Está en la página 1de 5

Objetivo 5 primera parte

Colegio Fundación Taller Escuela” / Geografía Económica / 5º Año / Prof. Carlos A. Alvarez

La actividad agrícola base fundamental de la estructura geoeconómica de Venezuela

En este tema se analizarán las características e importancia de la actividad agrícola como una de las bases sobre las que
descansa la estructura geoeconómica de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas “Operaciones extractivas”,
conforma el denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso venezolano, una larga tradición histórica ya
que por más de cuatro siglos, la agricultura –y en menor medida la ganadería- fueron el eje central en la conformación y
organización del espacio geoeconómico venezolano.
El Espacio Agrícola Venezolano: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de
las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su
conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas
dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que
pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores
climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos (características físicas y químicas de los suelos), el
relieve, la vegetación existente, entre otros.

Tipos de suelo

Si eres observador y sobre todo si te gusta contemplar la naturaleza, habrás podido observar cuando sales de paseo, de
viaje a otras ciudades o dentro de tu misma ciudad como el paisaje cambia. Las tierras no son todas del mismo color,
algunas se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas bastantes oscuras casi negras... De igual
manera encontramos variedad en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos... Pero alguna vez
te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios, qué factores son los que influyen en las condiciones de los suelos? En
el siguiente tema trataremos de conocer algunos de los factores que influyen en las condiciones de los suelos. De igual
manera conocer los tipos de suelo, cuál es el más apropiado para el cultivo, para el pastoreo de los animales o para otras
actividades del ser humano.

Son muchos los factores que influyen en las condiciones de los suelos, son muchas los elementos que hacen que los
suelos sean fértiles, muy fértiles, menos fértiles o simplemente no sean fértiles. Las temperaturas, la pluviosidad y las
posibilidades de un buen drenaje o escurrimiento de las aguas, son factores importantes que explican las características
de un suelo determinado. Por ejemplo, los suelos de las altas montañas son muy distintos a los de las llanuras o a los de
los valles. El agua en mayor o menor cantidad, así como las bajas o altas temperaturas, permiten la formación de cada
tipo de suelo. La humedad y la temperatura hacen que se disuelvan o no, determinados minerales, se fragmenten las
rocas y se descomponga la materia orgánica: restos de hojas, raíces, tallos, frutos, animales, excrementos y semillas.

La proporción de cada componente le da al suelo respectivo un espesor, una fertilidad y un color determinados. Los
suelos presentan una coloración rojiza, parda, amarilla, blanquecina o negruzca, de acuerdo con la presencia de ciertos
minerales, humedad, tipo de roca u otros factores.

Tipos de suelo:
Suelos arenosos: ​están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen muy poca materia
orgánica y no son aptos para la agricultura.
Suelos arcillosos:​ principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento, retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos calizos: ​tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la
agricultura.

Suelos pedregosos:​ formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos humíferos:​ en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de
color oscuro, retienen bien el agua y no son buenos para el cultivo.

Para que un suelo posea verdadero valor agrícola, debe reunir tres condiciones fundamentales.

1. - Contener suficientes partículas pequeñas (arcilla y limo) para que retengan la humedad alrededor de las raíces de las
plantas.

2. - Contener bastantes partículas mayores (grava y arena) para que sea poroso y así las raíces reciban suficiente aire
para mantener viva la planta.

3. - Poseer los elementos químicos necesarios para nutrir las plantas. Cuando el suelo no posee estos nutrientes, pueden
agregarse fertilizantes o abonos.

Estas condiciones hacen de los suelos el mejor de los recursos naturales, pero es bueno también recordar que el suelo es
un recurso natural que se agota como se agota el agua y debemos cuidarlo y protegerlo, no solo para nosotros, sino para
las generaciones futuras que lo necesitaran tanto o aún mas que nosotros.

El Suelo

Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre conformada por minerales y partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica.

Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los
suelos cambian su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas de desastres naturales.

En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural renovable de él depende en gran parte la actividad
agropecuaria.
El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición,
minerales y otros elementos en diferentes proporciones.

El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se denomina, meteorización; proceso
que consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca al fragmentarse por acción de factores físicos,
químicos, biológicos y geológicos.

