Está en la página 1de 13

Facultad de Salud

Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

PATOLOGIAS DEL OIDO

Flga. Cristal Rojas Bravo

Deficiencia auditiva:

La hipoacusia o déficit auditivo, es la alteración de la conducción o procesamiento del sonido


proveniente del exterior. Se considera hipoacusia a toda aquella perdida de la agudeza
auditiva mayor a 20 decibeles; estas pueden ir desde una hipoacusia leve hasta una profunda
dependiendo del grado de pérdida auditiva que presente el paciente. Según el tipo y
localización del agente que cause la hipoacusia, estas se pueden clasificar en hipoacusias de
conducción, sensorioneurales o la combinación de ambas, conocida como hipoacusia mixta.
La hipoacusia de conducción es causada por una alteración en el oído externo o medio, que
dificulta la transmisión del sonido al oído interno, dificultando de este modo la percepción de
los sonidos por parte del paciente, sin embargo, esta no dificulta la comunicación totalmente,
pues no genera pérdidas auditivas profundas o severas, y son de carácter temporal, pues se
solucionan con tratamiento quirúrgico o remiten espontáneamente, dependiendo de la causa
que la genere. A continuación se exponen las causas y alteraciones auditivas que provocan las
alteraciones correspondientes al oído externo y medio.

I Patologías oído Externo:

Existen múltiples causas generadoras de hipoacusias conductivas generadas por alteración en


el oído externo, entre ellas se encuentran: malformaciones, cuerpos extraños, traumatismos,
afecciones alérgicas, tumores, entre otros, que a continuación se exponen:

1-. Malformaciones: una malformación se puede manifestar debido a un cuadro genético, ,


por alteraciones cromosomáticas, secundaria a infecciones, de forma generalizada (que afecte
también otras partes del cuerpo) o bien de forma aislada. “La hipoacusia unilateral es cuatro
veces más frecuente que la bilateral y el lado derecho se ve más afectado que el izquierdo”. El
grado de estas alteraciones es variable, dependiendo de qué zona específica esta alterada:

Tipo 1 Alteración solamente del pabellón auditivo


Tipo 2 Alteraciones del pabellón y Estenosis del Conducto auditivo externo
Tipo 3 Ausencia de pabellón auditivo y Conducto auditivo externo
Tipo 4 se alteran todas las estructuras

2-. Cuerpo Extraño:


a) Animado: ocurre cuando un insecto o animal vivo se introduce en el CAE, el cual a su
ves le impide la salida, quedando, éste atrapado. En la mayoría de los casos se pueden
observar la presencia de avispas, mosquitos y polillas, que al golpear las paredes del
conducto generan dolor y molestia al paciente.
b) Inanimados: frecuente en niños, al igual que los animas originan grandes molestias al
que lo padece, si se realiza una mala manipulación se puede llegar a tener que realizar
una extracción quirúrgica del objeto
c) Tapón de Cerumen: no es un cuerpo extraño propiamentetal, pero obstruye el paso
del sonido a través del CAE si lo ocluye en todo su diámetro. Se debe a un aumento de
cerumen en el conducto, ya sea por funcionamiento excesivo de las glándulas
ceruminosas o por mala higiene.

1
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

3-. Exostosis del CAE: se debe a la exposición constante a bajas temperaturas, lo que origina
un crecimiento óseo de los huesos del conducto auditivo Externo.

4-. Traumatismos:
a) Contusión: se origina por un golpe indirecto, que frecuentemente se da por accidentes
automovilísticos o en peleas de boxeo, produciendo otorragia en forma de coagulo.
Los golpes directos se originan por mala manipulación de objetos dentro del CAE,
puede ser provocado en la maniobra para quitar un tapón se cerumen, originando
otorragia y dolor. Puede incluso llegar a afectar a la membrana timpánica.
b) Hematomas: debido a un traumatismo se genera u coagulo entre el cartílago y el
pericondrio,
c) Laceraciones y herida cortante: producto del contacto con una superficie aspera o por
contacto con un objeto cortante, ya sea arma blanca, mordidas de animales o herida
de bala). Se pueden ver afectadas la piel del pabellón o incluso el cartílago.
d) Pericondritis y Condritis: se refiere a la infección del pericondrio auricular y lesión del
cartílago secundaria a una infección. Su causa principal es la falla en el drenaje linfático
y sanguíneo de esta zona específica, pudiendo llegar a deformar el cartílago en forma
crónica.

6-. Afecciones alérgicas y virales: las alergias se deben al contacto de la piel del conducto
auditivo externo o el pabellón con algún agente irritativo o alérgeno. Las alteraciones virales se
deben en su gran mayoría al virus Herpes Zoster, originando además parálisis facial.

7-. Tumores: los tumores pueden ser benignos (que no originan mayores problemas después
de ser extirpados) o malignos, que pueden deberse a múltiples causas como: exposición
constante a radiación solar, lesiones precancerosas. Los tumores malignos pueden ser
basialomas producto de ulceraciones prolongadas o carcinomas, conocidos como los más
agresivos dentro de la clasificación tumoral. Los tumores si no son bien tratados, pueden
expandirse hasta llegar al oído medio e incluso afectar los ganglios linfáticos de la zona.

