Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS


(PRE-INFORME)

JOHAN SANTIAGO GARCÍA GÓMEZ

GABRIELA MELISSA PELAYO ANGEL

SERGIO ALEJANDRO CEBALLOS PRIETO

MAYCOL DANIEL BARRETO HEREDIA

JUAN DAVID ROJAS MUÑOZ

MARIA JARA AGUDELO

ING. JORGE ALEJANDRO GOMEZ MARTINEZ

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

GRUPO DE LABORATORIO HSAP+ 33

BOGOTÁ D.C., 27 DE ENERO DE 2020


LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 4
GENERAL ........................................................................................................................................................ 4
ESPECÍFICOS................................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................... 5
MONTAJE ........................................................................................................................................................... 7
EQUIPOS E INSTRUMENTOS .............................................................................................................................. 8
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................... 9
DATOS EXPERIMENTALES ................................................................................................................................ 10
CÁLCULOS ........................................................................................................................................................ 11
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 13

2
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

INTRODUCCIÓN

Al tomar una medida es complejo conseguir los datos de una manera exacta y contundente, por esto se
presentan gran variedad de factores que influyen en la obtención de cualquier dato, los cuales son para la
corrección de errores experimentales; Esta incertidumbre que presentan las mediciones se le ha buscado
criterios, que creen un propósito para la generación de exactitud y precisión de los datos; En el actual informe
se vincularan magnitudes como volumen, tiempo, alturas piezométricas que se emplearan de manera
estadística para el cálculo de caudales, aplicando el criterio de Chauvenet y de las misma forma la ecuación de
Manning. Se tomaran 15 datos respecto a cada magnitud, con los cuales se busca la generación de una mayor
precisión en la búsqueda del caudal. Concluyendo cual criterio es el más sobresaliente.

3
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

OBJETIVOS

GENERAL
Determinar un caudal que presente la menor incertidumbre, considerando dos criterios como lo son
Chauvenet y la ecuación de Manning

ESPECÍFICOS

 Aplicar los conceptos teóricos para la investigación de las diferentes magnitudes físicas o variables
que se pueden determinar en un ensayo o laboratorio.
 Establecer los parámetros y condiciones de ensayo, para calcular el coeficiente de rugosidad para el
conducto a presión, de acuerdo a la ecuación de Manning
 Conocer cuáles son los problemas de no generar criterios para la búsqueda de medidas que cumplan
un intervalo de confianza.
 Establecer el procedimiento para la toma de datos.
 Realizar el análisis estadístico de acuerdo con las variables presentes durante el ensayo.

4
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

MARCO TEÓRICO

MEDIDA
La medida de cualquier cantidad o magnitud física es simplemente definida como el cociente entre la
magnitud en consideración y una magnitud tomada como patrón; los diferentes tipos de medidas pueden
ser clasificados basándose en el conocimiento de una unidad de medida y utilizarla como patrón, como es el
caso de la medida directa, con la medida indirecta

Aparate de las diferente medidas existentes y los factores principales de los mismos existen muchos más
factores utilizados pata la determinación de cualquier cantidad o magnitud física. La selección de los aparatos
de medición y los métodos de medida son parte fundamental de las mediciones al igual de que La persona a
cargo de las mediciones y las condiciones ambientales que son factores igualmente importantes que los
nombrados anteriormente. (Diaz, 2009)

ERRORES Y CLASES DE ERRORES


Así, cuando las medidas son tomadas inevitablemente van a existir errores debido a la naturaleza de la misma
y como estos afectan las medidas deben ser clasificados en dos diferentes grupos sistemáticos y errores
casuales.

Los errores sistemáticos son los que dependen de igual forma de la persona tomando las medidas de que del
fabricante del instrumento de medida, al igual que los factores que afectan la medida como lo son las
condiciones en las que se realiza el experimento no propicias para el mismo, cuando se mezclan los procesos
a realizar en el laboratorio, la utilización de fórmulas o teóricas incorrectas estas últimas pueden presentar
errores de mayor magnitud.

En el análisis de Errores en las variables puede ser propuesto un método matemático que ayuda a calcular
una buena aproximación de cuanto difiere cierta cantidad con el valor verdadero haciendo uso del análisis
de errores casuales; que son descritos como aquellos en los cuales no es posible determinar la causa de los
errores estos errores son impredecibles ; estos pueden ser causadas por las condiciones ambientales
incorrectas para la realización de las medidas la repetición de las medidas puede dar valores diferentes entre
sí, así cuando los errores sistemáticos sean eliminados los errores casuales van a ser muy pequeños, para
poder llegar a esto se hace uso de los promedios en donde las medidas tomadas va a ser divididas por la
cantidad de veces que sea repetida la medida como la muestra tienen errores capsules estos tienen den a
disminuir junto con la precisión; para que la presión de los promedios sea correcta o tenga validez se debe
tener en cuenta que el mínimo de medidas tomadas en el mismo ambiente debe ser mínimo de 10 (Diaz,
2009); si existe un valor Y más probable al verdadera todas las medidas(𝑎1 ) que se tomen deben ser
manipuladas de la misma forma:

ℎ1 = 𝑎1 − 𝑌

Para finalmente obtener lo que se llamaría un mínimo


𝑛
𝑑2
∑ ℎ2 = 2(𝑛) > 0
𝑑𝑝2
𝑗=1

5
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

MEDICIONES Y SUS REPRESENTACIONES


Los resultados de las mediciones pueden ser representadas por medio de UN HISTOGRAMA divide el
conjunto de los valores medidos en intervalos iguales para después contar cuantas veces ocurre la medición
en ese intervalo, en el caso opuesto la frecuencia se representa en la ordenando de fracción se tiene como
representante o ejemplo de distribución LA DISTRIBUCION DE GAUSS su parámetro es correspondiente al
alto de la campana que se centra en el punto b, estableciendo c la anchura de la misma.

