, etc. de estos baños.
los propios de todas las técnicas hidroterápicas, con· Las duchas o chorros a temperatura y presión dis·
tinta, según sean los efectos perseguidos, pueden ser
desde fríos hasta hipenermales y de corta o larga
duración: ésta es. en general, tanto m~ corta cuan·
to m~s extremas sean la presión y la temperatura.
Las duchas frías y a presión elevada son esnmulan·
tes (fig. 293), las de temperatura indiferente ybaja
presión son sedantes y las hipertermales son esen·
cialmente vasodilatadoras y analgésicas.
Modalidades importantes de las duchas son las
denominadas subacuáticas y las duchas masaje
(fig. 29.4), en las que se producen los efectos propios
de la percusión sobre la zona en tratamiento.
Con menos frecuencia se recurre en talasoterapia
a la aplicación de compresas,Jomentos, abluctones,
Irrigaciones, inhalaciones, etc., que en determinados
casos y procesos puedenser útiles y constituyen par·
te importante de las aplicaciones en la considerada
•cura de Kneipp•.
El agua de mar captada a cien o a más metros de
la costa puede ser utilizada en bebtda, directamente

Figuro 29.2. Eloguo de mar puedo urlllzor~ mediante téc-


nicos h•drote<ópicos conocidos. lo• oplococlones. tonto e<>
pi..:•na (Al como en boñe<a (81. permoten opr011eehar la
flotobílododyelempleodechorr"', burbufO•. etc (Cortesía Figuro 29.3. AplocociOO de ducho de aguo de mor o pre
de 11\MRI'OS Sll ..00 eleo.odo (CorleSío de INVERPOS St.i
"""
416 Manual de Medicina F1sica

Técnicas relacionadas con las prácticas enumera·


das son:
Algoterapia. Se utilizan algas marinas frescas o de-
secadas. Se incorporan al agua calentada de la ba-
ñera o se aplican directamente en forma de cata-
plasmas. Su más destacada acción es potenciar Jos
efectos de la talasoterapia en procesos cutáneos,
hipofunciones glandulares. desnutrición, insuficien-
cias glandulares, etc. (fig. 29.5).
Peloidoterapia y psammoterapia. Son básicamente de
acción termoterápica, ya que la arena marina retie·
ne el calor procedente de la radiación solar yalean·
za hasta 60 OC de temperatura, pero su interés radi-
ca en el hecho de que el paciente recubierto de arena
sobrecalentada conserva su poder de transpiración y
de intercambio térmico. Se utiliza en procesos reu·
máticos crónicos, envejecimiento condroarticular,
lesiones musculares, secuelas postraumáticas, etc.

INDICACIONES
Y CONTRAINDICACIONES
DE LA TALASOTERAPIA
Las indicaciones de la talasoterapia son muy numero-
sas, ya que sus más destacados factores integrantes
son el agua marina, las técnicas hidroterápicas yel

Figura 29.4. Masaje medianle ducha wbocuólica. A, dis·


posilivo en piscina. B. lécnica manual aplicada en bañera.
(CO<tesia de INVERPOS Sl.)

o adicionada a jarabes, zumos, etc., en dosis prome·


dio de 30 a 60 mi, antes de las comidas, en casos de
dispepsias hiposténicas, trastornos de la nutrición,
distonías neurovegetativas, etc.
También se utiliza, aunque con poca frecuencia,
la administración del agua marina por vía subcutá·
nea, captada lejos de la costa y filtrada y esteriliza·
da: no es aconsejable inyectar más de 20-25 mi. Se
recomienda en casos que precisen de efectos estimu- figura 29.5. Aplicación de preporodosdeolgas marinas
lantes. fortificantes, contra el estrés, etc. d11ec1amen1e sob<e lo piel. (C011esío de INVERPOS SL.I
Heholerapla. talasoterapia y chmetotogfa médica 417

clima mariumo, todos siempre actuantes y dotados diendo cuidadosamente la respuesta individual,
de acciones dtversas sobre el organismo puesto que el envejecimiento conlleva disminución
Se consideran indicaciones destacadas:la recupe- en la capacidad de respuesta y de resistencia a las
ración de secuelas de traumatismos e intervenciones agresiones, por ligeras que puedan ser. En estos indi-
quirúrgicas en aparato locomotor, afecciones ortopé- viduos, la talasoterapia puede hacer más llevaderas
dicas, procesos reumáticos crónicos, envejecimiento las minusvalias, siempre que las prácticas implanta-
condroarticular. secuelas de poliomielitis, hemiple- das se ajusten a la tolerancia del paciente en cura.
jías, polineuritis, etc. Puede considerarse factor En las edades avanzadas, la patología suele ser
coadyuvante importante en afecciones crónicas res- múltiple, de ahí el interés de las prácticas talasote-
piratorias, cutáneas, ginecológicas, etc., y también se rápicas, crenoterápicas, etc.. que-en gran pane- pro-
utiliza en las actualmente consideradas enfermeda- mueven respuestas generales del organismo. las
des de la civilización o estrés y en estados infra- casuísticas de los centros geriátricos acreditan la
neuróticos. Precisamente en casos de estrés, surme- mayor frecuencia de las afecciones de aparato loco-
nage osobrecarga psíquica. las curas talasoterápicas motor de carácter degenerativo. pero son también
debidamente dirigidas y aplicadas pueden dar resul- frecuentes las de aparato respiratorio, vascular y
tados excelentes. urinario, ocupan un lugar destacado los trastornos
En estas curas ha alcanzado particular relevancia afectivos y las minusvalías sensoriales.
su eficacia en los casos de pérdida odisminución del Cuanto precede, evidencia las que pueden consi-
vigor físico y de la capacidad defensiva general, al derarse destacadas indicaciones de la talasoterapia,
favorecer la •puesta en forma• y la recuperación del pero tambtén es conveniente hacer referenoa a sus
estado de normalidad fisica y psíquica. Sin duda,las posibles amrraindicaCIOnes. Se admite que estas prác-
circunstancias ambientales, las pr~cticas talasote- ticas no son aconsejables en individuos quepa-
rápicas y la adecuada programación de las activida- dezcan graves deterioros funcionales orgánicos, pro-
des diarias son factores trascendentes en la benefi- cesos cancerosos, ca rdiopatías descompensadas,
ciosa acción de las curas talasoterápicas en estos hipertensiones graves, procesos vasculares en fase
procesos. evolutiva, insuficiencias renales o hepáticas y, en ge-
En general. las curas talasoterápicas adecuada- neral, procesos febriles agudos o en fase evolutiva,
mente programadas y dirigidas son bien toleradas así como en las personas hiperexcitables o quepa-
por todos los individuos y a todas las edades, siempre dezcan procesos psicopáticos graves.
que no padezcan trastornos que contraindiquen su Así pues. podemos concluir que la talasoterapia
empleo. En los niños y personas de avanzada edad presenta mdicaciones y contraindicaciones que de-
debe extremarse la vigilancia y el control, dada la ben ser siempre atendidas. Pero, en general, este pro-
peculiar sensibilidad de los pacientes en edades ex- ceder terapéutico, debidamente utilizado. como
tremas de la vida. agente único o como proceder coadyuvante, puede
los ni~os toleran bien las prácticas talasoterápicas proporcionar favorables efectos.
prudentemente prescritas yaplicadas. Debe prestar-
se atención extrema en el caso de los menores de CLIMATOLOGIA M~DICA
4 años, pero a partir de esta edad la tolerancia suele
ser excelente y los resultados muy favorables, en Las circunstancias climáticas son siempre operantes
particular en el estímulo de los mecanismos norma- sobre los individuos que asientan en cualquier lugar
les de defensa, retrasos del crecimiento, convalecen- de la 'fierra y, aunque muchas veces sus acciones
cias, anorexias, estados disreaccionales en sus diver- pasen inadvertidas o se consideren intrascendentes,
sas manifestaciones, etc. siempre son innuyentes sobre los seres vivos y sus
En los ancianos sin trastornos graves de salud ysin peculiares capacidades de respuesta. La piel, como
patologías sobreañadidas, la talasoterapia prudente órgano receptor, ylos distintos sentidos son excelen-
es perfectamente tolerada, pero debe aplicarse aten- tes medios de captación de los estímulos ambienta-
418 M anuat de Medicina Ffsica

