Está en la página 1de 35

PUNTOS CONTROVERTIDOS PRESENTADOS

EN LA NORMATIVA QUE SUBSANA


VOLUNTARIAMENTE LAS INFRACCIONES
LEVES MEDIOAMBIENTALES

INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
BASE LEGAL QUE ANTECEDE

ANTECEDENTES

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

OBJETO DEL ESTUDIO

INSTITUCIONALIDAD DE LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


EN EL MARCO DE LA LEY N° 29325

ROL QUE CUMPLE SINEFA DENTRO DEL MARCO NORMATIVO


DE LA SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA INFRACCION
LEVE MEDIOAMBIENTAL

ROL QUE CUMPLE EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)


DENTRO DEL MARCO NORMATIVO DE LA
SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA INFRACCION
LEVE MEDIOAMBIENTAL

ROL QUE CUMPLE OEFA DENTRO DEL MARCO NORMATIVO


DE LA SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA INFRACCION
LEVE MEDIOAMBIENTAL

FUNCIONES DE OEFA

ROL QUE CUMPLE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


(EFA) DENTRO DEL MARCO NORMATIVO DE LA SUBSANACION
VOLUNTARIA DE LA INFRACCION LEVE MEDIOAMBIENTAL

2
CAPITULO II

CONCEPTUALIZACIONES

SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

DEFINICION DE LA SUBSANACION VOLUNTARIAS DE LAS


INFRACCIONES LEVES MEDIOAMBIENTALES

ACTIVIDADES SUJETAS A SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

EFECTOS DE LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

LIMITACIONES A LA “SUBSANACIÓN VOLUNTARIA”

TIPOS DE HALLAZGOS DE MENOR TRASCENDENCIA

PROCEDIMIENTO DE HALLAZGOS DE MENOR TRASCENDENCIA

CONDUCTAS QUE CALIFICAN PARA SUBSANACION VOLUNTARIAS


DE LAS INFRACCIONES LEVES MEDIOAMBIENTALES

OPORTUNIDAD DE SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE HALLAZGOS DE MENOR


TRASCENDENCIA NO PROCEDE

SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE HALLAZGOS DE MENOR


TRASCENDENCIA NO DETECTADOS POR LA AUTORIDAD DE
SUPERVISIÓN DIRECTA

FINALIDAD DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN DIRECTA

OBLIGACIONES AMBIENTALES FISCALIZABLES

SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE HALLAZGOS DETECTADOS POR LA


AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DIRECTA

TIPOS DE SUPERVISIÓN DIRECTA

3
CAPITULO III
CONCLUSION

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

4
DEDICATORIA

EL SIGUIENTE TRABAJO
MONOGRAFICO SE LO DEDICO A DIOS, A MIS
HIJOS Y A MIS PADRES, POR EL APOYO
INCONDICIONAL PARA MI SUPERACION
PROFESIONAL

INTRODUCCION

5
El Estado Peruano mediante las regulaciones normativas ha visto previsto La
subsanación voluntaria de las infracciones leves medioambiente como una figura
contemporánea que privilegia las acciones de prevención y de remediación, más
que la imposición de multas.

La subsanación voluntaria de las infracciones leves medioambientales son las


características del nuevo enfoque del trabajo de fiscalización ambiental, sin que ello
signifique un descuido del rol fiscalizador y de supervisión de este organismo o una
“mano blanda” en el desarrollo de esas funciones.

En el siguiente Trabajo monográfico se ha previsto importante interpretar y


encontrar los puntos controvertidos en la normativa que trata sobre la subsanación
voluntaria de los hallazgos leves, es decir, encontrar los vacíos legales existentes
dentro de la normativa en la cual el propio administrado que comete la infracción
trata subsanar la omisión y así evite un procedimiento sancionador que dará inicio
a una obligación con el Estado.

Es importante señalar que “El régimen especial (de subsanación) no se aplica


a las infracciones muy graves, pero para el resto de supuestos sí se le da
oportunidad al administrado a que subsane la infracción, dictando una medida
correctiva y, solo si la incumple, viene la sanción”.

Es por ello que el Gobierno Central que no quiere incentivar el incumplimiento, sino
promover la subsanación voluntaria, dando las pautas que remedie la infracción y
no se inicie un procedimiento sancionador.

6
PUNTOS CONTROVERTIDOS PRESENTADOS EN
LA NORMATIVA QUE SUBSANA
VOLUNTARIAMENTE LAS INFRACCIONES LEVES
MEDIOAMBIENTALES

CAPITULO I

1. BASE LEGAL QUE ANTECEDE

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

 LA LEY N°30011, QUE MODIFICA LA LEY N°29325 – LEY DEL SISTEMA


NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL,
PROMUEVE LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE LOS HALLAZGOS DE
MENOR TRASCENDENCIA.

 REGLAMENTO PARA LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE


INCUMPLIMIENTOS DE MENOR TRASCENDENCIA
 RESOLUCIÓN N°046-2013-OEFA/CD SE APROBÓ EL “REGLAMENTO
PARA LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE LOS INCUMPLIMIENTOS DE
MENOR TRASCENDENCIA”.

 REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DIRECTA DEL ORGANISMO DE


EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL- OEFA

7
2. ANTECEDENTES

El proyecto de ley que plantea un nuevo enfoque de la fiscalización ambiental a


cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), informó el Ministerio
del Ambiente (MINAM) a INFOREGIÓN.

