Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación

Paso 3. Comprender

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación


Académica
Nivel de formación Especialización
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Pedagogías y Didácticas Contemporáneas
Código del curso 551048
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No ☐

Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 2
actividad:
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☐
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 115 Aprendizaje colaborativo

Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:


martes 7 de enero del 2020 Domingo 2 de febrero del 2020

Competencia a desarrollar:

Macro competencia de la Unidad 2


Distinguir el origen y evolución de las didácticas contemporáneas como una
ciencia de la educación, comprendiendo las fases históricas de la didáctica, la
influencia de sus enfoques en la enseñanza y la comunicación de los docentes
en las aulas de aprendizaje, como elementos básicos para evaluar su
desempeño, reflexionar y mejorar su práctica, frente a la selección de modelos
de aprendizaje pertinentes para ser aplicados al contexto del entorno laboral.

Competencia específica de la guía de actividades Paso 3

Interpretar las consecuencias, conclusiones, inducciones como


generalizaciones que se derivan de las evidencias, observaciones,
informaciones específicas, eventos, teorías, creencias, principios o leyes
relacionadas con la genealogía de la didáctica, los enfoques didácticos
enseñanza, de comunicación y de la formación docente, para evaluar el
desempeño, reflexionar y mejorar la práctica desde las realidades educativas
actuales, expresadas en textos críticos de reseña y disertación según los
criterios de elaboración.

Temáticas a desarrollar:

Unidad 2. Didácticas contemporáneas y modelos de aprendizaje

Tema 1. Genealogía de la didáctica

● La didáctica en la formación docente. Parte 1

● Las fases históricas de la Didáctica para resignificar la Didáctica para la


formación de competencias.

● Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación. Parte 3

Tema 2. Enfoques didácticos enseñanza y comunicación

● Enfoques didácticos enseñanza y comunicación. Parte 3.


Tema 3. Enfoques didácticos: la formación docente

● La formación docente

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

El curso Pedagogías y Didácticas Contemporáneas propone la Estrategia de


Proyecto de Aprendizaje, con el fin de brindar las condiciones y herramientas
necesarias para promover en los estudiantes las capacidades para el
autoaprendizaje, desde el ejercicio del trabajo disciplinar y el trabajo en equipo.
La estrategia se desarrolla en cinco (5) pasos. En esta guía de actividades se
desarrolla el tercer paso.

El Paso 3. Comprender propone al estudiante leer aspectos relacionados


sobre la genealogía de las didácticas contemporáneas con los enfoques
didácticos enseñanza y comunicación y los Enfoques didácticos: la formación
docente. Para ello, lee de manera autorregulada, ejercitando las habilidades de
pensamiento de inducción - deducción, argumentación y reflexión. Escribe
textos tipo reseña y disertación. Interviene en el foro organizándose
interactivamente de acuerdo con la estrategia de la crítica.

Actividades a desarrollar

El Paso 3. Comprender está conformado por cinco (5) actividades


individuales, las cuales se comparten en el Foro: Paso 3. Comprender con el
propósito de realimentar los aportes publicados por los compañeros de grupo.
Este foro se desarrolla mediante la estrategia de la crítica donde los miembros
del grupo colaborativo se organizan interactivamente de acuerdo con su estilo
de participación y comunicación.

Semanas 7 y 8

Aprendizaje individual

Actividad 1. Lectura autorregulada -. deducción


Realizar una lectura autorregulada ejercitando la habilidad de pensamiento de
inducción - deducción de los temas:
Primera lectura

La lectura deben distribuirla entre los integrantes de pequeño grupo en el foro


colaborativo - leer el capítulo I. La didáctica escuelas, páginas 19 a 79 del texto:

Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente.

Segunda lectura:

Tezanos, A., (s.f.). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación


que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, vol.
XVIII, núm. 46. pp 50-57

Estas lecturas se encuentran disponibles en el entorno de conocimiento.

Para realizar la lectura autorregulada ejercitando la habilidad de pensamiento


de deducción se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Deducción

Deducción es un proceso mental mediante el cual se infieren consecuencias a


partir de una creencia, de un principio o de una ley. La deducción trata de
responder a preguntas como las siguientes:

¿Si esto es verdad que implicaciones tiene? ¿Si hago esto, que reacciones voy
a desencadenar? ¿Si este trabajo se aparta de la norma de las especificaciones,
qué resultados obtengo, qué mejoras puedo introducir? Como se ve, la
deducción encarna el razonamiento “Si Entonces”, que tiene la propiedad de
la reversibilidad cuando el sujeto va de la consecuencia al origen.