Factores físicos:​ las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las variaciones de temperatura y
muchos otros factores, se rompen, formando rocas cada vez más pequeñas.

La Litosfera hace millones de años, era sólo un conjunto de valles y montañas rocosas y la vida sólo existía en las aguas.
Gracias a la acción de los vientos, la lluvia, sismos intensos y el deshielo, grandes masas de rocas se rompieron y al caer
de las montañas se desmenuzaron en partes más pequeñas que se acumularon en los valles.

En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron principalmente cambios físicos.


Factores químicos:

los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a sustancias
con propiedades diferentes a las de los minerales primitivos.

Entre las piedras del suelo, se fue infiltrando el agua y el aire. El agua comenzó a disolver diferentes materiales, a
mezclarlos, y el oxígeno del aire a su vez, inició su oxidación logrando entre ambos, una lenta descomposición de las
rocas y la formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de meteorización, las rocas
sufrieron cambios químicos.

Factores geológicos:
Los terremotos, movimientos sísmicos, derrumbes y temblores son los principales factores geológicos que causan
cambios bruscos en el relieve, por consiguiente el factor geológico es de suma importancia en la formación del suelo,
éste afecta la erosión y deposición del material rocoso.

Perfil del suelo


Los suelos no son todos iguales entre sí, porque varía la cantidad y calidad de partículas minerales y orgánicas que los
componen.

El análisis del espesor y características de las diferentes capas que constituyen la Litosfera se denomina perfil del suelo.
El perfil típico de un suelo comprende tres capas principales (suelo, subsuelo y roca madre) llamadas también
horizontes.

Estas tres capas son:

Horizonte A o suelo:​ está formado por partículas muy pequeñas de minerales y abundante humus o materia orgánica.
Su color es oscuro. Es la parte de la Litosfera apta para el cultivo. El Horizonte A puede desaparecer fácilmente a causa
de la erosión, la tala y la quema de la vegetación. Aquí se aprecian las raíces del árbol.

Horizonte B o subsuelo: ​se encuentra debajo del suelo. Está formado casi exclusivamente por piedras medianas y
pequeñas. Posee además, cantidades muy pequeñas de materia orgánica proveniente, casi exclusivamente, de la
descomposición de raíces profundas. Aquí se aprecian rocas fragmentadas, es decir piedras medianas y pequeñas y poca
materia orgánica.

Horizonte C o Roca Madre:​ es la capa más profunda de la Litosfera. Compuesta por rocas de gran tamaño, que según se
desintegren a causa de factores físicos y químicos, van originando el subsuelo y el suelo. En esta capa no hay vida. Hay
rocas más grandes

UNIDADES DEL PAISAJE NATURAL

Sobre la superficie terrestre los fenómenos guardan una estrecha relación; en algunos casos estas relaciones son fáciles
de observar, en otras no es tan sencillo distinguirlas.
En este tema se tratará la influencia ejercida por el clima sobre la vegetación y a su vez cómo las diferentes formaciones
vegetales prácticamente están determinadas por el clima. Entre las formaciones vegetales se trataran: selvas, sabanas,
desiertos, estepas, taigas, tundras, además de bosques y praderas.

Formaciones Vegetales

Selva:
Son grandes formaciones de heterogénea complejidad, tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de
vegetación complementaria como parásitas, musgos, helechos, bejucos, etc.
La región selvática se localiza a lo largo y ancho de la zona ecuatorial, entre los 10º de latitud norte y los 10º de latitud
sur, son áreas de gran temperatura e índice de pluviosidad, resaltan en el ámbito mundial, las selvas del Amazonas, de la
cuenca del Río Congo y las selvas del Archipiélago polinésico.

En Venezuela tenemos como prototipo de región de selvas, la mayor parte de las tierras ubicadas al sur del río Orinoco,
donde las condiciones del clima y de las tierras favorecen este tipo de vegetación.

Sabanas:
Son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante.
La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos provocados por rayos o por
la acción humana y a la influencia del clima.
Este tipo de región se localiza después de los 10º de latitud norte o sur y se presenta casi siempre adyacente a la región
selvática. El clima en esta región es cálido, por encima de los 25º C. Se presentan abundantes precipitaciones en un
marco estacional.
Su vegetación es esencialmente de gramíneas; pero en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados
bosques de galería.
La hidrografía en estas regiones está influenciada por el régimen de las precipitaciones estacionales.
Los suelos, en las sabanas tienen poca profundidad y en algunas áreas muestran capas de naturaleza ferruginosa.

