Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (DEMARCACION HIDIRGRAFICA


SANTIAGO)

JOSEPH MANUEL MOCHA APOLO


jmocha@est.ups.edu.ec

CARRERA:
Ing. Ambiental

TUTOR:
Ing. Estefanía Avilés

SENAGUA
Ing. Juan Pablo Martínez

FECHA DE INICIO EFECTIVO: 13-mayo-2019


FECHA TERMINO EFECTIVO: 13-junio-2019

1
ÍNDICE

1. Localización geográfica ............................................................................ 3

2. Misión ......................................................................................................... 3

3. Visión .......................................................................................................... 2

4. Análisis de la Situación Actual ................................................................. 2

5. Justificación ............................................................................................... 3

6. Beneficiarios .............................................................................................. 3

7. Objetivos .................................................................................................... 3

7.1. Objetivo General.................................................................................. 3

7.2. Objetivos específicos ......................................................................... 4

8. Metas........................................................................................................... 4

9. Desarrollo de actividades ......................................................................... 4

9.1. Organización de la Información ......................................................... 4

9.2. Actualización del estado documental ............................................... 5

10. Presupuesto ............................................................................................ 5

11. Conclusiones .......................................................................................... 6

12. Recomendaciones .................................................................................. 6

13. Anexos .................................................................................................... 7

2
SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA (DEMARCACION HIDIRGRAFICA

SANTIAGO)

1. Localización geográfica

La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) como autoridad del agua y rectora

de la gestión de los Recursos Hídricos, tiene la finalidad de conducir y regir los

procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera

integrada y sustentable, así también se encarga del desarrollo de las políticas

pertinentes. Tiene la tarea de desarrollar varias iniciativas a gran escala para

formar parte de la red de producción de agua del país, incluidos proyectos de

riego, agua potable y control de inundaciones. Además, es responsable de

garantizar el suministro de agua potable, saneamiento y servicios de tratamiento

de aguas residuales.

SENAGUA tiene su sede principal en Quito y en la provincia del Azuay está

ubicada en la Av. Hurtado de Mendoza.

2. Misión

“Ejercer la rectoría para garantizar el acceso justo y equitativo del agua, en

calidad y cantidad, a través de políticas, estrategias y planes que permitan una

gestión integral e integrada de los Recursos Hídricos en las Cuencas

Hidrográficas con el involucramiento y fortalecimiento de los actores sociales en

todo el territorio nacional”

3. Visión

“La Secretaria del Agua, garantizará de manera eficiente el cumplimiento de los

derechos consagrados en la constitución, referente al acceso, uso y

3
aprovechamiento justo y equitativo del agua a través de una gestión integral e

integrada del recurso hídrico”

4. Análisis de la Situación Actual

El problema de la contaminación por las aguas servidas, vertidas de forma

directa a los cauces de los ríos es un problema común que ha hecho que el

recurso hídrico a nivel del país presente elevados índices de contaminación.

Aunque en el Ecuador los recursos hídricos son abundantes en buena parte de

su territorio, la deforestación, cambio climático y contaminación, sumados a una

mayor demanda por el crecimiento poblacional, hacen urgente la adopción de

medidas locales para asegurar el agua de calidad y en cantidad suficiente para

cubrir las necesidades de las generaciones actuales y futuras.

Para ello la entidad rectora del agua en la provincia del Azuay trabaja de cerca

con sus usuarios a través de una serie de actividades que les permitan conocer

la administración del líquido vital, trabajan mediante talleres, reuniones o

procesos de capacitación que buscan mantenerlos capacitados y reafirmando su

derecho Constitucional. Entonces de esta manera el agua podrá ser gestionada

de forma pública y comunitaria, y reconociéndola como un derecho fundamental

e irrenunciable para la vida,

5. Justificación

El presente proyecto tiene como finalidad realizar las practicas pre profesionales

en la SENAGUA, a nivel de Demarcación Hidrográfica de Santiago con el fin de

aporta y adquirir conocimientos que servirán para la formación académica de los

estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana.

4
Este tipo trabajo sirve para la implementación de proyectos en vinculación con
la comunidad, en donde el principal beneficiado es la sociedad, para ello se
utilizaron herramientas como: Limite de la DHS, Malla, Cuerpos de Agua,
Fotografías aéreas, Cobertura y uso de suelo División político administrativa:
cantonal- parroquial.

6. Beneficiarios

Los beneficiarios directos son: docentes, estudiantes, sectores tanto urbanos

como rurales, a través de la creación de convenios interinstitucionales así brindar

apoyo, impartir conocimiento ayudando a crear un mejor ambiente social y

ambiental.

7. Objetivos

7.1. Objetivo General

• Ejecutar las practicas pre profesionales en la SENAGUA Identificar los

cuerpos de agua tanto naturales como artificiales en la Demarcación

Hidrográfica de Santiago, mediante análisis visual de fotografías aéreas

y obtener conocimientos de la parte administrativa y técnica de la DHS.

