Trabajo Final Evaluacion de Proyectos

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

TRABAJO FINAL

CAROLINA ZAMBRANO MARTINEZ


MARIANA GARCIA
ISAMAR ANGULO
LORENA REYES
JEFERSON TALERO

01N64

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ANGELICA PINEDA CALDERON

FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR SAN MATEO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y AFINES
PROGRAMA DE GASTRONOMÍA
BOGOTA D.C.
2019
1. ARBOL DE PROBLEMAS

1.2 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA

1. ¿Qué aspectos sociales, económicos, culturales (internos y externos) están relacionados


con el problema?
Podemos decir que en esos aspectos a tratar, que en lo social las personas afectadas serían
los niños y personas que necesitan ayudas para alimentarias, en lo económico el problemas
está en que el desperdicio de comidas que esto genera gastos a la empresa, en lo cultural
podemos decir que el problema genera pérdidas en no solo la comida preparada si no
también en los materiales utilizados en la producción de estos es decir que hasta el trabajo
de los agricultores se ve perdido por toda la producción y tiempo de cultivo se ve también
afectado en la producción de la elaboración porque en la elaboración se ve la energía el gas
y todos los elementos maquinas necesarias para poder desarrollarlo.
2. ¿Qué está originando el problema?
Podemos decir que lo que está generando el problema es la falta de comunicación en las
personas a las cuales se le está ofreciendo la comida en este caso es el almuerzo.
Por qué podíamos hacerlo por medio de correos electrónicos en horas específicas ates de
empezar la producción con eso tenemos una base de almuerzos evitando el desperdicio de
comida. O también se podría hacer por medio de huella de ingreso a la empresa a la hora que
la persona ingrese su huella al entrar le aparezca la opción de si desea almorzar o no con eso
tenemos un registro de cuanta gente va a almorzar.

3. ¿El problema es permanente o recurrente? ¿Cuál es la frecuencia de su ocurrencia? Si es


recurrente y se le han dado soluciones, ¿por qué esas soluciones no han sido efectivas?
Es un problema recurrente ya que no pasa todos los días, cada vez que se produce alimentos
en eventos sea en hoteles u otro servicio alimentario ya que producen más de lo habitual sin
medir en realidad cuantos comensales van a asistir, Las frutas, raíces y tubérculos son los
alimentos que más se pierden y son los de mayor valor nutricional. Algunas de las causas son
la falta de prácticas adecuadas para el tratamiento de los alimentos, fallas técnicas e
ineficiencias en procesos como el transporte y el almacenamiento, además, la falta de
conocimiento y mayores capacidades para el buen manejo de los productos
principales: volver más sostenible la forma en la que se produce hoy, reducir a la mitad las
pérdidas y desperdicios, tener un mayor control en la producción.
4. ¿A quiénes está afectando? ¿A todos? ¿A un grupo o comunidad especial?
Está afectando directamente a los cocineros, porque como no se lleva un control diario de
las personas que no van a almorzar esa comida se pierde la mayoría se bota y las sopas se
almacenan en congelación
5. QUEDA PENDIENTE
6. ¿Quiénes contribuyen para que el problema se presente?
los trabajadores del casino porque eventualmente almuerzan fuera del trabajo y no avisan
7. QUEDA PENDIENTE
8. ¿En cuánto tiempo se estima que se le podrá dar solución al problema identificado?
Hasta que haya un control total de la producción de los alimentos en las diferentes
empresas y una entidad que supervise que se cumpla la ley impuesta por el
gobierno.

1.3 ANALISIS DE ACTORES

1. Registrar las personas, grupos o instituciones relacionadas con el proyecto, aunque


contribuyan en menor o mayor medida al proceso.

Las personas e instituciones relacionadas con el proceso son, fundaciones sin ánimo
de lucro, la compañía directamente también se verá beneficiados otros casinos que
desarrollen el mismo sistema, de la compañía los directos implicados serían
recursos humanos ya que deberán desarrollar un sistema para controlar el consumo
del día siguiente e iría tomado de la mano con el casino bussie

2. Categorizar las personas, grupos o instituciones, a partir de los siguientes aspectos

a. Características económicas: actividad económica a la que se dedican.

Las organizaciones o fundaciones que son aliadas con los casinos u otra empresa
tienen las siguientes características
 No tienen una meta económica lucrativa su actividad económica depende de
donaciones o ayudas de algún fin
 Las ayudas que reciben pueden ser de tipo religioso, de beneficencia e investigativo
 Para sostener su organización necesitan fondos monetarios para su sostenibilidad
 Reciben inversiones de entidades privadas
 Sus integrantes no reciben ningún pago en el tiempo que permanezcan en la
fundación
 Estas fundaciones son eximidas del pago de los impuestos con el objetivo de
colaborar económicamente con la causa
 Estas fundaciones pueden participar en sociedades mercantiles para obtener medios
para su organización
 Por medio del sistema económico obtienen rentas

b. Status del grupo: son formales, de hecho (informales), género, víctimas, victimarios,
otros, etc.

