Está en la página 1de 2

LA FORMACIÓN DE LA CLASE DOMINANTE EN LA ARGENTINA

(Foto del castillo Naveira en Luján)


Hacia fines de siglo (se refiere al S XIX), se encuentra ya consolidada la clase dominante, llamada
comúnmente "oligarquía". Se trata de un conjunto de familias propietarias de campos, dedicadas,
especialmente, a la producción ganadera, en la pampa húmeda bonaerense, como asimismo
financistas y grandes comerciantes ligados a la exportación e importación, como también grandes
productores de algunas provincias.
A través de distintos gobiernos, el sector más homogéneo y poderoso de esta oligarquía —los
ganaderos bonaerenses— se han apropiado de las mejores tierras, con mejor suelo y clima, en la
pampa (la enfiteusis rivadaviana, la conversión de enfiteutas en propietarios bajo el rosismo, la
entrega de tierras en 1857 bajo el mitrismo y la distribución producida después de la llamada
"conquista del desierto"). ¿Cuáles son estas familias, en manos de las cuales quedan las mejores
tierras del país, capaces de producir una riqueza fabulosa? Vamos a rastrearlos, partiendo del sur de
la Provincia de Buenos Aires:
a) Familia Santamarina: con enormes extensiones (25 estancias con 120.000 vacas y 70.000 ovejas)
en Tres Arroyos y Tandil. Don Ramón y su hijo Antonio son dueños de la mayor pinacoteca de la
Argentina (un total de 128 obras de las cuales, en 1974, se vendieron 35, en 5.000.000 de dólares).
b) Familia Martínez de Hoz: extensos campos en Chapadmalal, donde funciona el Haras de ese
nombre (está enterrado el famoso caballo "Botafogo"). Allí han construido un castillo tipo
normando. También propiedades en Lincoln, Ascochinga (en Córdoba) y otros puntos de la
Provincia de Buenos Aires.
c) Familia Peralta Ramos: dueños de gran parte de los campos de la zona de Mar del Plata,
especialmente Cabo Corrientes, Laguna de los Padres, Viboratá.
d) Familia Luro: igual que la anterior, prolongando estancias hacia Dolores. Los Luro y los Peralta
Ramos son fundadores de Mar del Plata. Los Luro donaron la Iglesia de San Pedro, en la calle San
Luis y San Martín, y procediendo como los señores feudales, hicieron que a los santos se les
adjudicasen rostros tomados de diversos integrantes de la familia (1).
e) Familia Cobo: extensos campos en el Partido de la Costa y especialmente a la entrada de Mar del
Plata (Mar de Cobo, Mar Chiquita y Santa Clara del Mar —por Clara Anchorena— eran propiedad
de los Cobo—Anchorena). A principios de siglo, Héctor Cobo tenia la estancia "La Armonía", que
llegaba desde Maipú a Miramar (Uno de los primeros Cobo se casó con Josefa Lavalle, hermana del
General Juan Lavalle y de allí los Lavalle—Cobo).
f) Familia Guerrero: Carlos Guerrero poseyó campos, desde lo que hoy es ruta 2 y el Salado --donde
levantó su castillo— hasta Pinamar y Villa Gesell. El castillo aún se conserva, en el Km. 168 de ruta
2. Se construyó en 1894 como Villa La Raquel. Son más de 1000 hectáreas, 60 parquizadas, con
plantas traídas de Europa por el paisajista Forkel. Esta extensión se amplió, seguramente, por el
casamiento de Felicitas (la hija de Don Carlos), con Martín de Álzaga, quien poseía extensas
propiedades en la zona, con un desenlace trágico que luego relataremos. En ese lugar, el balneario
Valeria del Mar, recuerda a Valeria Guerrero.
g) Familia Duhau: extensos campos en San Bernardo y Mar de Ajó, hasta Aguas Verdes y Santa
Teresita (cuyo nombre recuerda a Teresa, la esposa de Luis Duhau). Allí construyeron el Palacio de
Cristal o Castillo de los Duhau, o Castillo Solimar, en 1931. La estancia tenia cancha de golf, de
