Está en la página 1de 10

MODELO DE EDUCACIÓN CIUDADANA

SUBINTENDENTE

MILTON CABRERA

3ª SECCION

CIA CARLOS HOLGUIN MALLARINO

ESTUDIANTES

ALEJANDRO PERTUZ
EDGAR PINILLA
JOSE MONSALVO
DUMAR OROZCO
BORIS PEREIRA
EIDER NOCHE
LUIS PERNET
JOSE OROZCO
DAVID RAMOS
DARWIN MUÑOZ

ESCUELA METROPOLITANA DE BOGOTA


ESMEB
2019
PRIMER TEMA DE EXPOSICIÓN 23/09/2019

EMBARAZOS NO DESEADOS

QUE ES?
La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían ser
siempre actos deseados y planeados. Lamentablemente, no es así. Prueba de ello
son los embarazos no deseados, definidos como aquellos que ocurren en un
momento poco favorable, inoportuno, o que se dan en una persona que ya no quiere
reproducirse. ¿Por qué, en una época en la que, al menos en teoría, existen los
medios para regular la fecundidad, las mujeres aún siguen teniendo este problema?
PORQUE LA PROBLEMATICA?
1. "necesidad no satisfecha" son el temor (infundado, por cierto) a los efectos
secundarios de los métodos
2. La falta de conocimientos sobre los anticonceptivos
3. (especialmente los anticonceptivos orales)
4. Tecnicas tradicionales, como el coito interrumpido o el ritmo.

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO NO DESEADO


1. Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con todos los
riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva en sociedades en las que
está legalmente restringido.
2. Continuar con el embarazo no deseado
3. Cualquiera de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación
social y económica de la mujer, su pareja y su familia. Además, también influyen en
las condiciones de salud y de desarrollo de las sociedades.
4. El aborto que se realiza en condiciones inseguras se acompaña con frecuencia de
complicaciones secundarias al procedimiento utilizado. Por ejemplo, cuando se
introducen objetos no estériles o punzantes en el útero y
5. Las complicaciones inmediatas más frecuentes del aborto inseguro son la
perforación del útero, la hemorragia y la infección. A medio plazo, la infertilidad es
una secuela frecuente.
CONCLUSIONES:
 En este documento se ofrece información y se discuten argumentos que permiten
afirmar que el embarazo no deseado es un problema común en la Región, con
consecuencias graves sobre la salud y la situación social de las mujeres, sus hijos
y familias, así como sobre la población en general. Además, también se ha dejado
claro que el embarazo no deseado no es solo una responsabilidad individual y de la
pareja, sino de toda la sociedad.
 Para mejorar la calidad de los servicios, es esencial dar más y mejor información,
adaptada a la cultura y nivel educativo del paciente, asegurar que el trato humano
sea cálido y respetuoso, y reforzar la capacidad técnica de los profesionales de la
salud que ofrecen los métodos. Asimismo, debe ampliarse la gama de
anticonceptivos disponibles para responder a la diversidad de necesidades y
preferencias de los potenciales usuarios

2º TEMA DE EXPOCISION 25/09/2019

EL CIUDADANO

¿Qué es un buen ciudadano?

Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado, dentro del cual se somete a


sus leyes y donde tiene derechos políticos. La porción de la comunidad que se
considera que incluye ciudadanos varía según el tiempo y la sociedad.

Por ejemplo, en las sociedades esclavistas, los esclavos no se consideraban


ciudadanos, ya que no tenían derechos políticos, y hasta el siglo XX en muchas
sociedades las mujeres no tenían los mismos derechos políticos que los hombres
(por ejemplo, el voto).

Los menores de 18 años, aunque sean habitantes de un país, no son


ciudadanos. Sin embargo, no es suficiente con cumplir 18 años para convertirse
en un buen ciudadano, ya que esto requiere asumir responsabilidades y
obligaciones con respecto a su sociedad. El derecho a participar en la toma de

Fuente: https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/#ixzz60fE0r3HW
https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/
decisiones de una comunidad es un poder que requiere un compromiso con el bien
común.

Características de un buen ciudadano:

Identidad

Un buen ciudadano debe conocer las riquezas culturales del lugar donde vive.

La ciudadanía se construye en un lugar y sociedad específicos. Por eso, ser un


buen ciudadano requiere conocer la historia de ese lugar. Ese conocimiento debe
ser crítico, es decir que se deben tener en cuenta las diferentes versiones de los
hechos.

Conocer la situación geográfica, las riquezas culturales y naturales del lugar, sus
puntos fuertes y debilidades ayuda también a formar la identidad.

Información

Un buen
ciudadano
también debe
estar informado
de los eventos
actuales de su comunidad. Decisiones políticas, económicas, sociales y culturales
son tomadas por gobernantes pero también pueden ser tomadas por colectivos de
ciudadanos. Por eso un ciudadano debe estar al tanto de los debates y problemas
reinantes.
Pensamiento crítico

Actualmente un ciudadano puede tener acceso a mucha información y una amplia


diversidad de opiniones. Un buen ciudadano analiza esa información, exigiendo
pruebas y argumentos.

Participación

Involucrarse en las decisiones de la comunidad es una forma de participación.

La información analizada críticamente permite actuar a partir de ese conocimiento.


La participación puede tener muchas formas, desde compartir información hasta
involucrarse en las decisiones de la comunidad.

En cada lugar existen diversas formas de participar, no sólo en organismos


de gobierno sino también en ámbitos más peque

ños y
privados como colegios, empresas, organizaciones, etc.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/#ixzz60fE0r3HW
https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/
Ética y bien público

La ética permite identificar los valores reconocidos por la comunidad y


también descubrir aquellas acciones que siguen presentes en la comunidad a pesar
de ir en contra de esos valores. La ética impulsa a velar por el bien público y
rebelarse ante las actitudes o comportamientos que lo perjudican.

