Está en la página 1de 90

ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE CARBONATACIÓN EN PUENTES

DE CONCRETO, EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, ENGÁTIVA Y


FONTIBÓN

ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA


SANTIAGO EDUARDO CAÑÓN MONTOYA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2015
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE CARBONATACIÓN EN PUENTES
DE CONCRETO, EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, ENGÁTIVA Y
FONTIBÓN

ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA


SANTIAGO EDUARDO CAÑÓN MONTOYA

Trabajo de Grado para optar al título de


Ingeniero Civil

Director
MARISOL NEMOCÓN RUIZ
Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2015
Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Director de Investigación
Ing. Marisol Nemocón Ruiz

______________________________________
Asesor Metodológico
Ing. Richard Moreno Barreto

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., junio de 2015


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos:

A la Ingeniería MARISOL NEMOCÓN RUIZ, Docente del programa de Ingeniería


Civil y coordinadora del trabajo por su tiempo, dedicación y compromiso en la
supervisión de este proyecto.

A todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron en la realización


de este trabajo.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 11

1. ANTECEDENTES 12
1.1 JUSTIFICACION 12

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 13

3. MARCO DE REFERENCIA 14
3.1 MARCO TEORICO 14
3.2 MARCO CONCEPTUAL 15

4. OBJETIVOS 17
4.1. OBJETIVO GENERAL 17
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 17

5. ALCANCES Y LIMITACIONES 18

6. METODOLOGIA 19

7. LISTADO DE PUENTES 20

8. MAPA DE LOCALIDADES DE BOGOTÁ 21

9. RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO 22

10. CONSENTRACIONES DE GASES PRESENTES EN EL AIRE


EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO ENGATIVÁ Y
FONTIBÓN 64

11. ARTICULOS SOBRE CARBONATACION EN ESTRUCTURAS


DE CONCRETO ARMADO 67

12. ANÁLISIS DE RESULTADOS 83

13. CONCLUSIONES 87

BIBLIOGRAFÍA 88
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Últimas Mediciones de las Estaciones de monitoreo de la


RMCAB 66
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Listado de puentes 20


Cuadro 2. Inspección y patología de puente vehicular cll 53 x kr 30 22
Cuadro 3. Inspección y patología de puente vehicular CL 45 X KR 30 24
Cuadro 4. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x calle
80 26
Cuadro 5. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 13 28
Cuadro 6. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 14 30
Cuadro 7. Inspección y patología de puente vehicular CL 25 A X KR 14 32
Cuadro 8. Inspección y patología de puente vehicular Av Americas X KR
30 34
Cuadro 9. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 50 36
Cuadro 10. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 13 38
Cuadro 11. Inspección y patología de puente vehicular av. Americas X KR
50 40
Cuadro 12. Inspección y patología de puente vehicular av. Carrera 68 X
Calle 26 43
Cuadro 13. Inspección y patología de puente vehicular Av. Rojas x calle 26 45
Cuadro 14. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x calle
26 47
Cuadro 15. Inspección y patología de puente vehicular Av. Ciudad de Cali x
Calle 26 49
Cuadro 16. Inspección y patología de puente vehicular Av. Ciudad De Cali
x Calle 63 51
Cuadro 17. Inspección y patología de puente vehicular Calle 80 x Av.
Ciudad De Cali 53
Cuadro 18. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x Calle
72 55
Cuadro 19. Inspección y patología de puente vehicular Av. Carrera 68 x
calle 80 57
Cuadro 20. Inspección y patología de puente vehicular Av. Carrera 68 X
Calle 68 59
Cuadro 21. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x calle
80 61
Cuadro 22. Ubicación Estaciones de Monitoreo de la RMCAB 65
Cuadro 23. Contaminantes Registrados en las Estaciones de Monitoreo de
la RMCAB 66
Cuadro 24. Artículos sobre Carbonatación 67
Cuadro 25. Análisis de articulo No. 1 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 68
Cuadro 26. Análisis de articulo No. 2 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 69
pág.

Cuadro 27. Análisis de articulo No. 3 referente al estudio de la


carbonatación en estructuras de concreto armado 70
Cuadro 28. Análisis de articulo No. 4 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 71
Cuadro 29. Análisis de articulo No. 5 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 72
Cuadro 30. Análisis de articulo No. 6 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 73
Cuadro 31. Análisis de articulo No. 7 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 74
Cuadro 32. Análisis de articulo No. 8 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 75
Cuadro 33. Análisis de articulo No. 10 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 76
Cuadro 34. Análisis de articulo No. 11 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 77
Cuadro 35. Análisis de articulo No. 12 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 78
Cuadro 36. Análisis de articulo No. 13 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 79
Cuadro 37. Análisis de articulo No. 14 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 80
Cuadro 38. Análisis de articulo No. 15 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 81
Cuadro 39. Análisis de articulo No. 16 referente al estudio de la
carbonatación en estructuras de concreto armado 82
Cuadro 40. Clasificacion fichas de inspeccion y patología de la estructura 83
Cuadro 41. Clasificacion articulos patológicos: la carbonatación 85
Cuadro 42. Porcentaje de clasificación de los artículos patología de la
carbonatación 86
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mapa localidades de Bogotá 21


Figura 2. Estaciones de Monitoreo del Aire en Bogotá D.C 64
Figura 3. Carbonatación en puentes 84
Figura 4. Factores acelerantes 84
Figura 5. Porcentaje de clasificación de los artículos patología de la
carbonatación 58
INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como objetivo analizar la presencia del fenómeno de


carbonatación en estructuras de concreto, más específicamente puentes
vehiculares en las localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón, realizando un
análisis comparativo referente al efecto del CO2 en el ambiente que reacciona con
la humedad dentro de los poros del concreto convirtiendo el hidróxido de calcio en
carbonato de calcio reduciendo el pH a un estado más neutro.

Para evaluar el contenido de CO2 presentes en diferentes puntos de las


estructuras se realizaran ensayos de fenolftaleína, el cual a partir de un análisis
visual se deduce la presencia de la patología ya mencionada anteriormente, con el
objetivo de generar un mapa de clasificación zonal de carbonatación a nivel
Bogotá, teniendo en cuenta la concentración de gases vehiculares (CO2) u otros
factores externos que puedan afectar o influir en el desarrollo de la carbonatación
en dichas estructuras.

Se incluirá una revisión bibliográfica de antecedentes e investigaciones que


tratan el tema de los tipos de carbonatación a nivel mundial y local, teniendo en
cuenta nuevas estrategias para mitigar los efectos adversos en estructuras de
concreto armado (Reforzado y Pre Esforzado).

11
1. ANTECEDENTES

Dentro de los estudios previos que se han realizado en Colombia acerca de la


durabilidad de las estructuras en concreto uno de los más relevantes es la norma
técnica Colombia de ICONTEC, la NTC-5551 de 2007 CONCRETOS.
DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. Que tiene en cuenta
aspectos influyentes para el desarrollo de este proyecto.

La norma será una guía para dar a conocer el efecto de la carbonatación en


estructuras de concreto que están sometidas a condiciones de exposición
ambiental durante su vida útil evaluando su grado de durabilidad. Esta define el
grado de agresividad del ambiente, los procesos físicos y químicos a los que esta
se ve expuesta en servicio y la presencia de sustancias que la degraden.

La norma NTC-5551 de 2007, sirve de gran ayuda para evaluar la exposición a la


que están sometidas los tableros y pilas de los puentes que se encuentran en
condiciones de humedad media, donde puede actuar CO2 disuelto en el ambiente
afectando directamente el pH que influye en las características del acero de
refuerzo. Esta establece parámetros que sirven como base para evaluar la
durabilidad del concreto en estructuras (Reforzadas – Pre Esforzadas).

Hay una gran variedad de investigaciones acerca de la carbonatación referente a


como se produce, como se detecta, cuales son los métodos, en qué condiciones
se genera, tomando en cuenta el realizado por el INSTITUTO ESPAÑOL DEL
CEMENTO Y SUS APLICACIONES (IECA), el cual tiene como título, “Estudio del
efecto sumidero de CO2 en materiales en base cemento”. Este trabajo, da un
análisis detallado de carbonatación, y los métodos utilizados para detectarlo, tanto
matemáticos como de campo.

1.1 JUSTIFICACION

El presente trabajo es la continuación de la investigación previa para elaborar un


mapa de microzonificación de carbonatación teniendo en cuenta las emisiones de
gases de dióxido de carbono y el análisis de los puentes vehiculares en las
localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón de Bogotá, debido a que no hay
un documento que identifique con claridad la incidencia del ambiente en las
estructuras de concreto (Reforzado y Pre Esforzado) y las zonas que son
afectadas no solo por las emisiones de los vehículos sino también por las
características particulares de la zona.

12
2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En este estudio evaluaremos la presencia de carbonatación en el concreto, el cual


es un fenómeno que produce corrosión en estructuras de concreto reforzado,
aunque no es un problema mayor en cuanto a la resistencia de la estructura se
puede volver difícil de manejar por costos y puede afectar seriamente la estructura
si no se trata a tiempo .

Este avance de carbonatación, se produce por la presencia de dióxido de carbono


en el ambiente circundante a la estructura, produciendo carbonato de calcio
(CaCO3), el cual a su vez baja el pH y produce corrosión en la armadura.
Teniendo en cuenta que en las ciudades hay una mayor concentración en el aire
de CO2, debido a la polución producida por los automóviles, entre otros factores.
Se evaluaran los puentes vehiculares comprendidos en las localidades de
Teusaquillo, Engativá y Fontibón a partir del ensayo de fenolftaleína quede
manera visual identifiquen la presencia de carbonatación en la estructura.

Las soluciones para reparar los efectos de la carbonatación existen varios entre
ellos “la protección catódica (PC) si el daño por corrosión es severo. Sin embargo,
esta es una opción costosa y requiere la continuidad eléctrica del refuerzo, así
como también costos sustanciales para el mantenimiento progresivo. Con
frecuencia, la opción más factible es reparar y proteger el concreto.”1

El trabajo tiene como objetivo plantear estrategias para prevenir, mitigar o reparar
una edificación, dependiendo de qué tanta concentración de CO2 hay presente en
el ambiente circundante de la misma, de esta manera se identificara la zona donde
hay una alta concentración de dióxido de carbono en el aire que afecte la
estructura a trabajar (puentes). Posteriormente se deben registrar los avances de
carbonatación en las estructuras para realizar un mapa de concentración de la
carbonatación.

1
INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO. Carbonatación [en línea]. México
D.F. Rick Montani. [Citado 4 de Agosto, 2014]. Disponible en internet:<URL:
http://www.imcyc.com/revista/2000/dic2000/carbonatacion.htm>.

