Está en la página 1de 5

Mediación

1. Comunicación:

Mencione los axiomas de la comunicación humana y explique dos de ellos, fundamentando con
ejemplos.

“La Comunicación es un proceso, no una acción sino un conjunto de acciones, en la cual están
comprometidos dos seres vivos que se relacionan y mutuamente producen modificaciones que son
producto de interacción”. M Suares.

Características de la Comunicación Humana:


- Incluye 2 o más personas.
- En los que circulan mensajes.
- Por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente.
- Siendo, en el mejor de los casos, congruentes los mensajes de los diferentes canales.
- Que siempre se influyen mutuamente.
- El proceso ocurre dentro de un contexto espacial.
- Y está afectado por un contexto histórico.
- El conjunto de todo esto genera una historia o narrativa.

Áreas de la Comunicación Humana:


*SINTÁCTICA: Canales utilizados para la transmisión de información. (Digital- Analógico-Contexto)
*SEMÁNTICA: Estudio de la Atribución de Significados por parte de los participantes.
*PRAGMÁTICA: Efectos de la Comunicación. Axiomas Comunicacionales: Propiedades simples de la
Comunicación que encierran consecuencias interpersonales básicas.

-AXIOMA I “No es posible no Comunicarse”


Frente a un Mensaje tenemos un número limitado de reacciones posibles:
Aceptar La Comunicación
Rechazar la Comunicación
Descalificar la Comunicación
Utilizar un Síntoma
Ejemplo: Cuando interactúan dos o más personas a través de una mirada, un gesto, una palabra o
incluso el rechazo de éstas, todo es comunicación.

-AXIOMA II “Toda Comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que
el segundo clasifica al primero y es la metacomunicación”

Variaciones Posibles
1.-Los Participantes acuerdan en contenido y en relación
Ej: ¿Quieres conversar? / - Bueno
2.- Los Participantes desacuerdan en contenido y en relación
Ej: Te Invito a pasear/ - ¡No quiero pasear, ni salir contigo!
3.- Los participantes acuerdan en contenido y desacuerdan en la relación
Ej: Te invito a bailar/-Quiero bailar, pero no contigo.
4.- Los participantes descuerdan en contenido y acuerdan en la relación
Ej: Te Invito a bailar/ -No quiero bailar, prefiero pasear contigo.
-AXIOMA III “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de hechos
entre los comunicantes”
El carácter circular y contexto histórico dificulta determinar el inicio de la secuencia de
interacciones.
Las personas suelen no puntuar desde un mismo punto, produciendo malentendidos.
Ejemplo: Una pareja discutiendo de la mala actitud del otro, ambos creen que el otro comenzó
primero, ambos consideran un inicio diferente del conflicto.

-AXIOMA IV “Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente” (Verbal-No
Verbal)
Dificultad para traducir desde lo digital a lo analógico y viceversa
Ej: - ¿Te gustaría almorzar guatitas?
-…si (cara de duda)
- ¿te gustan o prefieres tallarines?
- mejor tallarines (cara feliz)
Incongruencia de los Canales Comunicacionales

-AXIOMA V “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según


estén basados en la igualdad o diferencia”
TIPOS DE INTERACCIÓN
Simétrica: Frente Acción de A, B responde con una acción de igual tipo e intensidad. Ejemplo: él le
ordena que vaya a reunión de apoderados, entonces ella contesta que no ira por que le toca ir a él.
Complementaria: Frente a una acción de A, B responde con la conducta opuesta. Ejemplo: dominio-
sometimiento. Ej: la madre ordena hacer las camas, los hijos hacen las camas.

2. Familia. Señale dos teorías para comprender el ciclo evolutivo de la familia, explique
brevemente una de ellas.

Teoría sistémica de la familia y teoría ecológica de la familia.

3. Conflicto:

“Incompatibilidad entre dos partes, es una interacción en la que prima el antagonismo.”


(M. Suarez)

4. Derecho de Familia:

Señale que se entiende por cuidado personal compartido y explique cuáles son los medios
legales.

El cuidado personal: Derecho deber de cuidado personal integra la autoridad paterna (conjunta de
derechos y deberes de contenido eminentemente moral, existente entre padres e hijos),
responsabilidad parental o función parental de contenido personal. Se limitan a los derechos y
deberes derivados de tener a los hijos en compañía.
Conjunto de obligaciones y facultades derivadas de convivir o compartir la vida cotidiana de los
hijos; como por ejemplo determinar su residencia convivir con él, cuidarlo a diario.

Los principios orientadores de esta ley son:

1 Interés superior del niño, entendida como la plena satisfacción de sus derechos.

2 Corresponsabilidad parental, reparto equitativo de los derechos y deberes de los progenitores


deben ejercer frente a sus hijos.