8-. Otitis Externas: infección de la piel del conducto auditivo externo, debido a la perdida de la
capa lipídica protectora de la piel de la zona. Los síntomas más frecuentes son otalgia, otorrea,
sensación de oído tapado y picazón.
a) Otitis Externa Aguda: puede ser localizada o difusa, la cual se da generalmente en
personas que frecuentan lugares húmedos o piscinas, afectando todas las paredes del
conducto auditivo externo. La otitis externa aguda localizada se debe a una infección
por bacterias que afecta el tercio exterior de la piel del conducto auditivo externo,
formándose un forúnculo.
b) Otitis Externa Crónica: se debe a lesiones causadas por enfermedades dérmicas del
conducto auditivo externo, de carácter permanente.
c) Otitis Externa Necrotizante u Otitis Externa maligna del diabético: mayormente dada
en pacientes diabéticos o pacientes inmunodeprimidos. Se origina por “Pseudomonas
Aeruginosa”. Si la infección persiste se puede extender hasta el oído medio y la base
del cráneo.
d) Otitis Externa Micótica: se debe principalmente al uso de Corticoides de forma
ilimitada o por afecciones bacterianas no tratadas oportunamente, provocando prurito
y otorrea.

2
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

II Patologías Oído Medio:

El oído medio es el responsable de transmitir el sonido proveniente del oído externo al oído
interno. Está formado por la membrana timpánica, más conocida como Tímpano, la Cadena
Osicular, formada por los huesecillos (Martillo, Yunque y Estribo), ligamentos, músculos y la
Tuba Auditiva. Cualquier alteración a este nivel originara una pérdida de la conducción
auditiva. Diferentes patologías se originan a este nivel entre ellas las enfermedades de la
membrana timpánica, de la cadena Osicular, disfunción de la tuba auditiva.

1-. Enfermedades de la Membrana Timpánica: el Tímpano es el primer elemento del sistema


de transmisión del sonido, por lo que las alteraciones de éste no se dan en forma aislada, sino
que forman parte de un todo
a) Miringitis Vesicular o bulosa: cuadro agudo de origen súbito, produciendo otalgia y
tinitus. El tímpano se ve con adherencias en forma de vesículas, llenas de sangre,
ligadas a la capa epitelial
b) Tímpanoesclerosis: presencia de calcificaciones en la capa media del tímpano,
producto de mala cicatrización o bien a consecuencia de un hiperparatiroidismo.
Puede asociarse a otitis media serosa, crónica u otoesclerosis
c) Tímpano monomérico: producto de la reparación orgánica del tímpano, debido en la
mayoría de los casos a otitis media crónica común. En el proceso de reparación la capa
fibrosa del tímpano, quedando solo la capa epitelial.
d) Traumatismos: se deben a dos causas, la primera por aumento de presión en el oído
externo, que puede llevar al límite la elasticidad de la membrana timpánica,
provocando su ruptura. Debido a un golpe en el pabellón auricular por un agente
oclusor, que comprime el aire del conducto; onda expansiva o golpe hidráulico. La
segunda causa es producto de la penetración de un objeto que daña directamente la
membrana. Se observan acufenos, otalgia y otorragia, incluso en algunos casos se
puede manifestar algún tipo de síndrome vertiginoso leve.

2-. Enfermedades de la cadena Osicular: la cadena Osicular se encuentra compuesta por tres
huesecillos: el Martillo, el Yunque y el Estribo, los cuales conforman un mecanismo de palanca
que permiten amplificar el sonido, y a su vez es necesario para acoplar impedancias existentes
entre el medio y el oído interno.
a) Otoesclerosis: corresponde a una enfermedad originada en la cápsula ótica del hueso
encondral. Es de carácter hereditario y progresivo, cuyas primeras manifestaciones
aparecen en la adolescencia, provocando hipoacusia unilateral o bilateral, la que se
agrava con los embarazos. Se inicia en la zona de la ventana oval, con un proceso de
reabsorción ósea y neo formación del hueso, conocida como la etapa de
osteoesponjosis. Durante esta etapa se observa el signo de Schwartze, que es una
mancha roja ubicada en el promontorio, la cual es visualizable a nivel del tímpano,
como un punto rojo. A medida que la enfermedad avanza, la platina del estribo se fija
a la ventana oval (otoesclerosis), producto de una neoformacion ósea. La extensión de
la enfermedad puede incluso llegar a dañar estructuras del oído interno. Los pacientes
refieren hipoacusia y en ocasiones tinitus.

b) Disrupción de la cadena Osicular: producto de la interrupción de la cadena de


huesecillos, producto de traumatismos u otitis a repetición mal tratadas. Puede
deberse también a una osteogénesis imperfecta, producto de un síndrome
generalizado que altera las formaciones Oseas.

3
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

3-. Disfunción tubárica: la tuba auditiva conecta la caja del tímpano con la nasofaringe, y su
función principal es la ecualización de presiones entre el oído medio y el ambiente. La
disfunción tubárica se origina cuando la tuba no es capaz de abrirse para cumplir su función,
provocando una hipo presión lo cual irrita la mucosa, formando así un edema, y con ello un
aumento de la rigidez de la cadena de huesecillos.

