Está en la página 1de 13

ENFERMEDAD LABORAL

FABBIAN ALBERTO AGUIRRE CIFUENTES


KAREN LORENA CASTRO QUINTERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RIESGOS LABORALES
BOGOTÁ D.C.
2019
Introducción

Según el artículo 4 de la ley 1562 de 2012 una enfermedad laboral es la que es contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del
medio en el que el trabajador se desempeña.

Son determinadas por el Gobierno Nacional bajo la custodia del Ministerio de salud y
protección social, el cual de forma periódica actualiza tabla informativa sobre las
enfermedades que por relación de causalidad unido a factores de riesgos son reconocidos
como enfermedad laboral bajo los parámetros del Decreto 1477 de 2014.

Para determinar si esta dolencia se puede considerar como una enfermedad laboral, el
empleado debe dirigirse a la EPS a la cual esta vinculado, y por medio de un diagnóstico y
exámenes especializados de acuerdo a la sintomatología que presenta se procederá a
determinar si es una enfermedad de origen común o laboral, después de esto el empleado
debe solicitar al área encargada de la seguridad laboral un análisis de su puesto de trabajo
(APT).

El análisis del puesto de trabajo es una evaluación en la cual se debe relacionar la


informacion de las funciones, actividades, tiempo de labores, cronograma de actividades,
entre otros, para logras así determinar los factores de riesgo potenciales, para poder así
determinar el tipo de exposición que tuvo el empleado, y como se ve afectado su
desempeño, y encontrar una relación con la patología que se encuentra presentando.

En el proceso de certificar que la enfermedad es de originen laboral adicional al APT se


debe adjuntar la copia de la historia clínica, certificado del medico laboral asignado por la
empresa, además de otras pruebas y exámenes que fortalezcan el dictamen.

Después de adjuntar todas los soportes y realizados todos los exámenes respectivos se
transfiere la informacion al comité interdisciplinario de la EPS, quien a diligenciara el
formato FUREP formato de reporte de enfermedad profesional, y dicho documento mas los
soportes anteriormente solicitados es enviado a la respectiva ARL, quien determinara si
está de acuerdo o no con el dictamen de la EPS, cuando la respuesta de la entidad es
negativa se podrá remitir el caso a la junta regional de calificación entidad adscrita al
ministerio del salud y del trabajo, quien también podrá determinar si el dictamen es
correcto.

Después de aprobado el diagnostico por parte de la ARL o de la junta el empleado


iniciara los programas de rehabilitación respectivo de acuerdo a la patología presentada,
para frenar y mejorar el deterioro que se presenta en su salud, también el empleado el cual
este afectado por una enfermedad laboral por ley tiene derecho a recibir asistencia medica
que incluya servicios quirúrgicos, terapeucticos, farmacológicos, hospitalarios, prótesis,
rehabilitación física y mental, entre otros.

Además, contara con apoyo económico dependiendo del tipo de daño que puede ser
subsidio temporal por incapacidad, pensión por invalidez, y en el peor de los casos pensión
de sobrevivientes y auxilio funerario

El Decreto también especifica las enfermedades laborales directas ocasionados por los
agentes anteriormente expuestos y que permite determinar el diagnóstico médico y está
dividido en 15 grupos:
• Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias
• Grupo II Cáncer de origen laboral
• Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético
• Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento
• Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
• Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos
• Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación
• Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
• Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
• Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado
• Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
• Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
• Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
• Grupo XIV Intoxicaciones
• Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedad laboral
 GRUPO IV - TRASTONOS MENTALES y DEL COMPORTAMIENTO
ENFERMEDAD: Depresión. Episodios depresivos
 CODIGO CIE -10: F32
 AGENTES ETIOLÓGICOS / FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL:
Tolueno y otros solventes aromáticos neurotóxicos, tricloroetileno, tetracloroetileno,
tricloroetano y otros solventes orgánicos halogenados, neurotóxicos, bromuro de metilo,
manganeso y sus compuestos tóxicos, mercurio y sus compuestos tóxicos, sulfuro de
carbono, otros solventes orgánicos neurotóxicos. Gestión organizacional. Características de
la organización del trabajo. Características del grupo social del trabajo. Condiciones de la
tarea. Carga física. Condiciones del medio ambiente de trabajo. Interfase persona-tarea.
Jornada de trabajo.
 OCUPACIONES / INDUSTRIAS: Industria química, lavado en seco de, prendas de
vestir, refinería de petróleo, plaguicidas. Puede presentarse en cualquier trabajador y
puesto, su gravedad dependerá de la exposición a los agentes causales presentes en el
ámbito laboral. Esta enfermedad se presenta en trabajadores de los sectores de servicios,
educativo e industrial. Secretarias, empelados con funciones técnico-administrativas,
administradores, contadores, maestros, médicos, enfermeras, entre otros.

