Está en la página 1de 8

Maestría: MBA

Promoción: 22 Ciclo: V

Curso: Dirección Estratégica

Docente: Francisco Sagasti Hochhausler

Ensayo: Improving the Quality of Life in Megacities

Alumno: Alan Víctor Raúl Morante Ponce

Junio - 2017
Las Naciones Unidas designaron cada 31 de octubre como el día Mundial de las
Ciudades. El objetivo es el de promover a las personas del mundo un interés mutuo de
urbanización global, cooperación entre países y sostener retos de urbanización, además
de contribuir al desarrollo sostenible del mundo.1

La necesidad de afrontar con esta clase de retos y establecer esta clase de foros, ha sido
a causa del gran crecimiento poco sostenido de muchas ciudades en el mundo. Este
desarrollo poco sostenido finalmente concluye en una baja calidad de vida para las
personas. Este problema puede resumirse analizando estos contextos:
sociodemográfico, político, económico y ambiental.

El artículo “Improving the Quality of Life in Megacities” publicado en enero de 2015 por
el foro económico mundial se describe de manera sencilla algunos de estos
inconvenientes, señalando como personajes principales en la historia a las llamadas
Megaciudades2. Pero ¿Qué es una Megaciudad? El término es usado para definir
aquellas ciudades cuya población supera a 10 millones de habitantes3.

Claramente, con esa cantidad de habitantes, sumada a una infraestructura no muy bien
planificada, encontraríamos una receta para el desastre en cuanto a demografía. Sin
embargo, éste no es el único reto en esta clase de ciudades.

En ese sentido, en este ensayo quiero compartir algunas ideas en algunos de los
contextos anteriormente descritos, que se encuentran envueltos en una serie de retos
y/o soluciones actuales. Finalmente, describiré cómo estos retos implican consecuencias
para nuestro país y algunas acciones que podemos describir como oportunidades.

Sociedad, Demografía e Infraestructura

En Latinoamérica, donde más de 400 millones de personas viven, ya se han hecho


aparentes problemas de polución, alto tráfico y problemas con el transporte público.
Estos se convierten en retos para la comunidad mundial, incluyendo estos 400 millones
de personas.

La creación del foro Megaciudades en la ciudad de Buenos Aires, se ha convertido en un


espacio para discutir de estos temas, demostrando un gran interés de la comunidad
latinoamericana en resolver los retos que surgen en su geografía4.

Un tema que resaltaría de este foro es el de los acuerdos publico privados en pro de la
innovación para resolver los problemas sociales que éstas ciudades acarrean, sobre todo
en temas de transporte. 5

1
http://www.urbanoctober.org/about.asp?pcd=3
2
https://www.weforum.org/agenda/2015/01/how-to-improve-life-lived-in-the-megacity/
3
https://en.wikipedia.org/wiki/Megacity
4
http://foro-megaciudades.com.ar/
5
http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/09/18/megaciudades-america-latina
Otro de los problemas sociales a causa del fuerte crecimiento demográfico genera un
reto interesante en temas de salubridad. Las epidemias (H1N1), enfermedades de
contagio rápido o hasta problemas de radiación, también fueron hablados en el foro y
describen a la perfección los retos a nivel de salud que salen a la luz.

En este ámbito, la tecnología y su avance acelerado estos años, juegan un rol importante
en la solución, como señala el segundo factor de optimismo en el artículo de Rizzi6.

Además de estos hechos, ¿Qué podríamos aprender de las actuales megaciudades más
relevantes? Sabemos que los inconvenientes que tienen estas actualmente son retos
para las ciudades que tienden a ser como éstas.

Tomando el ejemplo chino, el uso del suelo, perdida de habitantes, desgaste de


recursos, entre otros, se suman a los retos para estas megaciudades. China, a pesar de
ser un país con alto crecimiento económico y ser altamente productivo, no le ha
garantizado salir de los problemas mencionados. 7

Regresando a Latinoamérica, podemos ver muchas de las ciudades más importantes


sufrir de la mala planificación urbana que tuvieron los gobiernos en algún momento. Sin
ser del todo muy predictible, el hecho de que las personas migren a las ciudades más
importantes de un país, en busca de oportunidades es un hecho a considerar en la
planificación de la infraestructura metropolitana. Lo cierto es, que no se efectuó de la
menara correcta, hoy está siendo un gran reto para los países en Latinoamérica.

