Está en la página 1de 9

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: LA “APUESTA” PARA EL FUTURO

DE COLOMBIA

Grupo 1A Introducción a la economía colombiana


Juan Sebastián Suárez Naspirán: 0000209477
Miguel Ángel Ramírez Luna:0000209118
Giovanni Marsiglia Rodríguez: 0000209152
Santiago Morales Caicedo: 0000200733

Actualmente existen a múltiples tendencias en las diferentes áreas de la vida humana en todo el
mundo. Una creciente desigualdad socioeconómica, el cambio climático, la creciente degradación
ambiental, la urbanización y una creciente dependencia a la red pueden destacarse como algunas
tendencias globales relevantes. Estas tendencias a su vez conducen a diferentes riesgos regionales, tales
como la inestabilidad social, el subempleo (El empleo de los trabajadores con niveles de habilidad alta,
en aquellos puestos de trabajos en que no se requieren de tales habilidades como puede tratarse del caso
de un médico capacitado, que debe dedicarse además a trabajar como conductor de taxi) (Rombiola,
2012), la migración involuntaria, las catástrofes naturales o el agotamiento de los recursos. (Tim Stock,
Michael Obenaus, Holger Kohl, 2018)Para superar las causas de las tendencias anteriores y para reducir
las probabilidades de ocurrencia, así como los impactos de los riesgos resultantes, los países
industrializados y aquellos se encuentran en el camino tienen que enfrentar numerosos desafíos los cuales
se pueden ver resumidos en los ODS (UNDP, 2019)

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se


adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los
resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y
social.

Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman
nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son
ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear
un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad (UNDP, 2019).

En este ensayo se tratarán los primeros tres Objetivos de Desarrollo Sostenible que se proponen
en la página del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD.

Como principal organismo de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD tiene una posición
única para ayudar a implementar los Objetivos a través de nuestro trabajo en unos 170 países y territorios.
Este apoya a países a conseguir los ODS con soluciones integradas. Los desafíos complejos actuales, que
van desde detener el avance de las enfermedades hasta prevenir el conflicto, no se pueden tratar de forma
eficiente aisladamente. Para el PNUD esto significa centrarse en sistemas, causas profundas y conexiones
entre desafíos, no solo sectores temáticos, para crear soluciones que respondan a las realidades diarias de
las personas. (UNDP, 2019)

De esta forma se espera que Colombia como país que incluye estos Objetivos de Desarrollo
Sostenible en su programa de gobierno sepa aplicarlos para satisfacer las necesidades de la sociedad en
un marco de la paz y la seguridad en la nación. Algunos organismos encargados de dirigirlos son:

DNP

El Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento Administrativo que


pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la
República. El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión
estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y
evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la
concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. (Caribe, 2019)

Finalmente, el DNP se encarga del seguimiento y monitoreo de la Agenda 2030, tratándose de 16


grandes metas contempladas en el documento CONPES 3918, que estimularán el cumplimiento de los
169 ODS además de la designación de 30 entidades nacionales que serán las encargadas de liderar las
acciones que hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social y económico de los colombianos en
armonía con el medio ambiente. (Caribe, 2019)
MINISTERIOS

Los ministerios se encuentran en la rama ejecutiva del poder público en la República de


Colombia, para poder efectuar una implementación efectiva de los ODS en Colombia se espera la
participación de todos los ministerios, los cuales en total son 16. Algunos de los objetivos son:(ley
489/1998, artículo 59)

Preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo. Preparar los proyectos de decretos y
resoluciones ejecutivas que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al
Presidente de la República como suprema autoridad administrativa y dar desarrollo a sus órdenes que
se relacionen con tales atribuciones. (Otero, 2013)

ODS, Colombia y el mundo.

Colombia ha desarrollado su política pública a partir de los ODS propuestos en la ONU en el


2015, especialmente frente a los objetivos de fin de la pobreza, hambre cero y salud y bienestar. los
resultados han sido buenos, sin embargo, hay gran oportunidad de mejora. Según El Informe de
Desarrollo Sostenible (incluido el Índice y Tableros de instrumentos de los ODS), el cual, clasifica el
desarrollo de los ODS por medio de indicadores, propone la siguiente perspectiva para América Latina
y Colombia:1

1
Los círculos representa la cantidad de retos que tiene cada país, mientras que las flechas las tendencias de
los ODS.Gris:datos no disponible,Rojo:aún quedan desafíos importantes,Naranjas:retos significativos,Amarillo:
hay retos mínimos.Verde:los retos se alcanzarón .
:
Tabla 1.Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G. (2019): Sustainable
Development Report 2019. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions
Network (SDSN).

