Está en la página 1de 76

Guía Rápida para la

Obtención de Permisos
Ambientales Sectoriales
(PAS)
Autoridad Competente, Legislación Aplicable,
Aplicación del Permiso, Requisitos para su
Otorgamiento, y Antecedentes Técnicos a incorporar
en la DIA o EIA

Grethell Ibáñez López


Enero 2015
Contenidos

Contenidos ............................................................................................................................................... 2
Permisos Ambientales Sectoriales de Contenido Únicamente Ambiental ............................................... 4
PAS 111 ................................................................................................................................................... 5
PAS 112 ................................................................................................................................................... 6
PAS 113 ................................................................................................................................................... 7
PAS 114 ................................................................................................................................................... 8
PAS 115 ................................................................................................................................................... 9
PAS 116 ................................................................................................................................................. 10
PAS 117 ................................................................................................................................................. 12
PAS 118 ................................................................................................................................................. 14
PAS 119 ................................................................................................................................................. 15
PAS 120 ................................................................................................................................................. 16
PAS 121 ................................................................................................................................................. 17
PAS 122 ................................................................................................................................................. 18
PAS 124 ................................................................................................................................................. 20
PAS 125 ................................................................................................................................................. 21
PAS 126 ................................................................................................................................................. 22
PAS 127 ................................................................................................................................................. 23
PAS 129 ................................................................................................................................................. 25
PAS 130 ................................................................................................................................................. 27
Permisos Ambientales Sectoriales Mixtos ............................................................................................. 28
PAS 131 ................................................................................................................................................. 29
PAS 132 ................................................................................................................................................. 31
PAS 133 ................................................................................................................................................. 32
PAS 134 ................................................................................................................................................. 33
PAS 135 ................................................................................................................................................. 34
PAS 136 ................................................................................................................................................. 35
PAS 137 ................................................................................................................................................. 37
PAS 138 ................................................................................................................................................. 38
PAS 139 ................................................................................................................................................. 39
PAS 140 ................................................................................................................................................. 40
PAS 141 ................................................................................................................................................. 42
PAS 142 ................................................................................................................................................. 43
PAS 143 ................................................................................................................................................. 44
PAS 144 ................................................................................................................................................. 45

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 2 de 76
PAS 145 ................................................................................................................................................. 48
PAS 146 ................................................................................................................................................. 49
PAS 147 ................................................................................................................................................. 51
PAS 148 ................................................................................................................................................. 53
PAS 149 ................................................................................................................................................. 55
PAS 150 ................................................................................................................................................. 57
PAS 151 ................................................................................................................................................. 59
PAS 152 ................................................................................................................................................. 60
PAS 153 ................................................................................................................................................. 61
PAS 154 ................................................................................................................................................. 62
PAS 155 ................................................................................................................................................. 63
PAS 156 ................................................................................................................................................. 65
PAS 157 ................................................................................................................................................. 67
PAS 158 ................................................................................................................................................. 72
PAS 159 ................................................................................................................................................. 73
PAS 160 ................................................................................................................................................. 74
Párrafo 4 - De los pronunciamientos ...................................................................................................... 76
PAS 161 ................................................................................................................................................. 76

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 3 de 76
Permisos Ambientales Sectoriales de Contenido Únicamente
Ambiental

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 4 de 76
PAS 111
Permiso para el vertimiento en las aguas sometidas a jurisdicción
nacional desde naves, aeronaves, artefactos navales,
construcciones y obras portuarias

Autoridad Competente
Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, artículo 1081.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se realiza vertimiento en las aguas sometidas a jurisdicción
nacional desde naves, aeronaves, artefactos navales, construcciones y obras portuarias

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que el vertimiento de desechos y otras
materias en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional no genere efectos adversos en las
especies hidrobiológicas o en el ecosistema acuático.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que se deberán presentar para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Características y composición de la materia.


b) Características del lugar de vertimiento y método de depósito.
c) Consideraciones y condiciones generales:
c.1 Posibles efectos sobre los lugares de esparcimientos.
c.2 Posibles efectos sobre la vida marina, actividades de acuicultura, reservas
de especies marinas y pesquerías, y recolección y cultivo de algas marinas.
c.3 Posibles efectos sobre otras utilizaciones del mar.
c.4 Disponibilidad práctica de métodos alternativos de tratamiento, evacuación
o eliminación situados en tierra, o de tratamiento para convertir la materia en
sustancias menos nocivas para su vertimiento en el mar.

1
Artículo 108: Los dueños, armadores u operadores, según corresponda, de las naves, aeronaves, artefactos
navales, construcciones y obras portuarias que deseen efectuar vertimientos en las aguas sometidas a
jurisdicción nacional o alta mar, deberán contar con un permiso previo de la DIRECTEMAR, estableciendo el
lugar y los requisitos a que deberá ajustarse el vertimiento.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 5 de 76
PAS 112
Permiso para emplazar instalaciones terrestres de recepción de
mezclas oleosas, en los puertos y terminales del país.

Autoridad Competente
Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, artículo 1132.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario emplazar instalaciones terrestres de recepción de
mezclas oleosas, en los puertos y terminales del país.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que las instalaciones terrestres de recepción de
mezclas oleosas, en los puertos y terminales del país no generen efectos adversos en las
especies hidrobiológicas o en los ecosistemas acuáticos.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) La capacidad total necesaria de los tanques o depósitos de recepción.

b) La tecnología de tratamiento y el tiempo necesario para que el efluente resultante y la


eliminación de residuos sean satisfactorios.

c) El diseño de la interfaz de las tuberías del buque y las del terminal, de manera que
permitan efectuar oportunamente la descarga de residuos de hidrocarburos en los
tanques de recepción.

d) El diseño del conducto de descarga y de las tuberías de la instalación de recepción,


provistas de la conexión universal que se especifica en el artículo 70 del Reglamento
para el Control de la Contaminación Acuática.

e) Plan de seguridad.

2
Del Articulo 113 se entiende que las empresas que instalen o exploten instalaciones terrestres de recepción de
mezclas oleosas en los puertos o terminales marítimos, o presten un servicio de recepción de mezclas o aguas
contaminadas, deberán ser previamente autorizadas por la DIRECTEMAR, para iniciar sus operaciones. Además
las instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas, en los puertos y terminales del país, deberán ser
aprobadas en su diseño y construcción por la DIRECTEMAR, para determinar si cumplen con las exigencias del
Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 6 de 76
PAS 113
Permiso para la instalación de plantas de tratamiento de
instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas cuyas
aguas tratadas sean descargadas en las aguas sometidas a la
jurisdicción nacional.

Autoridad Competente
Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, artículo 1163.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario hacer instalación de plantas de tratamiento de
instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas cuyas aguas tratadas sean
descargadas en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que las plantas de tratamiento de instalaciones
terrestres de recepción de mezclas oleosas cuyas aguas tratadas sean descargadas en las
aguas sometidas a la jurisdicción nacional no generen efectos adversos en las especies
hidrobiológicas o en los ecosistemas acuáticos.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) El volumen y caudal de las aguas sometidas a los procesos industriales y sus


características propias.
b) El volumen y caudal de las aguas sometidas a tratamiento, y sus características
propias tras el tratamiento, las cuales no podrán contener más de 15 partes por millón
de hidrocarburos.
c) El equipo de tratamiento de que se trate.
d) Los medios de vigilancia y control de las descargas de las aguas tratadas, y de
aquellas que no precisen un tratamiento previo para ser devueltas a su entorno
natural.
e) El sistema de eliminación final de los residuos.

3
El Artículo 116 hace referencia a las instalaciones terrestres de recepción de mezclas oleosas cuyas aguas de
tratamiento sean descargadas finalmente en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, conteniendo mezclas
oleosas, en donde estas deberán poseer plantas de tratamiento adecuadas para asegurar que tales descargas
no contaminarán las aguas. Estas plantas de tratamiento deberán ser aprobadas por la DIRECTEMAR, y serán
inspeccionadas anualmente a objeto de determinar si mantienen su aptitud para el tratamiento de las descargas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 7 de 76
PAS 114
Permiso para la instalación de un terminal marítimo y de las
cañerías conductoras para transporte de sustancias contaminantes
o que sean susceptibles de contaminar.

Autoridad Competente
Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, artículo 1174.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario hacer instalación de de un terminal marítimo y de las
cañerías conductoras para transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles
de contaminar.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en garantizar una operación y mantención
segura del terminal y que no se generarán efectos adversos en las especies hidrobiológicas
o en los ecosistemas acuáticos.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA


El contenido técnico y formal que debe presentarse para acreditar su cumplimiento
corresponde al estudio de seguridad para prevenir la contaminación.

4
Artículo 117: La instalación y operación de un terminal marítimo y la de las cañerías conductoras para
transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de contaminar, deberán ser aprobadas y
autorizadas por la Autoridad Marítima, previa presentación por el propietario u operador de un estudio de
seguridad para prevenir la contaminación, en conformidad al presente reglamento.
La norma no establece parámetros para hacer el estudio de seguridad para prevenir la contaminación.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 8 de 76
PAS 115
Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias
nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a
la jurisdicción nacional.

Autoridad Competente
Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, artículo 1405.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario hacer instalación de un terminal marítimo y de las
cañerías conductoras para transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles
de contaminar.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la introducción o descarga de materias,
energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la
jurisdicción nacional, no genere efectos adversos en las especies hidrobiológicas o en los
ecosistemas acuáticos.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA


Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción de la instalación y de su sistema de evacuación.


b) La ubicación del lugar donde serán evacuados los efluentes.
c) Características y composición de los desechos.
d) Características de los componentes de los desechos con respecto a su nocividad.
e) Características del lugar de descarga y del medio marino receptor.

5
Artículo 140: La Dirección General podrá autorizar la introducción o descarga a las aguas sometidas a la
jurisdicción nacional de aquellas materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que no
ocasionen daños o perjuicios en las aguas, la flora o la fauna, debiendo señalar el lugar y la forma de proceder.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 9 de 76
PAS 116
Permiso para realizar actividades de acuicultura.

Autoridad Competente
Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 430/91 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley general de pesca y acuicultura, artículo 87,
inciso 36.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario hacer actividades de acuicultura.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en no generar efectos adversos en la vida
acuática y prevenir el surgimiento de condiciones anaeróbicas en las áreas de la acuicultura

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

El contenido técnico y formal que debe presentarse para acreditar su cumplimiento


corresponde a la caracterización preliminar del sitio (CPS) o información ambiental (INFA),
según corresponda, de acuerdo a los contenidos y metodologías de elaboración
establecidos en la Resolución Exenta N° 3.612, de 2009, de la Subsecretaría de Pesca, o
aquella que la reemplace.

La CPS deberá incluir:

a) Descripción del entorno del sector donde se ubicará la concesión, la que contendrá
como mínimo: información del cuerpo de agua; existencia de otras actividades
económicas; existencia de ríos y presencia de otros centros de cultivo operando;
b) Descripción cualitativa de las condiciones meteorológicas al momento del muestreo,
indicando como mínimo: pluviosidad, nubosidad, intensidad y dirección del viento;
c) Formulario CPS, debidamente completado, disponible en los sitios electrónicos de la
Subsecretaría (www.subpesca.cl) y del Servicio (www.sernapesca.cl), con los resultados
de los elementos indicados para cada categoría en el numeral 6 de la presente
resolución;
d) Planos, disco compacto CD o DVD u otros requerimientos que se señalen
específicamente en cada categoría o variable, según corresponda;
e) Copia de los certificados de laboratorio, suscrito por un profesional responsable, y
f) Carta del profesional responsable de la CPS, utilizando el modelo disponible en los sitios
de Internet antes mencionados.

La INFA deberá contener los siguientes elementos:

6
El Articulo 87, inciso 3 explica que se debe tener un control en línea de los parámetros ambientales de las
agrupaciones de concesiones acuícolas, deberán éstas disponer de una tecnología que registre y transmita al
menos indicadores de conductividad, salinidad, temperatura, profundidad, corrientes, densidad, fluorescencia y
turbidez.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 10 de 76
a) Resultados de las variables indicadas para cada categoría en el numeral 14 de la
presente resolución:

i) Formulario INFA, disponible en los sitios electrónicos antes mencionados;


ii) Formulario resumen de contingencias, disponible en los sitios electrónicos antes
mencionados;
iii) Certificados de laboratorio, en original, suscrito por un profesional responsable;
iv) Archivo digital o magnético con el plano batimétrico, de sustrato y de estaciones, con
la ubicación de los módulos de cultivo al momento del muestreo y los componentes
descritos en el numeral 22 de la presente resolución;
v) Disco compacto CD o DVD u otros requerimientos que se señalen específicamente
en cada categoría o variable, según corresponda;
vi) En el caso de centros de cultivo con especies bentónicas exóticas, además deberán
presentar los resultados del "Programa de observación ambiental de asentamiento de
especies bentónicas exóticas", de acuerdo a la metodología descrita en el numeral 31 de
la presente resolución y el tipo y cantidad de alimento suministrado en el periodo
(toneladas /mes);
vii) En el caso de cultivo de peces, identificar la(s) balsa(s) individual(es) o módulo(s) de
cultivo en la que se realizó el muestreo.

El levantamiento del plano batimétrico señalado en el punto iv) se debe realizar sólo al
momento de presentar la CPS o la primera INFA, según corresponda. En la entrega de
las sucesivas INFAs, se podrá utilizar el plano antes levantado, siempre que éste no
hubiere sido objetado.

a) Centros de cultivo emplazados en tierra con descargas a cuerpos o cursos de aguas


superficiales, tanto que no requieran concesión ni autorización de acuicultura como los
otros tipos de concesiones de acuicultura que no correspondan a porción de agua y
fondo:

i) Formulario resumen de contingencias, disponible en los sitios electrónicos antes


mencionados;
ii) En el caso de centros de cultivo con especies bentónicas exóticas. Además, deben
presentar los resultados del Programa de observación ambiental de asentamiento de
especies bentónicas exóticas, de acuerdo a la metodología descrita en el numeral 31 de
la presente resolución.

b) Centros de cultivo emplazados en tierra sin descargas a cuerpos o cursos de aguas


superficiales, tanto que no requieran concesión ni autorización de acuicultura como los
otros tipos de concesiones de acuicultura que no correspondan a porción de agua y
fondo, deben entregar Formulario resumen de contingencias, disponible en los sitios de
Internet antes mencionados.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 11 de 76
PAS 117
Autorización para realizar repoblación y siembra de especies
hidrobiológicas con fines de pesca recreativa.

