Está en la página 1de 10

¿Qué es la economía socialista planificada?

Una economía planificada es un tipo de economía que consiste en una mezcla de propiedad pública de los
medios de producción y la coordinación de la producción y distribución a través de la planificación
estatal.

La economía socialista planificada tiene sus raíces en este modelo, aunque toma una forma diferente a la
planificación económica en las economías mixtas capitalistas.

En el socialismo, la planificación se refiere a la producción de valor de uso directamente (planificación de la


producción), mientras que, en las economías mixtas capitalistas, la planificación se refiere al diseño de la
acumulación de capital para estabilizar o aumentar la eficiencia de su proceso.

Así, para el socialismo, la planificación económica se considera como un eventual sustituto del mercado
para los factores de producción, aunque hay quienes definen la planificación económica como basada en la
autogestión del trabajador y la producción se lleva a cabo para satisfacer directamente las necesidades humanas.

Economía de mercado

La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y
para quien producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de
equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a
través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia e
iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de propiedad, la intermediación de
conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible
o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre oferentes y
demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado
de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel de utilidad,
respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con
el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas
actividades y las diferentes decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el control y la
supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar de manejar a voluntad sus actividades.
Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes
como el keynesianismo hablan de un papel de influencia relativo
2. Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el
sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de
guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con
el objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades.

Dentro de la OEA, EL Departamento de Derecho Internacional juega un papel importante en el avance y


diseminación del DIH en las Americas, asiste al Consejo Permanente y a sus Comisiones y Estados miembros
en la elaboración y negociación de resoluciones respecto la promoción y respecto del derecho internacional
humanitario y otras materias relacionas.

La Oficina también coordina sus actividades con el Comité Internacional de la Cruz Roja para dar apoyo a las
decisiones adoptadas por los Estados miembros en material de DIH. Asimismo, en colaboración con el CICR,
esta Oficina organiza cursos y seminarios sobre DIH en las Américas.

3, ok

4. Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a distancia
entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo
por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, fibra óptica, etc.). La
información se puede transmitir de forma analógica, digital o mixta, pero en cualquier caso las conversiones, si
las hay, siempre se realizan de forma transparente al usuario, el cual maneja la información de forma analógica
exclusivamente.

Las redes más habituales son las de ordenadores, las de teléfono, las de transmisión de audio (sistemas de
megafonía o radio ambiental) y las de transmisión de vídeo (televisión o vídeo vigilancia).

La capacidad de transmisión indica el número de bits por segundo que se pueden transmitir a través de una
conexión. A menudo se llama erróneamente velocidad de transmisión (que depende de la capacidad y de otros
factores) o ancho de banda (que es la amplitud de onda utilizable). En este texto usaremos ancho de banda como
sinónimo de capacidad de transmisión excepto cuando se hable explícitamente de frecuencias de onda.
En el contexto de velocidades o capacidades de transmisión (caudales), los prefijos (Kilobyte, Megabyte,
Gigabyte,terabyte. ) se utilizan con su significado métrico de potencias de 10.

Hace referencia a los últimos desarrollos


5. desarrollo de las nuevas tecnologías:
tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).

Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las


agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con
interrelaciones y desarrollos a más de un área.

Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática


por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y
por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también
al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.

6: Significado de Multiculturalismo

Qué es Multiculturalidad:
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o
social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial,
étnica o de género.

La multiculturalidad es un principio que reconoce la diversidad cultural existente en todos los ámbitos y
promueve el derecho a esta diversidad.

Según la sociología o la antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que coexisten varias


culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no implica necesariamente que exista una influencia o
intercambio importante entre ellas.

Es por ello que la multiculturalidad puede verse en la formación comunidades aisladas como, por ejemplo, los
barrios italianos, chinos o palestinos que existen en algunas grandes ciudades, sin o con muy poco contacto con
la comunidad local.

Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y tolerancia los expertos lo llaman
multiculturalismo.
8. Colombia como un estado social de derecho

Colombia es un Estado Social de Derecho

El artículo 1 establece el tipo de Estado que es Colombia. De manera textual el artículo reza:

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general".

9 derechos fundamentales.

Artículo 11. Derecho a la vida

Artículo 12. Derecho a la integridad personal

Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley

Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica

Artículo 15. Derecho a la intimidad

Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad

Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre


y trata de seres humanos

Artículo 18. Libertad de conciencia

Artículo 19. Libertad de cultos

Artículo 20. Libertad de expresión e información

Artículo 21. Derecho a la honra

Artículo 22. La paz como derecho y deber

Artículo 23. Derecho de petición

Artículo 24. Derecho de circulación y residencia

Artículo 25. Derecho al trabajo

Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio

Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra

Artículo 28. Derecho a la libertad personal

Artículo 29. Derecho al debido proceso

Artículo 30. Habeas corpus

Artículo 31. Principio de las dos instancias

Artículo 32. Aprehensión en flagrancia


Artículo 33. Derecho a la no autoincriminación

Artículo 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua


y confiscación

Artículo 35. Extradición

Artículo 36. Derecho de asilo

Artículo 37. Derecho de reunión y manifestación

Artículo 38. Derecho de asociación

Artículo 39. Derecho de sindicalización

Artículo 40. Derecho de participación

Artículo 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica

10 derechos colectivos y del medio ambiente

Funciones

 En cumplimiento de esta misión se encarga de presentar propuestas, efectuar estudios y evaluar las situaciones
relacionadas con los derechos colectivos y del ambiente, asimismo, diseña las estrategias para el tratamiento de
las problemáticas de los derechos colectivos y los somete a consideración del señor Defensor; presenta
propuestas legislativas relacionadas con los derechos que le corresponden.

 En ese orden de ideas, se dedica al estudio y a la orientación de las acciones relacionadas con derechos en los
cuales los sujetos se involucran como colectividad, profiere una serie de resoluciones e informes defensoriales
cuyas recomendaciones instan a las autoridades y a los particulares para que se abstengan de desconocer los
derechos colectivos.

También podría gustarte