Cabe resaltar que este problema no es nuevo, siendo ya el año 2017, estos problemas
fueron identificados hace casi 40 años atrás. Desde esos años, las naciones unidas
señalan que son necesarias mejores políticas de administración gubernamental para
afrontar estos retos, además del alcance financiero a manera de inversión en
infraestructura. 8

Tenemos otro ejemplo en Sao Paulo, donde el uso de autos comerciales se incrementó
de tal manera, que éste salto del 7mo al 4to lugar en uso de automóviles a nivel mundial.
No es necesario decir que su infraestructura no pudo haber estado lista para este
crecimiento. Vale la pena mencionar que Sao Paulo se encuentra como una de las
ciudades, y la única latinoamericana, que se encuentra en la lista de las más poderosas
de hoy al 2030.9

Según la medición de Oxford Economics, Lima se encuentra como otra de las urbes con
alto crecimiento. Lima siendo la capital peruana, es parte de un dolor latinoamericano

6
https://www.weforum.org/agenda/2015/01/how-to-improve-life-lived-in-the-megacity/
7
https://medium.com/@SOM/lessons-from-the-worlds-largest-megacity-9d36d66eb4f9
8
The mega-city in Latin America. Texto de las Naciones Unidas.
9

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160203_econonomia_ciudades_mundo_mas_crecimien
to_proxima_decada_ap
al que se le ha denominado macrocefalia geopolítica10, llámese así a la concentración
de poder político, económico y administrativo en la capital del país.

“Lima actualmente representa la mitad de la economía peruana y en un porcentaje


mayor de su valor agregado”, así lo mencionó Richard Holt, director de investigaciones
de ciudades globales de Oxford Economics. 11

También se menciona que Lima no cuenta con problemas de infraestructura a diferencia


de Sao Paulo, favoreciendo así su crecimiento. Considero de mi parte que esta
afirmación no es del todo cierta.

El Metropolitano, mecanismo de servicio de transporte público que teóricamente se


estableció para solucionar problemas urbanos de tráfico y transporte, actualmente a sus
aproximadamente 6 años de servicio, se encuentra en problemas. Cada vez son más
frecuentes las noticias de colapso de estaciones y tumultos en las mismas12.

Por otro lado, el Metropolitano no fue un sistema nuevo. Esta clase de sistema urbano
fue importado como solución colombiana a los mismos problemas. El diario colombiano
El Tiempo, señala en un artículo de: “Lo bueno, lo malo y lo feo de los 15 años del
Transmilenio”, algunas lecciones que podríamos proponer en Perú, Lima
específicamente, en forma de retos y buscar así soluciones13.

Economía en las nuevas metrópolis

Durante estos últimos 50 años, como menciona Rizzi en su artículo, la alta migración de
personas ha causado una serie de efectos en las ciudades. Uno de ellos es el impacto
económico de las ciudades, haciendo que éste se concentre en algunos puntos
alrededor del globo.

Adicionalmente, MGI espera que el número de hogares en las principales ciudades del
mundo crezcan hasta 2.3 veces el ratio de población mundial14. China continua con
creciendo, no con tendencia, pero sigue liderando el crecimiento a causa del alto
crecimiento urbano del que está sufriendo. La India, está llegando a tener el mismo
impacto, per se la misma tendencia de crecimiento económico.

10
http://www.wikiwand.com/es/Macrocefalia_(geopol%C3%ADtica)
11
http://larepublica.pe/economia/738709-lima-una-de-las-ciudades-de-america-latina-que-mas-
crecera-en-la-proxima-decada
12
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/metropolitano-estacion-naranjal-colapsa-nuevo-
numerosos-usuarios-n213741
13
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16461026
14
http://www.mckinsey.com/global-themes/urbanization/urban-world-mapping-the-economic-power-
of-cities
Si bien, el crecimiento a nivel país de India aun no es igual al chino, el crecimiento
demográfico ya viene siendo un problema, lo que ocasiona también consecuencias
económicas a largo plazo si es que no se planifican soluciones. 15

Entonces parte del problema demográfico y económico en estas megaciudades se


produjo por la sobrepoblación. ¿Qué opciones existen? Considero que la decisión China
sobre enfocarse en el consumo interno es la acertada. Si bien el alto crecimiento de
China durante estos años se debía a la gran cantidad de exportación que el país sostenía,
lo hacía muy dependiente de los mercados.

Mingwei, presidente de publicaciones internacionales de China menciona el hecho de


incentivar el consumo interno como medida de una “nueva economía”16. Eso alineado
a un plan que evite acrecentar la división social. En china, más de 70 millones de
personas sobreviven con menos de un dólar al día.