les, tanto en los individuos en estado de salud como junta o asociada. Jo que dificulta el conocimiento
en el de enfermedad. preciso de cuál es el factor realmente actuante o
Olmo es generalmente admitido, las circunstan- verdaderamente ·biotropoa.
aas climáncas ejercen su influencia sobre todos los Realmente. hasta las situaciones más sencillas
seres VIVOS. Hay que tener en cuenta que, por clima dependen de cambios complejos. Así, por ejemplo.
se ennende el conjunto de características atmosféri· una elevada temperatura supone variaciones en la
cas •medias• propias de una determinada zona o re- humedad, movimientos del aire, radiación ultravio-
gión y mantenidas por decenas de años. El tiempo. en leta. etc.;la altitud implica cambios en la presión at·
cambio. es la situación climática en un momento mosférica, temperatura, humedad. etc.
dado y en un lugar determinado. La OMS considera En climatoterapia surgen dos cuestiones impor·
que el clima da carácter de individualidad a una de- tantes: ¿existen regiones privilegiadas donde los
terminada región, en tanto que el tiempo no implica efectos perjudicialesdelclima sean mínimos? y¿pue-
estas importantes circunsta ncias. de admitirse que determinadas situaciones climá-
La climatología es el tratado de Jos climas, pero la ticas sean realmente condicionantes de efectos tera-
climatología méd1ca considera el clima como factor péuticos?
determinante de efectos favorables o desfavorables Estas preguntas no pueden contestarse categóri·
sobre los seres humanos. Ya Hipócrates destacaba ca mente, pero es un hecho generalmente admitido
que el sol, el agua.los vientos y los restantes facto- que el aire puro. el adecuado soleamiento. la conve-
res o elementos climáticos eran imponantes en el niente ionización, etc. son favorables para la salud.
mantenimiento yen la recuperación de la salud. tsta así como que las curas climáticas, recomendadas por
es la base de la actual bioclimatologia y dimatoterapia. Brehmer, fueron durante muchos años proceder te·
Pero, dado que estos factores también pueden ser rapéutico imponante en el tratamiento de la tuber-
alterantes, surge la meteoropatologia. Todas estas ra- culosis pulmonar. Por otra parte, la helioterapia en
mas de la ciencia pueden considerarse integrantes clima marítimo es factor coadyuvante importanteen
de la ecología, que se ocupa de las relaciones entre los el tratamiento de las tuberculosis consideradas •qui-
seres vivos y el medio ambiente. rúrgicas•. Finalmente. ya en nuestros días, se con·
El clima de un determinado lugar se caracteriza, sidera que los cambios climáticos pueden dar re-
prescindiendo de factores extraterrestres (radiado· sultados excelentes en distintas manifestaciones
nes, luminosidad, etc.), por la combinación estable alérgicas
de los diversos factores meteorológicos o atmosféri- Si se admite que todos y cada uno de los factores
cos y geológicos o telúricos. En efecto, en la compo- meteorológicos son actuantes y que pueden provo-
sición de nuestra atmósfera más cercana es trascen· car respuestas adecuadas por parte del organismo,
dente para todo ser vivo su contenido en: oxígeno, no sorprenderá que Jos cambios de temperatura,
carbónico, nitrógeno, gases in enes. ionización, etc., humedad, presión atmosférica, vientos, ionización,
temperatura, humedad. nieblas y nubes, precipita· etc. provoquen respuestas por parte del organismo
ciones, vientos, etc.; factores geológicos o telúricos, que se somete a estos cambios, así como que la aso-
como constitución del suelo, configuración, latitud, ciación de varios cambios condicione lo que se con-
altitud. distribución de mares y tierras, vegetación, sidera nfenómenos meteorológicos complejos. tstos, en
etc. Todo ello influye sobre la economía del ser vivo. realidad,son la base de las meteoropatías, que rara vez
Estos factores actúan siempre sobre el organismo soncondicionadas por cambios en un solo factor.Así,
y su capacidad de respuesta, pero, como defiende por ejemplo, el paso de un ciclón determina cambios
Amelung, su influencia se ejerce básicamente sobre considerables en la presión atmosférica, temperatu-
los mecanismos reguladores de las funciones vegeta· ra. humedad. ionización, etc., Jo que acusa el conjun-
ti vas. Asimismo, hay que considerar que tanto las to orgánico. pero en especial la situación psíquica
acciones como las respuestas no se producen de for- Característica de las meteoropajas es su apari-
ma aislada o independiente, sino de manera con- ción con Jos cambios bruscos de tiempo ytambién su
Hehoteraple, talasote rapia y cllmatotogla médica 4 19

me¡oría odesaparición cuando resan las circunstan· temperatura. escasas lluvias con mayores mini·
cias ambientales desencadenantes del cuadro pato· mos en la zona none y mayores máximas en la
lógico. Precisamente esta relación con los cambios de zona sur; la humedad experimenta cambios inver·
tiempo ciclónicos justifica la denominación de ciclo· sos a la temperatura El régimen de lluvias es muy
nopatlas y ciclonosis, propuesta por Ascoli y Franken· variable.
hauser, aunque quizá sea más acertada la de me- - Este o mediterránea. Abarca toda la región costera
teoropatfa, propuesta por Pende, que destaca la mediterránea comprendida entre la zona nordes·
influencia de los cambios meteorológicos. siempre te yla zona sur; figuran en ella el sur de Thrragona,
en individuos particularmente sensibles y lábiles Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almeria
vegetativos. Esta zona, sometida a la influencia meditenánea y
Todos los factores climáticos ejercen peculiares a los núcleos montañosos del este, ofrece variacio-
acciones sobre los seres vivos, pero -dada su frecuen· nes locales importantes, si bien predominan los
te concatenación- parece más conveniente hacer inviernos templados y los veranos muy dlidos y
referencia a los principales climas, que han sidocla· húmedos, con índices muyelevados de dias despe·
sificados de múltiples maneras, según la temperatu· jados al año y escasas lluvias.
ra, humedad, vientos dominantes, altitud, latitud, - Sur o andaluza, integrada por las provincias anda-
distribución de tierras y mares. etc. Concretamente, luzas. excepto Almeria. Son sus características:
y por lo que se refiere a España, el Anuario Meteoro. veranos muy calurosos. inviernos templados. pre·
lógico divide el país en seis zonas: dominio de días despejados y escasas lluvias, su
- Norotste. correspondiente a la región galaica. Por su región costera es más fresca y húmeda que el res·
relación con el océano Atlántico y por disponer de to de la zona.
amplios valles, es de temperatura moderada. con Esta clasificación es interesante desde el punto de
veranos calurosos, algo más frescos hacia el interior vista estrictamente climático. pero desde el punto de
de la región; el grado de humedad es muy elevado. vista médico es más conveniente la clasificación que
- Norte o cantábrica, comprendida entre el mar establece climas de llanura, de altitud y marino, con
Cantábrico yla Meseta Central y entre la zona no· sus correspondientes variantes, y, a manera de apén-
roeste o galaica y la nordeste o catalano-arago· dice, los climas: forestal, urbano y desértico
nesa-navarra. Es de temperatura media superior a El chma de Ranura o poca altitud, de menos de 600
10 'C, con escasas oscilaciones anuales; se consi· metros, es frecuente en España y se caractenza por
dera zona fresca y húmeda, yson notables su nu· la constderable oscilación de su temperatura, con
bosidad y abundantes lluvtas. mínimas invernales y máximas estivales; la hume·
- Nordesteo catalano·aragonesa-navarra. caracteri· dad y el régimen de lluvias son también variables y
zado por sus largos veranos, su temperatura eJe. su luminosidad considerable.
vada y sus grandes oscilaciones; el nivel de eva· Las acciones más destacadas sobre el organismo
poración es muy alto. En la cuenca del Ebro. los son· sedante, pero cuando las horas de sol son sufí·
inviernos son templados en los valles bajos y los dentes, tónica y activante de las funciones respira·
veranos no muy calurosos La región pirenaica de torias. circulatorias, hemopoyéticas y metabólicas.
Cataluña, Huesca y Navarra es de mínimas muy Encuentra mdicación en estados de menor resis·
bajas en invierno y máximas elevadas en verano. tencia, convalecencias, cardiopatías, hipertensiones.
- Central o de las mesetas. Suele dividirse en zona afecciones respiratorias. etc.
norte, comprendida entre la Cordillera Cantábrica El clima dealtillJd ode montaña, en España, se con-
y la Carpetovetónica, y zona sur, que se extiende sidera de interés terapéutico si está comprendido
hasta el Sistema Bético. La considerable extensión entre 600 y 2.000 metros. Son sus características: la
de esta zona y las características locales hacen di· menor presión atmosférica, la disminución de la ten·
ficil esquematizar sus condiciones climáticas, si sión parcial de oxígeno, la baja temperatura y la ri·
bien son destacables las fuertes diferencias de queza en radiación solar.
....
420 Manual de M edicina Ffsica

Los efectos de este clima sobre el organismo son: preciso tener en cuenta que. en zonas cálidas. el cli-
estimulante y tónico general, aumenta la frecuencia ma marino puede ejercer efectos sedantes.
y amplitud de los movimientos respiratorios y esti· Por sus efectos predominantementeestimulantes,
mula el ritmo cardiaco. el clima marítimo puede ser aconsejable para los
Sus indicaciones más destacadas son: convale- pacientes con síndrome de fatiga física o psíquica, a
cencias, estados de menor capacidad defensiva orgá· los que muestran menor resistencia a las enferme·
nica, enfermedades crónicas respiratorias, distonías dades. estados de convalecencia prolongada, defi·
neurovegetativas ydeterminadas formas de tubercu- ciencias metabólicas y, en general, siempre que inte-
losis pulmonar. rese potenciar las defensas naturales.
El clima marítimo, en España, es de amplia repercu- Como apéndice a estos climas. es conveniente
sión. dada la condición peninsular e insular de su te· hacer referencia a los siguientes:
rritorio. En este clima deben establecerse diferencias Clima forestal. Realmente no es una entidad genui-
entre los distintos mares que bañan nuestras costas na, puesto que puede darse en cualquier otro clima,
y, aunque puedan admitirse semejanzas, también si bien su presencia supone una mejor refrigeración
son apreciables las diferencias entre la influencia del ambiental, menor insolación y mayor evaporación y
Atlántico, el Cantábrico y el Mediterráneo. En todos transpiración, así como descenso en la temperatura
los casos, no obstante, es característica la relativa es- del suelo y mayor humedad relativa.
tabilidad de la presión atmosférica, temperatura. En general. las zonas boscosas dan mayor es·
vientos, luminosidad, etc. También es importante tabilidad térmica. protección contra los vientos y
establecer diferencias entre el clima marítimo pro- purificación de la atmósfera. Asimismo. elevan el
piamente dicho y el clima costero y el insular. contenido iónico, en particular de cargas eléctricas
En todos los casos. el clima marítimo se conside· negativas. de donde proceden sus efectos esencial-
ra excitante, tanto más cuanto más abierto. En el caso mente sedantes sobre el organismo y estimulantes
de España, deben establecerse diferencias entre el del metabolismo, y de los cambios respiratorios yde
Atlántico y sus islas y el Mediterráneo y las suyas. la oxigenación tisular.
El clima costero o de litoral es también de cierta Clima urbano. Constituye una característica añadi-
constancia por la acción reguladora ejercida por el da a cualquiera de los climas básicos y, en general, es
mar cercano. Hay que tener siempre en cuenta su consecuencia de las agrupaciones de individuos, ac-
elevado grado higrométrico, alta presión atmosfé· tividades industriales. medios de comunicación, etc.
rica, gran radiación solar, alta ionización y vientos Todo ello aporta a la atmósfera contaminantes diver·
alternantes. sos en proporciones muy variables. pero siempre ca-
El clima lacustre puede ser equiparable al maríti· paces de influir en la insolación, la carga eléctrica. la
mo débil o atenuado, pero en España tiene escasa proporción de componentes atmosféricos, etc.
significación. Estos cambios atmosféricos pueden ser determi-
El clima insular puede considerarse intermedio nantes de respuestas anormales del aparato respira-
entre el clima costero y el puramente marítimo. El torio, piel. mucosas. etc. y de los sistemas sensoria·
clima de las grandes islas es de características más les y psíquicos.
cercanas al continental, salvo en sus zonas costeras. Clima desértico. Interesa considerar este clima en
y el de las pequeñas islas es más semejante al marí- nuestro país, puesto que pueden estimarse como en
timo. Las características de estos climas y sus posi· crecimiento permanente las regiones cálidas ysecas
bies indicaciones son fácilmente deducibles. en el sur, en el este yhasta en Aragón, Castilla yLeón.
En cuanto a las acciones de estos diversos climas Estas características pueden influir en los individuos
sobre el organismo. suele predominar la estimulan· residentes en estas regiones ydeterminar trastornos
te o tonificante, tanto más cuanto más abierto yac- circulatorios, respiratorios, metabólicos, etc.
tivo sea el mar. Esta acción se manifiesta práctica· Una vez establecidas las consideraciones gene-
mente sobre todas las funciones orgánicas, pero es rales acerca de los climas más destacados, es im·
H elioterapia. talasote rapia y c limatologra médica 421

