Está en la página 1de 15

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL

ACUERDOS NECESARIO EN RELACIÓN CON EL ACUERDO DE EVALUACIÓN (Acuerdo 013 de 2017)

NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS


ARTÍCULO 1°. - Definición.  Evitar el uso las justificaciones de un concepto que
La evaluación en el Instituto Pedagógico Nacional se haya obtenido un estudiante a partir de alguna
concibe como un proceso de valoración cualitativa escala cuantitativa alguna (tácita o acordada).
de los alcances de los estudiantes en los campos de  Manejar el lenguaje de acuerdo con la propuesta,
desarrollo, para el mejoramiento constante y no un evitar las expresiones que sugieren una escala
fin en sí misma. Aporta a la formación integral, numérica como: Promedio, suma, mayor valor,
dialógica, flexible, dinámica, participativa y en “con lo que sacó este periodo es difícil que se
proceso, y retroalimenta permanentemente la recupere”.
reflexión crítica y propositiva de la acción educativa.  Hacer referencia continua a los desempeños y a los
procesos, lo que implica dar a conocer los
desempeños y los descriptores al inicio del periodo.
ARTÍCULO 2°. -Características de la evaluación de los • Es importante realizar ejercicios diagnósticos en las
estudiantes diferentes áreas durante los periódicos
La evaluación de los estudiantes del Instituto académicos para determinar las fortalezas y
Pedagógico Nacional tendrá las siguientes dificultades que presenten los estudiantes, así
características: mismo como sus intereses, sus capacidades.
• Integral, que tiene en cuenta las distintas • El desarrollo de los contenidos, estrategias
dimensiones del estudiante como ser humano metodológicas, desempeños y descriptores se
• Flexible, es decir, que pone en consideración las deben reflejar alrededor de los diferentes campos
particularidades del estudiante, en sus de desarrollo.
diferentes aspectos; por consiguiente, debe
considerar su historia personal, sus intereses,
sus capacidades, sus debilidades y, en general,
su situación concreta.
• Dinámica, es decir, que se realiza de manera • Se deberán entregar a los estudiantes los
permanente con base en un seguimiento que desempeños al inicio del respectivo periodo
permita apreciar y emitir juicios sobre los académico
avances y las dificultades que puedan • Los procesos de formación en los estudiantes
presentarse en el proceso de aprendizaje y deben ser evaluados constantemente durante el
relación de formación de cada estudiante. periodo académico y no al finalizar el mismo e
informar a los estudiantes sobre sus avances y
dificultades.
• Participativa, es decir, que involucra a todos los  Acordar con los estudiantes cómo se verán
agentes que intervienen en el proceso de reflejadas la autoevaluación y la coevaluación en
formación del estudiante y que comprende la cada periodo. Sin generar porcentajes ya que no
autoevaluación, la coevaluación y la corresponde a la evaluación cualitativa
heteroevaluación
• Dialógica, es decir, que permita la interacción  Evitar expresiones que generan malestar en los
franca y sincera con los estudiantes. estudiantes o incertidumbre acerca de las
capacidades de los mismos y de las posibiliaddes de
aprobar.