7.2. Objetivos específicos

 Analizar las muestras de agua recolectadas en los diferentes puntos del

rio en el Cantón Gualaceo.

 Digitalizar y clasificar los cuerpos de aguas naturales y artificiales en la

DHS.

 Realizar control de calidad de la digitalización realizada.

 Caracterizar los cuerpos de agua: áreas y perímetro.

5
8. Metas

 Analizar las muestras de agua recolectadas para verificar metales

pesados y otros contaminantes presentes en ella.

 Realizar una correcta digitalización y clasificación de los cuerpos agua

naturales y artificiales pertenecientes a la DHS.

 Realizar un control de calidad de las zonas ya digitalizadas anteriormente

y archivar dicha información.

9. Desarrollo de actividades

9.1. Organización de la Información

Para esta etapa fue de vital importancia la información proporcionada y

recopilada con anterioridad, la cual mediante una serie de estrategias fue

gestionada de manera adecuada, con la finalidad de llevar a cabo de manera

eficaz las actividades propuestas por la SENAGUA (Secretaria Nacional del

agua) y así con ayuda de herramientas tales como el software Arc/Gis identificar

cuales son los errores y posibles soluciones ante la problemática encontradas

facilitando la toma de decisiones a futuro.

Finalmente con la información e indicaciones necesarias, se procedió al

desarrollo de las actividades propuestas las cuales buscan concluir un objetivo

en especifico.

9.2. Actualización del estado documental

Esta actividad se realizó teniendo en cuenta la información de manera ordenada

la misma que nos proporciona las herramientas necesarias para el desarrollo de

las principales actividades planificadas:

6
Realizamos un análisis en el laboratorio para identificación de coliformes fecales

con el uso de placas petrifilm y su conteo las próximas 24 horas, a su vez se

realizo también análisis de PH, turbiedad metales presentes en el agua con los

equipos que se encontraban en el laboratorio.

Posterior a las indicaciones recibidas por el personal encargado sobre la

delimitación de los cuerpos de agua pertenecientes a la DHS. Se procedió a la

digitalización y Clasificación de los cuerpos de agua naturales y artificiales de los

diferentes sectores tanto cantonal como parroquial. Teniendo en cuenta que la

DHS tiene un área de 34.474,75 Km2, con un total de 13.517 cuerpos de aguas

artificiales y naturales, representados por un punto georreferenciado en el que

se caracterizó según su tipo: lagunas (1697), lagunilla (2183), pozos (4501),

reservorios (2436) y piscícola (2700).

Además, para para complementar el trabajo anterior mencionado se realizó un

proceso de control de calidad a la digitalización realizada para que de esta

podamos corregir algunos errores durante el proceso anterior.

10. Presupuesto

PERSONAL COSTO COSTO

NECESARIO UNITARIO TOTAL


ACTIVIDAD MATERIALES CANTIDAD

Avance de Estudiante Computadora 1 $ 1200,00 $1200

actividades

realizadas

Alimentación Estudiante Almuerzos 32 $2,50 $80

7
Transporte Transporte 64 $0,75 $19,20

TOTAL $1.299,2

11. Conclusiones

 En las 200 horas de prácticas pre-profesionales dentro de la SENAGUA

en el ámbito de digitalización de cuerpos de agua de la Demarcación

Hidrográfica del Santiago (DHS), podemos concluir que para realizar este

trabajo es necesario disponer de fotografías aéreas de buena resolución

para facilitar la digitalización y control de calidad.

 Hubo algunos inconvenientes al inicio del trabajo cuando se realizaba la

digitalización y por ellos se cometió algunos errores (digitalización y la

identificación errónea de algunos cuerpos de agua) los mismos que

posteriormente fueron corregidos en el Control de calidad.

 Algunos errores cometidos fueron la confusión del cuerpo de agua con las

sombras de árboles o casas lo que hacía un poco difícil la digitalización.

12. Recomendaciones

 Se recomienda realizar como mínimo dos procesos de control de calidad,

para de esta manera corregir errores que se pasaron por alto en el primer

proceso.

8
 Además, solicitar o gestionar las fotografías aéreas faltantes de algunas

zonas ya que era un factor limitante para realizar el proceso de

digitalización y control de calidad.

13. Anexos

Ilustración 1. Estructura de Subsecretaria de la Demarcación Hidrográfica

9
Ilustración 2. Análisis de coliformes fecales en placas petrifilm de muestras
tomadas.

10
Ilustración 3. Análisis de metales pesados en las muestras tomadas

11
Ilustración 4 Zonificación de las áreas a digitalizar

Ilustración 5. Digitalización y Control de calidad de puntos.

12
Ilustración 6. Resultados obtenidos de los cuerpos de agua.

13

También podría gustarte