Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE

MANABÍ

SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

ESTUDIANTE:
SALTOS COBEÑA DAYSI IVANNA

DOCENTE:
ING. PEDRO DELGADO FRANCO

FECHA:

LUNES, 20 DE ENERO DEL 2020

CURSO Y PARALELO:

SEGUNDO SEMESTRE “C”

PERIODO (II) 2019


MANTA – ECUADO
COMPONENTES
ELECTRÓNICOS

2
ÍNDICE

1. Componentes Pasivos .........................................................................................................5

1.1. Resistencia ...................................................................................................................6

1.2. Condensador .............................................................................................................10

1.3. Bobina .......................................................................................................................12

1.3.1. Bobinas acopladas magnéticamente ................................................................17

2. Componentes Activos .......................................................................................................20

2.1. Diodo .........................................................................................................................22

2.1.1. Diodo Rectificador ............................................................................................25

2.1.2. Diodo Led ..........................................................................................................27

2.2. Circuitos Integrados .................................................................................................37

2.2.1. Clasificación de los Circuitos Integrados ........................................................37

2.3. Transistores...............................................................................................................48

2.3.1. Transistores NPN y PNP ..................................................................................49

2.3.2. Funcionamiento ................................................................................................50

2.3.3. Tipos de transistores .........................................................................................51

2.3.4. Polarización de un Transistor ..........................................................................51

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................54

RECOMENDACIONES ..........................................................................................................56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS .................................................58

3
Introducción

La presenta investigación sobre los componentes electrónicos básicos usados en la carrera


de Tecnologías de la información, forma parte de los estudios de la asignatura de Sistemas
eléctricos y electrónicos, cuyo enfoque se interesa por dar a conocer las características de
cada componente mencionado en el trabajo investigativo. Estos componentes
electrónicos son la parte esencial de un circuito eléctrico, ya que contribuyen a su correcto
funcionamiento.

Además, es claro que la electrónica se constituye en una ciencia cuyo objetivo primordial es
ser una perfecta herramienta para obtener, manejar y utilizar estos dispositivos.

4
1. Componentes
Pasivos

5
Dentro de este apartado se van a ver las ecuaciones de definición de los elementos pasivos
simples con dos terminales accesibles, como son: resistencia, bobina y condensador. El
signo de las ecuaciones de definición dependerá del sentido relativo entre las referencias
de tensión y de intensidad que tomemos para el dipolo considerado. Los diferentes
sentidos relativos entre estas referencias, para un dipolo genérico, se muestran en la figura
1.

Figura. 1

1.1. Resistencia

Se trata de un elemento físico tal que, al circular por él una corriente eléctrica, disipa
energía en forma de calor. En una resistencia se cumple siempre que la caída de tensión
entre sus terminales es proporcional a la corriente que circula a través de ella. A esta
propiedad se la conoce como Ley de Ohm. A la constante de proporcionalidad entre
tensión y corriente se la denota con la letra R y se la conoce como resistencia. Las
unidades de la resistencia son los OHMIOS (Ω), siempre que la tensión venga dada en
voltios y la intensidad en amperios. Expresando matemáticamente esta propiedad queda:

u (t) = ± R · i (t)

y es la ecuación de definición de una resistencia. Como se indicaba antes, el signo de la


ecuación de definición viene dado por los sentidos relativos de las referencias de tensión
e intensidad sobre el dipolo. Por ejemplo, en la figura 2 se muestran dos posibilidades.

6
Figura. 2

Se puede demostrar que el signo de la ecuación de definición será positivo si las


referencias de tensión en intensidad llevan el mismo sentido sobre la resistencia, y su
signo será negativo si ambas referencias llevan sentidos contrarios. Otra forma de
expresar la ecuación de definición de una resistencia, es decir, la Ley de Ohm, es:

i (t) = ± G · u (t)

en donde se cumple que:

G = 1/ R

parámetro que se denomina conductancia y su unidad es el SIEMENS (S o ohm). Casos


particulares:

 Si R = 0 (G = ∞), se cumple que la caída de tensión entre sus terminales es, en


todo instante, igual a cero (u (t) = 0). A este elemento se le denomina
cortocircuito.
 Si R = ∞ (G = 0), se cumple que la corriente que circula por ella es, en todo
instante, igual a cero (i (t) = 0). A este elemento se le denomina circuito abierto.

7
Hasta ahora se ha visto el comportamiento ideal de una resistencia. Sin embargo, en el
mercado es posible encontrar resistencias de muy diversos tipos, tales como resistencias
fijas, variables, potenciométricas, etc. Según su constitución, pueden encontrarse
resistencias de carbón, de hilo bobinado, de depósito superficial, etc. Dentro de las
resistencias variables se pueden encontrar resistencias que varían con la tensión, con la
temperatura, con la intensidad luminosa, etc.

A la hora de especificar una resistencia no es suficiente con indicar su valor en ohmios,


sino que además es importante indicar la potencia máxima que es capaz de disipar dicha
resistencia en forma de calor sin que se deteriore. De esta forma se encuentran en el
mercado resistencias de ¼ W, ½ W, 1 W, etc. Otro factor importante a indicar cuando se
desea adquirir una resistencia es la tolerancia máxima en su valor. Esto no es otra cosa
que el porcentaje del valor nominal de la resistencia dentro del cual el fabricante garantiza
que se encuentra el valor de una resistencia determinada. Así, pueden encontrarse desde
resistencias de precisión, con una tolerancia del 0,5%, hasta resistencias con una
tolerancia del 10% de su valor nominal.

El valor en ohmios y la tolerancia de una resistencia se indican de dos maneras. La


primera es escribiendo estas cantidades sobre su superficie, por ejemplo 100 = 10%, y
otra manera, la más utilizada, es pintando unas franjas de colores sobre su superficie
según un determinado código.

El primer factor que aleja a una resistencia de su comportamiento ideal es su temperatura


de funcionamiento. La resistencia que presenta un conductor al paso de la corriente se
calcula de la siguiente manera:

𝒍
𝑹=𝝆
𝑺

donde ρ es la resistividad del material del que está fabricado el conductor, l es su longitud
y S su sección transversal.

Al circular una corriente eléctrica por una resistencia, ésta disipa energía en forma de
calor y experimenta un aumento en su temperatura. El valor de la resistencia que presenta

8
un conductor al paso de la corriente varía con la temperatura a la que éste se encuentra.
En los materiales conductores la resistividad varía según la siguiente ley:

𝝆𝑻′ = 𝝆𝑻 [𝟏 +∝𝟎 (𝑻 − 𝑻′)]

donde ∝0 se denomina coeficiente de temperatura. Otro efecto que en determinadas


circunstancias aleja a una resistencia de su comportamiento ideal es el efecto pelicular o
«efecto skin». En conductores por los que circula una intensidad alterna con el tiempo,
conforme aumenta la frecuencia de dicha corriente, ésta tiende a circular por la periferia
del conductor que constituye la resistencia, con lo cual la sección efectiva de éste
disminuye y, en consecuencia, aumenta su resistencia. En aquellos circuitos en los que la
frecuencia de la corriente es suficientemente alta y, además, se desean efectuar cálculos
muy exactos será necesario tener en cuenta este efecto.

