Está en la página 1de 25

“Año de la universalización de la salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL ESTEREOTIPO CULTURAL DEL SUJETO ACTIVO COMO


FACTOR EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN
COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

ASIGNATURA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA


DOCENTE: Mg. TORRE RUEDA, Juan Enrique
ALUMNOS: MELGAREJO DORADO, Manuel Jesús

CUSCO – PERÚ
2020
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El feminicidio como delito independiente es relativamente reciente en el Código Penal


Peruano, ya que este fue tipificado en el artículo 108-B mediante Ley N° 38068 en el año
2013, refiriéndose a este como el homicidio de mujer por su condición de tal. En palabras de
(Pérez de Pineda, 2008) el feminicidio el asesinato “de mujeres por su condición de género, es
decir tomando en cuenta las relaciones de poder y se vincula con la participación del Estado por
acción u omisión, derivado de la impunidad existente.” (Pérez de Pineda , 2008)

De acuerdo con el reporte del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú se registraron 168 casos de
feminicidios entre enero y diciembre de 2019, elevándose la cifra respecto al año anterior en
el que se presentaron 149 de feminicidio y respecto al año 2009 donde se registraron 139
casos de homicidio con características de feminicidio. En el ámbito departamental, el Cusco
se ubica en el segundo lugar dentro de los departamentos con mayor presencia de
feminicidios, según estadísticas del INEI, llegando a acumular 30 feminicidios en el periodo
2015-2018, siendo las provincias con mayor número de feminicidios Cusco y La Convención
con 11 y 10 feminicidios respectivamente en el mismo periodo de tiempo.

Como demuestran las cifras del INEI, La Convención es la segunda provincia con mayor
presencia de feminicidios en el departamento del Cusco, al ser esta la provincia más extensa
ocupa territorios de selva y ceja de selva, dentro de su territorio las áreas de flora y fauna son
predominantes ante las zonas urbanas lo cual es determinante para la existencia de
comunidades nativas, las cuales principalmente habitan áreas distantes a las urbes, por lo cual
se les estereotipa de ser “incivilizadas”, además de realizar prácticas de salvajismo; para
comprender de mejor manera los estereotipos culturales, se debe conocer con anterioridad a
lo que se refieren las generalizaciones culturales las cuales implican la categorización de los
miembros del mismo grupo de acuerdo a características similares, dichas generalizaciones se
convierten en estereotipos cuando todos los miembros de un grupo cultural son clasificados
como si tuviesen las mismas características, respecto a esto (Mackie, 1973) citado por
(Níkleva & Rodríguez Muñoz, 2016) los estereotipos son “creencias populares sobre los
atributos que caracterizan a una categoría social y sobre los que hay un acuerdo sustancia” (Nikleva
& Rodríguez Muñoz).

El presente proyecto de investigación gira en torno la interrogante de que si los estereotipos


culturales son influyentes o no en la comisión del delito de feminicidio en comunidades
campesinas y nativas.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se manifiesta el estereotipo cultural del sujeto activo en la comisión del delito de
feminicidio?

3. OBJETIVO

Evaluar la implicancia de los estereotipos culturales como factor de la comisión del delito de
feminicidio en comunidades campesinas y nativas en la Región del Cusco.

4. HIPÓTESIS

El estereotipo cultural del sujeto activo en la comisión del delito de feminicidio se manifiesta
como un factor determinante.

5. ANTECEDENTES

Para la realización del presente proyecto, se tomaron en cuenta las siguientes investigaciones:

Hernández Breña, W. (2015). Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables


macrosociales. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (17), 48-66.

Resumen

En el Perú, la discrepancia en las cifras oficiales sobre feminicidios –variable que ha incluido
solo feminicidios y no tentativas pese a la delgada línea que los separa en términos de la
intencionalidad del victimario– ha llevado a una lectura incorrecta y parcial del fenómeno.
Para superar este problema, construimos la variable feminicidio agregado (sumatoria de
feminicidios y tentativas), e identificamos su aumento constante y a ritmo creciente en el
tiempo. Sobre esa base, el objetivo de este artículo fue estudiar los determinantes
macrosociales del feminicidio agregado. En base a un modelo econométrico de datos de panel
(2009-2013), obtuvimos evidencia sobre una asociación más fuerte entre feminicidio
agregado y factores protectivos (educación, autonomía económica y accesibilidad a servicios
de salud) que entre feminicidio agregado y factores de riesgo (violencia física). Las
implicancias de política apuntan a la necesidad de desarrollar indicadores macrosocialespara
mejorar la focalización y efectividad de las políticas públicas en feminicidios y violencia
contra la mujer.

