Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Zoología es una subdivisión de la Biología (Estudio de la vida) que se encarga del estudio científico de los animales

Características de los Seres Vivos


1. Organización
2. Metabolismo
3. Desarrollo
4. Reproducción
5. Interacción con el ambiente
6. Control genético

Reino Animal
Animal: Organismo formado por una o más células cuyo material genético se encuentra dentro de la membrana celular, no puede formar
compuestos orgánicos mediante la luz y sus células no están envueltas por una pared celular.
Vertebrados e Invertebrados. ARTIFICIAL
95% de los animales son invertebrados.
Un vasto y heterogéneo grupo de organismos son invertebrados
Al final del curso:
A) Experto zoólogo de invertebrados marinos
B) Conocimiento general de la Zoología de Invertebrados Marinos

El Ambiente Marino: La Zona Intermareal

El Reino Animal se originó en los océanos.


Todos los Phyllums animales importantes tienen, al menos, un representante marino.
El mar es un ambiente relativamente uniforme: Concentración de sales y gases disueltos en mar abierto es relativamente constante, la
luz y temperatura varían considerablemente debido a las diferencias en profundidad.
La Zona Litoral está influenciada por las mareas

REINO PROTOZOA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REINO PROTOZOA

 Se conocen alrededor de 65,000 organismos.


 Unicelulares, la mayoría microscópicos y autótrofos.
 Tienen origen polifilético.
 Son células Eucariontes: Ácidos nucleicos limitados por una membrana.
 Poseen una envoltura nuclear.
 Presentan organelos con membrana.
 Cloroplastos: Ausentes o presentes.
 Pared celular: Presente o ausente; celulósica en ciertos tipos.
 Movilidad: Cilios, flagelos o pseudópodos.
 Nutrición: Autotrófica (fotosintética), heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis), herbívoros, carnívoros o saprófitos.
 Respiración: Aeróbica.
 Ciclo de vida: Haploide, en algunos grupos diploide.
 Reproducción Asexual (fisión binaria, fisión múltiple, gemación o plasmotomía) y sexual (conjugación).
 Prefieren los ambientes húmedos o una simple capa de agua.
 Tipo de vida: Libre o sesil.
 Tipo de Asociación: Solitarios, colonias, comensales o pueden vivir en simbiosis (protozoarios), mutualismo (Zooxanthelas y corales)
o parasitismo (anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos, vertebrados).
 Pueden presentar cubiertas protectoras o formar quistes de mucílago, quitina, celulosa, carbonato de calcio, óxido de sílice, etc. Al
morir el organismo, se sedimenta y forma parte del fondo. Sirven como índices estratigráficos, para localizar yacimientos petrolíferos
o como índices biológicos contra contaminación ambiental.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS PROTOZOARIOS

Dominio Eukaryota - Eucariontes


Reino Protozoa - Protozoarios
Subreino Sarcomastigota
Phyllum Amoebozoa - Amibas Ej. Amoeba proteus, Entamoeba histolytica
Subreino Biciliata
Infrareino Rizaría
Phyllum Foraminifera – Foraminíferos Ej. Globigerina sp.
Phyllum Radiozoa
Subphyllum Radiolaria – Radiolarios Ej. Thalassicolla sp.
Infrareino Excavata – Flagelados
Phyllum Euglenozoa Ej. Euglena sp., Volvox sp., Trypanosoma sp., Hexamita sp., Bodomonas sp., Cryptobia sp.
Infrareino Alveolata
Phyllum Myzozoa
Subphyllum Dinozoa
Infraphyllum Dinoflagellata – Dinoflagelados Ej. Peridinium sp., Ceratium sp., Gonyaulax sp.
Subphyllum Apicomplexa -Esporozoos
Clase Conoidasida
Subclase Gregarinasina –Gregarinas
Subclase Coccidiasina –Coccideos Ej. Plasmodium sp., Eimeria sp.
Phyllum Ciliophora – Ciliados Ej. Paramecium sp., Ichthyophthirius sp.
Subphyllum Intramacronucleata
Clase Spirotrichea
Subclase Choreotrichia
Orden Tintinnida - Tintínidos Ej. Tintinnopsis sp., Favella sp.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AMIBAS

 Células eucariontes muy primitivas. Sólo miden decenas de micras.


