Está en la página 1de 38

ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE FINAL - GRUPAL

SOL MARCELA AGUASACO ID 000366049


LINA MARIA PINILLA ID 000366153
ALEXANDRA RAMIREZ ARIAS ID 000121315
DIANA FERNANDEZ ID 367548

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Facultad de Ciencias Empresariales

Programa Administración en Salud Ocupacional

 Telefónico: 364 9090 ext. 9731 - Lunes a


viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. BOGOTA,
DISTRITO CAPITAL
2

Bogotá D.C.
2015

ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE FINAL - GRUPAL

SOL MARCELA AGUASACO ID 000366049


LINA MARIA PINILLA ID 000366153
ALEXANDRA RAMIREZ ARIAS ID 000121315
DIANA FERNANDEZ ID 367548

Trabajo presentado a la Tutora Sandra Pinto


NRC: 10424

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa Administración en Salud Ocupacional
3

Bogotá D.C.
2015

Tabla de Contenido

Resumen ......................................................................... Error! Bookmark not defined.


Abstract .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................ 8
MARCO TEORICO ....................................................................................................... 9
ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO AREA AMA DE LLAVES - CARGO
CAMARERA .............................................................................................................. 111
DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO EVALUADO ............................................ 111
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................ 122
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ............................................. 133
2. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ..................................................... 133
3. DESCRIPCIÓN DE LAS DEMANDAS DE CARGA FÍSICA ........................... 133
DESCRIPCIÓN DE TAREAS…………………..……………………………………..14

4. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO .................................................. 243


CONCLUSIONES………………………………………………………………….…26

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...29

ANEXOS……………………………………………………………………………....30

REFERENCIAS…………………………………………………………………..…..37
4
5

Resumen

Un adecuado análisis en el puesto de trabajo y promover la adquisición de

hábitos de vida saludable puede ayudar a prevenir desórdenes musculo esqueléticos.

Cómo malas posiciones laborales pueden ocasionar enfermedades profesionales y cómo

se pueden evitar si se establece un sistema de pausas activas, una vez finalizados los

picos de trabajo en el turno y cómo nos puede evitar complicaciones en la salud de las

trabajadoras y trabajadores, además de prevenir deterioro en la salud y ahorrar costos a

las empresas.

Palabras claves: ergonomía, trabajo, enfermedades profesionales, pausas activas,

salud, prevenir, empresas.

Abstract

A proper analysis in the workplace and promote the acquisition of healthy habits can

help prevent musculoskeletal disorders. Bad working positions can cause occupational

diseases and how to avoid it if of exercise active breaks are made after the completion

of the work peaks in the turn and how we can avoid complications in workers' health,

preventing health problems and saving companies money.

Keywords: ergonomics, occupational diseases, active breaks, health, prevent,

companies.
6

INTRODUCCIÓN

En este trabajo realizaremos un análisis del puesto de trabajo de camarera

tomando como referencia las labores realizadas por la señora Luz Marina Salcedo, con

cuarenta años de edad, quien labora en la empresa Hotelería Internacional desde hace 5

años.

Las falencias ergonómicas detectadas en el puesto de trabajo, lo realizamos con

base en el modelo de evaluación de análisis en el puesto de trabajo, para detectar

inadecuadas posturas, al momento en que las camareras ejecutan sus labores,

ocasionando en el mediano y largo plazo, enfermedades profesionales que se pueden

evitar, si se hacen las debidas pausas activas.

La eliminación de estos riesgos en las camareras, está directamente relacionada

también con la falta de conocimientos por parte de las trabajadoras y trabajadores, de la

existencia de medidas que eviten daños y la no utilización de medidas preventivas, por

lo cual se debe exigir formación e información suficiente sobre los riesgos a los que está

expuestos por las enfermedades profesionales en nuestras empresas y cómo se pueden

evitar si usamos medidas preventivas


7

OBJETIVO GENERAL

Realizar un analisis en un puesto de trabajo area ama de llaves - cargo camarera

selecccionado por los estudiantes de Uniminuto de pregrado Administracion de Salud

Ocupacional de septimo semestre, con apoyo de evidencias fotograficas enfocado a la

caracterizacion multidiciplinar en educacion en cuanto a los sistemas y entornos que

producen limitaciones y necesidades al ser humano para el desarrollo de las tareas que

realizan en su trabajo.
8

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Seleccionar el puesto de trabajo por grupo; area ama de llaves - cargo

camarera, de acuerdo con las facilidades de adquirir evidencias y recoger datos

para diligenciar el formato, solicitadas por a docente.