Definición de la enfermedad:
Depresión: “es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”1 (salud).

La depresión puede llegar a convertirse en crónica o recurrente y dificultar así


sensiblemente el desempeño en las actividades laborales o la escuela y la hasta llegar a
afectar la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede incluso
conducir al suicidio. Si es este trastorno es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional.
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable por medio del
diagnóstico de especialistas y llevar a su tratamiento y su cuidado.

Etiología (causas): La etiología de la depresión es compleja, debido que en ella


intervienen múltiples factores que pueden desencadenar esta enfermedad, tanto factores
genéticos, biológicos como psicosociales pueden ser influyentes para el desarrollo de la
enfermedad.

Dentro de los factores biológicos desencadenantes de esta enfermedad se pueden


evidenciar que se presentan alteraciones a nivel de neurotransmisores, citoquinas y
hormonas, además de modificaciones en los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino.

Según investigaciones del área de la salud psiconeuroinmunología han demostrado que


las alteraciones en el eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal mediadas por citoquinas;
alteraciones inmunológicas asociadas a neurotransmisores en la depresión mayor, dentro de
las cuales: reducción del número de transportadores de serotonina en linfocitos de sangre
periférica de pacientes deprimidos. Esto demuestra una relación directa entre la serotonina
y el sistema inmunológico en este trastorno afectivo. Por lo tanto, el tratamiento de la
depresión deberá basarse en la compresión de su etiología y en la integración de la
farmacoterapia y la psicoterapia.

Ocupaciones o Industrias en las que se presenta


Aunque esta enfermedad puede presentarse en cualquier tipo de profesión o industria
según estudios existen 5 tipo de profesiones en las cuales tiene una incidencia mayor la
presentación de esta condición.

Según medico especialistas dedicados a la investigación de esta enfermedad, los


empleos en que más generan depresión son:

1. Cuidadores: Son aquellas personas que se encargan de cuidar adultos mayores, y


personas diagnosticadas con enfermedades mentales sobre todo esquizofrenia y Alzheimer.
Estas personas se dedican a su cuidado más de 8 horas, durante el día y no tienen suficiente
tiempo para satisfacer sus necesidades laborales, profesionales, educativas, sociales,
familiares y de pareja.

2. Enfermeras: Sobre todo quienes se encargan de cuidar niños y adultos mayores.


Tienen cargas laborales y horarios extendidos.

3. Profesionales de la salud: Incluye médicos, terapeutas, trabajadores sociales y


otras carreras en el ámbito de la salud. Pueden sufrir depresión por tener largas y
agotadoras jornadas de trabajo, con la responsabilidad de tener la vida de otras personas a
su cargo.

4. Artistas/escritores/diseñadores gráficos: las personas más creativas son más


propensas a presentar depresión. La incertidumbre de los pagos, los horarios y el
aislamiento son factores de riesgo.

5. Profesores: A causa de las largas horas que tienen que dedicar a su profesión,
atender las demandas de los estudiantes, padres de familia y del ente educativo.