Palabras clave: América Latina, feminicidio, género, homicidio, violencia.

López Zafra, E., García Retamero, R., Diekman, A., & Eagly, A. H. (2008). Dinámica de
estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. Revista de Psicología Social, 1-7.

Resumen

Las características que se atribuyen a hombres y mujeres influyen hasta el punto de


determinar qué es correcto o no hacer, y también pueden influir en la participación y en la
asunción de distintos roles sociales que impliquen poder. Tradicionalmente, los hombres han
ocupado puestos de poder público mientras que las mujeres se han centrado en el ámbito
privado.
En este estudio transcultural pretendemos comprobar si el que mujeres y hombres ocupen
roles que se asociaban con el otro género, influye en la percepción sobre los estereotipos de
género y sobre el poder, y si esto se produce de manera diferente en función de las
transformaciones sociales del contexto en que se encuentran. Para ello 720 personas de
España, Alemania y Estados Unidos de América participan en un experimento.
Entre nuestros resultados encontramos que se percibe que las mujeres han ganado, y seguirán
haciéndolo en lo sucesivo, más poder público, y que también tienen más características
masculinas. Este resultado es mayor en España que en Alemania y EEUU, por lo que
encontramos un efecto importante del contexto.

Palabras clave: Dinámica de los estereotipos, género, poder, transcultural.


La Rosa Pérez Biminchumo, J. (2017). EL DELITO DE FEMINICIDIO EN LA CIUDAD
DE AREQUIPA Y LAS LIMITACIONES ESTATALES PARA RESPONDER CON
EFECTIVIDAD A ESTE PROBLEMA PÚBLICO EN EL PERIODO 2014-2015. Tesis de
Posgrado.

La presente Tesis presenta las siguientes conlclusiones:

Está demostrado que los actos de sangre cometidos contra las mujeres en nuestro país
principalmente en la ciudad de Arequipa durante los años 2014 y 2015, no fueron acciones
criminales exclusivas de determinadas parejas, grupos humanos o sociedades, que se
desenvolvieron dentro de ciertos niveles socioeconómicos o culturales, sino que estas
acciones feminicidas no tuvieron ninguna clase de distinción o diferenciación; agresividad
humana que empezó cuando las féminas iniciaron o trataron de ejecutar o desarrollar
actividades similares o iguales a los varones dentro de la comunidad, acciones que no fueron
muy bien vistas o aceptadas por los individuos y que supuestamente mancillaban el honor o
ego del llamado macho, concepto que se formó a lo largo del tiempo y en la que se determinó
que el varón era superior.

Conforme a los datos estadísticos publicados por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) en los años 2014-2015 el Perú llegó a ocupar el segundo lugar
en Latinoamérica en los casos de asesinatos de mujeres; y según las estadísticas del
Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público y del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Arequipa se ubicó también en el segundo lugar en casos de
feminicidios después de Lima, actividad criminal que se vio incrementada por las creencias
erróneas que los varones son superiores a la mujeres en todo el desarrollo humano y cuya
pretensión era solamente el de tener el control y dominio de sus parejas, evitando en todas la
formas el reconocimiento de las damas como personas con derecho, a través de la brutalidad
doméstica.

Para enfrentar esta problemática el Estado implementó políticas públicas a nivel nacional,
sobre la atención y protección integral de la mujer, dentro delas cuales publicó el denominado
“Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer” 2009-2015”, el que se desarrolló a través
de programas y seminarios,incluyéndose la instalación de los CEM. Otra fue la tipificación
del feminicidio en el Código Penal como un delito de género, se crearon las Comisarías PNP
de Familia y Fiscalías especializadas en Violencia Familiar; lo cual en el período 2009-2012
permitió reducir los índices de feminicidios; en un 16%; pero a partir el 2013-2015, esto no
fue suficiente, ya que se presentaron nuevos casos y con mucha más agresividad en Lima y
en la región de Arequipa, debido a la indiferencia y pasividad de los interventores públicos
para proteger apropiadamente a las mujeres, dejando de lado las acciones idóneas y eficaces,
a pesar de contar con herramientas legales para accionar, permitiendo que el atacante
continúe con sus actos brutales hasta segar la vida de su consorte.