1
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
• Formativa, es decir, que permita orientar los  Realizar planeación y establecer cronogramas de
procesos educativos de manera oportuna, a fin tal manera que no haya exceso de trabajos al
de propiciar su mejoramiento. finalizar el período académico, debe ser continua y
• Interpretativa, es decir, que busca comprender progresiva.
el significado de los procesos y los resultados de  Desarrollar estrategias que permitan planificar y
la formación del estudiante. organizar los contenidos, métodos y su proceso de
• Sistemática, es decir, que es organizada evaluación, de tal forma que se pueda determinar
continua y progresiva con base en principios si las estrategias aplicadas para evaluar fueron las
pedagógicos que guarden relación con los fines pertinentes para lograr el desarrollo de los
y objetivos de la educación, de cara a la misión desempeños en los estudiantes como parte de un
y visión institucional, las competencias básicas y ejercicio de retroalimentación
específicas, las estrategias y los medios de
evaluación.
ARTÍCULO 3°. -Propósitos  Fomentar la participación de cada estudiante en su
a. Propiciar la formación integral de los proceso de formación.
estudiantes.  En reuniones de área y comunidad, junto con el
b. Revisar los métodos, contenidos y prácticas, por acompañamiento de Bienestar y Orientación
parte de los maestros e implementar estrategias Escolar, dialogar sobre estrategias pedagógicas y
pedagógicas que apoyen y potencien las metodologías que permitan potenciar y realizar
debilidades y fortalezas de los estudiantes en su ajustes respectivos que beneficien los procesos de
proceso formativo. los estudiantes, así no se limitan estos procesos a
c. Hacer ajustes periódicos a la propuesta los espacios de precomisiones y comisiones de
pedagógica del área, grado, comunidad y evaluación.
sección.
d. Propiciar un diálogo reflexivo entre maestros y
estudiantes, que permita aportar elementos
para avanzar en sus procesos formativos.
e. Fomentar la participación responsable de la
comunidad educativa, en general, y del
estudiante, en particular, en su proceso de
formación.
ARTÍCULO 4°. - Componentes de la evaluación. • Dentro de los propósitos de la evaluación
a. Autoevaluación: es el proceso de valoración cualitativa se fomenta la formación integral del
responsable que hace el estudiante de su estudiante por ello es importante que no
formación con miras a identificar solamente el docente evalué al estudiante es
oportunidades de enriquecimiento personal e primordial dar importancia a la coevaluación y
implementar acciones de mejoramiento. autoevaluación, sin generar porcentajes a
b. Coevaluación: es el proceso de valoración ningún componente de la evaluación.
responsable que se hace entre pares de • Realizar los procesos de heteroevaluaciòn,
estudiantes para identificar oportunidades de evaluación y autoevaluación durante el
enriquecimiento personal e implementar periodo académico y no al finalizarlo.
posibles acciones de mejoramiento, fortalezas
y debilidades.
c. Heteroevaluación: es la valoración responsable
que el maestro hace del proceso integral del
estudiante para contribuir a la formación.

2
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
ARTÍCULO 6°. - Enfoque  Establecer descriptores acordes con la naturaleza
de los desempeños.
Se orienta por los desempeños (avances, alcances y  Evitar descriptores generales para desempeños
dificultades) de los estudiantes en el desarrollo de propios del área como “Alcanza los desempeños
los procesos de propuestos en el área”, “Demostró esfuerzo y
Aprendizaje y la valoración en diferentes registros, responsabilidad”, “Se destaca por su liderazgo”.
en cada uno de los campos de desarrollo y áreas del  El desempeño corresponde a lo que se espera que
conocimiento. los estudiantes aprendan orientados por los
aspectos característicos de los campos de
desarrollo contemplados en el Acuerdo de
evaluación, dando relevancia a aspectos
disciplinares.
 Los descriptores responden a cómo se avanza en el
desempeño. Es importante tener en cuenta los
respectivos campos de desarrollo y criterios
contemplados en la escala valorativa, esta
descripción debe centrarse en los procesos de
aprendizaje del estudiante. Recomendable tener
en cuenta dentro de la descripción el qué y el para
qué. En los descriptores correspondientes a la
escala valorativa BASICO y BAJO es importante
mencionar las fortalezas, debilidades y
recomendaciones, de tal manera que la
recomendación que dé apunte a minimizar la
dificultad del estudiante ya sea académica o
convivencial.
 Evitar descriptores únicos para para BAJO como:
“Demuestra poco interés en la comprensión…”,
 “Demuestra interés pero…” o “Aunque demuestra
interés...”
 Evitar las siglas en los descriptores
 Deben ser planteados para que los estudiantes y
los padres los comprendan.
 Se deben redactar en tercera persona del presente
simple. Ej. fortalece, diseña, lee, argumenta….
 Plantear tanto el desempeño como el descriptor en
forma de oración.
 Evitar recomendaciones genéricas, de tal forma
que orienten a la dificultad que presenta el
estudiante.