La constitución de la propia resistencia es otro factor que puede alejarla del


comportamiento ideal. Así, si una resistencia es de hilo bobinado, aparecerá en
determinadas condiciones un efecto de inducción que habrá que considerar.

El circuito equivalente que, utilizando elementos ideales, aproxima el comportamiento de


una resistencia real teniendo en cuenta este efecto de inducción, que posteriormente se
analizará al estudiar las bobinas, es:

Figura. 3

9
1.2. Condensador

Se trata de un elemento constituido por dos conductores enfrentados separados por un


medio aislante llamado dieléctrico. Al aplicar una tensión entre estos dos conductores se
depositan cargas eléctricas de signos contrarios en cada uno de ellos, apareciendo un
campo eléctrico en el medio aislante.

La cantidad de carga que se deposita en cada conductor es proporcional a la tensión


aplicada, esto es:

q(t) = C * u(t)

donde C se denomina capacidad y puede interpretarse como la medida de la carga que es


capaz de mantener un condensador cuando se le aplica una determinada tensión entre sus
terminales, sin que llegue a producirse la ruptura dieléctrica. Su unidad es el FARADIO
(F).

Si se derivan ambos miembros de la expresión anterior con respecto al tiempo, y


considerando que el dieléctrico que se encuentra entre las placas es lineal e invariante con
el tiempo, se tendrá:

𝒅𝒒 (𝒕) 𝒅𝒖 (𝒕)
=𝑪∗
𝒅𝒕 𝒅𝒕

Teniendo en cuenta que, como se ha visto al definir la corriente eléctrica, dq (t) / dt = i


(t), la expresión anterior puede escribirse como:

𝒅𝒖(𝒕)
𝒊(𝒕) = ± 𝑪 ∗
𝒅𝒕

10
que es la ecuación de definición de un condensador. El signo de esta ecuación vendrá
determinado por las referencias de tensión e intensidad consideradas sobre el
condensador.

Figura. 4

Se cumple que el signo de la ecuación de definición de un condensador sólo depende del


sentido relativo de las referencias de tensión e intensidad consideradas para el elemento.
Si sobre el condensador ambas referencias llevan el mismo sentido, el signo de la
ecuación de definición será positivo. Si, por el contrario, llevan sentidos opuestos, el signo
de la ecuación de definición será negativo. Integrando la ecuación resultará:

obteniéndose una nueva expresión de la ecuación de definición para el condensador:

donde u ( 𝑡0 ) es la tensión en bornes del condensador en el instante 𝑡 = 𝑡0 , y se denomina


tensión inicial del condensador. De nuevo, el signo de la ecuación de definición dependerá
del sentido relativo de las referencias de tensión e intensidad sobre el condensador. Por
otra parte, a partir de la expresión se deduce que la tensión en bornes del condensador ha

11
de ser una función continua en el tiempo, ya que la existencia de puntos de discontinuidad
implicaría la existencia de instantes en los que la intensidad sería infinita, algo físicamente
imposible. A partir de esta expresión puede verse también que, si la tensión en bornes de
un condensador tiene un valor constante en el tiempo (caso de corriente continua), su
derivada respecto del tiempo es cero y, por lo tanto, i(t) = 0, es decir, no circulará
intensidad por el condensador. En este caso el condensador se comporta como un circuito
abierto.

En cuanto al comportamiento real de estos elementos, cabe decir que existen en el


mercado condensadores de muy diferentes tipos. Así, según el dieléctrico que se sitúe
entre las placas conductoras, se pueden encontrar condensadores electrolíticos, de papel,
de poliéster, cerámicos, etc.

Cuando se desea especificar totalmente un condensador, además de indicar el valor de su


capacidad, es necesario indicar la tensión máxima que se puede aplicar entre sus bornes
sin que se perfore el material dieléctrico que existe entre las placas conductoras. De igual
forma que para las resistencias, también el fabricante indicará la tolerancia, en tanto por
ciento del valor nominal, entre la cual garantiza que se encuentra el valor de capacidad
de un condensador. La manera de indicar en un condensador su valor y la tolerancia es,
como en el caso de las resistencias, imprimiendo en su superficie dichos valores o bien
mediante franjas de colores según un determinado código.

1.3. Bobina

Se trata de un elemento constituido por un conductor arrollado en forma de hélice


alrededor de un núcleo. Cada una de las vueltas del arrollamiento se denomina espira.

Al circular una intensidad por el conductor arrollado, ésta crea un campo magnético en el
interior del núcleo de la bobina y en la dirección de su eje. El sentido de este campo es el
del avance de un sacacorchos que gira con la corriente («regla del sacacorchos»).

12
Figura. 5

Se comprueba que, si el material del núcleo es lineal, existe una proporcionalidad entre
la intensidad que circula por la bobina y el flujo magnético que aparece en su interior, es
decir:

𝑵 ∗ 𝝋(𝒕) = ±𝑳 𝒊(𝒕)

siendo φ(t) el flujo medio concatenado con una espira y N el número de espiras de la
bobina. El parámetro L se denomina coeficiente de autoinducción y su unidad es el
HENRIO (H). El signo de esta ecuación depende de las referencias que se den a la
intensidad y al flujo en la bobina.

Figura. 6

13
Prescindiendo del signo, si se derivan ambos miembros de la ecuación anterior respecto
del tiempo, suponiendo un medio magnético lineal e invariante con el tiempo, se tiene:

La Ley de Faraday dice: «la fuerza electromotriz (f.e.m.) inducida en una espira es igual
a la velocidad de variación del flujo inductor». Por lo tanto, si se consideran las N espiras
que forman una bobina, la fuerza electromotriz que se induce en ella será:

Si se comparan los términos de esta ecuación con la ecuación (1.26), se puede escribir
que:

O lo que es lo mismo:

Que es la ecuación de definición de una bobina.

Se cumple que el signo de la ecuación de definición de una bobina sólo depende del
sentido relativo de las referencias de tensión e intensidad consideradas para el elemento.
Si sobre la bobina ambas referencias llevan el mismo sentido, el signo de la ecuación de
definición será positivo. Si llevan sentidos contrarios, el signo de la ecuación de

14
definición será negativo. Aquí se encuentra implícita la Ley de Lenz, que dice: «la tensión
inducida en una bobina debido a la variación de un flujo (o de una intensidad) tiende a
oponerse a dicha variación». Integrando la ecuación de definición:

se obtiene una nueva expresión de la ecuación de definición para la bobina:

donde i (𝑡0 ) es la intensidad que circula por la bobina en el instante t = t0 y se denomina


corriente inicial de la bobina. El signo de esta ecuación depende de nuevo del sentido
relativo de las referencias de tensión e intensidad sobre la bobina.

A partir de la expresión se deduce que la intensidad que circula por una bobina ha de ser
una función continua en el tiempo, ya que la existencia de puntos de discontinuidad
implicaría la existencia de instantes en los que la tensión entre sus bornes sería infinita,
algo físicamente imposible. Se deduce también que, si la intensidad que circula por una
bobina es constante en el tiempo (caso de circuitos de corriente continua), su derivada
con respecto al tiempo es cero y, por lo tanto, la tensión en bornes de la bobina es en todo
instante cero. En este caso, la bobina se comporta como un cortocircuito.

Como se ha dicho, una bobina está constituida por un conductor arrollado sobre un
núcleo. Según el material del núcleo, se pueden encontrar bobinas de núcleo de aire y
bobinas de núcleo de material magnético.

