Está en la página 1de 23

Universidad de las Fuerzas

Armadas “ESPE”

Proyecto de investigación

Tema: Análisis de los deshielos de los

glaciares del Ecuador

Integrantes:

Jefferson Segura

Kerly Mariño

NRC: 4807

Ing. Eunice Ayala

Periodo: 20195
2

Índice:

Capítulo 1

1. Planteamiento del problema

1.1. Enunciado del problema

1.2. Preguntas a responder


3

Capítulo I

Marco Referencial

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Enunciado del problema:

El Programa Glaciares del Ecuador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,

INAMHI, y el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo, IRD que estudia los

casquetes de hielo en el país ha constatado el acelerado proceso de desglaciación. Según el

Inventario de Glaciares del Ecuador si en el año 1997 se estimaba en 60.7 Km2 la superficie total

de los casquetes glaciares de los Andes centrales, para el año 2006 habría una superficie de 47.98

Km2, con un error de 5%, lo que representa un 38% de reducción. Según los datos de este

estudio, para el Cotopaxi la reducción de la cobertura glaciar se estima en 42% entre 1976 y

2006.

El ritmo de deshielo en ECUADOR se dice que disminuyo a fines de los años 80 Ecuador

tenía 92 km² de superficie glaciar. Para el 2010, disminuyó a 42 km² y se considera que en los

próximos anos caerá a 38 km². Es decir tendrá una pérdida de entre 30% y 50% según Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi)

A este proceso natural se suma actividad eruptiva de algunos volcanes registrada por el

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, según la cual las paredes de la

estructuras volcánicas se vuelven más cálidas por la actividad interna del volcán, lo cual afecta a

los glaciares, además de la ceniza y el vapor de agua determinan el agrietamiento y


4

derretimiento .El hielo sólido como una roca -denominada “nieve perpetua”- solo se halla en las

zonas más altas de coloso andino. Estudios recientes han permitido constatar el rápido deshielo

de varios glaciares y determinar las zonas de riesgo: áreas y comunidades de altura que podrían

ser afectadas por los flujos de lodo y piedras.

Expertos señalan que los glaciares se han vuelto débiles y vulnerables por el

resquebrajamiento, debido a que han perdido su compactación.

Poniendo en peligro en perder dos de sus siete glaciares en los próximos años por uno de sus

factores naturales que es el calentamiento global, una circunstancia que preocupa a los expertos

porque afectaría al ecosistema de los páramos, reguladores del agua y la humedad en el país. La

amenaza más inminente se cierne sobre los glaciares de Carihuairazo, y el Iliniza sur.

Estimaciones globales apuntan a un incremento de la temperatura y se estima que el patrón no

cambie en los próximos años.

¿Qué consecuencias traerán consigo los deshielos de los nevados del ECUADOR?

¿Cómo podemos aportar para disminuir los efectos del cambio climático?

Si el calentamiento global es una causa de los deshielos de los nevados ¿podría existir alguna

otra causa que afecte a este?

1.2 Antecedentes

Destacar la importancia de los nevados en Ecuador, el Ecuador se preocupa por los nevados

pero no sabemos sus servicios que tiene con el planeta con varios estudios nos dice que tienen
5

diferentes servicios y una serie de bienes esto lleva a una pregunta que un porcentaje del mundo

puede responderla ¿Para qué sirve el nevado de los volcanes? Nuestro objetivo es el querer

responder con datos investigados y una serie de estudios a esta dicha pregunta los nevados son

muy importantes en el mundo son excelentes indicadores de cambio climático no hay otro

sistema natural que refleje que es lo que está pasando en la atmósfera también son reguladores de

agua y humedad en el país que se mantiene sólida y actúa como una llave abierta para el ciclo

del agua es muy importante para algunos países es parte de su cultura como por ejemplo el

ECUADOR cuando de pequeños dibujábamos una montaña y en su cima dibujábamos el glaciar

y es difícil imaginarnos sin los glaciares con varios estudios nos dice que los glaciares de los

volcanes tendremos hasta máximo 10 años lo cual ya estamos a la vuelta de la esquina es un

tema para tratar con mucha importancia.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El deshielo de los glaciares es uno de los efectos más visibles del cambio climático; A medida

que las temperaturas aumentan, iremos perdiendo estos majestuosos y antiguos reservorios de

agua dulce. Las montañas enfrentan desafíos únicos a causa del cambio climático. Soluciones

para muchas de estas amenazas se han desarrollado en el ECUADOR.

