Está en la página 1de 4

Declaración del Grupo de Trabajo CLACSO Derecho,

clases y reconfiguración del capital


clacso.org/declaracion-del-grupo-de-trabajo-clacso-derecho-clases-y-reconfiguracion-del-capital/

October 22,
2019

El Grupo de Trabajo CLACSO “Derecho, clases y reconfiguración del capital” denuncia el


empleo de mecanismos autoritarios, propios de las dictaduras en sentido estricto, en la
resolución de conflictos políticos y sociales causados por la profundización de medidas
económicas que cargan las deudas del estado sobre los hombros de las y los
trabajadores. Observamos con preocupación que estas medidas y formas autoritarias
son una tendencia regional (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay) que se
ha intensificado en los últimos años, dibujando los límites y las contradicciones propias
del estado y la democracia capitalista. Exhortamos la apertura de horizontes de
socialización de los medios de producción y de las decisiones políticas.

En Ecuador, el decreto 883, conocido como el “Paquetazo”, significó el intento de


imponer medidas que, exigidas por el Fondo Monetario Internacional, respaldado y
vigilado por el gobierno de los Estados Unidos de América a través del secretario de
estado Mike Pence en violación a la soberanía y libre determinación de los pueblos. El
decreto constituye la última de las políticas neoliberales, invocando la “democracia”, la
“libertad” y la “prosperidad” imponen condiciones económicas brutales a la mayoría de la
población. Nosotrxs repudiamos el empleo de dichas políticas que profundizan y
reproducen las desigualdades más violentas.

Por otro lado, denunciamos el empleo del toque de queda y la militarización del país
como medidas estimadas como “necesarias” por el gobierno para poder implementar el
decreto 883, lo cual despertó la justa indignación de amplios sectores sociales y su
movilización en protesta contra dicho decreto. También denunciamos las numerosas

1/4
violaciones a los derechos humanos de los manifestantes durante la represión a las
manifestaciones, la cual dejó, de acuerdo a datos de la Defensoría del Pueblo, 8 muertes,
1340 personas heridas y 1192 detenidas.[1]

Exigimos una investigación seria sobre dichas violaciones y un castigo adecuado tanto a
los responsables materiales como a los intelectuales.

A pesar de que se ha derogado el decreto 883, no se ha anunciado el fin de las medidas


antipopulares impuestas por el FMI y supervisadas por el gobierno de los Estados Unidos
de América, lo cual provoca una condición delicada y conflictos que pueden agudizarse
en el futuro cercano. Por tanto, exigimos el fin de la imposición antidemocrática de
medidas económicas impuestas por el FMI y la apertura de horizontes de socialización
económica y política.

En Colombia, rechazamos contundentemente los actos sistemáticos, institucionales e


impunes de violencia por parte de la policía nacional de Colombia y el escuadrón móvil
antidisturbios (ESMAD) en contra de la protesta social y, en general, contra la
movilización popular. En particular denunciamos las arremetidas violentas, salvajes y
necro-políticas perpetradas en contra de las y los campañerxs de Comuna Quilombo,
integrantes de este Grupo de Trabajo, durante las manifestaciones públicas contra la
violencia estatal los días 8 y 10 de octubre en Bucaramanga. Estas acciones son parte de
la criminalización del pensamiento crítico y de las posiciones emancipatorias, la cual se
ha traducido en montajes judiciales y pronunciamientos que ponen en peligro a
profesores y estudiantes, especialmente en las Universidades Públicas. En Colombia, la
Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero (AJAFR) y otros actores civiles han documentado
la gravedad y opacidad de este tipo de casos en Colombia (entre 2000 y 2019). [2]

Actualmente, el caso de los profesores Henry Forero y Leonardo Jaimes en la Universidad


Industrial de Santander da cuenta de cómo las directivas han puesto a andar procesos de
estigmatización que ponen a los profesores bajo sospecha y en una condición
vulnerable. El Grupo de Trabajo expresa su apoyo total a los movimientos estudiantiles y
exige el fin de los mecanismos de estigmatización, criminalización y represión violenta en
contra de estudiantes y profesores.