ARTÍCULO 7°. - Definición de valoración por campos  Ser coherentes en el caso de áreas que se evalúan
de desarrollo o áreas. de manera conjunta para todas sus asignaturas
Corresponde a la valoración que se hace en el (Desempeños que no permiten distinguir las
proceso de autoevaluación, coevaluación y asignaturas). No informar por aparte a los
3
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
heteroevaluación, de acuerdo con los campos de estudiantes que hay una en las que no tiene
desarrollo en cada uno de los espacios académicos. dificultad y que esta está en las otras.
La valoración de los estudiantes en cada espacio  Para el caso de los estudiantes que al finalizar cada
académico se realiza con un concepto elaborado por periodo académico reporten uno o más
el maestro, teniendo en cuenta la autoevaluación y desempeños bajos, se deberá presentar un
coevaluación, para cada estudiante, que evidencia informe a la respectiva coordinación académica
el avance de su proceso pedagógico, de tal manera donde se especifique:
que se constituye en una herramienta para el o PROCESOS DEL ESTUDIANTE EN EL ÀREA
mejoramiento continuo (fortalezas, dificultades tanto en los aspectos
académicos como convivenciales)
o ACTIVIDADES DE APOYO BRINDADAS
o SUGERENCIAS
PARÁGRAFO 1. En la comunidad 1 y comunidad 7 no
se aplica autoevaluación ni coevaluación.
PARÁGRAFO 2. Los estudiantes que tienen  Garantizar a quienes representan a la institución,
actividades de representación institucional artística, los tiempos y espacios para este cumplimiento
cultural, deportiva, académicas o convivenciales, manteniendo altos niveles de calidad y exigencia.
deberán cumplir con los requisitos básicos en las
áreas y la institución garantizará los tiempos y
espacios para este cumplimiento manteniendo altos
niveles de calidad y exigencia.
ARTÍCULO 8º.- Especificidades de la Evaluación en la
Educación Media (Comunidad 6)
a. La Evaluación en la Educación Media se
realiza semestralmente teniendo en cuenta
que:
 En cada semestre se hacen dos cortes
valorativos, cada uno de diez semanas,
entregando informe a los estudiantes y
padres de familia de acuerdo con la escala
valorativa del presente acuerdo.
 Durante cada uno de los cortes, a los
estudiantes se les garantiza las actividades
de refuerzo.
 Cada corte tiene una valoración de la
autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
 Para las áreas semestralizadas, el semestre
tiene una valoración cualitativa en cada
proceso y corte.
ARTÍCULO 9°. - Escala Valorativa por período  Establecer con los estudiantes y en reuniones
académico previas a qué hacemos referencia cuando decimos
a. Comunidad 1 (jardín, transición y grado que alguien alcanza o no los desempeños.
primero): al finalizar cada período  Los conceptos superior, alto, básico y bajo deben
académico la valoración corresponde al ser el resultado del proceso y no de actividades
alcance de los desempeños propuestos para particulares o desarrolladas al finalizar el periodo
cada campo de desarrollo teniendo en académico.

4
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
cuenta la escala valorativa del presente  Especificar que la evaluación de talleres se hace en
acuerdo. términos de fortalezas y debilidades a través de
b. Comunidades de la 2 a la 6 (Educación una observación dando cuenta del proceso de los
Básica y Media de grados segundo a once): niños.
al finalizar cada período académico la  Revisar que la caracterización que está establecida
valoración de las áreas corresponde al en el acuerdo sea lo que regula la valoración y el
alcance de los desempeños propuestos y el seguimiento a los procesos propios de la asignatura
proceso integral, teniendo en cuenta la o del área.
escala valorativa del presente acuerdo.
c. Comunidad 7: al finalizar cada período
académico la valoración corresponde
exclusivamente a un proceso descriptivo.

ARTÍCULO 10°. - Escala Valorativa al finalizar el año


escolar académico

La escala valorativa de final de año escolar


académico se expresará de acuerdo con la siguiente
tabla:

Escala Valorativa Caracterización


Superior, Alcanza los
Alto y Básico desempeños
propuestos
Bajo No alcanza los
desempeños
propuestos.
PARÁGRAFO:

5
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
a. En los grados jardín y transición la promoción es
automática de acuerdo con lo estipulado en el
Decreto Ley 2247 de 1997, Capítulo 1 Art. 10;
por lo tanto, en la valoración final se hace una
observación descriptiva generada por todos los
maestros de grado.
b. En el grado primero y las comunidades 2 a 6, la
valoración final por grado está acompañada de
un concepto emitido por las áreas y/o campos
de desarrollo.
c. En la Comunidad 7 se tiene en cuenta lo
estipulado en Título III del presente acuerdo.
ARTÍCULO 11°. - Estrategias de valoración integral  En la revisión de las metodologías, contenidos y
Para la evaluación formativa del Instituto prácticas, implementar estrategias pedagógicas
Pedagógico Nacional se tiene en cuenta: que apoyen y potencien a los estudiantes a partir
a. Las diversas actividades curriculares de la evaluación de sus procesos.
desarrolladas dentro de la Institución.  Definir con claridad qué se propone para trabajo en
b. Los trabajos académicos de diversa índole, casa. El acuerdo hace referencia al trabajo dentro
tanto individual como grupal realizados en la de la jornada escolar.
jornada escolar, acordes con los procesos y
características de cada área y/o comunidad.
c. El apoyo escolar entendido como una  Las áreas deben establecer acuerdos que se
herramienta para que los estudiantes avancen, puedan publicar acerca de lo que se ofrece como
profundicen y complementen sus procesos apoyo escolar - herramienta para que los
académicos o refuercen lo que han aprendido estudiantes avancen, profundicen y
en la escuela. complementen sus procesos académicos o
refuercen lo que han aprendido en la escuela.
PARÁGRAFO: Las actividades que los estudiantes  Las actividades extraescolares no son obligatorias
realicen en jornada extraescolar serán sugeridas en el caso de los estudiantes que presenten
por los maestros, otras las realizarán los desempeños bajos
estudiantes por iniciativa o la de los padres de  En el IPN no se habla de tarea sino de trabajo en
familia, resultado de los altos niveles de motivación casa, no son evaluables, se sugieren teniendo en
que tengan frente a los temas que se desarrollan y cuenta las dificultades y fortalezas de los
como aporte a los procesos formativos. estudiantes, no deben afectar los espacios
familiares
 El trabajo en casa busca propender por la
exploración y la profundización del trabajo en el
aula y no como reemplazo a las clases no
realizadas. Deben apuntar a potenciar en los
estudiantes los campos de desarrollo
ARTÍCULO 12°. - Asesorías para Refuerzos y Avances  Durante el periodo académico
a. Para la comunidad 1 se realiza apoyo
pedagógico a los estudiantes que presenten
dificultades en los diferentes campos de
desarrollo.

6
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
b. Las actividades de refuerzo permanente y  Establecer en las áreas la forma de manejo de las
asesorías son estrategias de apoyo actividades de refuerzo permanente y asesorías
pedagógico planeadas por el maestro como estrategias de apoyo pedagógico planeadas
durante el período académico según el por el maestro durante el período académico.
desempeño de los estudiantes, de tal
manera, que pueda superar sus dificultades
o afianzar sus fortalezas.
a. Las actividades de asesorías cuentan con el
acompañamiento por parte de los
maestros, maestros en formación y
Comisiones de Evaluación y Promoción, así
como el apoyo del equipo de Orientación
Escolar y Comité de convivencia. Se
requiere contar con la responsabilidad
compartida del estudiante y los padres de
familia en la superación de las actividades
pendientes.
PARÁGRAFO: En las asesorías para refuerzos asisten
los estudiantes que presenten mayores dificultades
en sus procesos de aprendizaje. A las asesorías para
avances asisten estudiantes que presenten
desempeño alto y superior en sus procesos de
aprendizaje.
ARTÍCULO 13°. - Pre-comisión  Para las pre-comisiones es fundamental contar con
la valoración de cada área.
Es la reunión que se realiza cada período académico  En este espacio como síntesis de la reunión los
con los maestros de la comunidad, el equipo de maestros en común acuerdo pueden plantear
orientación escolar, el coordinador académico y de estrategias para garantizar la formación integral, la
convivencia de los diferentes grados, para analizar superación de dificultades o presentación de
los procesos de los estudiantes con el fin de diseñar actividades avanzadas de nuestros estudiantes.
estrategias de mejoramiento. Precede a la Comisión Adjuntar a las actas.
de Evaluación y Promoción. Esta reunión sesiona  Es pertinente que esta precomisión se realice
antes del cierre de cada periodo académico. después del cierre de periodo, en lo posible con las
valoraciones e informes finales.
 En semana institucional de mitad de año realizar
una precomisión para tomar estrategias que
permitan ayudar a los estudiantes que presentan
dificultades.

ARTÍCULO 14°. - Comisión de Evaluación y  Los profesores representantes deben enviar a los
Promoción por grado directores de grupo un informe de los casos que
a. Constitución. requieren especial seguimiento y se debe adjuntar
Al comienzo del año se conforma por cada el acta.
grado, una Comisión de Evaluación y  El padre de familia representante asistirá a las
Promoción integrada por los siguientes comisiones de evaluación y promoción con el
miembros: objetivo de conocer el informe presentado por
7
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
1. El Coordinador Académico y Coordinador parte de las coordinaciones académicas acerca de
de Convivencia de la sección, quienes la los procesos adelantados por los estudiantes y
presiden. docentes durante el periodo académico. Así mismo
2. Dos maestros pertenecientes al grado. como plantear estrategias, recomendaciones y
3. Un representante de los padres de familia compromisos por parte de maestros, padres de
elegido por el Consejo de Padres. familia y estudiantes en pro de apoyar la formación
4. Un representante de Orientación Escolar integral de los educandos.
como invitado.  Es importante que exista un padre de familia
suplente para la asistencia a la comisión; en
algunas comunidades se desarrollaron comisiones
sin la presencia del padre representante.
 Se podría citar a los directores de curso en los
momentos que se requiera como invitados.