 Producen pseudópodos para desplazamiento (lento) y captura de alimento (fagocitosis).
 Ciclo de vida haplobionte. Exclusivamente parásitas, viven en un hospedero. Entamoeba histolytica provoca la disentería
amoebiana.
 Se han encontrado amibas parásitas en peces marinos, trucha, salmón y otros peces de aguas frías. Los órganos afectados son
las branquias e intestinos. No se sabe que tan peligrosas pueden ser las infecciones amoebianas para peces de aguas cálidas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FORAMINÍFEROS

 Ampliamente distribuidos en el océano, especialmente en mares tropicales y subtropicales.


 Se conocen más de 1,000 especies, además de las fósiles.
 Distribución horizontal determinada por temperatura del agua.
 Distribución vertical determinada por presencia de material terrígeno en suspensión.
 Concha adopta, generalmente, forma de caracol; puede medir desde unas décimas de milímetro hasta varios centímetros, como
sucede en algunos fósiles que alcanzan 15 centímetros de diámetro.
 El caparazón de quitina, aglutinados de arena, carbonato de calcio o sílice.
 Célula con pseudópodos.
 Se alimentan de diatomeas y otros protozoarios.
 Reproducción asexual (división múltiple) y sexual.
 El género Globigerina, su concha está formada por varias cámaras globulosas de carbonato de calcio que permiten flotación.
 Cuando las globigerinas mueren, sus conchas se van a los fondos marinos. Llegan a representar el 30% de los restos.
 Existen acantilados enteros, como los de Dover en las costas del Canal de la Mancha, o rocas calizas como las de Tuxpan en
Veracruz, compuestos principalmente de caparazones depositados durante millones de años.
 También constituyen una crónica histórica para la paleontología y paleoceanografía al realizarse predicciones ecológicas con base
en conocimientos paleoecológicos.
 Los foraminíferos pueden presentarse en lugares donde se han formado, en distintas épocas, mantos petrolíferos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RADIOLARIOS

 4,000 especies.
 Poseen pseudópodos para capturar alimento y desplazarse verticalmente.
 Exclusivamente marinos y principalmente planctónicos.
 La mayoría poseen un esqueleto perforado, formado por sílice y que ofrece una extraordinaria variedad de formas.
 Abundan en mares fríos; se pueden encontrar en mares tropicales formando grandes depósitos.
 Esqueletos son componente importante del sedimento del fondo, especialmente a 2 000 metros o más.
 “Barro de radiolarios" cubre el 5% de los fondos oceánicos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FLAGELADOS

 Se conocen cerca de 800 especies. El género Euglena es el más conocido


 Son autótrofos.
 No tienen pared celular.
 Se desplazan con ayuda de su flagelo.
 Trypanosoma cruzi es un flagelado parásito que provoca la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas.
 Cryptobia sp. es un flagelado que parasita la sangre de peces y ocasiona un estado letárgico, al grado que los peces pueden ser
atrapados con la mano. Se le conoce como la enfermedad del pez dormilón, los peces pueden rotar por su eje horizontal o nadar
cabeza abajo y sus branquias se ponen pálidas.
 Hexamita sp. y Bodomonas sp. son flagelados que parasitan los intestinos de peces. El pez infectado por estos parásditos se aisla,
excreta heces blancas y babosas, su coloración se obscurece y pueden nadar en reversa.
 Costia sp. es un flagelado que parasita la piel de peces.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DINOFLAGELADOS

 Unicelulares, núcleo grande.


