Está en la página 1de 12

LAS CONSTITUCIONES DEL ECUADOR 1830-2008

1. CONSTITUCION
23 DE SEPTIEMBRE DE 1830, RIOBAMBA
La Constitución política de 1830 es la partida oficial de nacimiento de la República del Ecuador,
que había sido Reino de Quito por cerca de tres siglos, Real Audiencia de Quito y Distrito del Sur
de Colombia. El artículo 1 establece claramente: “Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito
quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del
Ecuador”. De ahí que se reconozcan hasta ahora solo 20 Constituciones del Ecuador y no 21, si
bien como país Ecuador tuvo su primer estatuto constitucional en 1812, con la Constitución del
Estado de Quito del 15 de febrero de 1812. Cierto, el 13 de mayo de 1830 hubo una asamblea
de corporaciones y padres de familia de Quito que se reunieron en la Universidad Santo Tomás
de Aquino, hoy Universidad Central, de la que salió el anuncio de la unión de los departamentos
de Ecuador, que constituían el Distrito del Sur, y que se separaban de la Gran Colombia, pero
bajo un régimen confederado. Decisión que tenía que ser refrendada por una constituyente.
(Ver en anexo el acta). El general José Flores quedó encargado, como Prefecto General, del
mando supremo, civil y militar con el mandato de convocar inmediatamente un congreso
constituyente. Este se instaló el 14 de agosto de 1830 en la sede del convento de los Padres
Dominicos en la ciudad de Riobamba, con la asistencia de 20 diputados, bajo la presidencia de
José Fernández Salvador, y la vicepresidencia de José Joaquín Olmedo.

2. CONSTITUCION
13 DE AGOSTO, AMBATO

Se ordena publicarla en Quito el 13 de Agosto de 1835, en la Presidencia de Vicente Rocafuerte.


Una vez terminada el periodo presidencial de Flores, como en la Constitución anterior no se
establecía la forma de sucesión del poder, se produce discusiones para la elección del nuevo
Presidente, fue así que Flores y Rocafuerte llegaron un acuerdo en el cual Rocafuerte se encargó
provisionalmente del poder y convoca a la Asamblea Constituyente que dicte la Constitución de
1835, la cual tuvo una orientación más filosófica y práctica más perfecta que la de 1830.
3.
CONSTITUCION
1 DE ABRIL DE 1843, QUITO

Mejor conocida la Carta de la Esclavitud, fue la tercera carta magna de la que se dotó la
República del Ecuador. Fue redactada por la Convención Nacional de 1843 en la ciudad de Quito,
bajo el segundo gobierno del general Juan José Flores. Sucedió a la Constitución de 1835,
redactada por orden de Vicente Rocafuerte, y duró dos años, hasta la Revolución marcista. Esta
constitución establecía, entre otras cosas, un período de funciones del titular del Poder
ejecutivo más largo, con lo cual el general
Flores buscaba permanecer más tiempo
en el poder. La fuerza comercial de
Guayaquil recibió con desagrado la nueva
carta magna y empezaron a aparecer los
primeros movimientos en contra de
Flores. El 6 de marzo de 1845 inició la
Revolución marcista, la cual concluyó con
la derrota de Flores, y prosiguió con la
promulgación de la Constitución de 1845.
4. CONSTITUCION
8 DE DICIEMBRE DE 1845 CUENCA
Ya que la tercera constitución era un autoritarismo del Gral. Juan José Flores se dieron revueltas
en el país, una de estas fue conocida como la Revoluciona Marxista la cual estallo un 6 de marzo
de 1845 y término en 1859, esta contribuyó al derrocamiento del presidente Flores y se vio la
necesidad de elaborar una nueva constitución y así fue. Una nueva Asamblea Nacional
Constituyente se reunió en Cuenca, y expide la cuarta Carta Política un 8 de diciembre de 1851,
esta asamblea ya reunida eligió al nuevo presidente del Ecuador entre 2 candidatos: Olmedo y
Roca, entre 76 escrutinios, Roca fue elegido Presidente de la República del Ecuador al vencer a
Olmedo por 27 votos contra 13 votos a favor de Olmedo.