13
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO

La carbonatación es un problema de las estructuras de concreto reforzado el cual


afecta el funcionamiento estructural por la pérdida de resistencia a cargas que
debe resistir la armadura de acero. “La carbonatación en el concreto es la pérdida
de pH que ocurre cuando el dióxido de carbono atmosférico reacciona con la
humedad dentro de los poros del concreto y convierte el hidróxido de calcio con
alto pH a carbonato de calcio, que tiene un pH más neutral.”2

Según Rick Montani, en su artículo “La carbonatación enemigo olvidado del


concreto” 2, nos expresa que tan importante es esa pérdida del pH en el concreto,
puesto que este es altamente alcalino, protege y resguarda el acero ante la
corrosión, creando una capa de óxido sobre el acero que permanece estable
dentro del concreto, cuando la carbonatación se presenta, esta capa se
desestabilizada haciendo que ese mismo oxido de la capa empiece a corroer el
acero que esta protege, aunque el proceso es lento, cuando es efecto o el avance
ya es alto, es muy riesgoso para la estructura y costoso de reparar.

La identificación de este problema es clave en cualquier edificación, “en el


concreto nuevo que tiene un pH de 12 a 13, se requieren aproximadamente de
7,000 a 8,000 partes por millón (ppm) de cloruros para comenzar la corrosión del
acero ahogado. Sin embargo, si el pH baja a un rango de 10 a 11, el umbral de
cloruro para la corrosión es significativamente menor -100 ppm o menos-”.3

La carbonatación en muy fácil de identificar, basta con aplicar una solución de


fenolftaleína con una concentración de 1-2% diluida en alcohol, teniendo así que el
concreto cambiará de matiz en donde no hay presencia de carbonatación, es
decir, donde el concreto cambie a un color rosado es que no hay presencia de
carbonatación en el concreto, y en donde no haya cambio se concluirá que este
problema ya está avanzando por el concreto. Teniendo en cuenta el área en el
cual se realiza la prueba, se podría definir qué tan avanzado está el proceso de
carbonatación, en donde se estimula el porcentaje de área afectada y se compara
con la total, para definir el porcentaje afectado por carbonatación.4

La carbonatación, no es solo por acción del CO2 ambiental, sino también va desde
el momento de la construcción que afectan en primera instancia que tan fuerte es
la estructura a soportar este efecto, como son la porosidad, la calidad y cantidad

2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
360 EN CONCRETO. Tecnología del concreto [En línea]. Ocaña. Jesús David Osorio. [Citado el 4
de Agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://360gradosblog.com/index.php/carbonatacion-
del-concreto-como-detectarla>.

14
del cemento, el nivel de compactación, el tipo y los tiempos de curado y la relación
agua-cemento, se tiene que tener una buena mezcla y colocación del concreto en
la etapa constructiva, ya que si se generan grietas en el fraguado y no se corrigen
, pueden hacer que la carbonatación sea mucho más rápida y temprana.

Las profundidades de carbonatación consideradas a lo largo de la vida útil de las


estructuras no comprometen su durabilidad mientras no alcance la armadura, lo
cual se garantiza siempre y cuando se cumplan los requisitos mínimos
establecidos por la norma legal vigente. De hecho la carbonatación puede incluso
resultar beneficiosa desde el punto de vista de la resistencia a tracción y a
compresión del hormigón y, por supuesto, desde el punto de vista de la capacidad
de recombinar CO2. 5

Este efecto ha sido estudiado por muchos expertos en la materia, en relación a la


profundidad de carbonatación, de estos se han desarrollados diversos modelos
matemáticos y experimentales, con el fin de predecir este avance de
carbonatación en las estructuras de concreto en función de muchas variables que
condicionan este proceso. Además, existen otras investigaciones que con la
carbonatación se puede mejorar la resistencia de concreto, con respecto a
lagunas propiedades del mismo.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

• Carbonatación: La carbonatación del concreto, producto de la reacción del CO2


(dióxido de carbono) presente en el aire o agua con el hidróxido de calcio
originado al hidratarse el cemento y que forman el carbono de calcio, aunque
mejora la dureza superficial del concreto, origina contracción y disminuye el pH. Si
el pH se baja a valores inferiores de 10, puede ocurrir la corrosión del acero
embebido en el concreto.6

• Dióxido de Carbono (CO2): El dióxido de carbono, también denominado óxido


de carbono (IV), gas carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas
están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula
molecular es CO2. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces
polares. Esto se debe a que, dada la hibridación del carbono, la molécula posee
una geometría lineal y simétrica.7

5
INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES. Estudio del efecto sumidero de
CO2 de los materiales de base cemento [en línea]. España. [Citado el 4 de Agoto, 2014]. Disponible
en Internet: <URL:https://www.ieca.es/Uploads/docs/ESTUDIO%20CO2.pdf>.
6
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Concretos.
Durabilidad de estructuras de concreto. NTC 5551. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2007. p. 24.
7
WIKIPEDIA. Dióxido de carbono [en línea]. [Citado el 7 de Agosto, 2014]. Disponible en Internet:
<URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono>.

15
• Fenolftaleína: La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que
en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases toma un
color rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o
rosado). Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol
(C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico.8

• Cemento: El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de


caliza y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas
rocas es llamada Clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso,
este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.
Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia
pétrea.9

• Concreto: El concreto es el material resultante de la mezcla de cemento con


agregados y agua. Cuando el concreto está fresco se le puede dar cualquier forma
y una vez se endurece tiene las características de ser durable en el tiempo y de
resistir esfuerzos mecánicos como la compresión.10

• Concreto reforzado: Es el más popular y desarrollado de estos materiales, ya


que aprovecha en forma muy eficiente las características de buena resistencia en
compresión, durabilidad, resistencia al fuego y maleabilidad del concreto, junto con
las de alta resistencia en tensión y ductilidad del acero, para formar un material
compuesto que reúne muchas de las ventajas de ambos materiales componentes.
Manejando de manera adecuada la posición y cuantía del refuerzo, se puede
lograr un comportamiento notablemente dúctil en elementos sujetos a flexión.11

8
Ibíd., Fenolftaleína [en línea]. [Citado el 7 de Agosto, 2014]. Disponible en Internet:
<URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna>.
9
Ibíd., Cemento [en línea]. [Citado el 7 de Agosto, 2014]. Disponible en Internet:
<URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento>.
10
ARGOS. Concreto [En línea]. Bogotá [citado el 30 de Julio, 2014]. Disponible en internet:
<URL:http://www.argos.co/productos/concreto>.
11
ARQUYS ARQUITECTURA. Concreto reforzado [En línea]. España. Raúl E. Mercedez M.
[Citado el 30 de Julio, 2014] Disponible en internet:
<URL:http://www.arqhys.com/construccion/reforzado-concreto.html>.

16
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Análisis de patología, fenómeno de carbonatación en puentes de concreto, en las


localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Inspeccionar la presencia de carbonatación en los puentes de en la zona de


Teusaquillo, Engativá y Fontibón con el uso de fenolftaleína.
• Cotejar la existencia de la carbonatación en los puentes con la emanación de
gases en las zonas en estudio.
• Indagar sobre métodos y/o procesos para controlar, mitigar y/o evitar la
carbonatación en el concreto.
• Analizar la incidencia del medio ambiente en el proceso de carbonatación en
puentes.
• Realizar un análisis comparativo de ubicación y afectación de la carbonatación
en las zonas a trabajar.

17
5. ALCANCES Y LIMITACIONES

El alcance de este proyecto se dará en un tiempo de 2 (dos) meses y medio. El


estudio de carbonatación se realizara en los puentes ubicados en las localidades
Teusaquillo, Engativá y Fontibón. Los entregables se realizarán conforme se
requiera a la Universidad Católica de Colombia, estos entregables se darán tanto
en magnético como en físico, como son las fichas de cada puente, las fichas de
cada artículo consultado, el mapa que indique la carbonatación en los puentes de
la zona geo referenciados y se limitará la extensión con el tutor asignado conforme
como se estipule.

Las limitaciones de este proyecto son:

• En primera instancia es el tiempo, puesto que, tal vez no se alcance a


recolectar la información requerida, lo cual aún se tiene en consideración.
• Otro factor a tener en cuenta son los permisos para hacer la recolección de la
información, las acciones administrativas tanto de la universidad como de las
entidades públicas en ocasiones suelen ser demoradas y esto retrasaría el
proceso.
• El desplazamientos en las distintas localidades a estudiar, puede ser algo
extenuante lo cual extendería el tiempo de trabajo y de visitas a campo.

18
6. METODOLOGÍA

En primera instancia, consistirá en la investigación de artículos referentes al tema


de carbonatación en estructuras de concreto reforzado, haciendo un análisis y una
ficha que resalte lo mejor o más relevante de dicho artículo, se realizará el análisis
de un artículo por semana teniendo como mínimo 10 artículos leídos y analizados
con su respectiva ficha.

Se realizará la visita de campó y la prueba de avance de carbonatación con


fenolftaleína en los puentes de la zonas a evaluar, para después cotejarlos con la
emanación de gases de Bogotá D.C., y completar el mapa que ya en el trabajo
anterior se había iniciado. La metodología de la prueba se especificará más
adelante, el orden sería el siguiente:

• Comprensión de la prueba de la presencia de carbonatación con el indicador


de pH fenolftaleína.
• Limitación de la zona a estudiar, geo referenciación de cada puente de la
zona, para trazar la ruta más rápida para hacer la prueba.
• Visita de campo a cada uno de los puentes en cuestión y realización de la
prueba.
• Generación de una ficha técnica de cada puente, especificando la presencia de
carbonatación.
• Elaboración de un mapa en donde se registrarán cada puente de la zona y su
avance de carbonatación.
• Comparación del mapa dicho anteriormente con el mapa de emanación de
gases de la ciudad de Bogotá D.C.
• Elaboración de un nuevo mapa que contenga tanto la emanación de gases
como el avance de carbonatación en cada zona, para indicar el riesgo de
carbonatación en Bogotá D.C.

Terminadas las fases dichas anteriormente, se presentará y se anexará al mapa


ya existente realizado por compañeros del semestre directamente anterior.

19
7. LISTADO DE PUENTES

Cuadro 1. Listado de puentes.

Puente Inventario puentes vehiculares Localidad

1 PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 13 TEUSAQUILLO


2 PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 14 TEUSAQUILLO
3 PUENTE VEHICULAR CL 25 A K KR 14 TEUSAQUILLO
4 PUENTE VEHICULAR CL 26 X AV. AMERICAS TEUSAQUILLO
5 PUENTE VEHICULAR CL 45 X KR 30 TEUSAQUILLO
6 PUENTE VEHICULAR CL 53 X KR 30 TEUSAQUILLO
7 PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 50 TEUSAQUILLO

8 PUENTE VEHICULAR AV. AMERICAS X KR 30 TEUSAQUILLO

9 PUENTE VEHICULAR AV. AMERICAS X KR 50 TEUSAQUILLO


PUENTE VEHICULAR CALLE 80 X AV. CIUDAD
10 ENGATIVÁ
DE CALI
11 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 80 ENGATIVÁ
12 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 72 ENGATIVÁ
PUENTE VEHICULAR AV. CIUDAD DE CALI X
13 ENGATIVÁ
CALLE 63
PUENTE VEHICULAR AV. CIDAD DE CALI X
14 FONTIBON
CALLE 26
PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X AV.
15 FONTIBON
ESPERANZA
16 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 26 ENGATIVÁ
17 PUENTE VEHICULAR AV. ROJAS X CALLE 26 ENGATIVÁ
PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE
18 ENGATIVÁ
26
PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE
19 ENGATIVÁ
68
PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE
20 ENGATIVÁ
80
Fuente: Autores.