4-. Otitis media: se origina producto de una inflamación de la mucosa del oído medio, que se
da frecuentemente en niños. La otitis media se puede dar con o sin un tímpano intacto, puede
haber derrame en la caja del tímpano, ya sea seroso, mucoso o purulento. Se puede clasificar
en distintos tipos:

a) Otitis media Aguda (OMA): producida principalmente por un proceso infeccioso en la


mucosa del oído medio, que se asocia a cuadros clínicos respiratorios altos y es muy
frecuente durante los primeros años de vida. Existe un abombamiento y
enrojecimiento timpánico, asociado a fiebre y malestar general, producto del cuadro
respiratorio que la origina. Su síntomas más característico es la otalgia
b) Otitis media con Efusión: producto de un mal funcionamiento de la tuba auditiva, de
observa frecuentemente en niños de 4 a 8 años y se manifiesta en dos etapas:
i. Otitis media serosa: existe un derrame de líquido plasmático en la caja del
tímpano, debido a la mala ventilación del oído medio mantenido en el tiempo,
producto de un cuadro infeccioso respiratorio alto. En esta etapa aun no
existen cambios en la mucosa del oído. Se acompaña de sensación de oído
tapado, hipoacusia, distorsión en la percepción de la palabra y ausencia de
dolor. Además se puede observar un aumento de la vascularización del
tímpano.
ii. Otitis media Mucosa: producto de un engrosamiento de la mucosa del oído
medio, acompañada de un derrame mucoso consistente. Al igual que en la
etapa anterior se observa aumento de la vascularización timpánica.
c) Otitis media fibroadhesiva o retráctil: aumento de presión negativa en la caja del
tímpano, producto del mal funcionamiento de la tuba auditiva, el aire interno de la
caja comienza a agotarse, provocando que la membrana timpánica (pars fláccida) se
retraiga y se pegue a la pared interna del oído medio, mas precisamente hacia el ático.
Esto genera un Bolsillo de retracción, que dependiendo de la intensidad y duración de
la presión negativa, será de menor o mayor tamaño. En casos graves se pierde la visión
del fondo de la imagen otoscópica.
d) Otitis media crónica: ocurre debido a una inflamación de la mucosa del oído medio
producto de una infección bacteriana, acompañada de una perforación timpánica que
no remite espontáneamente, durante un periodo de tres meses como mínimo. Una de
las principales diferencia con la OMA es que la hipoacusia persiste en el tiempo y se
intensifica a medida que el cuadro se repite. Se observa otorrea purulenta o pulsátil,
que fluye por la perforación del tímpano, congestión de la mucosa, ausencia de dolor.
Se da en dos fases: otitis media crónica simple y otitis media crónica granulomatosa,
siendo la segunda mucho más compleja.
e) Otitis media Colesteomatosa: es una forma más compleja de otitis media crónica,
donde ingresa piel desde el epitelio del oído externo al oído medio, esto puede ser a
través de la perforación timpánica o bien mediante bolsillos de retracción. Al verse
invadida la mucosa del oído medio tiende a inflamarse como mecanismo de
protección, originando un pólipo, que puede llegar a romper vasos sanguíneos. La piel
que ingresa al oído, puede llegar a provocar una disrupción de la cadena Osicular,
agravando de esta forma el cuadro.

4
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

5-. Fractura de peñasco Temporal: producto de un traumatismo encéfalo craneano (TEC), este
tipo de fractura puede ser longitudinal, la cual produce daño en el oído medio, desgarro del
tímpano el cual a su vez provoca acumulación de sangre en la caja, pudiendo llegar a
desarticular la cadena de huesecillos; las fracturas transversas afectan principalmente la
capsula ótica y el conducto auditivo interno, originando pérdida auditiva profunda, es decir
una hipoacusia sensorioneural, sin afectación del oído medio.

III Hallazgos audiológicos:

Las patologías anteriormente descritas originan diferentes alteraciones de la audición, que


englobados se resumen a hipoacusias de conducción, debido a que la transmisión del sonido
se ve afectada. Existen determinados factores que determinaran el grado de pérdida auditiva,
dependiendo si están aumentados o diminuidos entre ellos se encuentran la masa, la rigidez y
el rose.

“Matemáticamente se ha comprobado que un aumento en el factor de masa se traduce en


una elevación de la impedancia de las frecuencias más agudas, con lo que la resonancia queda
desplazada a los tonos graves que se escucharán mejor, en cambio existe un descenso en los
agudos”* por lo tanto, si ocurre el proceso inverso se verán afectadas mayormente la
frecuencias graves, manteniéndose las agudas en parámetros normales.

1_. Patologías Oído Externo:

Las curvas audiométricas dependerán del nivel de oclusión que origine la patología, alternado
la masa y la rigidez del sistema, sin embargo la valoración de la vía ósea se encuentra en
parámetros normales.

a) Agenesia del pabellón y Atresia del CAE: se ven afectados los parámetros de masa,
rigidez y rose, originando una curva audiométrica plana con un descenso de 60db
aproximadamente, con presencia de GAP osteo aéreo. Se debe considerar si se dan en
forma aislada o asociadas a malformaciones del oído interno. En la prueba de Weber,
cuando la malformación es unilateral, se observa lateralización al oído con mayor
pérdida auditiva, si es bilateral, no hay lateralización. Respecto a la prueba de Rinne, el
resultado es negativo, pues la vía ósea se encuentra intacta. En la prueba de
discriminación de la se puede llegar al 100%.
b) Cuerpo Extraño y tapón de cerumen: existe un aumento de masa, por lo que las
frecuencias agudas se verán afectadas mayormente, sin embargo se puede llegar a una
curva plana, pero con una afectación máxima de 60 db.
c) Tumores y Exostosis del CAE: dependiendo del tamaño de las masas y la rigidez que
provoquen, se pueden observar curvas audiométricas descendentes, ascendentes o
planas, pero al igual que toda patología del oído externo no se observan perdidas
auditivas mayores a 60 db.
d) Otitis externas: se observa inflamación del conducto auditivo externo, pudiendo llegar
a inflamar la membrana timpánica y el pabellón auricular.