La bobina es el elemento en el que su comportamiento real más se aleja del


comportamiento ideal. El primer inconveniente surge cuando se trata de obtener bobinas
de un alto coeficiente de autoinducción. Dado que:

15
existen dos formas de conseguir valores altos de L:

 Aumentando el número de espiras de la bobina (N).


 Aumentando el flujo que atraviesa la bobina por unidad de corriente (φ (t)/ i (t)).

Si se aumenta el número de espiras de la bobina, se aumenta la longitud del conductor


que se arrolla sobre el núcleo y, por lo tanto, se aumenta la resistencia que presenta al
paso de la corriente. En las bobinas ideales se supone que el conductor que la constituye
carece de resistencia, por lo que a mayor longitud del conductor que forma la bobina real
más nos alejaremos de este comportamiento ideal.

Por otra parte, la manera más habitual de aumentar el flujo que atraviesa la bobina por
unidad de corriente es arrollando el conductor sobre un núcleo de material
ferromagnético. Este hecho contribuye a alejar a la bobina de su comportamiento ideal,
debido a la aparición de pérdidas por histéresis y por corrientes de Foucault en dicho
núcleo magnético.

Las pérdidas por histéresis magnética aparecen cuando en una representación B-H
(inducción magnética frente al campo magnético) del material del núcleo de la bobina se
sigue una curva diferente cuando aumenta la intensidad que circula por ella que cuando
disminuye. Esto se conoce como ciclo de histéresis del material. El área encerrada por
esta curva representa la energía que se acumula en el núcleo magnético en cada ciclo de
la corriente. Dicha energía se disipa en forma de calor.

Las pérdidas por corrientes de Foucault se deben a las corrientes que se inducen en el
material magnético que constituye el núcleo de la bobina. Estas corrientes se inducen a
causa de la conductividad eléctrica del material y a causa de la presencia de un campo
magnético variable. Al circular estas corrientes inducidas por el material del núcleo, cuya
resistencia no es nula, se disipará cierta energía por efecto Joule.

En la práctica, dichas pérdidas se tratan de minimizar mediante la utilización de núcleos


laminados.

En determinadas circunstancias, también es preciso considerar las capacidades parásitas


que aparecen entre las espiras de las bobinas. Éstas se deben a que dos espiras de una
bobina no son otra cosa que dos conductores sometidos a una diferencia de potencial y
separados por un dieléctrico, en la mayoría de los casos, aire.

16
Teniendo en cuenta todos estos efectos, el circuito formado por elementos ideales que
modela el comportamiento de una bobina real es:

Figura. 7

donde R modela la resistencia del conductor que constituye el devanado, Rp las pérdidas
por histéresis y corrientes de Foucault, y C la capacidad parásita entre espiras. Un modelo
más simplificado, y el que más se utiliza, es aquel en el que se desprecian las pérdidas en
el núcleo y las capacidades parásitas, esto es, el modelo de la figura 8.

Figura. 8

1.3.1. Bobinas acopladas magnéticamente

Dos circuitos se dice que están acoplados cuando intercambian energía. Las variables que
se presentan en cada uno de ellos no dependen únicamente de los parámetros de sus
propios elementos, sino que también dependen de parámetros de acoplamiento o mutuos.
Propiedad: Dado un medio magnético lineal, se cumple que el flujo magnético en una
sección debido a la acción conjunta de dos intensidades es igual a la suma de los flujos

17
en esta misma sección debido a la acción de cada intensidad considerándolas por
separado.

Figura. 9

A los terminales (un terminal de cada una de las bobinas acopladas) para los que se
verifica que, si entra (o sale) por ellos simultáneamente intensidad en cada una de las
bobinas, se originan líneas de campo magnético comunes del mismo sentido se les
denominan, terminales correspondientes. Los terminales correspondientes de las bobinas
se indican colocando dos puntos, uno en cada uno de los terminales. Se cumple que los
terminales no marcados también son correspondientes entre sí.

Figura. 10

Para las bobinas acopladas como las de la figura, se puede escribir las expresiones:

18
que se denominan ecuaciones de definición de 2 bobinas acopladas magnéticamente.

Los signos de estas ecuaciones definición sólo dependen de los sentidos relativos entre
las referencias de tensión e intensidad y de los terminales correspondientes de las bobinas.
El signo de los términos que contienen el coeficiente L se obtienen fijándose en las
referencias de tensión e intensidad, tal y como se hace en el caso de dos bobinas por
separado. El signo de los términos que contienen el coeficiente M se obtiene de la
siguiente forma: para el término de M12, se considera, por ejemplo, un instante en el que
i2 (t) > 0 y creciente, es decir, di2 (t)/ dt > 0, y las referencias consideradas para la tensión
y la intensidad. De acuerdo con el visto anteriormente, i2 (t) crea un campo magnético
que atravesará la bobina 1 en el mismo sentido que el que crearía una intensidad que
circulando por esta bobina entrase por el terminal correspondiente del terminal por el que
entra i2 (t). Si el sentido de esta intensidad equivalente coincide con la referencia de
tensión dada para u1 (t), el signo del término de M12 será positivo. En caso contrario, es
decir, si el sentido de la intensidad equivalente es contrario a la referencia de tensión dada
para u1 (t), el signo del término será negativo. Para el término de M21 se procede de igual
manera, pero suponiendo, por ejemplo, un instante en el que i1 (t) > 0 y creciente, es decir,
di1 (t)/ dt > 0.

19
2. Componentes
Activos

20
Los componentes activos son aquellos que son capaces de controlar el flujo de corriente
de los circuitos o de realizar ganancias: conmutan, amplifican en voltaje, en amperaje o
en potencia a las señales eléctricas. Fundamentalmente son los generadores eléctricos y
ciertos componentes semiconductores. Estos últimos, en general, tienen un
comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión aplicada y la corriente
demandada no es lineal.

Los componentes activos semiconductores derivan del diodo de Fleming y del triodo de
Lee Forest. En una primera generación aparecieron las válvulas que permitieron el
desarrollo de aparatos electrónicos como la radio o la televisión. Posteriormente, en una
segunda generación, aparecerían los semiconductores que más tarde darían paso a los
circuitos integrados (tercera generación) cuya máxima expresión se encuentra en los
circuitos programables (microprocesador y microcontrolador) que pueden ser
considerados como componentes, aunque en realidad sean circuitos que llevan integrados
millones de componentes.

En la actualidad existe un número elevado de componentes activos, siendo usual, que un


sistema electrónico se diseñe a partir de uno o varios componentes activos cuyas
características lo condicionará. Esto no sucede con los componentes pasivos. Los
principales componentes activos se encuentran: Amplificadores operacionales,
Biestables, PLD, Diac, Diodo, Diodo Zener, Memoria, Microprocesador,
Microcontrolador, Pila, Tiristor, Puerta Lógica, Transistor, Triac.

21
2.1. Diodo

Un diodo es un dispositivo semiconductor que actúa esencialmente como un interruptor


unidireccional para la corriente. Permite que la corriente fluya en una dirección, pero no
permite a la corriente fluir en la dirección opuesta.

Los diodos también se conocen como rectificadores porque cambian corriente alterna
(CA) a corriente continua (CC) pulsante. Los diodos se clasifican según su tipo, voltaje y
capacidad de corriente.