Riesgo psicosocial
Según el comité mixto OIT-OM “las interacciones entre trabajo, su medio ambiente, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte. Y por otra, las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del
trabajo, todo lo cual puede influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el
trabajo”2 (OIT-OM, 2013).

En las organizaciones sin distinción del sector en que desarrollen sus actividades tienen
riesgos psicosociales los cuales son consecuencias del diseño y la gestión en el trabajo que
empiezan desde las altas directivas que derivan en resultados negativos en el campo físico,
psicológico y social, el estrés, la depresión y el agotamiento entre otros riesgos para los
empleados.
Los desencadenantes como: las cargas excesivas de trabajo, las elevadas exigencias y
falta de claridad de las funciones del puesto de trabajo, la gestión deficiente de las
directivas en los cambios organizativos, la inseguridad en el empleo, comunicación
ineficaz, falta de apoyo por parte de los directivos o los compañeros, acoso psicológico y
sexual¸ entre otros, pueden ocasionar problemas físicos y psíquicos, aumentar el consumo
de sustancias nocivas y alcohol, ausentismo laboral, perdidas en la productividad y
económicas para las organizaciones.

Agente causal:
Salvo algunos casos de depresión asociada a enfermedades orgánicas (enfermedad de
Parkinson, tuberculosis, etc.), la depresión se produce generalmente por la interacción de
unos determinados factores biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los
neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina,
componentes genéticos, etc.), con factores psicosociales (circunstancias estresantes en la
vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de
defensa psicológicos).

Cuadro clínico
Trastorno depresivo mayor, episodio único o recidivante
El primer episodio de depresión mayor puede ocurrir en cualquier momento y, en
algunos casos, en los meses previos a su presencia los pacientes pueden experimentar un
conjunto de síntomas, como la ansiedad, fobias, síntomas de depresión mínimos y ataques
de pánico.

También puede presentarse otro tipo de depresión que es conocida como depresión
mayor, depresión unipolar o depresión clínica, se da en el paciente que tiene uno o más
episodios depresivos mayores. Si el episodio es único, el diagnóstico es “trastorno
depresivo mayor de episodio único”, mientras si ha habido más de un episodio, se
diagnostica “trastorno depresivo mayor recurrente”. El término “depresión unipolar” se
opone al de “depresión bipolar” o trastorno maníaco-depresivo, e indica que el estado de
ánimo se mantiene en un solo polo emocional, sin existencia de períodos de manía. Los
criterios que establecen tanto el DSM-IV como el CIE-10 para el trastorno depresivo mayor
son:
Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al
menos dos semanas:
 Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante
la mayor parte de los días
 Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer
en las actividades habituales
 Disminución o aumento del peso o del apetito
 Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se
duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los trastornos
en el sueño)
 Enlentecimiento o agitación psicomotriz
 Astenia (sensación de debilidad física)
 Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
 Disminución de la capacidad intelectual
 Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas

Criterio B: No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos (síntomas


maníacos y depresivos), trastornos esquizoafectivos o trastornos esquizofrénicos.
Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras
áreas vitales del paciente.
Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o
medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.
Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona
importante para el paciente.
Pruebas paraclínicas
Diagnóstico
El médico puede determinar un diagnóstico de depresión a partir de lo siguiente:
 Exploración física: Es probable que el médico realice una exploración física y haga
preguntas acerca de la salud del paciente. En algunos casos, la depresión puede estar
relacionada con un problema de salud físico no diagnosticado.

 Análisis de laboratorio: el médico puede realizar un análisis de sangre llamado


«hemograma completo» o analizar la glándula tiroides para asegurarse de que funcione
correctamente.

 Evaluación psiquiátrica. El profesional de salud mental realizará preguntas acerca


de síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de conducta.

 DSM-5. El profesional de salud mental puede utilizar los criterios que se describen
en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) (Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), publicado por la
American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).