El concepto “Fiscalización para el Cambio” define este nuevo enfoque que implica
el fortalecimiento de la fiscalización no solo a partir de la imposición de sanciones
disuasivas, sino también otorgando a los administrados que desarrollan actividades
económicas la oportunidad de subsanar los incumplimientos leves que no dañan el
ambiente o la vida y salud de las personas. Con la subsanación voluntaria se evita
la tramitación de un procedimiento sancionador y con ello el ahorro de costos
públicos y privados.

La Fiscalización para el Cambio también se expresa en la mejora de los


mecanismos de articulación entre el OEFA como ente rector de la fiscalización
ambiental en el Perú y las entidades de fiscalización ambiental a nivel nacional,
regional y local.

Es claro indicar que este proyecto fortalece la fiscalización, y complementado con


la reciente creación del SENACE, la aprobación de Estándares de Calidad
Ambiental de Suelo, la promulgación de reglamentos ambientales sectoriales y otras
medidas orientadas a garantizar mejores condiciones de vida para los ciudadanos,
estamos cumpliendo lo ofrecido por el presidente de la República para un país que
quiere que su crecimiento sea sostenible y en beneficio de todos los peruanos”,
comentó.

En tal sentido, el proyecto de ley aprobado regula nueve aspectos fundamentales,


el primero de los cuales se refiere al fortalecimiento del Tribunal de Fiscalización

8
Ambiental con salas especializadas y vocales con dedicación a tiempo completo. El
segundo está relacionado a la promoción de la subsanación de infracciones que no
generen riesgos o daños al ambiente o a la salud, evitándose el inicio de un
procedimiento administrativo sancionador siempre y cuando éste se realice en el
plazo otorgado por la autoridad.

De otro lado, el establecimiento de mecanismos para simplificar la tipificación de


infracciones a través de su aprobación directa por parte del Consejo Directivo del
OEFA así como una fiscalización efectiva a ilegales e informales y la intervención
del organismo evaluador en los casos que una actividad de acuerdo a las
condiciones en que opera ya no corresponda ser fiscalizada por los gobiernos
regionales.

Otro aspecto importante son las precisiones establecidas en la regulación del


Régimen Común de Fiscalización Ambiental y la mayor transparencia para que el
público pueda acceder a información técnica y objetiva de la fiscalización ambiental,
equilibrando de esta manera el derecho de la ciudadanía de conocer aspectos de
dicho proceso con la necesidad de mantener la reserva y confidencialidad.

Otro punto es el establecimiento de herramientas jurídicas y técnicas para una


fiscalización ambiental más efectiva: mandatos de carácter particular, medidas
preventivas y papeletas ambientales. Estas últimas se aplicarán únicamente en
infracciones leves cuya comisión pueda ser verificada de manera verosímil,
permitiendo la reducción de la multa por pago voluntario.

También la eliminación de trabas legales para el cobro efectivo de las multas


ambientales ya que se exigirá garantías reales o personales para el dictado de
medidas cautelares que busquen la suspensión de los procedimientos de cobranza
coactiva de las multas impuestas por el OEFA. Esto corregirá la situación actual en
la que más del 80% de las multas remitidas para cobro coactivo no son pagadas
mediante la sola presentación de demandas contencioso administrativas
(judicialización de las multas).

9
3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Actualmente la Legislación Ambiental mediante su ley de fiscalización ambiental


surge con la necesidad de mejorar el cumplimiento de normas en beneficio de la
ciudadanía.

La Legislación Ambiental responde a nuevo enfoque de “Fiscalización por el


Cambio” que estimula la subsanación voluntaria ante incumplimientos ambientales
leves, estimulando el ahorro público y privado
Al mismo tiempo, se establecen plazos para que las Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA) adecúen las sanciones administrativas por incumplimiento de
normas ambientales.

4. OBJETO DEL ESTUDIO

Reconocer los Puntos controvertidos dentro de la NORMATIVIDAD QUE


SUBSANA VOLUNTARIAMENTE LAS INFRACCIONES LEVES
MEDIOAMBIENTALES, con la finalidad del buen entendimiento de lo que
realmente es una obligación de carácter ambiental.

Reconocer la Normatividad en la cual se regula y determina los supuestos en los


que un administrado incurre en un presunto incumplimiento de obligaciones
ambientales susceptible de ser calificado como hallazgo de menor trascendencia,
que podría estar sujeto a subsanación voluntaria.

Saber determinar la Competencia de la Autoridad Administrativa Decisora en cuanto


a su aplicación dentro del marco de un procedimiento administrativo sancionador en
la cual la infracción cometida por un administrado sea calificada como leve.

10
5. INSTITUCIONALIDAD DE LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
EN EL MARCO DE LA LEY N° 29325

SINEFA

MINAM ENTIDADES DE
FISCALIZACIÓN
Ente rector del Sector Ambiental
OEFA AMBIENTAL
Desarrolla, dirige, supervisa y
Ejecuta la Política Nacional del Organismo Público Técnico Nacional, regional o
Ambiente Especializado adscrito al
loca
MINAM. Ente rector del SINEFA

6. ROL QUE CUMPLE SINEFA DENTRO DEL MARCO NORMATIVO


DE LA SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA INFRACCION LEVE
MEDIOAMBIENTAL

Define los mecanismos normativos y procedimentales adecuados para el ejercicio


de las acciones de fiscalización ambiental en el país.

