Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Comunidad Educativa al Servicio del Pueblo

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


PERIODISMO INFORMACIÓN Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO
Tema:
Trabajo Grupal - Análisis

Asignatura:
Criminología & Victimología

Docente:
Dr. Luis Manuel Flores Idrovo

Estudiantes:
Pablo Andrés Bravo
Juan Chica
Thalía Álvarez
Alejandro León

Curso:
4° Ciclo B

Periodo Académico:
Marzo – Julio 2017
b) El caso penal como conflicto privado prevaleciente y la aplicación de la autonomía de
la voluntad en el procedimiento penal.

Estos tipos de delitos privados, no se les considera de una gravedad tal que afecte al orden
publico dentro de la sociedad, y a su vez no podrá ser perseguido por (ministerio público, policías
o jueces) poderes públicos, recalcando que la intervención de la víctima esta debe estar
impulsada hacia la acción d justicia y ser parte del proceso judicial. Adema el delito e si se
contrapone al delito de acción pública, los cuales tienen el poder o potestad de perseguir el oficio
de la acción de justicia, pero en eta no es necesaria la acción de la víctima.

Lo más importante es sabe que dentro del cauce procesal, donde la victima puede perseguir la
acción de justicia la llamamos querella.

Sobre el conflicto privado, encontramos una relación en el artículo 49 del COIP, ya que este nos
dices que las personas jurídicas las personas jurídicas nacionales o extranjeras de derecho

privado son penalmente responsables por los delitos cometidos para beneficio propio o de sus
asociados

Las injurias o calumnias son los ejemplos más claros dentro de los delitos de acción privada.
La autonomía de la voluntad parte de la necesidad de que el ordenamiento jurídico capacite a
individuos, ya que así se establecerá ciertas relaciones jurídicas acorde a su libre voluntad.es
decir que los individuos dictan sus propias normas para regular sus relaciones privadas

La autonomía de voluntad podemos hacer relación con el artículo 11 del COIP, ya que la víctima
puede a no participar en el proceso o a dejar de hacerlo en cualquier momento, de conformidad

con las normas de este Código.

c) Ampliación del valor de la autonomía de la voluntad en la solución de casos penales; la


reparación en el procedimiento

La autonomía de la voluntad lo que hace es que las personas afectadas en un delito general
busquen formas de resolución a sus conflictos, entre una de ellas está la reparación 1 de lo injusto
es decir la persona imputable puede pedir disculpas o reparar el daño eventual. Como segunda
forma tenemos el tiempo plazo para la restitución o reparación del daño, al final se tomará en
cuenta la buena fe del imputable si este cumplió con las con las instrucciones o indicaciones
dadas por el tribunal, se extingue el proceso, si no lo hace se continúa con el mismo.

1
Art. 77 Reparación integral de los daños.- La reparación integral radicará en la solución que objetiva y
simbólicamente restituya, en la medida de lo posible, al estado anterior de la comisión del hecho y
satisfaga a la víctima, cesando los efectos de las infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto
dependen de las características del delito, bien jurídico afectado y el daño ocasionado.
4. Las medidas de satisfacción o simbólicas: se refieren a la declaración de la decisión judicial de reparar
la dignidad, la reputación, la disculpa y el reconocimiento público de los hechos y de las
responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a las víctimas, la enseñanza y la difusión de la
verdad histórica.
Por último tenemos la conciliación2, las partes pueden resolver su conflicto por este medio, cabe
recalcar que ser por autonomía de la voluntad no es obligatorio. Pero si es aceptada se puede
decir que si se cumple con la conciliación se termina el juicio caso contrario se tomará en cuenta
la buena fe del imputado.

d) El ofendido en los delitos de persecución oficial

Tenemos en frente nuestro un camino diferente en el ámbito de aquellas sancionan que toman
en cuenta a una sola persona que es la ofendida que no era tolerada en legislaciones
procesales pasadas hasta una época determinada. Aquí nos encontramos con la persona que
ha sido agraviada que es la víctima en un sentido estricto por un acto delictivo que intervendrá
en el proceso como pare acusadora y así provocándose la llamada seguimiento de la pena.
Ahora bien ésta herramienta supone una intervención de la autoridad privada en infracciones
contra la autoridad pública y en general se da cuando el agraviado no concuerda en la acción
del acusador estatal y viéndose limitado al utilizar sus recursos.