Los diodos tienen una polaridad determinada por un ánodo (terminal positivo) y un cátodo
(terminal negativo). La mayoría de los diodos permiten que la corriente fluya solo cuando
se aplica tensión al ánodo positivo.

Figura. 11

Los diodos están disponibles en varias configuraciones. Desde la izquierda: estuche


metálico, soporte de montaje, estuche de plástico con correa, estuche de plástico con bisel,
estuche de cristal.

22
Cuando un diodo permite un flujo de corriente, tiene polarización directa. Cuando un
diodo tiene polarización inversa, actúa como un aislante y no permite que fluya la
corriente.

Extraño pero cierto: la flecha del símbolo del diodo apunta en sentido opuesto al sentido
del flujo de electrones. Razón: los ingenieros concibieron que el símbolo y sus esquemas
muestran la corriente que fluye desde el lado positivo (+) de la fuente de voltaje hacia el
lado negativo (-). Es la misma convención que se utiliza para los símbolos de
semiconductores que incluyen flechas; la flecha apunta en la dirección permitida del flujo
"convencional" y contra la dirección permitida del flujo de electrones.

Figura. 12

El modo de prueba de diodos de un multímetro digital produce un pequeño voltaje entre


las puntas de prueba suficiente para aplicar polarización directa a la juntura de un diodo.
La caída de tensión normal es de 0.5 V a 0.8 V. La resistencia de un diodo en buen estado
con polarización directa debe variar de 1000 ohmios a 10 ohmios. Cuando se aplica
polarización inversa, la pantalla de un DMM muestra OL (que indica resistencia muy
alta).

23
Figura. 13

Figura. 14

Se asignan capacidades de corriente a los diodos. Si se supera la capacidad y el diodo


falla, puede producirse un cortocircuito y a) permitir que la corriente fluya en ambos
sentidos o b) interrumpir el flujo de corriente en los dos sentidos.

Figura. 15

24
Figura. 16

2.1.1. Diodo Rectificador

Figura. 17

Los diodos de la serie de 1N4001 hasta 1N4007 son rectificadores de propósito general.
Su función principal es la de conducir corriente en una sola dirección. Un diodo es un
dispositivo electrónico que tiene dos terminales. Es decir que tiene una polaridad en
particular. Cuando se polariza adecuadamente, este tiene una resistencia ideal igual a 0
ohm. Por el contrario, cuando se polariza en inverso tiene una corriente ideal infinita.

25
Finalmente, estos diodos están fabricados de un material semiconductor con una unión n-
p. Esta familia de diodos de propósito general en ocasiones tiene una capacidad de
corriente de 1A. Se utilizan para adecuar un voltaje de corriente alterna y poder linealizar
o regularizar estos voltajes. Por ejemplo, una aplicación de un diodo de pequeña señal es
para prevenir el retorno de la corriente en inverso que produce una bobina al des-
energizarse. Otra aplicación es de recortar la parte negativa de una señal senoidal o
rectificar la misma parte negativa con un puente rectificador de diodos.

Este tipo de diodos son de recuperación estándar con una caja de plástico moldeada, con
terminales soldables según MIL-STD-202, método 208 estándar. La banda de color indica
la polaridad del extremo del cátodo.

 Baja caída de tensión directa


 Alta capacidad de corriente de sobretensión
 Voltaje inverso de 35V RMS
 15pF Capacidad de unión típica
 Aplicaciones: Administración de potencia

Figura. 18

2.1.1.1. Especificaciones del diodo 1N4001

 Tipo de diodo: Estándar recuperadores


 Tipo: Rectificador de propósito general

26
 Configuración: Único
 Tensión máxima de apagado repetitiva, Vdrm: 50 V
 Corriente directa lf (AV): 1 A
 Voltaje directo máximo VF: 1.1 V
 Corriente directa transitoria Ifsm máxima: 30 A
 Tiempo de recuperación inverso Vrr, máximo: 2 μs
 Temperatura de operación máxima: 175°C
 Encapsulado: DO-204AL
 Axial: 2 puntas
 Modelo: BB22

2.1.1.2. Funcionamiento

Para conectar el diodo 1N4001 se requiere polarizarlo en directo. Es decir, el ánodo a


positivo y el cátodo a negativo. El diodo tendrá una caída de aproximadamente 0.7V. El
propósito es que el voltaje sólo se conduzca o trasmita en una dirección. Por ejemplo, se
utiliza para evitar el rebote del voltaje aplicado a una bobina. También es utilizado en
rectificadores de media onda y en el rectificador de onda completa. Algo importante es
verificar que la corriente que vaya a pasar por el diodo pueda ser soportada.

2.1.2. Diodo Led

Los diodos emisores de luz visible son utilizados en grandes cantidades como indicadores
piloto, dispositivos de presentación numérica y dispositivos de presentación de barras,
tanto para aplicaciones domésticas como para equipos industriales, esto es debido a sus
grandes ventajas que son: peso y espacio insignificantes, precio moderado, y en cierta
medida una pequeña inercia, que permite visualizar no solamente dos estados lógicos sino
también fenómenos cuyas características varían progresivamente.

27
Sus siglas provienen del Inglés (Light Emitting Diode) : Led.

Figura. 19

Como otros dispositivos de presentación, los Leds pueden proporcionar luz en color rojo,
verde y azul. El material de un Led está compuesto principalmente por una combinación
semiconductora.

El GaP se utiliza en los Leds emisores de luz roja o verde; el GaAsP para los emisores de
luz roja, anaranjada o amarilla y el GaAlAs para los Leds de luz roja. Para los emisores
azules se han estado usando materiales como SiC, GaN, ZnSe y ZnS.

2.1.2.1. Principio físico

El fenómeno de emisión de luz está basado en la teoría de bandas, por la cual, una tensión
externa aplicada a una unión p-n polarizada directamente, excita los electrones, de manera
que son capaces de atravesar la banda de energía que separa las dos regiones.

Si la energía es suficiente los electrones escapan del material en forma de fotones.

Cada material semiconductor tiene unas determinadas características que y por tanto una
longitud de onda de la luz emitida.

28
Material Longitud de Color
onda
GaAs : Zn 9000 Å Infrarrojo
GaAsP.4 6600 Å Rojo
GaAsP.5 6100 Å Ambar
GaAsP.85 : N 5900 Å Amarillo
GaP : N 5600 Å Verde
Tabla 1. Longitudes de onda de algunos
compuestos de Galio

A diferencia de la lámpara de incandescencia cuyo funcionamiento es por una


determinada tensión, los Led funcionan por la corriente que los atraviesa. Su conexión a
una fuente de tensión constante debe estar protegida por una resistencia limitadora,
veremos más adelante algunos ejemplos.

2.1.2.2. Teoría de bandas

En un átomo aislado los electrones pueden ocupar determinados niveles energéticos, pero
cuando los átomos se unen para formar un cristal, las interacciones entre ellos modifican
su energía, de tal manera que cada nivel inicial se desdobla en numerosos niveles, que
constituyen una banda, existiendo entre ellas huecos, llamados bandas energéticas
prohibidas, que sólo pueden salvar los electrones en caso de que se les comunique la
energía suficiente.

