Está en la página 1de 11

DEFINICIONES PREVIAS

1.Estudio de materiales sobre historias locales y recolección de información comunitaria:

como recopilacion de datos se obtuvo informacion del municipio jimenez, en especial de


su capital, el pueblo de Quibor y especificamente de un caserio que pertenece a la
parroquia Tintorero, llamado “La Costa”

2.Delimitación espacial de la investigación. ¿Cuál es el espacio geográfico objeto de


investigación?

La delimitacion espacial de la investigación ahonda desde los orígenes de Quibor, ya que en


est ciudad se conserva más la historia porque hay archivos existentes, por ende, se considera que
la historia de Quibor es el principio de la historia del caserío La Costa.

3.Delimitación temporal: ¿Cuál es el lapso objeto de la investigación?

Desde el 17 de diciembre del 2019 hasta el 10 de enero del 2020

4.Definición del trabajo a realizar:

4.1.¿La comunidad cuenta su historia?

El pueblo cuenta su historia, hubo un grupo de estudiantes que realizaron un informe


acerca del caserío La Costa, realizando su investigación a través de entrevistas.

4.2.¿Historia de la comunidad, parroquia o municipio?

Primero se inducirá con la capital del municipio Jimenez, Quibor, ya que se tiene mucha
mas información sobre sus origeens, su información geográfica, antropológica
indigenea, etc., por lo cual se enfocará en la comunidad de La Costa, perteneciente a la
parroquia Tintorero.

ESQUEMA TENTATIVO DE LA HISTORIA

1.Datos fundamentales de la entidad:

El pueblo de Quibor se ha caracterizado por sus habitantes tan trabajadores en el área


de la agricultura y la artesanía.

2.Municipio o región étnica:

El Valle de Quibor como lo suelen decir muchos.

2.1.Información sobre los pueblos indígenas:

En la obra Boletin Museo Antropologico de Quibor. PP. 69 “Etnias presentes en el valle


de Quibor”
Los libros confirman la presencia de seis etnias fundamentales: gayones, ajaguas,
camagos, buires y caquetíos (…), aparte de ellos apareces otras etnias, aunque de
manera marginal: yanas, guaiquerí, iuca, almaray, guamontey y cuibas.

2.2.Datos importantes de la entidad:

En el orden de importancia demográfica, en el período 1634-1647 la etnia mas


importante es la camago, luego siguen la gayona y ajagua. En el período 1666-1700 el
orden es: Gayón, ajagua camago. Entre las tres etnias, el porcentaje de los que se
registran sin declarar la etnia disminuye de un 49% entre 1634-1641 hasta un 18% hacia
1681-1700 . Debe notarse que los buires van desapareciendo progresivamente de los
registros hasta no registrarse ninguno hacia 1700.

En los registros de la primera etapa y sobre todo para el primer período aparecen
descritos varios como Viray o Biday, inclusive con cargos de jerarquía (capitán). En el
Valle de Quibor existe una región geográfica con este nombre (los llanos de Viray). Sin
embargo losa registros no permiten establecer si era una etnia como tal o un subgrupo
de las existentes.

El mestizaje entre etnias es prácticamente inexistente en los primeros libros (menos


del 1%). Sin embargo va en aumento progresvamente y en la segunda etapa llega casi a
representar un 16% de los bautizos registrados.

Los ajaguas, en un 60% ha participado en el mestizaje con los camagos . a pesar de


ser la etnia mas registrada en los libros, los gayones son quienes, proporcionalmente
participan en estas mezclas, los gayones fueron una etnia sumamamente rebelde y en
conclicto violento con los conquistadores españoles.

