Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

DOCENTE: Ing. DE LA ROSA RÍOS EMILIO

TEMA: RELACIONES GAVIMÉTRICAS DEL SUELO:


% DE HUMEDAD Y PESO ESPECÍFICO

BRIGADA: N° O2

CICLO: 2018-II

Lambayeque, octubre del


2018
CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 5
IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS .................................................................................. 10
V. PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 11
VI. CALCULOS Y RESULTADOS: .................................................................................. 12
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 16
VIII. CONCLUSIONES.................................................................................................... 17
IX. BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA ............................................................................. 18
ANEXOS ........................................................................................................................... 19
I. INTRODUCCIÓN

La mecánica de suelos es una ciencia basada en la experimentación, lo cual


hace que el estudiante tenga las facilidades de realizar ensayos y procedimientos
para poder determinar las diferentes propiedades físicas y mecánicas del suelo.

Para un estudiante de ingeniería agrícola nos interesa conocer muy bien sobre
las propiedades índices del suelo ya que es importante para nuestros estudios
que tengamos proyectados realizar; en este caso hablaremos de las relaciones
gravimétricas, como son el porcentaje de humedad y el peso específico del
suelo. La importancia del contenido de agua que representa un suelo representa
junto con la cantidad de aire una de las características más importantes para
explicar cómo el comportamiento de este cambia de volumen, cohesión,
estabilidad mecánica, etc.

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de determinar las propiedades


físicas del suelo, aplicando así los conocimientos adquiridos en clase. Para poder
realizar dichos análisis se ha tenido en cuenta la ayuda del ingeniero encargado
y posteriormente trabajar las brigadas encargadas de dicho trabajo. Luego de
obtener los resultados hemos considerado dichos datos para poder elaborar
nuestro informe correspondiente.

Este trabajo nos ayudará a ampliar nuestros conocimientos con respecto al


estudio de suelos y también a tomar conciencia de lo importante que es
considerar cada detalle, como por mencionar; el uso correcto de los instrumentos
al momento de realizar la práctica en el laboratorio ya que todo eso influye en los
resultados obtenidos.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Clasificar el suelo por sus diferentes características físicas que
presenta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar la cantidad de agua que presenta un suelo con respecto al
peso de la muestra seca.
 Calcular el peso específico del suelo que estamos estudiando en
nuestro campus universitario, UNPRG.
 Lograr que nosotros como estudiantes realicemos de manera correcta
los procedimientos de laboratorio para obtener resultados positivos.
III. MARCO TEÓRICO

3.1. RELACIÓN VOLUMÉTRICA Y GRAVIMÉTRICA

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: sólido, líquido y


gaseoso. La fase sólida está constituida por las partículas minerales
del suelo, la liquida aunque sea menor su significación y la gaseosa
comprendida por el aire u otros gases que pueden estar presentes.
Las fases liquidas y gaseosas conforman el volumen de vacíos,
mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos. Un suelo
está totalmente saturado, cuando todos sus vacíos están ocupados
únicamente por agua; en éstas circunstancias consta, como caso
particular, de sólo dos fases: La sólida y la líquida. Muchos suelos bajo
la napa, están saturados.
Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se
refieren a sus pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la
necesaria nomenclatura y para contar con conceptos mensurables, a
través de cuya variación puedan seguirse los procesos ingenieriles que
afectan los suelos.
3.2. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

El contenido de humedad de un suelo se define como la relación del


cociente del peso de las partículas sólidas y el peso del agua que
guarda, esto se expresa en términos de porcentaje.
𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100 (%)
𝑊𝑠

La importancia del contenido de humedad que presenta un suelo


presenta junto a la cantidad de aire, una de las características más
importantes para explicar el comportamiento de este, especialmente
aquellos de textura más fina; como por ejemplo cambios de volumen,
cohesión, estabilidad mecánica. Esta propiedad física del suelo es de
gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera
sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. Se
calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente
fórmula:

*W = Es el contenido de humedad. * (%) WW = Peso del agua.

* WS = Peso seco del material. *W1 = Es el peso de tara más el


s suelo húmedo, en gr.
*W2 = Es el peso de tara más el suelo secado en homo, en gramos.

*Wt = El peso de tara, en gramos.


3.2.1. MÉTODOS PARA CALCULAR HUMEDAD

Método Gravimétrico
Es el único método directo de medición de la humedad del suelo. Dicho
método consiste en tomar una muestra de suelo, pesarla antes y después
de su desecado y calcular su contenido de humedad.
Es el más exacto para medir el contenido de humedad del suelo y resulta
necesario para calibrar el equipo utilizado en los demás métodos. Sin
embargo, no puede usarse para obtener un registro continuo de la
humedad del suelo de un lugar determinado, porque es necesario extraer
muestras del suelo para su análisis en el laboratorio.
Método de Resistencia Eléctrica

La resistencia eléctrica de un bloque de material poroso en equilibrio


higrométrico con el suelo permite medir la humedad del suelo. Al bloque,
que puede ser de yeso, nylon, o fibra de vidrio, se fijan dos electrodos.
Como la resistencia del contacto permanece constante, una vez que se
ha colocado el bloque en el suelo y ha alcanzado el equilibrio
higrométrico, registra las variaciones subsiguientes del contenido de
humedad con un pequeño retraso de tiempo. Los cambios en el
contenido de humedad causan, a su vez, una variación de la resistencia
eléctrica, que se reflejará en un instrumento de medida instalado en la
superficie.