Vicente Ramón Roca fue uno de los líderes de la Revolución Marxista, nació en Guayaquil el 2 de
septiembre de 1792 y falleció en la misma ciudad el 23 de noviembre de 1858.Fue un exitoso
comerciante, diputado, senador, gobernador del Guayas entre otras dignidades. El presidente
supo imponer su autoridad y se caracterizó por su patriotismo y honradez.

Roca destinó fondos para la reparación de algunas vías y puentes en


Cotopaxi y Pichincha, también se realizaron obras en la Iglesia Matriz
de Latacunga. Gobernó al país desde 1845 hasta 1849.

Roca entregó el poder a Manuel De Ascázubi y Matheu.

Manuel De Ascázubi y Matheu fue un militar y político quiteño el cual


nació un 30 de diciembre de 1804 y falleció en su ciudad natal un 25
de diciembre de 1876. Gobernó al Ecuador desde 1849 hasta 1850
con trabajo, honradez y orden. Trató de rodearse de buenos
ministros. Procuro mejorar los hospitales, la educación y la
agricultura. José María Urbina se levantó contra el gobierno en
Guayaquil acusándolo de ilegal e inclinado al Floreanismo cuando
este combatió a Flores como miembro del Quiteño Libre. El presidente al no tener apoyo de los
militares y de la ciudadanía se retiró del poder.

La cuarta constitución del Ecuador duro seis años con una tendencia liberal. En esta constitución
gobernaron al Ecuador Vicente Ramón Roca y Manuel De Ascázubi y Matheu.
5. CONSTITUCION
1850 QUITO 27 DE FEBRERO
Una nueva Asamblea Nacional Constituyente se reunió en Quito y
promulgó la quinta Carta Política del Ecuador un 27 de febrero de
1851 y esta nombró a Niego Noboa Presidente de la República del
Ecuador.

Diego Noboa nació en Guayaquil el 15 de abril de 1789 y murió en la


misma ciudad el 3 de noviembre 1870. Prócer de la independencia,
desempeño múltiples cargos públicos.

Noboa era un hombre pulcro en lo manejo de lo público, trato de


establecer la paz interna, la tolerancia política y religiosa.

La quinta constitución del Ecuador duro 1 año y tuvo una tendencia


conservadora.
6. CONSTITUCION
6 DE SEPTIEMBRE DE 1852
Después de concluirse la administración de Diego Noboa se convocó
a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual expidió la sexta Carta Política un 6 de
septiembre de 1852, donde gobernó al Ecuador José María Urbina y Viteri a los 44 años de edad,
desde 1852 hasta 1856.
José María Urbina y Viteri nació en Pillarlo-provincia de Tungurahua-un 19 de marzo de 1808 y
falleció en Guayaquil, el 4 de septiembre de 1891.Urbina fue la figura más destacada del
marismo. De tendencia liberal pareció lograr la paz que tanto demandaba la opinión pública
nacional.
Urbina trato de renegociar la deuda inglesa en términos favorables para el país. En su gobierno
se descubrieron tesoros de los incas en la provincia del Azuay.
Un hecho importante de la administración de Urbina fue el decreto de manumisión de los
esclavos.
Con los esclavos libertos formó un batallón llamado Los Tauras, quienes integraban una especie
de guardia presidencial a quienes llamaba Mis canónigos.
Después de concluir el gobierno de Urbina, entro al poder Francisco Robles quien gobernó al
Ecuador a los 45 años de edad desde 1856 hasta 1859.
Francisco Robles fue un militar nacido en Guayaquil un 5 de mayo de
1811 y falleció en la misma ciudad el 7 de marzo de 1893.Robles
patrocinó la construcción de algunos colegios y construyó varias obras
marítimas y viales. En Guayaquil Guillermo Franco desconoció al
gobierno de Robles y se proclamo jefe supremo.
Ante tanta confusión Francisco Robles renuncio a la Presidencia de la
República. Como una herencia positiva del gobierno de Robles se anotan
la fundación del Instituto Científico de Latacunga, patrocinada por uno
de los padres de la ciudad, el Doctor Vicente León.
7. CONSTITUCIÓN
QUITO 10 DE ABRIL DE 1861

Concluido el Gobierno de José María Urbina, desde el 10 de abril de 1861 entra en vigencia la
séptima carta Política de la República.