Ente rector del SINEFA y, como tal, supervisa que todas las entidades públicas de
fiscalización ambiental cumplan su función de forma eficiente. Para tal efecto, se
encuentra facultado para dictar normas, directivas y procedimientos de obligatorio
cumplimiento para estas entidades públicas.

11
La aprobación de una medida positiva, dado que fortalece la labor de fiscalización
ambiental, la que contribuirá a prevenir conductas infractoras a través de la
disuasión, así como a constituir un mecanismo de corrección en materia ambiental
que permita garantizar el derecho de todos los ciudadanos de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida de las personas.

7. ROL QUE CUMPLE EL MINISTERIO DEL AMBIENTE


(MINAM)DENTRO DEL MARCO NORMATIVO DE LA
SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA INFRACCION LEVE
MEDIOAMBIENTAL

El MINAM, como ente rector del Sector Ambiente, desarrolla, dirige, supervisa y
ejecuta la Política Nacional Ambiental1 Dicha política se encuentra integrada por un
conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que orientan la actuación
de las entidades públicas. Mediante esta política, se busca asegurar la prevención,
protección y recuperación del ambiente, así como la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. De esta forma, la ejecución
de la política ambiental coadyuva a garantizar la existencia de ecosistemas viables
y funcionales en el largo plazo, y el desarrollo sostenible del país.2

8. ROL QUE CUMPLE OEFA DENTRO DEL MARCO


NORMATIVO DE LA SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA
INFRACCION LEVE MEDIOAMBIENTAL

1
Artículo 5 de la Ley 29325 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental).
2
Artículos 8 y 9 de la Ley 28611 (Ley General del Ambiente), publicada el 15 de octubre de
2005.

12
OEFA3 es un organismo público técnico especializado4adscrito al MINAM, que,
como se ha dicho, ejerce la fiscalización ambiental sobre los administrados que
desarrollan actividades económicas en los sectores de minería, energía, pesquería
y algunos rubros de la industria manufacturera.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que ha


aprobado una nueva normativa que incentivará la subsanación voluntaria de las
infracciones ambientales de las empresas antes de llegar al procedimiento
sancionador.

De esta manera, el OEFA busca promover la remediación ambiental oportuna y, al


mismo tiempo, reducir costos tanto para las empresas como para el Estado.

Estas nuevas reglas de supervisión directa de las obligaciones ambientales serán


aplicadas a las empresas del sector minero, energético, pesquero e industrial, y
según el OEFA, son “importantes cambios al procedimiento sancionador aplicable
a la investigación de presuntas infracciones ambientales”.

Asimismo, la referida normativa pone énfasis en el dictado de medidas correctivas,


las que incluso pueden ser propuestas por las propias empresas supervisadas.

“Estas medidas tienen por objeto ordenar la rehabilitación, remediación y


compensación ambiental, lo que tiene un impacto más rápido y directo en las
poblaciones afectadas por la contaminación”, añadió.

Con las nuevas reglas aprobadas, las empresas tomarán conocimiento del informe
de supervisión luego de realizada esta.

3
Este organismo fue creado mediante la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo 1013 (Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente), publicado el 14 de mayo de 2008
4
De conformidad con lo establecido en el Artículo 33 de la Ley 29158 (Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo), los organismos públicos calificados como “técnicos especializados” gozan de
un alto grado de independencia funcional.

13
Dicha información no solo permitirá iniciar con prontitud las actividades de
remediación ambiental, sino que, bajo el enfoque preventivo de la fiscalización
ambiental que propugna el OEFA, la empresa contará con información relevante
sobre su desempeño ambiental.

Adicionalmente a lo anterior, se prevé un mayor plazo para que las empresas


puedan ejercer su derecho de defensa en el procedimiento sancionador.

8. 1 FUNCIONES DE OEFA (ART. 11 DE LA LEY DEL SINEFA)

Función Evaluadora: acciones de monitoreo y vigilancia para asegurar el


cumplimiento de las normas ambientales.

Función Supervisora Directa: acciones de seguimiento y verificación con el


propósito de asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la
regulación ambiental. Promover la subsanación voluntaria de presuntos
incumplimientos de obligaciones ambientales.

Función Fiscalizadora y Sancionadora: facultad de investigar la comisión de


posibles infracciones administrativas sancionables, dictar medidas correctivas y
cautelares y la de imponer sanciones por:

(i) Incumplimiento de obligaciones y compromisos derivados de los


instrumentos de gestión ambiental.

(ii) Incumplimiento de obligaciones y compromisos ambientales derivados de


contratos de concesión.

(iii) Incumplimiento de mandatos o disposiciones emitidos por OEFA.

9. ROL QUE CUMPLE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN


AMBIENTAL (EFA) DENTRO DEL MARCO NORMATIVO DE

14
LA SUBSANACION VOLUNTARIA DE LA INFRACCION LEVE
MEDIOAMBIENTAL

Las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA), Las EFA son aquellas entidades
públicas de ámbito nacional, regional o local que cuentan con facultades expresas
para desarrollar funciones de fiscalización ambiental.