portante puntualizar que, antes de recomendar a un dad medias, son favorables en distonías vegetativas
paciente una determinada cura climática, deben co- o manifestaciones disreacciona les de tipo alérgico,
nocerse con la mayor precisión posible las caracterís- dispepsias hiperesténicas y úlcera gástrica; los cli·
ticas regionales y estacionales que pueden influir mas suaves de mediana altitud son aconsejables en
sobre el paciente en cura. Con esta salvedad y para procesos renales en los que el frío es mal tolerado;
facilitar al máximo el mayor resultado en una cura los climas sedantes de llanura o !acunares son bene·
climática, podemos dividir sus posibles efectos en ficiosos en individuos hiperexcitables y distónicos
dos grandes grupos, en función de si su acción predo· vegetativos: los climas de montaña y marítimos, por
minante es estimulante o tonificante -como ocurre su riqueza en radiación solar, dan excelentes resul·
en los climas marítimo y de montaña- o, por el con· tados en diversas dermatosis. en particular en pso·
trario, sedante o moderadora -como es el caso de las riasis, especialmente si se asocian con talasoterapia;
curas en climas de llanura. forestal o lacustre. los climas fuertes, excitantes, deben evitarse en tras·
El problema se complica considerablemente, ya tornos metabólicos graves, pero pueden ser favora·
que los factores climáticos pueden intervenir de bies en obesidades pletóricas no complicadas. Final-
manera diferente según sean las regiones, las esta· mente, es destacable la beneficiosa acción de Jos
ciones y hasta los momentos. Por ejemplo: en la cambios climáticos en procesos alérgicos respirato·
montaña, el viento suele ser estimulante, pero un rios, en los que pueden hacer desaparecer todas sus
viento suave después de una jornada de elevado ca· manifestaciones. Además, en estos procesos disreac-
lor puede ser sedante; la radiación solar suele ser es· cionales, el clima de montaña puede ser muy favora-
timulante y hasta determinante de insolación, pero ble y también el clima marítimo, en particular en
un suave soleamiento en la montaña en días inver· niños adenoideos o adenopáticos, en los que puede
na les puede ser determinante de un bienestar térmi· estimular sus mecanismos de defensa yliberarlos de
co confortador y sedante. Esto es, la circunstancia los factores agresores de su ambiente habitual.
climática es siempre operante, pero su acción tera-
péutica depende, en gran parte, de las condiciones Técnicas de las curas climáticas
concurrentes y del uso que de ellas pueda hacerse. Como es lógico, lo primero que hay que determinar
Como destaca Píleiderer, es el médico el que puede es cuál puede ser el clima más favorable para el en-
hacer realmente eficaz la cura climática utilizando fermo que se va a tratar y, seguidamente, qué pecu·
adecuadamente la condición climática, el lugar, el liaridades debe reunir dicha cura para que pueda ser
horario, el momento, etc. y evitando cuanto pueda realmente eficaz. Con estos fines, lo más conveniente
suponer choque violento, siempre perjudicial para el es recurrir a las denominadas •estaciones dimáti·
enfermo sometido a esta cura. cas•. que se asientan en lugares privilegiados, ya
La cura climática es factor coadyuvante impar· sean de llanura, de altitud o marítimos, disponen de
tan te en el tratamiento de múltiples procesos, pues· instalaciones y servicios adecuados para la mejor
toque las funciones respiratorias, cardiovasculares, atención de los enfermos y. en muchos casos. son
hemopoyéticas, digestivas, metabólicas, etc. pueden realmente especializadas, lo que potencia extraordi·
verse influidas. Está comprobado que el clima de nariamente la eficacia de este proceder, siempre
montaña es favorable en determinados procesos complejo.
tuberculosos pleurales o pulmonares, en tanto que el Las estaciones climáticas son peculiares, puesto
clima costero es beneficioso en localizaciones gan· que a cada una de ellas le presta singularidad su ele·
glionares y osteoarticulares: Jos climas secos y tem· gido emplazamiento, su situación geográfica, la na-
piados son favorables en afecciones reumáticas: los turaleza geológica del suelo, las características at·
climas de temperatura moderada y poco húmedos, mosféricas del lugar, las condiciones actínicas, etc.,
de escasa altitud, son beneficiosos en afecciones pero, además, personal especializado controla el ré·
hepatobiliares; los climas de llanura o poca altitud. gimen de comidas, las horas de ejercicio y reposo. las
protegidos de los vientos y de temperatura y hume· prácticas fisioterápicas convenientes, etc., adaptan·
422 M anual de M edicina Física

do la cura a cada paciente y sus peculiaridades. En gunda fase de acostumbramiento. Es fundamental


este sentido. es conveniente recordar que todo cam- atender cuidadosamente estas distintas fases para
bio climático suscita una fase inicial de adaptación obtener las máximas ventajas y evitar posibles in·
activa y provoca una puesta en marcha de los me· convenientes. Este proceder es básico para obtener
canismos de defensa naturales, seguida de una se· los mejores resultados de una cura climática.
#

lndice de materias

A Agentes fis:icos no icnizantes. índKt Calor. vasodilatación, 81


terapéutico. 21 Calarla, 74
Accidente elklrlco. clínica, 311 - ... - .. normas generales, 19 Cambios metab61iC05 vasoddatador.,., 81
--- grados clínicos. 312 ----periodo latencia. 21 Campo electnco, 119, 324
--- secutlaJ accidentl$, 313 termiC05, 16 - elecuomagnéuco, 129, 317
---síndrome gen.ral pre<o<. 312 Wíldrr pnncip10 valor mJrul, 21 - magnético. 126. 287. 324
----local 311 - ttrmottraptcos,79 Intensidad 127
---- unllo. 313 Agua caracterisllCaS. 379 - tm!Strf. 2Bó
-- epodmuo~. pato~. 308 Aislantes. 122 - -variable. 289
-- fwopatolo¡¡ja. 309 Almohaddla rltctnca. md1caaon.., 9S capacidad calon5ca espeafica. 74
--- dtfermoa potencial (volta¡e). 309 Amprno. 122 -elecmca 121
-- duraci6n, UJyKtona, resaster.da Ampluud, 131 cargas eléctricas, 118
piel. 310 Ang~~lo crítico, 118 - - fuerza. 119
---grados Koeppen. 310 Anion... 123 Cationes. l2'l
--- intenstdad corriente (amperaje). 309 Anunodos. 118 Ciclo paSCKtse. 141
---quemaduras. 309 Aplicación cnoteripica, sensaCiones, 110 -trabojo. 141
--- resisttncia organismo. 310 Autotndumón. t27 Cinesiterapia, 1S
--- tipo comente, 309 -activa. 39
-- pr..mlC1Ón.l14 - - asiStida, 40
- - - mtchdas bósiC2s, 3!6 B 111Slrull1<fltal, 40
---- proteccóo. 316 ---=ual.40
---- S«Unclanas. 316 Baño panfin• 96 --- mecanotm¡U. 40
--- requ~>~tos seguridad, 3IS - rom•no. turro. 103 ---- poleotmp¡a. 40
-- quemadua.JOS - vapor.l03 ---- susprnsionterol)lll. 40
- -traumiento. 313 - -mdlcaCtones. 103 ..... daslficación, 40
--- apnea. 313 pardal. vahos. 103 --concepto. 39
--- deS<onexlón, aislamiento, 31> 810/etdboc~. 207 -- gravitadonal. 41
--- prev.naón shoü, 314 Bolsas agua caliente. 95 -- libre.41
ACción antiespasmódica, 83 cal1rntes (hot·poc~). 93 ---método Hetringer. Mullrr, 42
Acomodación. coefldente. 175,176 lftdiC:3CIOMS. 9S --- movimientos pendul3rrs. 42
-fenómeno, 175 -fria químico, 110 - objtti>OS generales. 39
Aerosolts. apllcacíón. 111 - h!drocoloide. 93 --res3nda.42
- dofo.fluor<>meuno. 111 - hlflo. 110 -- - conuaindicaaooes. 45
- cJonw rlllo. 111 - poquetes frios. 110 -- - inc!nOonrs. 45
- preauaones, 111 - qulllUcaS. 9S -- manual43
- rdngerant... 111 .... -- reeducación neuromusallar
- tridoromonofluormeuno, 111 prop:oceptiva. 43
Agentes fi•icos, 1 e ---- tkmcas Kaoot. 43
--no IOmtantes. Amdt-Schult~. --- mecinica. 43
principio, 21 Calo1, 73 -- .... fonalecimtcnto dinámico, 43
---- cin~tic05, mecámcos. 15 - tspec1fico. 74,88 ........ métodos, 43
---- clasif.ación. 15 -húmedo. 94 ----- isocinétiC05, 4'1
---- chmitu:~>S.complejos,!8 -latrnte.74 -antecedentes históricos. 32
-- - rle<uomag~~óticos. 16 -seco.~ • das1ficaaón. 34