Autoridad Competente
Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA)

Legislación Aplicable
D.L. Nº 20.256/13 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Establece normas
sobre pesca recreativa, artículo 11, inciso 27.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se quiere repoblar y/o sembrar especies hidrobiológicas con fines
de pesca recreativa.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en no generar efectos adversos en el patrimonio
sanitario y ambiental, en especial la biodiversidad.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

El contenido técnico y formal que debe presentarse para acreditar su cumplimiento


corresponde al proyecto técnico conforme al cual se efectuará la repoblación o siembra. El
proyecto técnico de la solicitud de repoblación deberá contener:

a) Fundamentación y/o justificación de la actividad solicitada.


b) Objetivos generales y específicos de la actividad solicitada.
c) Antecedentes y características del cuerpo de agua a repoblar, señalando:
c.1 Ubicación geográfica: Región, Provincia, Comuna, localidad específica,
coordenadas UTM o geográficas del lugar exacto donde se hará la acción de
repoblación.
c.2 Recopilación de antecedentes vinculados a la presencia-ausencia de
fauna íctica nativa, composición de tallas, pesos y abundancia relativa de la o
las especies existentes antes de la repoblación, con una vigencia no superior
a dos años.
c.3 Antecedentes biológicos y pesqueros de las especies a repoblar y su
abundancia relativa.
d) Identificación de la especie a repoblar, indicando su nombre común y científico,
estado de desarrollo, talla o peso y número de ejemplares a repoblar o sembrar.
e) Origen geográfico y parental de los ejemplares a repoblar, indicando la
autorización otorgada por la Subsecretaría de Pesca.
f) Individualización del centro de cultivo (indicando código de centro), en su caso,
donde se efectuará la incubación y alevinaje de los ejemplares a repoblar o
7
El Articulo 11, inciso 2 dice que las personas naturales o jurídicas interesadas en realizar actividades de siembra
o repoblación, deberán solicitar autorización a la Subsecretaría de Pesca o al Director Zonal, según corresponda,
acompañando los antecedentes que establezca el reglamento de repoblación y siembra de especies
hidrobiológicas para fines de pesca recreativa.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 12 de 76
sembrar. El centro deberá contar con autorización vigente para estos efectos,
encontrarse inscrito en el Registro Nacional de Acuicultura y cumplir con los
programas sanitarios específicos de vigilancia activa para enfermedades de alto
riesgo en peces de cultivo.
g) Cronograma de actividades para realizar la repoblación.
h) Plan de seguimiento de la repoblación, el cual deberá incluir indicadores
poblacionales y sanitarios que permitan evaluar los resultados esperados.
El proyecto técnico de la solicitud de siembra deberá cumplir con las especificaciones
señaladas en los literales a), b), c.1), d), e), f) y g), del inciso anterior.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 13 de 76
PAS 118
Permiso para realizar actividades de acuicultura en áreas de manejo
y explotación de recursos bentónicos.

Autoridad Competente
Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 314/04 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Reglamento de
Actividades de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.
Artículo 78.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se quiere realizar actividades de acuicultura en aéreas de manejo y
explotación de recursos bentónicos.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en no afectar las especies naturales que
habitan en el área de manejo, no generar efectos adversos en la vida acuática y prevenir el
surgimiento de condiciones anaeróbicas en las áreas de la acuicultura.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) El proyecto técnico de acuicultura en Área de Manejo y Explotación de Recursos


Bentónicos.
b) La caracterización preliminar del sitio (CPS) o información ambiental (INFA), según
corresponda, de acuerdo a los contenidos y metodologías de elaboración
establecidos en la Resolución Exenta N° 3.612, de 2009, de la Subsecretaría de
Pesca, o aquella que la reemplace.

8
Artículo 7: Presentación de la solicitud y requisito temporal.
Para realizar actividades de acuicultura la organización deberá presentar, ante la oficina del Servicio
correspondiente a su domicilio, una solicitud dirigida al Subsecretario de Pesca, junto con el proyecto técnico
AAMERB que cumpla con los requisitos señalados en el presente Reglamento. Para estos efectos, el Servicio
pondrá a disposición de las organizaciones solicitantes los formularios correspondientes.
La solicitud y el Proyecto técnico AAMERB podrán presentarse desde la fecha de entrega del primer informe de
seguimiento del área. En todo caso, a la fecha de la presentación deberá existir convenio de uso vigente entre la
organización solicitante y el Servicio.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 14 de 76
PAS 119
Permiso para realizar pesca de investigación.

Autoridad Competente
Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 430/91 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Artículo 999.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se quiere realizar pesca para fines de investigación necesaria para
el seguimiento de las poblaciones de especies hidrobiológicas.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en preservar los recursos hidrobiológicos con
motivo de la realización de la pesca de investigación.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Identificación de las especies hidrobiológicas que se pretende extraer como


especies principales y secundarias.
b) Indicación del área en la cual se pretende desarrollar las actividades de
investigación.
c) Especificación de los objetivos generales y específicos que el proyecto de pesca
de investigación persigue.
d) Identificación y características específicas del arte, aparejo o sistema de pesca a
utilizar en la ejecución de la investigación.
e) Especificación de la metodología a emplear, indicándose además su
correspondiente soporte estadístico debidamente fundamentado.
f) Resultados esperados.
g) Duración del estudio y cronograma de actividades.

9
Artículo 99: Las personas naturales y jurídicas interesadas en realizar pesca de investigación deberán presentar
una solicitud a la Subsecretaría de Pesca, acompañada de los términos técnicos de referencia del proyecto y de
los demás antecedentes que establezca el reglamento.
Si el solicitante es una persona natural o jurídica extranjera deberá contar con el patrocinio de una institución
pública o privada chilena dedicada a la investigación.
Los términos técnicos de referencia y la ejecución de las actividades de investigación deberán ser realizadas por
personas naturales y jurídicas que tengan conocimiento y experiencia profesional o académica en relación a los
objetivos planteados en el estudio.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 15 de 76
PAS 120
Permiso para iniciar trabajos de construcción, excavación, o para
desarrollar actividades que pudieran alterar el estado natural de un
Santuario de la Naturaleza.

Autoridad Competente
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

Legislación Aplicable
Ley Nº 17.288/10 del Ministerio de Educación Pública, sobre Monumentos Nacionales,
artículo 31, inciso 310.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se quiere iniciar trabajos de construcción, excavación, o para
desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquier otra actividad que
pudiera alterar el estado natural de un Santuario de la Naturaleza.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en preservar el estado natural del Santuario de la
Naturaleza.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Identificación y descripción del Santuario de la Naturaleza a intervenir.


b) Descripción y localización de la zona del Santuario donde se pretende construir,
excavar o realizar actividades.
c) Identificación de las construcciones, excavaciones o actividades a realizar.
d) Identificación y descripción del o los componentes ambientales que pueden ser
alterados por las construcciones, excavaciones o actividades a realizar.
e) Descripción del tipo de alteración sobre cada componente y su duración.
f) Identificación y descripción de las medidas apropiadas de preservación del estado
natural del Santuario de la Naturaleza.

10
Artículo 31, inciso 3: No se podrá, sin la autorización previa del Servicio, iniciar en ellos trabajos de
construcción o excavación, ni desarrollar actividades como pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra
actividad que pudiera alterar su estado natural. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con
multa de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 16 de 76
PAS 121
Permiso para ejecutar labores mineras en lugares declarados
parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales.

Autoridad Competente
Gobernador Regional

Legislación Aplicable
Ley Nº 18.248/83 del Ministerio de Minería, Código de Minería, artículo 17, N° 211.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario ejecutar labores mineras en lugares declarados
parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales expresamente para
efectos mineros por Decreto Supremo

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en preservar los ecosistemas asociados a parques
nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales que serán intervenidos.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) La región y la provincia, o todas ellas si fueren varias, dentro de cuyo territorio se


pretende ejecutar las labores.
b) Nombre y naturaleza o clase del lugar respecto del cual se solicita el permiso.
c) Ubicación y superficie del área en que se desea realizar las labores, adjuntando un
plano o croquis según corresponda.
d) Definición de las vías de acceso a las faenas mineras y la caracterización del
transporte y movimientos de vehículos.
e) La descripción de las labores que se desea realizar;
f) La cuantificación y descripción del manejo y disposición de residuos mineros y
residuos líquidos, incluyendo las aguas de contacto.
g) El manejo de combustibles, sustancias químicas y de explosivos al interior de la
faena minera.
h) Descripción del control de emisiones al medio ambiente.

11
El Articulo 17, N°2 explica que se podrá catar y cavar, libremente, en terrenos abiertos e incultos, quienquiera
sea su dueño, para los demás terrenos, será necesario el permiso escrito del dueño del suelo o de su poseedor o
de su tenedor. Cuando el dueño sea la Nación o la Municipalidad, el permiso deberá solicitarse del gobernador o
alcalde que corresponda. En los casos de negativa de la persona o funcionario o a quien corresponda otorgar el
permiso podrá ocurrirse al juez para que resuelva. Con todo, tratándose de casas y sus dependencias, sólo el
dueño podrá otorgar el permiso. Sin perjuicio de esta obtención de permisos, para ejecutar labores mineras en
lugares declarados parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales, se necesitará el permiso
del Intendente respectivo, para ejecutar labores mineras. También hace necesario señalar los deslindes
correspondientes y que el documento lleve la firma del Ministro de Minería.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 17 de 76
PAS 122
Permiso para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares
que hayan sido declarados de interés histórico o científico.

Autoridad Competente
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

Legislación Aplicable
L. Nº 18.248/83 del Ministerio de Minería, Código de Minería, artículo 17, N° 612.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares
que hayan sido declarados de interés histórico o científico expresamente para efectos
mineros por Decreto Supremo.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en conservar el ecosistema asociado a las
covaderas o lugares declarados de interés histórico o científico que serán intervenidos

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) La región y la provincia, o todas ellas si fueren varias, dentro de cuyo territorio se


pretende ejecutar las labores.
b) Nombre y naturaleza o clase del lugar respecto del cual se solicita el permiso.
c) Ubicación y superficie del área en que se desea realizar las labores, adjuntando un
plano o croquis según corresponda.
d) Definición de las vías de acceso a las faenas mineras, y caracterización del
transporte y movimientos de vehículos.
e) La descripción de las labores que se desea realizar;
f) La cuantificación y descripción del manejo y disposición de residuos mineros y
residuos líquidos, incluyendo las aguas de contacto.
g) El manejo de combustibles, sustancias químicas y de explosivos al interior de la
faena minera.
h) Descripción del control de emisiones al medio ambiente.

12
El Articulo 17, N°6 explica que se podrá catar y cavar, libremente, en terrenos abiertos e incultos, quienquiera
sea su dueño, para los demás terrenos, será necesario el permiso escrito del dueño del suelo o de su poseedor o
de su tenedor. Cuando el dueño sea la Nación o la Municipalidad, el permiso deberá solicitarse del gobernador o
alcalde que corresponda. En los casos de negativa de la persona o funcionario o a quien corresponda otorgar el
permiso podrá ocurrirse al juez para que resuelva. Con todo, tratándose de casas y sus dependencias, sólo el
dueño podrá otorgar el permiso. Sin perjuicio de esta obtención de permisos, se necesitará además el permiso
del Presidente de la República, para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que hayan sido
declarados de interés histórico o científico. También hace necesario señalar los deslindes correspondientes y que
el documento lleve la firma del Ministro de Minería.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 18 de 76
PAS 123
Permiso para la introducción en el medio natural de especies de
fauna silvestre, sea ésta del país o aclimatada, semen, embriones,
huevos para incubar y larvas en regiones o áreas del territorio
nacional donde no tengan presencia y puedan perturbar el
equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental.
Autoridad Competente
Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

Legislación Aplicable
Ley Nº 19.473/96 del Ministerio de Agricultura, que sustituye el texto de la Ley N°
4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil, artículo 25, inciso 213.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario introducir en el medio natural de especies de fauna
silvestre, sea ésta del país o aclimatada, semen, embriones, huevos para incubar y larvas en
regiones o áreas del territorio nacional donde no tengan presencia y puedan perturbar el
equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio ambiental.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la introducción no perturbe el equilibrio
ecológico y la conservación del patrimonio ambiental.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Propósito para el cual se desea hacer la liberación o aclimatación.


b) Lugar geográfico donde se desea realizar la liberación o aclimatación.
c) Descripción del ecosistema donde se realizará la introducción, liberación o
aclimatación.
d) Antecedentes de la especie a introducir o liberar.
e) Antecedentes sobre la introducción y liberación de la especie en otros países o
región del país según sea el caso.
f) Métodos de transporte, mantención y liberación de los ejemplares.
g) Medidas adoptadas para asegurar que no se perturbará el equilibrio ecológico ni
la conservación del patrimonio ambiental, si corresponde.
h) Cronograma de ejecución indicando todas sus fases, los plazos que involucrarán,
los periodos o fechas en que realizarán las liberaciones.

13
El artículo 25, inciso 2 explica que para obtener permiso para la introducción en el medio natural de especies
de fauna silvestre, sea ésta del país o aclimatada, semen, embriones, huevos para incubar y larvas en regiones o
áreas del territorio nacional donde no tengan presencia y puedan perturbar el equilibrio ecológico y la
conservación del patrimonio ambiental se requerirá de la autorización previa del servicio Agrícola y Ganadero, ,
debiendo presentar una solicitud con los antecedentes que señale el reglamento (L. Nº 19.473/96 artículo 26), con
una antelación mínima de sesenta días a la internación o introducción.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 19 de 76
PAS 124
Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de
especies protegidas para controlar la acción de animales que
causen graves perjuicios al ecosistema.

