Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

COMISIÓN DE INTERVENCIÓN Y
FORTALECIMIENTO

SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA

Del 3-4 al 10-11 de septiembre de 2016

USUARIO
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

Contenido
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.......................................................................................................................3
1. INFORMACIÓN GENERAL: ...................................................................................3
2. RESUMEN DE LA ASIGNATURA: .........................................................................3
3. OBJETIVOS:............................................................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL:.....................................................................................3
3.2. . OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................4
4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA:...........................................................................4
5. METODOLOGÍA: ....................................................................................................8
5.1. Metodología de desarrollo: .................................................................................8
5.2. Políticas didácticas: ............................................................................................8
6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS: ..............................................................9
7. EVALUACIÓN: .......................................................................................................9
7.1. Criterios de evaluación: ......................................................................................9
7.2. Sistema de evaluación: ..................................................................................... 10
7.3. Fechas de evaluación parcial: ............................................................................ 11
8. REQUISITOS DE APROBACIÓN: ......................................................................... 11
9. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................... 11
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Formación docente área :
1.2. Nombre del Docente : Dra. C. Miriam Iglesias León,
Dra. C. Belkis Quintana Suárez, Dr. C. Samuel Sánchez Gálvez,
1.3. Plan de Estudios : 2016.
1.4. Carácter de la Asignatura : Obligatorio
1.5. Número de Créditos : 40
1.6. Total de horas semanales : 20
Horas teóricas : 20
Horas de práctica : 20
1.7. Centro de Prácticas : Aulas DIPA
1.8. Fecha de Inicio : 2016.
1.9. Fecha de Finalización : 2016
1.10. Pre - Requisitos Académicos : Ninguno

2. RESUMEN DE LA ASIGNATURA.

La asignatura tiene como objeto el proceso de construcción del conocimiento


científico. Enfatiza en tres principales interrogantes, que como hilos conductores
problémicos de debate científico a partir de los contenidos a impartir: ¿qué es el
conocimiento científico?, ¿cómo se produce el conocimiento científico?, ¿cómo se
determina la “verdad en ciencias”?, ¿qué es el método científico? Fundamento
epistemológico y filosófico de la investigación: La gnoseología, la ciencia, la lógica,
la epistemología y paradigma. La investigación, metodología de la investigación,
aplicación en problemas organizacionales.

3. OBJETIVOS.

3.1.OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el sustento filosófico, epistémico y científico de la investigación, y


desarrollar una cultura investigativa, desde los paradigmas de las ciencias en la
aplicación a de su objeto de investigación.
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

3.2.. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el objeto de estudio de la Epistemología, como punto de partida de


la posición que debe tomar el investigador.
 Definir los problemas del conocimiento y su análisis en los problemas
definidos en las ciencias particulares.
 Valorar la ciencia desde una perspectiva epistémica, la verdad, y las
categorías de la ciencia.
 Clasificar los métodos científicos generales y particulares de la ciencia. Su
caracterización en el objeto de investigación.

4. CONTENIDO Y CRONOGRAMA

Capítulo I: Objeto de estudio de la Epistemología

Subunidad 1: Conceptualización de Epistemología

Subunidad 2: Epistemología Científica

Subunidad 3: Distintos tipos de epistemología


 La epistemología y la gnoseología.
 La epistemología y la Filosofía.
 La epistemología y la metodología.

Subunidad 4: Áreas de la Epistemología


 Área de los principios Gnoseológicos.
 Área de los principios Ontológicos.
 Área de los principios Axiológicos.
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

Subunidad 5: Conceptos fundamentales de la epistemología de la investigación: verdad,


objetividad, realidad y justificación.

Subunidad 6: La actividad (investigación) como relación sujeto-objeto-proceso-resultado.

Capítulo II: Los problemas del conocimiento.