 Realizar la toma de fotografias del puesto de trabajo de forma secuencial de

acuerdo con la tarea como CAMARERA.

 Identificar los diferentes movimientos fisicos donde se evaluen situaciones de

riesgo/peligro para la camarera al realizar la tarea.

 Usar una metodoligia adecuada para la completar la evalucion del riesgo de

origen ergonomico o biomecanico ya sea objetiva o subjetiva, para que

finalmente se emitan recomendaciones y controles de acuerdo con lo hallasgos

encontrados.
9

MARCO TEORICO

Los estudios realizados a través de la ergonomía en el puesto de trabajo, analizan

individualmente las tareas sobre los puestos de trabajo y verifican posibles errores,

proponiendo soluciones desde el punto de vista de prevención a fin de evitar o reducir

accidentes y enfermedades profesionales.

En el análisis ergonómico suelen emplearse métodos para detectar falencias en el puesto

de trabajo, cuyo resultado final emite una aproximación de los resultados de diversas

pruebas. Los métodos de evaluación ergonómica, atendiendo a los criterios de

clasificación según Lehto Buck (Lehto B., 2008), son físicos, cuantitativos y con un

componente de objetividad y subjetividad (ya que se basan en observaciones subjetivas

transformadas en objetivas al puntuarse lo observado según tablas preestablecidas).

En el caso específico de la valoración y prevención de riesgos en el trabajo, que

provocan trastornos musculares y esqueléticos asociados a tareas reiterativas, pueden

aplicarse, en la actualidad, diferentes métodos para corregir o evitar, esas situaciones

labores. La aplicación práctica de estas técnicas se basa en la recopilación de

información sobre diferentes factores de riesgo como son los movimientos repetitivos

en miembros superiores, las posturas adoptadas por los brazos, el cuello y las manos-

muñecas o la duración de la exposición a las diferentes posturas-tareas.

Las enfermedades derivadas de malas prácticas ergonómicas en el trabajo, no son tan

evidentes como los accidentes de trabajo, pero este tipo de riesgos forman parte de la

técnica habitual del empleado al realizar sus trabajos. Es importante, por tanto

concienciarse de los riesgos ergonómicos existentes en el puesto de trabajo y tratar de


10

prevenirlos Por ello, es significativo prestar atención a las posturas de trabajo y

adicionalmente la manipulación de cargas.

Las labores que por ejemplo realizan las camareras suponen un medio de análisis del

conocimiento sobre movimientos repetitivos, higiene postural y prácticas correctas. La

ausencia de ello incide en la aparición de dolencias musculares que el trabajador no

equilibra con la realización de actividad física y ejercicios compensatorios, lo que da

lugar a lesiones crónicas que aparecen a largo plazo. La importancia de la práctica de

ejercicio físico acompañado de pausas activas, supone una tarea preventiva dentro del

ámbito laboral, que ayuda a prevenir enfermedades profesionales y la minimización de

costos a las organizaciones.


11

ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO AREA AMA DE LLAVES -


CARGO CAMARERA

DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO EVALUADO

NOMBRE DE LA EMPRESA: HOTELERÍA INTERNACIONAL S.A

DIRECCION: AVENIDA EL DORADO No. 69ª - 53

NOMBRE CARGO: Camarera

NOMBRE DEL FUNCIONARIO: LUZ MARINA SALCEDO BECERRA.

CEDULA DE CIUDADANÍA: 52.212.955

FECHA DE NACIMIENTO: 27 de Noviembre de 1975

EDAD: 40 años.

ESTATURA: 162 cm. (referido por el funcionario)

PESO: 60 Kg. (referido por el funcionario)

DOMINANCIA Diestra.

FECHA DE INGRESO: 21 de mayo de 2010

ANTIGÜEDAD EN EMPRESA: 5 años y cinco meses a la fecha.

FECHA DE ENTREVISTA: 4 de Septiembre de 2015


12

CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

POBLACION CAMARERAS
7 Horas 50 Minutos efectivas de
Duración: trabajo
6:00 AM - 2:00 PM
7:30 AM - 4:00 PM
1:00 PM - 9:30 PM
Horario de trabajo: 9:30 PM - 6:00 AM

Jornada De domingo a domingo con un día


Laboral compensatorio entre semana
La jornada laboral se desarrolla
generalmente en los horarios habituales
definidos, los trabadores rotan
Observación: semanalmente de turno y deben realizar
horas extras ocasionalmente por
requerimiento especial del hotel para
cubrir vacantes.
Tiempo Total: 40 minutos
30 Minutos para tomar
alimentos
Distribución:
10 Minutos de tiempos
personales
Descansos
Cuentan con 30 minutos para comer en
las instalaciones del hotel puesto que la
empresa suministra la alimentación en
un restaurante acondicionado par los
Observaciones: trabajadores
La rotación de los turnos se realiza de
Turnos Realiza: manera quincenal
Observaciones: No realizan actividades diferentes a las
Rotaciones Realiza: propias del cargo de camarera
Ritmo de El ritmo de trabajo es continuo y variable, depende de la
trabajo: ocupación del hotel
13

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

Las camareras deben garantizar a los huéspedes unas adecuadas condiciones de

orden y limpieza a las habitaciones que les son asignadas.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

- Debe recoger la ropa o lencería de cama y baño para llevarlas a la

lavandería.