20
8. MAPA DE LOCALIDADES DE BOGOTÁ

Figura 1. Mapa localidades de Bogotá.

Fuente: Autores.

21
8. RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO

Cuadro 2. Inspección y patología de puente vehicular cll 53 x kr 30.


INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA

DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA


Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 53 X KR 30 1
Año Uso Historia Elaboró: Fecha
construido PUBLICO Clínica SC - AB
28 02 15
- 000001
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR

22
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo
Observaciones:
La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.
PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 1 Fecha 28 02 15


Descripción Lesión Elaboró: SC – AB
Tipo Química X
Carbonatació
Lesión X
n
Material Concreto
Lugar Fotos 1,2, 3,4
Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación.


El avance es de los primeros milímetros
del recubrimiento concreto.
Investigación y/o ensayo
Foto 1. Viga norte Foto 2. columna sur Inspección visual y prueba de
costado este costado este fenolftaleína. Se aplicó sobre la superficie
tratada (limpia, libre de suciedad y/o
polvo, o pintura) una solución de
fenolftaleína al 1% en base alcohol.
Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa
Proceso de carbonatación causado por
la combinación de humedad con el
cemento y el dióxido de carbono en el
ambiente, con algunos factores que
aceleran el proceso como:
Foto 3. columna Foto 4. Viga sur • Concreto poroso. (Acelera el proceso).
norte costado oeste costado oeste • Exposición a ambientes húmedos.
• Exposición a aguas residuales.
Otras patologías observadas
Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de
orina humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

23
Cuadro 3. Inspección y patología de puente vehicular CL 45 X KR 30.
INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA

DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA


Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 45 X KR 30 2
Año construido Uso Historia Clínica Elaboró: Fecha
- PUBLICO 000002 SC - AB 28 02 15
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

24
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

Ficha
FOTOGRAFÍA

25 Fecha 28 02 15
Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Carbona
Lesión X
tación
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2, 3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Foto 1. Viga norte costado Foto 2. columna norte


este costado este Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se
aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como: Exposición a ambientes húmedos.
Foto 3. columna costado Foto 4. Viga oeste costado
• Exposición a aguas residuales.
oeste oeste • Exposición a altas temperaturas.

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

25
Cuadro 4. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x calle 80.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 80 3
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 28 02 15
000003
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

26
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 3 Fecha 28 02 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos1, 3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Foto 1. columna sur Foto 2. columna norte Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se
costado este costado este aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa
Proceso de carbonatación causado por la
combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna costado Foto 4. Viga sur costado • Exposición a ambientes húmedos.
oeste este • Exposición a aguas residuales.

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

27
Cuadro 5. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 13.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 13 4
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 07 03 15
000004
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

28
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 4 Fecha 07 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,3

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo


Inspección visual y prueba de fenolftaleína.
Foto Se aplicó sobre la superficie tratada (limpia,
1. Columna costado oeste Foto 2. columna central
libre de suciedad y/o polvo, o pintura) una
solución de fenolftaleína al 1% en base
alcohol.
Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y
el dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Exposición a ambientes húmedos.
Foto 3. columna costado este

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

29
Cuadro 6. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 14.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 14 5
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 07 03 15
000005
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

30
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 5 Fecha 07 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,3

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. Columna costado Foto 2. columna central aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
este de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.
Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Exposición a ambientes húmedos.
Foto 3. columna costado oeste

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

31
Cuadro 7. Inspección y patología de puente vehicular CL 25 A X KR 14.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 25 A X KR 14 6
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 07 03 15
000006
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

32
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 6 Fecha 15 04 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
Foto 1. Columna oeste costado sur
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
• Exposición a ambientes húmedos.
Foto 2. columna este costado norte

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

33
Cuadro 8. Inspección y patología de puente vehicular Av Américas X KR 30.
INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA
DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV AMERICAS X KR 30 7
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 07 03 15
000007
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

34
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 7 Fecha 07 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,3

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo


Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se
Foto 1. Columna costado Foto 2. columna central aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
este de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.
Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna costado oeste • Exposición a ambientes húmedos.

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

35
Cuadro 9. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 50.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 50 8
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 14 03 15
000008
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

36
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 8 Fecha 14 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos1,2,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Foto 1. columna oeste Foto 2. columna este Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se
costado sur costado sur aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna este Foto 4.columna oeste • Exposición a ambientes húmedos.
costado norte costado norte

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

37
Cuadro 10. Inspección y patología de puente vehicular CL 26 X KR 13.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CL 26 X AV AMERICAS 9
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 14 03 15
000009
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

38
Observaciones:
La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.
PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 9 Fecha 14 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos1,2,3

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.
Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. columna este Foto 2. columna este aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
Foto 3. columna oeste Foto 4. Viga oeste
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
• Exposición a ambientes húmedos.

Otras patologías observadas


Tipo Quimica Lesión Ácido Úrico Material Concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

39
Cuadro 11. Inspección y patología de puente vehicular av. Américas X KR 50.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. AMERICAS X KR 50 10
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 14 03 15
000010
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

40
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 10 Fecha 14 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos1,2,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Foto 1. columna norte Foto 2. columna sur costado Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se
costado este este aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna sur Foto 4. Viga norte costado • Exposición a ambientes húmedos.
costado oeste oeste • Exposición a aguas residuales.

Otras patologías observadas


Tipo Lesión Material

41
PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 10 Fecha 14 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Mecánica X
Separación
Lesión X
de materiales
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de separación de


materiales.

Investigación y/o ensayo

Foto 1. Columna Foto 2. columna


Inspección visual.

Proceso realización

Análisis de la causa

Elevadas temperaturas en una de las caras de


la pila causando el desprendimiento de una
capa de concreto causando daños
estructurales en la pila.

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

42
Cuadro 12. Inspección y patología de puente vehicular av. Carrera 68 X Calle 26.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE 26 11
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 14 03 15
000011
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

43
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 11 Fecha 14 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 2,3

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína.


Foto Se aplicó sobre la superficie tratada (limpia,
1. Viga este costado norte Foto 2. columna este libre de suciedad y/o polvo, o pintura) una
costado norte
solución de fenolftaleína al 1% en base
alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el
proceso).
Foto 3. columna oeste Foto 4. Viga oeste costado • Exposición a ambientes húmedos.
costado sur sur

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

44
Cuadro 13. Inspección y patología de puente vehicular Av. Rojas x calle 26.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. ROJAS X CALLE 26 12
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 21 03 15
000012
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

45
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 12 Fecha 21 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. Viga este costado
aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
Foto 2. columna oeste
norte costado norte
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna este Foto 4. Viga oeste costado • Exposición a ambientes húmedos.
costado sur sur

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

46
Cuadro 14. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x calle 26.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 26 13
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 21 03 15
000013
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

47
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 13 Fecha 21 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 2,3

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. Viga sur costado aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
Foto 2. columna norte
este costado este
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna sur costado Foto 4. Viga norte costado • Exposición a ambientes húmedos.
oeste oeste

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

48
Cuadro 15. Inspección y patología de puente vehicular Av. Ciudad de Cali x Calle
26.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. CIUDAD DE CALI X CALLE 26 14
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 21 03 15
000014
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

49
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 14 Fecha 21 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. Viga este costado Foto 2. columna oeste aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
norte costado norte de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna este Foto 4. Viga oeste costado • Exposición a ambientes húmedos.
costado sur sur

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

50
Cuadro 16. Inspección y patología de puente vehicular Av. Ciudad de Cali x Calle
63.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. CIUDAD DE CALI X CALLE 63 15
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 21 03 15
000015
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

51
Observaciones:
La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.
PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 15 Fecha 21 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
Foto 1. columna norte costado este de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
• Exposición a ambientes húmedos.
Foto 2. columna norte costado oeste

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

52
Cuadro 17. Inspección y patología de puente vehicular Calle 80 x Av. Ciudad De
Cali.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR CALLE 80 X AV. CIUDAD DE CALI 16
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 28 03 15
000016
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo

53
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo
Observaciones:
La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.
PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 16 Fecha 28 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. Viga este costado aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
Foto 2. columna oeste
sur costado sur
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna este Foto 4. Viga oeste costado • Exposición a ambientes húmedos.
costado norte norte

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

54
Cuadro 18. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x Calle 72.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 72 17
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 28 03 15
000017
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

55
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 17 Fecha 28 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo
Lesión
Material

Lugar

Características y síntomas de la lesión

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. Columna sur Foto 2. columna norte aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
costado este costado este de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Foto 3. Columna norte costado oeste

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

56
Cuadro 19. Inspección y patología de puente vehicular Av. Carrera 68 x calle 80.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE 80 18
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 28 03 15
000018
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

57
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 18 Fecha 28 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína.


Se aplicó sobre la superficie tratada (limpia,
Foto 1. Viga sur costado Foto 2. columna norte libre de suciedad y/o polvo, o pintura) una
este costado este solución de fenolftaleína al 1% en base
alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el proceso).
Foto 3. columna sur costado Foto 4. Viga norte costado • Exposición a ambientes húmedos.
oeste oeste

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

58
Cuadro 20. Inspección y patología de puente vehicular Av. Carrera 68 X Calle 68.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE 68 19
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 28 03 15
000019
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

59
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.

PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 19 Fecha 28 03 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 1,2

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína. Se


Foto 1. columna norte costado este aplicó sobre la superficie tratada (limpia, libre
de suciedad y/o polvo, o pintura) una solución
de fenolftaleína al 1% en base alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa

Proceso de carbonatación causado por la


combinación de humedad con el cemento y el
dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Exposición a ambientes húmedos.
Foto 2. columna sur costado oeste

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

Fuente: Autores.

60
Cuadro 21. Inspección y patología de puente vehicular Av. Boyacá x calle 80.

INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA


DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Estructura Ficha N°
PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X AV. ESPERANZA 20
Año construido Uso Historia Elaboró: Fecha
- PUBLICO Clínica SC - AB 04 04 15
000020
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
Sistema estructural en cada sentido y material del cual está constituido
Dirección X
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Dirección Y
Muros de mampostería
Muros de concreto
Pórticos de Concreto X
Pórticos Metálicos
Otro
Cuál:
Observaciones:
Viga tipo cajón, en concreto pre esforzado, sección transversal trapezoidal.

SUPERESTRUCTURA
Estado BUENO
Desagües BOMBEO 2%
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD Y ESTADO
Estado de la Estructura
Fisuración en Estribos NO
Fisuración en Barandas NO
Fisuración en Vigas NO
Fisuración en Columnas NO
Carbonatación
Calidad Materiales
Concreto BUENO
Acero NO A LA VISTA
Unión de elementos Bueno Mantenimiento REGULAR
Calificación Preliminar Calidad Estructura Bueno X Regular Malo
Calificación Preliminar Estado Estructura Bueno X Regular Malo

61
Observaciones:

La estructura se encuentra en buen estado sin ningun daño visible.


PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 20 Fecha 04 04 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Carbonatación X
Material Concreto

Lugar Fotos 2,3,4

Características y síntomas de la lesión

Concreto con evidencia de carbonatación. El


avance es de los primeros milímetros del
recubrimiento concreto.

Investigación y/o ensayo

Inspección visual y prueba de fenolftaleína.


Se aplicó sobre la superficie tratada (limpia,
Foto 1. Columna norte Foto 2. columna sur costado libre de suciedad y/o polvo, o pintura) una
costado este este solución de fenolftaleína al 1% en base
alcohol.

Proceso realización
• Remoción de capa de protección
(pintura) y milímetros de concreto.
• Aplicación de fenolftaleína al 1% en
base alcohol.
Análisis de la causa
Proceso de carbonatación causado por la
combinación de humedad con el cemento y
el dióxido de carbono en el ambiente, con
algunos factores que aceleran el proceso
como:
• Concreto poroso. (Acelera el
proceso).
Foto 3. columna sur costado Foto 4. Viga norte costado • Exposición a ambientes húmedos.
oeste oeste • Exposición a aguas residuales.

Otras patologías observadas


Tipo Químico Lesión Ácido Úrico Material concreto
• Se observa la presencia de lesiones en las pilas del puente debido a la acción de orina
humana o animal en los primeros 50 cm desde el suelo

62
4.3 PATOLOGÍAS

FOTOGRAFÍA Ficha N° 20 Fecha 04 04 15


Descripción Lesión Elaboró: SC - AB
Tipo Química X
Lesión Organismos X
Material Concreto

Lugar Foto 1,2

Características y síntomas de la lesión

Investigación y/o ensayo

Foto Inspección visual.


1. Centro costado oeste Foto 2. columna central
costado oeste

Proceso realización

Análisis de la causa

Se observa presencia de material


orgánico en algunas partes del puente
probablemente por filtraciones en la capa
de rodadura o por tuberías en mal estado

Foto 3. Columna central costado este

Otras patologías observadas


Tipo Lesión Material

Fuente: Autores.

63
9. CONSENTRACIONES DE GASES PRESENTES EN EL AIRE EN LAS
LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO ENGATIVÁ Y FONTIBÓN

Con el objetivo de tener un análisis más a fondo en cuanto a la carbonatación se


refiere, se deben comparar resultados obtenidos en los puentes (si hay o no
carbonatación), con la concentración de gases presentes en el aire. Bogotá tiene
varios puntos de muestreo de calidad de aire con las estaciones RMCAB.

Figura 2. Estaciones de Monitoreo del Aire en Bogotá D.C.

Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe anual calidad del aire


de Bogotá [en línea]. Bogotá [citado: 20, feb., 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://oab.ambientebogota.gov.co/.../Informe_Anual_Calidad_Aire_2012.pdf>.

64
Cuadro 22. Ubicación Estaciones de Monitoreo de la RMCAB.

Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe anual calidad del aire


de Bogotá [en línea]. Bogotá [citado: 20, feb., 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://oab.ambientebogota.gov.co/.../Informe_Anual_Calidad_Aire_2012.pdf>.

65
Cuadro 23. Contaminantes Registrados en las Estaciones de Monitoreo de la
RMCAB.

Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe anual calidad del aire


de Bogotá [en línea]. Bogotá [citado: 20, feb., 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://oab.ambientebogota.gov.co/.../Informe_Anual_Calidad_Aire_2012.pdf>.

A continuación se presentan los índices de los contaminantes atmosféricos de


todas las estaciones de monitoreo en su última lectura vigente hasta el 31 de
Octubre de 2014. Hay que tener en cuenta, que las que nos interesan son las
estaciones de Usaquén y Fontibón.

Tabla 1. Últimas Mediciones de las Estaciones de monitoreo de la RMCAB.


Tabla Dinámica - Contaminantes
Estación Fecha Tiempo TSP PM10 PM25 SO2 CO NO2 OZONO
µg/m3 µg/m3 µg/m3 ppb ppm ppb ppb
Guaymaral 17/05/2015 17:00 13 10,40
Usaquen 17/05/2015 17:00 12 0,23 18,79
Suba 17/05/2015 17:00 26
Las Ferias 17/05/2015 17:00 13 0,22 17,02 15,58
Centro de Alto Rendimiento 16/05/2015 20:00 15 0,92 21,72 8,20
MinAmbiente 17/05/2015 17:00 18
Fontibon 21/08/2014 14:00
Puente Aranda 17/05/2015 17:00 16 0,39 4,83 9,47
Kennedy 17/05/2015 17:00 65 22 0,25 5,78
Carvajal 15/05/2015 20:00 114 101 4,82 1,45 2,12
Tunal 17/05/2015 17:00 34 0,33 7,36 10,06
San Cristobal 17/05/2015 17:00 15 0,34 9,7
Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe anual calidad del aire
de Bogotá [en línea]. Bogotá [citado: 20, feb., 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://oab.ambientebogota.gov.co/.../Informe_Anual_Calidad_Aire_2012.pdf>.

66
10. ARTÍCULOS SOBRE CARBONATACIÓN EN ESTRUCTURAS DE
CONCRETO ARMADO

Cuadro 24. Artículos sobre Carbonatación.


ARTÍCULOS PATOLÓGICOS: LA CARBONATACIÓN
No. TÍTULO FECHA DE CONSULTA

DETERMINACIÓN DEL pH DE LA SOLUCIÓN DE LOS POROS DE CONCRETO DESPUÉS


1 28/02/2015
DE UN PROCESO ACELERADO DE CARBONATACIÓN

PELÍCULAS BARRERA: UNA OPCIÓN CONTRA LA CARBONATACIÓN DEL CONCRETO


2 28/02/2015
REFORZADO.

MODELAMIENTO DEL PROCESO DE CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN (UR-CORE), CON


3 DATOS DE CONVERSIÓN FRACCIONAL OBTENIDOS A TRAVÉS DE EXPERIMENTOS DE 07/03/2015
DIFRACCIÓN DE NEUTRONES MONITOREADOS IN-SITU

AVANCES EN LA NORMALIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARBONATACIÓN DE


4 07/03/2015
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.

ESTUDIO SOBRE UN MÉTODO DE RECUPERACIÓN DE HORMIGONES CARBONATADOS:


5 14/03/2015
PROCESO DE REALCALINIZACIÓN

6 CARBONATACIÓN DEL CONCRETO: ¿CÓMO DETECTARLA? 21/03/2015

VIDA ÚTIL RESIDUAL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO AFECTADAS POR


7 28/03/2015
CORROSIÓN

CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO: INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN


8 04/04/2015
AMBIENTAL URBANA

EFECTOS DE LA CARBONATACIÓN ACELERADA EN DISTINTOS TIPOS DE CEMENTOS Y


9 11/04/2015
HORMIGONES

CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS DE ACERO DEBIDA A LA CARBONATACIÓN


10 ACELERADA DE SOLUCIONES QUE SIMULAN LA COMPOSICIÓN DE LA FASE ACUOSA 18/04/2015
DEL HORMIGÓN

BARRAS DE ACERO GALVANIZADO: UNA OPCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN INDUCIDA


11 25/04/2015
POR LA CARBONATACIÓN

APLICACIÓN DE PROTECCIÓN CATÓDICA EN EL LABORATORIO A LOS MORTEROS DE


12 ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE Y AL PORTLAND ORDINARIO SOMETIDOS A UN 25/04/2014
AMBIENTE MARINO

REFUERZO Y PROTECCIÓN CATÓDICA EN ELEMENTOS DE CONCRETO DAÑADOS POR


13 25/04/2014
CORROSIÓN USANDO COMPUESTOS BASE FIBRAS DE CARBÓN

MONITOREO MEDIANTE EIS DEL ACERO EMBEBIDO EN UN CONCRETO DE ESCORIA


14 26/04/2015
ACTIVADA ALCALINAMENTE EXPUESTO A CARBONATACIÓN

APLICABILIDAD DE UN CONCRETO DE ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE COMO


15 27/04/2015
MATERIAL PROTECTOR DEL ACERO DE REFUERZO

CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN: COMBINACIÓN DE CO2 CON LAS FASES


16 28/04/2015
HIDRATADAS DEL CEMENTO Y FRENTE DE CAMBIO DE Ph

Fuente: Autores.

67
Cuadro 25. Análisis de articulo No. 1 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 01
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=46710301

TITULO: DETERMINACIÓN DEL pH DE LA SOLUCIÓN DE LOS POROS DE CONCRETO DESPUÉS DE UN PROCESO ACELERADO DE CARBONATACIÓN

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Moreno , Eric I
CONSULTA 28/Feb/2015
Merida (México)
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Yucatán CIUDAD Y FECHA
Sep 2006

RESUMEN CONCLUSIONES

En el concreto reforzado, el pH de la solución del poro es importante en términos de durabilidad; en el caso de la corrosión del refuerzo
un valor alto de pH del agua del poro mantiene pasivo el concreto, cuando esto no ocurre se produce el fénomeno de Con la técnica de Lixiviación In Situ (LIS)
carbonatación.Tradicionalmente se usa un indicador ácido-base de color (solución de fenoftaleína) que se rocía sobre una seccion del concluimos que los valores del pH de la solución
concreto expuesto. Sin embargo, este método sólo nos indica un valor aproximado de pH. En este artículo se muestra la aplicacion de del poro del concreto antes de la carbonatación
un método llamado Lixiviación In-Situ(LIS) , el cual exámina el pH inicial de la solución del poro y sus cambios debido a la carbonatación son mayores que el pH de una solución saturada
en concretos de composición variada. Este proceso consiste en mezclar el polvo de cemento o concreto molido con agua en una relación de hidróxido de calcio. Los
1:1, después de revolver la mezcla, la solución se filtra y se determina el pH. La metodología trabajada valores del pH de la solución del poro después de
consistió en obtener el pH de probetas de concreto puzólanico (75 mm de diametro,150 mm de longitud) compuesto de concreto portland la carbonatación fluctuaron entre 8 y 9.8
ordinario (0.49% Na equiv.), ceniza volante clase "F" (0.72% Na equiv.), y humo sílice.Además de un estudio paralelo referente al unidades. El valor final incrementa cuando
comportamiento de la corrosión en concretos carbonatados , este se uso con las misma mezcla y probetas prismáticas (50 mm x 100 disminuye la cantidad de puzolanas presentes en
mm x 200 mm) con 2 barras # 3 y una separación de 50 mm , luego de desencofrar los especímenes algunos de ellos fueron puestos a el material cementante. Los
madurar por mas de un año antes de que fueran expuestos a un ambiente rico de dióxido de carbono con el fin de acelerar el proceso de valores del pH obtenidos en el concreto
carbonatación, cuando los especímenes alcanzaron un pH constante , se le realizaron tres hoyos (especímenes no expuestos a la carbonatado son consistentes con los obtenidos
misma distancia r/2 y los expuestos a diferentes distancias) , cada hoyo fue pipeteado con 0.4 cm3 de agua destilada, posteriormente se en pastas y morteros carbonatados.
monitorearon las muestras por 15 días y se midio el valor de ph con un microelectrodo calibrado .