Quizas debido a La escasa presencia de los negros en las zona, esclavos o no, las
uniones de idigenad y nefros son prácticamente nulas y no llegan a representar el 3% de
la uniones deducidas por los padres. Sim embargo, en términos de padrinazgos poseen
un peso importante. Siendo numéricamente más negros esclavos que libres. Todas las
naciones indígenas participan en mayor o menor grado de estas

En los libros aparecen registrados de los padres, pero muy ferecuente describen
bautizos donde solo aparece la madre. El termino “soltera” o la aparición únicamente de
la madre, sin el padre, es frecuente. Auqn ue en el primer periodo considerado
representan cerca del 8% de los bautizps, en el segunda aparecen casi un 30% aunque
van disminuyendo progresivamnete hasta alcamzar casi un 16% hacia 1700.

2.2.1.Orígenes del municipio.

3.Parroquia o región étnica:

3.1.Infromación sobre el grupo indígena de la zona.


3.2.Elementos aborígenes existentes en la zona.

3.2.1.Cementerios

3.2.2.Tipos de vivienda

3.2.3.Topónimos, antropónimos, foto topónimos, zodopónimo, etc.

3.2.4.Costumbres medicinales, alimenticias, agrícolas.

En la comunidad de La Costa como costumbre medicinal tenemos las medicinas


naturales mas populares como:

 Malhojillo

 Oreganon

 Aloe Vera o mata de sabila

 Cayena

1.1.Limites históricos y su evolución

La Costa es un caserío que pertenece en la parroquia Tintorero. Su ubicación es: el kilometro 27,
via San Miguel, es

1.2.Elementos geográficos

1.2.1.Quebradas

Hay cuatro quebradas contando con la de la vía San Miguel.

1.2.2.Cerros

Incontables cerros alrededor de La Costa.

1.2.3.Caminos

1.2.4.Zanjas

1.2.5.Clima

La Costa posee un clima semiárido. Especificamente, la ciudad de Quibor a lo más bajo de la


zona se agrega que Quibor se localiza a los 9 ° de latitud noret, más cerca del ecuador que el
trópico de cáncer, en la zona intertropical influye para evitar que la región reciba los rayos de sol
de forma perpendicular todo el año, lo que produce gran insolación y altas temperaturas, con
promedios cercanos a los 30°C.

Según Herrera Manuel (1999) “En casi todo el territorio municipal las lluvias son escasas e
intensdsas, es decir, llueve poco pero con mucha fuerza. Este bajo nivel de precipitaciones se
presenta una consecuencia dde la ubicación de la mayor parte de este territorio con respecto a
las montañas andinas y de la dirección de los vientos húmedos ddel noreste. Estos encuentran
los llanos y se encuentran con la barrera montañosa al sur de Quibor. Ascienden, forman
nubosidad y dejan caer lluvias en la vertiente sur hacia la planicie, se forma en ésta una zona de
bvajas precipitaciones (vertienete norte). Aquí los niveles de lluviosidad oscilan entre 350
milimetros cúbicos y 450 milimetros cubicos al año. Los mese menos secos son abril, mayo y
noviembre, y los mas secos son enero, febrero y marzo. Durante el año llueve de 55 a 106 días
al año.

1.2.6.Flora

Araguaney, buche, cardon, brusca, cuji, cocuiza, curarí, ctoperiz, dividive, escobilla, guasábara,
jobo, jebe, mamón, nigua, olivo orégano, paraparo, palo de arco, sisal, semeruco, supire, totumo,
tuna, trompillo, uveda, vera, yabo, yacure, yocoyoco, sábila y zorrocloco.

1.2.7.Fauna

Lechuza, colibrí, gatillo de agua, poncha montañera, garza blanca, carpintero real, carpintero
hablado o cheremeco, gavilán, Zamuro, pato zambillidor, guacharaca, perdiz, pava de monte,
loros, cotorras, lora cara sucia, periquito, carbinera o tortolita sabanera, tortoita grisácea,
cardenal, cardenalito, golondrina, azulejo, gonzalito, turpial.

Conejo, venado, murciélago, Rabipelao, Ardita, lapa, picure, puerco espín, rata (alcantarilla),
ratón, cachicamo, oso hormiguero, pereza, gato de monte, mapurite, onza, tigrito, araguato,
mono.

Rana, sapo.

Igauana, tuqueque, camaleón, mato común, mato güevero, culebra bejuca, cascabel, coral,
mapanare, culebra cazadora, culebra ratonera, galápago.