Autoridad Competente
Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

Legislación Aplicable
Ley Nº 19.473/96 del Ministerio de Agricultura, que sustituye el texto de la Ley N°
4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil, artículo 9, inciso 114.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesaria la caza o captura de ejemplares de animales de
especies protegidas para controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al
ecosistema

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que el proyecto de caza o captura sea
adecuado para la especie y necesario para el fin indicado.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes que acrediten la gravedad de los perjuicios ocasionados por los


ejemplares que se requiere controlar.
b) Programa de control poblacional o individual a realizar según corresponda:
b.1 Objetivo y propósito.
b.2 Especies, sexo y número de ejemplares estimados a controlar.
b.3 Área a intervenir.
b.4 Metodología de control.
b.5 Uso o destino de los ejemplares o sus productos y periodo por el que se
solicita el permiso.
b.6 Condiciones de transporte de las especies capturadas.
b.7 Cronograma de las actividades a realizar.

14
Artículo 9: La caza o captura de animales de las especies protegidas, en el medio silvestre, sólo se podrá
efectuar en sectores o áreas determinadas y previa autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. Estos
permisos serán otorgados cuando el interesado acredite que la caza o captura de los ejemplares es necesaria
para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos, para la utilización
sustentable del recurso o para controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema.
En los casos señalados en el inciso anterior, las autorizaciones que otorgue el Servicio Agrícola y Ganadero
deberán indicar la vigencia de las mismas, el número máximo y tipo de ejemplares cuya caza o captura se
autoriza y las demás condiciones en que deberá efectuarse la extracción.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 20 de 76
PAS 125
Permiso para la ejecución de labores mineras en sitios donde se
han alumbrado aguas subterráneas en terrenos particulares o en
aquellos lugares cuya explotación pueda afectar un caudal o la
calidad natural del agua.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.F. L. Nº 725/67 del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, artículo 7415.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesaria la ejecución de labores mineras en sitios donde se
han alumbrado aguas subterráneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya
explotación pueda afectar un caudal o la calidad natural del agua.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en no afectar el caudal y calidad de las aguas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Identificación del uso actual y previsto de las aguas.


b) Caracterización físico química y biológica del agua y caudal del agua que está
aflorando o que escurre por el cauce, según el caso.
c) Determinación de la alteración que producirían las labores mineras, en consideración
a los usos identificados.

15
El artículo 74 explica que se debe contar con autorización del Servicio Nacional de Salud, el que fijará las
condiciones de seguridad y el área de protección de la fuente o caudal correspondiente. También el Servicio
Nacional de Salud podrá ordenar en todo caso la paralización de las obras o faenas cuando ellas puedan afectar
el caudal o la calidad del agua.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 21 de 76
PAS 126
Permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de toda instalación diseñada para el manejo de lodos de
plantas de tratamiento de aguas servidas.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.S. Nº 4/09 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para el Manejo
de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, artículo 916.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesaria la construcción, reparación, modificación y ampliación
de toda instalación diseñada para el manejo de lodos generados de plantas de tratamiento
de aguas servidas.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en garantizar que no existirán riesgos para la
salud de la población y/o calidad de aire, agua y suelo.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción de los procesos en los que se generan los lodos, cuantificación y


caracterización de los lodos generados y clasificación sanitaria de los lodos tratados.
b) Diseño de las unidades y equipamiento necesario para conducir, tratar y/o dar
disposición final a los lodos generados.
c) Programa de control de parámetros críticos de la operación del sistema de manejo de
lodos.
d) Plan de contingencias.
e) Plan de emergencia.

16
Artículo 9: Toda planta de tratamiento de aguas servidas deberá contar con un proyecto de ingeniería, que
deberá ser aprobado por la Autoridad Sanitaria, que deberá dar cuenta del almacenamiento, tratamiento,
transporte, disposición final y de los aspectos sanitarios de la aplicación de los lodos al suelo. Dicho proyecto
deberá ser elaborado por un profesional idóneo del área correspondiente.
Sin perjuicio de que se contemple la eliminación de los lodos a través de terceros, el generador será responsable
por la eliminación adecuada de estos residuos, debiendo garantizar su eliminación en el caso de que dichos
terceros se vean impedidos de eliminarlos adecuadamente.
Previo a su entrada en operación, las instalaciones diseñadas para el manejo de lodos comprendidas en el
proyecto de ingeniería deberán contar con Autorización Sanitaria de funcionamiento.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 22 de 76
PAS 127
Permiso para la corta y destrucción del Alerce.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 490/76 del Ministerio de Agricultura, que declara monumento natural a la especie
forestal Alerce, artículo Segundo17.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesaria la corta y destrucción del Alerce, velando que en
ningún momento se afecte la continuidad de la especie.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en que se trate de actividades que tengan por
objeto:

llevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas;


habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas; de defensa nacional;
o la consecución de planes de manejo forestal por parte de órganos de la
Administración del Estado forestales; o de aquellos en los cuales éste tenga interés
directo o indirectamente;
Y que no se afecte la continuidad de la especie.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes de los predios objeto de intervención, incluyendo nombre, rol y


ubicación geográfica.
b) Tipo de intervención y su justificación.
c) Número de ejemplares a intervenir.
d) Medidas de protección y conservación del alerce.
e) Cartografía georreferenciada.

17
El artículo Segundo declara inviolable y prohíbe la corta y destrucción del Alerce, salvo autorización expresa,
calificada y fundamentada de la CONAF, la que procederá solamente cuando estas operaciones tengan por
objeto llevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas, habilitación de terrenos para la
construcción de obras públicas, de defensa nacional o la consecución de Planes de Manejo Forestal, por parte de
organismos forestales del Estado, o de aquellos en los cuales éste tenga interés directo o indirectamente.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 23 de 76
PAS 128
Permiso para la corta o explotación de Araucarias vivas.

Autoridad Competente
Gobernador Regional, Corporación Nacional forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 43/90 del Ministerio de Agricultura, que declara monumento natural a la Araucaria
Araucana, artículo 218.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesaria la corta y destrucción de araucarias vivas, velando
que en ningún momento se afecte la continuidad de la especie.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en que la actividad tenga por objeto:

llevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas;


la habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas; obras de defensa
nacional o
cuando sean consecuencia de planes de manejo forestal por parte de órganos de la
administración del Estado oficiales y cuyo exclusivo objeto sea el de conservar y
mejorar la especie;
Todos los anteriores siempre y cuando no se afecte la continuidad de la especie.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes de los predios objeto de intervención, incluyendo nombre, Rol y


ubicación geográfica.
b) Tipo de intervención y su justificación.
c) Número de ejemplares a intervenir.
d) Medidas de protección y conservación de las araucarias.
e) Cartografía georreferenciada.

18
El N°2 del D.S. Nº 43/90 del Ministerio de Agricultura, que declara monumento natural a la Araucaria
Araucana, explica que la Corporación Nacional Forestal sólo podrá autorizar la corta o explotación de araucarias
vivas, cuando ésta tenga por objeto llevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas, la
habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas, obras de defensa nacional o cuando sean
consecuencia de Planes de Manejo Forestal, por parte de organismos oficiales del Estado y cuyo exclusivo objeto
sea el de conservar y mejorar la especie.
Esta autorización deberá ser necesariamente otorgada, por escrito, por el Director Ejecutivo de la Corporación
Nacional Forestal.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 24 de 76
PAS 129
Permiso para la corta o explotación de:
Queule - Gomortega keule (Mol.) Baillon
Pitao - Pitavia punctata (Mol.)
Belloto del Sur - Beilschmiedia berteroana (Gay) Kostern
Ruil - Nothofagus alessandrii Espinoza
Belloto del Norte - Beilschmiedia miersii (Gay) Kostern

Autoridad Competente
Corporación Nacional forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 13/95 del Ministerio de Agricultura, artículo 219.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesaria la corta o explotación de cualquiera de las especies
antes mencionadas, y que a su vez en ningún momento se afecte la continuidad de ninguna
de estas especies.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en que la actividad consista en:

desarrollar investigaciones científicas debidamente autorizadas;


habilitar terrenos para la construcción de obras públicas o de defensa nacional;
desarrollar planes de manejo forestal por parte de órganos de la Administración del
Estado oficiales cuyo exclusivo objeto sea el de conservar y mejorar el estado de
conservación de las especies protegidas;
Todos los anteriores siempre y cuando no se afecte la continuidad de la especie.

19
El artículo 2 explica que la CONAF, o su sucesor legal, sólo podrá autorizar la corta o explotación de Queule,
Pitao, Belloto del norte, Belloto del sur o Ruil, cuando estas acciones tengan por objeto llevar a cabo las
siguientes actividades:

Desarrollar investigaciones científicas debidamente autorizadas.


Habilitar terrenos para la construcción de obras públicas o de defensa nacional.
Desarrollar planes de manejo forestal por parte de organismos oficiales del Estado cuyo exclusivo objeto
sea el de conservar y mejorar el estado de conservación de estas especies.
La autorización para realizar dichas actividades se otorgará, necesariamente, por el Director Ejecutivo de la
CONAF.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 25 de 76
Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes de los Predios objeto de intervención, incluyendo nombre, Rol y


ubicación geográfica.
b) Tipo de intervención y su justificación.
c) Número de ejemplares a intervenir.
d) Medidas de protección y conservación del Queule, Pitao, Belloto del Sur, Belloto del
Norte o Ruil.
e) Cartografía georreferenciada.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 26 de 76
PAS 130
Permiso para realizar nuevas explotaciones o mayores extracciones
de aguas subterráneas que las autorizadas, en zonas de prohibición
que corresponden a acuíferos que alimentan vegas y bofedales en
las Regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.

Autoridad Competente
Dirección de General de Aguas: Ministerio de Obras Públicas (DGA; MOP)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 1122/81 del Ministerio de Justicia, Código de Aguas, artículo 63, incisos 3 y 420

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando es necesario realizar nuevas explotaciones o mayores extracciones
de aguas subterráneas que las autorizadas, en zonas de prohibición que corresponden a
acuíferos que alimentan vegas y/o bofedales en las Regiones de Arica y Parinacota, de
Tarapacá y de Antofagasta

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en preservar el entorno ecológico de vegas
y/o bofedales y la protección de los acuíferos que los alimentan.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Ubicación geográfica de la captación.


b) Las aguas a extraer expresadas en caudal máximo instantáneo y volumen total anual.
c) La identificación de las vegas y/o bofedales que se encuentren en las zonas de
prohibición.
d) Las características de las vegas y/o bofedales, incluyendo sus componentes
ambientales tales como suelos, flora, vegetación, fauna u otros relevantes.
e) Las características hidrológicas e hidrogeológicas de la zona donde se encuentra el
acuífero.
f) El régimen de alimentación de las vegas y/o bofedales y su relación con el sistema
hidrogeológico en que se insertan.
g) Análisis técnico del efecto esperado de las explotaciones o mayores extracciones de
las aguas subterráneas, en el área de prohibición.
h) Detalle de las medidas y previsiones adoptadas para el debido resguardo del entorno
ecológico de vegas y/o bofedales y de los acuíferos que los alimentan.
i) Plan de seguimiento.

20
Los incisos 3 y 4 del artículo 63 explican que la declaración de una zona de prohibición dará origen a una
comunidad de aguas formada por todos los usuarios de aguas subterráneas comprendidos en ella. Las zonas que
correspondan a acuíferos que alimenten vegas y los llamados bofedales de las Regiones de Tarapacá y de
Antofagasta se entenderán prohibidas para mayores extracciones que las autorizadas, así como para nuevas
explotaciones, sin necesidad de declaración expresa. La DGA deberá previamente identificar y delimitar dichas
zonas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 27 de 76
Permisos Ambientales Sectoriales Mixtos

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 28 de 76
PAS 131
Permiso para realizar trabajos de:
Conservación, reparación o restauración de Monumentos
Históricos;
Remover objetos que formen parte o pertenezcan a un
Monumento Histórico;
Destruir, transformar o reparar un Monumento Histórico,
Hacer construcciones en sus alrededores;
Excavar o edificar si el Monumento Histórico fuere un lugar o
sitio eriazo.

Autoridad Competente
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

Legislación Aplicable
Ley Nº 17.288/70 del Ministerio de Educación Pública, sobre monumentos nacionales,
artículos 1121 y 1222.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere realizar trabajos de conservación, reparación o
restauración de Monumentos Históricos; para remover objetos que formen parte o
pertenezcan a un Monumento Histórico; para destruir, transformar o reparar un Monumento
Histórico, o hacer construcciones en sus alrededores; o para excavar o edificar si el
Monumento Histórico fuere un lugar o sitio eriazo.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en proteger y/o conservar el patrimonio cultural de
la categoría monumento histórico resguardando los valores por los que fue declarado.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

21
Artículo 11: Los Monumentos Históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del CMN y todo trabajo de
conservación, reparación o restauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa. Los objetos que formen
parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del CMN, el cual
indicará la forma en que se debe proceder en cada caso. Estarán exentos de esta autorización los préstamos de
colecciones o piezas museológicas entre museos o entidades del Estado dependientes de la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos del Ministerio de Educación Pública.
22
Artículo 12: Si el Monumento Histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá
conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores
construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del CMN, el que determinará las normas a
que deberán sujetarse las obras autorizadas. Si fuere un lugar o sitio eriazo, éste no podrá excavarse o
edificarse, sin haber obtenido previamente autorización del CMN, como en los casos anteriores. La infracción a lo
dispuesto en este artículo será sancionada con una multa de cinco a doscientas UTM, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 25°, 27° y 38° de la Ley 17.288 sobre monumentos nacionales y de la paralización de
las obras mediante el uso de la fuerza pública.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 29 de 76
Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:
a) Identificación del inmueble.
b) Plano de ubicación del inmueble.
c) Plano de conjunto.
d) Memoria explicativa de la intervención a realizar.
e) Antecedentes planimétricos del inmueble, tanto de su situación original como de
modificaciones posteriores incluyendo la actual, así como antecedentes gráficos
del inmueble y de su entorno inmediato, antiguo y actual, si existieren.
f) Anteproyecto de arquitectura y especificaciones técnicas.
g) En caso de solicitar demolición total o parcial del inmueble, se deberá presentar
un levantamiento planimétrico y fotográfico, señalando la justificación de la
demolición y los elementos que involucrará. En caso que la justificación sea el
deterioro del inmueble, se deberá adjuntar un informe de daños y diagnóstico.
h) En caso de intervenciones que contemplen publicidad, propaganda, señalética o
cualquier otro elemento agregado, se deberán especificar las características
formales de dicha intervención y su colocación en fachada, vía o espacio público.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 30 de 76
PAS 132
Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico,
antropológico y paleontológico.