Colombia frente a toda América latina está a igual nivel en los objetivos de la reducir la pobreza
y el hambre, es decir, ambos tienen grandes retos aún por asumir, sin embargo, Colombia tiene una
tendencia no muy pronunciada a disminuir la pobreza, frente a América Latina en donde la pobreza tiende
a aumentar. Un punto resaltable de Colombia es el desarrollo de la salud y el bienestar, que frente a
América Latina tiene un mejor desempeño.
Por otro lado, si comparamos el desempeño de Colombia vemos que en cuanto a los tres primeros
ODS su nivel es mayor que su vecino Venezuela, el cual, está sumido en una crisis económica profunda.
Asimismo, frente a Brasil presenta niveles parecidos, pero Brasil en cuanto a salud es menos desarrollado.
El único país que supera a Colombia en cuento a nivel de desarrollo de los tres primeros ODS es Perú,
pero presenta las mismas tendencias de crecimiento que Colombia.
Por otra parte, el papel de Colombia frente al resto de continentes como Europa, África, EEUU y
Asia se puede comparar por medio de los siguientes indicadores:

Tabla 2. Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G. (2019): Sustainable
Development Report 2019. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development Solutions
Network (SDSN).

Esto refleja que los niveles de Colombia respecto a los países ya mencionados son iguales o
mayores en la reducción de la pobreza, sin embargo, la tendencia de Asia, Europa y de África tiende a
indicar una disminución en la pobreza. Por el lado de la reducción del Hambre los retos a desarrollar son
mayores en África, Asia, EEUU y Europa son Mayores, y sus tendencias son iguales. Por último, en el
indicador de la salud y bienestar Colombia muestra tendencias y niveles parecidos, a excepción de áfrica
donde los niveles son críticos.
Este panorama permite esclarecer que Colombia está implementado una buena estrategia para
desarrollar los ODS para el 2030 sin embargo es fundamental el trabajo del DNP y los ministerios para
afrontar los retos que aún existen para el desarrollo sostenibles.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Ahora bien, en términos de la economía colombiana y los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”,


tienen una estricta relación y un importante impacto. Objetivos como la erradicación de la pobreza, el
hambre y el mejoramiento de la salud, requieren de una economía dinámica y diversa, de esa forma, el
gobierno generará más oportunidades y condiciones que cumplan con el bienestar del ciudadano
colombiano. En términos de la pobreza, uno de sus factores es el desempleo, y las instituciones dentro
de la economía juegan un papel muy importante en el sentido que deben de promover innovación y
emprendimiento para generar un entorno próspero en el área productiva y se pueda generar más empleos
que permitan reducir la pobreza exponencialmente. En ese orden de ideas, un crecimiento y una
aceleración en la economía colombiana, disminuirá la pobreza monetaria, en donde la generación de
empleo por medio del incremento de las áreas de producción y participación de las instituciones cerrará
la brecha social en términos económicos.

Así mismo en seguridad alimentaria la economía tiene un papel muy fundamental, comenzando
con la disponibilidad de alimentos y el precio, en donde si se quiere garantizar alimentación a los
colombianos, es menester, un mejoramiento en las ofertas de alimentos y un crecimiento en la
productividad agrícola, promoviendo de esa forma la funcionalidad de los mercados. En ese orden de
ideas, la participación de la economía colombiana en el ámbito de la seguridad alimentaria debe ir guiada
a una gran inversión en la agricultura, ya que, en ese sentido, no sólo se garantizará alimentación sino
reducción en la pobreza. La implementación de diferentes esquemas de producción competitiva
fomentará la oferta agrícola y desarrollará la comercialización, sin dejar de lado, la gran inversión que el
gobierno le debe garantizar al sector rural para su funcionalidad.

Con referencia a la salud, al igual que en los dos aspectos anteriores, el impacto con la economía
colombiana tiene que ver con las oportunidades que garantizan tanto el gobierno como las instituciones
para la sostenibilidad del país. En el caso de la salud, es importante permitir el acceso a servicios,
medicina e insumos en la atención que se le da al colombiano en igualdad de condiciones. Con un mayor
crecimiento económico habrá más oportunidad de financiar y respaldar el sistema de salud en Colombia,
sin dejar de lado la transparencia que se debe de tener al momento de hacer un buen uso de los recursos
destinados para el mejoramiento del servicio. Para cerrar la idea, las mismas instituciones promoverán e
impulsarán la salud por medio de la acción multisectorial, siendo la estrategia mundial que permite el
bienestar integral, los derechos de los individuos y la participación sistemática de la salud, pero para ello,
las condiciones económicas deben ser óptimas para garantizar un buen servicio, una buena
implementación de insumos y un respaldo en tratamientos para diferentes enfermedades.

Así pues, ya discutido el papel y el impacto de la economía en los Objetivos de Desarrollo


Sostenible para nuestro país, se procede a discutir y a analizar los tres primeros objetivos mencionados
anteriormente que el DNP planteó para Colombia y los retos que afrontamos para cumplirlos de una
manera oportuna.

