Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vicerrectorado- Puerto Ordaz
Ciudadanía y Poder

LA ECONOMIA COMO PROBLEMA

Por
Reinaldo Sanchez
25.512.566
M1
La Economía Como Problema

Lo principal para abarcar este tema es saber en sí, que es la economía. Dejando lo
anterior claro podremos decir que la economía es una ciencia que se ocupa de la manera
que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

La teoría económica es la que analiza los fenómenos económicos y plantea sus


posibles soluciones, que a su vez se divide en: microeconomía y macroeconomía. La
primera se basa en todas decisiones tomadas diariamente en el hogar y el sector
empresarial para saber cómo afectan e interactúan en los diferentes mercados. La segunda
en cambio, se basa en la economía como un todo en una zona geográfica para determinar
los impactos sociales que tendrá cada decisión como un simple aumento salarial.

La economía tiene una retribución a todos los factores que lo afectan como:

 Salario: Es el beneficio obtenido por el trabajo ya sea pagado en dinero o en


especies.
 Interés: Es la retribución al capital adquirido de manera inmediata o urgida, para
ser devuelta con cierto cargo adicional al monto total.
 Renta: Es la retribución a la tierra que está siendo ocupada, en otras palabras es
un alquiler.

La economía está siempre delimitada por: la cantidad de recursos que pueda brindar
el estado o empresa, la cantidad de mano de obra de calidad que pueda prestarse para el
empleo, el capital, los distintos escenarios presentes, entre otras cosas. Estos factores son
los que implican el costo de producción como a su vez, la cantidad y calidad de los
productos fabricados o trabajos realizados.

La oferta y demanda es la fuerza principal que rige cada mercado a nivel mundial,
dando como resultado un equilibrio (en la mayoría de los casos) entre necesidades y
servicios. En este caso ahora la sociedad es la encargada de escoger entre sus necesidades
estableciendo las prioridades básicas de producción, siendo la industria la que decide si
maxificar estas necesidades o toma el riesgo de innovar con un mercado nuevo.
El mercado está regido por la competencia y esta no es más que la intervención
de muchos compradores y vendedores, en los que los productos que se ofrecen son
prácticamente idénticos puesto que, no haya diferencia tal entre ellos. A pesar de ello
existen mercados que están monopolizados (dominados por una única empresa capaz de
fijar los precios de salida) debido a que el estado protege o es dueño de una gran empresa
o sector empresarial e impide a su vez la creación de la competencia, también existen
otras causas de monopolización como las cesiones únicas de patentes, la capacidad de
fabricar muy grandes o muy pequeñas piezas, la obtención de un recursos clave poseído
por una sola empresa entre otros. En el medio de la competencia y el monopolio aparece
el Oligopolio que no es otro mercado en el que las empresas tienen precios comunes
debido a la alta competencia pero tampoco rigen el mercado de precios de manera plena.
Para que el oligopolio exista deben haber unas pocas empresas que ofrezcan un tipo de
producto o servicio dejando a su propio prejuicio si establecer un mercado más llevado
hacia la competencia o uno más llevado al monopolio.

El PIB es él que dice el estado de la economía de cada región porque este agrupa
a todos los bienes y servicios producidos durante un año. El PIB también puede decirnos
el bienestar social de cada país per cápita debido a que también nos muestra: Salarios,
Intereses o Rentas, Impuestos Indirectos, Depreciación o Amortización y los Beneficios.

Ahora bien conocidos lo que es la economía y sus principales aspectos podemos


proceder a describir lo que conocemos como problemas en/de la economía.

En el mundo existen millones de consumidores de servicios específicos que son


brindados por empresas o gobiernos lucrándose así de las necesidades humanas, ahora
esto acarrea un grave problema al momento de que exista una mayor demanda de dicho
servicio en contra de una poca oferta debido a que aumentan los precios monopolizando
el mercado, generando un descontento social y lucrando solo a un muy selecto grupo
social. Es por ello que el estado está en la obligación de generar una sana competencia
entre empresas garantizando su continuidad en el mercado y dejando el espacio abierto
para nuevos emprendedores e inversionistas que deseen dejar su huella en el país. En un
modelo de economía moderna además del capital, trabajo y tierra deben existir: Los
recursos naturales aprovechables como la energía eólica o las represas, La población
económicamente activa que son el personal que son todos los trabajadores con capacidad
física y mental para laborar, Tecnología que esta hace eco en todas las innovaciones que
puedan hacerse para mejorar la producción, como: la forma y rapidez con la que se trabaja
y bajar los costes de producción a la vez que aumente la calidad, Capacidad Empresarial
que es básicamente la capacidad para gerenciar los servicios anteriores.