También denunciamos el real y claro genocidio indígena cometido a través del asesinato
sistemático y continuado de dirigentes y guardias indígenas, especialmente en la región
del Cauca. De acuerdo con defensores de derechos humanos, han sido asesinados 234
líderes indígenas durante el gobierno de Iván Duque.[3]

Lo anterior, a pesar de que el gobierno intenta disimular dicho genocidio alegando que
se trata de casos aislados y de simples reyertas comunitarias. Lo anterior resulta mucho
más grave en un contexto de recrudecimiento del paramilitarismo y la violencia contra
las comunidades periféricas y locales. La indiferencia gubernamental deviene en
indagaciones precarias y re-victimizantes, que en últimas impiden dar con los
responsables de estos crímenes atroces y reiterados. Exigimos una investigación

2/4
profunda, adecuada y que considere el carácter sistemático y continuo de los asesinatos;
y a su vez, el cese de cualquier tipo de estigmatización de las comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.

En Chile, denunciamos la declaración de “guerra” que hizo el Presidente Piñera al pueblo


chileno y la imposición de medidas dictatoriales como decretar estado de excepción,
designar a un militar a cargo del mando, decretarse toque de queda, la militarización de
las calles y las sucesivas violaciones a derechos humanos que se han producido en los
últimos días. La rebelión generalizada del pueblo chileno, que se ha extendido a todas
las ciudades del país, fue gatillada por el alza de los pasajes de metro en Santiago, pero
se extendió rápidamente por todo el país, ya que es la respuesta social frente a las
profundas desigualdades producidas por un sistema neoliberal impuesto a sangre y
fuego en la dictadura de Pinochet, que expolia a la gran mayoría de la población en
beneficio de los grandes capitales nacionales y extranjeros; sin derechos sociales
(pensiones y sueldos de hambre, la educación privada más costosa de toda América
Latina, la salud en crisis), excluyendo a grandes sectores de la población de los derechos
básicos, condenándolos a la precariedad de las vidas.

Repudiamos la utilización de clásicas estrategias de guerra, represión policial y militar, en


conjunto con acciones que provocan deliberadamente el desabasto de la población y la
manipulación de los medios de comunicación para mostrar el conflicto de una manera
unilateral favorable al gobierno. Así también denunciamos la manipulación
gubernamental de las redes sociales de los manifestantes. De manera más grave
denunciamos y repudiamos la represión policial y militar que ya ha cometido asesinatos,
violaciones y torturas. Exigimos investigaciones nacionales e internacionales profundas y
serias, y castigo a los responsables en todos los niveles de gobierno, incluyendo no
solamente a los autores materiales, sino a los mandos medios y superiores como
responsables intelectuales.

El Grupo de Trabajo denuncia y repudia la imposición de políticas antipopulares que


violentan la vida y los derechos de la clase trabajadora, y que se están imponiendo a
través de medidas dictatoriales y represivas.

El Grupo de Trabajo expresa su apoyo a todas las formas de organización popular de la


resistencia a dichas medidas, a las comunidades indígenas y a las organizaciones de
estudiantes y profesores en defensa de la educación pública. Además, exige la apertura
de horizontes de socialización de los medios de producción y de las decisiones políticas
como única vía para construir una región con justicia y dignidad.

[1]CNN, “Defensoría: Al menos 8 personas murieron en las protestas”, 15 de octubre,


2019. Disponible en https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/15/minuto-a-minuto-
disturbios-y-esfuerzos-de-dialogo-en-medio-de-la-crisis-en-ecuador/

[2] 3/4
[2] Reporte
audiovisual, Informe “Universidades Públicas Bajo Sospecha: Represión estatal
a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000 – 2019)” Disponible en:
https://www.facebook.com/watch/?v=2035696066532349

[3] ConsejoRegional Indígena del Cauca (CRIC) “Unidad contra el genocidio” 18 de octubre,
2019. Disponible en https://www.cric-colombia.org/portal/unidad-contra-el-genocidio/
Telesur, “Asesinan a tres líderes indígenas en Colombia”, 18 de octubre, 2019. Disponible
en https://www.telesurtv.net/news/colombia-denuncia-asesinato-tres-lideres-indigenas–
20191018-0003.html

Octubre de 2019
Grupo de Trabajo CLACSO
Derecho, clases y reconfiguración del capital

4/4

También podría gustarte