 Formales ya que son una empresa que está registrada con todas las de la ley.
Informales en este caso sería la entidad que falta para donar la comida, ya que este es el
problema.
En este caso la víctima sería la comida que se está desperdiciando por no haber un
respectivo control de las personas que van a almorzar todos los días.

 El victimario sería el laboratorio ya que, aunque no quieran y hacen el trabajo como


debe ser pues desperdician mucha comida.

c. Estructura: organización, liderazgo, forma como toman decisiones.

d. Situación y problemas: punto de vista de las personas, grupos o instituciones

en este momento en muchas partes del país y no solo del país si no del mundo entero se ve
reflejado el drama que vive la gente tanto adultos como niños pasando por temas de
desnutrición en general, y nosotros como personas no buscamos soluciones para poder
mitigar esa necesidad de las personas que realmente lo necesitan.
¿Porque no buscar una solución a algo que es necesario?: porque siempre vivimos más
ocupados en cosas personales y prestamos poca atención a cosas que realmente no nos
están afectando a nosotros como tal.

Que buscamos hacer: evitar que se generen tantos desperdicios de comida y en el momento
en el que se vean reflejadas grandes cantidades de comida poder donar esa comida en buen
estado a fundaciones, grupos, instituciones etc. Que puedan aprovechar estos recursos que
la empresa pueda brindarles en el mejor estado, podríamos acudir y donar a cestas
fundaciones.
 Fundación fiambre
 Banco de alimentos
 Fundación fundevi
Estas son fundaciones sin ánimo de lucro que ayudan a las personas más necesitadas.

1.4 ARBOL DE OBJETIVOS


1.5 ANALISI DE PERTINENCIA ,VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO

ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS DE


INTERVENCIÓN
Dimensión Aspectos para analizar

 Disponibilidad de y acceso a insumos/ lo que la empresa


necesita de insumos de máquinas es nevecones de la alta
calidad que nos ayuden a mantener los alimentos que
vamos a donar en buen estado
 Disponibilidad y acceso a tecnología necesaria o
TECNICA
propuesta/ pienso que no es tan necesario porque es una
gran empresa que maneja tecnología y tiene facilidad de
obtener computadores y celulares que es lo esencial para
comunicarnos con las fundaciones a las cuales queremos
donar los alimentos. (tendrían que prever que tan viable es
que la empresa prestaría estos computadores y celulares)
 Acceso físico a la zona de intervención en función de
factores climáticos, geográficos o permisos necesarios,
etc./ según la ley todo producto que se vaya a donar tiene
que ser revisado procesado, por el INVIMA para ver si el
alimento está en buenas condiciones. (¿Eso significa que
INVIMA tendría que certificar cada donación que hagan?
Deben describir cómo sería ese proceso de revisión por
parte de esta entidad.
 Existencia de capacidad y experiencia técnica,
operativa y de gestión del equipo ejecutor y actores
involucrados / posibilidad de subcontratación de
determinadas actividades/ se podría decir que el
personal que ya existe en la compañía trabajando para el
casino es apto siempre y cuando les estén dando
capacitaciones del manejo de los alimentos para que
lleguen en buen estado a el lugar que se va a donar.
(¿Saben si el personal ha sido capacitado al respecto?
Recuerden que no podemos partir de supuestos)
¡OJO! No veo en este cuadro, el software que mencionan en la
tabla de sostenibilidad. Si aparece allí, también debe
mencionarse acá.

 Interés, motivación y voluntad de beneficiarios de


participar en la ejecución del proyecto/ pienso que es
necesario preguntarle a los colaboradores o empleados si
están dispuestos a llevar a cabo este proyecto para que
funcione de la mejor manera. (Y si al preguntarles los
SOCIAL
empleados contestan que no, ¿qué piensan hacer?)
 Adaptación sociocultural del proyecto (consideración
de hábitos y costumbres locales, organización social,
política y económica, etc./
 Posibles impactos sobre la desigualdad de género/ en
este caso no habría problema en que los empleados se
mezclen sean hombres y mujeres por que ya se ha
trabajado así y este caso en la empresa en este momento
solo se cuenta con personal de solo mujeres, pero ya se ha
trabajado con hombres.
 Condiciones mínimas de seguridad en la zona de
intervención para todos los actores involucrados/
Política 1. Estabilidad política mínima necesaria en el país y/o en la
zona de intervención
2. Grado de interés, motivación y voluntad de las autoridades
de participar y apoyar al proyecto

 En Colombia salió una nueva ley política donde prohibirá


el desecho de alimentos y serán donados a organizaciones
sin ánimo de lucro que atienden poblaciones vulnerables.
Esta ley 301 ley 2018 fue implementada para cumplirla,
pero en si las diferentes entidades de llevar un seguimiento
no tienen el suficiente interés para que se cumpla ya que
en los diferentes establecimientos de producción de
alimentos siguen desperdiciando los alimentos. (Y si las
entidades no tienen el interés de poner en práctica esta ley,
¿qué han pensado hacer? Recuerden que, si una empresa o
sus empleados, no tienen la voluntad de hacer algo, jamás
podrán convencerlos de lo contrario

3. Existencias de capacidades institucionales necesarias para


la ejecución del proyecto en las entidades correspondientes
(privada o pública).