"Los ecosistemas de montaña son cruciales para la vida de más de la mitad de la población del

Ecuador", dice Satya Tripathi, Subsecretario General y Jefe de la Oficina de Medio Ambiente.

Afirmando que “Son una fuente de agua, energía, agricultura y otros bienes y servicios

esenciales. Pero están desapareciendo delante de nuestros ojos”


6

“Por ejemplo, el último glaciar de Ecuador, el glaciar, Iliniza Sur está a punto de desaparecer.

Al otro lado del mundo, los glaciares más altos del mundo, en el Himalaya, también se están

reduciendo, lo que amenaza los medios de vida y la seguridad hídrica”, explicó.

Para enfrentar estos desafíos sin precedentes y lograr una adaptación exitosa, es clave

compartir experiencias y aumentar la cooperación global.

1.4 Delimitantes

Espacial: El estudio se limitara en la ciudad Sangolquí en la Universidad de las Fuerzas

Armadas “ESPE” teniendo en acceder a la información de personas más profundizadas en el

tema.

Temporal: Cubrirá un periodo de 4 meses. De febrero a junio del año 2019

Muestral: Información proporcionada por personas profesionales dentro del instituto para

realizar la investigación

1.5 LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Analizar las consecuencias que podrían llegar a ocasionar el deshielo de los nevados del

ECUADOR con datos validados y mediante esto llegar a la reflexión de las personas por

la contaminación ambiental.
7

Objetivos específicos:

 Identificar las acciones principales que está causando el aumento del calentamiento

global.

 Investigar las cantidades en las que ha bajado el espesor de hielo en los últimos años.

 Realizar investigación de acciones que puedan ayudar a contrarrestar estos efectos en los

nevados.

 Poder predecir los años que les queda a los glaciares volcánicos

Mediciones del espesor del hielo a través de informes ya realizados

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se enfoca a la demostración de los siete nevados del Ecuador ya que es

conveniente saber las causas, consecuencias y en algunos casos los beneficios que podría llegar a

pasar si se derritiera en su totalidad los principales nevados del Ecuador. También permiten

establecer las bases concretas de un programa a futuro de monitoreo de glaciares con fines de

evaluación y mitigación de sus amenazas que debería importarle al Ecuador con sus diferentes

volcanes con glaciaciones.


8

Capitulo II

2.1 TEORÍA

Para el mundo científico, un glaciar es una masa de nieve y de hielo que fluye bajo el efecto

de su propio peso desde zonas elevadas donde se conservan las masas de nieve acumuladas por

las nevadas sucesivas.

Bajo las nieves de los volcanes más altos del Ecuador se guardan los glaciares, esos misterios

gigantes que guardan silencios y formaciones angulosas algunas en forma de catedrales. Muchos

científicos lo consideran como “desiertos blancos”, donde el severo clima limita el desarrollo de

la vida, pero para muchos pueblos andinos están habitados por deidades llamadas Taitas.

Ecuador cuenta con siete coberturas glaciares: Antisana, Cotopaxi, Chimborazo, Cayambe,

los Ilinizas (norte y sur), El Altar y el Carihuairazo, todos ellos ubicados en cráteres volcánicos.

Figura 1. Vista del volcán Cayambe, cuya cumbre se encuentra a 5.790 metros de altura sobre el nivel

del mar.
9

Figura 2. El Ilinisa Sur, fotografiado desde la cumbre de su gemelo del norte.

Figura 3. El volcán Antisana se alza sobre las nubes, en una fotografía tomada desde la ladera
helada de su vecino Cayambe. El glaciar del Antisana, con sus más de 11 kilómetros cuadrados,
es el más grande Ecuador.
10

Paisajes como estos están en riesgo. Con su desaparición, no solo cambiará la visión de las

montañas, sino que también estarán en peligro fauna, flora, comunidades y ciudades de sus

alrededores.

Sin embargo Ecuador ya sufre los efectos de cambio climático. El retroceso de las estructuras

glaciares en sus nevados es registrado mensualmente por el Inamhi. Un claro ejemplo es el

Antisana desde 1956 perdió el 50% de su cobertura de hielo.

Más allá de su tamaño, las autoridades siguen con mucha atención a las consecuencias

secundarias del deshielo, porque estos glaciares son auténticos reguladores hídricos. Si bien en

Ecuador los glaciares no son ni mucho menos un recurso indispensable para el suministro actual

de agua a la población (aportan sólo el 2 % a las localidades vecinas), su desaparición podría

afectar al suministro en el futuro.