Dichas entidades tienen independencia funcional y sujetan su actuación a lo


establecido en las normas ambientales, así como a las disposiciones que dicte el
OEFA como ente rector del SINEFA.5

5
Artículo 7 de la Ley 29325 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental).

15
CAPITULO II

1. CONCEPTUALIZACIONES

a. Acta de Supervisión Directa: Documento suscrito en ejercicio de la función


de supervisión directa, que registra los hallazgos verificados in situ, los
requerimientos de información efectuados durante la diligencia de
supervisión y todas las incidencias vinculadas a la supervisión de campo.

b. Administrado: Persona natural o jurídica que desarrolla una actividad


económica sujeta al ámbito de competencia del OEFA.

c. Autoridad de Evaluación Ambiental: Es el órgano del OEFA encargado de


la función de evaluación ambiental, que, de forma previa o simultánea a las
acciones de supervisión directa, realiza acciones de vigilancia y monitoreo,
que permiten identificar la calidad del ambiente y el estado de los recursos
naturales relacionados con las actividades objeto de supervisión,
coadyuvando al ejercicio de la función supervisora.

d. Autoridad de Supervisión Directa: Es el órgano del OEFA encargado de la


función de supervisión directa. En su calidad de Autoridad Acusadora, es el
órgano que elabora y presenta el Informe Técnico Acusatorio ante la
Autoridad Instructora, pudiendo apersonarse al procedimiento administrativo
sancionador para sustentar dicho informe en la audiencia de informe oral.

e. Autoridad Instructora: Es el órgano del OEFA que recibe y evalúa el


Informe Técnico Acusatorio, dispone el inicio del procedimiento
administrativo sancionador, solicita el dictado de medidas cautelares,
desarrolla las labores de instrucción, actúa pruebas durante la investigación

16
en primera instancia y formula la correspondiente propuesta de resolución
administrativa.

f. Hallazgo: Hecho relacionado con el desempeño ambiental del administrado


y con el cumplimiento o presunto incumplimiento de sus obligaciones
ambientales fiscalizables.

g. Ficha de obligaciones ambientales: Documento de acceso público,


elaborado por la Autoridad de Supervisión Directa, en el que se compilan las
obligaciones ambientales correspondientes a las unidades fiscalizables de
titularidad de los administrados bajo el ámbito de competencia del OEFA.

h. Informe Preliminar de Supervisión Directa: Documento aprobado por la


Subdirección de Supervisión Directa, que incluye la clasificación y valoración
preliminar de los hallazgos verificados en la supervisión y los medios
probatorios que sustentan dicho análisis. Este informe es previo al Informe
de Supervisión Directa y será notificado al administrado a fin de que formule
las consideraciones que estime pertinente.

i. Informe de Supervisión Directa: Documento aprobado por la Autoridad de


Supervisión Directa, en el cual se detallan las obligaciones ambientales
fiscalizables del administrado que son objeto de supervisión; además,
contiene el análisis final de las acciones de supervisión directa, incluyendo la
clasificación y valoración de los hallazgos verificados y los medios
probatorios que lo sustentan. El Informe deberá contener el Acta de
Supervisión Directa suscrita en la supervisión de campo, en caso
corresponda.

j. Informe Técnico Acusatorio: Documento que contiene la exposición de las


acciones u omisiones que constituyen indicios de la existencia de presuntas
infracciones administrativas, identificando a los presuntos responsables, los
medios probatorios y las obligaciones ambientales fiscalizables incumplidas.

17
k. Mandato de carácter particular: Disposición mediante la cual se ordena a
un administrado elaborar o generar información o documentación relevante
que permita garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental. Esta medida
tiene un alcance mayor a los requerimientos de información.

2. SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

Referida a la subsanación voluntaria por parte del administrado del acto u


omisión imputados como supuesta infracción administrativa, con anterioridad a la
notificación de la imputación de cargos.

3. DEFINICION DE LA SUBSANACION VOLUNTARIAS DE


LAS INFRACCIONES LEVES MEDIOAMBIENTALES

Subsanación voluntaria de las infracciones leves medioambientales también


conocido dentro marco legal como hallazgo de menor trascendencia 6 por ser una
facultad que se confiere a los administrados, bajo competencia del OEFA, para
solucionar incumplimientos calificados como hallazgos de menor trascendencia, es
decir hechos relacionados al presunto incumplimiento de obligaciones ambientales
fiscalizables que por su naturaleza.

Esta facultad de subsanación voluntaria por parte de los administrados nace en el


inciso b) del numeral 11.1 del artículo 11 de la Ley 29325 – Ley del Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

6 Artículo 2°.- Definición de hallazgo de menor trascendencia Constituyen hallazgos de menor


trascendencia aquellos hechos relacionados al presunto incumplimiento de obligaciones
ambientales fiscalizables que por su naturaleza no generen daño potencial o real al ambiente
o a la salud de las personas, puedan ser subsanados y no afecten la eficacia de la función de
supervisión directa ejercida por el OEFA.

18
La Autoridad de Supervisión Directa promoverá la subsanación voluntaria de todos
los hallazgos detectados en la supervisión7.

Los administrados pueden subsanar los hallazgos detectados durante o


después del desarrollo de la supervisión de campo.

Los administrados que incurran en conductas que puedan calificar como


hallazgos moderados, y no hayan sido objeto de supervisión, pueden
subsanarlas voluntariamente e informar de ello a la Autoridad de Supervisión
Directa, lo cual evidenciará su buen desempeño ambiental.