Bagre sardina, chorrosco, guabina, pico de frasco.

Abejas, avispa, bachaco, cigarrón, hormiga, grillo saltamonte, coco, cocuyo o luciérnaga.

Mosca, mosquito (zancudo), chicharra, piojo, pulga de gato, cucaracha, mariposa.

Araña casera, garrapata, alacrán.

Ciempiés

2.Historia Republicana

2.1.Guerra de independencia

2.2.Revolución Federal

2.3.Época contemporánea

3.Sectores o comunidades de la Parroquia

3.1.Origen

3.2.Limites o ámbito espacial.

3.3.Población

El caserio la Costa tiene 1500 habitantes .

3.4.Superficie
4.Centros organizados

4.1.Productivos

Anteriormente en La Costa había mucha producción de pimenton, tomate, cilantro, cebolla, ají
dulce y picante, lechosa, parchita, auyama.

4.2.Sociales

El grupo de la orgenizacion UBCH

4.3.Religiosos

Tenemos el grupo religioso cristiano católico, en el que se celebra la palabra en la Capilla


“Sagrado Corazón de Jesus”.

El grupo de la iglesia protestante cristiana de la Maranatha.

Y el grupo de la iglesia protestante cristiana de Jerusalén

4.4.Gremiales

Desde hace mucho tiempo lo que ha sido corporación de producción agricultora ha sido del
señor José Isidoro Mendoza, mejor conociso como “Chilolo”. Y tenemos un equipo de producción
de cerámica perteneciente al señor Miguel Angel Peraza, artista que ha logrado tener un gran
prestigio.

4.5.Deportivos

Oficialmente no hay grupos deportivos, anualmente los sectores de la parroquia tintorero


realizan sus eventos deportivos alrededor del mes de agosto y septiembre.

4.6.Culturales

No hay grupos culturales, pero sí existe muchos jóvenes como adultos con talentos tanto en el
dibujo como en la música. por la parte musical las dos iglesias protestantes ya mencionadas
anteriormente tienen un grupo musical muy completo.

4.7.Educativos

Existe dos instituciones en el que comparten el mismo espacio, en el turno de la mañana reciben
clases la U. E. E. G. “Juan Bautista Oviedo Bracho” en el que el espacio de la institución
originalmente lleva su nombre. En el turno de la tarde ocupa el espacio la institución U.E.L.B.
“Arminda del Carmen Gimenez de G”

4.8.Recreativos

Es un grupo informal de jóvenes y adultos en el que se reúnen a jugar futbol o kickingball casi
todas las tardes.

Como eventos recreativos se clebra el 25 de diciembre como actividad para los niños de todo el
caserío en el que también se le entrega como regalo de navidad juguetes, evento por el cual es
planificado y financiado por el señor José Manuel mendoza.

4.9.Medico-Sanitario
Aproximadamente hace 46 años oficiaslmente se fundo el dispensario, en el que la primera
enfermera fue la señora María T. Alvarado de Mendoza. En el que tiempo después participo la
señora Rosa López y junto con la señora Esmeralda Pérez, quien ésta ultima actualmente se
ocupa del dispensario.

5.Patrimonio cultural

5.1.Material

“La Cruz Misionera” que una estructura hecha de bloques y cemento, pintada de blanco.

5.2.Espiritual

“El corazón de Jesus”. Los habitantes de la comunidad en su gran mayoría son devotas a la
viregen de Altagracia como también son devotos a la Divina Pastora.

6.Toponimia

El significado del nombre “La Costa” ha tenido muchas variaciones en cuando al origen de su
nombre, pero la versión –para muchos- la más lógica ha sido que hace muchos años, este
caserío no tenia nombre y cuando a sus habitantes les preguntaba donde se residenciaba,
respondían “Vivo en la costa del cerro”. Puesto que La Costa se ubica geográficamente entre
relieves bajos y relieves muy ondulados, es decir que La Costa se ubica en los comienzos de
varios cerros. Como también mucha gente ha dicho que su nombre se debe a que antes de
asfaltar la comunidad, la tierra tenia un aspecto muy arenosa, de color amarillenta, incluso por
muchos sitios habían pozos, quizás por esa razón sus habitantes lo relacionaba con una playa.