- Debe retirar la basura de la habitación.

- Debe cambiar los tendidos y tender las camas.

- Debe asear el baño de la habitación.

- Realizar la limpieza de las superficies.

- Realizar labores de mantenimiento de piso, aspirar.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS DEMANDAS DE CARGA FÍSICA

La actividad principalmente demanda requerimientos por carga física dinámica

al realizar las siguientes actividades:

- Retirar Ropa y lencería de cama y baño.

- Tender Camas

- Realizar aseo de los baños.

- Realizar limpieza de superficies.


14

- Realizar labores de mantenimiento de piso.

La actividad se realiza 100% del tiempo de pie, con desplazamientos continuos

por el área de la habitación que se encuentre interviniendo.

Como referente de producción debe preparar 14 habitaciones dentro del turno,

actualmente 15 por falta de personal, cuenta con 45 minutos establecidos para cumplir

con la meta del turno.

4. DESCRIPCIÓN DE TAREAS

¿QUÉ ¿CÓMO LO ¿CUÁNDO ¿PORQUÉ LO


¿CON QUÉ LO HACE?
HACE? HACE? LO HACE? HACE?

1. Retiro Alistamiento 15 min Para mantener la Con el carro transportador


de lencería de lencería buena limpieza de hace fuerza horizontal al
de limpia en el la habitación a empujar el carro
habitación carro disposición del horizontalmente
y baños ya transportador. cliente. desplazando la carga En
utilizados una postura ergonomía
por el Retiro de frontal, usado el carro
cliente tapetes, transportador con guantes
toallas, de hilo de poliuretano.
sabanas
usadas con el
fin de
llevarlas al
carro
transportador
2.Limpieza Con un paño 5 min Para mantener la En un movimiento de
de especial y buena limpieza de rotación y flexión de
superficies liquido la habitación a miembros superiores e
de ilústrameles, disposición del inferiores y movimientos de
habitación limpia las cliente. dorsoflexión, usa guantes de
y baño. superficies de hilo de poliuretano, paño
a habitación; tipo toalla y liquido
como lustramuebles
cuadros,
espejos y
muebles.
15

3.Limpieza Se utiliza 20minutos Con el fin de En un movimiento de


de baños jabón evitar rotación y flexión de
desinfectante contaminación miembros superiores e
para lavar el biológica entre elinferiores y movimientos de
inodoro, huésped. dorsoflexión, usa guantes de
lavamanos, caucho negro, verde, liquido
ducha, tina y Para mantener la desinfectante para pisos,
pisos, labor buena limpieza de cepillos y toalla de piso
que realiza en la habitación a
posición de disposición del
rodillas. cliente.

4. Tendido Toma la 15 Para mantener la En una postura ergonómica


de cama lencería del minutos buena limpieza de de flexión de miembros
carro la habitación a superiores e inferiores
transportador disposición del laterales de giro usa unos
iniciando por cliente o huésped. guantes de hilo de
el tendido de poliuretano, para tomar la
sabanas lencería limpia.
(duve) y
cortinería.
5.Aspirar Toma la 5 minutos Para mantener la Con unos guantes de hilo de
alfombra máquina de buena limpieza de poliuretano, maquina
aspirar del la habitación a aspiradora, realiza una
carro, se disposición del fuerza en postura
conecta y se cliente. ergonómica frontal.
empieza con
el proceso de Manejo de fuerza en
aspiración de movimiento circular en
la alfombra y tronco al usar la escoba
finalmente seca.
hace un
decorado con
la escoba en
la alfombra.
Total: 60 Termina limpieza de habitación

min

Repetición de actividad en 16 habitaciones; manejando turnos de lunes a domingo.