7
428 lnd•ce dG materias

c:m..iter.pia. roncepto. 32 Convt<alln. 71 ComenttS 1nttrferenaates.


- efectos, 32 - formulacón. 76 ntmectrodJmcn. 195
--generales, 33 · forzada. 71 · · porladoros, 141
-- locales. ll • hbre, natural, 71 -- pulsaciooos, 141
-objetivos generales. 33 Conver>ión, 73 - - uatamtento. 199
- pasiva. 35 Cornentts alta frecuenaa. 210 - - • espect~o frecuenCia, 200
--concepto. 35 altornas, 121. 123 ---frecuenoa. 200
- - ronuaindicationes. 'l8 - outomduadas, 127 - --- porudon. 199
- - fonada, 35 - ba¡a frtCUenao. llS - - - osci4aón topecl!O.
- -- moviliuaon manterudo. 35
- -momentánea. 31
- condumón, 129.l10
- ccnanuas,122, 123
--·= 198
-lnlerrump<du, llS
200

1ndicaoones. 38 -denSidad. 122 -media frecuenm, 135


..... movilización autopasiVa, 35. 36 - desplaumiento, 129 • pulsadas.l36. 137. 138
-- -pasava.3S diadmimicas, 136 --carga fase/pulso. l39
- --- artirular instrumental. 36 - duectas. 122 - -forma onda. 137
... -.. artrOOlO(ores. 36 - tl~tricas. 122 -- freCtltncia, 139
• - - - asisllda, 35 • galvan1cas 122. 136. 1SO - -modubaon. l39
· · - -- analitica. J6 - •caones r~cas. JS4 --- ral•ga• .,w-. 140
• -- - - &)obal. 36 -- anaforf'51s.1S4 --paramti!Oittmponles 138
• • • • espeatica. 36 -- cmcteñsucas ~as. ISO - - polandad. 138
- --- instrumenul. 36 - - cataforts~s. 154 -- señal.137
...... - manual, 36 -- doSificacoón, 117 - rusas.l40
- ---simple. 36 -- efectos bioffsiCOS. 151 - torbellino. Foucault. 127
· -ob¡etivos. 31 - - eleclrofís1oos, !53 -variables. 122
. · relajada. 3S --- eltctroquomr=, 111 crenolog[a. creno1erapoa, 377
• principios generales. 33 --- tlectrotermales.151 C'nooneuca, 112
ClltultO eqlliva!ente. 121 • • utllfi'Oii!t$. IS4 Qioslobubr>tffil.l 114
· medular. 83 --- polares,IS4 ~. apbt>CIÓO. 111
O!rulo dok>Hspasmo-dolor. 82 -- decuodos, 156 -fines. 111
Chmatolog[a médtca, 417 • • tlectrolores!S, !54 · riesgo. 111
-- btochmatolog!a. 418 - - golvanonarcosis. 1SS Crioterap11. 16. 78
. - clima forestal, 420 --gtnerado<es,151 -analgeSia, 107
--- llanura.419 -- polari2aci6n electrodo. 152 -compresión. 108
--- mañtimo. 420 - t~cnocas aplicación. 158 - concepto. lOS
• • • urbano, 420 ---- duecta 158 -dolor, 112
- - chmatotft'¡pLa. 418 • • utduecl4. 158 • efectll6 f!SIOióg)OOS. 106
fonómenos meuoroJ6s)cos complejos. - • test polandld. 156 - elevaaoo. 108
41! - uuntmumJ1d3$. 135 - espasoodad, 107 112
.. - meteoropatias. 418 · lnltMidtd. 122 -fuerza l!'uscular 107
- - técnicas. 421 - mterferenciales. 141,194 - lnchcaoone-s, 112
Condensador. 121 --aplicaciÓn. 197 - métodos. 109
- plano, 121 ---método bipolar.l98 - modifo<:aciones biofisicas. tOS
Conducción anudr6m1ca. 143 .. • • .. rasu~ vector automático. 198 - precauciooe~ 113
motora nervio. 202 --- ~euapolar. l97 -procesos mflamatonos. 113
. nfl'W>Sa. 'l02 - banll\lti\IOS. 141 - prunto. 113
... - motora 203 - - contra1ndnoones, 199 -quemaduras, 112
-- stllSIIM. 203 - - dosllicaoon. 200 - nesgas, 113
. -.eloodad. 202 -- tfectos fisoológ)OOS. 196 - rigidez artiCUlar. !07
-onodrómtca. 143 --electrodos. 198 - slndrome Jl05Uiumaoco, 108
Conductividad efert1va. • parente. 71 --- copa, 198 · test hipersenSibilidad. 109
- elf<trica. 12l - -- lápiz, 198 -trauma agudo, 108
- térmica. 75. 76,88 -- - planos. 198 - uaumati$mOS, 112
Conductores, 122 ---v!ntosa,198 - vasoconstrict16n. 106
Contracción muscular, 39. 170 - especuo. osolación. 197 CuantifiC\lculn dolo<. 27
-- ninc:rórlica. 170 - - lrecuenoa. gamas. 200 --métodos mlu>CIÓO. 27
--concéntrica. 39 -- utcbcaoones.199 CUantoS. 130
-- txdntrica. 39 - • mterle~naa. frecueOCLa 195 CUba •lectrolollCI. 123
-- ~uica. 39. 42 - - - tkluca. 195 CUerpo negro. 77 250
- - isorónica, 39, 42 - modulaCIÓn amplitud. 141. 197 CulombiO, 119
·-ley todo nada. 172 --- - frtcuencla, 19S CUra Knerpp, 10. 3SI
Controles remotoo. 147 -- moduladora, H1 Curva mtensidad·duración, 172, 173, 174
[ndlce de matenos 429