En los aislantes la banda inferior menos energética (banda de valencia) está completa con
los e- más internos de los átomos, pero la superior (banda de conducción) está vacía y
separada por una banda prohibida muy ancha (~ 10 eV), imposible de atravesar por un e-
. En el caso de los conductores las bandas de conducción y de valencia se encuentran
superpuestas, por lo que cualquier aporte de energía es suficiente para producir un
desplazamiento de los electrones.

29
Entre ambos casos se encuentran los semiconductores, cuya estructura de bandas es muy
semejante a los aislantes, pero con la diferencia de que la anchura de la banda prohibida
es bastante pequeña. Los semiconductores son, por lo tanto, aislantes en condiciones
normales, pero una elevación de temperatura proporciona la suficiente energía a los
electrones para que, saltando la banda prohibida, pasen a la de conducción, dejando en la
banda de valencia el hueco correspondiente.

En el caso de los diodos Led los electrones consiguen saltar fuera de la estructura en
forma de radiación que percibimos como luz (fotones).

2.1.2.3. Composición de los Leds

Led Rojo

Formado por GaP consiste en una unión p-n obtenida por el método de crecimiento
epitaxial del cristal en su fase líquida, en un substrato.
La fuente luminosa está formada por una capa de cristal p junto con un complejo de ZnO,
cuya máxima concentración está limitada, por lo que su luminosidad se satura a altas
densidades de corriente. Este tipo de Led funciona con baja densidades de corriente
ofreciendo una buena luminosidad, utilizándose como dispositivo de visualización en
equipos portátiles.

El constituido por GaAsP consiste en una capa p obtenida por difusión de Zn durante el
crecimiento de un cristal n de GaAsP, formado en un substrato de GaAs, por el método
de crecimiento epitaxial en fase gaseosa.
Actualmente se emplea los Led de GaAlAs debido a su mayor luminosidad.
El máximo de radiación se halla en la longitud de onda 660 nm.

30
Led anaranjado y amarillo

Están compuestos por GaAsP al igual que sus hermanos los rojos, pero en este caso para
conseguir luz anaranjada y amarilla, así como luz de longitud de onda más pequeña, lo
que hacemos es ampliar el ancho de la “banda prohibida” mediante el aumento de fósforo
en el semiconductor.
Su fabricación es la misma que se utiliza para los diodos rojos, por crecimiento epitaxial
del cristal en fase gaseosa, la formación de la unión p-n se realiza por difusión de Zn.
Como novedad importante en estos Leds se mezcla el área emisora con una trampa
isoeléctrica de nitrógeno con el fin de mejorar el rendimiento

Led Verde

El Led verde está compuesto por GaP. Se utiliza el método de crecimiento epitaxial del
cristal en fase líquida para formar la unión p-n.
Al igual que los Leds amarillos, también se utiliza una trampa isoelectrónica de nitrógeno
para mejorar el rendimiento. Debido a que este tipo de Led posee una baja probabilidad
de transición fotónica, es importante mejorar la cristalinidad de la capa n. La disminución
de impurezas a larga la vida de los portadores, mejorando la cristalinidad.
Su máxima emisión se consigue en la longitud de onda 555 nm.

2.1.2.4. Criterios de elección

 Dimensiones y color del diodo

Actualmente los Leds tienen diferentes tamaños, formas y colores. Tenemos Leds
redondos, cuadrados, rectangulares, triangulares y con diversas formas.
Los colores básicos son rojo, verde y azul, aunque podemos encontrarlos naranjas,
amarillos incluso hay un Led de luz blanca.

31
Las dimensiones en los Led redondos son 3mm, 5mm, 10mm y uno gigante de 20mm.
Los de formas poliédricas suelen tener unas dimensiones aproximadas de 5x5mm.

 Ángulo de vista

Esta característica es importante, pues de ella depende el modo de observación del Led,
es decir, el empleo práctico de aparato realizado.
Cuando el Led es puntual la emisión de luz sigue la ley de Lambert, permite tener un
ángulo de vista relativamente grande y el punto luminoso se ve bajo todos los ángulos.

 Luminosidad

La intensidad luminosa en el eje y el brillo están intensamente relacionados. Tanto si el


Led es puntual o difusor, el brillo es proporcional a la superficie de emisión.
Si el Led es puntual, el punto será más brillante, al ser una superficie demasiado pequeña.
En uno difusor la intensidad en el eje es superior al modelo puntual.

 Consumo

El consumo depende mucho del tipo de Led que elijamos:

Color Luminosidad Consumo Longitud onda Diámetro


Rojo 1,25 mcd 10 mA 660 nm 3 y 5 mm
Verde,
8 mcd 10 mA 3 y 5 mm
amarillo Naranja
Rojo (alta luminosidad) 80 mcd 10 mA 625 nm 5 mm
Verde (alta
50 mcd 10 mA 565 nm 5 mm
luminosidad)
Hiper Rojo 3500 mcd 20 mA 660 nm 5 mm
Hiper Rojo 1600 mcd 20 mA 660 nm 5 mm
Hiper Verde 300 mcd 20 mA 565 nm 5 mm
Azul difuso 1 mcd 60º 470 5 mm
Rojo y Verde 40 mcd 20 mA 10 mm
Tabla 2. Características de los Leds

32
2.1.2.5. Estructura de un Led

Los Led están formados por el material semiconductor que está envuelto en un plástico
traslúcido o transparente según los modelos. En la figura podemos observar la
distribución interna.

El electrodo interno de menor tamaño es el ánodo y el de mayor tamaño es el cátodo

Los primeros Leds se diseñaron para permitir el paso de la máxima cantidad de luz en
dirección perpendicular a la superficie de montaje, más tarde se diseñaron para difundir
la luz sobre un área más amplia gracias al aumento de la producción de luz por los Leds.

Algunas consideraciones

 Si la corriente aplicada es suficiente para que entre en conducción el diodo emitirá


una cierta cantidad de luz que dependerá de la cantidad de corriente y la
temperatura del Led.
 La luminosidad aumentará según aumentemos la intensidad, pero habrá que tener
en cuenta la máxima intensidad que soporta el Led.
 Antes de insertar un diodo en un montaje tendremos que tener el color del diodo
para saber la caída de tensión parámetro necesario para los cálculos posteriores:

Caída de Intensidad Intensidad


tensión máxima media
Color
( VLED ) V ( ILED ) mA ( ILED )mA
Rojo 1.6 20 5 – 10
Verde 2.4 20 5 – 10
Amarillo 2.4 20 5 – 10
Naranja 1.7 20 5 – 10
Tabla 3. Caída de tensión e intensidad

33
2.1.2.6. Circuito básico en continua

La resistencia de limitación de la figura 6 puede calcularse a partir de la fórmula:

𝑽 − 𝑽𝒍𝒆𝒅
𝑹=
𝑰

Si expresamos V en voltios e I en miliamperios el valor de la resistencia vendrá


directamente expresado en kilo ohmios.

También hay que tener en cuenta el calor disipado por en la resistencia, se calcula por la
Ley de Joule.

Figura. 20

Ley de Joule:

Potencia = I2 R

Donde I es la intensidad que atravesará al diodo y R la resistencia calculada en el apartado


anterior.

34
2.1.2.7. Asociación de Leds

 Serie

Los diodos se pueden conectar en serie siempre que la suma de las caídas de tensión sea
menor que la tensión de alimentación.