16

Demanda de la carga física corporal total

% de la jornada Descripción
Definicion

laboral

100% JL Todas las actividades

(Tiempo realizadas en la preparación de

Efectivo de Trabajo) las habitaciones implican una


Principal

postura en bípeda con


Bipedo

desplazamientos continuos por el

área.
17

Demanda de la carga física para miembros superiores y columna


vertebral

DESCRIPCION BIOMECANICA

La actividad se realiza 100% en bípeda,

En cuello se observa flexión de 0 a 20° asociado a rotaciones a la derecha y a la izquierda de

acuerdo a los requerimientos.

En columna dorso lumbar se registran requerimientos de flexión asociada ha roto

inclinaciones al manipular la lencería de la cama, En miembros superiores se registra para

hombros movimientos de flexo (0 a 90°) extensión (0 a 30°), aproximadamente asociada a

abducción de 0 a 60° y ligera rotación interna. Codos flexión de 0 a 80°, antebrazo derecho

pronación completa, antebrazo izquierdo en neutro, muñecas registran ligera extensión, en

dedos se registra agarre circular a mano llena bilateralmente.


18

DESCRIPCION BIOMECANICA

La actividad se realiza 100% en bípeda, los planos de trabajo varían en función de la

superficie que se encuentre interviniendo, en general se trata de mesas, paneles de vidrio.

En cuello se observa flexión de 0 a 20° asociado a rotaciones a la derecha y a la izquierda de

acuerdo a los requerimientos, se puede registrar extensión de cuello al limpiar en planos

altos.

En miembros superiores se registra para hombros movimientos de flexo (0 a 45°) con

cambios a 160° al limpiar en planos altos aproximadamente asociada a abducción de 0 a 30°

y ligera rotación interna.

Codos registran movimientos de flexo extensión, antebrazo derecho pronación completa,


19

antebrazo izquierdo en neutro, muñecas registran ligera extensión, en dedos se registra

agarre circular a mano llena en la derecha y en la izquierda agarre digito palmar.izquierdo

en neutro, muñecas registran ligera extensión, en dedos se registra agarre circular a mano

llena bilateralmente.
20

DESCRIPCION BIOMECANICA

La actividad se realiza 100% en bípeda, las superficies que debe limpiar son de materiales

lisos lo cual facilita su limpieza, los planos de trabajo varían en función de la superficie que

se encuentre interviniendo, en general se trata de espejos, inodoros, y demás elementos de

baño.

En cuello se observa flexión de 0 a 20° asociado a rotaciones a la derecha y a la izquierda de

acuerdo a los requerimientos, se puede registrar extensión de cuello al limpiar en planos

altos.

Se registran demandas de flexión de tronco asociado a roto inclinación debido a las

características de los baños.

En miembros superiores se registra para hombros movimientos de flexo (0 a 45°) con

cambios a 160° al limpiar en planos altos aproximadamente asociada a abducción de 0 a 30°

y ligera rotación interna.

Codos registran movimientos de flexo extensión, antebrazo derecho pronación completa,

antebrazo izquierdo en neutro, muñecas registran ligera extensión, en dedos se registra

agarre circular a mano llena en la derecha y en la izquierda agarre digito palmar.


21

DESCRIPCION BIOMECANICA

La actividad se realiza 100% en bípeda,

En cuello se observa flexión de 0 a 20° asociado a rotaciones a la derecha y a la izquierda de

acuerdo a los requerimientos.

En miembros superiores se registra para hombros movimientos de flexión (0 a 45°)

extensión (0 a 20°), aproximadamente asociada a abducción de 0 a 15° y rotación interna.

Codos flexión de 0 a 80°, antebrazos en neutro, muñecas registran ligera extensión, en

dedos se registra agarre circular a mano llena bilateralmente.


22

DESCRIPCION BIOMECANICA

La actividad se realiza 100% en bípeda,

En cuello se observa flexión de 0 a 20° asociado a rotaciones a la derecha y a la izquierda de

acuerdo a los requerimientos.

En columna dorso lumbar se registran requerimientos de flexión asociada ha roto

inclinaciones al manipular la lencería para tender la cama,

En miembros superiores se registra para hombros movimientos de flexo (0 a 90°) extensión


23

(0 a 30°), aproximadamente asociada a abducción de 0 a 60° y ligera rotación interna.

Codos flexión de 0 a 80°, antebrazo derecho pronación completa, antebrazo izquierdo en

neutro, muñecas registran ligera extensión, en dedos se registra agarre circular a mano llena

bilateralmente.

Se registra la adopción de rodillas para asegurar el tendido evitando la adopción de posturas

forzadas en espalda.
24

4. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

Las actividades de camarera se realizan en las habitaciones del hotel, cuentan

con condiciones adecuadas de iluminación y ventilación.