Viajando de vuelta a nuestro país, el desarrollo económico estuvo en un auge tremendo


hace unos años, ya para el 2013 se había desacelerado. Siendo una economía
dependiente de la externa, principalmente China a causa de sus importaciones17. Sin
embargo, en mi opinión, Perú actúa como un mal administrador de su economía. En
periodos de auge económico, la “riqueza” no es bien administrada y en periodos de
escasez, es necesaria una reserva que, de una forma u otra, no fue creada en aquel
periodo de auge.

Fuera del ámbito negativo de mi mensaje, considero que también nuestro país ha
aprendido. Los cambios fluctuantes del dólar en el transcurso de estos años 18, nos han
dado lecciones en cuanto a reducción de reservas muy valiosas para nuestro futuro, pero
considero también dotaron a los administradores de un conocimiento invaluable.

Dentro de un aspecto socio económico, quisiera resaltar el índice de pobreza peruano a


pesar de todos los idas y venidas que hemos pasado. Si bien la pobreza en los últimos
10 años ha tenido una seria reducción19, gracias al alto crecimiento económico del país,
continúan habiendo problemas sociales a causa de ella.

El llamado “Muro de la vergüenza”, considerado como un muro discriminatorio,


diferenciador entre ricos y pobres20. Más allá de un análisis si el muro debería o no
debería estar allí, es resultado de un crecimiento urbano desordenado. Planteando un
reto adicional a la realidad local, que muchas veces concentra problemas sociales y
económicos a la vez. Cabe resaltar también, que, en Sao Paulo, existe un problema

15
http://www.datosmacro.com/paises/comparar/india/china?sc=XE89
16
http://www.milenio.com/negocios/consumo-interno-nueva-revolucion-china_0_739126111.html
17
http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/08/por-que-la-economia-peruana-se.html
18
http://elcomercio.pe/economia/mercados/grafico-dia-evolucion-dolar-ultimos-15-anos-278965
19
http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2017/05/pobreza-en-el-peru-2016.html
20

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151019_peru_muro_barrio_pobre_rico_lima_amv.shtm
l
parecido. Las soluciones que deberían venir para estos casos, en mi opinión, deberían
centrarse en colaboración y áreas comunes, completamente planificadas en ámbitos de
seguridad y demografía.

¿Impacto ambiental?

Es claro que, a mayor crecimiento demográfico, mayores niveles de tráfico en las


ciudades, el principal problema a tratar es la polución. Sin embargo, no es el único.
Cambio climático, calidad alimenticia y falta de agua, son otros esquemas ambientales
a revisar en las megaciudades.

En el año 2014 la unión europea fundó el programa CITIZEN, teniendo como uno de sus
principales objetivos, enfocarse en la relación de la calidad del aire y el cambio
climático21.

Como menciona Rizzi en el artículo, este siglo es el siglo en el que tenemos disponible la
tecnología, un conocimiento compartido y el talento disperso en el mundo. Considero
que uno de los éxitos del programa CITIZEN, al usar tecnología a escala mundial, siendo
más específico, realizar análisis satelital de con información mundial, puede llevarnos a
entender el problema en un enfoque global.

Sin embargo, el análisis no lo es todo, sin soluciones sostenibles en base a esos análisis,
no se podría hacer mucho. En mi opinión, considero que el alcance sostenible para esta
clase de soluciones debe ser dadas por los gobiernos a través de políticas que, con el
debido fundamento, sincronicen a la población y las empresas en un solo objetivo de
protección ambiental, sin trabar el crecimiento de las ciudades.

En el caso del agua, específicamente, es importante señalar que cualquier consecuencia


dada por crecimiento desordenado en las ciudades, no sólo es una amenaza al
ambiente, sino a la sociedad. Siendo el agua un insumo importante para la sobrevivencia
humana y también para la salud y tratamiento de enfermedades.

Como se señala en el sitio de Global Footprint Netfwork, “El Esfuerzo global por
sostenibilidad será ganado, o perdido, en las ciudades del mundo. Donde el 70 a 80 %
de la población espera vivir para el año 2050”22. Es claro que el cambio y soluciones para
la protección del medio ambiente viene de las ciudades.

