Está en la página 1de 3

Revista CENIC.

Ciencias Biológicas
ISSN: 0253-5688
editorial.cenic@cnic.edu.cu
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Cuba

Hernández Cañero, Alberto; Hidalgo Díaz, José


LA REGENERACION DEL CORAZON Y LA TERAPIA CELULAR CON CELULAS MADRE
Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 35, núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, pp. 210-211
Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181225915012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 3, 2004.

Comentario Especializado

LA REGENERACION DEL CORAZON Y LA TERAPIA CELULAR


CON CELULAS MADRE
Prof. Dr. Alberto Hernández Cañero* y Dr. José Hidalgo Díaz.**
*Director, **Cordinador Grupo de Terapia Celular, Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular,
Calle 17 y A, El Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

INTRODUCCION la capacidad de convertirse en células ma- cardíaco alterado que promueven su mi-
Hasta hace poco se consideró que los duras terminales con una capacidad fun- gración, proliferación y diferenciación den-
cardiomiocitos eran células terminales cional normal.5 tro del área de necrosis de la pared
diferenciadas y por tanto, incapaces de Estas células se han encontrado en ventricular.
dividirse. Este dogma se ha modificado mayor o menor proporción en casi todos También se han encontrado células
recientemente cuando con técnicas mo- los órganos y tejidos humanos, incluyen- madre en el propio corazón sano por lo
dernas de investigación biomédica, se de- do la sangre circulante. Las células ma- que se ha lanzado la hipótesis de que es-
mostró que dichos cardiomiocitos se en- dre más conocidas hasta el momento son tas pueden haber migrado de la médula
cuentran en renovación constante a través las del tejido hematopoyético de la mé- ósea, se anidan en el tejido cardíaco muer-
de mitosis o divisiones celulares de una dula ósea, en la cual, se ha comprobado to, proliferan y por último, maduran convir-
célula en dos células idénticas a la tanto in vitro como in vivo, su capacidad tiéndose en células diferenciadas cardíacas
progenitora.1,2 para regenerar y poblar de sus tejidos una y células vasculares. Existe la hipótesis al-
Estas mitosis son insuficientes para médula ósea que ha perdido sus células ternativa de que las células madre y sus
reparar las pérdidas de cardiomiocitos por sanguíneas por irradiación, sustancias progenitores están presentes en diferen-
apoptosis (muerte celular programada) u químicas, o enfermedades endógenas de tes áreas del corazón y un mecanismo
otras causas que ocurren en un corazón la propia estructura medular.6 de estimulación las haría llegar a la parte
sano.3 Hoy día, el trasplante medular es una dañada para su consiguiente repara-
El corazón es un órgano en continuo práctica terapéutica exitosa en Hemato- ción.
movimiento, no está inmóvil desde el pun- logía. La presencia de células madre en Hallazgos importantes soportan estas
to de vista de su constitución celular, es el tejido hematopoyético se ha estimado hipótesis. En un trasplante cardíaco en el
un órgano dialéctico en su constante, cre- entre 1/10 000 y 1/100 000. Se desco- que el donante era del sexo femenino y el
cimiento, renovación y muerte de sus cé- noce hasta la fecha el número mínimo de receptor masculino, se encontró que del
lulas. Se ha señalado que en un plazo de estas células madre necesarias para re- 7 al 10 % de las células cardíacas del
4 a 5 meses se renueva la tercera parte construir el sistema hemolinfopoyético de corazón femenino donante sano eran
de sus cardiomiocitos y que en un hom- la médula ósea en el caso de animales de miocitos con cromosoma Y adultos y por
bre de 50 ó 60 años es posible que la experimentación como el ratón.7,8 lo tanto, procedentes del receptor mascu-
mayoría de sus cardiomiocitos tengan solo Debido al bajo número de estas célu- lino. Asimismo, se encontraron células
4 ó 5 años.4 las en la médula ósea, se han elaborado madre con cromosoma Y, lo que demues-
Desgraciadamente, estas divisiones protocolos de enriquecimiento con dife- tra la migración de estas células.10
celulares o mitosis no son suficientes para rentes técnicas, habiéndose obtenido lí- La terapia regenerativa celular tomó
reparar el corazón enfermo, como por neas celulares en las que con solo 100 gran fuerza a partir de los elementos an-
ejemplo, después de un infarto del miocar- de estas células madre se puede repoblar teriormente expuestos de que las células
dio o en el curso de una insuficiencia car- el sistema hemolinfopoyético según algu- madre de médula ósea implantadas en las
díaca terminal, situaciones estas que, nos autores.8 zonas que rodean un infarto cardíaco en
aunque estimulan las mitosis e incluso, El trasplante de una de estas líneas animales de experimentación, colonizaban
estas son más intensas, no alcanzan a celulares de la médula ósea, las llama- en la zona perinfarto sustituyendo al teji-
reparar el daño.5 das Lin C Kit, tiene una gran capacidad do necrosado. Esto unido a lo inocuo del
para diferenciarse en tejido cardíaco mus- método hizo que a partir del año 2000,
CELULAS MADRE cular. En este tejido se transforman en se comenzaran a practicar estos trasplan-
Las células madre se han definido nuevos cardiomiocitos, células endote- tes cardíacos celulares a pacientes con
como células clonogénicas capaces de liales y de músculo liso dando lugar a un infarto del miocardio.
autorrenovarse y diferenciarse en múlti- tejido cardíaco regenerado que incluye El procedimiento que comenzó por vía
ples líneas celulares. Su autorrenovación vasos de neoformación que aseguran la quirúrgica (vía epicárdica), ya en la ac-
es su capacidad de proliferar durante un supervivencia celular.9 tualidad, se realiza también por vía in-
tiempo prolongado dando lugar a células Esto implica que las células trasplan- tracoronaria (cateterismo cardíaco) y por
hijas idénticas a ella. Su diferenciación es tadas responden a señales del músculo vía endoventricular.
210
Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 35, No. 3, 2004.