5
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

2-. Patologías Oído Medio:

Al igual que las patologías del oído externo, provocan una hipoacusia de conducción, sin
embargo la configuración audiométrica de estas, dependen de la localización, el tamaño y
duración de la lesión que la origina. Se pueden llegar a hipoacusias de 50 db en casos de
aumento de masa, con una curva audiométrica descendente o plana. Si los factores afectados
son la rigidez y el rose se afectan las frecuencias graves, con una pérdida auditiva de
aproximadamente 40 db.

a) Tímpanoesclerosis: debido al aumento de la rigidez del tímpano, se observa una curva


audiométrica ascendente, con mayor grado de pérdida auditiva en las frecuencias
graves, con una pérdida auditiva no mayor a 30 db, y presencia de GAP osteo Aéreo,
pues la vía ósea se encuentra conservada. La prueba de discriminación de la palabra
puede llegar al 100%, pues esta se evalúa considerando el grado de pérdida auditiva
del paciente. La prueba de Weber se encuentra lateralizada hacia el lado con mayor
afectación o sin lateralización en daños bilaterales, la prueba de Rinne es negativa en
el lado de perdida. La curva impedanciométrica puede llegar a ser plana.

b) Tímpano monomérico: se obtiene una curva audiométrica de características normales,


sin embargo la curva timpanométrica es abierta, producto de la distensibilidad
aumentada del tímpano.

c) Traumatismos con perforación timpánica: existe una pérdida auditiva no mayor a 30


db, con una prueba de Weber lateralizada al lado de la perdida, y un Rinne negativo,
pues la vía ósea esta indemne. La prueba de discriminación de la palabra se encuentra
normal.

d) Otoesclerosis: la curva audiométrica en primera instancia, sin la fijación de la platina


del estribo es ascendente, afectando primeramente las frecuencia graves, debido al
aumento de rigidez del sistema, con una pérdida no mayor a 50 db. Al igual que en los
casos anteriores la prueba de Rinne es negativa y la de Weber esta lateralizada al oído
con la mayor perdida, en los casos que sea unilateral. La prueba de discriminación de
la palabra en esta primera etapa es normal. En etapas más avanzadas puede llegar a
dañar estructuras del oído interno originando hipoacusias sensorioneurales. La
impedanciométrica arroja curvas centrada pero en ocasiones de configuración plana.

e) Disrupción de la cadena Osicular: origina una curva plana o ascendente con


conservación de las frecuencias agudas y una pérdida auditiva de 60 db
aproximadamente, con presencia de GAP óseo Aéreo. Las pruebas con diapasones
resultan igual que en las patologías anteriores, al igual que la prueba de discriminación
de la palabra.

f) Disfunción tubárica: genera una hipoacusia conductiva con una curva ascendente, y
descenso en los umbrales de audición, presencia de GAP osteo-aéreo, la prueba de
discriminación de la palabra está dentro de límites normales en intensidades
superiores a la pérdida auditiva. En La prueba de Weber lateraliza el sonido hacia el
lado de mayor perdida y se obtiene un Rinne con resultados negativos.

6
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

g) Otitis Media Aguda: puede ser de configuración audiométrica uni o bilateral, origina
una pérdida auditiva de alrededor de 30 db, y una curva plana en la audiometría. La vía
ósea esta conservada y en las pruebas con diapasones se observa un Weber
lateralizado al lado de mayor afectación y un Rinne negativo en los lados afectados.

h) Otitis Media con Efusión: existe líquido en la caja timpánica, lo que se traduce en un
aumento de masa, afectando principalmente las frecuencias agudas, que se da en
todos los casos, originando una curva audiométrica descendente; sin embargo la
rigidez también puede estar afectada, produciéndose así una configuración
audiométrica con curvatura plana, pues se verían afectadas, además, las frecuencias
graves; la pérdida auditiva no excede los 50 a 60 db. En algunos casos se pueden
observar hipoacusias mixtas, debido a la presión ejercida por el contenido en el oído
medio, que presiona las ventanas, alterando a su vez las presiones de lo líquidos de la
cóclea, por lo que se alteraría también la conducción ósea. La prueba de Weber
estaría lateralizada al lado más afectado, y la de Rinne se encontraría negativo, y si
esta alterada la vía ósea, ocurriría del mismo modo, solo que el tiempo de percepción
ósea estaría disminuido.

i) Otitis media Crónica: la curva audiométrica se manifiesta con un descenso en los


umbrales de vía aérea, desde los 20 a los 50 db, dependiendo del grado de perforación
timpánica, afectando en primera instancia a las frecuencia graves y luego las agudas,
existe presencia de GAP osteo aéreo ya que la vía ósea se encuentra dentro de rangos
normales, lo que indicaría que la discriminación de la palabra podría llegar a un 100%
en intensidades sobre el umbral auditivo del paciente. En la prueba de Weber, se
observa lateralización hacia el lado de mayor afectación y un Rinne con resultado
negativo.