Revisando el efecto peruano de lo comentado, nos es muy reciente la noticia de las


inundaciones en el norte del país. Más de 80 personas fallecidas, personas
desaparecidas y miles de heridos, más de 10 mil viviendas afectadas, todo a causa de un
cambio climático sin precedentes, sin mencionar la poca planificación urbana de
aquellas ciudades. 23

21
https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/news/reducing-environmental-impact-megacities
22
http://www.footprintnetwork.org/our-work/ecological-footprint/cities/
23
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/25/peru-los-efectos-del-cambio-climatico/
Este problema se añade al mal manejo del gobierno por parte del presupuesto para
desastres naturales, denotando una política poco clara. El problema que trajo la
inundación, no sólo fue a nivel natural, sino también hizo notar una falta de organización
inicial por parte de gobiernos anteriores y actuales. También se notaron problemas
sociales como robos de alimentos donados o corrupción que nunca falta.24

Sin embargo, como Rizzi menciona en el artículo vivimos en una época en la que la
tecnología puede ayudarnos mucho, y a la vez, podemos realizar prototipos y probar las
soluciones que nos hagan falta para resolver los problemas que tengamos. El IGP creo
un prototipo de radar que detecta huaicos25, que con algo más de estudio podría ser de
gran ayuda para el mundo. Quien más que las mismas poblaciones afectadas podrían
diseñar soluciones para sus propios problemas.

Conclusiones

He podido revisar algunos aspectos y compartir algunas ideas sobre cómo se ha visto
afectado el crecimiento desordenado de las ciudades, también describiendo la realidad
local. De esta forma, podría decirse que, para cualquiera de estos aspectos, el Perú tiene
una realidad extraordinaria en estos momentos. Vivimos en un leve crecimiento
económico y cultural, que a su vez acrecentar el hambre de conocimiento de la
población.

Gracias al mundo globalizado, el Perú cuenta con conocimiento tecnológico sobre


muchas cosas. Por otro lado, al sufrir muchas falencias, las personas con el incentivo
adecuado pueden generar innovaciones que ayuden a resolver los problemas locales y
porque no, los del mundo.

Las tendencias de startups, fintech, internet de las cosas, big data, apoyan a que el Perú
adopte una sensación de apoyo empresarial y gubernamental para desarrollar nuevos
productos. Estos productos son muy valorados en el extranjero si resuelven los grandes
problemas de escala mundial. Muchos de ellos que afectan a las megaciudades.

Bibliografía

1. http://www.urbanoctober.org/about.asp?pcd=3
2. https://www.weforum.org/agenda/2015/01/how-to-improve-life-lived-in-the-
megacity/
3. https://en.wikipedia.org/wiki/Megacity
4. http://foro-megaciudades.com.ar/

24
http://larepublica.pe/sociedad/858652-trabajadores-de-la-municipalidad-de-trujillo-casi-son-
linchados-por-robar-donaciones-video
25
http://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/radar-indicar-habra-huaico-video-162806
5. http://www.worldbank.org/en/news/feature/2013/09/18/megaciudades-america-
latina
6. https://www.weforum.org/agenda/2015/01/how-to-improve-life-lived-in-the-
megacity/
7. https://medium.com/@SOM/lessons-from-the-worlds-largest-megacity-
9d36d66eb4f9
8. The mega-city in Latin America. Texto de las Naciones Unidas.
9.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160203_econonomia_ciudades_mu
ndo_mas_crecimiento_proxima_decada_ap
10. http://www.wikiwand.com/es/Macrocefalia_(geopol%C3%ADtica)
11. http://larepublica.pe/economia/738709-lima-una-de-las-ciudades-de-america-
latina-que-mas-crecera-en-la-proxima-decada
12. http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/metropolitano-estacion-
naranjal-colapsa-nuevo-numerosos-usuarios-n213741
13. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16461026
14. http://www.datosmacro.com/paises/comparar/india/china?sc=XE89
15. http://www.mckinsey.com/global-themes/urbanization/urban-world-mapping-the-
economic-power-of-cities
16. http://www.milenio.com/negocios/consumo-interno-nueva-revolucion-
china_0_739126111.html
17. http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/08/por-que-la-economia-
peruana-se.html
18. http://elcomercio.pe/economia/mercados/grafico-dia-evolucion-dolar-ultimos-15-
anos-278965
19. http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2017/05/pobreza-en-el-peru-
2016.html
20. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151019_peru_muro_barrio_pobre_
rico_lima_amv.shtml
21. https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/news/reducing-environmental-
impact-megacities
22. http://www.footprintnetwork.org/our-work/ecological-footprint/cities/
23. http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/25/peru-los-efectos-del-
cambio-climatico/
24. http://larepublica.pe/sociedad/858652-trabajadores-de-la-municipalidad-de-
trujillo-casi-son-linchados-por-robar-donaciones-video
25. http://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/radar-indicar-habra-huaico-video-162806

También podría gustarte