Gabriel García Moreno en calidad de jefe supremo de la República del Ecuador convocó a la
séptima Asamblea Nacional Constituyente, presidida por el ya anciano ex presidente Juan José
Flores.

Quito fue la sede de esta asamblea que como todas, elaboró y aprobó la séptima constitución y
eligió al nuevo Presidente de la República.

Hasta ese entonces, el nombre de Dios se encontraba en la primera página de la Constitución, el


mismo que por resolución de la Asamblea fue eliminado, sin detrimento de la oficialidad de la
religión Católica.

Esta Constitución además tuvo un congreso bicameral. Una Cámara de Senadores, dos por cada
provincia y una Cámara de Diputados elegidos en relación directa al número de habitantes de la
provincia a la que representaban.

Sus reuniones se efectuaban cada dos años, el 10 de agosto aun sin convocatoria y durarían
sesenta días prorrogables por quince más.

Por primera vez en el estado ecuatoriano se dispuso que el presidente y vicepresidente sean
elegidos por voto universal, directo y secreto.
La Asamblea Nacional Constituyente y la Comisión Provincial de Electores, pierden entonces
esta potestad de elegir a los mandatarios, responsabilidad y derecho que es otorgado al pueblo
ecuatoriano.

Las condiciones de ciudadanía se mantuvieron iguales que en las constituciones anteriores,


principalmente el tener 21 años y saber leer y escribir.

Así, el derecho de ciudadanía les fue negado por muchos años a quienes vivían en el
analfabetismo.
8. CONSTITUCIÓN
QUITO 11 DE AGOSTO 1869
La Constitución de Ecuador de 1869 fue la octava constitución ecuatoriana, vigente en el país
durante el período comprendido desde 1869 hasta 1876, siendo después reemplazada por la
Constitución de 1878.

La Constitución de 1869 fue elaborada y propuesta por Gabriel García Moreno, a la cual sometió
a un referéndum constitucional, siendo aprobada por el pueblo con un SÍ contundente.

La Constitución contenía trece títulos, además de disposiciones transitorias, que comprendían


un total de 117 artículos. Entre sus principales características constaban un período presidencial
de seis años, negación a la libertad de culto, excesivos poderes por parte de la función ejecutiva,
cambio en los parámetros para ser considerado ciudadano, mayor período de legisladores, entre
otros. El objetivo de este referéndum era la aprobación de una nueva carta magna. La
Constitución de 1869, impulsada por el Presidente Gabriel García Moreno, obtuvo un
contundente SÍ en las urnas.

9. CONSTITUCIÓN
AMBATO 6 DE ABRIL DE 1878
LA Novena Constitución Política del Ecuador, fue realizada en 1978. En 1977, Ignacio de
Veintimilla, jefe supremo de entonces, convocó a la Novena Asamblea General Constituyente,
reunida en Ambato.
Como era normal, la asamblea elaboró y aprobó una nueva Constitución del Ecuador.
Las mayores disposiciones que estableció dicha Constitución fueron que para ser ciudadano
ecuatoriano se requería ser mayor de 21 años de edad o casado y al serlo, saber leer y escribir.

Se estableció un Congreso Nacional bicameral


(senadores y diputados), que se reuniría cada dos
años.
Para ser senador se requería tener 30 años y una
renta anual mínima de 500 pesos y disponer de
una profesión científica.
El Presidente de la República duraría cuatro años en sus funciones y sin posibilidad de
reelección, a diferencia de los seis años planteados en la constitución anterior.

Garantías constitucionales
Se suprimió la pena de muerte para delitos políticos y por primera vez para crímenes comunes,
con excepción del parricidio o matricidio (asesinato de un familiar, especialmente del padre o
madre respectivamente).

Se dio libertad a los esclavos y se prohibió la tortura y los azotes que eran normalmente
practicados.

El libre pensamiento se vio beneficiado por esta Constitución que fue elaborada en 1877, pero
aprobada en 1878. Esta eligió como nuevo Presidente de la República a Ignacio de Veintimilla.