La función de gas puede ser también muy útil para casos en los que se quiera hallar la probabilidad de un
numero x de medidas realizadas dando el nombre correspondiente de función integra de gauss definida de
la siguiente forma que representa el promedio comprendido en el intervalo
ℎ 2𝑥2
𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 −ℎ 𝑑𝑥
√𝜋
Que representa solo los métodos numéricos de aproximación
𝑧 −𝑡 2

∅(𝑧) = ∫ 𝑒( 2 𝑑𝑡
)
√𝜋 0

ERROR CUADRATICO MEDIO


Se define el estimador que mide el promedio de los errores al cuadrado, es decir, la diferencia entre el
estimador y lo que se estima. El ECM es una función de riesgo, correspondiente al valor esperado de la
pérdida del error al cuadrado o pérdida cuadrática. La diferencia se produce debido a la aleatoriedad o
porque el estimador no tiene en cuenta la información que podría producir una estimación más precisa.

1 −𝑥 2
𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑒 2𝑢2 ) 𝑑𝑥
𝜇√2𝜋

ERROR ESTANDAR

𝜇 ∑ 𝜇2
𝜎= =√ 2
√𝑛 𝑛

La unión de estas dos ecuaciones y la función de gauss da como resultado la probabilidad de una cualquiera
de las m series difiera del valor promedio de ellas

∑ 𝑒𝑗 2
𝜎=√
𝑛(𝑛 − 1)

UTILIDAD DE LA DETERMINACION DE LOS ERROS EN PROCESO DE MUESTREO


La utilidad de las ecuaciones enunciadas y nombradas anteriormente solo tienen valide cuando las medidas
alcanzadas alcanzan una repetición de más de 100 lo que hace casi imposible de realizar en un laboratorio
ya que en estos se manejan muestras de alrededor de 10 a 20 medidas así el error por todo lo anterior será
más grande y el caso de errores nombrando anteriormente no tendrán la misma validez

CRITERIO DE CHAUVENET
Este criterio define el intervalo de confianza con base en el número de datos N medidos teniendo en cuenta
la distribución de gauss. El error total y cuadrático medio se definirán así de la siguiente manera

∑𝑒 2
𝑗
𝜇 = √ 𝑁−1 𝑒𝑡= 𝜎 + 𝑒𝑎

6
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

MONTAJE

7
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

EQUIPOS E INSTRUMENTOS

8
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

PROCEDIMIENTO

Una vez planteadas las bases teóricas descritas en el marco teórico. Se procede a la toma de los datos
necesarios para aplicar dichas ecuaciones y criterios. El procedimiento se presentará paso por paso como
obtener los datos y los análisis necesarios para cumplir con los objetivos del trabajo de laboratorio.

Después de haber recibido una breve introducción y explicación sobre los procedimientos a realizar,
procedimos al desarrollo de la práctica. Basados en lo anterior se procede de la siguiente manera:

1. Los materiales a utilizar deben estar debidamente calibrados y deben ser operados con la mayor
exactitud posible. Estos materiales son los siguientes:

 Cinta métrica. Con una precisión de ± 1 cm.


 Probeta con capacidad igual o mayor a 500 ml. Con una precisión de ± 10 ml.
 Balanza digital. Con una precisión de ± 1 g
 Cronómetro. Con una precisión de 1/100 s
 Montaje necesario para la práctica. Incluye piezómetros, tubería y boquilla de salida con regulador

2. Se pesa la probeta vacía, midiendo la distancia entre piezómetros, la temperatura ambiente y se


marcan referencias para la lectura de los piezómetros.

3. Seguidamente se procede al llenado de la probeta hasta que alcance 500 ml aproximadamente, a la


par se toma el tiempo que demora en llenar la probeta.

4. Mientras la probeta se llena y se toma el tiempo de llenado. Se deben realizar las lecturas de los
piezómetros 1 y 3 haciendo uso de la cinta métrica.

5. Continuando con la toma de datos. Se debe tomar la masa de la probeta con el agua. Al momento de
realizar los cálculos se debe tener en cuenta la masa de la probeta y restársela a la masa total para
obtener la masa del agua.

6. Una vez realizados estos pasos se debe desocupar la probeta. Se repite 15 el procedimiento siguiendo
el mismo orden y sin omitir ninguna toma de datos.

7. Todos los datos pueden ser digitados en un software como Excel, esto facilita el cálculo de los análisis
correspondientes.

9
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

DATOS EXPERIMENTALES

10
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

CÁLCULOS

11
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

12
LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS

BIBLIOGRAFÍA

 CMPaul. (23 de enero de 2020). scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/268405472/Criterio-Chauvenet

 Diaz, A. R. (2009). Tratamiento estadistico de datos . En A. R. Diaz, hidráulica experimental (págs.


23-47). Bogotá: Editorial Escuela colombiana de ingenieria .

 word posissible. (23 de enero de 2020). Obtenido de


http://dev.worldpossible.org:81/wikipedia_es_all_2016-02/A/Error_cuadr%C3%A1tico_medio.html

13

También podría gustarte