j) Otitis media Colesteomatosa: al realizar una otoscopia se puede observar perforación


en el tímpano, más frecuentemente en la “pars fláccida”, cuando la perforación es
amplia se puede llegar a ver el colesteatoma. En la audiometría se observa una
hipoacusia de conducción, con curva plana, debido a la alteración de masa, rigidez y
rose; y umbrales auditivos que varían entre 40 y 60 db.

k) Fractura del Peñasco Temporal: las fracturas longitudinales generan una curva
audiométrica plana o ascendente, y una vía ósea normal (GAP osteo- aéreo), la prueba
de discriminación de la palabra pueden rendir hasta el 100%.en las pruebas de
Diapasones, el Rinne es negativo para el oído dañado y Weber lateralizado hacia el
lado con mayor compromiso. En fracturas transversales se daña mayoritariamente el
oído interno, presentando perdidas con curvas características de hipoacusias
sensorioneurales, con vía aérea y ósea descendidas.

7
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

3. Patologías de oído interno

El sistema auditivo en primera instancia, está formado por el oído externo, medio e interno, si
se sigue el camino de la vía auditiva, podemos observar que existen estructuras neurales, tanto
periféricas como centrales, que participan con igual importancia dentro del proceso de
audición. Las patologías del oído interno pueden tener un componente, tanto sensorial como
neural, por esto el nombre de Hipoacusias sensorioneurales, en el caso que la patología afecte
esta zona de la vía auditiva. Se refiere a hipoacusia sensorial, cuando la afectación se localiza
en La cóclea, y retrococlear o neural, cuando la enfermedad afecta el nervio auditivo, o el resto
del componente nervioso del camino auditivo.

La diferencia principal entre las patologías del oído medio o externo (de transmisión) y las del
oído interno (neurosensoriales), es que estas últimas son de mayor complejidad, pues, su
recuperación es variable, dependiendo del tipo de patología y no en todos los casos curable.
Cabe considerar que la presencia de una patología a nivel interno, trae consigo una serie de
síntomas característicos como la disminución de la sensación sonora, reclutamiento (mayor
sensación sonora que percibe un oído con hipoacusia por lesión coclear respecto a un oído
norma), diploacusia, fatiga auditiva, tinitus, y alteración en la discriminación auditiva, entre
otras; las cuales son esenciales para determinar el lugar exacto de la lesión.

A continuación se exponen las distintas patologías que afectan el oído interno y sus respectivas
características audiológicas.

1-. Parálisis coclear súbita (Hipoacusia súbita): perdida abrupta de la audición, asociada a
tinitus, se caracteriza por ser una hipoacusia neurosensorial de alrededor de unos 30 decibeles
en tres frecuencias contiguas. El cuadro puede remitir en unas dos semanas, pero la mejora en
la audición puede darse en un periodo más breve. las causas no están claras, pero se cree que
puede ser debido a infecciones virales, problemas de irrigación sanguínea en el órgano de Corti
o rupturas en el laberinto membranoso. Las personas que la padece refieren generalmente
presión en el oído afectado, acufenos, seguido de una hipoacusia que puede llegar a durar
horas. la Parálisis coclear puede estar asociada, también a parálisis vestibular.

Hallazgos audiológicos: se observa una hipoacusia en la mayoría de los casos unilateral, con
presencia de reclutamiento, su configuración audiométrica es variable, pudiendo manifestarse
en forma ascendente, plana o descendente. El grado es variable, manifestándose desde una
hipoacusia leve hasta una cófosis. Generalmente se observa disminución de la audición en
aproximadamente 30 decibeles en tres frecuencias contiguas. Al tener características de una
hipoacusia neurosensorial, no presenta GAP ósteo-aéreo, pudiéndose observar alteraciones en
la discriminación auditiva de la palabra desde un 88% a un 50%. En las pruebas con diapasones
se puede encontrar un Rinne positivo y weber lateralizado hacia el mejor oído.

2-. Laberintitis coclear: Es la reacción del laberinto óseo ante una infección meníngea, ótica
(serosa), bacteriana, entre otros, que traen consigo una inflamación y una irritación del oído
interno, esta infección regularmente se da después de sufrir una otitis media, infecciones
respiratorias. Existen tres tipos, la Perilaberíntica o Fistula Laberínitica, que se debe a la
erosión de las paredes Oseas del laberinto; La Laberintitis serosa, es debido a una infección
bacteriana del oído medio, que se propaga a los líquidos laberinticos, generalmente a través
de la ventana redonda (esto ocasiona vértigo periférico), finalmente la Laberintitis Supurada,
genera una perdida irreversible de la función coclear, así como la vestibular.

8
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

Hallazgos audiológicos: marcada hipoacusia neurosensorial, sin presencias de GAP osteo-


aéreo, la curva audiométrica es variable, y puede ir de leve a profunda, dependiendo de la
causa de origen. La discriminación de la palabra depende altamente del grado de pérdida
auditiva que manifieste el paciente. Se pueden encontrar síntomas como el vértigo, tinitus,
náuseas y pérdida del equilibrio. En las pruebas de diapasones los resultados dependerán del
compromiso de la cóclea y el grado de éste, pero generalmente cuando la afectación es
unilateral podemos encontrar un weber lateralizado hacia el oído con mejor audición y con
Rinne positivo en ambos oídos.