o EENT. •ltc1roswnuboon upoo. mo:or Ele<·rogrmnasia.l17


tltct..-olC'UP'J!'J:t¡r.a nomvum 188 flectmgar~.. • •1ff<!llrl. m
O.r.s~dldtP'JCI l'l ---- ,.¡...,, 1.. O=ól=. m.124 167
llrpl.:>O:lft e.«1n<1 161 ---r..mStmblt :•' - C:OrJ.-osóérco. !S2
D-.ltbrurr..:ca dt!auca ~JI. 1)7 ---stbul'!lb!-afts. ~S, -NaO 114
- rr.odub~a p¡-•iodC$ OOrt<>l. l JI - Uld!caoones 192 Elerulit:cs. 123
---!.argos :37 - U'IStru""'"'a<>on, 181 [.<etrclop ~IC<l. liS
- rr:ono!3t;tca fi¡J. 137 - ma.a r@Spuest.J 191 El•cmmuografia 203
DlelecL"'os. !?2 - menmsmo !K'OOO humor.&l, l86 - ctofee1l>>:O, 108
Dipolo .~CUICO, 110 -- inhibtdor des~ndentt 186 - apkao;ones. 209
D:solucior.(O$ r:t'ctrcli:i::ns.l19 -- pstoofistolog¡co. eloc:o dtstracCt6n. 187 --- <!tsfuntién mu$CUhr, 109
Oo!or 23 ----placebo, 187 · -- tnconor.encia unnana, 209
de fin iéi ~n. 21 --- sugestivo.187 - .. - relajado.1 muscular. 209
- estmeg~as únles control,17 -modalidades, 188 -electrodos. 208
- fibrasfl-delta.14 - p!ecauciones, 193 -- entrenam:ento. 208
--C.24 - s:ustanctas modom!mellt'.1<;, 186 --<qUipo, 20B
--neM~as 24 ·umdades port.ilti!t>S 189 p.arame-l!os, 204
- g.;tt CDt:lr:)l. 1) - .JSOdomio!~no,190 --actividad ospcr.r;,.,., 204
• )!f.tO. 25 tfec-os brológteo&. 124 rnse!'cion, 204.
• n~J!"OOJ nocietpl va 24 - ca!-:tpos e~o:r.atrrt (Ol, 314 -- config-;raa>n umdad morc.u 204
- ·~'".4 tr.trada•. X -- ooe'n1\t...,.,mon ll6 - pattOnestnrfe~ca 20>
- "'r00.24 -cnc:.·n~:c ~n~6su. 114 - - t"'·d¡: mcton m
- •eon1 ,r.r """'" 16 -- m:cron:ia~ b· •d.ca•d a 1:3 pc:e:>::.Jes !lSCCUba:X. 204
- 'IJlO'.Il -- - bperuroA!Smo 37• -- (ibriladc• 1C4
ogu:!o.ll --- hrpoltOSIDn.l/8 El«tror.-volto. :26
-- croo:co.ll mcre~nto r.Lvtl tusumm;~ 118 [tf<trosnmu!aaon 1'34
- C\. !jnfO, 21 -- po:enoa a!l$orblda dt-rL<><bd 326 •pl'cacien'S btOrr.ed.cas :JS
- - loca tz;ado.1J 32S
- - l'tge!'!fflCLO!I. M!MOU - cont!amdlcac.o:'l~, :83
cn1Jr.es 23 --respuesta hormci'!Jl.alteracl6n, 31S - efK'to moto!, ~34
-- proyecLldo. 23 -1r.:erpolares. acción si¡tema 1'\("IVIOSO, tSS sensltJV0.114
-- radmjo, n -- vasomotora troftca.l\4 - fona:ecimje:no musruhr, 178
reforido. 23 Electricidad ammal. 133 - funcional. 13S
somático profundo.23 galvánica, 1'33 muscular, 135
-- teDIIHSIIeCifiCa 23 -metálica. 133 ner.:ioSJ l!íi:OSC~.;.tánta.. ~l4
--- rrod<'lo.14 E&ectrocmetica 133 - reuromuscui.ar. 134
lopogr~fico. 23 tlectrocoagulaocn. 167 - :nedJana deportiva 178
--v.scml13 Electrod:agt>6sllCO, 18, 201 - pret:aJe:ooes. 183
Dos.rn•uía, 311 -curvas U\tt<~dad ntmpo. 201 - p.niongada, adaptaoo.•es fistol~as :11
- ca:npos sub !U', 321 E!cctro:los.114.146,147, :S6 - ruccionescmmeas adwonas 184
- razoo e'Srt''""llta ahsc-AC1ÓC1 )22 .. ac">...VOS. 148 - ttar.s..--uta.,ea. 134
- n~fS un::rs fluJO map11co. m -lUtoadJ:...-, !46 l1e<:t:os:m:.:adcm 1«
--- LO'emllln campo. m - b;pob .... 141 - estaoon3TICI&. 145
J¡,;c~a n;:wx 104 X:DplS. 147 - porunles. :45
- dtsperSlvos. 148 Elect.•oteni?ll. 11. :ts
-especiales. 147 tzr.JSién tsnrr:J.ad} radl3cion. 2SS
E - esn:n•ladore,, 148 tmisav:da: 77
fi;os. 146 Energ¡a 126
E[~'T. lBS. *-tsttomb•l!t Esumulactón - nexi~les goma, 146 o•dador. 130
e:.ecn.ca nerviosJ uanscutinea - indiferen!es. 148 - powncial electrosrarica, 120
ap!!cad6n. 190 ... metodo apllc-Joon 147 Enfermedad Raynaud. 36S
--electrodos, 190 -- bipolat. 148 Escala Ctlsius (<:enttgrada), 74
sPS~or.es 192 -- cuadnpolar. 148 - ra~renheit, 74
- comramdicac1on~. 193 - -lmerferencial 148 Glasgow·Lieja. 207
ccntrol llUelll t ntrada. ISS -- monopolar 148 -termodinámiCa absolut3 Kelvln 14
-electrosomulat'16n.upo•.181 -- patrón cnrz;ad'\. 148 Espectro electromagneuco. no
---conwnnonal. m - -te1rapchr 148 Esorr.úoón electrlca. e<J>O">C d>d 119
doloroso.1e9 - mOV!les, 141 - - bn::onal. 181
-- - :ruoocorrv.-ntr. 187 - platillo. 147 hemipléjiCO&. :82
---modulada 18'1 - pur.uagu:los.147 --- horr.tro htmlplt¡tco.l81
185
• • • ITIOIOt. -rel~oa 148 --- r:euro;x-é1e:stt. or.t'S'!S :81
- - -- ~•••,.,. 1 S.' -vacio.14ó --- s:stma;agornetm.18l
430 fndrce do materias

[$Cmulaoc:: ele<~"' •.lunaonal (lp;)lloón n:tx::na pemtmb.<.l>< Hehotenpu, <!< matOI!JS """""':aks. U
sub,uxaoon homb!o 182 - pttm•"da lll - eiectos rid~aoor.tt $0la'(S 414
-- :ateral superriCial. ISl - rad¡¡(lon, lll - enve)eCH nJen~o pK'I. ,.12
muscular. I69. 181 - rad~ante, 330 - eritema so;ar, 412
másrulo auoftado, 181 -fenómenos oculares. 412
d<>nerv>do. 18! -lr.di::acione$, 4ll
-- MMOS3 a""""'"'•• !EtN7) 185
•eur<lr.lUS(t;la'. 169
F - :netodologta 412
- reacCXII'.es ar ·malr ge:~e:ales.412
···IT.etodoblpc>4( 11'1 rxtor ralld>G m - ,..p.estos anoma'ft lora.tS. m
- - - - r.mo¡xúr. 119 • rda¡onte dor.vado entleu.._. 81 lle"no. JlJ
ng¡detaruculu 178 Farod10. m !iié.ronr:esucraP1a. • 9
galvamca. tnd.caoonei. HS fa r a~JUC'J OI\ Jl'ltenaonadi, H7 178 illdJO:opa, 19
p1ecauctones. 158 rrbros adrtnerg1cas. 80 -mediCa. aero:.o.terap>a, 4:0
... neuiOIYluscular.l71 - uuJfusonales, 83 · aguas acldul>b simples, 399
• - dlferendas conuac:cKJn muSCti.Jr - mtrafuwnales. 83 ......... b:carbona'Jdas 1;1 1~
vo:untaria, 176 mJ ularel, l61 --- catboga~n, oridulas 39Ll'l!
-- 05Umulaoónoio<tn•a 17! --blor.cu. 169 --- carbomcas 199
- !cxma ~iia;. 1~ ""~"" «;QS :70 - ---betJ• m
• - •• IOl!!lOCacit:l, 1~ - -l<ntn 169 --- do:u,.dn. !90 392
... -- muscu.'-o1itnen"ilda, 116 - rop das. 169 --- envasadu, ll~
-----normal, 11~ -- ro¡a>. 169 • - c"'sumo pub:.co. JI&
umbral galvano••tano. 111 t1po 1, :o9 -- ferrugmos•'· 391 400
-- frecuencra.1H 11 169 --- madt<». 392
tonttacdón let~nrcJ. IN lla 169 --- manant.al. l/8
-cntica Ls.on t J.4 169 --- r.un~raltS, <ar:lt:te~tsll::as. 387
.r.~ubJcion Weden::..<y 11~ • le, 169 ---- da..fi,.,.... ;sg
---tens.c::mUSC\L.¡r 174 - n<mOSaS pm:e~.cas.14 14l ---- r.a:uralts.l7'
- t~t4r.uaa0<\ 1~ ~1saoc.rrapu. !2 ----- f!J<¡Jeta~o.l79
--mt<r.s:d>d.ln FlJ}O m•&Jl<'.ICO, 1~6 -- ·ITJr.er•IIZ> '~ebi ;suc'2
--- cro:'l.ax:a.173 -- C:eo~;dad, lll>, m --- mine:-cmedton:u·s. 311
donervación palélal. ;¡; foten s, 1)(1 ----mecamsmosacclcn 404
músculo donervado. 113 rotOtll!aplJ, 18 - - po1ables. 318
reobase. 172 rJd1aoones utilizadas. 135 ---- preiXIIadas, ll8
---umlxal estl.mulo. l 12 fotot•pos cutaneos. 280 ---- radtacovo 391. 4llt
· oxcr:acoórt 112 r, antc!..lnaa 114 --- sulfatodo; J lC 39'S
-- musrulos <t!<>'t•os. 178 .. ..1:t. Jlt1 :H --- s-J..J~n~ swtfureilS 3;1. 397
poiUICad. 111 r:.xru tleru:.rr.:a~tcc-a. ~2~ -- analws ~uner. ag.35- ;n
SXU<i.da MUSC10lal.17l --cor.<tp' J 7
om:po :m:. 1n - - rur~s baln~ana . 36!
- >u bsensonal. 144 G ---- cardJacas, va.culares. 4()8
- subJmbral. 144 ---- dermatologtCas, 408
Estimuladores alto volta,., 145 GalvamnetOn, liS ·- - digesuvn, hepáticas, 407
- diadlf'!ámicos, t4S • baoos galvárucos, 116 .. - • • e'f'OlUCJ6n h1 5t0~t ::J , 382
-eléCL'lCOS, !44 • dlfKll, ; S7 ---- gine<:oiOp<a . 408
galv3niCil6, 145 oqwpeo 111 ----Ir."''ah d>O r-;:cc:nctorn -109
•.!'!:trl'tr!noate-s. :4S - .NI. ·ecu. 11! ---- :nfrant>"J•otas. 4C9
• ~l.ofmD:J..SC"l~les. 14~ ~tudlna! 111 ---- .. Jrolo¡¡ras, 4C3
- ponau.es- 141 - uans.wl'1a1.1S7 --- - patO)D¡::a CIVI!ltaoon. 40>
suhumbra:es. m.crocOHltnt~. 146 Gll't CO'lU~!!., 41 - ...... - pt.nC'Ipales tndicactones, 406
Esumulo, 142 Gau". 117 - .... - renales. vtu unnan.as. 407
E" uamiento dinámiCO. 31 Goodlney. arnés. S1 ----sangro. ~08
estatico. 37 CmhcJ nmp~ltud.uempo. 144 -- --situación actual 386
cor.tracoón agocmtn 38 -JnttnsJdad-t~mpc, 172 --- • vtas n~spara tona .
--- am•gon;.,.. JI otornool•~npoiOpca~ 4~
rr.usrulotené.r.oso. J7 -- est.Ja~ .¡,)¡
tvaluaoón oltlC'JiaJ l4 H -- prlooc05 ~;¡
Eva;»Jaaón.ll - ... tecruc:u nfnot~·a¡:ncas. 409
Evolt.Aoon l:istonca. Ct 'Jí:iS Htp«!Oi rJI"l, 3 H<o' co!d porn, 110 -- tennabsmo 5«!al, 38b
txperimentoChattky, 1~9 Hehottrapla ccncepto. 411 Hídro:erapta 18
Lab.:ttut, 119 - coniideracJones terapéuticas, 412 - ac<:onesmebpoclficas, 355
- Leduc, 160 - contrau\Chcac~enes, 413 -concepto. 33S
Ín d ice d e mate rias 4 31