Ejercicio
● De las lecturas asignadas: la didáctica en la formación docente, las fases
históricas de la Didáctica para resignificar la Didáctica para la formación de
competencias y Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación, reconstruya los
procesos de pensamiento deductivo que según su buen criterio emplea o
empleó el autor para inferir los efectos, conclusiones y consecuencias que
presenta. Para ello:

✔ Identifiquen una o más creencias, leyes o principios presentes en las


situaciones deductivas que considera el autor. ¿Cuál es la regla, ley o
principio que aplica el autor?

✔ Identifiquen las condiciones, especificaciones o reglas que a su juicio


establece el autor para que las creencias, leyes o principios se puedan
aplicar satisfactoriamente a una situación dada.

✔ Identifiquen y escriban las consecuencias que se derivan de las preguntas


anteriores. Si las consecuencias no son verdaderas se puede incurrir en
una falacia. ¿Llegan ustedes a las mismas conclusiones del autor? Si no,
explique la diferencia

✔ Representen en el gráfico siguiente los criterios que tuvo en cuenta para


realizar el ejercicio de deducción.

1. Creencias, leyes o principios


presentes en las situaciones
deductivas que considera el
autor

2. Condiciones, especificaciones
o reglas que a su juicio
establece el autor para que las
creencias, leyes o principios se
puedan aplicar

3. Identificación de las
consecuencias que se derivan
de las deducciones del autor

Conclusiones y reflexión

Actividad 2.

Realizar una reseña escrita de dos (2) páginas la cual exprese generalizaciones
y deducciones concluyentes relacionadas con la didáctica en la formación
docente, las fases históricas de la Didáctica para resignificar la Didáctica para
la formación de competencias y Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación.
Utilice como insumo el ejercicio de la inducción. Ver Anexo Guía de
Actividades Unidad 2 - Paso 3. Comprender 1. La Reseña

Tenga en cuenta los siguientes criterios para elaborar la reseña:

NÚCLEO Preguntas que se deben responder en la reseña


● ¿Quién es el autor del texto?
● ¿Cuál es el título del texto?
Contexto ● ¿En qué contexto se produce?
❖ Situación espacio-temporal
❖ Motivo académico

● ¿Cuáles son los objetivos del texto o de su autor?


Síntesis ● ¿Qué se pone el autor de la reseña?
Conceptual ● ¿Cuál es la tesis de autor?
● ¿Cuáles son los planteamientos generales del
texto?
● ¿Cuál es la referencia de la bibliográfica del texto?

● ¿Cuáles son los vacíos teóricos del texto?


● ¿Qué interrogante suscita el texto?
● ¿Cuáles son las contradicciones que se encuentran
Criticidad en el texto?
● ¿En qué sentido se a controversia en el texto?
● ¿Cuál es la estructura argumentativa del texto en
su proceso, procedimiento y finalidad?
● ¿Qué ejemplos argumentan favor o en contra del
contexto

● ¿Cuáles son los fundamentos teóricos del texto-


Intertextualidad base?
● ¿Con que autores y planteamientos es posible
contrastar el texto?
● ¿Qué asociaciones produce el texto?

● ¿Cuál es la proyección del texto?


● ¿Qué aplicaciones se perfilan en el texto?
Aplicabilidad ● ¿Cómo se pueden vincular los elementos teóricos
en un contexto práctico?
● Que ejemplos muestran la aplicación del texto

Foro: Paso 3: Comprender las actividades No 1 y No 2 para participar en el


foro de diálogo crítico. Ver Anexo Guía de Actividades Unidad 2 - Paso 3.
Comprender. El diálogo crítico.

Semanas 9 y 10

Actividad 3. Lectura autorregulada –Inducción

Realizar una lectura autorregulada ejercitando la habilidad de pensamiento de


inducción de los temas:
Primera Lectura tema 2

La lectura deben distribuirla entre los integrantes de pequeño grupo en el foro


colaborativo - leer el capítulo II. La enseñanza, páginas 81 a 93.
Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente.

Primera Lectura tema 3

La lectura deben distribuirla entre los integrantes de pequeño grupo en el foro


colaborativo - leer el capítulo III. La formación docente, páginas 95 a 127.

Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente.

Estas lecturas se encuentran disponibles en el entorno de conocimiento.