Las personas encargadas de determinar un diagnóstico de depresión:


 Psiquiatra: Médico especialista en salud mental. Los psiquiatras diagnostican y
tratan las enfermedades mentales. También puedan recetar medicamentos

 Psicólogo: Profesional que ha recibido capacitación en psicología. Los psicólogos


generalmente tienen títulos de doctorado. Pero no tienen título de médicos. Los
psicólogos diagnostican y tratan las enfermedades mentales. Ofrecen asesoramiento
individual y sesiones de terapia grupal. No pueden recetar medicamentos a menos que
tengan una licencia especial. Algunos psicólogos trabajan con profesionales que pueden
recetar medicinas
 Trabajador social clínico: Profesional que tiene una maestría en trabajo social y se
ha especializado en salud mental. Algunos tienen otros títulos y han recibido
capacitación adicional. Los trabajadores sociales clínicos diagnostican y ofrecen
asesoramiento para una serie de problemas de salud mental. No recetan medicamentos,
pero pueden colaborar con profesionales de la salud que pueden hacerlo

 Consejero profesional autorizado: La mayoría de estos profesionales han obtenido


una maestría. Los requisitos de capacitación varían en cada estado. Diagnostican y
ofrecen asesoramiento para una variedad de problemas de salud mental. No recetan
medicamentos, pero pueden colaborar con profesionales de la salud que pueden hacerlo.

Medidas preventivas
Para prevenir o disminuir la depresión y la ansiedad en las personas mayores es
recomendable seguir una serie de hábitos de vida saludables:

 Evitar la soledad: La sensación de soledad es una de las causas más comunes de


depresión. Hay que intentar en la medida de lo posible que las personas mayores no
pasen mucho tiempo solas para que no se sientan aisladas. Visitarle a diario o animarle a
que se una a actividades físicas o lúdicas con otras personas es una buena medida para
que se mantenga sociable y activo.

 Realizar ejercicio físico: Además de ser beneficioso para su estado de salud física,
el ejercicio mejora el flujo sanguíneo haciendo que se encuentren de mejor humor. Hay
que procurar que el ejercicio esté siempre adaptado a las capacidades de la persona en
concreto y a la época del año para evitar lesiones o deshidratación.

 Mantener la mente activa: Al igual que el cuerpo, también hay que entrenar la
mente para que se mantenga saludable. Realizar actividades enfocadas a entrenar la
lógica y la memoria como pueden ser puzles o juegos de cartas es un buen ejercicio
mental que, además, le ofrecerá momentos de ocio y bienestar.
 Dieta equilibrada: La alimentación juega un papel fundamental en la salud mental
ya que, al igual que el resto del organismo, el cerebro también necesita recibir los
nutrientes necesarios para su buen funcionamiento. Llevar una dieta rica en vitaminas,
antioxidantes y ácidos grasos esenciales como los que se encuentran en el aceite de oliva
o el pescado azul favorece el buen estado de salud de nuestra mente.

 Establecer rutinas y prepararlos para los cambios: Saber qué va a pasar les
ayuda a sentirse más seguros en su día a día y reducir el nivel de ansiedad. Es importante
además prepararlos con antelación frente a los cambios que puedan romper con su
rutina, como pueden ser ir a visitar a un familiar o un cambio en su habitación.

Y, por último, pero no por ello menos importante, que no falte la risa. Al reírnos
liberamos endorfinas, mejoramos la oxigenación del cerebro y disminuye la presión
arterial, entre muchos otros efectos beneficiosos. En todas las etapas de la vida reír es
fundamental para un buen estado de salud, pero lo es aún más en edades avanzadas siendo
una de las mejores medidas para prevenir la ansiedad y la depresión.
Bibliografía

Páginas de internet consultadas

 http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5
_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-
causes/syc-20356007
 https://www.who.int/topics/depression/es/
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=825625
 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/tercera-edad/habitos-vida-saludable/prevenir-depresion.html

citas bibliográficas
1. Organización Mundial para la salud, Salud mental, Depresión
https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/
2. OIT-OM, Depresión https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

También podría gustarte