Está en la página 1de 43

Curso on Line

“El desafío clínico del paciente con exantema en el escenario


de eliminación de sarampión y rubéola en América”

Exantema febril en la infancia


Clase 1, Módulo II

Dra. Katia Abarca


Pontificia Universidad Católica de Chile
Contenido Clase Exantemas en la infancia
Definición: afecciones que cursan con erupción
cutánea generalizada (máculas, pápulas, vesículas)

• Generalidades

• Exantemas más comunes en la infancia

• Estudio de los exantemas

• Conclusiones
Etiología de los exantemas

VIRALES: BACTERIANOS:
• Varicela • Escarlatina
• Sarampión • Shock tóxico
• Rubéola • Piel escaldada
• Eritema infeccioso • Meningococcemia
• Enterovirus • Rickettsias (fiebres manchadas)
• Exantema súbito
• Epstein Barr OTROS:
• Dengue • Kawasaki
• Chikungunya • Reacción a drogas
• Shonlein Henoch
Tipos de exantema

• Macular

• Maculopapular:
– Morbiliforme
– Escarlatiniforme
– Urticarial

• Vesicular

• Purpúrico
Escarlatiniforme
Maculopapular
morbiliforme

Urticarial
Reticulado o
habonoso
festoneado

Vesiculoso Purpúrico
Varicela: Clínica
• Incubación: 14-16 días (10-21)

• Prodromo: 1-2 días

• Período de estado: exantema vesicular


polimorfo

• Inicio en cabeza y progresa cefalocaudal


y centrífugo

• Contagiosidad: 1-2 días antes hasta 5-6


días después del inicio del exantema

• Casos leves inaparentes: 5%


Varicela
Exantema vesicular monomorfo: viruela
Complicaciones varicela

Bacterianas: Virales:
 Infecciones piel y partes  Neumonia varicelatosa
blandas
 OMA, neumonia  Varicela hemorrágica
bacteriana
 Infecciones invasivas
 Varicela diseminada

Inmunológicas:  Encefalitis
 Cerebelitis

Niños inmunocompetentes Adultos e inmunocomprometidos


Infección piel y partes blandas

Varicela bulosa:
Sobreinfección lesiones:
Staphylococcus aureus
S. aureus, Strepto Grupo A
Fasceítis
necrotizante
por Strepto 
hemolítico Grupo A
en paciente con
varicela
Neumonia varicelatosa

 Más frecuente en adultos e


inmunocomprometidos
 Tos y disnea entre 1 y 6 días
de iniciado el exantema
 Compromiso intersticial y
nodular
 Letalidad hasta 30%
 Terapia: aciclovir EV
Latencia y reactivación del VVZ
Herpes zoster

• Erupción unilateral, dermatoma


• Más frecuente tronco y V par

• Neuralgia post-herpética

• Complicaciones: nervio ocular,


SNC

• Terapia: aciclovir, valaciclovir


precoz
Varicela y embarazo
 Riesgo materno varicela grave:
• Neumonia 10%
• Mortalidad 3-40%

 Embarazo menor 20 sem:


• Varicela congénita 5%

 2° y 3er trimestre:
• Cicatrices piel
• Herpes zoster lactante

 Perinatal (5 días antes a 2 días después):


• Varicela grave recién nacido: varicela diseminada,
encefalitis, neumonia
Varicela congénita

 Bajo peso nacimiento


 Hipoplasia extremidades
 Cicatrices
 Atrofia muscular localizada
 Atrofia cortical
 Corioretinitis
 Encefalitis
 Microcefalia
Terapia de la varicela

Aciclovir endovenoso:
• varicela o zoster en inmunodeprimidos
• cuadros severos

Aciclovir oral: personas con riesgo de complicaciones:


• mayores de 12 años
• enfermos crónicos
• terapia con aspirina
• segundo caso en un hogar
Prevención de varicela

Inmunización pasiva en grupos Inmunización activa: Vacuna


de alto riesgo expuestos: (virus vivo atenuado)

• Inmunoglobulina • A partir de 1 año de edad


hiperinmune anti-varicela: • Eficacia 85% enfermedad leve
– Inmunodeprimidos a moderada, 95-100%
– Embarazadas enfermedad severa
– Prematuros en contacto con • Niños 1 dosis
enfermos • USA: 2 dosis (a partir de 2007)
– Hijo madre con varicela • Mayores de 12 años 2 dosis
periparto (5 días antes a 2
separadas por un mes
días después).
• Post exposición: hasta 5 días
del inicio del cuadro en el
sujeto índice
Eritema infeccioso

• Etiología: parvovirus B19

• Clínica:
– signo de la cachetada
– fiebre leve, adenopatías
– exantema en encaje,
recurrente