Para realizar la lectura autorregulada ejercitando la habilidad de pensamiento


de inducción se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Inducción

La inducción es un proceso mental para formular inferencias, conclusiones y


generalizaciones a partir de una serie de evidencias, observaciones e
informaciones específicas sobre un tema, evento o teoría. La inducción toma
dos o más observaciones o informaciones específicas y las relaciona entre sí,
de tal manera forma que llega a una conclusión o generalización.

Ejercicio

De las lecturas seleccionadas: Enfoques didácticos enseñanza y comunicación


y la formación docente, reconstruyan uno de los procesos de pensamiento
inductivo, que según su buen criterio emplea o empleo el autor para formular
sus conclusiones y generalizaciones. Para llevarlo a cabo proceda de la
siguiente manera

✔ Seleccionen una de las conclusiones o generalizaciones o teorías que


plantea el autor de la lectura.
✔ Extraigan del texto aquellos términos, ideas o ejemplos que a su juicio
emplea el autor para llegar a esa conclusión o hipótesis.
✔ Comparen, interpreten y busquen conexiones entre los términos, ideas o
ejemplos recogidos, con el fin de organizarlos significativamente. ¿Qué
encuentran? Escriban sus hallazgos.
✔ Formulen una conclusión o hipótesis que se infiera de las relaciones que
ustedes encontraron. ¿Llegan ustedes a la misma conclusión del autor?
Si no expliquen la diferencia.
✔ Representar gráficamente la inducción en un gráfico como el siguiente:

A B c D

✔ En la primera casilla (A) va la consideración del autor, en la segunda (B)


van las ideas específicas que emplea el autor para justificar su conclusión,
en la tercera (C) se establecen las relaciones entre los elementos de la
casilla No 2 y finalmente en la cuarta casilla(D), se formulan la nueva
conclusión que puede ser igual a la del autor. Si es diferente, no
necesariamente significa que una de las dos es falsa, simplemente puede
ser una nueva alternativa

Actividad 4. Disertación

Elaborar con los productos de la actividad No 3 y las lecturas seleccionadas un


texto escrito tipo disertación de dos (2) páginas donde exprese inducciones,
argumentos y reflexiones relacionadas con los Enfoques didácticos enseñanza
y comunicación y la formación docente. Ver Anexo Guía de Actividades
Unidad 2 - Paso 3. Comprender 3. ¿Qué es una disertación y sus pasos?

Tenga en cuenta los siguientes atributos para elaborar la disertación:


● Título
● Introducción y planteamiento
● Desarrollo de conclusiones y reflexiones parciales
● Conclusiones, reflexiones e implicaciones generales

Socializar en el segundo foro el análisis realizado y la disertación documental


como tarea individual, para participar en el diálogo crítico como estrategia
colaborativa. Ver Anexo Guía de Actividades Unidad 2 - Paso 3.
Comprender 2. El diálogo crítico.

Actividad 5. Autoevaluación

Tomando como referente uno de los momentos en que las tareas propuestas
en el paso No 3. Comprender fueron difíciles, agobiadoras o aburridas,
desarrolle por escrito en no más de una (1) página, los siguientes puntos:

● Explique qué fue aquello que hizo de la tarea algo difícil, agobiador o
aburrido para usted.

● Anote las respuestas o reacciones emocionales que usted experimento en


esos momentos y cuente que hizo para controlarlas.

● Enuncie las estrategias que usted empleo para el cumplimiento de las


tareas de esta guía y comente los resultados que obtuvo. ¿Qué fue lo
menos? afectivo? ¿Qué fue lo más afectivo?

● Comente sobre los esfuerzos (tiempo, recursos, estrategias de estudio,


etc.) que usted hizo en estas semanas para evaluar su progreso y escriba
sobre los resultados observados.
Aprendizaje en grupo colaborativo

El grupo colaborativo elabora, estructura y prepara un documento tipo memorias


(Ver Anexo Guía de Actividades Unidad 2 - Paso 3. Comprender) el cual
compila la producción intelectual de todos los miembros al finalizar el estudio
de la Unidad 2. Paso 3. Comprender. Realiza ajustes, correcciones y
observaciones de manera colaborativa. El producto final se envía a nombre del
grupo por la herramienta TIC para crear contenidos interactivos WIX o
GENEALLY y en el entorno de seguimiento y evaluación.

Ingresar al entorno de aprendizaje práctico y verificar el recurso sugerido.