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 26. Análisis de articulo No. 2 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 02
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.redalyc.org/pdf/467/46710204.pdf

TITULO: PELÍCULAS BARRERA: UNA OPCIÓN CONTRA LA CARBONATACIÓN DEL CONCRETO REFORZADO.

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Serrano Ixtepan D, Moreno Eric I.
CONSULTA 28/Feb/2015
Península de Yucatán (México),
INSTITUCION: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CIUDAD Y FECHA
29/Jun/2006

RESUMEN CONCLUSIONES

Luego de evaluar el comportamiento que arrojan


las pinturas como un factor mitigante en el
fenómeno de carbonatación, se concluye que a
La vida útil del concreto reforzado se ve afectado por las condiciones ambientales a la que se encuentra expuesto, es allí cuando la
mejor calidad de pintura corresponde un más bajo
carbonatación disminuye el pH del concreto haciendo que se inicie la corrosión en el acero de refuerzo generando grietas y el deterioro
coeficiente de carbonatación, por ejemplo, se
del mismo.
identifico en el análisis del presente estudio que
En el presente artículo se evalua la eficiencia de algunas pinturas existentes en el mercado (alquidálica, acrílica, vinil-acrílica y vinílica),
la pintura alquidálica presenta un buen
como controladores de velocidad de carbonatación en concretos elaborados con agregados calizos con diferentes relaciones de agua-
aislamiento de dióxido de carbono, pero por su
cemento (0.80, 0.70 y 0.6) mediante el uso de pruebas en ambientes acelerados. El estudio consistió en evaluar especímenes de
alta alcalinidad y difícil adherencia no es
concreto de 7.5 cm de longitud x 7.5 cm de diametro , ocho cilindros fueron usados por cada relación a/c y tipo de pintura a analizar,
recomendable aplicarla en estructuras nuevas ,
ocho se usaron como control dentro de la cámara y cuatro como control externo. Posteriormente se evaluó la profundidad de
serviría como método preventivo en elementos
carbonatación mediante una solución de fenoftaleína al 1% , reportando cual pintura conlleva a un menor coeficiente de carbonatación.
antiguos que tengan una capa carbonatada. Caso
contrario de la pintura acrílica que ha sido
considerada una buena adición para el concreto
por los resultados obtenidos.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 27. Análisis de articulo No. 3 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 03
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50732009000300003&script=sci_arttext

MODELAMIENTO DEL PROCESO DE CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN (UR-CORE), CON DATOS DE CONVERSIÓN FRACCIONAL OBTENIDOS A
TITULO:
TRAVÉS DE EXPERIMENTOS DE DIFRACCIÓN DE NEUTRONES MONITOREADOS IN-SITU
CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),
AUTOR (ES): Marta Castellote , Carmen Andrade
CONSULTA 07/Mar/2015
España (Madrid),
INSTITUCION: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, lETcc, (CSIC). Madrid, ESPAÑA CIUDAD Y FECHA
Dic/2009
RESUMEN CONCLUSIONES

Uno de los principales problemas en las estructuras es la corrosión del acero de refuerzo producido por la carbonatación en el concreto ,
que consiste en la neutralización de la matriz del cemento como consecuencia de la interacción con el CO2. En este artículo se presenta
Es importante la generación de nuevas prácticas
el modelo de carbonatación de las matrices de base cemento (UR-CORE). El cual consiste en llevar a cabo una carbonatación
y estudios para determinar la velocidad de
acelerada (al 100% de CO2) sobre probetas de pasta de cemento con distintas matrices cementantes a partir de difracción de neutrones
carbonatación , determinando asi soluciones que
a lo largo del tiempo de experimento. Este módelo de
ayuden a mejorar la durabilidad de las
difracción permite la identificación de cuatro cristales (portlandita, calcita, etringita,CHS gel), en la cual sus índices máximos fueron
estructuras.
llevados a curvas Gaussianas monitoreando cambios de concentración, mostrando la evolución de la intensidad normalizada en función
del tiempo de carbonatación en la mezcla Portland en las cuatro fases cristalinas .

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA

Fuente: Autores.
Cuadro 28. Análisis de articulo No. 4 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 04
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.ing.unlp.edu.ar/investigacion/archivos/jornadas2011/ic01.pdf

TITULO: AVANCES EN LA NORMALIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARBONATACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Vicente, Ariel Alejandro, Ferreira Hirschi, Enrique S., Eperjesi, Lilian N.
CONSULTA 07/Mar/2015
Buenos Aires (Argentina),
INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA CIUDAD Y FECHA
16/Abr/2012
RESUMEN CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que el “hormigón armado” se conforma por hormigón y acero, debido a las características de adherencia y dilatación
Identificar el tema de la durabilidad en las
térmica pertenecientes en estos dos materiales, hace que el hormigón brinde protección a la armadura de acero contra la corrosión. El
estructuras ha sido un logro para los ingenieros
pH alcalino del hormigón crea una capa “film protector” sobre las armaduras poniéndolo en condición “pasivado”; esto es, aun en
constructores, debido a que se pueden mitigar las
presencia de oxigeno y humedad, no se oxida. Cuando esta condición actúa de la mejor manera prolonga la vida útil del material y las
repercusiones que se pueden generar y que
estructuras, en caso de no ser así, las armaduras empiezan a corroerse pasando por periodos de incubación (tiempo que tarda el frente
disminuyen la calidad de las estructuras, no
de penetración del agresivo en al canzar la armadura provocando el inicio de la corrosión) y propagación (tiempo durante el cual la
obstante sigue siendo un reto tratar el tema de la
armadura se deteriora hasta llegar a un valor inaceptable para la seguridad, funcionalidad o estética de la estructura) , disminuyendo la
carbonatación ya que la falta de información es
durabilidad de las estructuras.En el presente artículo se realiza un procedimiento semiprobabilistíco , donde se contemplan varias fases
incipiente en el presente artículo por lo que se ve
para la determinación del estado límite de durabilidad como por ejemplo, elección de la vida útil del proyecto,clase de exposición
necesario continuar con los avances que se
ambiental a la que esta sometida la estructura,selección y comprobación del estado limite, entre otros.
requieran.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA

Fuente: Autores.
Cuadro 29. Análisis de articulo No. 5 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 05
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127619365005

TITULO: ESTUDIO SOBRE UN MÉTODO DE RECUPERACIÓN DE HORMIGONES CARBONATADOS: PROCESO DE REALCALINIZACIÓN

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): A. M. Carvajal, A. Acuña, F. Acuña, A. Herrera, R. Vera
CONSULTA 14/Mar/2015
Santiago de Chile (Chile)
INSTITUCION: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE CIUDAD Y FECHA
19/Abr/2005

RESUMEN CONCLUSIONES

Según los estudios realizados y las pruebas


generadas, se pudo determinar que la estructura
Teniendo en cuenta que los factores mas influyentes sobre el fenómeno de la corrosión de las armaduras son el ingreso de iones cloruros re alcalinizada debe ser protegida con un
y la carbonatación. En estructuras con concreto reforzado la realcalinización electroquimica trata de eliminar las causas corrosivas, que recubrimiento superficial adecuado. La idea de
significa el reestablecimiento de la pasividad que ha sido perdida. estos procesos de re alcalinización, es mantener
Para este estudio se realizan probetas cubicas con arista de 15 cm, embebidas por 4 barras de 20 cm de longitud y relación a/c de 0.5 la pasividad del acero, es decir, que las
compuestas de cemento portland puzolánico, estas permanecieron en cámara de curado por 28 dias, disminuyendo al máximo el agua reacciones que se generan en el acero dejen de
dentro de los poros con el fin de que el dioxido de carbono ingresara con más libertad ,se llevó a cabo el registro fotográfico de la seguir actuando para que las propiedades del
profundidad de carbonatación para estudiar y comparar las probetas re alcalinizadas con las originales. acero no se vean afectadas por la corrosión.
Por último, se generó un registro de los resultados obtenidos con ayuda de fotografías donde se puede evidenciar el daño presentado en Por medio del proceso de re alcalinización de
los cubos de hormigón armado, por medio del diagrama de Porbaix, el cual indica las regiones de corrosión que servirán como guía para hormigones carbonatados, se obtuvieron los
la estabilidad de un metal en un entorno específico de potencial y pH, para saber cómo poder tratar el material. resultados que se estimaban, siendo una muy
buena opción para tratar las estructuras de
concreto reforzado.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 30. Análisis de articulo No. 6 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 06
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://blog.360gradosenconcreto.com/carbonatacion-del-concreto-como-detectarla/

TITULO: CARBONATACIÓN DEL CONCRETO: ¿CÓMO DETECTARLA?

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Jesús David Osorio
CONSULTA 21/Mar/2015
Ocaña (Colombia)
INSTITUCION: BLOG 360° EN CONCRETO CIUDAD Y FECHA
27/Jun/2012
RESUMEN CONCLUSIONES

El fenómeno de carbonatación es un proceso que no es inmediato, es una patología que lleva años en desarrollarse antes de que el
acero se corroa , esta puede ser devastadora y costosa de reparar. Esto ocurre cuando el dióxido de carbono atmosférico reacciona con
la humedad dentro de los poros del concreto y convierte el hidróxido de calcio(con alto pH) a carbonato de calcio, el cual tiene un pH
Teniendo en cuenta las consecuencias de esta
mas neutral. La manera mas fácil de detectar la carbonatación es utilizando una solución de fenoftaleína al 1% al área del concreto
patología a largo plazo se ve la necesidad de
donde se sospeche su presencia, cuando no presenta coloración se establece la presencia de carbonatación y en el caso contrario la
generar estudios que ayuden a mitigar el
superficie se torna de un color fucsia. La reacción de
fenómeno de la carbonatación , tales como ,
carbonatación avanza más rápidamente cuando la humedad relativa en el concreto se encuentra entre el 50 y el 60 por ciento. Es decir,
recubrimientos anticorrosivos, pinturas que
que si la humedad es baja, significa que no hay suficiente agua en los poros del concreto para que se disuelvan cantidades significativas
ayuden a desacelerar la carbonatación, producir
de hidróxido de calcio, tambien, ayuda producir concretos de baja permeabilidad ya que tienen relaciones bajas de agua/cemento,
concretos con bajas relaiones de agua /cemento,
compactación apropiada por vibración, uso de puzolanas como cenizas volantes o humo de sílice, y un curado del concreto
etc .
apropiado.Todas estas prácticas reducen la permeabilidad del concreto y hacen menos probable que el dióxido de carbono se difunda a
través del concreto.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 31. Análisis de articulo No. 7 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 07
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://oa.upm.es/5753/1/TESIS_MASTER_LETICIA_RAFAELINA_PEREZ_MENDEZ.pdf

TITULO: VIDA ÚTIL RESIDUAL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO AFECTADAS POR CORROSIÓN

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Leticia Rafaelina Pérez Méndez
CONSULTA 28/Mar/2015
Madrid (España),
INSTITUCION: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CIUDAD Y FECHA
Sep/2010