 Dos flagelos desiguales.
 Un flagelo en forma de listón enrolla la célula y la divide en: EPICONO e HIPOCONO.
 Otro flagelo es longitudinal, se proyecta al exterior y ayuda al movimiento.
 Varios cloroplastos pequeños.
 Formas desnudas y armadas.
 Armadas: Placas de celulosa perforadas.
 Espinas, alas, cuernos, etc. adornan la pared celular.
 Talla: 25-500 micras.
 En condiciones desfavorables se enquistan.
 Reproducción por división celular longitudinal.
 Cada célula hija retiene parte de la madre y reconstruye la parte faltante.
 No hay reducción de talla.
 Alta razón de reproducción.
 Blooms o florecimientos tiñen agua de color rojo, café o verde.
 Bioluminiscencia. Luciferina oxida enzima luciferasa.
 Marea Roja
 Saxitoxina, presente únicamente en 12 especies.
 Interferencia del sistema nervioso, parálisis.
 Máximo desarrollo en aguas cálidas.
 Concentración Normal: 5-10 mil cel / ml
 Concentración Excepcional: 300 mil cel / ml

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESPOROZOOS

 Endoparásitos de muchos animales.


 Los representantes son las gregarinas y coccidios.
 Los coccidios infectan células sanguíneas o intestinales.
 Ciclo de vida complejo. Implica generaciones sexuales y asexuales, en ocasiones dos huéspedes. El organismo desarrolla una
espora (ooquiste) con la que infecta al siguiente huésped.
 Plasmodium sp. provoca el paludismo o malaria. Enfermedad muy grave, difícil de controlar y ampliamente difundida en países
tropicales. El parásito es transmitido al ser humano por el mosquito Anopheles sp.
 Las infecciones de esporozoarios no son muy comunes en peces de acuario. En ocasiones afectan órganos internos, piel y
músculo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CILIADOS

 Grupo más conocido.


 La forma del cuerpo no cambia como en las amibas.
 Son los protozoarios más grandes.
 Cuerpo recubierto por cilios (pelos) que les sirven para desplazarse (muy rápido) y alimentarse.
 La mayoría son de vida libre, acuáticos.
 Reproducción asexual por fisión transversal y sexual por conjugación.
 Paramecium es el género más conocido.
 Ichthyophthirius multifiliis es un ciliado que causa en la piel de peces la enfermedad de mancha blanca o “ich”. En sus primeras
fases de infección, el pez se roza contra objetos sólidos mientras nada horizontalmente para tratar de librarse de los parásitos.
Posteriormente las manchas blancas aparecen y grandes trozos de piel se desprenden hasta que el animal muere. Existen varios
tratamientos, si el pez logra sobrevivir, será inmune a la enfermedad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TINTÍNIDOS

 Célula alojada en una cubierta de materia orgánica llamada testa o lóriga, con forma de tubo o cuerno, a cuya superficie se
adhieren granos de arena, mica o espículas de esponja.
 La testa adopta formas y aspectos muy marcados que permite su identificación.
 En las muestras de plancton sólo se encuentran las lórigas, por lo que se conoce poco de su biología, aunque, en la
actualidad, al poderlos cultivar, se están ampliando los conocimientos sobre ellos.
 La mayoría son marinos, a excepción del género Tintinnopsis que también vive en aguas dulces.

PHYLLUM PORIPHERA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESPONJAS

 Son los animales multicelulares (metazoos) más sencillos.