La fórmula a utilizar para el cálculo de la resistencia limitadora es:

𝑽 − 𝑵𝑽𝒍𝒆𝒅
𝑹=
𝑰

Donde N es el número de Leds conectados en serie.

Figura. 21

35
 Paralelo

Para conectar varios Leds en paralelo solo tendremos que calcular el valor para un Led.

En este caso habrá que tener cuidado con la intensidad de la fuente de alimentación que
deberá ser superior a la suma de todos los Leds.

Figura. 21

36
2.2. Circuitos Integrados

Los circuitos integrados son la base fundamental del desarrollo de la electrónica en la


actualidad, debido a la tendencia a facilitar y economizar las tareas del hombre. Por esto
es fundamental el manejo del concepto de circuito integrado, no sólo por aquellos que
están en contacto habitual con este, sino también por las personas en general, debido a
que este concepto debe de quedar inmerso dentro de los conocimientos mínimos de una
persona. Un circuito integrado es una pieza o cápsula que generalmente es de silicio o de
algún otro material semiconductor, que, utilizando las propiedades de los
semiconductores, es capaz de hacer las funciones realizadas por la unión en un circuito,
de varios elementos electrónicos, como: resistencias, condensadores, transistores, etc.

2.2.1. Clasificación de los Circuitos Integrados

Existen dos clasificaciones fundamentales de circuitos integrados(CI): los análogos y los


digitales; los de operación fija y los programables; en este caso nos encargaremos de los
circuitos integrados digitales de operación fija. Estos circuitos integrales funcionan con
base en la lógica digital o álgebra de Boole, donde cada operación de esta lógica es
representada en electrónica digital por una compuerta. La complejidad de un CI puede
medirse por el número de puertas lógicas que contiene. Los métodos de fabricación
actuales de fabricación permiten construir Cis cuya complejidad está en el rango de una
a 10 5 o más puertas por pastilla.

Según esto los Cis se clasifican en los siguientes niveles o escalas de integración: SSI (
pequeña escala ): menor de 10 puertas. MSI ( media escala): entre 10 y 100 puertas. LSI
( alta escala ): entre 100 y 10.000 puertas. VLSI ( muy alta escala ): a partir de 10.000
puertas.

La capacidad de integración depende fundamentalmente de dos factores :

37
 El ÁREA ocupada por cada puerta, que depende a su vez del tipo y del número
de transistores utilizados para realizarla. Cuanto menor sea esta área mayor
será la capacidad de integración a gran escala.
 El CONSUMO de potencia. En un circuito integrado se realizan muchas
puertas en un espacio reducido. El consumo total del chip es igual al consumo
de cada puerta por el número de puertas. Si el consumo de cada puerta es
elevado se generará mucho calor en el chip debido al efecto Joule, de forma
que si este calor no es disipado convenientemente se producirá un aumento de
temperatura que puede provocar un funcionamiento anómalo de los circuitos.

2.2.1.1. Circuito Integrado 555

Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es un circuito


electrónico complejo en forma de una pastilla pequeña de material semiconductor,
encapsulado o envasado en una sola pieza. Esta pieza es una carcasa de la que salen
unas patillas que servirán para conectar el circuito integrado al circuito.

Un ejemplo de circuito integrado lo tenemos en el procesador de los ordenadores, en cuyo


interior se albergan varios millones de transistores, en un espacio más pequeño que la uña
de un pulgar.

Figura. 23

38
También se puede llamar circuito integrado 555, datasheet 555, temporizador 555,
integrado 555, circuito generador de pulsos, timer 555, 555 chip y algún nombre más con
el que suele aparecer por ahí.

Este circuito integrado se utiliza para activar o desactivar circuitos durante intervalos de
tiempo determinados, es decir se usa como temporizador. Para ello, lo combinaremos con
otros componentes cuyas características y forma de conexión en el circuito, determinarán
la duración de los intervalos de tiempo del 555, y si estos intervalos se repitan
continuamente o no.

Sus características más destacables son:

 Temporización desde microsegundos hasta horas.


 Modos de funcionamiento:
o Monoestable.
o Astable.
 Aplicaciones:
o Temporizador.
o Oscilador.
o Divisor de frecuencia.
o Modulador de frecuencia.
o Generador de señales triangulares.

39
Especificaciones generales del 555
5- 10- 15-
Vcc Notas
Voltios Voltios Voltios
Frecuencia máxima 500-kHz a 2-MHz Varia con el Mfg y
(Astable) el diseño
Nivel de tensión Vc 3.3-V 6.6-V 10.0-V Nominal
(medio)
Error de frecuencia ~ 5% ~ 5% ~ 5% Temperatura 25° C
(Astable)
Error de temporización ~ 1% ~ 1% ~ 1% Temperatura 25° C
(Monoestable)
Máximo valor de Ra + Rb 3.4-Meg 6.2-Meg 10-Meg
Valor mínimo de Ra 5-K 5-K 5-K
Valor mínimo de Rb 3-K 3-K 3-K
Reset VH/VL (pin-4) 0.4/<0.3 0.4/<0.3 0.4/<0.3
Corriente de salida (pin-3) ~200ma ~200ma ~200ma

Los 555 tienen 8 patillas o pines, que se deberán conectar al circuito dependiendo cómo
queremos que funcione.

¿Para qué sirve cada patilla?

Patilla 1: En esta patilla siempre se conecta la masa o el negativo de la pila (0V = cero
voltios).

Patilla 8: V+, (Vcc), o el positivo de la pila. Es el pin donde se conecta el voltaje o


tensión de alimentación que va de 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo). Alguna versión
de 555 puede llegar a 18 Voltios, pero es muy raro.

Patilla 2: Disparo (trigger): esta patilla hará que se active o no la señal de salida de la
patilla 3.

40
Patilla 3: es la Salida. Lo que obtendremos a la salida dependerá de cómo conectemos
el circuito integrado 555. Luego veremos más concretamente. Lo importante es saber
que en esta patilla recogemos la señal de salida del 555.

Estas cuatro patillas son las más importantes para entender los circuitos.

Patilla 4: Reset (reset). Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla
a Vcc para evitar que el 555 se "resetee".

Patilla 5: Control de voltaje (control voltaje):

Patilla 6: Umbral (threshold): Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555
y se utiliza para poner la salida (patilla 3) a nivel bajo

Patilla 7: Descarga (discharge): Utilizado para descargar con efectividad el


condensador externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.

El circuito integrado 555 se puede conectar en circuitos como Monoestable o como


Astable.

Funcionamiento Monoestable

Figura. 24

41
Cuando la señal de disparo está a nivel alto (ej. 5V con Vcc 5V) la salida se mantiene a
nivel bajo (0V), que es el estado de reposo.

Una vez se produce el flanco descendente de la señal de disparo y se pasa por el valor de
disparo, la salida se mantiene a nivel alto (Vcc) hasta transcurrido el tiempo determinado
por la ecuación:

T = 1.1*Ra*C

Funcionamiento Astable

Figura. 25

En este modo se genera una señal cuadrada oscilante de frecuencia:

F = 1/T = 1.44 / [C*(Ra+2*Rb)]

La señal cuadrada tendrá como valor alto Vcc (aproximadamente) y como valor bajo
0V.