Ofrece variedad de planos de trabajo entre altos, medios y bajos, en general

las habitaciones cuentan con espacio suficiente facilitando las labores de

limpieza.

4.1 Demandas de esfuerzos adicionales:

Manipulación de Cargas: Se registra manipulación manual de cargas al

manipular la aspiradora de 3Kg aproximadamente, al manipular la ropa de

cama de aproximadamente 1Kg, se realiza una vez por habitación.

4.2 Esfuerzos adicionales:

Halar: se registran esfuerzos para halar al movilizar el carro transportador por

el área del área de almacenamiento de los insumos requeridos hasta las

habitaciones.

Empujar: se registran esfuerzos para empujar al movilizar el carro transportador

por el área del área de almacenamiento de los insumos requeridos hasta las

habitaciones.
25

4.3 Equipos, Materiales Y Elementos

Nombre Estado de Forma de Características generales

mantenimiento manipulación Peso, Forma y Medidas

Escoba Adecuado Bimanual, agarre Pesa aproximadamente 250 gr,

estado circular a mano tiene un mango de madera de

llena 2cm de diámetro y 135 cms de

largo.

Trapero Adecuado Manual, lo usa Pesa aproximadamente 500gr

estado diariamente. cuando esta mojado, tiene un

mango en madera de 2 cm de

diámetro y 135 cms de largo.

Recogedor Adecuado Manual lo usa Pesa aproximadamente 300gr,

estado ocasionalmente tiene un mango de madera de

2cm de diámetro y 90cm de

largo.

Carrito Adecuado Manual lo usa Carro escurridor convencional.

escurridor estado diariamente

Carro Adecuado Bimanual, agarre Carro de lona 1.20mt de largo

Transportad estado circular a mano X1.00mt de ancho, 1.10 mt de

or llena profundo.

Aspiradora Adecuado Bimanual, agarre Aspiradora Industrial liviana 4

Estado, la usa circular a mano Kg aprox. de fácil

diariamente llena manipulación.


26

4.4 Materiales

Nombre Forma de manipulacion Caracteristicas peso,

forma, medidas.

Toallas Bimanual Toallas faciales y

corporales de algodón

Sabanas, Fundas Bimanual Ropa convencional de

cama

Batas de baño Bimanual Batas de baño

convencionales

Manteles y servilletas Bimanual Diferentes piezas de tela de

decoración de espacios.

Productos químicos Bimanual diluidos en Utilizan desinfectantes,

para la limpieza y agua desincrustantes, jabón

desinfección de las áreas

4.5 Elementos de Protección Personal

Elemento Forma de uso Estado

Dotacion Diario Buen estado

Calzado Diario Buen estado

Guantes de caucho Diario Buen estado

Guantes Poliuretano Diario Buen estado


27

CONCLUSIONES

Durante el tendido de camas la carga física se caracteriza por ser dinámica, implica

adopción de posturas forzadas para hombro al sacudir los tendidos para extenderlos

sobre la cama, no se registran posturas forzadas para tronco dada la altura de las camas,

debe adoptar postura en rodillas para acomodar los tendidos de acuerdo a los estándares

definidos por el hotel, para esta actividad el esfuerzo muscular es referido como leve de

acuerdo a escala análoga de esfuerzo percibido, teniendo en cuenta el número de

habitación y la exigencia frente al cumplimiento a los estándares del hotel se define la

carga física como moderada.

Para realizar el lavado de los baños camareras deben realizar movimientos de corta

duración por exigencia de la tarea, en rangos medios y máximos para alcanzar zonas

específicas de las paredes y espejos principalmente. Se registran posturas forzadas para

tronco al limpiar zonas específicas del inodoro, se registran también posturas forzadas

para hombro en flexión y para cuello en extensión durante la limpieza de paredes

principalmente de duración variable.

Durante el repaso (limpieza superficial) se puede calificar la carga física como

moderada teniendo en cuenta la duración, la frecuencia de la realización de la actividad

y el esfuerzo muscular percibido según escala de Borg moderado, más las posturas

adoptadas durante la limpieza.


28

Durante la limpieza profunda se puede calificar la carga física como moderada en

cuenta la duración, la frecuencia de la realización de la actividad y el esfuerzo muscular

percibido según escala de Borg Moderado.

Para la limpieza de superficies las camareras deben realizar movimientos concentrados

en miembros superiores, se registran posturas forzadas al realizar esta actividad, durante

la limpieza de puertas, espejos y estanterías. Se registran inclinaciones ocasionales de

tronco al limpiar partes específicas de los muebles. La actividad tiene una duración

variable dependiendo del tamaño del área asignada. Las posturas en general pueden

variar en función de los hábitos posturales individuales adoptados por cada uno de los

trabajadores.