J.:.drou 1apea cor.u.und <anonf!S>. 3S6 H·drcttr1p1i, ~em1::as. ti"'~ O&. 162 ln!larnadM. aguda, JC
... e!tct.os m!~eoc l4r:> -ol.en~eS 363 c:r:xuca d1!mr.~ 10
GrdJOC1"CUII'.COOS HC - - cc::.:nmdtaaone, 36S ·c:mita. 30
---!.:1CX.r.r~ui1ona ?41 ---contrllJr ~&4 - facto:ts CIOC!ifrod>rn, ~
- - - rtnill.tS. 340 ---ínos.Jj;J - ""PJOSU colular 2'!
- m::.caoon.s. 356 - -- gerte!ales. 36. nemos-.ax.i.ll;
-111m r.:ón. Hl - -- n:an:1u•I)C5. 3o1 -- U'.mw:e 29
- t!lCt.Oi prop¡cctpción, tqull.~no - - - ¡:a reales, l67 - • mcular. 28.29
COO!dlnl(lotl 143 • • • pedJ!uVlOS 36: ede:r:a 2!
- - ter<~pf'Ut!C~. H' - .. - !egtonales. '361 exuda lo. 2!
-- g¡ad1entts pre<1on. 1 14 --- remol1no. l6F -- -uasudadt.l8
otroo efectoo 'N4 - --- tndJ<aCIOOCS, 369 -s:gnos, 28
-mstatacione~. 3S8 u:namiento handas. 369 subaguda, 30
- ~todo criotcr ap:cc. 351 --- temperarura alterna. 364 Ion. 119
""'l~aa. r.la¡a<~On muscular, 3S3 -- clasificaCien.118 - n~auvo. 119
...... C:smmución tem¡:t!'r.uura 351 -compresas, fom~;>nlO~ l61 (lOSIUYO, 119
esCJicfnc ~ennico 3S1 - .. chorro subarumco. 367 lont,~oresis, 1S9
---LEmpoUGiliT ~·c. lt,) -- dJCn3 fili!ormt ~~s romp:1caciooes 166
\fa$OCOn~1rcnon t $.~ ar !)t -- :Jcha-mm¡e Vlrr.v '61 - conrra:r.dlcaccmtS. :66
-- !e:rr:íi'trJpiO. 348 \IÑW ·~""t'A - :,..;_cnas eh~ presaor•. ~~.>S e(er:os ad\•ersos.. ~6(
H>d·wu¡n pnnopoostlmucos -- e'f;.\'(l)tJ!i.S 160 -- fuloléf,icos. m
-¡n.::,...r..-.m -- ~:.dron!k11!tra:u 17.: - nper.:non•co, ; 19
• • >ngJ.() ·~... 139 ••• ==diC>:JOO<S 374 .. r~-di!:le:l:OS ::.S:Cos. 16D
---.S.r.s¡c!Jd ,q • • - •Jer:::oos mmthncióa ;n n;pdu:1rosi.s ~Qor.au~ 161
--- lamm h~."'CC.,tllCO$. ll9 --- •nc>en.urutr.to marcha 313 - .r.d;:aoon<s, :61
-.... h1~rodmjm1~ 138 - - - m:::cooonts. 314 - nstrJ:T.ertiOOn. 16-l
---floubt:.d1. ])7 --- reedJcaaon ne .. rorr..omz. Jn - to:tes. :62
- flot~('¡on, H6 -- iavados 359 - metodcl~a 164
· - fum.u <oh.,1on. 318 -- nJtat:on 37~ pretaJ::IOMS.. 163
-mmcrslcn, 336 .. --braza 375 quemJduras, 166
--- mov1mit:nto!> irrtguiJrt\, ---crol.liS reacciones alérgicas 166
turbulcnc¡as.119 ----espaldas. m lrradJancia.329, 33()
• • peso ap;uentc. 337 • • deportiva,37S total. n:
--- p.esiOn hadrost&tiCa. 336 --- mdtcaclones. 37&
·-- Sl.p!!'!flC"it pl VYf'WCn CUt rpo. 3}9 --- manposa delfln, 371>
-- .. tC':'t!ion supcr!":clal 338 --·outr,costado, 376
• • ,.,londad dt'<plaum·•nto 339 • • plSCIIU. 3)8 370
--- V1S<O!Idad, ll9 ---cdectJ\'J movr.Jzaoon 111 )u JO.Il6
-- ·em:;.ros, .,44 - - - d"U:--oloon. prteauoous :r¡•¡r.urrto
---ooa:geu :H8 313
--- apaoda~ calon!.co >4S ---marcha 371 K
-• Mnckcit~ W ---nataCIOI', Jn
••• cO!trluctYidJd """"'· :HI - • fr!S:OO 318 <r..,p~ nrn :o 411
J-16
• • • C:lll'I!COOO - • sm p<a>On 118 Koog·Fou. 12
--- dl.ranon tratarr.:tnto.. 1\0 --tanquet!Jbh•t 310 <uhl:mr.. •?Jrato :atat:l ~~
---erecto anntsposmod.co, JS() ---trebo! 370
---- b!O!':SICO, 3 t1 tf.peremra 82 L
---- e¡erCJCJO ag•a caliente. 311 H.s:amina. 81
- ft!:.iO.ógiCO, 1418 Husos neurcmuscularos. 83 l..lm aooorción. 263
•••• U<!anrc,3SO -alta ¡:o1encio, 218
- • • lf¡>do <on¡untivo. 311 ··argón, 219
- -- cvapornCion. 34 7 --- daoxido c;Hbof\o, 218
h1peremaa 149 -- - neodlmiO·YAC, 219
--- re3ctto~es genera:t's. 3S4 rmanes,126 rubi.218
--- re~ajar.le mus.c:;.~:.u. 3SO :r.rpedanc:a. :n - apbcaciooes med:ana, hiolog¡a. 218
-- -u3n~re~rnr:a agua. l4~ - e:cctnca. 128 - ba)a potencia 219
.... - vuoddataoon !Jtular. 148 :nduroon e.•cuorr.agr.KJCa,t27 - •• acóon d~re::ta. 263
• tecr.lCJS. 318 ... n:urua 127 ......... m¿,.!fCtJ 261
- - abluaonM,119 ir.du::taooa. m - - ¡¡Lxaaones cramzaoon hmdu 261
--at.S~C~~ts,~ lnfla:naoon. ,s - - - ooio<.2!9
"'t.ern hldromasa~t. )67 -agentes ttrllliCOS. 31 ---- mfta:naciol'.l/U
432 rndice de materias

