Está en la página 1de 2

INDUSTRIA CULTURAL

ADORNO & HORKHEIMER

- La industria cultural se refiere al funcionamiento de la sociedad moderna: la era tecnológica


masificada.
- El hombre ha dejado de ser hombre y se ha convertido en masa: se ha deshumanizado.
- Se crea una falsa identidad cultural: el individuo se cree único pero, realmente, es parte de la masa.
- Los medios (como el cine y la radio) ya no se hacen pasar por arte porque reconocen que son un
negocio. Estos medios no tienen necesidad social y se autodominio “industria”.
- Los medios hacen productos estándar para un público predeterminado.
- Los clichés surgen como la necesidad de los consumidores.
- La industria cultural: Masificación y producción en masa.
- Los medios son controlados por los poderosos y responden a sus intereses.
- La audiencia es pasiva: en la industria cultural, los individuos solo reciben los mensajes. No hay
feedback.
- La industria se aprovecha de lo original: cualquier espontaneidad es absorbida por la industria y
explotada como producto.
- No se produce nada que no esté predeterminado y moldeado a los consumidores.
- La tendencia social se determina por los intereses de los poderosos: los productos que no satisfacen a
los poderosos no son aceptados en la industria.
- Los sectores de la economía de masas están conectados y dependen el uno del otro.
- Los géneros de productos clasifican a los espectadores.
- Los productos, aunque usen una forma distinta, suelen tener el mismo contenido.
- La sociedad es irracional.

Cultura Burguesa: Requiere


educación, es para los
privilegiados y es la cultura
verdadera. Arte, literatura,
poesía, etc.

Cultura del Kitch: Se hace Clase media:


pasar por cultura. Encanta al Artistas. Creen que
pueblo. Es poderosa y vacía. eligen pero ya todo
está elegido.
- Los efectos son calculados: teoría del balazo.
- El espectador piensa que el mundo exterior es la prolongación del producto.
- Muchos productos en muy poco tiempo.
- Todo es reproducible.
- La industria cultural es la no cultura porque va encontrar de la cultura burguesa.
- Solo se roba identidad en la industria cultural.
- Escribir y teorizar sobre la cultura es anti cultural: Hablar es encasillar y encasillar es administrar
(Adorno y Horkheimer nunca teorizaron nada).
- Una obra que es estudiada por la industria, es devorada por la industria.
- Entre más espectadores, menos libre es el arte.
- Los artistas son engañados: se les convence que son originales.
- La industria es adictiva, por eso no se acaba.
- Se compara el movimiento de la tierra con el de la cultura: no se nota el cambio si esta en constante
movimiento. La industria cultura está en constante movimiento.
- Lo más importante es la ganancia económica.
- El productor controla, por completo, al espectador.
- Se promete placer, pero nunca se cumple: el espectador no alcanza lo que más desea, porque siempre
debe estar buscándolo.
- En la industria no hay ética ni buen gusto.
- Amusement: antítesis del arte. Diversión por diversión. El espectador no debe oponerse a la industria.
- La industria cultural es estadística.
- Los que manejan la industria cultural están por sobre esta y no se ven afectados, pues ellos deciden.
- La industria divide a la humanidad en clientes y empleados.
- Todo lo reproducido es “bello”.
- La cultura real es para la clase alta.
- Kitch: la cultura de los eu parece arte pero está vacío. Parece libertad, pero está predeterminada.
- Lo distinto desaparece.
- La tragedia es parte de la rutina, del espectáculo.
- La ley de lo justo: cada quien lo que merece.
- Lo bello es útil.
- El arte burgués no se vende, no se reproduce.
- En la industria todo se vuelve mercancía.
- La industria cultural vive a través de la publicidad.
- El hombre es manipulable y su alcance es calculable.
- Adorno y Horkheimer están en contra del positivismo.
- Los espectadores son libres de elegir los que ya fue elegido, para ellos, antes.

También podría gustarte