3-. Ototóxicidad (Hipoacusia por Ototóxicos): Existen ciertas sustancias y fármacos que
pueden llegar a dañar en forma permanente o transitoria la función auditiva, específicamente
a nivel de células ciliadas, específicamente las células ciliadas externas. Esto puede deberse a
medicamentos de tipo oral o tópicos (Ototóxicos exógenos), toxinas bacterianas (Ototóxicos
endógenos). Lo Ototóxicos endógenos corresponden a todas las sustancias químicas que
ingresan al organismo que alteran el funcionamiento del órgano de Corti (antibióticos,
aminoglucosidos, diuréticos, drogas de quimioterapia) estos dañan preferentemente la espira
basal de la cóclea, originando hipoacusias de configuración descendentes. Los Ototóxicos
endógenos son aquellos producidos por algún tipo de enfermedad sistémica, que impide la
eliminación de tóxicos del organismo; las alteraciones audiológicas pueden ser variables.

Hallazgos audiológicos: El primer síntoma que refieren los pacientes son los acufenos de
carácter agudo, continuos y no pulsátiles, se observa una hipoacusia sensorioneural, bilateral y
simétrica, de configuración preferentemente descendente. La prueba de discriminación de la
palabra se encuentra afectada según el grado de severidad de la pérdida auditiva, no existe
presenta de GAP osteo-aéreo, y en las pruebas con diapasones se observa un Rinne positivo y
weber sin lateralización ya que estamos en presencia de una hipoacusia bilateral simétrica.

4-. Zoster Ótico o Síndrome Rumsey Hunt: se debe principalmente a una infección provocada
por el virus Varicela Zoster, el cual se puede manifestar a cualquier edad, pero sin embargo, el
mayor índice se encentra entre los 40 y los 60 años. “Los principales factores que inciden en la
aparición de virus son: el embarazo, la menstruación, fiebre, infecciones respiratorias,
radiación ultravioleta, aire frio, extracciones dentarias, estados inmunodeprimidos”*

Hallazgos audiológicos: se observa otalgia intensa, hemorragias en el pabellón y el conducto


auditivo externo, parálisis facial. Las características de la hipoacusia sensorioneural son
unilaterales de inicio en los tonos agudos (curva audiométrica descendente), pero a medida
que avanza la enfermedad se afectan las frecuencias medias y graves. El grado es variable
dependiendo del tiempo de evolución, pudiendo ir desde una hipoacusia leve, hasta una
cófosis.

6-. Barotrauma: Es una destrucción de las membranas internas de la cóclea, provocada por
bruscos cambios de presión, lo que origina una hipoacusia neurosensorial sumada a
sintomatología vestibular. Además este trauma en ocasiones puede originar una fistula
perilinfática, en cuyo caso el oído interno entra en contacto con el oído medio, perdiendo
liquido perilinfatico, el cual se vacía en la caja del tímpano.

7-. Presbiacusia o Sordera Senil: se refiere a la hipoacusia producida debido al paso de los
años, producto de cambios degenerativos, que alteran las estructuras del oído interno,
específicamente en las células ciliadas, las células de sostén, estría vascular y primera neurona.
Se inicia alrededor de los 40 años de edad, pero sus características dependen en gran medida
de las condiciones propias del cada individuo, como la exposición crónica al ruido, estrés,

9
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

hipertensión arterial, drogas, alcohol, entre otros. Según la localización de la lesión auditiva, la
Presbiacusia se puede clasificar en 4 tipos (figura nº1):

a) Presbiacusia Sensorial: se debe a daño a nivel del órgano de Corti, específicamente en


las células de sostén y las células ciliadas, ubicadas en la zona basal de la cóclea, lo que
provoca a nivel audiológico, una caída en los tonos agudos, por lo que origina una
configuración audiométrica descendente y simétrica. La discriminación de la palabra se
encuentra alterada en relación al grado de pérdida auditiva y se observa presencia de
reclutamiento.

b) Presbiacusia Neural: el daño se localiza principalmente en las fibras nerviosas de la


primera neurona del ganglio espiral, lo que afecta la transmisión, codificación e
integración a este nivel de la vía auditiva. Las características audiológicas se
manifiestan en una hipoacusia bilateral descendente, pero con una discriminación
auditiva inferior en relación al umbral tonal del paciente.

c) Presbiacusia Metabólica o Estrial: es un daño progresivo lento de la estría vascular,


originado en edades medias, aproximadamente a los 30 años. Ya que el daño es a nivel
de la estría vascular en toda su extensión, se produce una curva audiométrica plana,
con un componente bilateral y simétrico. Si bien en muchos casos se observa una
discriminación auditiva en relación a los umbrales audiométricos, también se puede
apreciar una discriminación normal con pérdidas de hasta 50 decibeles. Se observa
reclutamiento.

d) Presbiacusia Mecánica: se observa un aumento de rigidez a nivel de la membrana


basilar y el ligamento espiral, con pérdida de las características mecánicas
fisicoquímicas, que permiten la despolarización de las células ciliadas, del conducto
coclear y alteración del órgano de Corti. La configuración audiométrica es plana y
bilateral simétrica, con una discriminación auditiva en relación a los umbrales
audiométrico pero también dentro de límites normales. Existe presencia de
reclutamiento.