4. ACTIVIDADES SUJETAS A SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

Las actividades descritas a continuación se encuentran bajo el ámbito de


supervisión y fiscalización de OEFA y por tanto pueden sujetarse a las reglas de
subsanación voluntaria de hallazgos de menor trascendencia:

a. Sector Minería

Mediana y gran minería en exploración, explotación, transporte, labor


general, beneficio y almacenamiento de concentrados.

b. Sector Energía

Subsector hidrocarburos: Exploración, explotación, transporte, refinación,


almacenamiento, distribución y comercialización

 Sub sector electricidad


Generación, transmisión y distribución.

c. Sector Pesquería
Acuicultura de mayor escala y procesamiento industrial pesquero.

7
REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DIRECTA DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL- OEFA Artículo 22° De la subsanación voluntaria de hallazgos

19
d. Sector industria:
 Subsector industria manufacturera: Cerveza, Papel, Cemento y
Curtiembre.

5. EFECTOS DE LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

Los efectos de la subsanación voluntaria se determinan en función a la naturaleza


del hallazgo, conforme a las siguientes reglas8:

Si el hallazgo subsanado califica como crítico o significativo, la Autoridad de


Supervisión Directa deberá emitir un Informe Técnico Acusatorio, en el cual
se consignará dicha subsanación, a fin de que la Autoridad Decisora pueda
considerarla como un factor atenuante en la graduación de la posible sanción
a imponer.
Si el hallazgo subsanado califica como moderado, la Autoridad de
Supervisión Directa podrá decidir no emitir un Informe Técnico Acusatorio.
En tal supuesto, deberá remitir una carta al administrado comunicándole la
conformidad de la subsanación realizada

6. LIMITACIONES A LA “SUBSANACIÓN VOLUNTARIA”

Es importante indicar que la segunda modificación que incorpora el Nuevo


Reglamento versa sobre las consecuencias que genera la “subsanación voluntaria”

8
REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DIRECTA DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL- OEFA Artículo 23° De los efectos de la subsanación voluntaria

20
respecto de los “Presuntos Incumplimientos” detectados al momento de la
supervisión.

El Nuevo Reglamento establece que en caso se detecten incumplimientos


considerados como “leves”, su subsanación voluntaria representará un eximente de
responsabilidad administrativa. Esto no ocurre con incumplimientos considerados
como “moderados” o “graves”, donde la subsanación voluntaria únicamente será
considerada como un atenuante de responsabilidad. Esta distinción contraviene lo
establecido en el artículo 236-A de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Ley N° 27444, modificada por Decreto Legislativo N° 1272 del 21 de diciembre de
2016 (“LPAG”), que dispone como eximente de responsabilidad administrativa a
toda subsanación voluntaria que se realice con anterioridad a la notificación de la
imputación de cargos. Por tanto, el OEFA, en oposición a lo dispuesto en la LPAG,
ha limitado la figura de la subsanación voluntaria a únicamente los “Presuntos
Incumplimientos” considerados como “leves” sin ningún sustento legal o técnico.
Este vicio no hace más que limitar el derecho al debido procedimiento con el que
todo administrado cuenta y, sin lugar a dudas, es un aspecto que requiere una
revisión profunda, la cual podría inclusive implicar la derogación del Nuevo
Reglamento.

7. TIPOS DE HALLAZGOS DE MENOR TRASCENDENCIA

Los hallazgos se clasifican en:

a. Hallazgos de menor trascendencia


Son aquellos hechos relacionados al presunto incumplimiento de
obligaciones ambientales fiscalizables que por su naturaleza no generan
daño al ambiente o a la salud de las personas, no afectan la eficacia de la
función de supervisión ambiental y pueden ser subsanados de manera
voluntaria.

21
Para calificar un hallazgo como de menor trascendencia se podrá considerar
el listado de conductas previstas en el Anexo del Reglamento para la
subsanación voluntaria de incumplimientos de menor trascendencia.

b. Hallazgos trascendentes
Son aquellos hallazgos de presunta infracción administrativa que no califican
como hallazgos de menor trascendencia, por lo mismo los hallazgos de
presuntas infracciones administrativas se clasifican según su nivel de
gravedad en:

 Hallazgos críticos. Aquellos que involucrarían un daño real a la vida


o la salud de las personas; el desarrollo de actividades sin contar con
un instrumento de gestión ambiental o en zonas prohibidas; la
reincidencia, dentro de un periodo de seis (6) meses desde que se
cometió la primera infracción. Para que se configure la reincidencia,
debe existir resolución firme sobre la primera infracción.9

 Hallazgos significativos. Aquellos que generarían un daño potencial


a la vida o salud de las personas, o un daño real a la flora y fauna.

 Hallazgos moderados. Aquellos que generarían un daño potencial a


la flora y fauna, y los incumplimientos de menor trascendencia. Esta
clasificación permite otorgar a los hallazgos detectados un tratamiento
diferenciado según su nivel de gravedad, tal como se explica a
continuación.

9 En este grupo de hallazgos se contemplan aquellos supuestos que por su nivel de gravedad
han sido excluidos de la aplicación del procedimiento sancionador regulado en el artículo 19
de la Ley 30230 (Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y
permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país).