Desiertos:
Son las regiones áridas de la tierra, con escasez o carencia de precipitaciones, poca o mala vegetación.
Los desiertos se localizan entre los 10º y 23º de latitudes norte y sur.
Las precipitaciones se presentan con menos de 100 mm anuales de lluvia, por consiguiente, no hay condiciones para la
existencia de vegetación, a excepción de la xerófila.
La hidrografía es escasa y las corrientes se consumen en las arenas calcinadas.
En la actualidad la palabra desierto, también se aplica a las regiones de hielos y nieves perpetuas de latitudes polares
(Groenlandia); así como las regiones de latitudes medias del interior de los continentes con escasas precipitaciones
(Gobi), así como las regiones costeras comprendidas entre los 5º y 30º de latitud, sometidas a la influencia de las
corrientes marítimas frías y con temperaturas estivales frescas para su latitud (Atacama).
Los desiertos aparecen por una combinación de climas, rasgos geológicos y acción antrópica.

Estepa:
Se trata de un paraje llano y muy extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea. El término estepa, en
sentido estricto, tiene su origen en la palabra rusa stepj (traducido como desierto, no cultivado).
Pertenece al bioclima semiárido, frontera entre el desierto y las zonas con vegetación arbolada, en este clima aumenta
la amplitud térmica, los veranos son más calurosos, los inviernos mucho más fríos y la temperatura media anual
desciende; las precipitaciones disminuyen y los veranos se vuelven cada vez más áridos.

Taing (Taiga):
Término ruso que designa el área boscosa constituida por coníferas, que se extienden por el norte de Eurasia y
Norteamérica, entre los territorios ocupados por las praderas de los climas templados y la tundra de la región polar.
Las escasas especies arbóreas que se desarrollan en esas latitudes, representadas por las piceas, pinos silvestres, abetos
y abedules plateados, se adaptan a las difíciles condiciones climáticas ya que tienen que soportar fuertes vientos y
temperaturas muy bajas durante los largos y fríos inviernos.

Tundra:
Es un terreno abierto y llano que ocupa la mayor parte de la tierra, se extiende entre el límite septentrional del bosque y
las regiones polares de hielo y nieves perpetuas. La superficie presenta un aspecto pedregoso o pantanoso, la
vegetación dominante se compone de ciperáceas, ericáceas, musgos y líquenes, así como sauces del Ártico en algunas
zonas más restringidas; en las montañas de la zona templada aparece un tipo de planicie altitudinal de los árboles, a la
que se denomina tundra alpina. En la región antártica también existen algunas zonas de tundra.

Bosques:
Son comunidades vegetales, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa gran extensión de
tierra con temperatura cálida.
Estas regiones se localizan desde los 30º hasta los 50º de latitud norte.
Por lo general la vegetación es de coníferas y en las partes bajas del suelo sobresalen helechos, musgos y algunas
parásitas.
Los suelos tienen capa más o menos gruesa de humus y elementos de alguna condición fértil.
La hidrografía se muestra con buen caudal en la primavera y verano, a mediados de otoño empiezan las aguas a
mostrarse en condición gélida.

Clasificación de los bosques:

Bosques Caducifolios: regiones templadas

Bosques Monzónicos: sureste asiático e India.

Bosques de Sabana: regiones entre el desierto y el bosque tropical.

Bosques de Coníferas: Norte de Eurasia y América del Norte.

La Pluvisilva: África central, cuenca de Amazonas.

Bosques Templados y Subtropicales: costa de América del Norte y regiones de Asia oriental e islas del Caribe.

Pradera:
Es un ecosistema en el que las gramíneas, juncias y otras plantas de pastizal constituyen la vegetación dominante.
Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las
praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la
biomasa del terreno.

Las praderas pueden clasificarse como naturales, seminaturales y cultivadas, y ocupan grandes masas continentales.
La precipitación en las praderas está entre los 250 y 750 mm anuales, con un alto grado de evaporación y sequías
anuales estacionales.

Los suelos son muy fértiles, la hierba produce un mantillo de especial riqueza orgánica.

También podría gustarte