Si se desea ajustar el tiempo que está a nivel alto y bajo se deben aplicar las fórmulas:

42
Salida a nivel alto: T1 = 0.693*(Ra+Rb)*C
Salida a nivel bajo: T2 = 0.693*Rb*C

2.2.1.2. Circuito Integrado DC4017

El integrado CD4017 es un contador-divisor o decodificador con 10 salidas basado en


tecnología CMOS que también tiene una versión de modo TTL llamado 74HC4017.

Este circuito está formado por un contador Johnson de 5 etapas que puede dividir o contar
por cualquier valor entre 2 y 9, con recursos para continuar o detenerse al final del ciclo.

El CD4017 es utilizado muchas veces como secuenciador de luces y divisor de bajas


frecuencias. En el mundo de la electrónica y los estudiantes, suele ser muy usado para
varios proyectos de electrónica, además de que se puede adquirir por muy poco dinero.
Su bajo precio lo hace ideal para poder realizar proyectos nada costosos o realizar pruebas
y experimentos caseros.

El CD4017 cuenta con 16 pines en total de los cuales, la alimentación del circuito
integrado se hace por medio del pin 16 y debido a su tecnología CMOS, puede ser
alimentado desde 3 a unos 15 voltios de corriente continua. Sus salidas (que son 10 y se
cuenta desde 0 a 9) comienzan desde el pin 3 (Q0) y no se encuentran de forma secuencial,
terminando en el pin 11 (Q9).

Figura. 26

43
El CD4017 puede realizar operaciones siempre y cuando, reciba un tren de pulsos por
medio del pin 14. Cada vez que reciba un flanco posiivo, avanzará a una pocisión en su
contador y cuando llegue al final, activará al pin 14 que podremos conectar otro CD4017
para ampliar el conteo hasta 20 pasos. A este tipo de conexiones se le llama: "conexión
en cascada".

El Diagrama de funciones:

Para comprender mejor su funcionamiento lo haremos utilizando el diagrama de


funciones.

Figura. 27

Con las entradas "Habil. Reloj" y "Reset" a tierra, el contador avanza una etapa a cada
transición positiva de la señal de entrada (Reloj). Partiendo entonces de la situación inicial
en que "S0" se encuentra a nivel alto y todas las demás a nivel bajo. Con la llegada del
primer pulso de entrada tenemos la primera transición. "S0" pasa a nivel bajo y "S1" a
nivel alto, todas las demás permanecen en cero.

Con el segundo pulso, "S1" pasa a nivel bajo y "S2" a nivel alto, y así sucesivamente
hasta la última.

.: Los otros terminales:

44
"Habil. Reloj" si está a tierra, hará que se inicie un nuevo ciclo. si está a VDD se
consigue solo un ciclo de funcionamiento.

Figura. 28

"Carry-Out" Este terminal proporciona un ciclo completo a cada 10 pulsos de entrada,


pudiendo usarse para excitar otro 4017 para división sucesiva de frecuencia o recuento
por un número superior a 10

"Reset" Si se le aplica un nivel alto, lleva ese nivel al terminal "S0", volviendo a iniciar
el recuento. Eso significa que si conectamos este terminal a cualquier salida, cuando ésta
se lleve a nivel alto se iniciará un nuevo ciclo. Es decir que si conectamos "S4" a la entrada
"Reset" tendremos un recuento sólo hasta 4.

Figura. 29

45
Circuitos de prueba:

Las salidas de este integrado proporcionan corrientes lo suficientemente intensas como


para excitar LED's y en aplicaciones de mayor potencia, transistores comunes.

Los leds pueden conectarse de dos maneras:

 En modo positivo: Solo el LED que tiene el nivel alto permanece encendido.

Figura. 30

 En modo negativo: Solo el LED que tiene el nivel alto permanece apagado.

Figura. 31

46
también puedes realizar una secuencia completa con todas las salidas, algo así como lo
que se ve en la siguiente imagen

Figura. 32

Características:

Familia Lógica 4000


Función Lógica Tipo D
Tipo de Entrada Terminación Única
Tipo de Señal de Salida Terminación Única
Tipo de Disparo Borde positivo
Polaridad No Inversión
Tipo de Montaje Montaje en orificio pasante
Tipo de Encapsulado PDIP
Conteo de Pines 16
Set/Reset Reajuste principal
Número de Elementos por Chip 6
Tipo de Retardo de Propagación Máxima @ CL Máximo 300 ns @ 5 V
Dimensiones 19.3 x 6.35 x 4.57mm
Condición de Prueba de Retardo de Propagación 50pF
Tensión de Alimentación Máxima de Funcionamiento 18 V
Tensión de Alimentación de Funcionamiento Mínima 3V
Longitud 19.3mm
Temperatura Máxima de Funcionamiento +125 °C
Temperatura de Funcionamiento Mínima -55 °C
Altura 4.57mm
Ancho 6.35mm

47
2.3. Transistores

Se llama transistor (del inglés: transfer resistor, “resistor de transferencia”) a un tipo de


dispositivo electrónico semiconductor, capaz de modificar una señal eléctrica de salida
como respuesta a una de entrada, sirviendo como amplificador, conmutador, oscilador o
rectificador de la misma.

Es un tipo de dispositivo de uso común en numerosos aparatos, como relojes, lámparas,


tomógrafos, celulares, radios, televisores y, sobre todo, como componente de los circuitos
integrados (chips o microchips).

Los transistores tienen su origen en la necesidad de controlar el flujo de la corriente


eléctrica en diversas aplicaciones, como parte de la evolución del campo de la electrónica.
Su antecesor directo fue un aparato inventado por Julius Edgar Lilienfeld en Canadá en
1925, pero no sería hasta mediados de siglo cuando podría implementarse usando
materiales semiconductores (en lugar de tubos al vacío).

Los primeros logros en este sentido consistieron en la ampliación de la potencia de una


señal eléctrica a partir de conducirla a través de dos puntales de oro aplicados a un cristal
de germanio.

El nombre de transistor fue propuesto por el ingeniero estadounidense John R. Pierce, a


partir de los primeros modelos diseñados por los Laboratorios Bell. El primer transistor
de contacto apareció en Alemania en 1948, mientras que el primero de alta frecuencia fue
inventado en 1953 en los Estados Unidos.

Estos fueron los primeros pasos hacia la explosión electrónica de la segunda mitad del
siglo XX, que permitieron, entre muchas otras cosas, el desarrollo de las computadoras.

48
En la construcción de los transistores hoy en día se emplean materiales como germanio
(Ge), silicio (Si), arseniuro de galio (GaAs) o aleaciones de silicio y germanio o silicio y
aluminio. Dependiendo del material usado, el dispositivo podrá resistir una cantidad
determinada de tensión eléctrica y una temperatura máxima de calentamiento por
resistencia.

Figura. 33

2.3.1. Transistores NPN y PNP

En cada transistor es importante saber dónde están situados los elec-trodos, para poder
conectarlos de forma correcta. Para que el transistor funcione bien, la unión base-emisor
debe estar polarizada directamente y la unión base-colector debe estar polarizada
inversamente.

Básicamente, hay dos tipos de transistores bipolares, que se conectan de diferente manera:

 Transistores NPN. Como su nombre indica, están formados por la unión de dos
semiconductores N en los extremos con un semicon-ductor P en el centro. Se
conectan unindo el polo positivo al colector y a la base.