Autoridad Competente
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

Legislación Aplicable
Ley Nº 17.288/70 del Ministerio de Educación Pública, sobre monumentos nacionales,
artículos 2223 y 2324.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico
y paleontológico.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en proteger y/o conservar el patrimonio cultural de
la categoría monumento arqueológico, incluidos aquellos con valor antropológico o
paleontológico.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:
a) Identificación y descripción general de los sitios arqueológicos o de los
yacimientos paleontológicos.
b) Descripción de las partes, obras y acciones que puedan afectar los sitios o
yacimientos.
c) Caracterización superficial y estratigráfica de los sitios o de los yacimientos.
d) Descripción general de los tipos de análisis a realizar a los materiales
recuperados.
e) Propuesta de conservación de los materiales en terreno, laboratorio y depósito.
f) Plan de traslado y depósito final de los materiales recuperados.
g) Medidas de conservación de los sitios o yacimientos, si corresponde.

23
Artículo 22: Ninguna persona natural o jurídica chilena podrá hacer en el territorio nacional excavaciones de
carácter arqueológico, antropológico o paleontológico, sin haber obtenido previamente autorización del CMN, en
la forma establecida por el reglamento de la Ley N° 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,
antropológicas y paleontológicas. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con una multa diez
a quinientas UTM, sin perjuicio del decomiso de los objetos que se hubieren obtenido de dichas excavaciones.
24
Artículo 23: Las personas naturales o jurídicas extranjeras que deseen efectuar excavaciones de tipo antropo-
arqueológico y paleontológico, deberán solicitar el permiso correspondiente al Consejo de Monumentos
Nacionales en la forma establecida en el Reglamento. Es condición previa para que se otorgue el permiso, que
la persona a cargo de las investigaciones pertenezca a una institución científica extranjera solvente y que trabaje
en colaboración con una institución científica estatal o universitaria chilena. La infracción a lo dispuesto en este
artículo será sancionada con la expulsión de los extranjeros del territorio nacional, la que se hará efectiva en
conformidad con las disposiciones del decreto ley Nº 1.094, de 1975, sin perjuicio de la multa y del comiso
señalados en el artículo precedente.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 31 de 76
PAS 133
Permiso para hacer construcciones nuevas en una zona declarada
típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de
mera conservación.

Autoridad Competente
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

Legislación Aplicable
Ley Nº 17.288/70 del Ministerio de Educación Pública, sobre monumentos nacionales,
artículo 30 Nº 125.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer construcciones nuevas en una zona declarada
típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la obra guarde relación con el estilo
arquitectónico general de las zonas típicas o pintorescas que se afectarán, manteniéndose el
valor ambiental por el cual fueron declaradas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Identificación de la zona típica o pintoresca.


b) Plano de ubicación de la zona.
c) Plano de conjunto.
d) Memoria explicativa de la intervención a realizar.
e) Antecedentes planimétricos de la zona y descripción de las modificaciones
posteriores, si corresponde, así como antecedentes iconográficos del inmueble y de
su entorno inmediato, actuales y antiguos, si existieren.
f) Anteproyecto de arquitectura y especificaciones técnicas.
g) En caso que se contemple publicidad, propaganda, señalética o cualquier otro
elemento agregado, se deberán especificar las características formales de dicha
intervención y su colocación en fachada, vía o espacio público.

25
El Articulo 30 N°1 explica que para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o
lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, el CMN
podrá solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas
poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ella, esta declaración, además, se hará por medio de decreto
y requerirá la autorización previa del CMN, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el
estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 32 de 76
PAS 134
Permiso para el emplazamiento de instalaciones nucleares y
radiactivas.

Autoridad Competente
Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)

Legislación Aplicable
Ley Nº 18.302/10 del Ministerio de Minería, Ley de Seguridad Nuclear, artículo 426 y 6727
inciso 3.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer emplazamiento de instalaciones nucleares y
radiactivas.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la exposición a las radiaciones ionizantes
se encuentre dentro de los límites establecidos como seguros para no afectar la salud de las
personas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Caracterización de los componentes ambientales presentes en el sitio de


emplazamiento del proyecto y el área circundante, que puedan incidir en la
seguridad nuclear o en la protección radiológica.
b) Evaluación del impacto radiológico de la instalación sobre las personas y el medio
ambiente en todas sus fases contempladas en la ley.
c) Descripción de las medidas previstas para la gestión del combustible gastado y
para la gestión de los desechos radiactivos durante la vida útil de la instalación.
d) Descripción de las medidas previstas para el cierre y desmantelamiento de la
instalación.

26
El Artículo 4 explica que el permiso para el emplazamiento de instalaciones nucleares y radiactivas necesitará
autorización de la CCHEN, con las formalidades y en las condiciones que se determinan en la Ley de Seguridad
Nuclear. Las centrales nucleares de potencia, las plantas de enriquecimiento, las plantas de reprocesamiento y
los depósitos de almacenamiento permanente de desechos radiactivos, deberán ser autorizados por decreto
supremo, expedido por intermedio del Ministerio de Energía. Para el otorgamiento de dichas autorizaciones
deberán considerarse, en todo caso, las condiciones que permitan preservar un medio ambiente libre de
contaminación. En el caso de la autorización para transporte de sustancias nucleares o materiales radiactivos, se
deberá dejar constancia de las fechas en que éste se efectuará, las rutas y áreas a utilizar, las características de
la carga y las medidas de seguridad y de contingencia. No podrá autorizarse el almacenamiento de desechos
nucleares o radiactivos en territorio nacional, salvo que se produzcan u originen en él.
27
Articulo 67, incisos 2 y 3: Corresponderá a los Servicios de Salud, conforme a las disposiciones del Código
Sanitario, la autorización y el control de la aplicación y el manejo de las sustancias radiactivas en instalaciones
radiactivas o en equipos generadores de radiaciones ionizantes, y la prevención de los riesgos derivados de su
uso y manipulación. Sin embargo, competerá a la Comisión Chilena de Energía Nuclear la autorización, el control
y la prevención de riesgos respecto de las instalaciones radiactivas que se encuentren dentro de una instalación
nuclear, y de las que, conforme al reglamento, sean declaradas de primera categoría.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 33 de 76
PAS 135
Permiso para la construcción y operación de depósitos de relaves.

Autoridad Competente
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 248/06 del Ministerio de Minería, Reglamento para la aprobación de proyectos de
diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves, artículo 928.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer construcción y operación de depósitos de
relaves.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en velar por la estabilidad física y química del
depósito y su entorno, con el fin de proteger el medio ambiente de manera que no se ponga
en riesgo la vida y salud de las personas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Localización y descripción general de la faena de explotación minera y proceso de


la planta de beneficio de minerales que genera los relaves.
b) Ubicación del depósito.
c) Cronograma de la construcción.
d) Capacidad del depósito.
e) Presentación de antecedentes geológicos, geotécnicos, hidrológicos,
hidrogeológicos, sísmicos, meteorológicos, topográficos y otros que corresponda.
f) Presentación de un diagrama de flujo y plano general de las obras asociadas al
depósito de relaves.
g) Descripción de las dimensiones del depósito tanto en altura y largo de muro,
como de área y volumen del depósito, como también su plan de crecimiento.
h) Indicar si existen otros depósitos adyacentes y sus características principales.
i) Descripción e ilustración de las características especiales de diseño.
j) Determinación del área de riesgo potencialmente afectada en caso de colapso o
remoción del muro del depósito de relaves.
k) Manual de emergencias de control, mitigación, reparación y compensación de los
efectos de accidentes, situaciones de emergencia y eventos naturales, según
corresponda.

28
Artículo 9: Los depósitos de relaves, cualquiera sea su tipo, ritmo de crecimiento, dimensión y ubicación,
requieren la aprobación, por parte del Servicio, del proyecto correspondiente en forma previa a su Construcción y
Operación. El incumplimiento de esta disposición facultará a SERNAGEOMIN para aplicar sanciones de acuerdo
al presente Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los
depósitos de relaves.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 34 de 76
PAS 136
Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de
mineral.

Autoridad Competente
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

Legislación Aplicable
D.S. Nº 132/04 del Ministerio de Minería, Reglamento de Seguridad Minera, Capitulo cuarto,
artículo 33929.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer construcción y operación de depósitos de
relaves.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en velar por la estabilidad física y química del
botadero o depósito y que contenga las máximas medidas de seguridad tanto en su
construcción como crecimiento, con el fin de proteger el medio ambiente y la vida e
integridad física de las personas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Localización y descripción general de la faena de explotación minera y su


entorno.
b) Ubicación del botadero de estériles o lugar de acumulación de minerales.
c) Cronograma de construcción, incluyendo si considera fases de crecimiento, según
corresponda.
d) Capacidad del botadero de estériles o acumulación de minerales.
e) Presentación de antecedentes geológicos, geotécnicos, hidrológicos,
hidrogeológicos, sísmicos, meteorológicos, topográficos y otros que
correspondan.
f) Antecedentes respecto de la generación de aguas de contacto o aguas ácidas,
filtraciones e infiltraciones del botadero de estériles o acumulación de minerales,
así como de los ensayos y pruebas químicas correspondientes.
g) Presentación de un diagrama de flujo y plano general de las obras anexas
asociadas al botadero de estériles o acumulación de minerales.

29
Artículo 339: Los botaderos de estériles y la acumulación de mineral se establecerán de acuerdo a un
proyecto que la empresa deberá presentar al SERNAGEOMIN para su revisión y aprobación, donde se garantice
su estabilidad y contenga las máximas medidas de seguridad tanto en su construcción como crecimiento. El
SERNAGEOMIN tendrá un plazo de sesenta (60) días para responder la solicitud de aprobación del proyecto,
desde la fecha de presentación de ella en la Oficina de Parte.
Será aplicable a los botaderos de estériles y la acumulación de mineral, lo dispuesto por el Título X del presente
Reglamento, para lo cual la empresa deberá presentar su Proyecto de Plan de Cierre conjuntamente con el
proyecto señalado en el inciso anterior.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 35 de 76
h) Indicar si existen otros botaderos o depósitos adyacentes y sus características
principales.
i) Descripción general de los parámetros de estabilidad física y química durante la
operación del botadero de estériles o acumulación de minerales.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 36 de 76
PAS 137
Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera.

Autoridad Competente
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

Legislación Aplicable
Ley Nº 20.551/12 del Ministerio de Minería, Regula el cierre de faenas e instalaciones
mineras, artículo 630.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere cerrar una faena minera.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en velar por la estabilidad física y química de
las faenas de la industria extractiva minera, de manera de otorgar el debido resguardo a la
vida y salud de las personas y medio ambiente.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Superficie que ocupa la Faena Minera o de Hidrocarburos


b) Ubicación de la Faena Minera o de Hidrocarburos, indicando comuna, provincia y
región y sus coordenadas UTM.
c) Descripción del Entorno. Plano y reseña del área de influencia, que permita
conocer la zona donde pueden ocasionarse los posibles impactos vinculados a la
Estabilidad Física y Química de la Faena Minera o de Hidrocarburos. Asimismo,
se deberán enunciar las áreas que comprende la Faena Minera o de
Hidrocarburos y los aspectos geológicos y atmosféricos de dichas áreas.
d) Descripción de las medidas, acciones y obras destinadas a evitar, prevenir o
eliminar los potenciales impactos que se derivan del desarrollo de la Industria
Extractiva Minera, sean proyectos mineros o de hidrocarburos, en los lugares en
que ésta se realice, de forma de asegurar la Estabilidad Física y Química de los
mismos, de manera de otorgar el debido resguardo a la vida y salud de las
personas y medio ambiente.

30
Artículo 6: Plan de Cierre, elaboración, contenidos, objetivos y requisitos formales. Toda empresa minera
deberá presentar, para la aprobación del Servicio, un plan de cierre de sus faenas mineras, elaborado en
conformidad con la resolución de calificación ambiental que se pronuncie favorablemente sobre el proyecto
minero, cuando correspondiere, de acuerdo a la ley N° 19.300.
El plan de cierre contemplará los objetivos propios y adecuados a las características de la faena minera,
establecidos en la presente ley y el reglamento.
Los requisitos formales para el otorgamiento de esta aprobación, así como los contenidos técnicos y económicos
que deberá contener el plan de cierre, son los que se señalan la ley y reglamento de cierre de faenas e
instalaciones mineras.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 37 de 76
PAS 138
Permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la
evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas
servidas de cualquier naturaleza.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 725/67 del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, artículo 71 letra b31.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o
disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza,

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la disposición de aguas servidas no
amenace la salud de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del sistema de recolección y/o tratamiento.


b) Plano de localización del área de recolección y de la planta de tratamiento de
aguas servidas.
c) Generación de aguas servidas.
d) Características físico - químicas de las aguas servidas.
e) Descripción del sistema de tratamiento de aguas servidas.
f) Descripción de la forma de disposición final del efluente tratado, según
corresponda.
g) Indicación del período de retorno considerado para el diseño de los desagües de
aguas lluvia.
h) Descripción del sistema de tratamiento de aguas servidas y disposición, de
tratarse de una fosa séptica.
i) Descripción general de la generación y manejo de lodos.
j) Programa de monitoreo.
k) Plan de contingencias.
l) Plan de emergencia.

31
El Artículo 71, b explica que corresponde al Servicio Nacional de Salud aprobar los proyectos relativos a la
construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la
evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos
industriales o mineros. Además, antes de poner en explotación dichas obras, ellas deben ser autorizadas por el
Servicio Nacional de Salud.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 38 de 76
PAS 139
Permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la
evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales
o mineros.

Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 725/67 del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, artículo 71 letra b31.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o
disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza,

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la calidad del agua del cuerpo receptor no
ponga en riesgo la salud de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción de los procesos en los que se generan los residuos líquidos


industriales o mineros, estimación de sus caudales y caracterización.
b) Plano de emplazamiento del sistema de tratamiento.
c) Diseño del sistema de tratamiento que incluya diagrama de flujo y de las unidades
y equipamiento necesario para conducir, tratar y descargar el efluente.
d) Programa de monitoreo y control de parámetros operacionales, incluyendo
parámetros críticos
e) Descripción y georreferenciación de las obras o infraestructura de descarga de los
residuos tratados, si corresponde.
f) Descripción y caracterización del cuerpo receptor superficial y/o subterráneo,
identificando sus usos actuales y previstos.
g) Efecto esperado de la descarga sobre el cuerpo o curso receptor, considerando
los usos identificados.
h) Plan de manejo de lodos y de cualquier otro residuo generado.
i) Plan de contingencias.
j) Plan de emergencia.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 39 de 76
PAS 140
Permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y
desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar
destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 725/67 del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, artículo 7932 y 8033.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere hacer construcción, reparación, modificación y
ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase,
o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. Y siempre que no
corresponda la aplicación de otro permiso ambiental sectorial por la misma acción.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que las condiciones de saneamiento y
seguridad eviten un riesgo a la salud de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Generales:
a.1. Descripción y planos del sitio.
a.2. Descripción de variables meteorológicas relevantes.
a.3. Estimación y caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos a
tratar.
a.4. Diseño de la planta de tratamiento que incluya diagrama de flujo y las
unidades y equipamiento.
a.5. Formas de abatimiento de emisiones y de control y manejo de residuos.
a.6. Descripción del sistema de manejo de rechazos.

32
Artículo 79: Para proceder a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta
de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, será necesaria la aprobación previa del proyecto por
el Servicio Nacional de Salud.
33
Artículo 80: Corresponde al Servicio Nacional de Salud autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento
de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras
y desperdicios de cualquier clase. Al otorgar esta autorización, el Servicio Nacional de Salud determinará las
condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplirse para evitar molestia o peligro para la salud de la
comunidad o del personal que trabaje en estas faenas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 40 de 76
a.7. Plan de verificación y seguimiento de los residuos a ser tratados y
rechazados.
a.8. Plan de contingencias.
a.9. Plan de emergencia.

b) Tratándose de una estación de transferencia, además de lo señalado


precedentemente:
b.1 Descripción del sistema de carga y descarga de residuos.
b.2. Plan de medición y monitoreo de emisiones gaseosas.
b.3. Diseño del sistema de captación, conducción y manejo de líquidos
lixiviados y de cualquier otro residuo líquido que se genere.
b.4. Descripción y diseño de zona de almacenamiento transitorio de residuos,
si se contempla.

c) Tratándose de plantas de manejo de residuos orgánicos, además de lo señalado


en las letras desde a.1) hasta a.9):
c.1. Descripción del sistema perimetral de intercepción y evacuación de
escorrentías superficiales.
c.2. Descripción del sistema de recolección y evacuación de las aguas que
precipiten sobre la planta.
c.3. Descripción del sistema de monitoreo de la calidad del agua subterránea.
c.4. Programa de control de parámetros críticos de la operación de la planta.
d) Tratándose de una planta de incineración, además de lo señalado en las letras
desde a.1) hasta a.9):
d.1. Programa de control de parámetros críticos de la operación del sistema.
d.2. Plan de medición y monitoreo de emisiones gaseosas.
e) Tratándose de almacenamiento de residuos, además de lo señalado en las letras
desde a.1) hasta a.9):
e.1. Especificaciones técnicas de las características constructivas del sitio de
almacenamiento y medidas de protección de condiciones ambientales.
e.2. Capacidad máxima de almacenamiento.
e.3. Descripción del tipo de almacenamiento, tales como a granel o en
contenedores.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 41 de 76
PAS 141
Permiso para la construcción, reparación, modificación y
ampliación de relleno sanitario.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.S. Nº 189/08 del Ministerio de Salud Pública, Aprueba reglamento sobre condiciones
sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios, articulo 534.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere la construcción, reparación, modificación y ampliación
de relleno sanitario.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la instalación de relleno sanitario no cause
problemas que afecten la salud, bienestar o seguridad de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del sitio.


b) Diseño de ingeniería.
c) Plan de operación.
d) Plan de contingencias.
e) Plan de cierre.
f) Plan de monitoreo y control.

34
El Artículo 5º explica que todo relleno sanitario deberá contar con un proyecto de ingeniería aprobado por la
Autoridad Sanitaria, él que deberá ser elaborado por un profesional idóneo. En aquellos casos en que
previamente corresponda ingresar el proyecto al SEIA, la Autoridad Sanitaria otorgará dicha aprobación una vez
que, habiendo sido incorporados las exigencias contenidas en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental,
se constate el cabal cumplimiento de las disposiciones reglamentarias, de orden sanitario y de seguridad.
Tanto en el caso que en que deba ingresar al SEIA como en aquellos casos que se presente directamente a la
Autoridad Sanitaria, el proyecto deberá contener al menos los siete puntos especificados en el mismo artículo.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 42 de 76
PAS 142
Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos
peligrosos.

Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.S. Nº 148/04 del Ministerio de Salud Pública, aprueba reglamento sanitario sobre manejo
de residuos peligrosos, artículo 2935.
Sujeto a la Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere almacenar residuos peligrosos.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que el almacenamiento de residuos en un sitio
no afecte la calidad de las aguas, suelo y aire que pueda poner en riesgo la salud de la
población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del sitio de almacenamiento.


b) Especificaciones técnicas de las características constructivas del sitio de
almacenamiento y medidas de protección de condiciones ambientales.
c) Clase de residuos, cantidades, capacidad máxima y período de almacenamiento.
d) Medidas para minimizar cualquier mecanismo que pueda afectar la calidad del
agua, aire, suelo que ponga en riesgo la salud de la población.
e) Capacidad de retención de escurrimientos o derrames del sitio de
almacenamiento.
f) Plan de contingencias.
g) Plan de emergencia.

35
Artículo 29: Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con la
correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que este se encuentre incluido en la autorización
sanitaria de la actividad principal. El diseño, la construcción, ampliación y/o modificación de todo sitio que
implique almacenamiento de dos o más residuos peligrosos incompatibles o que contemple el almacenamiento de
12 o más kilogramos de residuos tóxicos agudos o 12 o más toneladas de residuos peligrosos que presenten
cualquier otra característica de peligrosidad, deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la
Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá ser elaborado por un profesional idóneo.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 43 de 76
PAS 143
Permiso para el transporte e instalaciones necesarias para la
operación del sistema de transporte de residuos peligrosos.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.S. Nº 148/04 del Ministerio de Salud Pública, aprueba reglamento sanitario sobre manejo
de residuos peligrosos, artículo 3636.
Sujeto a la Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere la operación del sistema de transporte de residuos
peligrosos.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que el sistema de transporte de residuos
peligrosos, incluidas las instalaciones para su operación, no afecte la calidad de las aguas,
suelo y aire que pueda poner en riesgo la salud de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Identificación y características de los vehículos a utilizar.


b) Clase de residuos, cantidades y capacidad máxima a transportar.
c) Descripción de las instalaciones y de los equipos de limpieza y descontaminación.
d) Georreferenciación de las instalaciones.
e) Plan de contingencias.
f) Plan de emergencia.

36
El Artículo 36 establece que Sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de Transporte de Sustancias
Peligrosas por Calles y Caminos, sólo podrán transportar residuos peligrosos por calles y caminos públicos las
personas naturales o jurídicas que hayan sido autorizadas por la Autoridad Sanitaria. Dicha autorización que
incluirá de manera expresa las respectivas instalaciones para la operación del sistema, será otorgada por la
Autoridad Sanitaria correspondiente al domicilio principal del transportista y tendrá validez en todo el territorio
nacional.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 44 de 76
PAS 144
Permiso para instalaciones de eliminación de residuos peligrosos.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.S. Nº 148/04 del Ministerio de Salud Pública, aprueba reglamento sanitario sobre manejo
de residuos peligrosos, artículo 4437.
Sujeto a la Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere establecer instalaciones de eliminación de residuos
peligrosos.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que toda planta o estructura destinada a la
eliminación de residuos peligrosos no afecte la calidad del agua, aire, suelo que pueda poner
en riesgo la salud de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:
a) Generales:
a.1. Descripción del sitio de emplazamiento.
a.2. Diseño del sistema de impermeabilización, si corresponde.
a.3. Identificación del tipo de residuo peligroso, características y cantidades.
a.4. Descripción del registro de los residuos ingresados.
a.5. Identificación de los procesos de eliminación.
a.6. Diseño de las unidades y equipos.
a.7. Descripción de las operaciones para el manejo.
a.8. Descripción de las medidas de control.
a.9. Plan de operación y mantención.
a.10 Plan de verificación.
a.11 Plan de contingencias y cierre.
a.12 Manual de procedimientos.
a.13 Plan de cierre.
b) De tratarse de un sitio destinado a la construcción, ampliación, modificación de un
relleno de seguridad, además de lo señalado precedentemente, deberá presentar,
al menos, lo siguiente:
37
Artículo 44: Toda Instalación de Eliminación de Residuos Peligrosos deberá contar con un proyecto
previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá ser elaborado por un
profesional idóneo. El proyecto deberá incluir el diseño de las unidades y equipos necesarios para el manejo de
los residuos peligrosos, indicar expresamente el tipo, características y cantidades de éstos que la Instalación
estará habilitada para recibir y manejar y determinar los perfiles profesionales y técnicos y las funciones y
responsabilidades específicas del personal directamente involucrado en el manejo de los residuos peligrosos.
Deberá así mismo describir todas las operaciones necesarias para el adecuado manejo de tales residuos. El
proyecto deberá contar, además, con un Plan de Operación y Mantención, un Plan de Verificación, un Plan de
Contingencias, un Manual de Procedimientos y un Plan de Cierre.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 45 de 76
b.1. Distanciamiento a cursos de agua superficial y/o subterránea.
b.2. Indicación de la pendiente del terreno.
b.3. Distanciamiento del fondo del relleno al nivel freático más alto.
b.4. Descripción del sistema de impermeabilización y drenaje.
b.5. De existir la posibilidad de generación de gases vapores al interior del
relleno de seguridad, describir el sistema de evacuación y control de estos.
b.6. Descripción del sistema perimetral de intercepción y evacuación de
escorrentías superficiales.
b.7. Descripción del sistema de recolección y evacuación de las aguas que
precipiten sobre el relleno.
b.8. Descripción del sistema de monitoreo de la calidad del agua subterránea.
b.9. Descripción de accesos y caminos internos.
b.10 Descripción de los siguientes sistemas:
b.10.1 Sistema de caracterización y de control de los residuos.
b.10.2 Sistemas de control de acceso vehicular y peatonal.
b.10.3 Sistemas de seguridad y vigilancia.
b.10.4 Sistemas de comunicaciones.
b.10.5 Respaldo para el abastecimiento de energía.
b.10.6 Acceso y caminos internos con señalizaciones adecuadas para el
tránsito en el interior de la instalación (dirección, velocidad, áreas restringidas,
entre otros).
b.10.7 Sistema de descontaminación de las ruedas de los vehículos que
hayan ingresado a los lugares de descarga de residuos peligrosos.
b.11 Pendiente hacia el punto de recolección de los lixiviados.
b.12 Plan de operación.
b.13 Descripción del sistema de monitoreo de la calidad de las aguas
subterráneas.
b.14 De generarse líquidos lixiviados, descripción de la planta de tratamiento.
b.15 Descripción del material de cobertura y su espesor una vez compactado.
b.16 Descripción del sistema de impermeabilización de cierre.
b.17 Plan de cierre.
c) De tratarse de una instalación destinada a la incineración de residuos peligrosos:
c.1. Identificación de los tipos y las cantidades de residuos peligrosos que se
contempla tratar en la instalación, así como su capacidad total.
c.2. Diseño de los quemadores.
c.3. Flujos de masa y sus valores caloríficos máximos y mínimos y su
contenido máximo de sustancias peligrosas.
c.4. Condiciones de operación:
c.4.1 Contenido de carbono orgánico total (COT) de las escorias y de las
cenizas del hogar.
c.4.2 Temperatura de los gases.
c.5. Descripción de los quemadores durante la operación de puesta en marcha
y de detención de la instalación.
c.6. Descripción del sistema para impedir la incorporación de residuos
peligrosos durante la puesta en marcha del incinerador, entre otros.
c.7. Descripción de la chimenea y los demás equipos.
d) De tratarse de instalación de eliminación de residuos peligrosos en minas
subterráneas, además de presentar los antecedentes para la instalación de
eliminación, deberá considerar lo siguiente:
d.1. Estudios sobre la estabilidad estructural de la mina.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 46 de 76
d.2. Descripción del sistema de ventilación forzada.
d.3. Estimación de los gases de ventilación.
d.4. Antecedentes geológicos e hidrogeológicos que permitan estimar la
cantidad total de agua que pueda aflorar.
d.5. Medidas adoptadas para minimizar el impacto sobre el agua.
e) De tratarse de instalación de eliminación de residuos especiales:
e.1. De realizarse la eliminación en el mismo lugar en que se encuentran los
residuos, descripción de los sistemas de disposición.
e.2. Medidas adoptadas para minimizar el impacto sobre aire, agua y suelo.
e.3. Procedimientos de monitoreo y mantención.
e.4. Plan de las operaciones.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 47 de 76
PAS 145
Permiso para el sitio de reciclaje de residuos peligrosos.
Autoridad Competente
Autoridad Sanitaria

Legislación Aplicable
D.S. Nº 148/04 del Ministerio de Salud Pública, aprueba reglamento sanitario sobre manejo
de residuos peligrosos, artículo 5238.
Sujeto a la Guía para la elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere establecer un sitio de reciclaje de residuos peligrosos

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que el reciclaje de residuos peligrosos no
afecte al medio ambiente de manera que genere riesgo para la salud de la población.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Diseño de las unidades y equipos necesarios para el manejo de los residuos


peligrosos.
b) Tipo, características y cantidades de residuos que la instalación estará
habilitada para recibir y manejar.
c) Descripción de todas las operaciones necesarias para el adecuado manejo de
los residuos.
d) Plan de verificación.
e) Plan de contingencias.
f) Manual de procedimientos.
g) Plan de cierre.