 Sésiles y poseen poros en todo el cuerpo.
 Poros pequeños y muy abundantes = ostiolos y por ellos entra el agua.
 Poros más grandes y escasos = ósculos.
 Un poro apical (ósculo).
 Cavidad atrial o espongocele no forma parte del organismo, ahí desembocan multitud de canales que atraviesan el cuerpo del
animal.
 El agua circula a través de los poros hacia la cavidad atrial y sale al exterior por el ósculo.
 Cuerpo formado por tres tipos de células que forman estratos, aría en cuanto a grosor y forma en cada tipo de esponja
 Cada tipo de célula lleva a cabo funciones distintas (absorción, metabolismo o excreción) y por lo tanto forman pseudotejidos.
 La capa externa es conocida como pinacodermis (pinacocitos), la capa interna es la coanodermis (coanocitos) y la capa
gelatinosa intermedia es la mesoglea o mesohilo (amebocitos). Sus cuerpos tienen colores brillantes debido a los pigmentos de
las células de la pinacodermis
 Al ser sésiles su forma de comer consiste simplemente en hacer circular agua por la cavidad atrial.
 Las células que están en contacto con la cavidad (coanocitos) absorben el alimento y realizan la respiración por difusión, las
intermedias (amebocitos) lo metabolizan y las más externas (pinacocitos) lo excretan.
 Esqueleto formado por espículas de carbonato de calcio, sílice o fibras de espongina (proteína reticular esponjosa).
 Formas: Globosas, digitiformes, vasiformes, de copa, ramificadas, costrosas o incrustantes.
 Tamaño: La mayoría son coloniales, su tamaño va de unos cuantos mm hasta 2 metros de diámetro. Simetría: Radiada o sin
simetría.
 Habitat: Cosmopolitas. +5000 spp Marinas y 150 spp dulceacuícolas. Fijas a sustrato rocoso, arenoso, fangoso, animal o vegetal.
 Reproducción asexual: Gemación, fragmentación y gemulación: Se da en ciertas esponjas de agua dulce. Las gémulas consisten de
un pequeño paquete de amebocitos, abrigados en un envoltorio resistente que contiene espículas. Como son bastante resistentes,
cuando un amebocito se libera del envoltorio da origen a una nueva esponja.
 Reproducción sexual: Por gametos. Larvas coeloblástula, parenquímula y anfiblástula
 Clasificación taxonómica a nivel Clase en función de la composición de las espículas, ya sean silíceas, calcáreas o corneas.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ESPONJAS

Dominio Eukaryota - Eucariontes


Reino Animalia - Animales
Subreino Radiata - Radiados
Infrareino Spongiaria
Phyllum Poriphera - Esponjas
Subphyllum Cellularia
Clase Demospongiae - Demoesponjas
Clase Calcarea – Esponjas Calcáreas
Subphylum Symplasma
Clase Hexactinellida - Esponjas Vítreas o Hexactinélidas

CLASIFICACIÓN MORFOFUNCIONAL: EXPLICA SU EVOLUCIÓN.

Asconoides: Organización más simple. Son pequeñas y de aspecto tubular. El agua ingresa a través de los ostiolos hacia el interior del
espongocele, que está tapizado por coanocitos. Los coanocitos flagelados empujan agua al interior a través de los poros y la expulsan a
través del ósculo.

Syconoides: Evolucionaron de las esponjas asconoides. Tienen un cuerpo tubular y ósculo, pared corporal más gruesa y compleja, con
un sistema de canales radiales tapizados por coanocitos, que vierten hacia el espongocele. El espongocele está tapizado por células de
tipo epitelial. El agua ingresa a través de un gran número de ostiolos dermales hacia unos canales incurrentes, y, a través de ellos,
pasa por unos orificios finos llamados prosopilos hacia el sistema de canales radiales tapizado por coanocitos. Los alimentos son
ingeridos gracias a los coanocitos, cuyos flagelos empujan el agua a través de poros internos hacia el espongocele, desde allí el agua
sale a través del ósculo.

Leuconoides: Organización más compleja y la mejor adaptada para que la esponja aumente de tamaño y constituyan grandes masas
coloniales. Cada elemento de la masa colonial tiene su propio ósculo, pero están pobremente definidos y a menudo es imposible
distinguirlos. Redes de cámaras flageladas rellenan los canales incurrentes y descargan el agua en canales escurrentes, que
eventualmente conducen hacia el ósculo. La mayoría de las esponjas de la Clase Calcárea y Demospongiae son de tipo leuconoide.