Económica 1, Rentabilidad del proyecto (coste o beneficio y / o por


beneficio) es decir los impactos positivos que se espera
obtener a nivel de resultados y objetivos justifican la inversión
necesaria.

 Cuando una empresa decide donar a una fundación sin


ánimo de lucro alimentos en buen estado para el
consumidor este recibe beneficios tributarios por la ley del
2016 que dice que tendrá un descuento tributario del
impuesto sobre la renta del 25% de lo donado, para recibir
este descuento las empresas deben tener un certificado de
donación que será expedido por las fundaciones. Aparte de
este beneficio alimentan a personas que lo necesitan.
Interesante esta información. ¡Muy bien!
https://www.larepublica.co/especiales/especial-rse/los-beneficios-
tributarios-que-tienen-las-empresas-que-deciden-donar-2839291

 Las fundaciones que reciben esta donación adquieres


diferentes beneficios que le ayudaran económicamente en
reducciones de los siguientes impuestos, y aparte de esto
tener la capacidad de alimentar a muchas personas
necesitadas con estos alimentos.
 IVA – impuesto sobre el Valor Añadido.
 Impuesto sobre Sociedades (IS).
 IRPF – Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas.
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
 IAE – Impuesto de Actividades Económicas.
 Impuesto del Incremento de Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana.
 ITP / AJD – Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.
 Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.
 https://asepyme.com/constituir-una-fundacion/

2. Estabilidad económica mínima en el país en que se ejecutara el


proyecto

 https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/podria-
caerse-proyecto-de-ley-que-busca-disminuir-el-
desperdicio-de-comida/44410
 En Colombia se pierden 9,76 millones de toneladas de
comida el cual equivale a un 34% de total de alimentos que
podrían alimentar 365 días ocho millones de personas al
año, este proyecto nos permite reducir estos porcentajes y
mejorar en lo económica ofreciéndole a las personas
vulnerables una vida digna.

Financiera NO APLICA

AMBIENTAL  El impacto ambiental se genera a partir del conocimiento


básico como lo es saber separar los desechos de la forma
adecuada ya que en el casino los desechos de comida se
llevan a una caneca llamada lavasa y los desechos de
plástico y demás van en una caneca aparte. Falta
complementar diciendo de qué manera se espera que el
proyecto contribuya a disminuir el impacto ambiental por
la forma inadecuada como hasta el momento se desechan
los residuos.

 Dentro de los permisos ambientales encontramos el de


aceites usados ya que se encuentra dentro del rango de
residuos peligrosos bajo la resolución 1188 de 2003 donde
habla que el medio ambiente debe estar a salvo de estas
cosas y pues en el casino lo venden y hacen algo
orgánico con el aceite.

SOSTENIBILIDAD
TECNICA  La empresa deberá implementar un software que sea
el medio por el cual los empleados registren si para
el día siguiente consumirán el almuerzo, al cierre
del día esa base de datos deberá llegar a la persona
encargada del casino lo que permitirá saber que
numero de almuerzos se deberán fabricar para el día
siguiente; así evitando la fabricación de productos
que posiblemente al final del día tendrán que ser
desechados.
Con respecto a la implementación del software,
deben tener en cuenta que esto también debe
aparecer como ítem en el cuadro de viabilidad, pues
es parte fundamental de su proyecto. Allí en ese
cuadro, debe prever de qué manera consideran que
podrán desarrollar e implementar el software

SOCIAL  En el momento en que se realice el desarrollo de


este proyecto no debo afectar negativamente la
sociedad en donde realizo el proceso, por el
contrario, debo tener un impacto positivo que
posiblemente pueda llegar a ser replicado en otros
lugares. De igual forma otra parte de esto es saber
que los productos que no sean consumidos deben
ser donados a los bancos de alimentos en lo que
debo tener en cuenta que características deben
cumplir los productos a donar evitando que sea
donar solo por evitar sanciones y esto ponga en
riesgo la integridad de aquellos que los consuman
ya sea por mal estado del producto etc Ok. bien

POLITICA  Continuidad de las políticas de apoyo/. el


Gobierno Nacional sancionó la Ley 1990, con la que
se busca prevenir la pérdida de productos
alimenticios que ahora podrán ser donados.