38
Artículo 52: El reuso de residuos peligrosos como insumo en cualquier actividad deberá ser informado
previamente a la Autoridad Sanitaria, sin perjuicio de las facultades fiscalizadoras que esta Autoridad Sanitaria
tiene respecto de las actividades que pueden implicar riesgo para la salud pública o el medio ambiente. El
reciclaje de residuos peligrosos será autorizado por la Autoridad Sanitaria cuando ello no implique riesgo para la
salud pública o al medio ambiente. Sin perjuicio de lo dispuesto en el reglamento sanitario sobre manejo de
residuos peligrosos el Ministerio de Salud emitirá guías técnicas de orientación e información para el manejo de
aquellos residuos cuyo reuso y/o reciclaje sea una práctica común o que se revelen como prioritarios desde el
punto de vista sanitario.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 48 de 76
PAS 146
Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de
especies protegidas para fines de investigación, para el
establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la
utilización sustentable del recurso.
Autoridad Competente
Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

Legislación Aplicable
Ley Nº 19.473/96 Ministerio de Agricultura, sustituye texto de la ley N° 4.601 sobre caza y
artículo 609 del código civil, Artículo 939.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiere caza o captura de ejemplares de animales de especies
protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o
criaderos y para la utilización sustentable del recurso

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que el proyecto de caza o captura sea
adecuado para la especie y necesario para los fines indicados.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) De tratarse de caza o captura para fines de investigación, se presentará un proyecto


de investigación científica que contendrá:

a.1. Descripción del proyecto.


a.2. Especies, sexo y número de ejemplares estimados a cazar o capturar.
a.3. Estado de las poblaciones a intervenir.
a.4. Metodologías de caza, captura y manejo.
a.5. Lugar de captura y de destino de los animales.
a.6. Condiciones de transporte e instalaciones de cautiverio.
a.7. Cronograma de actividades a realizar y período por el que se solicita el
permiso.

39
Artículo 9: La caza o captura de animales de las especies protegidas, en el medio silvestre, sólo se podrá
efectuar en sectores o áreas determinadas y previa autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. Estos
permisos serán otorgados cuando el interesado acredite que la caza o captura de los ejemplares es necesaria
para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos, para la utilización
sustentable del recurso o para controlar la acción de animales que causen graves perjuicio al ecosistema. En los
casos señalados en el inciso anterior, las autorizaciones que otorgue el SAG deberán indicar la vigencia de las
mismas, el número máximo y tipo de ejemplares cuya caza o captura se autoriza y las demás condiciones en que
deberá efectuarse la extracción.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 49 de 76
b) De tratarse de captura para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos
se presentará un proyecto de captura que contendrá:

b.1. Objetivos.
b.2. Especies, sexo y número de ejemplares estimados a capturar.
b.3. Estado de las poblaciones a intervenir.
b.4. Metodologías de captura y manejo.
b.5. Lugar de captura y de destino de los animales.
b.6. Condiciones de las instalaciones de cautiverio.
b.7. Condiciones de transporte.
b.8. Cronograma de actividades a realizar y período por el que se solicita el
permiso.

c) De tratarse de caza o captura para la utilización sustentable:

c.1. Estudio poblacional censal.


c.2. Proyecto de utilización sustentable a realizar que contendrá:
c.2.1 Objetivo y propósito.
c.2.2 Especies, sexo y número de ejemplares estimados a capturar o cazar.
c.2.3 Antecedentes biológicos de la especie.
c.2.4 Metodologías de caza, de captura y manejo.
c.2.5 Condiciones de transporte e instalaciones de cautiverio si las hubiere.
c.2.6 Lugar de caza, captura y de destino de los animales.
c.2.7 Análisis del efecto que las medidas de manejo puedan tener en la
sobrevivencia posterior de los ejemplares.
c.2.8 Cronograma detallado de las actividades que se realizarán y período por
el que se solicita el permiso.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 50 de 76
PAS 147
Permiso para la recolección de huevos y crías con fines científicos
o de reproducción.
Autoridad Competente
Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

Legislación Aplicable
Ley Nº 19.473/96 Ministerio de Agricultura, sustituye texto de la ley N° 4.601 sobre caza y
artículo 609 del código civil, articulo 540.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica cuando se requiera recolección de huevos y crías con fines científicos o de
reproducción

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en acreditar que la recolección es con fines
científicos o de reproducción y que sea adecuada para la especie.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) De tratarse de recolección de huevos y crías con fines científicos se presentará un


proyecto que contendrá:

a.1. Descripción.
a.2. Especies, sexo y número de ejemplares estimados a capturar.
a.3. Estado de las poblaciones a intervenir.
a.4. Metodologías de caza, captura y manejo.
a.5. Lugar de captura y de destino de los animales.
a.6. Condiciones de transporte e instalaciones de cautiverio.
a.7. Cronograma de actividades a realizar y período por el que se solicita el
permiso.

b) De tratarse de recolección de huevos y crías con fines de reproducción se presentará


un proyecto que contendrá:

b.1. Objetivos.
b.2. Especies, sexo y número de ejemplares estimados a capturar.
b.3. Estado de las poblaciones a intervenir.
b.4. Metodologías de captura y manejo.
b.5. Lugar de captura y de destino de los animales.
b.6. Condiciones de las instalaciones de cautiverio.
b.7. Condiciones de transporte.

40
Artículo 5: Queda prohibido, en toda época, levantar nidos, destruir madrigueras o recolectar huevos y crías,
con excepción de los pertenecientes a las especies declaradas dañinas. Sin perjuicio de lo anterior, en casos
calificados, el SAG podrá autorizar la recolección de huevos y crías con fines científicos o de reproducción.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 51 de 76
b.8. Cronograma de actividades a realizar y período por el que se solicita el
permiso.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 52 de 76
PAS 148
Permiso para corta de bosque nativo.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
Ley Nº 20.283/08 del Ministerio de Agricultura, Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, artículo 541.
Sujeto a la Guía trámite del PAS para la corta de bosque nativo.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para corta de bosque nativo, cuya corta o explotación sea necesaria para
la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del
reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en reforestar o regenerar una superficie de terreno
igual, a lo menos, a la cortada o explotada, con especies del mismo tipo forestal.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos ambientales que deben presentarse, correspondientes al predio(s) donde se


realizará la corta, son los siguientes3:

a) Antecedentes del o los predios objeto de intervención:


a.1 Número correlativo4, nombre, rol, ubicación geográfica y coordenadas.
a.2 Superficie afectada, tipo forestal, especie(s) y densidad.
b) Descripción de las obras asociadas a la intervención.
c) Descripción del área y especies a intervenir (para cada uno de los predios que se
informan):
c.1 Coordenadas / Huso / Datum (WGS 84).
c.2 Uso actual del suelo.
c.3 Suelos.
c.4 Recursos hídricos.
c.5 Vegetación.
c.6 Fauna con problemas de conservación.
d) Condiciones de la reforestación o regeneración:
d.1 Superficie.
d.2 Tipo forestal.
d) Medidas de protección:
e.1 Protección ambiental.
e.2 Protección contra incendios forestales.
e) Cartografía georreferenciada:

41
Artículo 5: Toda acción de corta de bosque nativo, cualquiera sea el tipo de terreno en que éste se encuentre,
deberá hacerse previo plan de manejo aprobado por la CONAF. Deberá cumplir, además, con lo prescrito en el
decreto ley Nº 701, de 1974. Los planes de manejo aprobados deberán ser de carácter público y estar disponibles
en la página web de la CONAF para quien lo solicite.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 53 de 76
f.1 Plano Predial.
f.2 Plano General.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 54 de 76
PAS 149
Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud
preferentemente forestal.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
Ley Nº 20.283/08 del Ministerio de Agricultura, Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, artículo 342.
Sujeto a la Guía trámite del PAS para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud
preferentemente forestal.

Aplicación del Permiso


El permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal,
cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de
las señaladas en el artículo 3 del reglamento del sistema de evaluación de impacto
ambiental, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en reforestar una superficie de terreno igual, a lo
menos, a la cortada o explotada.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes del o los predios objeto de intervención.


a.1 Número correlativo5, nombre, rol, ubicación geográfica y coordenadas.
a.2 Superficie afectada, especie(s) y densidad.
b) Descripción de las obras asociadas a la intervención.
c) Descripción del área y especies a intervenir (para cada uno de los predios que se
informa).
c.1 Coordenadas / Huso / Datum (WGS 84).
c.2 Uso actual del suelo.
c.3 Suelos.
c.4 Recursos hídricos.
c.5 Vegetación.
c.6 Fauna con problemas de conservación.
d) Condiciones de la reforestación.
d.1Superficie.
e) Medidas de protección.
42
Artículo 3: Mediante decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio de Agricultura, se establecerán
los tipos forestales a que pertenecen los bosques nativos del país y los métodos de regeneración aplicables a
ellos. El procedimiento para establecer los tipos forestales y los métodos de regeneración considerará, a lo
menos, las siguientes etapas: desarrollo de estudios científicos y técnicos que fundamenten la tipología
establecida, sus métodos de regeneración y consulta a los organismos públicos y privados con competencia en la
materia.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 55 de 76
e.1 Protección ambiental.
e.2 Protección contra incendios forestales.
f) Cartografía georreferenciada.
f.1 Plano Predial.
f.2 Plano General.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 56 de 76
PAS 150
Permiso para la intervención de especies vegetales nativas
clasificadas de conformidad con el artículo 3743 de la Ley Nº 19.300,
que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
Ley Nº 20.283/08 del Ministerio de Agricultura, Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, artículo 1944.

Aplicación del Permiso


El permiso para la intervención de especies vegetales nativas clasificadas, de conformidad
con el artículo 37 de la ley N° 19.300 y su reglamento, en las categorías de "en peligro de
extinción", "vulnerables", "raras", insuficientemente conocidas" o "fuera de peligro", que
formen parte de un bosque nativo, como asimismo la alteración de su hábitat.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en que la intervención o alteración no
amenace la continuidad de la especie a nivel de la cuenca o, excepcionalmente, fuera de
ella, y que la intervención o alteración sea imprescindible.

43
Artículo 37: El reglamento fijará el procedimiento para clasificar las especies de plantas, algas, hongos y
animales silvestres, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según su estado de conservación, en las
categorías recomendadas para tales efectos por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias. De conformidad a dichas clasificaciones el
Ministerio Medio Ambiente deberá aprobar planes de recuperación, conservación y gestión de dichas especies. El
reglamento definirá el procedimiento de elaboración, el sistema de información pública y el contenido de cada uno
de ellos.
44
Artículo 19: Prohíbese la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos de las especies vegetales
nativas clasificadas, de conformidad con el artículo 37 de la ley N° 19.300 y su reglamento, en las categorías de
"en peligro de extinción", "vulnerables", "raras", "insuficientemente conocidas" o "fuera de peligro", que formen
parte de un bosque nativo, como asimismo la alteración de su hábitat. Esta prohibición no afectará a los
individuos de dichas especies plantados por el hombre, a menos que tales plantaciones se hubieren efectuado en
cumplimiento de medidas de compensación, reparación o mitigación dispuestas por una resolución de
calificación ambiental u otra autoridad competente. Excepcionalmente, podrá intervenirse o alterarse el hábitat de
los individuos de dichas especies, previa autorización de la CONAF, la que se otorgará por resolución fundada,
siempre que tales intervenciones no amenacen la continuidad de la especie a nivel de la cuenca o,
excepcionalmente, fuera de ella, que sean imprescindibles y que tengan por objeto la realización de
investigaciones científicas, fines sanitarios o estén destinadas a la ejecución de obras o al desarrollo de las
actividades señaladas en el inciso cuarto del artículo 7º, siempre que tales obras o actividades sean de interés
nacional. Para autorizar las intervenciones a que se refiere el inciso anterior, la CONAF deberá requerir informes
de expertos respecto de si la intervención afecta a la continuidad de la especie y sobre las medidas a adoptar
para asegurar la continuidad de las mismas. Para llevar adelante la intervención, el solicitante deberá elaborar un
plan de manejo de preservación, que deberá considerar, entre otras, las medidas que señale la resolución
fundada a que se refiere el inciso segundo precedente. Para calificar el interés nacional, la CONAF podrá solicitar
los informes que estime necesarios a otras entidades del Estado.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 57 de 76
Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Acreditación de las obras o actividades, para lo cual se deberá:


a.1 Indicar que corresponde a fines de investigaciones científicas o sanitarios,
a.2 Indicar que corresponde a alguna de las actividades señaladas en el inciso
cuarto del artículo 7º de la Ley Nº 20.283, acompañando la declaratoria de
interés nacional señalada en el inciso final del artículo 19 de la Ley Nº 20.283.
b) Justificación del carácter de imprescindible de la intervención o alteración.
c) Indicación de las especies a ser afectadas, acompañando la información de su
estado de conservación.
d) Descripción de las áreas a intervenir incluyendo cartografía georreferenciada y
número de individuos de cada especie a ser afectado.
e) Informe de experto que señale las medidas para asegurar la continuidad de las
especies con problemas de conservación afectadas.
f) Antecedentes del o los predios objeto de intervención.
g) Descripción de las obras asociadas a la intervención.
h) Condiciones de la reforestación.
i) Medidas de protección.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 58 de 76
PAS 151
Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones
xerofíticas.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
Ley Nº 20.283/08 del Ministerio de Agricultura, Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, artículo 6045.

Aplicación del Permiso


El permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas que sea
necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las señaladas en el artículo
3 del reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental, con excepción de los
proyectos a que se refiere el literal m.1.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en asegurar la diversidad biológica.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes del o los predios objeto de intervención.


b) Descripción de las obras asociadas a la intervención.
c) Descripción del área y de la formación xerofítica a intervenir.
d) Medidas de protección.
e) Medidas adoptadas para asegurar la diversidad biológica.
f) Cartografía georreferenciada.