La terapia celular no tiene relación díaca anóxica y tres sin CEC a ‘’corazón al trasplante cardíaco. Rev. Esp. Cardiol.,
directa con la terapia génica ni con la latiendo’’], uno por vía intracoronaria di- 54, 543-550, 2001.
clonación humana para uso terapéutico. recta. 5. Anversa P., Torella D., Kajstura B., Leri A.
Myocardial regeneration. European Heart
Ambos métodos tienen grandes pers- El procedimiento hematológico se rea-
Journal (Supp. G), 4, G-67-G71, 2002.
pectivas, el primero, atenuando o curan- liza por punción en el estroma de la mé- 6. Ferrari G., Angelis G., Coletta M.,Paolucci
do la enfermedad causal y el segundo, uti- dula ósea de la cresta ilíaca a fin de obte- E., Stornaiulo A., Cossu G., et al. Muscle
lizando células embrionarias para la tera- ner el material necesario para lograr en el regeneration by bone morrow derived myo-
pia celular con fines terapéuticos. laboratorio células madre en concentra- genic progenitors. Science, 279, 1528-
ción suficiente (2 · 106 células/mL), un 1530, 1998.
EXPERIENCIA CLINICA total de 20 a 30 mL se trasplantan por 7. Orlic D., Bodine D.M. Pluripotent hema-
Desde junio de 2000 cuando el Dr. P. cirugía, a nivel miocárdico o intracoro- topoietic stem cells of low and high density
Menasche de Francia realizó el primer tras- nario. Se determina el porcentaje de célu- can repolate W/Ww mice. Exp. Hematol.
plante cardíaco celular en el mundo, se las progenitoras (CD34+, CD133+, 20, 1291-1295, 1992.
8. Orlic D., Fisher R., Nishikawa S.I.,
han tratado más de 200 pacientes con CD6+, CD38+/, HLA-DR-, CD90+,
Nienhuis A.W., Bodine D.M. Purification
enfermedad miocárdica isquémica en va- CD117+) de las muestras de médula ósea an characterization of heterogeneous pluri-
rios estudios clínicos de terapia celular. autóloga obtenidas, así como su viabili- potent hematopoietic stem cell population
El número de pacientes tratados con dad. expressing high level of c-kit receptor.
células madre de la médula ósea fue si- Se debe señalar que si bien en todos Blood, 82, 762-778, 1993.
milar al tratado con mioblastos esque- los casos publicados de trasplante celular 9. Orlic D., Kajstura B., Chimenti S., et al.
léticos autólogos. La mayoría de estos con distintos tipos de células madre y por Bone marrow cells regenerate infarcted
estudios han sido conducidos por investi- diferentes vías de administración, el pro- myocardum. Nature, 410, 701-705,
gadores independientes.11-14 cedimiento ha resultado seguro, queda por 2001.
10. Quaini F., Urbanek, Beltrami A.P., et al.