10. CONSTITUCION
13 DE FEBRERO DE 1884 QUITO
Esta tuvo una tendencia conservadora en esta Constitución, gobernó el Dr. José María Plácido
Caamaño, que fue Presidente interno el 11 de Octubre de 1884 y Presidente Constitucional.
* Se vivía una época republicana.
*Fue un gobierno progresista.
*se dice que a partir de 1884 inicia la Historia Política del Ecuador.
*No se aleja de los principios establecidos en la Constitución de 1861
*Determina mucho la filosofía del Ecuador
Fue la décima Constitución del Ecuador, en 1883 se reunió una nueva convención nacional en
Quito donde se elaboro la Constitución que se expidió el 4 de febrero de 1884 y promulgo, tuvo
una duración de 3 añEn 1884 se inició, en la historia política del Ecuador, la etapa de los
llamados gobiernos progresistas, representantes de una tendencia que triunfó
gracias a la alianza establecida entre la corriente centrista del conservadurismo
y la corriente liberal católica. Durante este período se retomaron los proyectos
de construcción del Estado-Nación que habían quedado interrumpidos tras el
caótico gobierno de Ignacio de Veintimilla, en el contexto de los cuales el
Oriente adquirió nuevamente un papel significativo debido, como veremos, a
diversas circunstancias. Fue un período de apenas doce años que, no por
breve, deja de ser complejo, tanto en el ámbito de los acontecimientos
acaecidos en la política interior del país, como en el ámbito de las
transformaciones ocurridas en el contexto amazónico.
A nivel interno, cabe indicar que durante la administración de José María
Plácido Caamaño (1884-1888), el primero de los presidentes progresistas, se
reorganizó el Estado y el sistema fiscal, y se
destinaron fondos a la educación y
a las obras públicas, asuntos que habían quedado
olvidados por el caos y el
desgobierno mantenidos durante el régimen
anterior. No obstante, el
liberalismo radical, comandado por Eloy Alfaro,
inició la lucha armada en forma
de guerrillas o montoneras en la Costa del
Ecuador, especialmente en
Esmeraldas y en Manabí, donde en noviembre de 1884 se inició la Revolución
de los Chapulos, levantamiento que desconoció al gobierno de Caamaño y Nombro jefe
supremo a Alfaro. El enfrentamiento entre el ejército y las guerrillas Revistió características de
guerra civil y, en respuesta, la represión Gubernamental se amparó en una reforma
constitucional que legalizó la pena de muerte por delitos políticos, para poder reprimir a los
insurgentes. Concluido su mandato presidencial, Caamaño fue nombrado gobernador de
Guayaquil y se convirtió en el verdadero “hombre fuerte” del progresismo hasta el fin de esta
etapa política (1895).
11. CONSTITUCIÓN
QUITO 14 DE ENERO DE 1897
El General Eloy Alfaro derrocó fácilmente al encargado del poder Vicente Lucio Salazar, quién se
encontraba muy frágil de salud en una breve guerra civil que terminó con la etapa progresista
del país, llegando el liberalismo al poder por medio de la llamada Revolución Liberal,
comandada por Alfaro y su milicia denominada como "Las Montoneras", ejerciendo como
dictador por un año hasta la estabilización del régimen, convocando a una asamblea
constituyente, siendo designado como presidente interino y a la finalización de esta, electo
como presidente constitucional junto al presidente de la asamblea Manuel Benigno Cueva como
vicepresidente. Alfaro es el primer presidente nacido en la provincia de Manabí.