22
8. PROCEDIMIENTO DE HALLAZGOS DE MENOR
TRASCENDENCIA

INFORME PRELIMINAR DE SUPERVISIÓN DIRECTA La principal novedad que


trae consigo el nuevo Reglamento de Supervisión Directa es el Informe Preliminar
de Supervisión Directa, mediante el cual se busca lograr un mayor diálogo con las
empresas y otorgar mayores oportunidades de subsanación. En dicho informe, la
Subdirección de Supervisión Directa describirá el desempeño ambiental del
administrado, detallando los hallazgos críticos, significativos y moderados
detectados.

El Informe Preliminar de Supervisión Directa será notificado al administrado con la


finalidad de que pueda presentar información relevante que permita desvirtuar los
hallazgos detectados o acreditar que estos han sido subsanados, información que
será evaluada antes de la emisión del Informe de Supervisión Directa y, de ser el
caso, del Informe Técnico Acusatorio.

INFORME DE SUPERVISIÓN DIRECTA Concluido el plazo otorgado al


administrado para que remita sus consideraciones al Informe Preliminar de
Supervisión Directa, la Autoridad de Supervisión Directa a través del Informe de
Supervisión Directa valorará la información recibida y determinará si corresponde o
no acusar,

9. CONDUCTAS QUE CALIFICAN PARA SUBSANACION


VOLUNTARIAS DE LAS INFRACCIONES LEVES
MEDIOAMBIENTALES

23
Las conductas que pueden ser subsanadas voluntariamente son los
incumplimientos referidos a remisión de información y compromisos ambientales:

a. Remisión de información, podrán subsanarse los siguientes


incumplimientos:

 No presentar el Reporte o Informe de Monitoreo Ambiental en el plazo


establecido, o presentarlo de forma incompleta y/o modo distinto al
solicitado.
 No presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos en el plazo
establecido, o presentarlo de forma incompleta y/o modo distinto al
solicitado
 No presentar el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos en
el plazo establecido, o presentarlo de forma incompleta y/o modo distinto
al solicitado.
 No presentar la Declaración de Manejo de Residuos en el plazo
establecido, o presentarla de forma incompleta y/o modo distinto al
solicitado
 No presentar el Informe Ambiental Anual o Informe Anual de Gestión
Ambiental en el plazo establecido, o presentarlo de forma incompleta y/o
modo distinto al solicitado.
 No presentar otra información o documentación requerida por la Entidad
de Fiscalización Ambiental en el plazo establecido, o presentarla de forma
incompleta y/o modo distinto al solicitado.

b. Compromisos ambientales, podrán subsanarse los siguientes


incumplimientos:

24
 Incumplir los compromisos ambientales previstos en el Instrumento de
Gestión Ambiental, relativos al almacenamiento de residuos sólidos no
peligrosos o identificación de contenedores de residuos.
 Disponer temporalmente de los residuos en forma distinta a la establecida
en el Instrumento de Gestión Ambiental por motivos de obras, limpieza o
cambio de equipos.
 Almacenar temporalmente contenedores vacíos en áreas no
contempladas en el Instrumento de Gestión Ambiental.

10. OPORTUNIDAD DE SUBSANACIÓN VOLUNTARIA

La subsanación de los incumplimientos referidos anteriormente se puede realizar


antes, durante o después de las acciones de supervisión por parte de la Autoridad
de Supervisión Directa, de acuerdo a lo siguiente:

a. Hallazgos anteriores o no detectados en supervisión:

 Si el administrado detecta los supuestos de incumplimiento y no han


sido detectados en alguna acción de supervisión por parte de la
Autoridad, se pueden subsanar voluntariamente, dando informe de
ellos a la Autoridad de Supervisión Directa. Esta subsanación se
considerara como un elemento para otorgamiento de incentivos.

b. Hallazgos detectados en supervisión:

 Si durante la supervisión se detectan hallazgos de menor


trascendencia el administrado puede subsanarlos durante
el desarrollo de la acción de supervisión. Si se considera debidamente

25
subsanado en campo, la Autoridad no procederá emitir
recomendación ni elaborar un Informe Técnico Acusatorio.
 Si el hallazgo subsanado califica como un hallazgo de presunta
infracción administrativa se emite un Informe Técnico Acusatorio, en
el cual se consignará dicha subsanación, con la finalidad de que la
Autoridad Decisoria pueda considerarla como un factor atenuante en
la graduación de la posible sanción a imponer.
 Si el hallazgo subsanado califica como un supuesto para el dictado de
una medida preventiva o un mandato de carácter particular, la
subsanación podrá ser considerada como un elemento a tener en
cuenta para el otorgamiento de incentivo.

c. Hallazgos subsanados posteriormente:

 También es posible que los hallazgos detectados durante el desarrollo


de la supervisión se puedan subsanar posteriormente ya sea a
iniciativa del administrado con comunicación a la Autoridad de
Supervisión o en mérito a una exhortación emitida por la autoridad
administrativa.

11. LA SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE HALLAZGOS DE


MENOR TRASCENDENCIA NO PROCEDE

El Marco Legal de la subsanación voluntaria de hallazgos de menor señala que


este mecanismo no puede ser utilizado en los siguientes casos:

Si la conducta susceptible de ser calificada como un hallazgo de


menor trascendencia obstaculiza el ejercicio de la función de
supervisión directa.