El Programa Glaciares del Ecuador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,

INAMHI, y el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo, IRD que estudia los

casquetes de hielo en el país ha constatado el acelerado proceso de desglaciación. Según el

Inventario de Glaciares del Ecuador si en el año 1997 se estimaba en 60.7 Km2 la superficie total

de los casquetes glaciares de los Andes centrales, para el año 2006 habría una superficie de 47.98

Km2, con un error de 5%, lo que representa un 38% de reducción. Según los datos de este

estudio, para el Cotopaxi la reducción de la cobertura glaciar se estima en 42% entre 1976 y

2006.
11

A este proceso natural se suma actividad eruptiva del volcán Cotopaxi registrada por el

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, según la cual las paredes de la estructura

del volcán se vuelven más cálidas por la actividad interna del volcán, lo cual afecta a los

glaciares, además de la ceniza y el vapor de agua determinan el agrietamiento y derretimiento.

Figura 4. Lado occidental del volcán Cotopaxi cubierto por una capa de polvo.

El deshielo y el retroceso de los principales páramos nevados de toda la Sierra Andina han

reducido un promedio del 55 % por ciento a consecuencia de la acción humana, revelan los

especialistas liderados por el Ministerio de Ambiente del Ecuador. Según el Ingeniero Luis
12

Cáceres Bolívar, glaciólogo coordinador del grupo de científicos de Nieves y Hielos América

Latina y el Caribe, el volcán Chimborazo, considerado el punto del planeta más cercano al sol,

desde 1962 presentaba una cobertura glacial de 27 kilómetros cuadrados y para el año 2016

manifiesta una reducción a 7,5 kilómetros cuadrados.

La regeneración o retroceso glaciar dependerá de si la circulación atmosférica en el Pacífico

genera fenómenos como el Niño (corriente caliente-seca que genera retroceso) o el de la Niña,

(corriente fría-húmeda, que genera precipitaciones y expansión del nevado).

Las mediciones continuas mensuales del balance de masa de la zona de ablación del glaciar

Antisana en los Andes del Ecuador entre enero de 1995 y diciembre de 2002 indican una fuerte

dependencia de El Niño – Oscilación del Sur (ENOS). Durante el período de 8 años investigado,

el balance de masa fue negativo durante todo el año durante los períodos de El Niño, pero se

mantuvo cerca del equilibrio (anomalías positivas) durante los eventos de La Niña.

En escalas temporales estacionales, las tasas de ablación medias permanecen a un nivel

bastante constante durante todo el año, pero la variabilidad interanual muestra cambios muchos

mayores de año a año durante los períodos clave de febrero a mayo y septiembre. Esta

variabilidad es causada por grandes diferencias que ocurren en el ciclo estacional durante las dos

fases opuestas de ENSO. Dado que ENSO está bloqueado por fases al ciclo estacional con las

mayores anomalías de la temperatura de la superficie del mar alrededor del invierno boreal, De

noviembre a febrero, y la respuesta atmosférica a ENOS se retrasa 3 meses en los Andes

ecuatorianos, las variaciones año a año en el balance de masa son mayores entre febrero y

mayo. Los estudios de balance de energía en la superficie del glaciar indican que la alta
13

temperatura del aire, que favorece la lluvia sobre las nevadas, las nevadas débiles y esporádicas,

es insuficiente para mantener un alto albedo glaciar, bajas velocidades del viento, que limitan la

transferencia de energía del derretimiento a la sublimación, y una nube reducida La cobertura,

que aumenta la radiación entrante de onda corta, son los factores dominantes relacionados con El

Niño, que tienden a aumentar la ablación.

Los eventos de La Niña, por otro lado, se caracterizan por temperaturas más frías, mayores

cantidades de nevadas y, en menor grado, vientos más constantes, factores que aumentan el

albedo y la sublimación y, por lo tanto, impiden la fusión en la superficie del glaciar. Los efectos

de la variabilidad de ENOS también son importantes sobre el área de acumulación, que

representa hasta el 80% de la superficie del glaciar durante los eventos de La Niña (1999–2000)

y el 45–60% en los años de El Niño.