Con un retraso de 207 años vino el liberalismo con la revolución de 1895. Dos años después el
general Eloy Alfaro puso en la Constitución los principios generales de esta filosofía política, sin
corregir mayormente las anteriores constituciones. Las garantías individuales y las libertades
públicas se enuncian, pero el poder se ejerce en un solo bloque, de modo que el Poder Judicial
sigue siendo parte del Ejecutivo.
A la ‘raza india’ todavía se la reconoce como una parte indeseada del pueblo y la ciudadanía sólo
está para quienes saben leer y escribir. Iguales condiciones se incluyeron en la Constitución de
1906, con la firma del general Alfaro. Los cambios son pequeños y el poder político sigue
intacto.
Es, en cambio, en la Constitución de 1929 que se insertan los grandes principios del liberalismo
inglés como la autonomía de los gobiernos provinciales y municipales, el hábeas corpus, el
Ministerio Público y el resto de garantías individuales. Por supuesto, la firma Isidro Ayora, un
adalid del liberalismo posalfarista. Pero se mantiene la
dependencia de los poderes, es decir no hay la separación ni
el establecimiento de los mecanismos de contrapeso para
evitar el autoritarismo. Más bien, lo que se hace en esta
Constitución es poner penas para el abuso de poder, enfocado
especialmente hacia los empleados públicos. Y nada se dice
del libre comercio, algo incomprensible tomándose en cuenta
que la Constitución de Guayaquil de 1820 declara esta
vocación. Por ello es significativo que en nombre del
liberalismo y del pueblo se hayan promulgado estas
constituciones que son importantes desde el punto de vista
histórico del estudio del Derecho Constitucional, que en la
práctica demuestran un lento desarrollo.
Después de 1895 el poder se vuelve flexible pero sigue siendo
hegemónico, deja de ser clerical, se autonombra liberal pero
todavía no es democrático. Estas tres constituciones ya no son
ofensivas para el pueblo pero se mantienen en el subdesarrollo jurídico.
En 1897 y 1906 está la influencia de la ideología liberal del modelo anglosajón, pero en una
forma de imitación que más parecen ser una caricatura. Y en la Constitución de 1929 aparecen
los mecanismos para iniciar la modernización institucional del país, desde luego, bajo el modelo
inglés.
12. CONSTITUCIÓN
QUITO 22 DICIEMBRE 1906
La situación del país en 1906 se encontraba divida en dos bandos irreconciliables: el alfarismo y
el clasismo. Esta escisión política causo muchos males, durante medio siglo. Como era necesario
legalizar la nueva situación política, fue convocada la Asamblea Constituyente, Alfaro resultó
nombrado Presidente Constitucional de la República la misma que fue conocida como la Carta
de Liberal. La Asamblea dicta una serie de normas legales referentes a la educación; también se
reforma el Código Penal para ponerlo de acuerdo a la Constitución; dicta una nueva Ley de
División Territorial, que actualmente la sigue siendo, pues no se ha expedido otra ley en ese
sentido; el25 de junio de 1908 se inaugura el ferrocarril entre Guayaquil y Quito, meses después
se expide
la “Ley de manos muertas”, bajo la cual se confiscan los bienes inmuebles del clero para el
Beneficio de la asistencia pública se expide la Ley Orgánica de Instrucción Pública; la Ley
Orgánica del Poder Judicial; la Ley de Régimen Administrativo Interior, y, Ley de Registro Civil.
Prohíbe la imposición de contribuciones sin existir ley que lo permita, no reconoce empleos
hereditarios, mayorazgos y vinculaciones; prevé la libertad de enseñanza al ordenar quela
educación oficial o la municipal son seglares y laicas, disponerse también que la enseñanza
primaria y la de artes y oficios sean gratuitas, declara como derecho que el padre tiene decisión
de elegir la educación que desea para sus hijos. Se implantó el matrimonio civil y el divorcio. La
religión quedaba fuera del estado por consiguiente se establece la
separación entre los credos religiosos y el Estado, así fue como
nación el laicismo estatal. La declaración de la libertad de
conciencia, de cultos e imprenta abolió el monopolio ideológico
del clero y ensanchó el espacio de la opinión pública. Alfaro y sus
hombres fueron apresados y conducidos a Quito, donde se los
asesinó sin misericordia alguna, arrastrándolos, mutilándoos e
incinerándolos en el parque El Ejido, el 28 de enero de 1912. El
nombre de Eloy Alfaro es recogido por la historia, pues fue el
padre del Liberalismo ecuatoriano y uno de los hombres más
relevantes de la vida republicana.

13. CONSTITUCIÓN
QUITO 26 DE MARZO DE 1929
Las elecciones para diputados constituyentes de 1928 determinaron quienes conformarían la
Asamblea Constituyente de Ecuador de 1928, la cual tenía como objetivo la redacción de un
nuevo texto constitucional para el país en reemplazo de la Constitución de Ecuador de 1906.