49
 Transistores PNP. Están formados por la unión de dos semiconduc-tores P y un
semiconductor N. Se conectan uniendo el polo negativo al colector y a la base.

2.3.2. Funcionamiento

Los transistores operan sobre un flujo de corriente, operando como amplificadores


(recibiendo una señal débil y generando una fuerte) o como interruptores (recibiendo una
señal y cortándole el paso) de la misma. Esto ocurre dependiendo de cuál de las tres
posiciones ocupe un transistor en un determinado momento, y que son:

 En activa. Se permite el paso de un nivel de corriente variable (más o menos


corriente).
 En corte. No deja pasar la corriente eléctrica.
 En saturación. Deja pasar todo el caudal de la corriente eléctrica (corriente
máxima).

En este sentido, el transistor funciona como una llave de paso de una tubería: si está
totalmente abierto deja entrar todo el caudal del agua, si está cerrado no deja pasar nada,
y en sus posiciones intermedias deja pasar más o menos agua.

Ahora bien: todo transistor se compone de tres elementos: base, colector y emisor. La
primera es la que media entre el emisor (por donde entra el caudal de corriente) y el
colector (por donde sale el caudal de corriente). Y lo hace, a su vez, activada por una
corriente eléctrica menor, distinta de la que modulada por el transistor.

De esta manera, si la base no recibe corriente, el transistor se ubica en posición de corte;


si recibe una corriente intermedia, la base abrirá el flujo en determinada cantidad; y si la
base recibe la suficiente corriente, entonces se abrirá del todo el dique y pasará el total de
la corriente modulada.

50
Se entiende así que el transistor opera como un modo de controlar la cantidad de
electricidad que pasa en determinado momento, permitiendo así la construcción de
relaciones lógicas de interconexión.

2.3.3. Tipos de transistores

Existen diversos tipos de transistores:

 Transistor de contacto puntual. También llamado “de punta de contacto”, es el


tipo más antiguo de transistor y opera sobre una base de germanio. Fue un invento
revolucionario, a pesar de que era difícil de fabricar, frágil y ruidoso. Hoy en día
no se le emplea más.
 Transistor de unión bipolar. Fabricado sobre un cristal de material
semiconductor, que se contamina de manera selectiva y controlada con átomos de
arsénico o fósforo (donantes de electrones), para generar así las regiones de base,
emisor y colector.
 Transistor de efecto de campo. Se emplea en este caso una barra de silicio o
algún otro semiconductor semejante, en cuyos terminales se establecen terminales
óhmicos, operando así por tensión positiva.
 Fototransistores. Se llaman así a los transistores sensibles a la luz, en espectros
cercanos a la visible. De modo que se pueden operar por medio de ondas
electromagnéticas a distancia.

2.3.4. Polarización de un Transistor

Polarizar es aplicar las tensiones adecuadas (con su polaridad + o -) a los componentes


para que las corrientes pueden circular por el circuito del transistor y funcionen
correctamente. No debemos que están formado por semiconductores (2 diodos) y los
semiconductores y los diodos dependiendo como están polarizados dejan pasar o no la
corriente.

51
Normalmente solo se utiliza una fuente de tensión para alimentar tanto al receptor a
través del colector-emisor, como para alimentar a la base para activar el transistor.

La forma más sencilla de polarizar un transistor es fijarse en la flecha del transistor. En


el NPN la intensidad o corriente debe pasar del colector en sentido del emisor, y la
corriente a la base tiene que llegar (entrar) en su dirección.

El sentido de la corriente o I, es por convenio del polo positivo a la negativa, del + al -.


Pues bien coloquemos la fuente de tensión o pila en sentido tal que las corrientes
generadas tengan el sentido adecuado a la circulación que dijimos antes:

Figura. 34

Si te fijas para poner solo una fuente de tensión (pila) hemos utilizado el colector como
punto común para el paso de las corrientes Ib e Ic. Por ese motivo se llama "De Colector
Común". Se podría utilizar el emisor común y la parte de la base se pondría por abajo. Ha
esta manera de formar los circuitos se le denomina "Configuración del Transistor".
Normalmente la polarización y la configuración se realiza con una sola fuente de tensión.

52
Figura. 35

53
CONCLUSIÓN

54
El presente trabajo se ha dedicado a la investigación de los componentes electrónicos
usados a nivel de estudio de la carrera de Tecnologías de la Información en la materia de
Sistemas Eléctricos y Electrónicos.

Se ha presentado dos clasificaciones con sus respectivos derivados, dando a conocer de


los mismos: historia, definición, funcionamiento, etc. Considerando que estas son las
características principales que se deben de tomar en cuenta para la aplicación correcta de
cada elemento.

En el desarrollo del trabajo de investigación se han podido alcanzar objetivos, tales como:

 Recolectar información básica, necesaria para el estudio de la materia.


 Determinar la importancia de una buena investigación.
 Facilitar la información tanto a maestros como estudiantes.

Se concluye de esta manera que el trabajo, es una fuente información accesible y confiable
para futuras clases, exposiciones u investigaciones.

55
RECOMENDACIONES

56
 Manejar de manera correcta el temario presentado en el trabajo de investigación.
 Analizar el tema, componentes electrónicos, y que este sea el inicio de un
conocimiento que propicie una mentalidad de grandes proyectos.
 Generar preguntas, indagar palabras o textos que garanticen más conocimiento
de ser necesario.
 Realizar prácticas con base en la teoría, de esta manera se sabrá que la
información está entendida.
 Leer más acerca del tema, el campo de la electrónica es demasiado extenso e
interesante.

57
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y
WEBGRÁFICAS

58
 Bayod, R. Á., Arroyo, G. J. B., & Bernal, A. J. L. (2008). Fundamentos de
sistemas eléctricos. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
 Floyd. Fundamento de Sistema DIGITALES, Pearson Educación S. A., Madrid
2006.
 Gonzales, Urmachea, Mabel. Circuitos digitales, El Cid Editor | apuntes, 2009.
ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=3181390.
 http://myelectronic.mipropia.com/activos.html?i=1
 http://proyectosdeelectronicaz.blogspot.com/2017/09/que-es-el-circuito-
integrado-cd4017.html
 http://r-luis.xbot.es/icdatos/4017.html
 https://concepto.de/transistor/
 https://hetpro-store.com/diodo-rectificador-1n4001/?cookies_accepted=Y
 https://www.areatecnologia.com/electronica/circuito-integrado-555.html
 https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/EL%20TRANSISTOR.htm
 https://www.carrod.mx/products/diodo-1n4001-rectificador-50-v-1-a
 https://www.edu.xunta.gal/centros/iespedrofloriani/aulavirtual2/pluginfile.php/3
245/mod_resource/content/0/Electronica/Electr17-02-13-2/transistores.html
 https://www.fluke.com/es-ec/informacion/mejores-practicas/aspectos-basicos-
de-las-mediciones/electricidad/que-es-un-diodo
 https://www.planetaelectronico.com/circuito-integrado-cd4017-p-1020.html
 https://www.ugr.es/~juanki/LED.htm
 https://www.uv.es/marinjl/electro/555.htm
 Notas de electrónica: aplicaciones de circuitos integrados, McGraw-Hill
Interamericana, 1988. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=3192806.

59

También podría gustarte