tenis y la Playa Verde. Los Duhau construyeron también otro palacio, en Tortuguitas, en un terreno
de 27 hectáreas. La propiedad tiene 36 habitaciones y 7 salones.
h) Familia Leloir: campos colindantes con los Duhau, hacia el norte, ocupando Santa Teresita, Las
Toninas y San Clemente, y en el centro de la Provincia de Buenos Aires.
i) Familia Ortiz Basualdo: campos en Las Armas.
j) Familia Lezama: Gregorio Lezama fue un potentado. Su estancia era extensa y la estación
ferroviaria tomó su apellido, en ruta ferroviaria a Mar del Plata. Estaba casado con Angela Alzaga.
Residía en Buenos Aires, en la casona edificada en medio de su quinta, en Paseo Colón y Brasil,
adquirida en 1897 por la Municipalidad, en 1.500.000 pesos. (Hoy funciona el Museo Histórico, en
el parque cuyo nombre recuerda a su antiguo dueño.)
k) Familias Álzaga (de enormes extensiones), Gándara (vienen de los estancieros levantados contra
Rosas, en 1839, "Los Libres del Sur", sus descendientes se dedicaron a elaborar lácteos) y Alvear: en
la zona cercana a Chascomús.
l) Familia Tomquist: campos en la zona de Punta Indio. La localidad "Verónica" recuerda a una hija
suya.
m) Familia Pereyra Iraola: estancia "San Juan", de más de 12.000 hectáreas. Le quedan actualmente
800. La residencia veraniega tenía 30 habitaciones, en la zona cercana a La Plata y Florencio Varela.
Poseen estancias, asimismo, en Tres Arroyos y Pehuajó.
n) En el sur de la Provincia hacia adentro: Flia. Ayerza, con estancia cerca de la Sierra de la
Ventana.
o) Flia. Pereda: alrededor de Azul.
p) Flia. Casares: Don Vicente Casares fue dueño de importantes extensiones. Fundó "La Martona".
Se emparentaron con los Bioy. La localidad se llama Vicente Casares.
q) Familias Del Carril y Anchorena: en Lobos. Del Carril era rico hacendado sanjuanino y se casó
con Tiburcia Domínguez, dueña de grandes campos. Era el abuelo de Adelina del Carril, la esposa
de Ricardo Guiraldes. El castillo se construyó en una estancia. Junto a la laguna, poco accesible,
pertenece hoy a los Erdman del Carril.
r) Familia Güiraldes: estancias en San Antonio de Areco.
s) Familia Unzué y Alvear: en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Estancia San Jacinto con el
castillo construido en 1924 por María Unzué y Ángel T. De Alvear. (Ella era hija de Saturnino
Unzué). Poseía 24 habitaciones, con todo material de primera calidad, una exquisitez fabulosa. No se
le pudo encontrar funcionalidad alguna y hubo que demolerlo. El pueblo se llama "La Beba", por
Angela "Beba" Alzaga Unzué de González Guerrico.
t) Familia Dugan: enormes extensiones en Lincoln y General Pinto.
u) Familia Anchorena: estancia en Pergamino.
v) Familia Perkins: estancias en Vedia y Lincoln.
w) Familia Atucha: importante establecimiento ganadero en cercanías de Zárate.
x) Familias Obligado y Ramos Mejía: con importantes extensiones cercanas a San Pedro. Los
Obligado también construyeron allí su castillo.
y) Familia Mitre: poseedora de estancias cercanas al arroyo Pavón, dedicadas a la explotación de
ganado vacuno y un haras muy importante. Asimismo, dueña del Diario "La Nación".
El poder de estas familias no sólo aparece en el catastro del Registro de Inmuebles, sino que se ha
incorporado a la memoria colectiva a través de dichos populares, habituales a principios de siglo.
La madre le reprocha al hijo consentido que lo pretende todo: - Vos te
creés que sos hijo de Mitre? o cuando él le solicita regalos muy costosos: - Vos creés que yo tengo la
bolsa de Anchorena?
Ese poder de los Mitre y los Anchorena se expresa asimismo en las diversas funciones públicas
protagonizaras por integrantes de ambas familias.

También podría gustarte