b. Funciones.  El director de grupo debe hacer seguimiento al


La Comisión de Evaluación y Promoción de cumplimiento de las recomendaciones y
grado en cada período académico y al finalizar compromisos del periodo académico de los
el año escolar tiene las siguientes funciones: estudiantes e informar a los representantes.
1. Proponer estímulos para los casos de  Los profesores representantes harán las veces de
estudiantes con desempeño Superior. tutores para los estudiantes que presenten
2. Analizar los casos de estudiantes con dificultades en más de 2 áreas. El estudiante podría
valoración de Desempeño Bajo en una o buscar a un profesor tutor que no sea
más áreas al finalizar cada periodo y el año necesiariamente representante de la comisión.
escolar, hacer recomendaciones y/o  Es fundamental contar con los informes de los
compromisos a los estudiantes, maestros estudiantes que presentan desempeño bajo.
y padres de familia. Contemplando aspectos como: procesos
3. Hacer seguimiento al cumplimiento de las presentados por el estudiante en el área
recomendaciones y compromisos del (fortalezas, dificultades tanto en los aspectos
período académico anterior con padres de académicos como con vivenciales, actividades de
familia, estudiantes y maestros. apoyo brindadas por el docente y sugerencias para
4. Definir la promoción del estudiante por el apoyo familiar. Es importante remitir en los
grado de conformidad con lo establecido tiempos establecidos por las coordinaciones.
en el Capítulo IV del presente Acuerdo.  También es importante concentrar el trabajo de
5. Realizar el acta de promoción para su la comisión en revisar casos de los estudiantes
entrega en la Secretaría Académica. con fortalezas académicas y convivienciales
para proponer reconocimientos a ellos.
PARÁGRAFO: La Comisión de Evaluación y  A la reunión con padres de familia o tutores legales
Promoción convoca a los padres de familia o tutores y al estudiante respectivo convocado por la
legales y al estudiante respectivo con el fin de comisión con el fin de presentar el informe y
presentar el informe y establecer compromisos de establecer compromisos de mejoramiento y
mejoramiento y seguimiento de sus procesos de seguimiento de sus procesos de aprendizaje deben
aprendizaje. asistir las personas de la institución que requieran
La Comisión de Evaluación y Promoción convoca a brindar un informe adicional. Preferiblemente
los padres de familia o tutores legales y al estudiante debe estar el director de grupo y los coordinadores.
respectivo con el fin de presentar el informe y  Es importante para estudiantes de un área en
establecer compromisos de mejoramiento y desempeño bajo establecer un taller de hábitos de
seguimiento de sus procesos de aprendizaje.
8
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
estudio y para dos o más áreas realizar la
convocatoria a los padres de familia.
ARTÍCULO 15°. - Especificidades de seguimiento y  Revisar que a los padres de un estudiante con
mejoramiento de Educación Preescolar, Educación dificultades académicas no se le cite para dar
Especial, Educación Básica y Media. informes de las diferentes asignaturas en fechas
Comprenden las recomendaciones de apoyos diferentes, a veces no asisten porque no les dan
pedagógicos por parte de los maestros del grado o muchos permisos en el trabajo.
nivel.  Garantizar al estudiante la entrega de los planes de
a) Citación a los padres de familia para hacer apoyo de las dificultades presentadas por el
seguimiento de los procesos y adquirir nuevos estudiante durante el periodo académico anterior
compromisos que deben quedar registrados.  Diligenciar en el observador los aspectos
b) Remisión del estudiante al Equipo de relevantes tanto académicos como
Orientación Escolar. comportamentales por parte de todos los docentes
c) Reunión de pre-comisiones por cada período y no solamente del director de grupo
académico.  La comisión puede citar exclusivamente al
d) Garantizar y evidenciar las actividades de estudiante para saber cómo va el cumplimiento de
refuerzo y asesorías durante el proceso para ir los compromisos.
superando las dificultades en cada corte o  Enfocar el diligenciamiento del proceso del
periodo académico. estudiante en el observador, tanto en los aspectos
e) Proponer planes de apoyo que permiten al positivos como aspectos por mejorar.
estudiante y su familia retomar los procesos de
aprendizaje en los que presentó dificultades
para mejorar su desempeño escolar.
f) Diligenciamiento periódico del observador del
alumno con el fin de consignar en él los aspectos
más relevantes de los desempeños académicos
y comportamentales del estudiante.
ARTÍCULO 16°. - Pruebas de suficiencia  Se ratifica que la aplicación de las pruebas de
suficiencia debe ser al finalizar el año. En las áreas
Una vez valorado el proceso anual de cada uno de semestralizadas se deben garantizar los planes de
los estudiantes y definida la valoración de las áreas apoyo para preparar la prueba de suficiencia.
y/o campos de desarrollo, los estudiantes que  Un estudiante que reprueba una asignatura de las
continúen presentando dificultad en una o dos áreas que son distinguibles en los informes (Artes y
deben asistir a las asesorías y presentar las pruebas Humanidades) debe presentar suficiencia de la
de suficiencia que abarcan los desempeños del año asignatura en la que mostró desempeño bajo.
lectivo, elaboradas por los maestros titulares según  Organizar oportunamente los tiempos y las formas
los tiempos estipulados en el calendario académico; de entregar el resultado de las pruebas de
éstas se aprueban con una valoración de Básico, suficiencia a las familias.
para ser promovido al siguiente grado.  Cuando se coloca en la página del colegio el
resultado de las pruebas de suficiencia, se debe
colocar la valoración de básico en vez de la
connotación “aprobado”.

