Está en la página 1de 30

Psicología y Epistemología Genética I

Clase 4
Fernando D. Clemente
Inteligencia sensorio-motriz (Piaget)
Inteligencia que caracteriza las acciones
prácticas sobre el mundo
Es previa a la organización
representacional del mundo (por
ejemplo mediante el lenguaje)
Desemboca en la primera estructura de la
inteligencia: el objeto permanente y el
grupo práctico de desplazamientos
Sub estadio 1. Reflejos (0 – 1 m)
Objeto Espacio

Integrado al acto reflejo. Espacios táctil, bucal,


La asimilación etc.
comienza a superar Organizado en el
el esquematismo cuerpo.
reflejo. Espacio heterogéneo
Asimilación funcional,
generalizadora y
recognoscitiva.
Sub estadio 1. Reflejos (0 – 1 m)

 Laurent 0; 0 (12) Desde el momento en


que su mejilla entra en contacto con el
seno, comienza a buscar hasta que
encuentra su alimento. En esta ocasión
su búsqueda se orienta inmediatamente
hacia el lado correcto, es decir, hacia el
lado en que sintió el contacto.
Sub estadio 1. Reflejos (0 – 1 m)
 Laurent 0; 0 (20) Muerde el seno que se le
presenta a 5 cm del pezón. Succiona un
instante la piel, después la suelta para
desplazar su boca unos 2 cm
aproximadamente. Recomienza seguidamente
a succionar para interrumpirse
inmediatamente. En uno de sus intentos, logra
tocar el pezón con la parte exterior de sus
labios pero no lo reconoce. Pero como su
búsqueda le conduce seguidamente por
casualidad a tocarlo con la mucosa del labio
superior (puesto que la boca está
completamente abierta), ajusta inmediatamente
sus labios y se pone a mamar.
Sub estadio 2. Primeras Adaptaciones
adquiridas (1 – 4 meses)

Objeto Espacio

REACCIÓN CIRCULAR Coordinación de modalidades


PRIMARIA. Un efecto fortuito sensoriales (girar la cabeza
que trata de repetirse una y hacia
otra vez mediante movimientos donde proviene un sonido)
del cuerpo. Expectación pasiva (seguir
La asimilación se generaliza a trayectorias con la mirada).
cada vez más objetos.
Primeras anticipaciones.
Sub estadio 2. Primeras Adaptaciones
adquiridas (1 – 4 meses)

REACCIÓN CIRCULAR:
Una acción fortuita produce un efecto
interesante que tratará de repetirse una y
otra vez.
PRIMARIA:
Referida al propio cuerpo.
Sub estadio 2. Primeras Adaptaciones
adquiridas (1 – 4 meses)
A los 0; 1 (4), después de la comida de las seis de la
tarde, Laurent está muy despabilado (…) y no del todo
satisfecho. Chupa primero vigorosamente en el vacío,
después su mano derecha se acerca a la boca, toca
el labio inferior y, finalmente, se deja agarrar. Pero
como sólo ha sido agarrado el índice, la mano se
escapa. Muy visiblemente, ya no se aparta sino para
volver inmediatamente (…). Nuevo retroceso de la
mano, que se aleja hasta unos cinco centímetros de la
boca, para volver a introducirse en seguida (…).
Vuelve a salir para introducirse por quinta vez. Le
retiro entonces la mano y se la bajo hasta cerca de la
cintura. Laurent parece desistir de chupar y mira ante
él tranquilo y repleto. Pero al cabo de unos minutos
vuelven a moverse los labios y la mano se acerca de
nuevo.
Sub estadio 2. Primeras Adaptaciones
adquiridas (1 – 4 meses)

La reacción circular no está determinada por la


biología sino que es producto de la actividad
del niño.
Sub estadio 3. Prolongación de espectáculos
interesantes (4 – 8 meses)

Objeto Espacio

REACCIÓN CIRCULAR GRUPOS SUBJETIVOS. El objeto


SECUNDARIA. Actividad que se es concebido como una
repite pero que utiliza objetos prolongación de la propia acción,
(externos al propio cuerpo). en la que se comienzan a ordenar
El niño comienza a anticipar los movimientos. Es un agregado
posiciones futuras de los objetos de relaciones centradas en el
que se mueven. objeto.
Realiza movimientos para intentar
agarrar objetos.
Puede reanudar una actividad
referida a un objeto.
Puede buscar un objeto
parcialmente escondido.
Sub estadio 3. Prolongación de espectáculos
interesantes (4 – 8 meses)