 Grado de interés, motivación y voluntad de las


autoridades de continuar o mantener los sistemas
creados/. Para vigilar el cumplimiento de dicha
cadena, el Ejecutivo ordena la creación de la
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional CISAN, que orientará esfuerzos y
medidas para hacerle frente a la problemática,
incluyendo las diferentes cadenas de suministro en
compañías agropecuarias, industriales y
comercializadoras. Adicionalmente, dicha comisión
tiene hasta febrero de 2020 (seis meses)
para diseñar e implementar una política que
consagre además incentivos.
https://www.elespectador.com/noticias/politica/lista-
ley-que-pone-tatequieto-perdida-y-desperdicio-de-
alimentos-articulo-874625

ECONOMICA
AMBIENTAL  evidenciamos que se está reutilizando el aceite
quemado ya que con esto crean comida para perro y
no lo están botando en cualquier lugar que afecte la
salud de personas y del medio ambiente. Bien por
esto

2.1 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

OBJETIVO GENERAL:

 mejorar control de desperdicio de alimentos en el casino (laboratorio bussie)


OBJETIVO ESPECIFICO:

 aumentar las alianzas para la empresa de acuerdo con las instituciones que serán
beneficiadas
RESULTADOS ESPERADOS:

 R#1: Mejoras en el sistema de conservación de alimentos


 R#2: Aumentar las donaciones a organizaciones sin ánimo de lucro y poblaciones
vulnerables
ACTIVIDADES:

 Para alcanzar R#1:


o Aumentar inversión en equipos de conserva
o Lograr capacitaciones en BPM al personal del casino
 Para alcanzar R#2:
o Mejoras en reducir las acciones y prevenir los desperdicios
o Adquirir conocimientos para los procesos de conserva

Lógica de Indicadores Fuentes de Supuestos


intervención objetivamente verificación
verificables
SUPUESTOS
Reducir en un 75% el 1.Informar a las PENDIENTES
Mejorar el control desperdicio de personas
Objetivo de desperdicio en alimentos sobrantes respecto a la
general el casino en el casino implementación
laboratorio Bussie en del nuevo
3 meses a partir de la software
implementación del 2.Formato de
software ´Donación donación
de desperdicios´. 3.Formato de
bajas

Objetivo Aumentar 1.Numero de 1.Carta de


especifico alianzas para la instituciones solicitud por el
empresa de beneficiadas: 2 servicio de
acuerdo con las 2.Numero de donación
instituciones que instituciones 2.Carta de
serán propuestas a ser aceptación
beneficiadas beneficiadas: 5 (documentos
para registrar al
cliente)
3.Formato de
donación
Resultados R1: Mejoras en el R1: % de conserva R1: Formato de
esperados sistema de día/ % de conserva bajas, formato de
conservación de presupuestada conserva
alimentos R2: número de R2: Formato de
R2: Aumentar las donaciones/número donación
donaciones a de fundaciones
organizaciones
sin ánimo de
lucro y
poblaciones
vulnerables

Actividades R1: Aumentar


inversión en
equipos de
conserva
R2: Lograr
capacitaciones en
BPM al personal
del casino

2.3 PRESUPUESTO

 INMUEBLE: adecuación de oficina en el casino


 EQUIPAMIENTO: nevecon, congelador $ 16.000.000
 IMPLEMNETACION: software $7.200.000
 Auditor externo: $ 2.600.000
 Capacitación: $1.500.000

PARTIDAS CANTID UNIDAD CANTID UNIDA PRECIO TOTAL


AD AD D
recursos *1 *person *1 *mese *2.600.00 *7.800.00
humanos *10 as *1 s 0 0
*auditor *person *mes *1.500.00 *1.500.00
*capacitacio as 0 0
nes

Gastos *1 *unidad *16.000.0 *16.000.0


operativos 00 00
*equipo de
cocina
Otros *1 *unidad *12 *mese *600.000 *7.200.00
*software es s 0
TOTAL: 32.500.000

ACTIVIDAD #1 INSUMOS /PARTIDAS COSTOS

*Aumentar inversión en *equipos de cocina *16.000.000


equipos de cocina *software *2.500.000
TOTAL R#1 : 18.500.000
ACTIVIDAD #2 RECURSOS HUMANOS COSTOS

*Logar capacitaciones en *software *4.700.000


BPM al personal del casino *recurso humano *1.500.000
bussie *auditor *7.800.000
TOTAL R#2: 14.000.000

3.0 FASE DE EVALUACION DEL PROYECTO

3.1 CRITERIO DE EVALUACION


3.1.1 PERTINECIA
3.1.2 EFICACIA
3.1.3 EFICIENCIA
3.1.4 IMPACTO
3.1.5 SOSTENIBILIDAD

También podría gustarte