PARÁGRAFO 1. Los estudiantes que presenten Al finalizar el año


valoración Desempeño Bajo en tres o más áreas no
podrán presentar las pruebas de suficiencia y no
serán promovidos.

9
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
PARÁGRAFO 2. En la educación media, en el caso de
las áreas semestralizadas al finalizar el período
académico correspondiente.
PARÁGRAFO 3. En todos los casos, las Pruebas de Por ningún motivo en el año siguiente
Suficiencia se presentan en el respectivo año lectivo.
ARTÍCULO 19º- La no promoción en la Educación • NOTA: En el artículo 17 se considera que el
Básica y Media. estudiante que es promovido, cumple con lo
Se considera que un estudiante no es promovido desempeños académicos propuestos, no solo
cuando su: desde lo básico.
a. Valoración final es Desempeño Bajo en tres o • El director de curso informará la no promoción de
más áreas, una vez realizadas las acciones de un estudiante posterior a la reunión de la comisión
mejoramiento. de evaluación y promoción soportándose en los las
b. Valoración final es Desempeño Bajo en un actas de la comisión de evaluación y promoción.
área, después de haber realizado la prueba de • Las acciones de mejoramiento, y su respectivo
suficiencia. seguimiento deben estar consignadas en el
c. Inasistencia injustificada es superior al 25% observador, o en las respectivas actas de reuniones
del tiempo total del año académico. de comisión en donde sean citados los padres de
PARÁGRAFO: A los estudiantes no promovidos familia.
durante dos años consecutivos, no se les renueva la
matrícula sin excepción.
ARTÍCULO 20°. - Promoción anticipada por grado. El consejo académico es quien debe estudiar, proponer
a. En el Instituto Pedagógico Nacional se y divulgar el cronograma iniciando el año escolar,
entiende como promoción anticipada al estipulando los tiempos y fechas que comprenden los
grado superior, la oportunidad que tiene el procesos que la promoción anticipada requiere.
estudiante que demuestre en todas las
áreas y/o campos de desarrollo un
Desempeño Superior en lo cognitivo, lo
personal y lo social, en el marco de las
valoraciones del grado que cursa. Esta
promoción se realiza durante el primer
período académico del año escolar,
cumpliendo con los criterios,
procedimientos y tiempos establecidos en
el presente Acuerdo.
b. Para los estudiantes que no obtuvieron
promoción del año lectivo anterior tienen la
oportunidad de solicitarla una vez cumplan
con lo establecido en el literal a.
ARTÍCULO 21°. - Criterios y Procedimientos para la  Evidenciar el cumplimiento de los desempeños
promoción anticipada básicos del grado planteados en los campos de
El Consejo Académico estudia las solicitudes de desarrollo y áreas mediante pruebas estipuladas
Promoción Anticipada de los estudiantes y presenta desde las diferentes áreas
un concepto al Consejo Directivo, quien decide al
respecto y consigna en la respectiva acta. Esta
promoción se otorga únicamente terminado el
primer período académico siempre y cuando se
cumplan los siguientes criterios:

10
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
a) Presentar una solicitud escrita de promoción
anticipada al Consejo Académico antes de la
tercera semana, según calendario académico,
firmada por los padres de familia y el
estudiante. Ésta debe argumentar las razones
de la participación de la promoción anticipada.
b) La Coordinación Académica solicita al director
de grupo informe integral cualitativo del
desempeño.
c) La Coordinación Académica solicita el informe a
los maestros del grado sobre el desempeño del
estudiante en las áreas cursadas hasta la quinta
semana, según calendario académico.
d) El equipo de Orientación Escolar del Instituto
Pedagógico Nacional emitirá un concepto
teniendo en cuenta el proceso de formación,
situación personal y familiar del estudiante,
dentro de la quinta semana.
e) La Coordinación Académica durante la sexta
semana emite un concepto, sobre el proceso de
formación del estudiante, según plan de estudio
del respectivo grado.
f) Evidenciar el cumplimiento de los desempeños
básicos del grado planteados en los campos de
desarrollo y áreas.
PARÁGRAFO. El proceso de promoción anticipada
no debe exceder de ocho semanas.
ARTÍCULO 22º.- Del estudiante promovido • El docente tutor será un maestro representante de
anticipadamente: la comisión de evaluación y promoción o uno
a. Al estudiante promovido anticipadamente se escogido por el estudiante
le designa un maestro tutor por parte de la
Coordinación Académica, preferiblemente el
director de grupo, para acompañar, hacer
seguimiento y registro del proceso
académico, en corresponsabilidad con la
familia, durante el tiempo que resta del
calendario escolar. Así mismo contará con el
apoyo de los profesionales de Orientación
Escolar.
b. El Consejo Directivo levanta un acta que
define la promoción anticipada y se hace
registro en la Secretaría Académica para los
fines pertinentes.
c. En la Educación Básica Secundaria y décimo,
a los estudiantes que fueron promovidos
anticipadamente al grado siguiente, se
tendrán en cuenta para el primer período

11
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
académico las valoraciones obtenidas en las
pruebas presentadas para la promoción.
ARTÍCULO 25°. - Requisitos para obtener el título de  Precisar el cumplimiento de las 120 horas de
Bachiller. servicio social con el compromiso que esto
a. Ser promovido en el grado undécimo. requiere. Establecer cronogramas, mantener la
b. Presentar certificados de educación básica. información actualizada.
c. Haber cumplido con las 120 horas del Servicio
Social Estudiantil Obligatorio. Si al finalizar el
año en vigencia no se ha cumplido con las 120
horas del Servicio Social Estudiantil
Obligatorio, el estudiante no será proclamado
en la ceremonia pública de bachilleres.
d. Estar a paz y salvo con la institución por todo
concepto, según el cronograma de esta o
tener un acuerdo de pago debidamente
aprobado.
e. Presentar Registro Civil de nacimiento y
fotocopia del documento de identidad
vigente.
f. Los demás requisitos que por disposición
legal se autoricen.
ARTÍCULO 26º.- Informe de rendimiento académico  Los informes académicos de básica secundaria y
por período académico media se realizarán de manera virtual y estarán
Los informes permiten apreciar el avance en la disponibles en plataforma hasta un mes posterior
formación del educando y proponer las acciones al cierre de cada periodo académico
necesarias para continuar adecuadamente el
proceso educativo.
a. La entrega de informes a estudiantes y padres
de familia en Educación Preescolar,
Educación Especial y Básica se hace cada
período académico y en la Educación Media al
finalizar cada corte; en las dos secciones se
entrega el informe final al terminar el año
lectivo.
b. La estructura de los informes presentados a
los estudiantes y padres de familia o
acudiente, comprende:
• La valoración con escala cualitativa de
cada uno de los campos de desarrollo y/o
áreas. (Artículo 10 del presente Acuerdo).
• Las fortalezas y dificultades expresadas a
través de observaciones descriptivas que
indican el nivel de apropiación y las
recomendaciones que permiten
superarlas.