Durante la limpieza se puede calificar la carga física como leve o moderada en cuenta

las características de las diferentes áreas a intervenir y la complejidad del proyecto de

limpieza asignado, la duración, la frecuencia de la realización de la actividad, el

esfuerzo muscular percibido según escala de Borge moderado y la disponibilidad del

personal para apoyar la labor.

Para la realización de actividades de mantenimiento de piso no se registran posturas

forzadas para ningún segmento corporal, excepto ocasionalmente al limpiar debajo de

algunos muebles.

Las posturas en general pueden variar en función de los hábitos posturales individuales

adoptados por cada uno de los trabajadores.


29

Durante la limpieza de pisos se puede calificar la carga física como leve o moderada en

cuenta las características y la extensión de las diferentes áreas a intervenir y la

complejidad del proyecto de limpieza asignado, la duración, la frecuencia de la

realización de la actividad, el esfuerzo muscular percibido según escala de Borg

Moderado y la disponibilidad del personal para apoyar la labor.

Teniendo en cuenta las variables que intervienen como determinantes en la carga física

para el cargo de camarera se define como alta, se consideraron la carga acumulada

producto de las diferentes actividades por habitación más los referentes de producción

(14/15 habitaciones por turno) pues debido a la presión del tiempo más la exigencia de

cumplimiento de los estándares del hotel aumenta la velocidad de ejecución de las

actividades aumentando el gasto energético por ende la fatiga.


30

RECOMENDACIONES GENERALES

Promover la adquisición de hábitos de vida saludable como la práctica de la actividad

física regular como factor protector en la prevención de desórdenes musculo

esqueléticos.

Establecer un sistema de pausas una vez finalizados los picos de trabajo en el turno, que

permitan descanso a los segmentos corporales más comprometidos.

Realizar mantenimiento frecuente de las aspiradoras nuevas para garantizar que estén

disponibles cuando se requiere.

Evaluar la posibilidad de reemplazar las aspiradoras utilizadas actualmente por una que

sean más livianas y faciliten su uso.

Se recomienda dotar a todo el equipo de camareras con el KIT para limpieza del baño,

para disminuir la adopción de posturas forzadas en tronco durante la limpieza del área

del baño, la tina, etc.

Promover el uso de tapabocas durante la desinfección y limpieza del baño, aunque los

productos químicos utilizados son suaves y no generan daño para la salud según las

fichas técnicas, se trata de un área con presencia de riesgo biológico, además los olores

de los productos pueden ser molestos dada la cercanía con las superficies durante la

limpieza.
31

ANEXOS

Anexo I Análisis avaluación puesto de trabajo

FECHA: DIA 10 MES 10 AÑO 2015 CIUDAD: BOGOTA

EMPRESA (razón social): Hotelera internacional

DIRECCIÓN: av el dorado #69b - 53 TELÉFONO: 4851111

ACTIVIDAD ECONÓMICA: hoteleria

DATOS PERSONALES DEL TRABAJADOR E IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DE


NOMBRE: Saicedo Becerra Luz Marina

EDAD: 40
TRABAJO
SEXO: M  F x ESTADO CIVIL: C S V  UL X
IDENTIFICACIÓN: 52212955 DE: Bogotá

EPS Famisana AFP Porvenir ARL Mapfre

SECCIÓN: Ama de llaves

OCUPACIÓN: Camarera

CARGO: Camarera OFICIO: limpieza de habitación

ANTIGÜEDAD OFICIO ACTUAL: 5 años ANTIGÜEDAD EMPRESA: 5 AÑOS 4 MESES

NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL OFICIO: HOMBRES: MUJERES: 22

Limpieza general y cambio de lencería, amenidades y limpieza de habitaciones del Hotel

Marriot Bogotá.

REQUISITOS FORMALES PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO (puede señalarse más de una casilla)
ENSEÑANZA PRIMARIA ENSEÑANZA SECUNDARIA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

CURSOS DE ADIESTRAMIENTO EXPERIENCIA AÑOS: 0

TIPO DE TRABAJO (puede darse más de una respuesta)


TRABAJO SOLO SI X NO  TRABAJO EN SERIE SI  NO X

TRABAJO MANUAL SI X NO  TRABAJO SEMIAUTOMATIZADO SI X NO x


TRABAJO AUTOMATIZADO SI  NO x TRABAJO VARIADO SI X NO 
TRABAJO REPETITIVO SI X NO 
32

PERFIL DEL PUESTO DE TRABAJO


CATEGORÍAS DE LA ESCALA (en paréntesis, 0 1 2 3

el porcentaje de la jornada laboral) (0 – 25) (26 – 50) (51 – 75) (76 – 100)