Art. 225 Inc. 2° El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los hijos
comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

1 Acceso convencional: Falta de acuerdo, el juez confíe el cuidado al padre o a la madre.

2 Contenido del acuerdo: Debe fijar residencia y garantizar la adecuada estabilidad y continuidad
del régimen.

Artículo 106.- «Mediación previa, voluntaria y prohibida. Las causas relativas al derecho de
alimentos, cuidado personal y al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a
mantener una relación directa y regular, aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de
divorcio o separación judicial, deberán someterse a un procedimiento de mediación previo a la
interposición de la demanda, el que se regirá por las normas de esta ley y su reglamento.

NO es posible realizar una mediación si existe denuncia de VIF, al no estar presente el principio de
igualdad de condición entre las partes.

5. Metodología de intervención en Mediación Familiar:

Principios de la mediación:

Colaboración : Se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes,


privilegiando las soluciones acordadas por ellas” (art. 14 ).

PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN (art. 105)

Igualdad: El mediador se cerciorará de que los participantes se encuentren en igualdad de


condiciones para adoptar acuerdos. Si no fuese así: Propondrá o adoptará, en su caso, las medidas
necesarias para que se obtenga ese equilibrio. De no ser ello posible, declarará terminada la
mediación.

Voluntariedad: Se establece la mediación previa obligatoria para las causas relativas a Alimentos,
Relación Directa y Regular y Cuidado Personal (art.106)

Los participantes podrán retirarse de la mediación en cualquier momento. Si en primera sesión o en


cualquier otro momento durante el procedimiento, alguno de los participantes manifiesta su
intención de no seguir adelante con la mediación ésta se tendrá por terminada.
Excepciones: que acrediten que antes del inicio de la causa ya fueron a mediación ante un mediador
registrado

Confidencialidad: El mediador deberá guardar reserva de todo lo escuchado o visto en la mediación.


Sanción: arts. 247 del C. Penal.

Excepciones: Aquellos casos en que tome conocimiento en la mediación de situaciones de maltrato


contra niños, niñas o discapacitados, de lo que debe poner en conocimiento previamente a las
partes.

Imparcialidad: Los mediadores serán imparciales en relación con las partes. Debiendo abstenerse
de promover actuaciones que comprometan dicha condición.

Si se viere afectada su imparcialidad por cualquier motivo deberá rechazar el caso justificándose
ante el Tribunal que corresponda.

Las partes pueden solicitar el nombramiento de otro mediador al Tribunal, cuando estimen que la
imparcialidad del mediador se encuentra comprometida.

Interés Superior del Niño: El mediador deberá velar para se tome en consideración el Interés
Superior del Niñ@ o adolescente. Pudiendo citarlos sólo si su presencia es estrictamente
indispensable para el desarrollo de la mediación.

La ley tiene por objetivo garantizar a los niñ@s que goce pleno y efectivo de sus derechos y
garantías.

Opiniones de Terceros: El mediador velará para se tome en consideración las opiniones de terceros
que no hubieren sido citados a la mediación, a quienes podrá citar.

Etapas de la mediación: comprensión, reflexión y transformación.

Estructura de la mediación:

1.- organización del espacio, citaciones de las partes, manejo del espacio.

2.- Compresión de la perspectiva de las partes: discurso y encuadre inicial, escuchar los relatos de
las partes, tomar notas personales, mantener contacto visual, parafrasear los relatos. (neutralidad,
escucha activa)

3.- Clarificación de intereses: iguales, diferentes y/u opuestos. Detectar en los relatos, posiciones,
intereses y necesidad, sentimientos creencias y valores. Para avanzar de las posiciones a los
intereses.

4.- Replanteo y generación de opciones: replantear el conflicto en función de los intereses


detectados. ¿cómo podemos satisfacer las necesidades de A y las de B?

5.- Lograr acuerdos: que acuerden las mejores opciones para beneficio de ambas partes.

Técnicas para trabajar en mediación:


Para generar afirmaciones están: repeticiones, legitimación, empowermrnt, reconocimiento,
anclaje, normalizaciones, recontextualizaciones, retro encuadres, parafraseo, resúmenes,
replanteo, criterios objetivos.
Para generar compresión usamos Preguntas; abiertas, cerradas, aclaratorias.
Chequeos; parafraseo y resúmenes.
Para generar reflexiones se usan preguntas hipotéticas, reflexivas y circulares.
Chequeos; replanteo e historia alternativa.
Las técnicas mas complejas: lluvia de ideas, abogado del diablo, agente de la realidad, concesiones
reciprocas, historia alternativa, pregunta del milagro, externalización, equipo reflexivo.
Como terminar un proceso de mediación

ACTA DE MEDIACION ( art. 111)

Puntos sometidos a Mediación.

Leída por los participantes.

Firmada por las partes y por el mediador.

Y aprobada por el Juez.

Que entiende por HIPOTESIS en mediación.

Posibilidades para enfocar el conflicto.

También podría gustarte