 REACCIÓN CIRCULAR:
Actividad que se repite una y otra vez tras
un resultado inesperado.
 SECUNDARIA:
El objeto de esta actividad es exterior al
niño.
Sub estadio 3. Prolongación de espectáculos
interesantes (4 – 8 meses)
A los 0; 3 (29) Laurent coge un cortapapeles
que ve por primera vez; lo mira un momento y
luego lo agita, sujetándolo con la mano
derecha. Durante esos movimientos el objeto
roza por casualidad el mimbre de la cuna:
Laurent entonces agita el brazo con fuerza e
intenta claramente reproducir el sonido que ha
escuchado, pero sin comprender la necesidad
de un contacto entre el cortapapeles y el
mimbre y, por tanto, sin realizar este contacto
no siendo por casualidad.
Sub estadio 3. Prolongación de espectáculos
interesantes (4 – 8 meses)

Por fin, a los 0; 4 (6), el movimiento se hace


intencionado: en cuanto el niño tiene un objeto
en la mano, lo frota regularmente contra el
mimbre de la cuna. Lo mismo hará en adelante
con los muñecos, los sonajeros, etc.
Sub estadio 3. Prolongación de espectáculos
interesantes (4 – 8 meses)

Intención Intencionalidad

Intención: Acción que no es fortuita.

Intencionalidad: Diferenciación entre medios y


fines.
Sub estadio 4. Coordinación de esquemas secundarios y
aplicación a situaciones nuevas (8 – 12 meses)

Objeto Espacio

Intencionalidad como Comienza a descubrir relaciones


diferenciación entre medios y espaciales objetivas entre los
fines. objetos.
Interés creciente por los objetos. Interés por los desplazamientos.
Capacidad creciente por descubrir
las relaciones que existen entre
los objetos.
Creciente capacidad anticipatoria.
Comienza a buscar objetos
desaparecidos y ocultados.
Error A – No B
Los objetos comienzan a ser
interesantes por sí mismos.
Sub estadio 4. Coordinación de esquemas secundarios y
aplicación a situaciones nuevas (8 – 12 meses)

A los 0; 6 (0) le presento una caja de cerillas,


entorpeciendo su prensión con mi mano
extendida de lado: Laurent intenta pasar por
encima de mi mano o bordearla, pero no
cambiarla de lugar. Como cada vez le impido
el paso, acaba por clavar los ojos en la caja, al
tiempo que agita la mano y se sacude,
moviendo la cabeza lateralmente.
Sub estadio 4. Coordinación de esquemas secundarios y
aplicación a situaciones nuevas (8 – 12 meses)

Por fin, a los 0; 7 (13), Laurent reacciona de


un modo distinto y casi desde el principio del
experimento. Le muestro una caja de cerrillas
por encima de mi mano, pero hacia atrás, de
modo que no pueda cogerla sin apartar el
obstáculo. Laurent, después de haber
intentado prescindir de éste, golpea
bruscamente mi mano como para alejarla o
bajarla.
Sub estadio 4. Coordinación de esquemas secundarios y
aplicación a situaciones nuevas (8 – 12 meses)

 Continúa desarrollándose el interés hacia


los objetos del mundo que lo rodean.
 Sus conductas son las primeras
propiamente inteligentes según Piaget.
 Al esquema final se llega mediante
esquemas transitivos (coordinación de
esquemas).
Sub estadio 5. Descubrimiento de nuevos fines por
experimentación activa (12-18 m)

Objeto Espacio

Elaboración del Objeto. El niño descubre las relaciones


Búsqueda de nuevos medios. que existen entre los objetos, las
REACCIÓN CIRCULAR que hay entre él y los objetos, y
TERCIARIA. Introducción de comienza a situarse entre los
pequeñas variaciones y observación elementos que pueblan el espacio.
de los efectos GRUPO PRÁCTICO DE
producidos. DESPLAZAMIENTOS.
El niño está “experimentando para Grupo: sistema abstracto que
ver”. posee un número de propiedades
Conducta del soporte, del bastón, o leyes.
etc.
Búsqueda sistemática en función
de los desplazamientos visibles
Sub estadio 5. Descubrimiento de nuevos fines por
experimentación activa (12-18 m)