FACTORES MOTORES

POSICIÓN

 ESTAR DE PIE X

 ESTAR SENTADO X

 AGACHARSE X

 EQUILIBRIO X

DESPLAZAMIENTO CORPORAL

 CAMINAR X

 SUBIR – BAJAR X

 TREPAR X

 TRANSPORTE X

 LEVANTAR X

 LLEVAR (CARGAR) X

AMPLITUD ARTICULAR

 ALCANZAR X

 EMPUJAR X

 HALAR X

 PREHENSION X

 ENGANCHE X

 AGARRE X

 PINZA X

 PINZA FINA X

 EXACTITUD X

 PRECISION MOTRIZ X

 PULSO X

AGILIDAD

 RAPIDEZ MOTRIZ X
 DESTREZA MANUAL X
33

 DESTREZA DIGITAL X

CATEGORIAS DE LA ESCALA (en paréntesis, 0 1 2 3

el porcentaje de la jornada laboral) (0 – 25) (26 – 50) (51 – 75) (76 – 100)

COORDINACIÓN

 USO DE AMBAS MANOS X

 COORDINACION BIMANUAL X

 COORDINACION MANO - PIE X

 COORDINACION VISO MOTRIZ X

FACTORES SENSOPERCEPTIVOS

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL X

SENTIDO VIBRATORIO X

SENTIDO DE POSICIÓN X

DISCRIMINACION TACTIL X

ESTEREOGNOSIA X

DISCRIMINACION OLFATORIA X

DISCRIMINACION DE COLOR X

DISCRIMINACION DE FORMA X

PERCEPCION ESPACIAL X

AGUDEZA VISUAL X

CAMPO VISUAL X

PERCEPCION DE DISTANCIA Y PROFUNDIDAD X

PERCEPCION HERRAMIENTA X

FACTORES COGNITIVOS

PERCEPCION ESTETICA X

ATENCIÓN X

CONCENTRACIÓN X

OBSERVACIÓN X

COMPRENSIÓN X

MEMORIA X

DECISIÓN X

INICIATIVA X

CREATIVIDAD X

RAPIDEZ DE REACCION X

CATEGORIAS DE LA ESCALA (en paréntesis, 0 1 2 3

el porcentaje de la jornada laboral) (0 – 25) (26 – 50) (51 – 75) (76 – 100)
34

RESPONSABILIDAD

 RESPONSABILIDAD POR X

 SUPERVISIÓN.
RESPONSABILIDAD POR X

 RELACIONES.
RESPONSABILIDAD POR VALORES. X

 RESPONSABILIDAD POR EQUIPO Y X

 MATERIALES.
RESPONSABILIDAD POR X

OPERACIONES
NECESIDAD TECNICAS.
DE SUPERVISIÓN X

FACTORES PSICOSOCIALES SE PRESENTA Y ES NO SE PRESENTA O ES INADECUADA


ADECUADA
ADAPTACION AL GRUPO X
ADAPTACION AL AMBIENTE X
RELACION CON LA AUTORIDAD X
RELACION CON COMPAÑEROS X
LIDERAZGO (No aplica) X

CONFIANZA EN SI MISMO X
ESTABILIDAD EMOCIONAL X
COOPERACION X
ADAPTACION AL TRABAJO X
V. RIESGOS OCUPACIONALES DEL OFICIO

A. FÍSICOS

TEMPERATURA: PRESENTE NORMAL

ILUMINACIÓN: ADECUADA MEDIA

VENTILACIÓN: ADECUADA NORMAL

VIBRACIÓN: PRESENTE BAJA

RUIDO: PRESENTE BAJO

PRESIONES ANORMALES: AUSENTE

RADIACIONES: IONIZANTES AUSENTE

B. SUSTANCIAS QUÍMICAS

SUSTANCIA QUÍMICA FORMA FÍSICA DE LA SUSTANCIA TIEMPO DE EXPOSICIÓN

DURANTE LA JORNADA

ILUSTRAMUEBLES Liquido 15 MIN X 8 HRS

C. AGENTES BIOLÓGICOS
35

AGENTE CLASE DE AGENTE TIEMPO DE EXPOSICIÓN

DURANTE
Manipulación lencería Organismos macroscópicos 20 MIN x hora LA JORNADA

(HORAS)
(ácaros)
PAPEL CANECAS Microrganismos del grupo II

D. AGENTES MECÁNICOS:

MANEJO HERRAMIENTAS MANUALES: BUEN DISEÑO SI x NO

USO CORRECTO SI x 
NO

BUEN ESTADO SI x 
NO

DEMASIADO ESFUERZO SI  
NO

MECANISMOS EN MOVIMIENTO SI x NO
x
PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS SI  
NO

