Está en la página 1de 2

El simposio

ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y SEXO EN LAS UNIVERSIDADES.

Objetivo: dar a conocer las diferentes perspectivas que tienen algunos actores de la sociedad
sobre algunas de las problemáticas mas comunes de las universidades, y a su vez concientizar a la
comunidad estudiantil sobre el uso desmedido de estos.

Roles de los participantes

1. Yeison-moderador: inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así


como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por
seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al
primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
2. Angélica-psicóloga: analiza los problemas a resolver, evaluando desde su punto de vista
profesional, escuchando, explicando, informando, proporcionando recursos y estrategias
para motivar el cambio y buscar una posible solución de la pregunta a desarrollar.
3. Sara-socióloga: busca formar a los y las estudiantes en un enfoque interdisciplinario que
les permita comprender los aportes de una mirada sociológica frente a las razones por las
cuales se dan estas dependencias.
4. Marlon-médico: analizar y explicar, como el alcoholismo, sustancias psicoactivas y el sexo
promiscuo afectan el organismo, desenlazando E.T.S (enfermedades de transmisión sexual
), dependencias a estas sustancias entre otros.
5. Cristian-consumidor: es un estudiante de filosofía de la universidad nacional que a lo largo
de su vida universitaria ha probado diferentes tipo de drogas, y defiende el uso de estas.

Fases de desarrollo:
1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como
los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y
hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer
expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del Simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al curriculum del expositor cuando llega el
momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15
minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo que en total no
se invierta más de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador puede hacer
un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para
hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí.
También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio, sin
dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de Foro.
Todas estas variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse en la
organización.
Recursos:
Para la realización del simposio se hará uso de la cartelera y los folletos los cuales
evidenciarán la problemática a tratar.

Preguntas
 Cuales son las razones por las que creen ustedes que induzcan a los universitarios
a consumir sustancias y a tener relaciones sexuales?
 Cuales son las consecuancias de la practica de estas?
 Cuales son las estrategias para la prevención de estas practicas?
 Que pasa si se implementan políticas en las que se aprueben estas practicas
dentro de la universidad?

También podría gustarte