Dado que las tasas de acumulación aumentan durante estos períodos fríos, el balance neto

específico y la dinámica de todo el glaciar se ven fuertemente afectados. Se necesitan registros

de balance de masa más largos que este período de 8 años para obtener respuestas concluyentes

sobre la dependencia de los glaciares ecuatorianos de la variabilidad ENOS, pero los resultados

iniciales sugieren que la respuesta observada en los glaciares Antisana es muy similar a la

observada previamente durante los períodos ENSO en Glaciares andinos en los trópicos

exteriores. Sin embargo, la dependencia estacional de ENOS y los mecanismos físicos que unen

ENSO con las variaciones del balance de masa en Antisana.

Desde 1962 el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Ecuador, junto a un grupo

de especialistas de Latinoamérica y el Caribe en el estudio de glaciares y nevados, hacen un


14

seguimiento científico de las principales afectaciones por consecuencia del cambio climático a

los volcanes Antisana, Cotopaxi, Chimborazo, Carihuarazo y Altar; conocidos como los

principales colosos volcánicos.

Ecuador podría perder dos de sus siete glaciares en los próximos años por el calentamiento

global, una circunstancia que preocupa a los expertos porque afectaría al ecosistema de los

páramos, reguladores del agua y la humedad en el país.

"Estimaciones globales apuntan a un incremento de la temperatura de 1,5 grados y se estima

que el patrón no cambie en los próximos 12 años", dijo a Efe Estefanía Ávalos, subsecretaria de

Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE).

La amenaza más inminente se cierne sobre los glaciares de Carihuairazo, en la provincia de

Chimborazo, y el Iliniza sur, entre las de Pichincha y Cotopaxi.

En el caso del Carihuairazo, el 96% de su superficie glaciar se ha derretido, por lo que podría

desaparecer en apenas cinco años, afirma Cáceres, en tanto que el Iliniza sur no cuenta con una

proyección exacta pero el deshielo ha sido también notorio. Este incremento ya ha generado

"evidencias notorias" a nivel general, pero según expertos, del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (Inamhi), la amenaza es inminente.


15

Figura 5. Contorno para el glaciar SW del Carihuairazo, período 1956-

2006, retroceso medido en diferentes puntos

"Hasta finales de 2018 se registró (a nivel nacional) una pérdida del 53 % de cobertura glaciar

en promedio", destacó el experto Cáceres quien advierte que es difícil predecir el futuro de los

glaciares porque las condiciones climáticas son aleatorias.

El efecto de deshielo es más notorio en los dos mencionados porque están ubicados a una

altitud inferior a la "línea de equilibrio", altura promedio necesaria para que los glaciares puedan

regenerarse. Esa línea se encuentra a 5.120 metros de altitud, por lo que estos glaciares están en

"estado de pérdida y no existe recuperación".

El Carihuairazo está a 5.025 metros, y el Iliniza, a 4.750, lo que acentúa la amenaza.


16

2.2 TEMAS IMPORTANTES

FLORA Y FAUNA

Figura 6. Un arbusto de chuquiragua en las inmediaciones del Carihuairazo.

La chuquiragua es conocida en Ecuador como ‘la flor del andinista’. Esta planta de un

llamativo color anaranjado solo crece por encima de los 3.500 metros de altura. La pérdida de

biodiversidad que está generando el derretimiento de los glaciares tropicales andinos amenaza la

supervivencia de las 30.000 especies endémicas de plantas que habitan en la región.


17

Figura 7. Un zorro andino espera sobre la nieve de los Ilinisa.

Los Andes tropicales son el hábitat de 3.400 especies de animales vertebrados u una de las

grandes consecuencias del derretimiento de los glaciares será la pérdida de biodiversidad, que

afectará principalmente a la fauna acuática.

Los ecólogos han estudiado en concreto la biodiversidad de los arroyos procedentes de las

aguas de deshielo en los páramos, paisajes típicos de los Andes, situados entre 3 500 y 5 000 m

de altitud. Las especies que habitan esos cursos de agua, principalmente insectos, son en su

mayoría endémicas de estos medios extremos, sometidos a la vez al hielo y a una radiación

intensa, azotados por los vientos, etc. La desaparición de esta fauna excepcional supondría una

pérdida en cuanto a conservación de estos ecosistemas únicos en el mundo. Pero los


18

invertebrados también desempeñan un papel de bioindicadores, especialmente de la calidad del

agua, que alimenta las ciudades situadas aguas abajo como, por ejemplo, Quito, la capital

ecuatoriana.