EQUIPOS DE PRESIÓN SI  NO
x
MANEJO DE MATERIALES SI x NO
x
E. RIESGOS LOCATIVOS: 
ESTRUCTURAS SI  NO

INSTALACIONES SI  x
NO

SUPERFICIES DE TRABAJO SI x x
NO

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO SI  
NO

F. ELÉCTRICOS: x
ALTA TENSIÓN SI  NO

BAJA TENSIÓN SI  x
NO

CORRIENTE ESTÁTICA SI  x
NO

G. ERGONOMICOS: x
CATEGORIAS DE LA ESCALA OC F MF E.F

(0-25) (25-50) (50-75) (75-100)

CARGA FÍSICA

POSTURA SENTADO CON X

SENTADO CON
BRAZOS POR ENCIMA X

DE PIE CON
FLEXIÓN BRAZOS
DE TRONCO
HOMBROS X

PORPIE ENCIMA
DE DE
CON FLEXIÓN X

HOMBROS
DE TRONCO
PIE CON TORSIÓN X

DE TRONCO
AGACHADO X

ARRODILLADO X

MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS X

ADECUADAS

ERGONOMICAMENTE
36

HERRAMIENTAS Y COMANDOS X
COMANDOS
MANIPULACIÓN Y ADECUADOS
LEVANTAMIENTO DE X
TRANSPORTE DE ERGONOMICAMENTE
CARGAS X
TRANSPORTE DE
CARGAS CARGAS
TRANSPORTE DE X
CARGA EN
DISPONIBILIDAD DE X
PRESENCIA DE
AYUDAS MECÁNICAS
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
OBSTÁCULOS
PARA
DE CABEZA X
LEVANTAMIENTO Y
DE TRONCO X
TRANSPORTE DE
MIEMBROS X
CARGAS
SUPERIORES
MIEMBROS X

INFERIORES
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO: S N

SILLA INADECUADA (NO APLICA) I O

(
ESPACIO INSUFICIENTE PARA PIERNAS Y PIES (NO APLICA)
H
DEFICIENTE DISEÑO Y UBICACIÓN DE SEÑALES O X

R
AUSENCIA DE APOYA PIES (NO APLICA)
A
ESPACIO INSUFICIENTE CON LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO X
S

ESPACIO INSUFICIENTE CON NÚMERO EXCESIVO DE FUNCIONARIOS X


D
AYUDAS UTILIZADAS EN BUEN ESTADO X
I

EQUIPOS O HERRAMIENTAS EN EL ÁREA A X


)
CARGA MENTAL

ALTA EXIGENCIA, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN SI  NO

RITMO DE TRABAJO ELEVADO SI  NO


x
VOLUMEN ALTO DE TRABAJO SI  NO
x
MULTIPLICIDAD DE FUNCIONES SI  NO
x
TRABAJO MONÓTONO SI x NO
x
TRABAJO DE ALTO RIESGO SI  
NO

ALTA POSIBILIDAD DE ERROR SI  NO


x
CONSECUENCIA GRAVE DE ERRORES SI  NO
x
H. RIESGOS ORGANIZACIONALES x
TURNOS TRABAJO POR TURNOS:

TRABAJO NOCTURNO SI  NO

HORAS EXTRAS: SI x x NO
(voluntario)

TAREAS DESCANSOS PROGRAMADOS SI x NO



FALTA DE COORDINACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS TAREAS SI  
NO

x
37

OTROS ¿CUÁLES?

VI. OBSERVACIONES
Muy conforme con su trabajo y tiempo laboral del mismo.
VII.
38

REFERENCIAS

Documento obtenido de un sitio Web

http://aulas.uniminuto.edu/campus/pregrado/pluginfile.php/192523/mod_resource/conte

nt/1/200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA.pdf

Documento obtenido de un sitio Web

http://aulas.uniminuto.edu/campus/pregrado/pluginfile.php/192521/mod_resource/conte

nt/1/CONCEPTOS_DE_ERGONOMIA.pdf

Documento obtenido de un sitio Web

http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Ergonomia/Folletos%20y%20guas/Riesgos%20mus

culoesquel%C3%A9ticos%20del%20personal%20de%20limpieza%20y%20camareros_

as%20de%20piso.pdf RIESGOS MUSCULOESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE

LIMPIEZA Y CAMAREROS /AS DE PISO

También podría gustarte