RESUMEN CONCLUSIONES

En este Artículo se hace referencia a los procesos desencadenantes que con llevan a originar y a progresar la carbonatación de las
estructuras de hormigón armado, en donde se contemplarán las técnicas previstas en la normativa española EHE para aplicarlas a la Para que la corrosión tenga lugar, no sólo es
protección y aumento de la durabilidad de las mismas. Se estudia el concepto de vida útil y vida útil residual de una estructura para hacer importante el gradiente de humedad presente en
un balance acerca de la viabilidad de reparación del concreto que conforma las estructuras o elementos de estructuras, por lo que se el ambiente, sino también hay que tener en
lleva a cabo dicho concepto mediante la ejecución de un ejemplo real. cuenta el espesor del recubrimiento de los
Para adentrarse a la problemática en referencia, se exponen dos conceptos de la corrosión, la corrosión localizada y la generalizada, las elementos de concreto, que cumplen la función
cuales dependen de la manera y del área afectada en la estructura provista. de proteger el acero de refuerzo, la calidad con la
El concreto es un material muy poroso, el cual puede permitir el paso del dióxido de carbono en el interior de este, por lo que se produce que está dispuesto dicho recubrimiento y, por
el inicio de la reacción química del CO2 en el interior de este, de manera que la humedad regula el aceleramiento de la patología, pues supuesto, la presencia de cloruros existentes en
se sabe que la relación carbonatación-humedad es de carácter proporcional, pues si bien existe un exceso de humedad, la acción de la el concreto a la hora de concebir la mezcla de
carbonatación, de la misma forma, va a tener una mayor influencia en el origen de la patología; de lo contrario, si el contenido de cemento o cloruros procedentes del exterior.
humedad es bajo, la progresión de la carbonatación va a ser más lenta, trayendo consigo una mayor durabilidad en la estructura.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 32. Análisis de articulo No. 8 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 08
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet:www.cecovi@frsf.unt.edu.ar.pdf

TITULO: CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO: INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL URBANA

A.I.Yoris, M.D.Segovia, M.F. Carrasco, F.Belbey, A.guilarducci, C.A. Defagot, N.O,Ulibarrie, CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),
AUTOR (ES):
A.Marcipar CONSULTA 04/Abr/2015
Santa Fe (Argentina)
INSTITUCION: VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS CIUDAD Y FECHA
Jun/2010

RESUMEN CONCLUSIONES

Se evaluo la influencia de la contaminación atmosférica sobre el avance de carbonatación en ambientes urbanos con densidades
La exposición de hormigones convencionales en
poblacionales medias y baja actividad industrial.Este se dividió en dos metodologías:Se planeo la exposición de probetas en diferentes
ambientes urbanos poco industrializados no
puntos de la ciudad de Santa Fe las cuales se elaboraron de hormigon convencional (relación a/c 0.45 y 0.6) y un hormigón celular de
produce una variación significativa en la velocidad
espuma (elevada velocidad de carbonatación), cabe aclarar que en un grupo de probetas se aplicaron pinturas anticarbonatación
de avance del frente de carbonatación, mientras
(poliuretánicas y acrílicas). Para el análisis
que en dicha variación sí se ve reflejada en la
de contaminantes se determinó en forma quincenal concentraciones de CO,O3,HCNM,SO2,PM10 y NO2, registrando datos de
exposición de hormigones celulares de espuma ,
temperatura,humedad relativa y precipitaciones. A las probetas de concreto convencional (15 cm de diametro y 30 cm de longitud) , se
cabe aclarar que las pinturas acrílicas y
determinó la profundidad del frente de carbonación con la solución de fenoftaleína , contenido de cloruros totales y velocidad de
poliuretánicas resultan efectivas como barreras
propagación de pulsos ultrasónicos con mediciones cada 6 meses por un periodo de 3 años.En probetas de hormigon celular(7 cm x
anticarbonatación , no obstante se debe realizar
7cm x 25 cm) , se le adiciono pitura acrilíca anticarbonatación sobre sus caras laterales dejando las bases libres para que se produzca
estudios mas prolongados.
el fenómeno de carbontación con mediciones cada 2 meses por un periodo de 10 meses.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 33. Análisis de articulo No. 10 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 10
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/866/923

CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS DE ACERO DEBIDA A LA CARBONATACIÓN ACELERADA DE SOLUCIONES QUE SIMULAN LA COMPOSICIÓN DE
TITULO:
LA FASE ACUOSA DEL HORMIGÓN
CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),
AUTOR (ES): C. Alonso, C. Andrade
CONSULTA 18/Abr/2015
Madrid (España)
INSTITUCION: CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ESPAÑA CIUDAD Y FECHA
May/1987

RESUMEN CONCLUSIONES

La carbontación acelerada produce una


En este trabajo se ponen de manifiesto cambios de la composición química de soluciones de simulación de la fase acuosa del hormigón desaireación de la disolución que tan solo influye
durante su carbonatación acelerada o natural (por el aire), presentándose simultáneamente las variaciones en el potencial y en la en la velocidad de corrosión, támbien se concluye
velocidad de corrosión de las armaduras. En el estudio se utilizaron barras de acero corrugado de 6mm de diametro y 8cm de longitud que este proceso produce elevadas cantidades de
cubriendo una parte con cinta anticorrosiva exponiendo aproximadamente solo el 5 cm2 , se establecieron cinco disoluciones (preparadas bicarbonatos que modifican el pH , ya sabemos
con reactivos calidad de análisis) y marcando continuamente el valor pH , posteriormente de haber realizado el proceso de carbonatación que cuando el ph empieza a descender se genera
acelerada se analizo el contenido de CO3 y HCO3 por el método tradicional de valoración con el HCL y la velocidad de carbonatacion se carbontación en el concreto que posteriormente
calculo a partir de la medida de resistencia de polarizacion utilizando la formula del metodo de Stern. estaria afectando al acero de refuerzo poniendo
en riesgo la durabilidad de la estructura.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 34. Análisis de articulo No. 11 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 11
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.redalyc.org/pdf/467/46790202.pdf

TITULO: BARRAS DE ACERO GALVANIZADO: UNA OPCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN INDUCIDA POR LA CARBONATACIÓN

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Eric I. Moreno, Daniel Serrano Ixtepan y Enrique Cob Sarabia
CONSULTA 25/Abr/2015
Merida (México)
INSTITUCION: Universidad Autónoma Yucátan CIUDAD Y FECHA
Julio/2015

RESUMEN

La carbonatación es una de las causas más influyentes en la corrosión del acero en las estructuras de concreto reforzado y en
ambientes tropicales no marinos.Por este motivo a tráves del tiempo se han estudiado materiales que ayuden a la durabilidad de las
estructuras; en este artículo se evalúa el desempeño del acero de refuerzo galvanizado como un material alternativo de refuerzo bajo este
Este estudio permite ratificar la buena alternativa
tipo de ambientes.
de las barras de acero galvanizado contra la
En este estudio se usaron dos tipos de especímenes , concreto simple (medir carbonatación) y concreto reforzado (medir corrosión) ,con
corrosión en ambientes tropicales no marinos ,
diferentes relaciones a/c (0.84, 0.74 y 0.65) y dos tipos de barras (normales y galvanizadas) de 9,5 mm (#3) de diámetro; posteriormente
asi mismo se verificó que este tipo de barras se
estos especimenes fueron colocados en una cámara de carbonatación acelerada y se utilizo la técnica de polarización lineal para evaluar
corroe a una menor velocidad que las barras de
la corrosión de los dos tipos de acero; dichos resultados de los potenciales y las densidades de corrientes de corrosión indican que el
acero simple.
acero de refuerzo galvanizado está corroyéndose a bajas velocidades mientras que el acero de refuerzo normal está corroyéndose
activamente.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 35. Análisis de articulo No. 12 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 12
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/2488/1751

APLICACIÓN DE PROTECCIÓN CATÓDICA EN EL LABORATORIO A LOS MORTEROS DE ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE Y AL PORTLAND
TITULO:
ORDINARIO SOMETIDOS A UN AMBIENTE MARINO
CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),
AUTOR (ES): William Aperador-Chaparro, Arnoldo Emilio Delgado-Tobón, Jorge Hernando Bautista-Ruiz
CONSULTA 25/Abr/2014
Bogotá (Colombia),
INSTITUCION: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CIUDAD Y FECHA
05/Oct/2011

RESUMEN CONCLUSIONES

El acero es uno de los materiales que conforman el concreto reforzado, el cual es muy utilizado en diferentes estructuras; a pesar que la
combinación concreto- acero es resistentemente favorable para las construcciones, debemos agregar que también puede ser un Las matrices de escoria siderúrgica presentan un
problema para las mismas, debido a que el acero puede presentar corrosión y hacer se generen fisuras en el concreto. excelente desempeño según los estudios
Con el paso del tiempo se han ido estudiando otros tipos de materiales que puedan reemplazar el cemento Portland, en este caso se realizados especialmente al medir el pH del
han ido analizando muestras de morteros de escoria activada alcalinamente, a las cuales se les ha realizado diferentes pruebas, en las medio en el que se encontraban. Se pretende
cuales, se midió el potencial de corrosión y la resistencia a la polarización lineal mediante espectroscopia de impedancia electroquímica. seguir realizando diferentes estudios para
Además de los estudios mencionados anteriormente se utilizó una técnica llamada espectrometría de Mössbauer (determina el grado de certificar que dichas muestras pueden servir como
oxidación química y el entorno de los elementos químicos), la cual sirvió para medir los óxidos de hierro de las barras de acero que se reemplazo del cemento, pero lo más importante
encontraban en la muestra de escoria activada alcalinamente. es realizar pruebas de resistencia puesto que es
en lo que más se tienen deficiencias.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 36. Análisis de articulo No. 13 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 13
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.ricuc.cl/index.php/ric/article/viewFile/LEE-ORATES/49

REFUERZO Y PROTECCIÓN CATÓDICA EN ELEMENTOS DE CONCRETO DAÑADOS POR CORROSIÓN USANDO COMPUESTOS BASE FIBRAS DE
TITULO:
CARBÓN
Francisco Lee-Orantes*, Andrés A. Torres-Acosta*, Miguel Martínez-Madrid* y Carlos López- CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),
AUTOR (ES):
Cajún* CONSULTA 25/Abr/2014
Querétaro (Brasil)
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Querétaro CIUDAD Y FECHA
17/Nov/2006