La conformación de una asamblea constituyente fue convocada por el presidente Isidro Ayora
para retornar el país al régimen constitucional y concluir el proceso de la Revolución Juliana e
implementar los cambios en la estructura del estado propuestos por la Misión Kemmerer,
incluyendo la conformación de la Contraloría y Procuraduría General del Estado. a décimo
tercera Constitución duro 9 años, con una tendencia liberal, en esta gobernaron los presidentes
Isidro Ayora Cueva y Juan De Dios Martínez Mera. Además esta constitución otorga el voto a la
mujer y establece el Habeas Corpus, entre otros.
14. CONSTITUCIÓN
QUITO 2 DE DICIEMBRE 1938
Luego de siete gobiernos del liberalismo, se derivó en una crisis política, sobre todo durante los
tres últimos periodos, por su apego a los sectores bancarios y agroexportadores. En ese
contexto se da la la Revolución Juliana.
Fue llamada así porque tomó el poder el 9 de julio de 1925,
cuando el Ejército derrocó al presidente Gonzalo Córdova.
Solo en 1928 se delegaron a Isidro Ayora las funciones al
frente del Gobierno, luego de tres años de disputas de varias
juntas militares.

Ayora convocó a una asamblea constituyente, que promulgó


la decimotercera carta magna del país, el 26 de marzo de
1929. En esta se considera que la soberanía de la República
reside en el pueblo y no en la nación; se mantiene la
ciudadanía a los mayores de 21 años que sepan leer y escribir,
y no se hace ninguna mención a la religión. Se crea además el
recurso de hábeas corpus, y se detallan 30 garantías
fundamentales de los ecuatorianos.

A pesar de esta nueva constitución y de que por sugerencia


de una misión del gobierno de Estados Unidos, se habían
creado instituciones como el Banco Central del Ecuador, continuó la inestabilidad.

Desde la renuncia de Ayora se sucedió una serie de presidentes interinos y otros que fueron
destituidos. Es así como se llegó a la constituyente de 1938, convocada por el general Alberto
Enríquez, y que designó presidente de la República a Aurelio Mosquera. Esta nueva constitución,
en la que se eliminaban los latifundios, no fue promulgada.

15. CONSTITUCIÓN
6 MARZO DE 1945 EN QUITO
En 1938 se convoca a una nueva Asamblea Nacional Constituyente que un 2 de diciembre de
1938 dicta, la Décimo Cuarta Carta Política. La Convención reunida en Quito nombra como
mandatario a Aurelio Msquera Narváez, quien disuelve la constitución. Esta Carta Política fue
aprobada pero no llega a regir y se pone en vigencia la Constitución de 1906.

Aurelio Mosquera Narváez, nació en Quito el 2 de agosto de 1883 y murió en la misma ciudad el
16 de noviembre de 1939. Fue presidente del Ecuador a los 45 años de edad. Gobernó por muy
poco tiempo al país, ya que cuando desempeñaba su cargo, falleció repentinamente.

Bajo esta constitución pasa a gobernar al país Carlos Arroyo del Río a los 46 años de edad entre
1940 y 1944. Este nació en Guayaquil el 23 de noviembre de 1894 y murió en la misma ciudad el
31 de octubre de 1976.

En Guayaquil se produce una sublevación contra el gobierno llamada "La Gloriosa".


16. CONSTITUCIÓN
QUITO 31 DE DICIEMBRE DE 1946
El presidente Velasco Ibarra en 1946 decidió desconocer la constitución que el mismo promovió
en 1944 y asumir plenos poderes, al no poder ejercer de forma efectiva el poder por la
independencia de poderes que garantizaba la constitución , además por haber perdido el apoyo
de los liberales, socialistas y comunistas que lo apoyaron en la Revolución de La Gloriosa por su
actitud autoritaria, disolviendo al Congreso Nacional y convocando a una nueva asamblea
constituyente, solo participando en la elección el partido
conservador, que obtuvo 48 diputados, el UPR, predecesor del
CFP 8, y los velasquistas independientes con 4
La Elección del Presidente Constitucional fue realizada mediante
Resolución de la Asamblea Constituyente de 1946 para un
período de 2 años. Esta elección es particular por sus
irregularidades, ya que en un principio, iba a someterse a
consideración de la Asamblea las candidaturas del presidente
Velasco Ibarra, quién entonces ejercía el poder de forma
dictatorial de facto, y del líder conservador Manuel Elicio Flor,
quién gozaba del favor de la mayoría de los asambleístas
conservadores, por lo que el día de la elección, el ministro de
defensa, Carlos Mancheno y el ministro de gobierno Carlos
Guevara Moreno, enviaron a las Fuerzas Armadas a amedrentar
a los asambleístas para lograr la elección de Velasco Ibarra
como presidente constitucional, logrando su objetivo en la
madrugada del 11 de agosto.
17. CONSTITUCIÓN
25 DE MAYO DE 1967 QUITO
La Asamblea Nacional Constituyente instalada en Quito el 16 de noviembre de 1966 y que
designara Presidente Constitucional interino al Dr. Otto Arosemena Gómez, aprueba la décimo
séptima Constitución un año después.