A nivel general en las pruebas de diapasones, se observa un Rinne positivo y weber no


lateralizado por la característica de hipoacusia bilateral simétrica.

8-. Traumatismos:

a) Traumatismo del hueso temporal: se originan producto de un traumatismo encéfalo


craneano (TEC), pueden ser longitudinales o transversales (figura nº2). Las fracturas
longitudinales provocan daño a nivel del oído medio; mientras que las transversales,
que son mucho menos comunes, pueden provocar daño a nivel del conducto auditivo
interno, capsula ótica, (específicamente la espira basal de la cóclea) y nervio facial,
esto ocasiona frecuentemente una hipoacusia de carácter sensorioneural, pues la
fractura no afecta el oído medio, pero si el interno, se pueden producir acufenos,
vértigos e incluso parálisis facial. La configuración audiométrica en este tipo de lesión
es descendente o plana, dependiendo de la extensión de la lesión.

b) Conmoción Laberíntica: se origina debido a un traumatismo encefálico, sin fractura del


hueso temporal, esto ocasiona generalmente perdidas auditivas descendentes, pero
con mayor afectación de la frecuencia 4000hz. En ocasiones se presenta como una
hidropesía con curva plana, en este caso el pronóstico es mejor que la anterior, se

10
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

acompaña regularmente de vértigo. Se apreciar normalidad de sus estructuras


externas.

9-.Hipoacusia autoinmune: se origina por una reacción desmedida del sistema inmunológico,
ante mecanismo que se originan en la cóclea, lo que provoca una inflamación del oído interno.
El mismo organismo no reconoce al oído interno como parte de el y comienza a destruirlo
rápidamente.

Hallazgos audiológicos: El daño causado es una pérdida auditiva de al menos 30 decibles en


forma bilateral, en tres frecuencias audiométricas consecutivas, con curva descendente
asociada a tinitus. A diferencia de otras alteraciones sensorioneurales, la hipoacusia
autoinmune se caracteriza por presentar una audiometría descendente simétrica de rápida
progresión en el tiempo. Se observa la presencia de reclutamiento, acufenos, vértigos y
mareos. El tratamiento se realiza con corticoides o inmunosupresores.

10-. Trauma acústico: es una manifestación auditiva, provocada por la exposición nociva a
ruidos de alta intensidad, se pueden observar una pérdida de la audición con lenta progresión,
acompañada de alteraciones en la discriminación de la palabra y tinitus. El trauma acústico,
dependiendo de las características de la explosión al ruido puede observarse en dos formas:

a) Trauma acústico agudo: producto de la exposición a un ruido intenso, por un tiempo


breve, como las explosiones o bien por horas, como la exposición a un altoparlante en
un concierto. La intensidad y el tiempo, indican la cantidad de energía traumatizante
recibida, la forma de percepción de la onda, y la frecuencia de vibración, indican la
gravedad del impacto. También influyen las patologías auditivas previas del individuo.
A pesar de que la cóclea tiene una localización tonotópica, el daño no es localizado en
ésta, pues se ha observado que indiferenciadamente el daño auditivo se localiza en la
frecuencia 4000 y sus cercanas, produciéndose un escotoma, al observar la
audiometría del paciente. Los hallazgos audiológicos, se caracterizan por la presencia
de acufenos, hipoacusia con sensación de abombamiento, otalgia pasajera, la
otoscopia se observa normal, en la mayoría de los casos, la curva audiométrica es
característica, con una disminución marcada de la frecuencia 4000 Hz. La
discriminación de la palabra se ve afectada en fases alta de la enfermedad, pues la
alteración puede acompañar a las frecuencias cercanas a la inicias (4000 Hz).el daño
puede ser unilateral o bilateral simétrico, sin la presencia de GAP osteo aéreo. En la
prueba de discriminación de la palabra se pueden observar resultados variables, desde
88% a 50%. El Weber se observa lateralizado al lado mejor y la prueba de Rinne es
positiva.

b) Trauma Acústico crónico: es la aparición de daño auditivo en la cóclea, debido a la


exposición constante a ruidos de alta intensidad, sobre los 85 decibeles.
Anatómicamente se puede observar un daño especifico en las células ciliadas externas,
sin embargo si esta exposición se hace continua durante largos periodos de tiempo,
como años, también se puede observar daño en las células ciliadas internas y más
tarde en las células de sostén. El daño puede llegar a afectar las fibras del nervio
auditivo e incluso las estructuras auditivas del tronco cerebral. La magnitud del daño
auditivo depende de determinados factores como, la frecuencia de exposición, horas
diarias, años, y las características propias de cada individuo. Audiológicamente se
observa un descenso en la frecuencia 4000 Hz, con una recuperación en la 8000Hz. Si
la exposición permanece, se suman a la pérdida auditiva las frecuencias 3000 y 6000
Hz, y más tarde las 2000 y 8000Hz (figura nº3). El daño inicial, con pérdida auditiva en
4000Hz, se debe a que en esa zona la membrana basilar es más rígida y menos

11
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

distensible. Las pruebas con diapasones se observan con las mismas características
que en un trauma acústico agudo,

11-. Hidrops Endolinfático: Es una enfermedad del oído interno que se produce por un
aumento de presión, debido al aumento de endolinfa, por mala reabsorción del saco
endolinfático, haciendo que la endolinfa entre en contacto con la perilinfa, debido a la ruptura
de membranas que produce despolarización de las fibras nerviosas. Se pueden tener en cuenta
dos fases para un Hidrops Endolinfático, la primera en relación al aumento de presión de los
líquidos, perilinfa y endolinfa, lo que origina una hipoacusia fluctuante, acompañada de vértigo
y tinitus; la segunda fase en relación a la degeneración coclear, la cual origina una hipoacusia
progresiva, donde además de la alteración de los líquidos, existe una ruptura de las
membranas laberínticas, con una posible alteración de las células ciliadas.