RESUMEN CONCLUSIONES

La resistencia de elementos estructurales como columnas, vigas, etc., puede verse afectada por la corrosión generada en el acero de
refuerzo de estructuras realizadas en concreto reforzado, lo anterior genera problemas que se pueden notar a simple vista pero que
Según los resultados obtenidos se puede decir
también afectan la vida útil de las construcciones.
que la combinación entre el refuerzo con fibras de
Como solución se ha optado por utilizar otros métodos y nuevas tecnologías como es el caso del reforzamiento con fibras de carbón, lo
carbón y la protección catódica puede ser
cual ha tenido buenos resultados ya que no generan corrosión, son livianos y evitan los ataques químicos que se puedan presentar en las
bastante útil a la hora de realizar estructuras en
estructuras reforzadas con acero.
concreto reforzado. Gracias a las pruebas de
Otra tecnología que se ha utilizado es la protección catódica que tiene como finalidad proporcionarle al acero los electrones que este
adherencia que se realizaron se determinó que
pierde al encontrarse con el proceso de oxidación, lo cual ha tenido muy buenos resultados y se ha utilizado durante un considerable
las fibras de carbón no presentan inconvenientes
tiempo en las estructuras.
al adherirse con la protección catódica en el
Lo que se pretende realizar en el presente artículo es combinar las dos alternativas que han generado tan buenos resultados y crear una
elemento de concreto.
que finalmente sea capaz de evitar por completo la corrosión del acero.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 37. Análisis de articulo No. 14 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 14
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000100005

TITULO: MONITOREO MEDIANTE EIS DEL ACERO EMBEBIDO EN UN CONCRETO DE ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE EXPUESTO A CARBONATACIÓN

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Willian Aperador, Arnoldo Delgado, Enrique Vera
CONSULTA 26/Abr/2015
Bogotá (Colombia)
INSTITUCION: Universidad Militar Nueva Granada CIUDAD Y FECHA
Abr/2011
RESUMEN CONCLUSIONES

La resistencia mecánica del concreto AAS


disminuye cuando es sometido a un proceso de
carbonatación acelerada debido a que muestran
una disminución en el valor de la resistencia a la
En los ultimos años se ha visto como ha surgido el aprovechamiento de subproductos y desechos industriales(cenizas volantes,humo compresión con relación al obtenido a los 28 días
sílice, escoria siderúrgica de alto horno, entre otros) han ayudado en la producción de diferentes tipos de cementos. En este artículo se de curado.El efecto de la carbonatación en el
utiliza la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) la cual evalua la acción del dióxido de carbono sobre la corrosión concreto AAS se observa desde el comienzo
del acero embebido en un concreto de escoria activado alcalinamente (AAS), esta técnica arroja un diagrama de valores absolutos del debido a que los parámetros electroquímicos
imaginario contra el componente real de los valores de impedancia. Teniendo como objetivo exponer las propiedades electroquímicas de disminuyen considerablemente, en especial el
un acero embebido en concretos de activación alcalina cuando es sometido bajo condiciones atmosféricas normales y en ambientes con valor de la resistencia a la polarización este tipo
un 3% de concentración de CO2. de concreto al ser sometidos a condiciones de
ambiente natural muestran un aumento en todos
los parámetros electroquímicos, debido a la
continuación del proceso de hidratación.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 38. Análisis de articulo No. 15 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 15
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet : Dialnet-AplicabilidadDeUnConcretoDeEscoriaActivadaAlcalina-3856133.pdf

TITULO: APLICABILIDAD DE UN CONCRETO DE ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE COMO MATERIAL PROTECTOR DEL ACERO DE REFUERZO

Robinson de Jesús Torres Gómez , WilliamA. Aperador Ch., Enrique Vera López, CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),
AUTOR (ES):
Rubi Mejía de Gutiérrez CONSULTA 27/Abr/2015
Colombia
INSTITUCION: Revista Facultad de Ingeniería, UPTC, 2009, vol. 18, No. 27 CIUDAD Y FECHA
'Abril 10/2009

RESUMEN CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la función que tienen los


concretos como "film potector" del acero en
condiciones sin tratamiento, los concretos
AASC(escoria siderúgica activada alcalinamente)
Se presentan los resultados del análisis electroquímico de las barras de acero embebidas en un concreto no convencional usado
presentan unas condiciones más estables con el
internacionalmente para reparación de estructuras. Este concreto utiliza materiales de desecho de otros procesos; en este caso
tiempo debido a los productos de
específico se empleó escoria siderúrgica de la empresa Acerías Paz del Río S.A. Se estudio el comportamiento frente a la corrosión
“hidratación”formados durante la activación
generada por los iones cloruro, con el uso de la técnica de resistencia lineal a la polarización LPR y pulso galvanostático GPT.
alcalina de la escoria que los concretos
Simultáneamente, se compararon los resultados con otras probetas fabricadas con cemento Portland tipo I. Se realizaron mediciones
OPC(portland tipo I); por otro lado la
con intervalos de veinte días durante nueve meses y finalmente se establecieron las características protectoras del concreto.
carbonatación en los concretos AASC esta mas
marcada , ya que la escoria en su composición
posee mayor cantidad de compuestos de calcio
muy reactivos con el CO2.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
Cuadro 39. Análisis de articulo No. 16 referente al estudio de la carbonatación en estructuras de concreto armado.
ANÁLISIS DE ARTÍCULOS REFERENTES AL ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ARTÍCULO No. 15
REFERENCIA DEL ARTÍCULO TOMADO

REFERENCIA O ACCESO: Internet: http://eprints.ucm.es/14424/1/T33374.pdf

TITULO: CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN: COMBINACIÓN DE CO2 CON LAS FASES HIDRATADAS DEL CEMENTO Y FRENTE DE CAMBIO DE pH

CIUDAD Y FECHA DE Bogotá (Colombia),


AUTOR (ES): Isabel Galán García
CONSULTA 28/Abr/2015
Madrid (España)
INSTITUCION: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CIUDAD Y FECHA
2011

RESUMEN CONCLUSIONES

El concreto reforzado es uno de los materiales más usados actualmente para la construcción de estructuras, como edificios, puentes,
centros comerciales, y demás infraestructuras que van a soportar cargas muy altas, las cuales van a ser transmitidas a sus secciones. Teniendo en cuenta el gran efecto que causa la
Por lo tanto, como sabemos, esto requiere de una gran responsabilidad, pues no se puede permitir que la estructura se vea debilitada, ni carbonatación en las estructuras de concreto
mucho menos, afectada por dichas cargas. En cuanto a la patología del concreto causada por el acero de refuerzo, es muy importante reforzado y lo perjudicial de los gases que estan
saber que la resistencia a la compresión del concreto se ve drásticamente afectada por la acción de dicha corrosión, asunto que infiere presentes en el ambiente (CO2) , se realiza
en gran medida en este documento, pues se hace énfasis en la reacción del CO2 con las fases hidratadas del cemento: su evolución enfásis en perfeccionar y crear materiales
temporal y su distribución espacial en el hormigón, así como la relación con el sustitutos que mitigen la pesencia de esta
avance del frente de cambio de pH. Este estudio resulta crucial tanto para perfeccionar la predicción de la vida útil de las estructuras de patología y alarguen aún más la vida útil de las
hormigón armado como para evaluar el efecto sumidero de CO2 de estos materiales en relación con el balance de emisiones de la estructuras .
industria cementera.

TÍTULO DEL PROYECTO DIRECTOR DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
ANÁLISIS DE PATOLOGÍA FENÓMENO DE ING. MARISOL NEMOCÓN RUIZ
CARBONATACIÓN EN PUENTES DE CONCRETO, FACULTAD DE INGENIERÍA AUTORES
EN LAS LOCALIDADES DE TEUSAQUILLO, PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL SANTIAGO EDUARDO CAÑON MONTOYA
ENGÁTIVA Y FONTIBÓN. BOGOTÁ D.C. (2015) ANGIE CAROLINE BOLÍVAR GARCÍA
Fuente: Autores.
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuadro 40. Clasificacion fichas de inspeccion y patología de la estructura.


CLASIFICACION FICHAS DE INSPECCIÓN Y PATOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA
CARBONATACION FACTORES ACELERANTES CONSENTRACIONES
ALTAS
FICHA N° HISTORIA CLINICA PUENTE HAMBIENTE CONCRETO AGUAS MAL LOCALIDAD ESTACION PM10 PM25 OZONO
VIGA COLUMNA ORINA TEMPERA SO2 (ppb) CO (ppm) NO2 (ppb)
HUMEDO POROSO RESIDUALES MANTENIMIENTO (µg/m3) (µg/m3) (ppb)
TURAS
1 000001 PUENTE VEHICULAR CL 53 X KR 30 X X X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
2 000002 PUENTE VEHICULAR CL 45 X KR 30 X X X X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
3 000003 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 80 X X X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
4 000004 PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 13 X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
5 000005 PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 14 X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
6 000006 PUENTE VEHICULAR CL 25 A X KR 14 X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
7 000007 PUENTE VEHICULAR AV AMERICAS X KR 30 X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
8 000008 PUENTE VEHICULAR CL 26 X KR 50 X X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
9 000009 PUENTE VEHICULAR CL 26 X AV AMERICAS X X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
10 000010 PUENTE VEHICULAR AV. AMERICAS X KR 50 X X X X X X X TEUSAQUILLO PUENTE ARANDA 20 0.47 9.16 6.38
11 000011 PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE 26 X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
12 000012 PUENTE VEHICULAR AV. ROJAS X CALLE 26 X X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
13 000013 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 26 X X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
14 000014 PUENTE VEHICULAR AV. CIUDAD DE CALI X CALLE 26 X X X X X X FONTIBON LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
15 000015 PUENTE VEHICULAR AV. CIUDAD DE CALI X CALLE 63 X X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
16 000016 PUENTE VEHICULAR CALLE 80 X AV. CIUDAD DE CALI X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
17 000017 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X CALLE 72 X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
18 000018 PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE 80 X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
19 000019 PUENTE VEHICULAR AV. CARRERA 68 X CALLE 68 X X X X X ENGATIVA LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
20 000020 PUENTE VEHICULAR AV. BOYACA X AV. ESPERANZA X X X X X FONTIBON LAS FERIAS 13.00 0,22 17,02 15,58
Fuente: Autores.
Figura 3. Carbonatación en puentes.

Fuente: Autores.

Figura 4. Factores acelerantes.

Fuente: Autores.