Los mecanismos que usan las instituciones del estado para combatir este flagelo y modalidad
criminal especialmente en esta localidad sureña,durante los últimos años (2014-2015) no ha
tenido los resultados deseados debido también a la falta de preparación y capacitación
constante de los investigadores policiales y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura
(casas refugio) para las víctimas o su entorno, así como el hecho de que los feminicidios
acontecidos e investigados por policías han sido asumidos como casos simples de homicidios
o asesinatos más no en esta modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal,
olvidándose en todo momento las entidades públicas que deben laborar con el
profesionalismo y la ética señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso
asumido con la población y con los entes internacionales.

Asimismo, se ha evidenciado que la falta de sensibilidad y de un trabajo coordinado entre los


operadores de justicia (policía, fiscalía y juzgados), es una constante que afecta la
intervención adecuada en los casos de tentativa o asesinato de damas, lo cual se ha
comprobado cuando no se asiste oportunamente a las diligencias preliminares de una
investigación (Inspecciones ); y en el caso de tentativa, se le exige a la víctima demostrar las
agresiones a través de un examen médico, e incluso ante una fragancia, no se actúa de forma
oportuna contra el agresor (detención), a pesar de las evidencias del delito y de la gravedad
de las lesiones que se muestran, pretextando que no existe el reconocimiento médico legal;
generando en la víctima, familiares y sociedad en general, un clima de desconfianza en los
operadores de justicia por la impunidad en la conducta del agresor.
Chaverri Chaves, P. (2011). FUNCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN EL
MANTENIMIENTO DE LA IDENTIDAD SOCIAL: AMENAZA A LA IDENTIDAD
SOCIAL Y ESTEREOTIPOS CULTURALES. Tesis de Posgrado, Costa Rica.

Resumen

La presente investigación indaga la relación entre los estereotipos asociados a la condición


de nacionalidad y la percepción de amenaza a la identidad social, tomando como referencia
un grupo de estudiantes universitarios costarricenses, con respecto a su percepción de los
migrantes colombianos. La pregunta central a la que se busca dar respuesta y que orienta el
estudio se divide en dos partes: 1) ¿de qué forma los estereotipos negativos dirigidos hacia
exogrupos relevantes, sirven para mantener una identidad social positiva bajo condiciones de
amenaza a la misma?, y 2) ¿de qué forma el tipo de esquema de procesamiento de la
información prototípico o ejemplar, influye en la manifestación de los estereotipos? Se
llevaron a cabo dos estudios empíricos, el primero (N = 141) de tipo descriptivo, para analizar
la validez y confiabilidad de los instrumentos, así como la correlación entre estereotipos e
identidad social, junto a otras importantes variables, y el segundo (N = 132) de tipo
experimental, para analizar el efecto de la amenaza a la identidad social en la manifestación
de los estereotipos. Los resultados mostraron un efecto de la amenaza a la identidad social
en los estereotipos, pero no del tipo de esquema prototípico o ejemplar en estos. Las
implicaciones teóricas y metodológicas de estos resultados para las Ciencias Cognoscitivas
son discutidas detalladamente.

Palabras clave: cognición social, estereotipos, amenaza a la identidad social, prototipos,


ejemplares, relaciones intergrupales.

Servicio de Investigación Social de la Fundación EDE. (2015). VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES EN LA CAPV. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.

RESUMEN

El presente informe elaborado para el Instituto Vasco de la Mujer “EMAKUNDE” por el


Servicio de Investigación Social de Fundación EDE, en 2015, dentro de su capítulo
denominado “Origen y violencia contra las mujeres”, presenta una comparación respecto al
origen de las mujeres víctimas de violencia de género, los datos presentados muestran que el
68% de estas son originarias de la CAPV o de alguna otra comunidad autónoma y un 32%
son extranjeras, respecto a las víctimas de feminicidio los datos obtenidos entre los años
2002-2014, el 71% de mujeres son nacidas en la CAPV o en cualquier otra comunidad del
estado y el 29% eran de origen extranjero.