Use<. ba,a potenCia at1JC3(U)n<s medmna Linea compc. llQ Ma$3;e mamobr.s f...nd.tmtn:•!ts.
depon~. 212 fueru 120 mcatr..61
- proasos 06tf0olrucu!a~es. 271 Lut. apücmorws ~... di - - frotaaoo. 61
---- pmtualts,1n - t:llltri'(0.1l1 -- ·f."loulpo¡;J. 68
leraptuum CO"•"'·"' 267 e!ec-.os ¡rr.cralts. Hl - - - pollucarr;.er.to. 68
---- zonalts. UJ - ernísí6n lló - - - p<rc.151011, 66
••~n.arogaúo.l60 • mrmcoón :t¡Jd:>s.l39 -- - ue¡ndooon 67
--- aumtfltO ·rof.smo, rfl)araoon.l6~ .. ...... com(XIl'tamarnto óptico teJidos --- 'fibrao¡,n, 67
-- coclrocn~cs. 261 blologlcos. 241 - :ecmca aplJCaoón, 63
CO:lMCi{·liCIOiltS d05t5, 274 - naturaleza.232 Y.aso:erap1a, 1S
con~tamd•cacionts, 274
dióxido carbono desfoc:aliurdo. l60
- propttdadl'$ f'""'· 1l9
- - Jef1ex1on. 140
Mecanismo de>plazamrento, 210
w.e-c:~noterapea. mcv¡}u;actOn
--- dosimetna. 766 --- telracCJón, 24G suspens.Or.. 40
erecto biológico. 16l -- -transnuSJón. 24 1 - po!eoterapia, 41
- - - fotoelkmco. 264 -sistemas pooducaón. 238 Medicina f1sica. agentes ftstCQ6., 14
---- fotoqutmico. 264 - - - cmlSion solar, 239 ---- ionizantts. 14
- fotot~rmico. 264 fluoresceno3 239 -- no tonllanlP.S, 14
- --equipos mixtOO, 166 --- losforescer.cra. 239 --concepto. 1
-- ~umulo cm:ulación,16S -- Cor¡:!l$ H:¡«rl2iiCk"i. J
---H•·N•.2Sq -- Edad ~tediO, S
msUllmt~t¡c.on. eq'Ulpos. 26S M - - .....1uaon lusu:nca 1
-- - lll:e<.caon ttjdo6.260 - -lhiSuaoor. 1
• m.tod<Jiocllapbcacón. 212 11agr.etl$m0, 1~ • • r.lUrxlo gnttO 2
--- pr«aUCIOMS. 274 1.tagpet01eropoa. biohsn, 281 - - -rcmano. 4
ur.rdados As.(;a, 2ó6 rootnmdx~oor.a "' - - penpect¡va actuol 12
----Ht Nt. 16~ - ele«oo bJo16i;cos. 287 -- pnrr.•ros tesumoruos. 2
- uract('nS.tlCa' fas.1cu. 2S4 --órganos. !.!>temas. 288 - - Re-narumer.to. S
--- co~erenaa. ~~ - gauss.l81 --Siglo XIX
- • • dl!tcCIOnahdad liS - hJStona. 286 --- r.·r,7
- ffccto cucelación. 255 - mdicioooes especifiris. 292 · --XX, 10
monocromat.cidad. 2S4 --generales. 291 Medidas seguridad. 332
concepto. 254 -mduccrón magl\eti<a. m -- acccso.132
- produu;ión radiación, 2S6 - magnetóloros. 293 - - acondicionamrento sala u11h1at1ón, 3ll
- - "vrdad resonante, 2S7 -permeabilidad magnéuca, 287 - -control bser. 332
-- - medro acovo. 2S6 .. su.stannn.s d1amagnC!ucas, 281 ----etiquetado. 331
-- - SIStema bombeo. 2SI -ferromagnétiCa>, 781 - - - - fugas, 332
Leduc. dreno, e hnfatico. 11 -- p..,magnebcas, 281 - -indiCadores prt$tnr~a drsporo, 332
LeSlOM'S ntrv101101" 206 -tesla. 287 ---- llave segundad 332
-- axoootm.,rs.2C6 - unidades. 269 -- trnt!IÓn radtaoonrxtrrlllr 332
--nf.HQ9fU~ 1C6 !oúgnt:rcn.l24.22S - - Opttadores ,.¡ser. 3)2
ntJ~lf• II¡Jgnt, et.'VICOtfo •or SI ---- acredJ:OCIÓO. follTIICión. Jll
Ley K'CICint$ pel.!reo. 1H 1/.,¡r_pu,.:lltr.ts. SI ----"'te:IIi$ prwcoon. m
- Bun5<12·~oe. ns
• roseno La"'btrL 1JS
-con~... l9
- defiruoon. S8
----"'l'f""""'· 332
- ---Vlgl:anC'.a módica m
- despluamrtflto Wlt<~,16 - mdJcaoones 19 -- proleroon pooenro, m
exponenoa: l.ambtrt ~r. n4 - mecamsmo am6n, S8 ----inad~anoasumm1stralb. 134
- raraday. m - vertebrales. 59 -- --tona radJacion. 333
fundamr-nuJ inducc1ón Miqumasenfnadoras. 111 .... señahzac.ón. 332
elecuoma~nca, 121 Masa¡e, concepto.61 - - ubicacion. 332
-general excuación e.ecmca.t34 - contramd•caC'ionn. 72 Medios termoterap!cos, 78
- Grouhus·Draper, 132.236 - efecros.reaccion,. fiSIOlógicas, 62 profundos, 19
- invtr&O cuadrado distancia, 231 -historia. 61 -- sup<rficrales.IB
-Joule. 126 - indtcac1oncs. 71 MKrondas. 224
-Ohm. 124 - mamobras t$pteralos, 68 -absorción, 226
- Pfleuger, acaonts polares, m --- acupresrón. 69 - apticaoón, 228. 229
- refleJCJOO. t t8 ·- - depo<Uvo.IO - toef.ciente ate!luaclón. 22~
- aacud.das, 134 - - - hbtraclán mrol11m1l, 68 --reflexión. 221
-SnoU. 118 --- tepdocoo¡unuvo. 69 - conL"aindJcaooneo. 231
• Sttphan·loiUmon. 11 -- -uansversal profundo. 68 -densidad suptrfiCial pctt<~oa. 22S
- Yan't tioll 10 -- fundamtntalts. 6S - duectoreo.127,128
~.eyos tlorul>bm rancby, m - - - a=samret~to. 66 - frecuencru.124
1ndice de materias 433

MICl'ondas. md>caaon<~. no Onda ro~• romtnt.Storbelltno. Onda. r•flelión, 118


-lll~dad ns Fo,!<aUIL 211 - refr¡ccion, 118
• mteracoon. 224 -- defeclD< arrulotono&. no - s-.nuscodal. 111
- r,.¡wifos doas m --desplazam>en:o. 211 - uanswrsal. 1!6
- penwaaon. m.n6 --d:apulse. m ...locidad, 117
- - prolundJd.td,176 --electo aro6n ¡onerol 2IJ Organo tenc:tnoso Golgí 83
- p!e<aJOOntS.1JI ---aparato locomo<or.ll2 Osttopaóa.qu:ropraru, SI
- p!tndpaos (undam~talts uatamaento, - - - fisJOlog!ro 212 Ondo mtnco, 81
2'3() --- metabobsmo. 212
- produroón, 114 - - - ptel, 212
-quemaduras. m ---puma.216 p
- rachadorcs, 227 ---sistema circulatorio. 212
- radiolrecuenc>as, 110 - --- neMOSO perifcnco. 213 Para fango, 98
- relracdón, 229 -- elecl!odos mduce~ón. 114 - agitador, 98
-unidades. m. 228 --- rfgidos. 214 Parafrna. 96
Mcwtmiento ondula1ono. 116 --- tambor, 217 - aplicaaón. 91
-- esquema dos" Schl:ephtde, 218 - .. rnftodo mmtl'!iion, 97
-- ind1caoones. 219 -- - pince:aoon. 97
N -- modalidades. 2ll -- - relllmersión, 97
---campo rondensodo<. 213 - tndJcaoones. 98
Neurouansml!Ores dolor. 76 ----inducóón, 214 Paámetros :empotale<. ll9
--cat!COhrninn, 76 - - Maosis nsuhr !21 Patról'l caltntantitnto rtlabvo,l7
--Jll'I'Cldos opoi<ooo endógtnoo. 76 -- pararneuos. m Plenrucime<ro. 209
- - - - - endcl!fllla ~ 76 --- doslmema>o. 223 Pletfodo reln<tario. 1'11
-- stfOICMUU. 76 -- pehgros.no --absoluto, 141
-- SH1ema aado gammamiJlObuUfiCO -- precau0011es. 210 ... - re!a rrvo. 142
{GASA), 76 -- proctSOS dolorosos 220 Permi:Mdad ~auva.lt9
- -- rr.onoamtn~¡¡ro. 26 --- tnfecciosos, 219 Pe~p.taoo U".str.s.bril$. n
Ntvtles estimulaaón 144 - ... - mfhimJtorios, 219 Placas me!áhrn, 146
-- dolorosa, 144 ---traumáticos, 219 Plexo venoso subcutáneo, 80
.... motora.144 --pulsada. 222 Polos magnéticos. 126
--sensible, 144 -- quemaduras, 220 --interacción, 126
Nodo, 118 -- shock eléctrico, m Posturas, 37
-- sobredosific.aón, 221 - autopasivas. '37
-- solenotde 217 - instrUmentales, 31
o - - tambores, m -manuales, 37
--tasa absoraón tspoC1fic., 212 Potencia, densrdad, 323, 314
Ohmoo, 114 - - técrucas, 214 - tlktrica. 126
orm 116 -- -campo condensador 114 Potonci!la=n,l41
anarmónn. 116 ---- ron111pla"ar 21~ - electrico. 120
-apenód!c., 1!6 ---- capbnu :~s -evocodo.206
- 3fl!IÓIII<i, 116 -- - -longnodtnal m -- .nte!p!etaCIOn. 206
-cortl 210 ---- mooopolar. m -membrana, 120
- -ala lrocutnC~a pulsada 211 -- -- uarlS'ImO. 21~ 216. m Pnno¡roAiquímedes. 336. 3J7, J.42. 343
- all•'IC'l6n •paratos tl«trÓ<\K'OII 221 --- mducCIOrl. 116 -lm<a!Jdad. ll7
--apamos 211 -- unidad, 11l Pro$1aglandmas. 81
- ap!ta~ aón. 218 - - vértigos, 221 Prueba polaridad, 156
-- cable inducoón. 118 - elecuomJgnenca, 116, 129 Pulso. 131
-- capad1anc>a. 211 -- propagaaon, 2ll -bifáSICO. 138
.... caractt'risticas btOli.sicas. 210 -estaeionana 118 - bipolar, 138
~ .. conducctén,110 - frecuencia, 117 -- asimétnro. 138
--conductancra 210 - interferencta. 117 -- simélrico. 138
-- rontramdtcaCJOnes. 211 --constructiva, 117 · duración, tiempo (ase, 139
--- amitis aeumatoidt. 222 --destrucuva 111 - eléctnco, 137
--- embarazo. m - longnud. 111 - rase. 138
--- enfer~dodes vasculares. 221 - long1tud:nal, 116 -Intervalo. m
-- - •mplantes mwbcos. 222 - mecamc. 116 - mono(as:ro. 1J8
--- marcapa$0$, 222 - periócbca 116 • mono¡x>14!, 138
- --pérdida SffiSib.kdad cutinea. 222 - periodo. 117 -p~vo.l37
--- rJborculoas. 211 - p.'e51Ón. 116 - reccaog'Jiar, 137
---tumores mahiJIOS. 221 - P'Jlsada pocos cemd:>s. 131 PuniD""""" 179 lllll
434 ind1ce de matenas