84
Cuadro 41. Clasificacion articulos patológicos: la carbonatación.
CLASIFICACION ARTÍCULOS PATOLÓGICOS: LA CARBONATACIÓN

COMPOSICIÓN MATERIAL PROTECTOR


METÓDOLOGIAS VELOCIDAD DE PASTA CEMENTANTE INCIDENCIA
No. TÍTULO
VARGUARDISTAS CARBONATACIÓN (INCIDENCIA AMBIENTAL
RELACION A/C) BARRAS DE
CONCRETO
ACERO

DETERMINACIÓN DEL pH DE LA SOLUCIÓN DE LOS POROS DE CONCRETO DESPUÉS


1 X
DE UN PROCESO ACELERADO DE CARBONATACIÓN

PELÍCULAS BARRERA: UNA OPCIÓN CONTRA LA CARBONATACIÓN DEL CONCRETO


2 X X
REFORZADO.

MODELAMIENTO DEL PROCESO DE CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN (UR-CORE), CON


3 DATOS DE CONVERSIÓN FRACCIONAL OBTENIDOS A TRAVÉS DE EXPERIMENTOS DE X X
DIFRACCIÓN DE NEUTRONES MONITOREADOS IN-SITU

AVANCES EN LA NORMALIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CARBONATACIÓN DE


4 X
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.

ESTUDIO SOBRE UN MÉTODO DE RECUPERACIÓN DE HORMIGONES CARBONATADOS:


5 X X
PROCESO DE REALCALINIZACIÓN

6 CARBONATACIÓN DEL CONCRETO: ¿CÓMO DETECTARLA? X X

VIDA ÚTIL RESIDUAL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO AFECTADAS POR


7 X
CORROSIÓN

CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO: INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN


8 X X
AMBIENTAL URBANA

EFECTOS DE LA CARBONATACIÓN ACELERADA EN DISTINTOS TIPOS DE CEMENTOS Y


9 X
HORMIGONES

CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS DE ACERO DEBIDA A LA CARBONATACIÓN


10 ACELERADA DE SOLUCIONES QUE SIMULAN LA COMPOSICIÓN DE LA FASE ACUOSA X X
DEL HORMIGÓN

BARRAS DE ACERO GALVANIZADO: UNA OPCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN INDUCIDA


11 X X X
POR LA CARBONATACIÓN

APLICACIÓN DE PROTECCIÓN CATÓDICA EN EL LABORATORIO A LOS MORTEROS DE


12 ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE Y AL PORTLAND ORDINARIO SOMETIDOS A UN X X
AMBIENTE MARINO

REFUERZO Y PROTECCIÓN CATÓDICA EN ELEMENTOS DE CONCRETO DAÑADOS POR


13 X X
CORROSIÓN USANDO COMPUESTOS BASE FIBRAS DE CARBÓN

MONITOREO MEDIANTE EIS DEL ACERO EMBEBIDO EN UN CONCRETO DE ESCORIA


14 X X X
ACTIVADA ALCALINAMENTE EXPUESTO A CARBONATACIÓN

APLICABILIDAD DE UN CONCRETO DE ESCORIA ACTIVADA ALCALINAMENTE COMO


15 X X
MATERIAL PROTECTOR DEL ACERO DE REFUERZO

CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN: COMBINACIÓN DE CO2 CON LAS FASES


16 X X
HIDRATADAS DEL CEMENTO Y FRENTE DE CAMBIO DE Ph

Como se puede observar hay una gran porcentaje de artículos que entran a evaluar técnicas nuevas que permiten detectar la
carbonatación, ayudando a crear alternativas con diferentes tipos de materiales para hacer mas lento este fenómeno que se
presenta en las estructuras de concreto reforzado; cabe aclarar que la relación a/c tiene gran incidencia en la pasta cementante
CONCLUSIÓN ya que al tener una relación baja, el fenómeno de carbonatación se presentara de una manera más lenta, tambien el
aprovechamiento de subproductos y desechos industriales(cenizas volantes,humo sílice, escoria siderúrgica de alto horno, entre
otros) han ayudado en la producción de diferentes tipos de cementos ,asi como barras de acero galvanizado las cuales mitigan
dicha patología y son una buena alternativa de solución.

Fuente: Autores.

85
Cuadro 42. Porcentaje de clasificación de los artículos patología de la
carbonatación.
% DE CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS PATOLOGÍA DE LA CARBONATACIÓN
COMPOSICIÓN MATERIAL
PASTA PROTECTOR
METÓDOLOGIAS VELOCIDAD DE CEMENTANTE INCIDENCIA %
VARGUARDISTAS CARBONATACIÓN (INCIDENCIA BARRAS AMBIENTAL TOTAL
RELACION CONCRETO DE
A/C) ACERO
0.23 0.27 0.16 0.09 0.14 0.11 1.00
Fuente: Autores.

Figura 5. Porcentaje de clasificación de los artículos patología de la carbonatación.

Fuente: Autores.

86
12. CONCLUSIONES

Según el estudio realizado en las localidades de Teusaquillo, Engativá y Fontibón


se determinó que el 95% de los puentes analizados tienen presencia de
carbonatación en vigas y/o columnas de la estructura.

Teniendo en cuenta que el puente vehicular de la Av. Boyacá con calle 72 fue el
único que no presento carbonatación y este se encuentra ubicado en la localidad
de Engativá, siendo esta analizada por el la estación RMCAB (Las Ferias),
presentando diferentes concentraciones de gases en el ambiente se concluye que
este no es un factor definitivo para la presencia de carbonatación en la estructura.

Se identifica que el 27% de los artículos tratan el tema de la velocidad de


carbonatación como uno de los principales factores a tener encuentra en este tipo
de patología, ya que permite plantear alternativas de mitigación como el uso de
capas de recubrimiento u otro tipo de materiales más resistentes a este fenómeno.

87
BIBLIOGRAFIA

360 EN CONCRETO. Tecnología del concreto [En línea]. Ocaña. Jesús David
Osorio. [Citado el 4 de Agosto, 2014]. Disponible en Internet:
<URL:http://360gradosblog.com/index.php/carbonatacion-del-concreto-como-
detectarla>

APERADOR, William.; DELGADO, Arnoldo y BAUTISTA, Jorge. Aplicación de


protección catódica en el laboratorio a los morteros de escoria activada
alcalinamente y al portland ordinario sometidos a un ambiente marino. En:
Ingeniería y Universidad. 2012, p. 77-94.

APERADOR, William, DELGADO, Arnoldo y VERA, Enrique. Monitoreo mediante


EIS del acero embebido en un concreto de escoria activada alcalinamente
expuesto a carbonatación. En: Revista ingeniería de construcción. 2011, p. 81-94.

ARGOS. Concreto [En línea]. Bogotá [citado el 30 de Julio, 2014]. Disponible en


internet: <URL:http://www.argos.co/productos/concreto>.

ARQUYS ARQUITECTURA. Concreto reforzado [En línea]. España. Raul E.


Mercedez M. [Citado el 30 de Julio, 2014] Disponible en internet:
<URL:http://www.arqhys.com/construccion/reforzado-concreto.html>.

BLOG 360° EN CONCRETO. Carbonatación del concreto: ¿cómo detectarla? [en


línea]. Bogotá [citado: 21, marzo, 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://blog.360gradosenconcreto.com/carbonatacion-del-concreto-como-
detectarla/>.

CARVAJAL, A., ACUÑA, A., ACUÑA, F., HERRERA, A. y VERA, R. Estudio sobre
un método de recuperación de hormigones carbonatados: proceso de
realcalinización. En: Revista de la Construcción (agosto, 2005), p. 35-40.

CARVAJAL, Ana María, SILVA, C., VALIENTE, J., VENEGAS, A. Efectos de la


carbonatación acelerada en distintos tipos de cemento y hormigones. En: Revista
de la Construcción (2007), p. 88-97.

CASTELLOTE, Marta y ANDRADE, Carmen. Modelamiento del proceso de


carbonatación del hormigón (UR-CORE), con datos de conversión fraccional
obtenidos a través de experimentos de difracción de neutrones monitoreados in-
situ. En: Revista Ingeniería y Construcción (2009), vol. 24, no. 3, p. 245-258.

EPERJESI, Lilian., FERREIRA HIRSCHI, Enrique y VICENTE, Ariel . Avances en


la normalización de la resistencia a la carbonatación de estructuras de hormigón
armado [en línea]. Bogotá [citado: 21, marzo., 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.ing.unlp.edu.ar/investigacion/archivos/jornadas2011/ic01.pdf>.

88
GALÁN GARCÍA, Isabel. Carbonatación del hormigón: combinación de CO2 con
las fases hidratadas del cemento y frente de cambio de pH. Tesis, Doctor en
Ciencias Químicas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Ciencias Químicas, 2011. 202 p.

GONZÁLEZ, J. A., ANDRADE, C. y ESCUDERO, M. L. Corrosión en hormigón:


corrosión de las armaduras por carbonatación del hormigón. En: Revista
Iberoamericana de Corrosión y Protección (1984), p.11-19.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Concretos. Durabilidad de estructuras de concreto. NTC 5551. Bogotá D.C.:
ICONTEC, 2007. 29 p.

INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES. Estudio del


efecto sumidero de CO2 de los materiales de base cemento [en línea]. España.
[Citado el 4 de Agoto, 2014]. Disponible en Internet:
<URL:https://www.ieca.es/Uploads/docs/ESTUDIO%20CO2.pdf>.

INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO. Carbonatación [en


línea]. México D.F. Rick Montani. [Citado 4 de Agosto, 2014]. Disponible en
internet:<URL: http://www.imcyc.com/revista/2000/dic2000/carbonatacion.htm>.

LEE-ORANTES, Francisco, TORRES-ACOSTA, Andrés., MARTÍNEZ, Miguel y


LÓPEZ-CAJUN, Carlos. Refuerzo y protección catódica en elementos de concreto
dañados por corrosión usando compuestos base fibras de carbón. En: Revista
Ingeniería de Construcción (2006), p. 169-178.

MORENO, Eric. Determinación del pH de la solución de los poros de concreto


después de un proceso acelerado de carbonatación. En: Ingeniería (Sep-Dic.,
2006), p. 5-12.

MORENO, Erick y SERRANO, Ixtepan. Barras de acero galvanizado: una opción


contra la corrosión inducida por la carbonatación. En: Ingeniería (2005), p. 9-2.

PÉREZ Leticia. Vida útil residual de estructuras de hormigón armado afectadas


por corrosión. Tesis de grado, Magíster en Ingeniería Civil. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid. Departamento de Ingenería Civil, 2010, 124 p.

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe anual calidad del aire de


Bogotá [en línea]. Bogotá [citado: 20, feb., 2015]. Disponible en Internet: <URL:
http://oab.ambientebogota.gov.co/.../Informe_Anual_Calidad_Aire_2012.pdf>.

SERRANO, Ixtepan, y MORENO, Eric. (2006). Películas barrera: una opción


contra la carbonatación del concreto reforzado. En: Ingeniería (may.-ago., 2006),
p. 37-45.

89
TÓRRES GÓMEZ, Robinson de Jesús, APERADOR, William, DE GUTIÉRREZ
MEJÍA, Rubi y VERA LÓPEZ, Enrique. Aplicabilidad de un concreto de escoria
activada alcalinamente como material protector del acero de refuerzo
[Applicability of alkaly-activated Slag Concrete, as a Protective Material of the
Reinforcing Steel]. En: Revista Facultad de Ingeniería. 2009, p. 29-42.

WIKIPEDIA. Dióxido de carbono [en línea]. [Citado el 7 de Agosto, 2014].


Disponible en Internet:
<URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono>.

----------. Fenolftaleína [en línea]. [Citado el 7 de Agosto, 2014]. Disponible en


Internet: <URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna>.

----------. Cemento [en línea]. [Citado el 7 de Agosto, 2014]. Disponible en Internet:


<URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento>.

YORIS A. Carbonatación del hormigón armado: influencia de la contaminación


ambiental urbana [en línea]. Bogotá [citado: 4, abril, 2015]. Disponible en Internet:
<URL:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/cinpar_2010/Topico%201/CINPAR%20096.pdf>.

90

También podría gustarte