REACCIÓN CIRCULAR TERCIARIA:


 Repetición reiterativa de una conducta pero
que introduce un elemento nuevo: lo que el
bebé repite ahora no es exactamente la
misma conducta sino que incluye
variaciones para observar los distintos
efectos producidos.
Sub estadio 5. Descubrimiento de nuevos fines por
experimentación activa (12-18 m)

A los 0; 10 (11) Laurent se halla tendido de


espaldas, pero reanuda sus experimentos de la
víspera. Coge sucesivamente un cisne de
celuloide, una caja, etc., extiende el brazo y lo
deja caer. Ahora bien: va variando claramente las
posiciones de caída: tan pronto levanta el brazo
verticalmente como en forma oblicua, hacia
adelante o hacia atrás con relación a sus ojos,
etc. Cuando el objeto cae en una posición nueva
(por ejemplo sobre su almohada) vuelve a dejarlo
caer en el mismo sitio durante dos o tres veces,
como para estudiar la posición espacial; luego,
modifica la situación.
Espacio y Objeto
Este espacio en el que el bebé se mueve, se
presenta como un sistema en el que las
posiciones son relativas, coordinadas y
reversibles. Es un sistema que se
transforma
Toda transformación exige algo que
permanece. En este caso es el objeto.
Objeto permanente en función de los
desplazamientos visibles.
Grupo práctico de desplazamientos
 Es de desplazamientos porque se refiere a
la relación entre sujeto, objetos y espacio
 Es práctico porque está jugado en la
acción, no a nivel de la representación
 Es grupo porque estos desplazamientos
acreditan determinadas leyes de
composición interna: composición,
asociatividad, identidad y reversibilidad.
Objeto Permanente: Sub
estadio 6. Invención de
nuevos medios a través de
combinaciones
mentales (18 – 24 meses)
Sub-Estadio 6
 Las exploraciones sensoriomotoras de tanteo
son ahora sustituidas por una especie de
experimentación interna a través de la cual el
niño inventa los medios adecuados.
 La acción directa sobre los objetos se sustituye
por una acción simbólica que los contiene.
 El niño tiene tanto en cuenta los
desplazamientos visibles como los invisibles. El
objeto es concebido como una entidad en sí
mismo, sujeto a sus propias leyes de
desplazamiento.
Sub-Estadio 6
 El “grupo práctico de desplazamientos” se
perfecciona y es elevado a nivel de la
simbolización.
 Es capaz de representarse internamente sus
propios desplazamientos en relación a los
objetos.
 Es capaz de representarse el lugar que los
objetos ocupan en el espacio.
Sub-Estadio 6
Al 1; 7 (20) Jacqueline ve cómo pongo una
moneda de un franco en mi mano y ésta debajo
de una manta. Aparto la mano cerrada: Jacqueline
la abre y luego busca debajo de la manta hasta
que encuentra el objeto. Vuelvo a coger
inmediatamente el franco, lo coloco en mi mano y
la deslizo cerrada por debajo de un cojín situado
al otro lado: Jacqueline busca inmediatamente el
objeto bajo el cojín. Reanudo la experiencia
ocultando el franco bajo una chaqueta; Jacqueline
no tiene ningún problema para encontrarlo.
Sub-Estadio 6
Al 1; 7 (23) vuelvo a meter el lápiz en la caja,
después la rodeo con un papel que envuelvo
con un pañuelo; cubro todo con la boina y la
manta. Jacqueline aparta las dos primeras
pantallas y luego despliega el pañuelo. No
encuentra la caja de inmediato pero la busca
sin parar, evidentemente convencida de su
presencia: percibe entonces el papel que
reconoce en seguida, lo despliega, abre la caja
y toma el lápiz.
Objeto permanente:
El objeto se conserva a través de los
desplazamientos

Conservación de la sustancia:
El objeto se conserva a través de las
transformaciones
¿De qué tipo de objeto habla Piaget?
 Objeto del mundo físico
 Objeto intercambiable
 Objeto natural
 Objeto (su permanencia) producto de las
acciones del niño
 Si bien no es un objeto “puro” no se
caracteriza su vertiente comunicativo -
cultural

También podría gustarte