Entornos para Entorno de conocimiento


Entorno de aprendizaje colaborativo
su desarrollo
Ent E Entorno de seguimiento y evaluación

Individual:
N/A
Grupo colaborativo:

El grupo colaborativo entrega:


Un archivo en Word en el Entorno de seguimiento y
Productos a
evaluación con un documento tipo memorias el cual compila
entregar por
la producción intelectual de todos los miembros al finalizar el
el estudiante
estudio de la Unidad 2. Paso 3. Comprender. El producto final
se envía a nombre del grupo. Adicionalmente elaboran una
WIX o GENEALLY con dichos contenidos y envía el enlace
de la herramienta digital
Elementos de entrega:
1. Portada
1. Elemento 1. Ejercicio de deducción y reseña escrita de
dos (2) páginas donde se sustente, demuestre y critique
generalizaciones y deducciones concluyentes
relacionadas con la didáctica.

2. Elemento 2. Ejercicio de inducción y disertación escrita


de dos (2) páginas la cual exprese inducciones,
argumentos y reflexiones relacionadas con los enfoques
didácticos enseñanza y comunicación y la formación
docente.

2. Elemento 3. Captura de pantalla que evidencia la


participación en el foro con las actividades 1, 2, 3 y 4 en
el foro desde la estrategia grupal del diálogo crítico.

3. Elemento 4. Autoevaluación desde cuatro aspectos: Auto


verificación, Autorreflexión, Autodiagnóstico de
Necesidades, Autorregulación.

Cola
NA

N/A
4. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Las actividades que se plantean para el desarrollo del


trabajo colaborativo son:

● Creación de foros en el entorno de trabajo


colaborativo donde se establecen espacios de
discusiones académicas, diálogo crítico y
Planeación retroalimentación en cada momento del curso.
de
actividades
para el ● Creación de un foro en el entorno de información
desarrollo inicial donde el estudiante deje una pequeña
del trabajo presentación y la forma en que se pueden
colaborativo comunicar con él.

● En la realización de las actividades y construcciones


colaborativas el estudiante va definiendo el rol que
desea realizar y la posibilidad de cambiar en los
demás momentos del curso.

Roles y responsabilidades para la producción de


entregables por los estudiantes

Roles a Compilador: Consolida el documento final que se va


desarrollar a entregar y debe incluir solo a aquellos que
por el participaron
estudiante
dentro del Revisor: Asegura que lo entregado sea lo solicitado
grupo por el docente.
colaborativo
Evaluador: Asegura que lo entregado cumpla con la
rúbrica de evaluación
Entregas: Está pendiente de los tiempos de entrega y
envía el documento final