Esta Asamblea estuvo presidida por Gonzalo Cordero Crespo y su vicepresidente fue Asaad
Bucaram; y es donde la Constitución vuelve a reconocer que la soberanía radica en el pueblo.

En la Constitución se destaca que el gobierno es republicano presidencial, y por tanto electivo,


representativo, responsable y alternativo; por lo tanto, como se dijo anteriormente, la soberanía
reside en el pueblo, y se ejerce, por los órganos del Poder Público.
18. CONSTITUCIÓN
15 DE ENERO DE 1978 QUITO
La Constitución de 1978 fue objeto de una reforma profunda tras cuatro años de vigencia y
desde 1978 a 1997 fue reformada doce veces. En 1977, pocos meses antes de que se instalara la
nueva Asamblea Constituyente se introdujeron modificaciones en cinco ocasiones.

Tras la caída definitiva de Velasco Ibarra, se instauró el régimen militar dictatorial del general
Guillermo Rodríguez Lara a partir del 15 de febrero de 1972. En el gobierno de Rodríguez Lara se
abolió la constitución de 1966, y se reinstauró —por motivos ideológicos y nacionalistas— la
constitución de 1945 que se había redactado luego de la Revolución del 28 de mayo. Al finalizar
el gobierno de facto de Rodríguez Lara, asumió el control del Estado una junta militar
denominada «Consejo Supremo de Gobierno» desde el 11 de enero de 1976, que se estableció
con el objetivo de devolver el poder político a los civiles, teniendo previamente una etapa de
transición.
El Consejo Supremo de Gobierno tomó una política represiva en contra de varias protestas
civiles. La comunidad internacional presionó al gobierno militar para que viabilice el retorno a la
democracia, con lo cual se designaron tres comisiones jurídicas: la primera con la misión de
redactar un nuevo texto constitucional, la segunda con el objetivo de plantear reformas a la
constitución de 1945, y la tercera para que reestructure el sistema de partidos. Se decretó la Ley
de Referéndum y posteriormente se creó el Tribunal Supremo del Referéndum, el cual convocó
para el 15 de enero de 1978 una «consulta popular» para que el pueblo decida entre el nuevo
texto constitucional o la reforma de la constitución de 1945.1 Los resultados oficiales
determinaron que la opción A -correspondiente al nuevo texto constitucional- ganó con un
apoyo del 43%, frente al 32% de apoyo hacia la opción B (constitución de 1945 reformada).

La Junta Militar decretó que el nuevo texto constitucional entraría en vigencia el mismo día de
posesión del futuro presidente de la República. También se decretó la Ley de Elecciones,
redactada por la Comisión Jurídica de Civiles que nombró la propia dictadura. En dicha ley se
impidió participar en las elecciones a los políticos José María Velasco Ibarra, Carlos Julio
Arosemena Monroy y Assad Bucaram.

Las elecciones presidenciales se desarrollaron en su primera vuelta el 16 de julio de 1978, en la


cual quedó en primer lugar Jaime Roldós Aguilera con 27.70% de votos válidos, y en segundo
lugar Sixto Durán Ballén con 23.9%. El balotaje se realizó al año siguiente, el 27 de 1979, en la
cual ganó oficialmente las elecciones el doctor Jaime Roldós Aguilera con un apoyo de 68.49%
de los votos válidos.