USOS DE LAS ESPONJAS

Ornato, cosméticos, baño, pintura, anticancerígeno.

Phyllum Cnidaria

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CNIDARIOS

 Las células de los cnidarios están organizadas en dos tejidos verdaderos y sus actividades son coordinadas por un sistema
nervioso primitivo.
 Poseen simetría radial.
 Incluye hidras, medusas, anémonas y corales. De agua dulce o marinos.
 El cuerpo del animal es simple: es una estructura hueca, que puede tener la forma de pólipo o medusa.
 El pólipo es normalmente sésil y la medusa es móvil.
 Han desarrollado dos capas de tejidos: epidermis y gastrodermis, provenientes del ectodermo y del endodermo, por lo que se
denominan diblásticos.
 La cavidad interna del cuerpo, cavidad gastrovascular, está recubierta por la gastrodermis y posee una sola abertura que sirve de
boca y ano.
 En la cavidad gastrovascular ocurre la digestión extracelular y en la gastrodermis la intracelular.
 Además poseen una capa gelatinosa intermedia llamada mesoglea que separa las dos capas de tejidos.
 Exoesqueleto o endoesqueleto de componentes quitinosos, calcáreos o proteicos.
 Son los animales más simples que poseen verdaderas células nerviosas (protoneuronas), los nervios se disponen como un plexo,
sin sistema nervioso central. El sistema nervioso se encuentra entre la epidermis y la mesoglea.
 Dentro de la epidermis y la gastrodermis se encuentran fibras contráctiles de tipo muscular que les permiten realizar movimientos
sencillos a pesar de no poseer un cerebro.
 La mayoría poseen tentáculos alrededor de su boca que le permiten capturar el alimento.
 Son carnívoros.
 Una característica distintiva de este grupo es la presencia de cnidocitos, células especiales que contienen cápsulas con un
filamento llamadas nematocistos (filamentos que paralizan, enlazan y capturan las presas).
 Poseen una cavidad gastrovascular, tapizada por una gastrodermis, en forma de saco con una única abertura, la boca, que
también sirve de ano.
 La digestión extracelular se realiza en la cavidad gastrovascular y en la gastrodermis la digestión intracelular.
 No tienen sistema excretor, respiratorio, ni cavidad celómica.
 El ciclo de vida presenta una forma larval, planula, es un organismo ciliado y de vida libre.
 Polimorfismo ha ampliado sus posibilidades ecológicas. Luego la etapa larval algunos cnidarios alternan la forma pólipo y medusa
en su ciclo de vida.
 Los pólipos se reproducen asexualmente y las medusas sexualmente.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS CNIDARIOS

Dominio Eukaryota - Eukariontes


Reino Animalia - Animales
Subreino Radiata - Radiados
Infrareino Coelenterata - Celenterados
Phyllum Cnidaria - Cnidarios
Subphyllum Anthozoa
Clase Anthozoa
Subclase Zoantharia
Orden Antipatharia Ej. Antipathes
Orden Actiniaria – Anémonas Ej. Anthopleura sp.
Orden Scleractinia – Corales pétreos Ej. Porites sp.
Subclase Alcyonaria
Orden Gorgonacea – Abanicos de mar Ej. Gorgonia sp.
Orden Pennatulacea – Plumas de mar Ej. Stylatula sp.
Familia Renillidae – Pensamientos de mar Ej. Renilla sp.
Subphyllum Medusozoa
Clase Hydrozoa – Hidrozoarios Ej. Hydra sp.
Orden Siphonophora – Sifonóforos Ej. Physalia sp.
Orden Leptothecatae Fase pólipo y medusa
Familia Campanulariidae Ej. Obelia
Clase Scyphozoa – Medusas Ej. Pelagia

También podría gustarte