26
Si hay reincidencia (cuando el administrado haya realizado
anteriormente una conducta similar).
Si la conducta está referida al Reporte de Emergencias Ambientales.
Este mecanismo permite a los administrados poder tener un marco de
certeza en el cual actuar, y así, incentiva la conducta voluntaria del
administrado de poder corregir errores menores.

12. SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE HALLAZGOS DE


MENOR TRASCENDENCIA NO DETECTADOS POR LA
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DIRECTA

 Los administrados que incurran en conductas que puedan calificar como


hallazgos de menor trascendencia pueden subsanarlas voluntariamente e
informar de ello a la Autoridad de Supervisión Directa, en tanto no hayan sido
detectados en las acciones de supervisión.10
 Cuando los administrados subsanen de manera voluntaria conductas que
califiquen como hallazgos de menor trascendencia no detectados en
acciones de supervisión, no corresponderá la emisión de una recomendación
ni de un Informe Técnico Acusatorio.11
 La subsanación de dichos hallazgos será considerada como un elemento a
tener en cuenta para el otorgamiento de incentivos.12

10
Artículo 5°.- Subsanación voluntaria de hallazgos de menor trascendencia no detectados
por la Autoridad de Supervisión Directa INCISO 5.1
11
Artículo 5°.- Subsanación voluntaria de hallazgos de menor trascendencia no detectados
por la Autoridad de Supervisión Directa INCISO 5.2
12
Artículo 5°.- Subsanación voluntaria de hallazgos de menor trascendencia no detectados
por la Autoridad de Supervisión Directa INCISO 5.3

27
La supervisión directa es el mecanismo por el cual OEFA realiza la vigilancia de los
compromisos y obligaciones ambientales fiscalizables de los administrados. El
Reglamento de Supervisión Directa establece las actuaciones y las medidas que
puede tomar la autoridad.

Sin embargo, este mecanismo contiene ciertos temas que deben ser revisados y
mejorados a fin de otorgarle a los administrados un mecanismo objetivo e imparcial,
que les otorgue iguales condiciones para su defensa.

Adicionalmente habría que considerar una revisión de la facultad del OEFA de poder
emitir medidas ambientales adicionales, de tal manera que no se perjudique el
principio de complementariedad

Dentro de los Incisos previstos ya señalados, es importante señalar que tanto el


administrado y a la Administración Pública, para evitar sobrecostos se descarta la
tramitación de un procedimiento sancionador cuando el administrado subsana
voluntaria y oportunamente los incumplimientos de menor trascendencia

13. FINALIDAD DE LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN


DIRECTA

La función de supervisión directa se orienta a prevenir daños ambientales y


promover la subsanación voluntaria de los presuntos incumplimientos de
obligaciones ambientales, con la finalidad de garantizar una adecuada protección
ambiental.13

14. OBLIGACIONES AMBIENTALES FISCALIZABLES

a. Obligaciones establecidas en la legislación ambiental.

13
REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DIRECTA DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL- OEFA

28
b. Compromisos contenidos en los instrumentos de gestión ambiental y
contratos de concesión.
c. Mandatos, medidas preventivas, correctivas, cautelares emitidas por OEFA.

15. SUBSANACIÓN VOLUNTARIA DE HALLAZGOS


DETECTADOS POR LA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN
DIRECTA

Consiste en la subsanación voluntaria de conductas que puedan calificar como


hallazgos de menor trascendencia por parte de los administrados en tanto no hayan
sido detectadas en las acciones de supervisión por parte de la Autoridad
correspondiente; éstas deberán ser informadas.

En este supuesto, no corresponderá la emisión de una recomendación ni de un


Informe Técnico Acusatorio, y será considerada como un elemento a tener en
cuenta para el otorgamiento de incentivos.

Subsanación voluntaria de hallazgos de menor trascendencia detectados por la


Autoridad de Supervisión Directa dentro del marco de una supervisión directa, en
donde la entidad supervisora registra los hallazgos detectados en el Acta de
Supervisión Correspondiente.

El hallazgo subsanado califique como de menor trascendencia y se considere


debidamente subsanado en el campo, no se procederá a emitir recomendación ni
elaborar un Informe Técnico Acusatorio , en caso el hallazgo subsanado califique
como una presunta infracción administrativa, la entidad supervisora deberá emitir
un Informe Técnico Acusatorio en el cual se consignará dicha subsanación con la
finalidad que la Autoridad Decisora pueda considerarla como un factor atenuante de
la graduación de la sanción a imponer. Asimismo, si el hallazgo subsanado califica
como un supuesto para el dictado de una medida preventiva o un mandato de

29
carácter particular, la subsanación podrá ser considerada como un elemento para
el otorgamiento de incentivos.

16. TIPOS DE SUPERVISIÓN DIRECTA

En FUNCIÓN DE SU ALCANCE, las supervisiones pueden ser:

a. SUPERVISIÓN REGULAR:

Supervisiones programadas en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización


Ambiental - PLANEFA, que tienen por objeto verificar integralmente el
cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de los administrados.

b. SUPERVISIÓN ESPECIAL

Supervisiones no programadas, cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de


obligaciones ambientales específicas de los administrados. Estas supervisiones
pueden llevarse a cabo en las siguientes circunstancias:

Actividades informales o ilegales;


Accidentes de carácter ambiental;
Denuncias;
Verificación del cumplimiento de instrumentos de gestión ambiental cuya
supervisión no haya sido objeto de programación anual, o que requieran de
mayor seguimiento en función de los resultados de supervisiones regulares
previas;
Reportes de emergencias formulados por los administrados;
Solicitudes de intervención formuladas por organismos públicos, de
conformidad con la legislación de la materia; y
Otras circunstancias que evidencien la necesidad de efectuar una
supervisión, tales como espacios de diálogo.