12
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
• Las observaciones elaboradas en reunión
de comunidad y/o grado en cabeza del
director de grupo.
PARÁGRAFO 1: El boletín final del año escolar tiene  El reporte final será entregado por medio impreso
la escala valorativa que corresponde al alcance de
los desempeños por campos de desarrollo y/o área.
(Artículo 10 del presente Acuerdo).
PARÁGRAFO 2: Jardín, transición y comunidad 7
realizan una observación final integral elaborada
con los aportes de todos los docentes del grado y el
equipo de orientación escolar.
ARTÍCULO 27°. - Instancias, procedimientos y
mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes
a. Instancias.
En caso de reclamación se debe seguir el
conducto regular en estricto orden:
1. Maestro titular de la asignatura o curso.
2. Director de Curso
3. Jefe de Área.
4. Coordinador Académico y Coordinador
de Convivencia.
5. Director del Instituto.
6. Consejo Académico.
7. Consejo Directivo.

b. Procedimientos
Cuando el estudiante o su tutor legal estén en
desacuerdo con el resultado de la valoración,
pueden manifestarlo en forma escrita y
cumpliendo el debido proceso.

c. Mecanismos de atención.
Las reclamaciones deben ser atendidas
dentro de los términos legalmente
establecidos.
ARTÍCULO 34°. - Acciones de seguimiento.  En algunos casos, los padres se ven sorprendidos al
a. Actividades de refuerzo de tipo individual enterarse en la entrega de informe de la no
para realizar en casa. promoción, se recomienda mantener
b. Estudio de caso para reorientar el proceso comunicación a través de la agenda o de citaciones.
enseñanza-aprendizaje y definir los apoyos  Realizar mínimo una citación o una comunicación
necesarios; socialización de los diagnósticos, escrita durante el periodo académico a los
pronósticos y recomendaciones de los estudiantes que presenten dificultades académicas
especialistas a los que fue remitido el con posibilidad de reportar desempeño bajo y
estudiante. dejar consignada la respectiva anotación en el
c. Remisiones a especialistas de forma observador del estudiante.
permanente.

13
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
d. Comunicación diaria con padres de familia a
través de la agenda escolar.
e. Orientación a padres de familia a través de
talleres y escuelas de padres.
f. Diligenciamiento periódico del observador
del alumno con el fin de consignar en él los
aspectos más relevantes de los desempeños
académicos y comportamentales del
estudiante.
ARTÍCULO 36°. - La Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano.
Se comprende como factor esencial del proceso
educativo de la persona y es componente
dinamizador en la formación de jóvenes y adultos
que desean realizar sus estudios para obtener la
certificación por competencias y conocimientos
académicos o laborales. Esta se fundamenta en una
concepción integral del estudiante y se estructura
en currículos flexibles sin sujeción al sistema de
niveles y grados propios de la educación formal.
Comprende el desarrollo de competencias y la
adquisición de conocimientos y habilidades en los
diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la
técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los
idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de
actividades lúdicas, culturales, la preparación para
la validación de los niveles, ciclos y grados propios
de la Educación Formal Básica y Media y la
preparación a las personas para impulsar procesos
de autogestión, de participación, de formación
democrática y, en general, de organización del
trabajo comunitario e institucional.
ARTÍCULO 39°. - Programa de reconocimientos

Las Coordinaciones Académica y de convivencia


junto con el Consejo Académico establecerán un
programa de reconocimientos a los estudiantes por
su desarrollo integral y los esfuerzos realizados
durante el proceso de formación.
ARTÍCULO 40°. - Matrícula de Honor
La matrícula de honor es un reconocimiento al
rendimiento académico y convivencial de los
estudiantes de cada curso de la institución al
finalizar el año escolar académico.
a) La matrícula de honor se otorgará al estudiante
de cada curso, que haya obtenido durante todo
el año escolar el nivel más alto de desempeño

14
NORMA ACTUAL ACUERDOS NECESARIOS
en los diferentes procesos académicos y
convivenciales.
b) El grupo de maestros del grado sugerirá a la
Comisión de Evaluación y Promoción al mejor
estudiante teniendo en cuenta su desempeño
integral. ¿Qué significa?
c) Para esto se debe tener en cuenta la lista oficial
de Secretaría Académica.
d) En el informe que se entrega al final del año se
registra el reconocimiento de matrícula de
honor a quien se haya hecho merecedor de la
misma.
ARTÍCULO 41. Reconocimientos en la proclamación
de Bachilleres. Durante la ceremonia de
proclamación de bachilleres se darán los siguientes
reconocimientos:
a. Al mejor Bachiller.
b. Representación en el Gobierno Escolar
(Personería, Consejo Académico, Consejo
Directivo)
c. Al mejor estudiante de cada curso del grado
once.
d. Al estudiante que haya obtenido el mejor
puntaje en la prueba de estado Saber 11.

15

También podría gustarte