Países de la Comunidad Económica demostrar la efectividad del método en el
Chimerism of the transplanted heart. N.
Europea tales como Francia (primer país ser humano. Sin embargo, la comunidad Engl. J. Met., 346, 5-15, 2002.
en realizar el trasplante cardíaco celular), científica internacional se muestra opti- 11. Rajnoch C., Chachque J.C., Lajos P., Fornes
Alemania, España, Holanda, Italia, Reino mista sobre el porvenir de la terapia ce- P., Mirochnik N., Fabiani J.N., Carpentier
Unido, entre otros, así como en Asia, Ja- lular con células madre en la regenera- A. Cell therapy for heart failure. Cardio-
pón y China y en América, USA, Brasil, ción del corazón humano. vascular Surg., 6 (Supp. 13), 1998.
Argentina y Cuba marchan a la cabeza de 12. Scorsin M., Hagege A., Vilkim J.T., Fisman
este tipo de investigación científica. BIBLIOGRAFIA M., Marotte S., Samuel J.L., Rappaport L.,
Schwartz K., Menasche P. Comparison fo
EXPERIENCIA CUBANA 1. Tam S.K., Gu W., Mahdavi V., Nadal-Ginard the effects of letal cardiomyocyte and
B. Cardiac miocyte terminal differentiation. skeletal myoblast transplantation on
En Cuba se realizó por primera vez el Potential for cardiac regeneration. Ann. NY postinfarction left ventricular function. J.
procedimiento el 27 de febrero de 2004, Acad. Sci., 75, 72-79, 1995. Thorac Cardiovascular Surg., 119, 1169-
siendo el primero de este tipo en América 2. Anversa P., Kajstura J. Ventricular miocytes 75, 2000.
Latina y el Caribe. El equipo que realizó do not terminaly differentiate in the adult 13. Strauer B.E., Brehm M., Zeus T., Kostering
el procedimiento estuvo integrado por es- mammalian heart. Cir. Res., 78, 536-546, M., Hernández A., Sorg. R.V., Kogler G.,
pecialistas de los Institutos de Cardiología 1996. Wernet P. Circulation, 106, 1913-1918,
y Cirugía Cardiovascular y el de Hemato- 3. Olivetti G., Abbi R., Quaini F., Kajstura J., 2002.
Cheng W., Nitahara J.A., Quaini K., Anversa 14. Perin E.C., Dohmann Hep, Boroferic R.,
logía, ambos de Cuba. Silva S.A., Sousa A.L.S., Mesquita C.T., et
P. Apoptosis in the failing human heart. N.
Se han realizado hasta la fecha cinco Eng. J. Med., 336, 1131-1141, 1997. al. Transendocardial, autologous bone
trasplantes, de los cuales, cuatro han sido 4. Nadal-Ginard B. Inducción de nuevos marrow cell transplantation for severe
por vía quirúrgica [uno con empleo de cir- cardiomiocitos en el corazón adulto: futuro de chronic ischemic heart failure. Circulation,
culación extracorpórea (CEC) y parada car- la regeneración miocárdica como alternativa May, 13, 2284-2302, 2003.

211

También podría gustarte