R ~a:l>aoon uilnv>Oieu. fonnooon Sauna. con:nmd.caaones. 102


tntema.179 - Ce~ruva, 102
Rabe. terap~a manual, 71 • tndocaaonos, 182 • fibrormalg¡a 101
Rad~ación. 76 - -lampa>as cuarzo ca tiente. 281 - golpt calor, 102
el~uomagnéuca. 317 fno, 281 -indicaciones. 101
abooraón, 132 ---fluorescentes. 282 - resJl'lestas fistológocas. 99
dtfr.u:oén, 131 - -luz ntgra 282 -sincope calo:, 102
--dlsptrs.ón,l3l -- • so~res. 281 • :ÓQllca .99
- - fSP«IlO lwru-.. 113 -- p¡pnontaoón Jllel, 278 .. te:nptra~\.IJ. 99
• • frecuenca. 317 • - pr«a!JCianes tratam»e.nto. 234 Sayre. i!lll'S rollar 10
• ·Kxuzante, 132 - propotd1dos fotoqliimtm. 218 S;r.:l>omt Sudcd. 289
longnud onda, 317 51.ntesu vnarr.tna O. 278 Soleno>de, 127
no ootzantt. 132 -- ststemas 1nstrumentacion, 281 Sonar, 294
penetración, 112 - •• producción. 28 1 Sonoforesis, 3()6
.. polanzada, 131 técnlc;o apltcación. 282 S•stanc(as fotostnsibthzantes 185
• - propiedades generales 234 Radtofr~uenaas, 224 22S. 323
->nteraoción. 13() RadloloiJ• mediCina fislca 12
...... uansrmsión, 112 R>!;cproteroon. omiti!!oa. 318 T
- 1n!ran0ja. 320 - -·~. 318
• apl:caoones :l>ag>óoucas. 2H. ,..,. - oxpos>r on OO:ame, 318 :¡tasoterap¡a ie11J:W~es,4:i
ra-rr.-blm ThrmogrJfla • mtenudad, 318 - aguas madr<S, 414
.. - conuamdicactonei, 248 - >rra d>a naa. 318 - atrt manno. 414
dtstribución espe<:ual relouva • potencoa. 318 .. a!gas mannar.. 414
fuentes, 24S • princopoos.ll8 • olgoteraJlla. 416
dosirne:ria, 246 bhr.da¡es, 318 -arenas mannu, 414
tfe<tOS frsiológxos. 14> - drStanCII, 318 - co.'llprew., fomentos 41S
· rm>SCRS lut1'.mooos, 2+1 - - b•mpo,ll8 - contepto. 413
- • • oo htmo""'"' 2+1 rodtoooa 3:8 - coouucbcaoones. 416
- -tncbcaocrnes. 241 ~acun<1a c;opactJYa 128 - dJchlS. ct.om><. ~·)
precauoones. 248 - >nd•ctwa 118 - md:caoores 416
... - piOducción, 244 Rec~ptc.1 e1 knsondes. 24 •tf!.h.a.tactontr.. 41S
· propiedades fiSicas, 74S corpusculos Mtis.sner. 24 - trrig¡ciones, 41 S
rtfie«o• no luminoso. 24~ -- Merkel, 24 -limos. lodos. 414
tecnicas apbcac>ón. 246 -- • Pacrn: 24 pelotdotmprl. 416
-. JntdJd medJda. 247 R•ilmr 24 - psa:nmotmpl3, 416
- torUzante.317 - ·IIOOI.tptOIOS 24 Toleltrmog:tfta 2~9
·ll·UV. 321 -- ttrmor:-teep«>!es K..rause 24 Ter:tpe!>IU'I 7)
•• '·"i" booló¡lco.l11 Rtdut>m:tr.u> fib,-.,;, 143 · cero absoluto, 74
valOies bnutes umb,.l, m Rer..,. duoden>l M<ítzer. 396 - condutc.O.'l 79
laser, clas.ficac>on. 331 RtiltX>on. :19 - convecc1on. 79
clase 1, 331 Rcfraccoon. 119 - com•ersu)n, 79
----11,331 ROj¡tstro elecuomiográfiro. 203 - corporal.74
-- protecóór..<:ohertncla espacaa •. Rthabrluae>on. 13 - cutanea. 74
temporal. 318 Reparactén te¡>dos 29 -escalas 14
- • • dtre<ctooabthdad. 118 .. r nnucon. 29 .. Ke~V'...'l 74
• • monocromaoo:lad. 328 ..... pn:mr:¡ 30 • ?tof1;:ula 74
-no 101uzantt. 317 • :<rnodfboon JO - !«l3l 74
opaca, m -- 1 :-unJana 30 Teor..a {\i~!lnca 130
- uluavWta, 318 RO<>stCilC.a. •=..
oon paalelo. 12~ - fotomca, nc
- ace>ón bactenc:iaa. 278 --sent.l24 - Melzack. Wall.348
·- • btológ¡ca, 278 -eléctnca. l 14 • ondulatona. 129
- - caranogémca, 279 equivak>nt<. 124 TerapéuticO! ff.sic01, 12
ant~edentes.176 ohlfllCOII<S.S!Otj, 118 Termog•nes>S 74
can::r.enslicas f.s,¡ca$. 211 RPspuesta ccr.sensual 81 Tennograt... 249
c:ilsaficaaon. 211
-c. '""'' 107 b<;ses fisr :n 210
-- : :..ncey«D. 276 ---ley l!ol:zrnan.liO
.. - con:ru.,dica:;c~ as - --- W.ec ~
dos.mellia. 279 S - a.'Ugfa plasu::a. m
... - ... calculo dOSIS m.ntma fntema. 280 • cornacto. 249
- • ef~tos admsos. 28S Sauna. afecc1ones bronquíticas. tO' -fundamento b:ológ!co,1SI
- csumulación queratog~r.t!IS. 279 bono fmlandés. 99 -tndicactoncs d1:~gn6sttcas. 2S2
índice de materias 435

Termografía infranoja. 249; ueost tombltn Tracción cemcal, mdicactones. SS Ultrasonidoo. me<anismoo fonma
Teletermograria • • técnica aplicación. SO pulsatil, 302
-oncología. 253 - clasificación. 48. 49 - • modalidades. 301
- pará.metrcs Msicos. 252 -concepto, 46 .. modo subacuátko. '304
- patología mnamatoria, 253 - lumbar, contraindicaciones. SS -ondas presión, 295
-- marnana. 252 -- indicaciones, SS -- sónicas, 296
-- traumáuca, 253 - - medro acuático. 5~ -- - clasificación, 296
--vascular periférica. 2S2 -- t«mca aphcadón, >3 - -- infrasonidos. 296
TermóliSIS. 74 · peligros. precauciones. 56 -- -sonidos, 296
Ter!OO(erapia, 16 - principios. objetiV<)S, 46 ... precauciones. 30>
-actividadenzimática. 80 -vertebral, aparato ponátil Kulhman, 4S - profundidad media diversos medios. 199
-- metabólica. 80 -- cervical, 48 -- - tejidos biológloos. 298
- analgesia. 84 - - lumbar. ~> - propiedades físicas. 296
.. calentamiento mtenso, 86 - - mesa autoacuva COO'el. 48 -reflexión, 299, 'lOO
• - le'f,87 - - ob¡etivos. 47 -sesiones. 304
-contraindicaciones, 89 Tratamtento Goeckerman. 271 - seudocavitación. 300
- efectos biológicos. 79 -terapéuticos. 16
-- neuromusculares, 82 - umdad, 301
-- vasculares. 80 u · velocidad propagación, 297
- -- vasodilatación. 80 - -uansmlSión, '197
---- mecanismo local, 81 UltrasonidO$, 294 - '.'entanas acUsticas, 300, 304
····· re0e)0.81 - aooplamiemo cabezal, 303 -zona fraunholler. m
-indicaciones, 88 - aparatos, 301 -- Fresnel. 299
- intensidad, duración, SS - aplicación. 304. 305 Unidades motoras. 142. 171
-- reacciones fisiológicas. 85 - á.rea radi.adón efec1iva, 303
-- tamaño zona, 86 - atenuación, 298
--temperatura tejidoo, SS - - coeficiente, 298 V
-- l'elocidad aS<:enso remperatura. 85 · cabezales. 301
- modalidades. 79 - cavitación. 300
Vacío. l29
- precaucooes, 89 - ciclo trabajo. 302 Valoración fuerza muscular. 34
• profunda,78 - ooeficiente no umformidad haz. 299 vasodilataciÓI\ frío, 101
- propiedades viscoelásticas. 84 - ooncepto. 29S Vatio. 126
- ngidez arucular. SS -contraindicaciones. 305
Velocidad aS<:enso. 131
- superficial. 7S, 91 - efectos biológicos, 301 - conducción nervios motores, 204
-- clasificación, 93 -- piezolóctrioos. 296 - - - penfénros. 107
--concepto, 91 - energfa 298
-- ne-Mcsa. 203, 204
- - contraind:Caciones. 98 - fur.donamtento, 302
- impedancia acúslica, 297 • propagactóo, 129
.. - convertiros.. 99 Vichy. ducha. 71
-- métodos, 93 - indicaciones. ;os
Vogler. masaje penosuo. 65
- - mcdtficadones disiribución -intenSidad, 298, 302 Voltámetro, 123
temperaturas. 92 •• med>a. 302 Voltio. l20
- -- temperama tejidos. factores, 91 - long¡tud onda. 291
-temperatura.7S - mecanismos: acc!On. 300
Tesla. l27 -- - mecánica, 301
Tbaltas. compresas frías. 110 - -- quimica, 301 w
Tono muscular. 83 - térmica. 300
Tracc!én cervical. contramdicaaones. 5S -- rorma oor.tinua. 301 Weber. 126

También podría gustarte