7.El castellano hablado en esa zona

El castellano hablado de La Costa tiene su propio dialecto, en este sector tiene algunas
variaciones, algunas diferencias en cuanto a palabras “nuevas” o que culturalmente no se usa en
otra parte.

8.Religiosidad popular

Santería, espiritismo y brujería

8.1.Animas milagrosas, espantos y aparecidos

Como anima milagrosa tenemos al Doctor José Gregorio Hernández, también hay quienes creen
en Santa Bárbara y María Lionza. Como milagrosa también a la Divina Pastora que le hacen
promesas.

Los espantos que han salido en el pueblo ha sido El Silbón, La Llorona, El Hachador, Los
duendes y en ocasiones El Berreador.

8.2.Oraciones mágicas

La oración al Divino Niño.

8.3.Celebraciones religiosas y populares

En la iglesia cristiana católica se realiza la celebración de la Semana Santa, cuando se hace la


invitación a todas las personas del pueblo, antes de empesar la misa se realizan juegos para los
niños y actividades para los jóvenes y adultos. Se realizan varias obras en especial la obra de
teatro del viacrucis, se realiza la procesión de Jesus de Nazaret o el Nazareno como también
suelen decir, haciendo una procesión y rezando en las casas de la comunidad.

Cuando se está en un velorio se realiza el Santo Rosario.

Se celebra los bautismos, las primeras comuniones y confirmaciones.

Ya en el tiempo de diciembre se celerba las misas de aguinaldo en el que vienen habitantes de


otros sectores para tocar los aguinaldos en la iglesia y después de misa se tiene un pequeño
compartir.

9.Medicina tradicional

Las hiervas con las que preparan guarapos como el malojillo, llantén, bledo (en la comunidad le
dicen “pira”), cayena, oreganon y popularmente la Sabila.

9.1.Comadrona. Sus vivencias.

Hace muchos años las casas era el lugar donde las mujeres podían parir, con la llegada del
dispensario fue la comadrona de las mujeres que habitaban allí. Luego con la facilidad del
transporte las mujeres tenían la alternativa de ir a la ciudad de Quibor a parir o ser cesareadas.

9.2.Curanderos, sus métodos curativos.

No hay curanderos.

9.3.Medicinas vegetales.

No se practica la medicina vegetal

9.4.Medicinas mágicas

No se conoce acerca de las medicinas mágicas.

10.Gastronomía

Buches, lefaries, cactus, guanajo, auyama, yuca, semeruco, mango, mamón. Sancocho de
puerco, de gallina, de chivo, de lagarto, de iguana. También el caldo de huevo. se disfruta mucho
del suero natural con arepa migada, la leche con arepa, etc.

11.Matricula escolar. Deserción.

12.Morbilidad. Su evolución.

Cuando aun no llegaba a esta tierra los medicamentos necesarios para dra un tratamiento
adecuado a las personas, los habitantes se enfermaban mucho de tuberculosis, hasta incluso
hubieron personas que les daba vergüenza decir que tenían dicha enfermedad porque eso
significaba que tenían que aislarse. La tuberculosis se contagiaba con el contacto de la saliva,
en el momento en el que La Costa sus caminos era cubierto con nada mas que tierra era un
peligroso mediador para contagiar a muchos, ya que cuando los tuberculosos escupían en la
tierra se secaba las flemas, luego pasaban los ventarrones y enfermaban a cualquiera.
Morían también de mala alimentación porque la gente vivían de lo que estaba a su alcance para
sembrar. Como el transporte era escaso era difícil tener una variación de alimentos, por lo cual
muchas personas murieron por la mal nutrición.

Morían muchos jóvenes por el problema del traslado, no había profesionales en el pueblo y no
podían auxiliar a los moribundos.