Jaime Roldós tomó posesión de su cargo como presidente de la República el 10 de agosto de


1979, y el mismo día entró en vigencia la Constitución aprobada en referéndum el año pasado.

19. CONSTITUCIÓN
5 DE JUNIO DE 1998 RIOBAMBA
La Constitución de Ecuador de 1998 fue la décimo novena carta magna que se adoptó en la
República del Ecuador en el gobierno interino de Fabián Alarcón, después del golpe de Estado
en contra de Abdalá Bucaram.

La nueva Constitución fue la decimonovena desde 1830. Rigió desde el 10 de agosto de 1998 y
fue expedida en Riobamba el 5 de junio al concluir sus labores la Asamblea Nacional
Constituyente. Ésta trabajó por cuatro meses y medio en el recinto de la Academia de Guerra de
las Fuerzas Armadas en Sangolquí.
Aunque convocada como Asamblea Nacional, se declaró ella misma Constituyente siguiendo la
lógica de su cometido. "Sus disposiciones", según el testimonio de su presidente, Osvaldo
Hurtado Larrea, "en general aprobadas por consenso y muchas por unanimidad, fueron el
resultado del diálogo que la Asamblea mantuvo con todos los sectores de la vida nacional y de
los aportes de partidos y agrupaciones de independientes que la integraron, representando el
amplio espectro ideológico y político del país".

Añadió nuevos derechos: los colectivos de los pueblos indígenas, y los colectivos de los
ciudadanos a un medio ambiente sano, legalizó las instituciones existentes de la Defensoría del
Pueblo, el hábeas data, y el recurso de amparo. "Redefinió la política social en el sentido de que
ella debe dirigirse hacia los pobres" (Hurtado), creó disposiciones para prevenir la corrupción en
el manejo de los bienes públicos y para castigarla ejemplarmente, incluso en el ámbito del
Congreso Nacional e institucionalizó la Comisión de Control Cívico de la Corrupción.

Según el mismo Hurtado, "aportó con instituciones y normas para mejorar la calidad del sistema
democrático, facilitar la gestión de los gobiernos, reducir los conflictos políticos, otorgar
estabilidad política y económica y proporcionar a la empresa un horizonte de largo plazo.
Gracias a ella, el sector privado, por su parte, tendrá una mayor participación en las actividades
productivas y en la prestación de seguridad y confianza para realizar sus inversiones".
20. ASAMBLEA DE ECUADOR
2007 Y 2008 MONTECRISTI 25 JULIO
La Constitución de Ecuador de 2008, denominada oficialmente como Constitución de la
República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del Ecuador. Reemplazó a la
Constitución de 1998. Fue redactada por la Asamblea Nacional Constituyente que sesionó entre
2007 y 2008; y luego, el texto normativo fue sometido a referéndum constitucional siendo
aprobado mediante sufragio universal obteniendo el 63.93 % de los votos válidos. El texto
aprobado fue enviado y publicado en el Registro Oficial y rige como constitución nacional desde
el 20 de octubre de 2008.
La Constitución de 2008 se establece como la normas jurídica de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive sobre los convenios y tratados
internacionales —salvo excepciones en casos de derechos humanos más beneficiosos—, leyes
orgánicas y ordinarias, así como las demás normas expedidas por gobiernos autónomos
descentralizados de entidades su nacionales y las redactadas por ministerios e instituciones
públicas. Esta supremacía obliga a todas las nuevas normas infra constitucionales a que sean
redactadas en concordancia a los derechos y garantías establecidas en el texto constitucional,
así como también reformó y derogó a las viejas normas que se contraponían a ella.
Esta constitución es denominada como garantista dentro de la tendencia neo constitucionalista,
y cambia el modelo estatal de Estado social a Estado constitucional de derechos y justicia. La
constitución ecuatoriana de 2008 está conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los
cuales están comprendidos los cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su
estudio, está dividido en la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos
fundamentales y las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica en la cual organiza la
estructura del Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la Constitución de 2008
establece la separación de funciones en cinco, siendo las tres tradicionales (ejecutiva, legislativa
y judicial) y dos nuevas: la electoral y la de transparencia y control social

También podría gustarte