Objetivo #1: Fin de la pobreza

Este objetivo se propone poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. La manera
de abordar este objetivo se plantea de tres formas. Primero, la pobreza multidimensional. Según el
programa de desarrollo de las naciones unidas, el índice de pobreza multidimensional, identifica
múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el
nivel de vida. Se puede utilizar para hacerse una idea general del número de personas que viven en la
pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre los niveles nacional, regional y mundial (United
Nations Developement Programme, 2015). Segundo, la pobreza por ingresos. Esta se basa en la premisa
que tiene el gobierno de “No dejar a nadie atrás” para el año 2022 es estimado que 2,9 millones salgan
de la pobreza monetaria y 1,5 millones de personas de la pobreza monetaria (UNDP, 2019). Por último,
el programa jóvenes en acción, espera apoyar a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad
aumentando la cobertura de 123 mil cupos a 500 mil cupos (UNDP, 2019).
Retos
A partir de la información publicada por el DANE y la revista Dinero; Las regiones con las tasas
de incidencia de pobreza multidimensional más altas fueron Caribe y Pacífica, con 33,5% y 33,3%
respectivamente, por otro lado, las regiones con menores tasas fueron Bogotá con 4,3, seguida de Valle
del Cauca con 13,6% (Revista Dinero, 2019). Con base en esta información, es crucial para el bienestar
colectivo del país redistribuir las inversiones del gobierno bajo el principio de la equidad. Es importante
resaltar que un inesperado flujo de migrantes de Venezuela pueda generar estancamiento en el
mejoramiento de estos indicadores. Este fenómeno se plantea como un reto crucial ya que no estaba en
la proyección de estos indicadores.

Objetivo #2: Hambre cero

El objetivo de hambre cero, se basa en el planteamiento de poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible (UNDP, 2019). Un gran pilar
de este objetivo es el de la desnutrición infantil. El “Pacto por Colombia, por la equidad” diseña acciones
que contribuirán a poner fin al hambre extrema y la desnutrición. Para 2022, se fijó como meta disminuir
la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, de 6,8 a 6,5 muertes por cada 100 mil
menores de 5 años (UNDP, 2019). También, el plan contra la desnutrición NI1+, este es un desarrollo de
la ruta intersectorial de atención a niñas y niños menores de 5 años con desnutrición aguda, moderada y
severa, iniciando su implementación en Vichada, La Guajira, Chocó, Guainía, Norte de Santander,
Risaralda y Cesar (UNDP, 2019).
Retos
Los retos que Colombia enfrenta al erradicar el problema de alimentación son varios. Primero,
se tiene que asegurar un acceso universal a alimentos seguros y nutricionales. Esto es crucial para las
personas en situaciones de vulnerabilidad y personas de escasos recursos. Otro gran reto es mejorar la
productividad y los ingresos de los pequeños productores de alimentos. En el mismo orden de ideas, se
deben adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados (UNDP, 2019).

Objetivo #3: Salud y bienestar

La premisa de este objetivo se basa en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades. Es importante resaltar que la buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y
la agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las
desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio
ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de
salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud será integral para lograr,
terminar con la pobreza y reducir las desigualdades (UNDP, 2019).

Retos
Los retos de este objetivo son bastante complejos debido a las desigualdades económicas y
sociales del país. De esta manera, los retos que tiene Colombia para cumplir con los objetivos planteados
son; reducir la mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos, acabar con las muertes
prevenibles de menores de cinco años de edad, fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de
sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol, Apoyar
las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades
transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el
acceso a medicamentos y vacunas esenciales (UNDP, 2019)

Finalmente, estos retos planteados anteriormente van de la mano del desarrollo económico del
país. El proceso de transformación debe basarse en un desarrollo económico de acuerdo con la igualdad
social y dentro de los límites ecológicos. Como partes interesadas esenciales para un desarrollo global
sostenible, las organizaciones industriales tienen que cambiar hacia un nuevo paradigma de fabricación
que pone énfasis en la creación de valor sostenible. Según los indicadores previamente expuestos, se
puede decir que Colombia ha estado rezagado en ciertos indicadores. Sin embargo, el futuro de estos luce
prometedor y con la efectiva implementación de estos se puede lograr resultados que benefician el
bienestar del país; y como lo plantea el DNP el futuro es de todos, es decir, todos como ciudadanos
colombianos hacemos parte de este cambio para lograr un mejor país.
Bibliografía

Caribe, O. R. (2019). Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia. Obtenido de


https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/departamento-nacional-de-
planeacion-dnp-de-colombia
Otero, L. W. (2013). Organigrama del Estado Colombiano. Obtenido de Universidad de los Andes:
https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=re&main=1&id=1&dat=5
Revista Dinero. (05 de 04 de 2019). Por estas razones crecieron los niveles de pobreza en Colombia.
Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/crecen-los-niveles-de-pobreza-en-
colombia/270504
Rombiola, N. (25 de 02 de 2012). Finanzas y economía. Obtenido de
http://www.finanzzas.com/subempleo
Tim Stock, Michael Obenaus, Holger Kohl. (2018). Industry 4.0 as Enabler for a Sustainable
Development: A Qualitative. Process Safety and Environmental Protection.
UNDP. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html
United Nations Developement Programme. (2015). Human Developemente Reports. Obtenido de
http://hdr.undp.org/en/node/2515
Tabla 1 y 2:
Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G. (2019): Sustainable
Development Report 2019. New York: Bertelsmann Stiftung and Sustainable Development
Solutions Network (SDSN).

También podría gustarte