Subunidad 1: Principales interrogantes de la epistemología de la investigación:


a) ¿qué es el conocimiento científico?
b) ¿cómo se produce el conocimiento científico?
c) ¿cómo se determina la “verdad en ciencias”?

Subunidad 2: Diferentes tipos de conocimientos.


a) Razonamiento especulativo,
b) Conocimiento empírico-espontáneo,
c) Conocimiento científico.

Subunidad 3: El conocimiento científico. Concepto y características.


a. Por la posibilidad del conocimiento,
b. Por el origen del conocimiento, y
c. Por la esencia del conocimiento.
d. La dialéctica del conocimiento.

Subunidad 4: La construcción del conocimiento científico. La relación sujeto-objeto.

Capítulo III: El valor de la ciencia

Subunidad 1: Definición de ciencia.


SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

Subunidad 2: Relación ciencia-investigación-epistemología.

Subunidad 3: La verdad. Rasgos de la verdad. Clases de verdad. El lenguaje y la verdad.


Verificación y refutación. Lo absoluto y lo relativo de la verdad científica. El error como
motor del conocimiento científico.

Subunidad 4: Los problemas de la epistemología.


a. El valor de la ciencia.
b. Elementos que identifican a un contenido como científico.
Leyes, categorías, principios, teorías, conceptos, juicios, tendencias, regularidades y
especificidades, metodología y método.
c. Relaciones entre las ciencias.
d. El análisis de las nociones comunes a todas las ciencias.

Subunidad 5: Disciplinas.
1- Los paradigmas de la ciencia.
2- Concepto de paradigma.
2- Paradigmas filosóficos y ciencias.
3- Carácter multi, inter y transdisciplinar en las ciencias.

Subunidad 9: La revolución científica del s. XX. El neopositivismo lógico del Círculo de


Viena. Nacimiento de la Filosofía de la Ciencia.

Subunidad 10: Aportes particulares en discusión: sistémica, cibernética y complejidad.

Subunidad 11: La epistemología en el contexto ecuatoriano.

Unidad 2. Epistemología contemporánea


SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

Capítulo 1: temas y perspectivas contemporáneas.

Introducción: contraposición entre la tradición positivista y la tradición kantiana.

Subunidad 12: crisis de la epistemología clásica moderna. Críticas de la escuela de


Frankfurt.

Subunidad 13: Las transformaciones epistemológicas operadas entre la ciencia moderna y la


ciencia contemporánea.

Capítulo 2: Epistemología e investigación.

Subunidad 14: Criterios evaluativos de racionalidad. La tradición hermenéutica tradición vs la


empírico – analítica

Subunidad 15: El problema del método en las ciencias.

Subunidad 16: El modelo de cambio científico de Thomas Kuhn.

Capítulo 3: Debates

Subunidad 17: Fundamentalismo y escepticismo.

Subunidad 18: Inconmensurabilidad, realismo, constructivismo y relativismo.

Subunidad 19: Naturalización de la epistemología.

CONCLUSIÓN: Escribir un artículo para enviar a revista indexada sobre “RETOS DE LA


EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORANEA”. "EL PERFIL EPISTEMOOGICO DEL
DOCENTE ECUATORIANO". "EL PERFIL EPISTEMOLÓGICO DEL ESTUDIANTE
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

UNIVERSITARIO ECUATORIANO". "EL PERFIL EPISTEMOLÓGICO DEL DOCENTE


EN AMÈRICA LATINA" (para los cuatro grupos)

Bibliografía

5. METODOLOGÍA:

5.1. Metodología de desarrollo:

Esta cátedra es eminentemente teórica y aplicativa, considerando que la


investigación se concibe teorizando, y aplicando este proceso se desarrollará a
través de la asesoría personalizada, exposición y discusión en talleres,
progresivamente a los avances del trabajo de investigación.

El desarrollo de las sesiones será empleando los siguientes:

Métodos : Inductivo - Deductivo, Analítico – Sintético, Experimental,


Heurístico.