Las causas de Hidrops Endolinfático, pueden ser de dos tipos: las causas conocidas como la
Neurolaberintitis, Secundaria a Traumatismo Encéfalo Craneano, secundario a Otoesclerosis;
las causas desconocidas son llamadas idiopáticas o bien, Síndrome de Meniere. En el caso de
ser secundaria a TEC, lo que ocurre es una inflamación, que produce hipoacusia, unilateral del
lado correspondiente al trauma.

Enfermedad de Meniere: Es la manifestación idiopática de un tipo de Hidrops endolinfático,


donde hay un aumento de endolinfa en la rampa media, lo que produce un daño en la espira
apical de la cóclea, aquí se produce una unión de la rampa timpánica con la rampa vestibular.
Al aumentarla endolinfa, se produce una pérdida auditiva, tinitus y manifestaciones
vestibulares, como crisis vertiginosas o nistagmos, específicamente esto ocurre cuando se
mezcla la perilinfa con la endolinfa por la ruptura de la membrana de Reissner. Con el tiempo,
la membrana de Reissner se puede regenerar, y a medida que lo hace las concentraciones de
los líquidos laberinticos mejoran y con ello la hipoacusia. Sin embargo, el desbalance iónico,
genera daño irreversible a las células ciliadas, pues provoca la muerte de estas. Esta es la
justificación para decir que la hipoacusia en un inicio puede ser fluctuante, pero si el evento se
repite a lo largo de la vida del sujeto, el daño a las células ciliadas se vuelve progresivo e
irreparable.

Hallazgos audiológicos: en estados iniciales se puede observar un aumento del umbral para las
frecuencias 250 y 500 Hz, con sus correspondientes fluctuaciones que pueden llegar incluso a
la normalidad. Posteriormente se afectan las frecuencias medias y en fases muy avanzadas la
curva se vuelve descendente afectando en mayor medida a las frecuencias agudas. La
alteración en la discriminación auditiva, está directamente relacionada con el grado de la
pérdida; además se observa la presencia de reclutamiento. En un examen con potenciales
evocados se puede observar aumento de la latencia de la onda I, lo que confirma la patología
sensorial. No existe presencia de GAP osteo-aéreo, debido a que es una hipoacusia
neurosensorial, en la prueba de discriminación auditiva se aprecia un nivel bajo entre un 50%
y un 88%, la configuración audiométrica puede ser ascendente, descendente, palan o en
batea. En lo que respecta a las pruebas con diapasones se observa un weber lateralización
hacia el oído con mejor audición y un Rinne positivo.

12-. Neurinoma del acústico: Es un tipo de tumor unilateral intracraneal primario, originado
en la región del nervio vestíbulo coclear (VIII par craneal), debido al aumento desmedido de las
células de Shwan que lo recubren; su origen es benigno y de lento progreso. Generalmente el
tumor se origina en la rama vestibular del VIII par, comprimiendo progresivamente a la rama
coclear del mismo. Por la misma razón, y debido a que el nervio coclear posee una
organización tonotópica, las primeras frecuencias que se ven afectadas son las agudas, pues

12
Facultad de Salud
Carrera de Fonoaudiología
Audiología I

estas viajan por la periferia del nervio, sin embargo al evolucionar la patología se pueden ver
afectadas la frecuencias medias y más tarde las graves.

Hallazgos audiológicos: Este tumor se manifiesta en dos etapas, la etapa Otológica, donde se
ve afectado el Conducto auditivo interno, donde se solo se aprecian síntomas auditivos como
hipoacusia, tinitus, y crisis vertiginosas recurrentes. La etapa Neurológica, se da cuando el
tumor alcanza el nivel del ángulo pontocerebeloso y produces síntomas neurológicos, propios
de las afectaciones a este nivel. En el examen audiométrico se puede observar reclutamiento,
una elevación en el umbral unilateral de molestia auditiva, presencia de deterioro tonal,
discriminación auditiva deteriorada especialmente en tumores de mayor tamaño, hipoacusia
permanente, no fluctuante, y progresiva con una curva audiométrica descendente, se observa
además un reflejo acustico negativo o deteriorado. En un examen por potenciales evocados
auditivos de tronco cerebral el tiempo de Conducción central está aumentado más por el
tiempo interpeack I-III que III-V, pues si el tumor afecta solamente el nervio auditivo, esto
alteraría la conducción del estímulo hasta el complejo olivar superior, donde se encuentra el
cruce de las fibras nerviosas, y como este es un tumor unilateral, y la vía auditiva es
contralateral e ipsilateral, después de pasar el nivel del complejo olivar superior, el estímulo
seguirá su camino. En los casos que el tumor comprima el tronco cerebral alterando su normal
ubicación también puede se ve una conducción central esté aumentada del lado sano pero
debido al tiempo interpeack III-V (complejo olivar superior y coliculo inferior).

13

También podría gustarte