Los recursos plantean un fuerte y sonado problema para la economía debido a que
existen muchos que a nivel de producción industrial son NO renovables, es por ello que
cada vez más empresas se enfocan en utilizar productos menos contaminantes y más
fáciles de conseguir aunque quizás a expensas de un coste mayor. Pero las empresas que
aun utilizan los recursos no renovables están en una disputa constante ya sea por los
mismos recursos o por los territorios que los tienen y ello crea un desorden ambiental
como talar un bosque entero en busca de uranio, un problema económico como derramar
petróleo en un área de pesca y un problema social que involucra a las dos anteriores. Por
ejemplo en México existe algo llamado “El oro verde” y esto no es más que el aguacate,
se le conoce sí por sus exorbitantes ganancias que le deja al estado mexicano
posicionándolos como los mayores productores de aguante del mundo, vaya título que
tienen. Pero para lograr eso ha deforestado entre legal e ilegalmente anualmente entre 600
y 1000 hectáreas de bosques verdes en su mayoría pinos. La secretaría de Urbanismo y
Medio Ambiente de Michoacán estima que los cultivos ilegales de aguacate son de unas
20 mil hectáreas. El cultivo de aguacate es el principal ingreso a la economía de
Michoacán, de acuerdo con el secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, Ricardo Luna
García, el ingreso por esta actividad es de 17.000 millones de pesos anuales, unos US$872
millones. Según la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México
(APEAM), cada año se exportan un millón de toneladas de la fruta. Paradójicamente el
éxito comercial se ha convertido en una amenaza para los bosques de Michoacán, donde
existen algunas de las reservas forestales más importantes del país. Aunque la tala
clandestina y el crecimiento de las ciudades son los mayores enemigos, el impacto de los
cultivos de aguacate también es importante. Fuente: BBC Mundo.

En la economía existen opciones básicas de producción si no, se está destinado al


fracaso y estas son:
 ¿Qué y cuándo producir? : No se puede producir un producto (válgase la
redundancia) de consumo masivo cuando el mercado este abarrotado de este si no
esperar hasta la baja de dicho producto o en su defecto producir otra cosa,
 ¿Cómo producir? : El control de calidad y la sustentabilidad de un producto son
cosas importantes y básicas para el consumidor final. Si un producto es bueno y
accesible tarde o temprano terminara siendo la tendencia del mercado.
 ¿Para quién producir? : A veces es bueno inmiscuirse en un mercado cerrado de
pocos consumidores pero con altos dividendos como la venta de vehículos
deportivos pero también es necesario saber que producir para una mayoría genera
ganancias innumerables con ventas masivas como la Microsoft.

Lo difícil de estas 3 preguntas es lograr que sean armónicas completamente logrando


así la eficiencia máxima a nivel empresarial. A pesar de ello debemos tener presente la
acertada observación de Delfim Netto ¨no hay sortilegio capas de reprimir la expansión
de las necesidades de la colectividad ni forma mística capaz de superar las limitaciones
tecnológicas ni la limitación de los recursos¨.

Existe en la economía a su vez algo muy de cuidado llamado la teoría de la escasez


esta simplemente plantea que en la tierra hay dos tipos de escasez que son: la física y
cuantificable y la socioeconómica que nos dicen en función de lo esencial que sea un
recurso. En economía, son las características de la demanda las que contribuyen a definir
la esencialidad de un recurso. Su escasez no está definida por las cantidades relativas de
elementos existentes en la corteza terrestre, sino que responde a una situación en que la
demanda futura esperada supera la oferta prevista.

Bienes y Servicios que son aquellos que sirven para satisfacer las necesidades y
se dividen en:
 Por su abundancia o escasez relativa:
1. Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por
ellos. Por ejemplo el aire.
2. Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo
más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc.
 Por su destino:
1. Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes
en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para usarse
por parte de alguna persona.
2. Bienes de producción o capital: son bienes que sirven para producir otros
bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.
3. Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las
distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como lo
es la tela, el hilo, etc.
 Por su grado de elaboración:
1. Bienes terminados: Los que han llegado a la fase final de producción para
ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una camisa, etc.
2. Bienes no terminados: Son los que necesitan otras etapas de producción
para estar concluidos. Como ejemplo puede ser tener sólo las mangas de
una camisa.
 Por su naturaleza:
1. Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales, como un
disco compacto o un cuaderno.
2. Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos pero no se
pueden percibir, como una consulta médica o una clase de economía.
 Por su posesión:
1. Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo,
su automóvil.
2. Bienes públicos: Se puede consumir en forma simultánea por todos, aun
sin pagar por el bien y nadie puede ser excluido de su consumo. Este es el
caso del alumbrado público, las calles, etc.

Existen también tres modelos de organización económica principales:

 Mecanismo del mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda determinan


el precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las recompensas
monetarias más elevadas.
 Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central determina el
precio y asigna los recursos para el logro de las metas.
 Mixta: una economía que utiliza señales tanto del mercado como no del mercado
para asignar los bienes y recursos.
Modelo de flujo circular de la actividad económica:

También podría gustarte