Alertas: Asegura que haya comunicación y


participación de los integrantes del curso
El desarrollo del presente curso se da desde el ejercicio
autónomo de su aprendizaje en donde cada uno de
ustedes asume la responsabilidad de autorregular sus
ingresos al campus virtual, sus aportes y además
construir el conocimiento con inteligencia, respetando
el aporte y la dinámica de los otros, es decir, el
Roles y aprendizaje colaborativo y grupal es fundamental en los
responsabilid foros que se describen a continuación. Por lo tanto, el
ades para la estudiante que no ingrese en la misma dinámica hace
producción que el equipo no funcione bien y que no se tenga el
de resultado esperado, es por eso que el grupo establecerá
entregables el siguiente ACUERDO: el estudiante que ingrese al final
por los de cada trabajo colaborativo o no realice sus aportes en
estudiantes el tiempo establecido por la agenda, no será tenido en
cuenta en el desarrollo final del proyecto a presentar,
es importante que dicha situación sea conocida por el
tutor del curso para indagar las situaciones que no han
permitido al estudiante en mención, el ingreso y la
respuesta adecuada según el ejercicio del grupo
colaborativo
Las Normas APA, es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
referencias sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de plagio: En el acuerdo 029 del 13 de
diciembre de 2013, artículo 99, se considera como
faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o parte
de una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación,
que cuentan con derechos intelectuales reservados para
Políticas de la Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Rúbrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad ☐
Tipo de actividad: ☐
individual colaborativa X
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El nivel de
competencia es alto
porque presenta el
ejercicio de
deducción teniendo El nivel de
en cuenta tres El nivel de competencia es bajo
atributos en su competencia es porque presenta el
elaboración: 1. medio porque ejercicio de
Creencias, leyes o presenta el ejercicio deducción el cual da
principios presentes de deducción. Sin cuenta de uno de los
en las situaciones embargo, da cuenta tres atributos
deductivas. 2. de dos de los tres indicados para su
Elemento 1. Condiciones, atributos indicados elaboración en la
Ejercicio de especificaciones o para su elaboración valoración alta
30
deducción y reglas que a su juicio en la valoración alta
reseña establece el autor. 3
Identificación de las Asimismo, entrega Conjuntamente,
consecuencias que se una reseña que entrega una reseña
derivan de las evidencia tres de los que evidencia uno de
deducciones. cinco aspectos los cinco aspectos
indicados para su indicados para su
Incluye, además la elaboración en la elaboración en la
entrega de una valoración alta. valoración alta
reseña de dos
páginas la cual
evidencia cinco
aspectos en su
elaboración: 1.
Contexto. 2. Síntesis
Conceptual. 3.
Criticidad. 4.
Intertextualidad. 5
Aplicabilidad.
(Hasta 30 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos)
El nivel de
competencia es alto El nivel de
porque evidencia un competencia es El nivel de
ejercicio de inducción medio porque competencia es bajo
teniendo en cuenta evidencia un porque evidencia un
en su elaboración: ejercicio de ejercicio de inducción
a. La consideración del inducción teniendo teniendo en cuenta
autor. b. Las ideas en cuenta solo tres solo dos de los cinco
específicas que de los cinco atributos atributos indicados
emplea el autor para indicados para su para su elaboración
justificar su elaboración en el en el nivel alto
conclusión. c. Las nivel alto
relaciones entre los Además, la
Elemento 2. elementos del punto Además, la disertación de dos
Ejercicio de b. y d. La formulación disertación de dos páginas no contiene
30
inducción y de la nueva páginas contiene ideas coherentes y
disertación conclusión. ideas coherentes y claras y no se
claras, sin embargo, evidencia uno de los
Además, la no se evidencia uno siguientes
disertación de dos de los siguientes elementos: una
páginas contiene elementos: una Introducción y
ideas coherentes y Introducción y planteamiento.
claras expuestas en planteamiento. Desarrollo y
una Introducción y Desarrollo y conclusiones
planteamiento. conclusiones parciales y
Desarrollo y parciales y Conclusiones e
conclusiones y Conclusiones e implicaciones
reflexiones parciales implicaciones generales
y Conclusiones, generales
reflexiones e
implicaciones
generales.

(Hasta 30 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos)


El nivel de
competencia es alto
porque en la
participación durante
el diálogo crítico en el
foro, el estudiante:

● Evidencia
funcionamiento El nivel de
El nivel de
coordinado el grupo competencia es
competencia es bajo
desde la medio porque
porque durante la
cooperación, el durante la
participación con el
Elemento 4. intercambio y el participación con el
diálogo crítico en el
Participación análisis crítico de diálogo crítico el
foro, el estudiante
el foro las preguntas que foro, el estudiante
evidencia ausencia
colaborativo se formulan. evidencia por lo
de por lo menos
mediante la menos cuatro de las 30
cuatro de las cuatro
estrategia ● El trabajo cuatro
características de
del diálogo resultante es características de
trabajo en grupo
crítico en el consistente de trabajo en grupo
colaborativo
foro acuerdo a las colaborativo
indicadas en la
tareas, procesos y indicadas en la
valoración alta
productos que se valoración alta.
ponen a
consideración y
juicio del grupo

● Participa de
manera activa y
motivado al
exponer
adecuadamente
opiniones,
argumentos,
conceptos y
principios teóricos

● Buen conocimiento
del tema
(Hasta 30 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos)
El nivel de
El nivel de El nivel de
competencia es
competencia es alto competencia es bajo
medio porque se
porque se evidencia porque no evidencia
evidencia creatividad
Elemento 5. creatividad y estética creatividad y estética
y estética en la
en la elaboración de en la elaboración de
elaboración de una
Memorias del una WIX o una WIX o
WIX o GENEALLY,
grupo por la GENEALLY y cumple GENEALLY y no
pero no cumple los 25
herramienta los requisitos de cumple los requisitos
requisitos de
digital WIX o memorias del grupo. de memorias del
memorias del grupo.
GENEALLY Además, hay envío grupo Hay envío del
Hay envío del enlace
del enlace de la enlace de la
de la herramienta
herramienta digital. herramienta digital.
digital
(Hasta 25 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 10 puntos)

Calificación final 115

También podría gustarte