• Diagnóstico: serología
IgG, IgM, PCR
Exantema reticulado o en
encaje de eritema infeccioso
Grupos de riesgo parvovirus B19

• Hemoglobinopatías: crisis anemia aplástica

• Inmunodeprimidos (SIDA): anemia persistente

• Embarazo: riesgo de hídrops fetal


Parvovirus B19 y embarazo

Hídrops fetalis
Anemia
Exantema súbito

• Agente causal: herpes virus 6

• 3-5 días de fiebre

• Convulsiones febriles

• Exantema al caer la fiebre

• Edad aparición: desde 6


meses hasta 18 meses

• Diagnóstico: serología, PCR


Enterovirus
• Exantema inespecífico
• Herpangina
• Sindrome pie-mano-boca
• Meningitis aséptica

Test diagnósticos: cultivo y PCR HNF, orina, deposiciones, LCR


Pie mano boca
Escarlatina: clínica

• Streptococcus β hemolítico
grupo A productor de toxina
eritrogénica

• Clínica:
• fiebre
• odinofagia, exudado faríngeo
• adenopatías submaxilares
• Exantema

• Tratamiento:
• Amoxicilina o cefadroxilo
signo de Pastia

Exantema escarlatiniforme
(piel de gallina, lija) descamación
Enfermedad de Kawasaki:
criterios diagnósticos
• Fiebre > 5 días, más:

• Exantema
• Cambios mucosa oral
• Conjuntivitis
• Cambios extremidades
• Adenopatía
Enfermedad de Kawasaki:
otros elementos útiles para el diagnóstico

• Leucocitosis, VHS alta


• Irritabilidad
• Eritema peri BCG
• Leucocituria
• Hídrops vesicular

• Trombocitosis (2a semana)


• Descamación (tardía)

• Aneurismas coronarias
(prevención: Ig EV)
Meningococcemia
• Exantema rosado tenue,
evanescente en primeras 48
de la fiebre

• Exantema purpúrico:
petequias, equimosis, bulas
hemorrágicas en casos
severos (púrpura fulminante),
asociado a shock
Púrpura meningocócico
Púrpura de Schonlein Henoch

Púrpura palpable
(vasculitis) en
extremidades
inferiores y glúteos

Tríada:
• Púrpura
• Artritis
• Dolor abdominal
Reacción a drogas

• Anticonvulsivantes
• Anti-inflamatorios no esteroidales
• Antibióticos

• Eritema multiforme
• Urticaria
Urticaria y eritema multiforme
por drogas
Resumen: exantemas más frecuentes

BACTERIANOS:
• Escarlatina
VIRALES:
• Meningococcemia
• Varicela
• Eritema infeccioso
OTROS:
• Enterovirus
• Kawasaki
• Exantema súbito
• Púrpura de Shonlein Henoch
• Reacción a drogas
Diagnóstico diferencial de exantemas

• Epidemiológicos:
– Edad del niño
– Antecedentes de vacunación
– Viajes, contactos con enfermos o viajeros, medicamentos
– Situación epidemiológica del país

• Clínicos:
– Tipo de exantema, su progresión, localización, fiebre,
estado general
Exantemas niños según edad presentación

Lactantes Pre-escolares Escolares Adolescentes

Exantema súbito Varicela


Enterovirus Enterovirus Eritema infeccioso
Kawasaki Kawasaki Escarlatina Escarlatina
Diagnóstico diferencial de exantemas

• Muy complejo de llegar a certeza solo con la clínica


– Síntomas inespecíficos
– Síntomas comunes a distintas etiologías
– Exantemas variables en la misma etiología
– Exantemas comunes a distintas etiologías

Para una certeza etiológica se requiere de


exámenes de laboratorio!!
Diagnóstico etiológico de exantemas en
niños, Chile
• Ingresar a la vigilancia de exantemas: notificación y
muestra de sangre y ANF al ISP

• Estudio de otras etiologías según posibilidad: IgM


parvovirus, HV6, PCR enterovirus, cultivo o test pack SGA,
exámenes generales, hemocultivos

v/s
Siempre ingresar el caso a la vigilancia

• Si es menor de un año
• Si tiene antecedentes de viajes o contacto con viajeros
• Si no se ha vacunado correctamente
• Si es clínicamente sospechoso de sarampión o rubéola (se
acompaña de fiebre, tos, coriza, conjuntivitis o artralgias)

v/s
Conclusiones
• Los exantemas son un desafío diagnóstico, que requiere una
cuidadosa historia clínica y un meticuloso examen físico

• Muchas veces no es posible identificar la etiología de un


exantema por la clínica

• Es relevante identificar posibles casos de sarampión y rubéola

• Ante un caso de exantema febril o con síntomas respiratorios


o artralgias, el médico debe notificar la sospecha de SR y
enviar las muestras apropiadas al ISP (sangre y ANF)

También podría gustarte