Procedimientos : Observación, comparación, abstracción, generalización y


aplicación.

Técnicas : Expositivo, dialogado, trabajos individuales y grupales


calificados para afianzar el aprendizaje.}

Métodos Activos de Aprendizaje: Metodología Interactiva – Participativa (dialogo


docente capacitador – docente estudiante).

5.2. Políticas didácticas:

Para lograr los objetivos propuestos, del módulo se desarrollará aplicándose los
siguientes lineamientos:
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

 Conferencia magistral sobre temas considerados en el syllabus, a cargo de los


docentes estudiantes y del docente capacitador del módulo;
 Discusión de cada tema programado en el syllabus con intervención activa de
los docentes estudiantes;
 Presentación y discusión de temas desarrollados por los docentes estudiantes en
forma individual, pueden conformar círculos de investigación integrados como
máximo por 04 participantes;
 El desarrollo de la redacción de un artículo debe basarse en la experiencia del
investigador (docente estudiante), es decir que debe computarse en base a los
datos e informaciones acopiados de su objeto de estudio.
 Los archivos utilizados como medio de exposición (MS Power Point o PPT, MS
Excel y SPSS) deberán contener el aspecto práctico del proceso de desarrollo.
 Los informes y su respectivo CD se presentarán al iniciar la exposición
programada, bajo responsabilidad del docente estudiante.
 Para la exposición o sustentación del artículo, es requisito imprescindible su
presentación con el debido protocolo

6. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:

Del docente: Syllabus, textos de consulta, láminas de exposición, puntero láser,


registro de notas y asistencia, fichas, hojas de prácticas, materiales fungibles de
enseñanza, ordenador y proyector multimedia.

Del alumno: Syllabus, textos, separata, puntero láser, pioner de apuntes, copias de
trabajos presentados, hojas de práctica, ordenador

7. EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación será de carácter integral, permanente y oportuno, con


énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos reflejado en los
avances. El sistema de evaluación se basará en los siguientes:

7.1.Criterios de evaluación:
NIVELES MEDIOS INSTRUMENTOS
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

Intervenciones orales
Oral Exposiciones en clase
Conceptual Exposiciones y debates
Pruebas y controles de avance
Escritos Prácticas y trabajos calificados

Procedimenta Pruebas de Ejecución Trabajos de aplicación en


redacción de artículo.
l

Actitudinal Observación Lista de cotejo

7.2.Sistema de evaluación:
Factor de
Ítem Rubros de Evaluación
Ponderación

Participación en clase y controles de


01 0.15
avance
Presentación y exposición de temas en
02 0.15
equipo de trabajo
Presentación y exposición de avance
03 0.15
preliminar

Valoración de trabajo en redacción


04 0.15
científica
Artículo para presentar en revista
05 0,40
indexada

TOTAL 1.00

La calificación en cada rubro de evaluación será de cero (00) a veinte (20) y (0,40). El
promedio parcial y/o final resultará de sumar el producto de cada promedio parcial
multiplicado por el factor de ponderación. Sólo en el cálculo del promedio final, la fracción
igual o superior a cinco décimas (0.5) se redondeará al entero superior.
SYLLABUS DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDA DE GUAYAQUIL
AÑO 2016

7.3.Fechas de evaluación parcial:

En el transcurso del proceso de desarrollo del módulo (evaluación formativa)

8. REQUISITOS DE APROBACIÓN:

Son requisitos de aprobación de la asignatura los siguientes factores:

 Registrar asistencia del 100% de las clases;


 Exponer y presentar los trabajos oportunamente (horas y fechas
señaladas);

 Obtener promedio final aprobatorio de 0,85/1,00 en el sistema


vigesimal.

9. BIBLIOGRAFÍA:

----------------------------------------------- -----------------------------------------------------

Dr Milton Maridueña ………………..

Director de Investigaciones Docente capacitador

También podría gustarte