Refiere también que el hecho de que las mujeres extranjeras presenten una mayor tasa puede
relacionarse con diversos factores culturales y sociales, que las exponen a una mayor
vulnerabilidad social, emocional y económica; percepción diferente en torno a la violencia,
dificultades lingüísticas; falta de red social de apoyo en el país de acogida, desconocimiento
del entorno, menor acceso a recursos de información y apoyo.

Álvarez Olazabal, E., Anaya, K., Benavides Ortiz, D. A., & Cardi, C. (2017). GÉNERO Y
DERECHO PENAL. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

REFLEXIÓN FINAL

Para culminar, parece pertinente llevar a cabo un par de reflexiones adicionales. Es posible
asegurar que, en términos generales, y más allá de la forma en que la legislación de los
distintos países construye las figuras particulares, la tipificación específica de crímenes de
violencia contra las mujeres como el femicidio o feminicidio reviste gran importancia y posee
una serie de ventajas con respecto a las tipificaciones género-neutrales. Entre tales ventajas,
habremos de señalar que la tipificación específica puede presentarse como una herramienta
apta para reducir este fenómeno criminológico, pues posibilita un control y registro particular
de los casos, así como un seguimiento más preciso a los procedimientos de investigación y
judiciales que se llevan a cabo. Sin perjuicio de esto —y como aduce Toledo Vásquez—,
más importante es aún, en cuanto a la conveniencia de la tipificación, evaluar de qué manera
la previsión legal del feminicidio o femicidio contribuye, en términos concretos, a la
erradicación del fenómeno en cada país. Esto debiera ser especialmente considerado en los
países o regiones en que la mayor parte de las problemáticas asociadas con la persecución
penal del feminicidio no se encuentran en la ausencia de un tipo penal específico, sino en
cuestiones principalmente relativas a la actuación de los organismos policiales y judiciales
involucrados en la investigación. En otros, la tipificación del femicidio puede más bien
constituir una forma de distraer la atención social de las dificultades que tiene el sistema
penal para abordar formas de violencia contra las mujeres que no terminan en muerte, y cuya
superación exige reformas legales que entrañan costos económicos mucho mayores que la
tipificación. En consecuencia, resulta fundamental un análisis de la conveniencia de la
tipificación a partir de la realidad y naturaleza de las dificultades que presenta, en la práctica,
la prevención, investigación y sanción del feminicidio o femicidio en cada país o región, de
modo tal que pueda evaluarse, en concreto, de qué manera la tipificación contribuye o no a
superar aquellas dificultades.
6. ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Hernández Breña, W. (2015). Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables
macrosociales. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(17), 48-66.

Álvarez Olazabal, E., Anaya, K., Benavides Ortiz, D. A., & Cardi, C. (2017). GÉNERO Y
DERECHO PENAL. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

Chaverri Chaves, P. (2011). FUNCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS EN EL


MANTENIMIENTO DE LA IDENTIDAD SOCIAL: AMENAZA A LA IDENTIDAD
SOCIAL Y ESTEREOTIPOS CULTURALES. Tesis de Posgrado, Costa Rica.

La Rosa Pérez Biminchumo, J. (2017). EL DELITO DE FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE


AREQUIPA Y LAS LIMITACIONES ESTATALES PARA RESPONDER CON
EFECTIVIDAD A ESTE PROBLEMA PÚBLICO EN EL PERIODO 2014-2015. Tesis
de Posgrado.

López Zafra, E., García Retamero, R., Diekman, A., & Eagly, A. H. (2008). Dinámica de
estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. Revista de Psicología Social,
1-7.

Nikleva, D. G., & Rodríguez Muñoz, F. J. (s.f.). Los estereotipos culturales y la imagen de
España en el mundo como parte de la competencia intercultural en español como
lengua extranjera. Obtenido de Centro Virtual Cervantes :
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0755.pdf

Pérez de Pineda , L. (2008). Universidad Francisco Marroquín - Departamento de


Educación. Recuperado el 28 de Enero de 2020, de Universidad Francisco Marroquín
- Departamento de Educación: https://educacion.ufm.edu/femicidio-feminicidio/

Servicio de Investigación Social de la Fundación EDE. (2015). VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES EN LA CAPV. EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer .

También podría gustarte