45
Artículo 60: La corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas requerirán de un plan de trabajo
previamente aprobado por la Corporación, el que deberá considerar las normas de protección ambiental
establecidas en el Título III de la Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 59 de 76
PAS 152
Permiso para el manejo de bosque nativo de preservación que
corresponda a ambientes únicos o representativos de la diversidad
biológica natural del país.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
Ley Nº 20.283/08 del Ministerio de Agricultura, Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal, artículo 2, N°446.
D.S. N°93/08 del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de la ley sobre recuperación
del bosque nativo y fomento forestal, articulo 447.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para el manejo de bosque nativo de preservación que corresponda a
ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, cuyo manejo
sólo puede hacerse con el objetivo del resguardo de dicha diversidad.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en que su objetivo sea el resguardo de la
diversidad biológica, asegurando la mantención de las condiciones que hacen posible la
evolución y desarrollo de las especies y ecosistemas contenidos en el área objeto de su
acción, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes del o los predios objeto del manejo.


b) Descripción del área de manejo.
c) Objetivos de preservación.
d) Descripción del tratamiento silvícola a nivel de la unidad de manejo.
e) Programa de actividades.
f) Medidas de protección.
g) Programa de monitoreo y seguimiento y evaluación.
h) Cartografía georreferenciada.

46
Articulo 2, N°4: Bosque nativo de preservación: aquél, cualquiera sea su superficie, que presente o constituya
actualmente hábitat de especies vegetales protegidas legalmente o aquéllas clasificadas en las categorías de en
"peligro de extinción", "vulnerables", "raras", "insuficientemente conocidas" o "fuera de peligro"; o que
corresponda a ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, cuyo manejo sólo
puede hacerse con el objetivo del resguardo de dicha diversidad. Se considerarán, en todo caso, incluidos en
esta definición, los bosques comprendidos en las categorías de manejo con fines de preservación que integran el
Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado o aquel régimen legal de preservación, de
adscripción voluntaria, que se establezca.
47
Artículo 4: Toda intervención de un bosque de preservación obligará a la presentación y aprobación previa de
un plan de manejo de preservación.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 60 de 76
PAS 153
Permiso para la corta de árboles y/o arbustos aislados ubicados en
áreas declaradas de protección.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
Ley Nº 18.378/08 del Ministerio de Agricultura, deroga la ley N° 15.020 y el decreto con
fuerza de ley N°R.R.A., de 1963 y establece normas que señala, artículo 448.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para la corta de árboles y/o arbustos aislados ubicados en áreas
declaradas de protección.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en no afectar el valor paisajístico del lugar, y
asegurar la protección de las quebradas, cuando corresponda.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Antecedentes del o los predios objeto de intervención.


b) Descripción de las obras asociadas a la intervención.
c) Descripción del área a intervenir y especies a intervenir.
d) Medidas de protección.
e) Cartografía georreferenciada.

48
Artículo 4: El Presidente de la República, previo informe del Servicio Nacional de Turismo, podrá decretar, a
través del Ministerio de Agricultura, la prohibición de cortar árboles situados hasta a cien metros de las carreteras
públicas y de las orillas de ríos y lagos que sean bienes nacionales de uso público, como también, en quebradas
u otras áreas no susceptibles de aprovechamiento agrícola o ganadero, cuando así lo requiera la conservación de
la riqueza turística. Decretada dicha prohibición, solamente podrán explotarse árboles en la forma y condiciones
que señale el Ministerio de Agricultura.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 61 de 76
PAS 154
Permiso para realizar exploraciones en terrenos públicos o privados
de zonas que alimenten vegas o bofedales en las Regiones de Arica
y Parinacota, Tarapacá y de Antofagasta.

Autoridad Competente
Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 1.122/81 del Ministerio de Justicia, Fija texto del código de Aguas, artículo 58,
inciso 549.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para realizar exploraciones en terrenos públicos o privados de zonas que
alimenten vegas y/o bofedales en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de
Antofagasta

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en preservar el entorno ecológico de las vegas
y/o bofedales y proteger los acuíferos que los alimentan.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:
a) Plano y ubicación de los terrenos donde se realizarán los trabajos, indicando la
extensión que se desea explorar.
b) La identificación de las vegas y/o bofedales que se encuentren en el área de
exploración.
c) Las características de las vegas y/o bofedales, incluyendo sus componentes
ambientales tales como suelos, flora, vegetación, fauna u otros relevantes.
d) El régimen de alimentación de las vegas y/o bofedales y descripción del sistema
hidrogeológico en que se insertan.
e) Análisis técnico del efecto esperado de la exploración de las aguas subterráneas,
sobre las vegas y/o bofedales.
f) Detalle de las medidas y previsiones adoptadas para el debido resguardo del
entorno ecológico de las vegas y/o bofedales y de los acuíferos que los alimentan.

49
Artículo 58, inciso 5: No se podrán efectuar exploraciones en terrenos públicos o privados de zonas que
alimenten áreas de vegas y de los llamados bofedales en las Regiones de Tarapacá y de Antofagasta, sino con
autorización fundada de la Dirección General de Aguas, la que previamente deberá identificar y delimitar dichas
zonas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 62 de 76
PAS 155
Permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

Autoridad Competente
Dirección de General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 1.122/81 del Ministerio de Justicia, Fija texto del código de Aguas, artículo 29450.
Sujeto a la Guía trámite del PAS para la construcción de ciertas obras hidráulicas.

Aplicación del Permiso


El permiso para la construcción de ciertas obras hidráulicas, será el establecido en el artículo
294 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de
Aguas.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en no producir contaminación de las aguas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción de la obra.
a.1. Plano de ubicación general de la obra, donde se muestren las principales
componentes del proyecto en planta y que se señale la cuenca afluente a la
obra.
a.2. Descripción sistemática del flujo completo de agua, la cual contendrá a lo
menos una descripción y un diagrama sinóptico del conjunto de las obras
(captación, aducción, utilización, tratamiento, descarga, etc.) estableciendo
sus principales características.
a.3. Descripción de la etapa de construcción, operación y cierre de la obra.
b) Estudios generales de topografía, geología, hidrología, hidrogeología, hidráulica
fluvial, hidrodinámica y balance de aguas.
b.1. Topografía: describir la forma en que se realizaron estos trabajos,
incluyendo una memoria explicativa, los antecedentes o referencias, la

50
Artículo 294: Requerirán la aprobación del Director General de Aguas, de acuerdo al procedimiento indicado
en el Título I del Libro Segundo (Código de aguas), la construcción de las siguientes Obras:

a) Los embalses de capacidad superior a cincuenta mil metros cúbicos o cuyo muro tenga más de 5m.
de altura;
b) Los acueductos que conduzcan más de dos metros cúbicos por segundo;
c) Los acueductos que conduzcan más de medio metro cúbico por segundo, que se proyecten
próximos a zonas urbanas, y cuya distancia al extremo más cercano del límite urbano sea inferior a
un kilómetro y la cota de fondo sea superior a 10 metros sobre la cota de dicho límite, y
d) Los sifones y canoas que crucen cauces naturales.

Quedan exceptuados de cumplir los trámites y requisitos a que se refiere este artículo, los Servicios dependientes
del Ministerio de Obras Públicas, los cuales deberán remitir los proyectos de obras a la Dirección General de
Aguas, para su conocimiento, informe e inclusión en el Catastro Público de Aguas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 63 de 76
metodología utilizada, los resultados y conclusiones. Indicar, además, la base
o los puntos de referencia oficiales a los cuales se enlazó planimétricamente y
altimétricamente el proyecto.
b.2. Geología: realizar un estudio regional y local, en el cual se incluya mapas
y perfiles geológicos, asociados al área de emplazamiento de la obra.
b.3. Hidrología: se deberá incluir, al menos, el estudio de crecidas que
permitan el dimensionamiento de las obras. Además, incluir el análisis y la
estimación de los recursos hídricos, cuando correspondan.
b.4. Hidrogeología: determinar los parámetros hidrogeológicos y analizar la
influencia que tienen en el diseño de las obras.
b.5. Hidráulica Fluvial: caracterizar la hidráulica fluvial del cauce donde se
implantarán las obras, de manera de determinar los aspectos que influyen en
su diseño.
b.6. Hidrodinámica: caracterizar los principales flujos de agua involucrados en
el diseño de la obra y su relación con los flujos existentes en el
emplazamiento.
b.7. Balance de aguas: realizar un balance completo de aguas respecto de
todas las obras involucradas (captación, aducción, utilización, tratamiento,
descarga, etc.).
c) Análisis del comportamiento de la calidad de las aguas en la situación sin
proyecto y con proyecto.
d) Medidas que eviten la contaminación o alteración de la calidad de las aguas en
las fases del proyecto
e) Planes de seguimiento y contingencias, incluyendo planes de control y monitoreo
ambiental aguas arriba y aguas abajo de la obra.
Programa de seguimiento de la calidad del agua, indicando: parámetros a medir,
lugares de medición, frecuencia, metodología de muestreo y análisis de muestras
y datos, frecuencia de informes.
f) Planes de prevención, especificando los umbrales de referencia que activan los
planes de acción.
g) Planes de acción por riesgos ambientales relacionados a la obra considerando,
por ejemplo, derrames, contención, lechadas de algún material contenedor,
neutralizadores, etc.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 64 de 76
PAS 156
Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

Autoridad Competente
Dirección de General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 1.122/81 del Ministerio de Justicia, Fija texto del código de Aguas, artículo 4151 y
171 inciso 152.
Sujeto a la Guía trámite del PAS para efectuar modificaciones de cauce.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para efectuar modificaciones que fueren necesarias realizar en cauces
naturales o artificiales, con motivo de la construcción de obras, urbanizaciones y
edificaciones que puedan causar daño a la vida, salud o bienes de la población o que de
alguna manera alteren el régimen de escurrimiento de las aguas, y que no se trate de obras
de regularización o defensa de cauces naturales.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en no afectar la vida o salud de los habitantes,
mediante la no contaminación de las aguas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del lugar de emplazamiento de la obra.


a.1. Identificación del cauce en cartografía IGM 1:50.000 o en una cartografía
de mayor detalle, dependiendo de la necesidad de visualización del caso.
a.2. Coordenadas UTM indicando HUSO y DATUM de la ubicación y
descripción del sector en que se emplazará la obra.
a.3. Descripción de las características generales del cauce 100 metros antes y
después de la modificación, siempre y cuando no existan singularidades que
condicionen el escurrimiento que ameriten extender estos límites.
51
En cuanto a las modificaciones, el artículo 41 del Código de Aguas, señala que se entenderá por
modificaciones no solo el cambio de trazado de los cauces mismos, sino también la alteración o sustitución de
cualquiera de sus obras de arte y la construcción de nuevas obras, como abovedamientos, pasos sobre o bajo
nivel o cualesquiera otras de sustitución o complemento y deberán ser aprobadas previamente por la Dirección
General de Aguas de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 1 del Título I del Libro Segundo
del Código de Aguas.
52
Artículo 171: Las personas naturales o jurídicas que desearen efectuar las modificaciones a que se refiere el
artículo 41 de este Código, presentarán los proyectos correspondientes a la Dirección General de Aguas, para
su aprobación previa, aplicándose a la presentación el procedimiento previsto en el párrafo 1° del título de
procedimientos Administrativos del Código de aguas. Cuando se trate de obras de regularización o defensa de
cauces naturales, los proyectos respectivos Ley 18373 deberán contar, además, con la aprobación del
Departamento de Obras Fluviales del Ministerio de Obras Públicas. Quedan exceptuados de los trámites y
requisitos establecidos en los incisos precedentes, los Servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas,
los cuales deberán remitir los proyectos de las obras a la Dirección General de Aguas, para su conocimiento,
informe e inclusión en el Catastro Público de Aguas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 65 de 76
b) Descripción de la obra y sus fases (Etapas de construcción, operación, y cierre).
b.1.Detallar tipo de obra, función, características constructivas y dimensiones
básicas.
b.2. Incluir una descripción de la etapa de construcción, operación y cierre si
corresponde.
c) Estimación de los plazos y periodos de construcción de las obras.
Presentar una carta Gantt que indique las etapas en la construcción de la obra
y su respectiva calendarización.

d) Medidas tendientes a minimizar los efectos sobre la calidad de las aguas, aguas
abajo del lugar de construcción de las obras.
Señalar cada una de las medidas a adoptar con el respectivo efecto esperado
en la calidad de las aguas, medidas que deberán ser coherentes con la obra y
con el cauce a modificar.

e) Plan de seguimiento de la calidad de las aguas durante la fase de construcción.


Señalar parámetros que serán monitoreados y especificar la frecuencia de
medición para cada uno de ellos, monitoreo que deberá ser coherente con la
duración de la etapa de construcción, con la obra y con el cauce a modificar.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 66 de 76
PAS 157
Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces
naturales.
Autoridad Competente
Dirección de General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 1.122/81 del Ministerio de Justicia, Fija texto del código de Aguas, artículo 171,
incisos 1 y 2522.
Sujeto a la Guía trámite del PAS para efectuar obras de regularización o defensa de cauces
naturales

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para efectuar obras de regularización o defensa emplazadas en cauces
únicamente naturales.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en no afectar la vida o salud de los habitantes,
mediante la no alteración significativa del escurrimiento y de los procesos erosivos naturales
del cauce y la no contaminación de las aguas

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del lugar de emplazamiento de la obra, incluyendo un croquis de la


ubicación general de esta.

a.1 Identificación del cauce en cartografía IGM 1:50.000 o en una cartografía


con mayor detalle, dependiendo de la necesidad de visualización del caso.
a.2 Coordenadas UTM indicando HUSO y DATUM de la ubicación y
descripción del sector en que se emplazará la obra. Deberá utilizarse el Datum
WGS84.
a.3 Descripción de las características generales del cauce en una extensión
suficientemente representativa de este y de las singularidades que
condicionan su escurrimiento.
a.4 Croquis en planta en el que se identifiquen los elementos anteriores y
todos aquellos dentro del área del cauce, con especial consideración de
poblados, infraestructura y singularidades que condicionen el escurrimiento y
el proyecto.

b) Descripción de la obra y de sus fases.(Etapas de construcción, operación y


abandono)

b.1 Detallar tipo de obra, función, características constructivas y dimensiones


básicas.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 67 de 76
b.2 Incluir una descripción de la etapa de construcción, operación y abandono
si corresponde.

c) Estimación de los plazos y periodos de construcción de las obras.


Presentar una carta Gantt que indique las etapas en la construcción de la obra
y su respectiva calendarización.

d) Plano topográfico de planta y perfiles, georreferenciado, de la obra y del área


susceptible de ser afectada.

d.1 Plano topográfico de planta del área susceptible de ser afectada por la
obra, indicando el trazado del proyecto, el eje longitudinal del cauce y los
perfiles transversales, la ubicación de obras existentes en el cauce y/o riberas,
y las áreas de inundación sin proyecto y con proyecto para caudales de: 2, 5,
10, 25, 50, 100 y 200 años de periodos de retorno.