Velar por el bien público incluye principalmente velar por aquellas personas
más débiles (ancianos, niños, enfermos, etc.). La ley es la herramienta oficial con
que cuenta cada comunidad para definir aquello que está en contra de sus valores.
Por eso, un buen ciudadano se apega a la ley.

Respeto por la diversidad

Los puntos de vista diferentes al propio enriquecen la visión del ciudadano.

En toda comunidad existen diversas creencias y religiones, orientaciones


sexuales, ideologías políticas y costumbres. Todas esas posturas deben ser
respetadas, y su único límite debe ser el impuesto por la ley.

Además de que este respeto permite una vida comunitaria pacífica, la interacción
con personas de puntos de vista diferentes al propio enriquece la visión del
ciudadano y fortalece su actitud crítica.

Respeto por los derechos humanos

Los derechos humanos son las condiciones instrumentales que permiten la


realización de los individuos. Incluyen una serie de libertades, facultades y
reivindicaciones que corresponden a todos los seres humanos, sin importar su
edad, sexo, religión ni ninguna otra característica o situación a la que esté sometido.
Por ejemplo, las personas que son condenadas a estar en prisión pierden
algunos de sus derechos (como el derecho a la libre circulación) pero bajo
ninguna circunstancia pierden sus derechos humanos. Por eso, un buen ciudadano
vela por el respeto de los derechos humanos de todas las personas.

Respeto al medio ambiente y a los animales

Un buen ciudadano fomenta las buenas acciones en su comunidad.

Existe una multitud de acciones y comportamientos a través de las cuales un


ciudadano puede cuidar el medio ambiente y a los animales. Además
de organizaciones específicas de defensa del ambiente y de los derechos
animales, en las cuales puede participar, hay pequeñas acciones (tratamiento de
residuos, ahorro de agua y de energía, etc.) que puede realizar diariamente.

Un buen ciudadano no sólo se limita a realizar estas acciones por sí mismo sino que
además las fomenta en su comunidad. Los animales silvestres y domésticos
deben ser respetados y protegidos.

Rechazar la violencia

La ciudadanía se erige sobre un contexto de legalidad, por lo que todas las


acciones de un buen ciudadano se desarrollan de forma pacífica. Los buenos
ciudadanos encuentran la forma de participar en la comunidad y exigir los cambios
necesarios a los organismos gubernamentales sin ejercer la violencia. Además, un
buen ciudadano rechaza la violencia ejercida por otros, denunciando los casos de
los que es testigo y ayudando a las víctimas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/#ixzz60fE0r3HW
https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/
Cooperación

Todas las características de un buen ciudadano solo tienen sentido en un contexto


de cooperación con sus conciudadanos para no limitarse a simples acciones
individuales. La cooperación con otros ciudadanos permite lograr modificaciones
significativas para toda la comunidad.

De manera individual, un buen ciudadano siempre se mantiene dentro de los límites


de la ley. Pero al mismo tiempo puede organizarse colectivamente para
promover cambios en la legislación para que la misma sea más acorte al respeto
de la diversidad, los derechos humanos, el medio ambiente, etc.

3º TEMA 26/09/2019

PEDAGOGÍA ACTIVA

¿Qué es pedagogía activa? pedagogía activa concibe la educación como el


señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo
de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad;
acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo
como buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la
realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-
comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y
catalizador del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es
elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como
procesos complementarios, y la relación docente- alumno como un proceso de
diálogo, cooperación y apertura

pedagogía activa también es conocida como la escuela nueva o la escuela


moderna. Esta pedagogía critica la enseñanza tradicional, la pasividad del
estudiante, así como el autoritarismo del maestro, entre otros aspectos.
Fundamenta que la educación responde a los intereses y necesidades del
estudiante, es decir, el estudiante es el centro del proceso educativo y aprende a
través de la acción que parte de sus intereses. El estudiante es un agente activo y
no pasivo como ocurre en la pedagogía tradicional.
La educación que se brinda a través de la pedagogía activa presenta características
importantes como: la escuela es vida; se aprende resolviendo situaciones problema;
la cooperación es más importante que el individualismo y la competencia; el alumno
se desarrolla con mayor libertad; en el aprendizaje solo interesa la experiencia; la
observación y la utilidad de lo aprendido aplicándolo a la vida practica.
La pedagogía activa recibe el aporte de cinco doctrinas filosóficas, entre las que
tenemos: Empirismo, Liberalismo, Naturalismo, Positivismo y Pragmatismo. Estas
doctrinas filosóficas tienen su base en el empirismo, y se dice que son ateas.
Asimismo, se dice que han posibilitado la formación de la antropología de la
pedagogía activa.
Algunas doctrinas presentan características que las distingue, como: el empirismo,
en donde se dice que conocemos desde las sensaciones, es decir, a través de los
sentidos, y son quienes dirigirán la acción; el Liberalismo, que indica que el
conocimiento se inicia en cada individuo; el Naturalismo, que indica que el
conocimiento se genera de forma natural en el individuo; el Positivismo, todo
conocimiento debe ser científico, es decir, el único conocimiento autentico es el
conocimiento científico y solo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a
través del método científico; y finalmente, el Pragmatismo, que indica que el
conocimiento es validado y justificado a través de la acción del individuo.

La pedagogía activa (escuela nueva) difiere mucho de la escuela tradicional,


resaltando aspectos como el de la actividad que parte de las necesidades del
estudiante y que teniendo como base la iniciativa y autonomía propicia

Fuente: https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/#ixzz60fE0r3HW
https://www.caracteristicas.co/buen-ciudadano/

También podría gustarte