30
En FUNCIÓN DEL LUGAR DONDE SE REALIZAN, LAS SUPERVISIONES
pueden ser:

a) Supervisión en campo: Se efectúan dentro de la unidad fiscalizable o en la


respectiva área de influencia. Esta supervisión involucra también una etapa de
revisión documental.

b) Supervisión documental: Se efectúa un análisis de la información documental


de carácter ambiental relacionada con la actividad desarrollada por el administrado.
Dicha supervisión no se realiza en la unidad fiscalizable ni en el área de influencia,
sino dentro de las instalaciones del OEFA.

CAPITULO III

31
CONCLUSION

1. En tal sentido concluimos que, el Modelo de Reglamento de Supervisión


Ambiental es una norma que fortalece la fiscalización ambiental de las EFA,
puesto que es una norma que regula el ejercicio de la fiscalización ambiental
en el marco del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA) referida a la verificación del cumplimiento de las obligaciones
ambientales fiscalizables de los administrados a cargo de las EFA.

2. Con ello el OEFA cumple a cabalidad lo establecido en el Régimen Común


de Fiscalización Ambiental, cuyo objeto es garantizar que las funciones de
fiscalización ambiental a cargo de las EFA se desarrollen de manera
homogénea, eficaz, eficiente, armónica y coordinada, contribuyendo a la
mejor de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible del país
como medio para garantizar el respeto de los derechos vinculados a la
protección del ambiente.

3. Las medidas tienen por objeto ordenar la rehabilitación, remediación y


compensación ambiental, lo que tendrá un impacto más rápido y directo en
las poblaciones afectadas por la contaminación.

4. La referida normativa, además, pone énfasis en el dictado de medidas


correctivas, las que incluso pueden ser propuestas por las propias empresas
supervisadas. Estas medidas tienen por objeto ordenar la rehabilitación,
remediación y compensación ambiental, lo que tiene un impacto más rápido
y directo en las poblaciones afectadas por la contaminación.

5. Con las nuevas reglas aprobadas, las empresas tomarán conocimiento del
informe de supervisión luego de realizada esta. Dicha información no solo
permitirá iniciar con prontitud las actividades de remediación ambiental, sino
que, bajo el enfoque preventivo de la fiscalización ambiental que propugna

32
OEFA, la empresa contará con información relevante sobre su desempeño
ambiental. Adicionalmente a lo anterior, se han contemplado mayores
garantías para fortalecer los derechos del administrado en el procedimiento
sancionador.

6. Finalmente, llegamos a la conclusión que el Estado Peruano a través de sus


Organismos ya como lo es OEFA, cumple su función de supervisión a las
EFA, buscando asegurar que estas entidades ejerzan sus funciones de
manera eficaz, eficiente y oportuna. Con esto se garantiza que las empresas
fiscalizadas por las EFA desarrollen sus actividades sin poner en riesgo el
ambiente o la salud de las personas. Esta función resulta trascendente, pues
solo con una correcta actuación de todas las entidades con competencia de
fiscalización ambiental se logrará tener una fiscalización ambiental exitosa
en nuestro país para beneficio de toda la sociedad.

33
RECOMENDACIONES

 Corresponde al administrado acreditar la subsanación del hallazgo de menor


trascendencia.

 La subsanación debe ser efectuada antes de inicio del procedimiento


administrativo sancionador.

 Si la conducta está referida a remisión de Reportes de Emergencias


Ambientales, no aplica subsanación voluntaria.

 Si el administrado realizó anteriormente una conducta similar al hallazgo de


menor trascendencia detectado, no aplica subsanación voluntaria.

Habiendo expuestos los PUNTOS CONTROVERTIDOS PRESENTADOS EN LA


NORMATIVA QUE SUBSANA VOLUNTARIAMENTE LAS INFRACCIONES
LEVES MEDIOAMBIENTALES la siguiente monografía recomienda que si bien el
Nuevo Reglamento contiene disposiciones que agilizan el procedimiento de
supervisión y otorgan mayor predictibilidad al administrado, existen algunos
aspectos que aún deben ser evaluados con cuidado y realizar las modificaciones
pertinentes a fin de preservar los derechos de todos los administrados sujetos a la
jurisdicción del OEFA

34
BIBLIOGRAFIA

 PORTAL INSTITUCIONAL OEFA

 LA LEY N°30011, que modifica la LEY N°29325 – Ley del sistema nacional
de evaluación y fiscalización ambiental, promueve la subsanación voluntaria
de los hallazgos de menor trascendencia

 Reglamento para la subsanación voluntaria de incumplimientos de menor


trascendencia
 RESOLUCIÓN N°046-2013-OEFA/CD se aprobó el “Reglamento para la
subsanación voluntaria de los incumplimientos de menor trascendencia”.

 Reglamento de supervisión directa del organismo de evaluación y


fiscalización ambiental- OEFA

35

También podría gustarte