El área susceptible de ser afectada por la obra corresponde a una sección del
cauce delimitada por una distancia hacia aguas arriba y aguas abajo del sector
de las obras dada por a lo menos el mayor valor entre 100 m y dos veces el
ancho medio del cauce, siempre y cuando no existan condiciones que
ameriten extender estos límites.
Se deben presentar perfiles transversales con una distancia máxima de 50 m
entre sí, y en cada singularidad del cauce, debiendo mostrar en ambas riberas
debidamente representadas la extensión de la inundación de período de
retorno de 100 años.

Se debe cumplir con los lineamientos topográficos de la Dirección de Obras


Hidráulicas en su última versión, denominadas ETT-DOH.

d.2 Presentación de un perfil longitudinal del cauce en el área de influencia de


la obra, que permita apreciar la situación sin proyecto y las modificaciones
inducidas por el proyecto.

d.3 Planos de perfiles transversales del cauce en que se superpongan la


situación sin proyecto y con proyecto. Destacar de estos perfiles, aquella
sección referencial o típica y la sección más afectada con la intervención, en
las situaciones sin proyecto y con proyecto.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 68 de 76
e) Memoria del cálculo del estudio hidrológico, hidráulico, de arrastre de sedimentos
y de socavaciones, para la situación con y sin proyecto, según corresponda.

El objetivo de la realización de estos estudios básicos es verificar el efecto que


el proyecto provoca en las variables hidráulicas y mecánico fluviales, con la
finalidad de prever alteraciones en el régimen de erosión-sedimentación, y en
el patrón de inundaciones.
e.1 Memoria de Cálculo del Estudio Hidrológico.

Análisis hidrológico de la cuenca tributaria controlada en el punto de interés.


Incluir los escurrimientos de origen pluvial y/o nival, y estimar tanto el caudal
medio (de régimen) como los caudales extremos (de crecidas) asociados a
distintas probabilidades de excedencia (períodos de retorno de 2, 5, 10, 25,
50, 100 y 200 años, como mínimo). Para el cálculo en cuencas sin información
fluviométrica se deberán presentar los resultados obtenidos utilizando al
menos tres metodologías de cálculo tipo precipitación- escorrentía, por
ejemplo Verni-King, DGA-AC, Hidrograma Unitario Sintético, Método Racional,
entre otras seleccionadas de acuerdo a las características de la cuenca y las
condiciones de aplicabilidad de cada método. En el caso que exista
información fluviométrica en la cuenca del cauce estudiado o en cuencas
similares, se debe efectuar el análisis de frecuencias correspondiente,
aplicando la trasposición de caudales, de ser necesario, además de los
métodos de precipitación-escorrentía señalados anteriormente que considere
pertinentes.

e.2 Memoria de Cálculo del Estudio Hidráulico.

Cálculo del eje hidráulico para el caudal medio y para las crecidas
correspondientes a los distintos períodos de retorno, en condiciones con y sin
proyecto.

En la memoria de cálculo se debe explicitar con el debido fundamento todos


los supuestos utilizados para efectuar el cálculo del eje hidráulico, tales como:
condiciones de borde, coeficientes de rugosidad, coeficientes de contracción y
expansión, etc. Se deben incluir, además, los archivos digitales del modelo
hidráulico junto con cuadros y gráficas que faciliten la interpretación de los
resultados.

e.3 Memoria de Cálculo del Estudio de Arrastre de Sedimentos.

Estudio de potencialidad anual de arrastre de sólidos para una seguridad de


95%, 80% y 60%, en condiciones con y sin proyecto.

Las características granulométricas del material del lecho del cauce,


necesarias para el estudio en cuestión, deben ser obtenidas del análisis
granulométrico de una o más calicatas representativas del cauce, de al menos
2,5 m de profundidad.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 69 de 76
Los métodos a adoptar para este estudio pueden ser elegidos por el
especialista que lo elabora, dentro de los criterios habituales del análisis,
siendo recomendable analizar con varias expresiones de cálculo el gasto
sólido con la finalidad de tener un rango de capacidades de arrastre.

Es recomendable también, separar los efectos de arrastre derivados del


caudal medio de los provenientes de los caudales extremos de las crecidas.
Particularmente, los arrastres originados por crecidas pueden ser analizados
partiendo de un modelo definido, típico, del hidrograma de crecida.

e.4 Memoria de Cálculo del Estudio de Socavaciones.

Estimar a lo largo de la sección en estudio las profundidades de socavación


general y local del cauce asociado a las crecidas de diseño, en condiciones
con y sin proyecto.

f) Plan de Monitoreo.

Señalar los parámetros que serán monitoreados y especificar la frecuencia de


medición para cada uno de ellos. El plan de monitoreo deberá ser coherente
con la duración de la etapa de construcción, con la obra y con el cauce a
modificar.

g) Medidas tendientes a minimizar los efectos sobre la calidad de las aguas, aguas
abajo del lugar de construcción de las obras.

Señalar cada una de las medidas a adoptar con el respectivo efecto esperado
en la calidad de las aguas, medidas que deberán ser coherentes con la obra y
con el cauce a modificar.

h) Plan de Contingencias.

Se deberá presentar un Plan de Contingencias general que identifique todas


aquellas contingencias o riesgos durante la vida del proyecto que puedan
afectar el medio ambiente o la población y que describa las acciones o
medidas a implementar para evitar que éstas se produzcan o minimicen la
probabilidad de ocurrencia. Sin perjuicio de lo anterior, durante la tramitación
sectorial o previo al inicio de la etapa de Construcción podrá solicitarse
complementar dicho Plan de Contingencias con los antecedentes sectoriales
que cada OAECCA competente estime pertinente.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 70 de 76
i) Plan de Emergencia, si aplica.

Se deberá presentar un Plan de Emergencia general que identifique aquellas


posibles emergencias durante la vida del proyecto que puedan afectar el
medio ambiente o la población y que describa las acciones o medidas a
implementar para controlar la emergencia y/o minimizar sus efectos.
Asimismo, se indicará la oportunidad y vías de comunicación a la
Superintendencia del Medio Ambiente para la activación de dicho Plan. Sin
perjuicio de lo anterior, durante la tramitación sectorial o previo al inicio de la
etapa de Construcción podrá solicitarse complementar dicho Plan de
Emergencia con los antecedentes sectoriales que los OAECCA competentes
estimen pertinentes.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 71 de 76
PAS 158
Permiso para ejecutar obras para la recarga artificial de acuíferos.
Autoridad Competente
Dirección de General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 1.122/81 del Ministerio de Justicia, Fija texto del código de Aguas, artículo 6653.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para ejecutar obras para la recarga artificial de acuíferos

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en conservar y proteger el acuífero.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Descripción del tipo y disposición de las obras de recarga artificial.


b) Caracterización de la calidad física y química de las aguas que se infiltrarán con
la obra.
c) Caracterización de la calidad de las aguas del sector influenciado directamente
por la recarga artificial.
d) Descripción y características geológicas e hidrogeológicas del sector de recarga.
e) Plan de monitoreo.
f) Plan de acción.

53
El artículo 66 explica que la DGA podrá otorgar provisionalmente derechos de aprovechamiento en aquellas
zonas que haya declarado de restricción. En dichas zonas, se limitarán prudencialmente los nuevos derechos
pudiendo incluso dejarlos sin efecto en caso de constatar perjuicios a los derechos ya constituidos. Estos
Derechos se podrán transformar en definitivos una vez transcurridos cinco años de ejercicio efectivo en los
términos concedidos, y siempre que los titulares de derechos ya constituidos no demuestren haber sufrido daños.
No siendo necesario que anteriormente se haya declarado área de restricción, previa autorización de la Dirección
General de Aguas, cualquier persona podrá ejecutar obras para la recarga artificial de acuíferos, teniendo por ello
la preferencia para que se le constituya un derecho de aprovechamiento provisional sobre las aguas subterráneas
derivadas de tales obras y mientras ellas se mantengan.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 72 de 76
PAS 159
Permiso para extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y
esteros.
Autoridad Competente
Dirección de General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP)

Legislación Aplicable
Ley Nº 11.402/53 del Ministerio de Agricultura, sobre obras de defensa y regularización de
las riberas y cauces de los ríos, lagunas y esteros, artículo 1154.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y esteros.

Requisitos para su Otorgamiento


El requisito para su otorgamiento consiste en que la extracción de ripios y arena no provoque
erosiones o aluviones en los terrenos ribereños, a causa del cambio de curso de las aguas.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) Plano topográfico de planta y perfiles georreferenciados del cauce y riberas del área
susceptible de ser afectada.
b) Memoria del cálculo del estudio hidrológico, hidráulico, de arrastre de sedimentos y
de socavaciones, para la situación con y sin proyecto, según corresponda.
c) Programa de explotación de áridos.
d) Plan de Monitoreo, cuando corresponda.
e) Plan de Contingencias.
f) Plan de emergencia, si aplica.

54
Artículo 11: La extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos y esteros deberá efectuarse con permiso
de las Municipalidades, previo informe favorable de la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de
Obras Públicas. Las Municipalidades podrán cobrar los derechos o subsidios establecidos por las leyes. La
Dirección General de Obras Públicas determinará las zonas prohibidas para la extracción de ripio, arenas y
piedras de los cauces antedichos y se fijarán a beneficio de la correspondiente Municipalidad, multas que
fluctuarán entre uno y cinco sueldos vitales mensuales para empleado particular de la industria y del comercio del
departamento de Santiago, por cada infracción y que aplicará el Juzgado de Policía Local, previa denuncia de
Inspectores Municipales o funcionarios de la Dirección General de Obras Públicas. En caso de reincidencia la
multa se duplicará por cada nueva infracción. No se cobrarán estos derechos cuando la extracción de ripio o
arena sea destinada a la ejecución de obras públicas. Esta destinación se comprobará con la correspondiente
certificación de la Dirección pertinente del Ministerio de Obras públicas. Asimismo, podrá extraerse ripio y arena
de bienes nacionales de uso público para la construcción de caminos públicos o vecinales, debiendo los
particulares dar las facilidades necesarias para la extracción. Los perjuicios serán avaluados en la forma
establecida en la ley 3.313, de 29 de septiembre de 1917.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 73 de 76
PAS 160
Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para
construcciones fuera de los límites urbanos.
Autoridad Competente
Secretaría Regional Ministerial del ministerio de Agricultura (SEREMI-MINAGRI)

Legislación Aplicable
D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, artículo 5555, incisos 3 y 4.

Aplicación del Permiso


El permiso aplica para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna
actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un
balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales de
viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 Unidades de Fomento que
cuenten con los requisitos para obtener un subsidio del Estado, así como para las
construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites
urbanos.

Requisitos para su Otorgamiento


Los requisitos para su otorgamiento consisten en no originar nuevos núcleos urbanos al
margen de la planificación urbana y no generar pérdida o degradación del recurso natural
suelo.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA

Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:

a) De tratarse de subdivisiones y urbanizaciones:


a.1. Objeto de la subdivisión, urbanización y destino solicitado.
a.2. Plano de ubicación del predio.
a.3. Plano de subdivisión con sus características topográficas generales y las
vías públicas cercanas.

55
El artículo 55 explica que fuera de los límites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no será
permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni levantar construcciones, salvo aquellas que fueren
necesarias para la explotación agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus
trabajadores, o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un
valor de 1.000 UF, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado. Corresponderá a la
Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo respectiva cautelar que las subdivisiones y construcciones en
terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen nuevos núcleos urbanos al margen de la
Planificación urbana-regional. Por otra parte cuando estas actividades sean necesarias, la autorización que
otorgue la Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura requerirá del informe previo favorable de la Secretaría
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este informe señalará el grado de urbanización que deberá
tener esa división predial, conforme a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento, turismo, y poblaciones, fuera de los límites urbanos,
requerirán, previamente a la aprobación correspondiente de la Dirección de Obras Municipales, del informe
favorable de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola que
correspondan.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 74 de 76
a.4. Plano de emplazamiento de las edificaciones.
a.5. Plantas de arquitectura esquemáticas y siluetas de las elevaciones que
ilustren los puntos más salientes, su altura, número de pisos y la línea
correspondiente al suelo natural.
a.6. Superficie.
a.7. Caracterización del suelo.
b) De tratarse de construcciones:
b.1. Destino de la edificación.
b.2. Plano de ubicación, que señale la posición relativa del predio respecto de
los terrenos colindantes y del espacio público.
b.3. Plano de emplazamiento de las edificaciones.
b.4. Plantas de arquitectura esquemáticas y siluetas de las levaciones que
ilustren los puntos más salientes, su altura, número de pisos y la línea
correspondiente al suelo natural.
b.5. Caracterización del suelo.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 75 de 76
Párrafo 4 - De los pronunciamientos

PAS 161
Calificación de instalaciones industriales y de bodegaje.
Requisitos para su Otorgamiento
El pronunciamiento a que se refiere el artículo 4.14.2 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, deberá emitirse durante el proceso de evaluación de impacto
ambiental del proyecto o actividad.

Con tal objeto, en el marco de la referida evaluación de impacto ambiental y para emitir su
pronunciamiento, la autoridad sanitaria deberá considerar sólo las exigencias ambientales de
la calificación.

Antecedentes Técnicos a incorporar en la DIA o EIA


Para tal efecto, el titular deberá presentar los siguientes antecedentes:

a) Memoria técnica de características de construcción y ampliación del proyecto o


actividad.
b) Plano de planta.
c) Memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo flujograma.
d) Anteproyecto de medidas de control de contaminación biológica, física y química.
e) Caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias peligrosas a manejar.
f) Medidas de control de riesgos a la comunidad.

En todo caso, el pronunciamiento a que se refiere este artículo, sólo será exigible para
aquellos proyectos o actividades emplazados en áreas reguladas por un instrumento de
planificación territorial en el cual se imponen restricciones al uso del suelo en función de
dicha calificación.

Permisos Ambientales Sectoriales


Versión Enero 2015 Página 76 de 76

También podría gustarte