Por otro lado está el agraviando que goza de un grado alto de independencia en la acusación
de manera consecuente y probatoria también con intervención de la autoridad estatal.

Se tiene muy claro que la estructura de la pena en la actualidad no cambiará de un día para
otro y ésta es la que está más acorde al régimen que suele ser muy dura para el imputado en
ciertos casos y allí reside el problema de pasar de acusador particular a acusador público y
encontrándose con dos acusadores al mismo tiempo en donde la defensa del imputado no
basta para defender sus derechos.

Lo que se pretende aquí es aplicar un sistema objetivista y legalista para no vulnerar derechos
ni del agraviado ni del imputado y es claramente el choque del actuar de la víctima con el
actuar con el del acusador estatal en donde cada uno debe ocupar el lugar que le corresponde.

e) El ofendido como actor civil; la solución de la cuestión civil en el procedimiento penal.

El sistema jurídico debe estar estructurado en base a principios de eficiente asistencia y


accesibilidad a la justicia por todas las personas que la necesiten, siendo esta accesibilidad por
pate de la víctima, como de quien lo puede representar en un acto voluntario que busca un fin
de reparación de algún daño por sobre un bien jurídico afectado. El fin que debe tener el
formulamiento de un proceso de reparación, debe ser en sí misma la reparación, mas no un
aprovechamiento o abuso por sobre el procesado, es decir que la reparación producida por el

2
Artículo 649.- Audiencia de conciliación y juzgamiento.- Una vez que concluya el plazo para la presentación de la
prueba documental y anunciación de testigos o peritos, la o el juzgador señalará día y hora para la audiencia final, en
la que el querellante y querellado podrán llegar a una conciliación. El acuerdo se pondrá en conocimiento del juzgador
para que ponga fin al proceso.

1. Si no se logra la conciliación, se continuará con la audiencia y la o el querellante formalizará su querella, la o el


defensor público o privado presentará los testigos y peritos previamente anunciados, quienes contestarán al
interrogatorio y contrainterrogatorio
proceso será de forma moral y económica basándose en la proporcionalidad y relación entre el
daño producido con la pretensión plasmada en la demanda. 3

f) La víctima y el procedimiento, en general.

Como tutela efectiva del sistema jurídico a la víctima se debe comprender a más de la retribución
del daño causado, también la garantía de no re victimización 4 para el ofendido, pues no existiría
objeto del proceso si la victima sufre del daño al momento de acceder a la justicia, sin embargo
no siempre se puede limitar la actuación de la víctima en la aplicación de su voluntad, pues en
casos de daños graves y violento es necesaria la obligación de la víctima como testigo principal
de los hechos a participar en el proceso, ya que la aclaración de los hechos verdaderos que esta
puede aportar podrían aclarecer y definir el proceso para el resultado que este puede generar.

g) La víctima y la organización judicial.

Para evitar que el sistema de justicia es una mera herramienta que los individuos utilizan para
actuar bajo la figura del populismo penal en la que principalmente se busca establecer el mayor
número de penas sobre quien faltó a una norma y en su pena fijar el mayor peso posible. Se
debe tomar un mejoramiento de las políticas jurídicas y la aplicación que estás tendrán, junto con
el socorro oportuno a la víctima5 con una accesibilidad transparente y garantista de la justicia.

Siendo estas mejoras necesarias mayormente en la forma cualitativa que cuantitativa para evitar
la vulneración de derechos de un mayor número de personas, si bien se va disminuyendo las
falacias del sistema, actualmente las personas en muchas ocasiones no acceden a la justicia por
la falta de comodidad y garantías, tales en casos como tener temor por represalias o a pesar de
la culpabilidad del sujeto procesado y contando con pruebas convincentes tener la desconfianza
sobre la garantía de retribución que se buscaría en el proceso por distintos factores políticos,
sociales o económicos. Siendo estas falencias las que deben mejorarse de forma primordial para
el alcance a un sistema jurídico transparente y garantiza optimizado.

3
COIP Art. 77.- Reparación Integral de los daños por solución objetiva y simbólica de restitución, en la
medida de lo posible, al estado anterior de la realización del hecho.
4
COIP Art. 445.- Es obligación de la fiscalía del Estado actuar bajo principios de garantías hacia la
víctima, tales como la garantía de no re victimización.
5
COIP Art. 11 #4.- La victima en todo proceso penal gozará de derechos, incluyendo la protección y
resguardo de su intimidad y seguridad, así como la de sus familiares y testigos.

También podría gustarte