Por ultimo, morían muchas mujeres de paro respiratorio, porque cocinaban en fogones a leña y
esto le causaban lesiones severas en sus pulmones, muchas veces tenían neumonía y
enfermedad tan contagiosa aumentaba la tasa de mortalida en el pueblo.

13.Natalidad. Mortalidad. Expectativas de vida.

Se cuenta que cada familia tenían siempre más de ocho hijos y a veces hasta doce y quince
hijos por familia.

En cuanto a muertes anuales han sido como mínimo un individuo o dos. Actualmente se mueren
aproximadamente de cinco a seis personas al año.

14.Medios de comunicación

14.1.Transporte

El transporte llegó al pueblo en la década de los 80’s

14.2.Prensa escrita

Las personas que tenían transporte propio y otras personas podían comprar la prensa en la
ciudad de Quibor.

14.3.Emisoras de radio

La comunidad de la Costa posee una pequeña emisora en la iglesia cristiana protestante La


Maranatha

14.4.Telégrafo, correo, etc,.

El telégrafo llego alrededor del año 1985 y 1989, el primer telégrafo que había en el caserío fue
en de una señora apodada como “La Vencha”.

15.Capacidades

15.1.Profesionales universitarios

Multiples educadores, ingenieros, licenciados, enfermeros, médicos, abogados.

15.2.T.S.U.

Hay como un 10% de la población que son T.S.U.

15.3.Profesionales empíricos

También hay una gran variedad de profesionales empíricos, en especial en la agricultura, mucha
gente del pueblo piensa de manera que no necesitan estudiar para practicar este oficio.
Tenemos también algunos profesores de el liceo que aun no se han graduado y otros sin titulo
universitarios. Están también los profesionales en peluquería, manicure, pedicura, etc. Sin dejar
a un lado los artesanos.

16.Potencialidades

16.1.Industria

Como industria tenemos a los comerciantes que tienen pequeñas bodegas que en total son tres;
y dos pequeños abastecimientos. Tenemos también la venta casera de suero, leche, miel
preparada, licores y ajiceras. Ventas de tostón, perros caliente, hamburguesa, patacón, sopa,
etc.

16.2.Agricultura

Mucha variedad de agricultura, en especial en cebolla y pimentón.

16.3.Artesanía

Como artesanía tenemos obras producidas con madera y cerámica.

16.4.Recursos naturales

Las tierras fértiles durante todo el año para sembrar.

17.Debilidades

Salud, educación, fallas de servicio público, cloacas, escructura (porque el asfalto le han salido
huecos)

18.Servicios públicos

En el período se presidencia de Romulo Betancourt llegó el servicio de la electricidad a este


pueblo y por medio de los llamados “adecos” llegó el servicio de agua. Después en los 80’s los
habitantes se servían del gas y el transporte.

Anteriormente una de las causas de mortalidad dl pueblo era la picadura del insecto chipo, que
es un bicho que deja una enfermedad llamado “Mal de Chaga”, consiste en una enfermedad que
afectaba el corazón nada mas prolongando a la persona afectada tan solo veinte años de vida.
Por esa razón venían personas asignadas cada cierto período a fumigar todas las casas del
pueblo, específicamente la sustancia era Dicloro Difenil Triclometano. Esta sustancia era tan
corrosivo para las personas.

19.Impacto de la Revolución Bolivariana

19.1.Políticos:

En La Costa se apoyó mucho la revolución, hubo una minoría que no apoyaba la revolución,
esto no detuvo en cuenanto a la toma de desiciones de las personas encargadas de la UBCH de
la comunidad.

19.2.Sociales

19.3.Educativos
Se realizó la misión Ribas para educar y ayudar a las personas que han tenido inconvenientes
para graduarse de bachiller.

19.4.Económicos

La comunidad creció un poco más, hubo más personas con empleos y una alta calidad de vida.
se tenía el abastecimiento solidario llamado “Mercal”

19.5.Humanos, etc.

C. DEFINICIONES POSTERIORES

También podría gustarte