El glaciólogo, que lleva más de 30 años estudiando ambas elevaciones, asegura que el

retroceso glaciar es un fenómeno natural que siempre ha existido, sin embargo, en los últimos 20

años se ha incrementado de manera dramática por la actividad humana y por los cambios en la

climatología y temperatura mundial.

Donde antes había hielo ahora corren pequeños riachuelos y se forman charcos y lagunas.

Quienes conocen bien estas alturas se dan cuenta del gran cambio.

2.3 Definición de términos

Circulación atmosférica: Es un movimiento del aire atmosférico a gran escala y, junto con la

circulación oceánica el medio por el que el calor se distribuye sobre la superficie de la tierra.

Albedo: Porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que

incide sobre ella.

Ablación: Área donde se pierde el hielo y la nieve.

Deidades: Puede ser adorado, sagrado, tenido en alta estima, respetado o temido por sus

adeptos y seguidores.
19

Capítulo III

MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPOS DE INVESTIGACION.

La investigación realizada es de tipo exploratorio y descriptivo; ya que con la información

obtenida, se determinó con mayor amplitud el retroceso de los glaciares del Ecuador con ayuda

del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, por otro lado se ha desarrollado conforme a

un enfoque de tipo cuantitativo ya que se basa en una encuesta la cual se vinculan conceptos

abstractos referentes a las preguntas de investigación planteadas con anterioridad.

3.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

La metodología de la investigación es de tipo bibliográfico y de campo. Bibliográfico, porque

se hizo uso de lectura y consulta de libros, tesis, folletos, revistas, red, boletines y cualquier otro

tipo de información escrita que se considere importante y necesaria para realizar la investigación

de campo.

3.3 METODO E INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

El método que se utilizó para la recolección de la información fue el método inductivo-

deductivo y fundamentado en la técnica de la encuesta diseñada con preguntas cerradas y

abiertas, dirigido a la población de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” a su vez

especialistas del departamento de ciencias de la tierra y la construcción.

3.4 POBLACION Y MUESTRA

a) Población:
20

La población de la cual se extrajo la información necesaria para realizar la investigación fue

de 40 Contribuyentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas; además a empleados del

departamento de ciencias de la tierra. La información obtenida con relación a la población

antes mencionada fue proporcionada por el personal del departamento de ciencias de la tierra.

b) Muestra:

En la investigación a desarrollar, la población se clasificó en grupos del departamento de

ciencias de la tierra y estudiantes de mencionada Universidad, tomando en cuenta que los

empleados del departamento de ciencias de la tierra pertenecen a una población finita no se

aplica el cálculo para determinar el tamaño de la muestra. A los estudiantes de la Universidad

se les administró el instrumento en su totalidad.

3.5 HIPÓTESIS

H: La principal causa de los deshielo de los nevados del Ecuador son los efectos naturales

de la tierra.

Ha: La principal causa de los deshielo de los nevados del Ecuador NO son los efectos

naturales de la tierra.

Ho: La principal causa de los deshielo de los nevados del Ecuador es el cambio climático

provocado por la acción humana.


21

3.6 OPERACIÓN DE HIPÓTESIS

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONE ÍTEMS INSTRUMENTO


CONCEPTUAL S
EFECTOS El concepto de TIPOS: Avalancha Encuesta
NATURAL efecto natural se
refiere a un cambio ¿Sabe usted
global que se da en la Huracán cuantos glaciares
naturaleza, es decir, tiene el Ecuador?
que no es provocado
Erupción volcánica
por la acción humana. ¿Sabe usted cual
Estos pueden influir glaciar tiene más
en la vida humana de Terremoto hielo
manera positiva o de actualmente?
manera negativa o
pueden no influir. ¿Sabe usted cual
glaciar tiene
Inundación menos hielo
actualmente?

CONTAMI Es reemplazar “un TIPOS: Contaminación Encuesta


NACIÓN estado menos
AMBIENTAL satisfactorio de cosas medioambiental ¿Cree usted que
por otro más los glaciares son
satisfactorio” y el importantes para
hombre debe hacer el Ecuador?
uso de medios para Aguas
alcanzar estos fines. ¿Cree usted que
contaminadas. hay la posibilidad
de recuperar todo
el hielo perdido
Deforestación. de los últimos 10
años?
Basura electrónica.
3.7 METODO E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS.

El método que se utilizó para recolectar la información fue el método inductivo-deductivo a

través de las encuestas diseñadas con preguntas cerradas y abiertas dirigidas a los estudiantes

de la Universidad y su departamento de ciencias de la tierra.

También podría gustarte