Métodos dieléctricos
La constante dieléctrica aparente de un volumen de suelo varía con la
cantidad de humedad contenida en el suelo. La constante dieléctrica de
las partículas del suelo varía entre dos y siete, mientras que las del aire
y agua son uno y 80, respectivamente. De esta manera, si la densidad
aparente de un suelo seco permanece constante, es decir, el porcentaje
del suelo incluido en la matriz permanece constante, su constante
dieléctrica aparente será una función de la cantidad de humedad en la
matriz. Esta característica permite la conversión de las mediciones de la
constante dieléctrica aparente en mediciones del contenido volumétrico
de la humedad del suelo.
3.3. PESO ESPECÍFICO DEL SUELO

3.3.1. DEFINICIÓN: El peso específico de una sustancia es una magnitud


escalar cuyo valor se obtiene como el cociente entre el peso del cuerpo
macizo de dicha sustancia y su volumen.

Como vemos, está íntimamente ligado a la densidad y de fácil manejo


en unidades terrestres, aunque confuso en el S.I. de Unidades. Como
consecuencia de ello, su uso está muy limitado e incluso resulta incorrecto
en la Física.
El término específico, aplicado a una magnitud física, significa por unidad
de masa.
Otros usos del término específico no se permiten en el contexto del
Sistema Internacional de Unidades y, en consecuencia, son reprobables.
Cuando se desea determinar el peso específico relativo de un suelo se
establecen dos procedimientos: uno para aquéllos que consisten de
partículas más pequeñas de 5 milímetros; otro para los restantes. Por
medio de un tamiz número 4 es posible realizar dicha clasificación, para
aplicar el método que corresponda a cada muestra, luego de lo cual se
deberá obtener el promedio ponderado de ambas.
3.3.2. OBJETO

Este método de ensayo se utiliza para determinar el peso específico de


los suelos. Cuando el suelo está compuesto de partículas mayores que el
tamiz de 2.38 mm (No.8), deberá seguirse el método de ensayo para
determinar el Peso Específico y la Absorción del Agregado Grueso,
Norma INV E-223.

Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores y menores que


el tamiz de 2.38 mm (No.8), se utilizará el método de ensayo
correspondiente a cada porción (Normas INV E-222 e INV E- 223). El valor
del peso específico para el suelo será el promedio ponderado de los dos
valores así obtenidos. Cuando el valor del peso específico sea utilizado
en cálculos relacionados con la porción hidrométrica del Análisis
Granulométrico de Suelos (Norma INV E-124), debe determinarse el peso
específico de la porción de suelo que pasa el tamiz de 2.00 mm (No.10)
de acuerdo con el método que se describe en la presente Norma.

3.3.3. APLICACIÓN:

El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que


debe determinarse a todos los suelos, debido a que este valor interviene
en la mayor parte de los cálculos relacionados con la Mecánica de suelos,
en forma relativa, con los diversos valores determinados en el laboratorio
pueden clasificarse algunos materiales. Una de las aplicaciones más
comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen de sólidos,
cuando se calculan las relaciones gravimétricas y volumétricas de un
suelo.
IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS
Balanza Calibrada: Lo utilizamos para
pesar un cuerpo o sustancia, dado que
entre masa y peso existe una relación bien
definida. En el laboratorio de utiliza la
balanza para efectuar actividades de
control de calidad y para determinar
densidades o pesos específicos.

Bandejas De Aluminio: Sirven para la


determinación de humedad en el horno
de secado y también lo utilizamos para
poner nuestras muestras y son
resistentes a la erosión. Recipientes
utilizados para retirar la humedad de los
distintos materiales colocados en ellos o
para facilitar su enfriamiento en
absorción de humedad.

Horno de Secado: Equipo que se utiliza para


secar y esterilizar recipientes de vidrio,
provienes de un lavado de laboratorio. Ésta
tiene una mayor temperatura que del
ambiente, quitará toda la humedad del
recipiente de metal o de vidrio.
La estufa u horno de secado está fabricado en
su interior y exterior con material de acero
inoxidable, por lo cual tiene gran durabilidad, y
gracias a un microprocesador tiene
uniformidad en la temperatura. El suelo seco
es el que se ha secado al horno, a temperatura
de 105°C – 110°C, durante 18 o 24 horas.
Espátula: Es una lámina plana angosta que
se encuentra adherida a un mango hecho de
madera, plástico o metal que se utilizó
principalmente para tomar pequeñas
cantidades de los estratos.

Otros Utensilios: Utensilios para


manipulación de recipientes como guantes,
tenazas o un sujetador apropiado para mover
o manipular los recipientes calientes después
de que se hayan secado.
También como cuchillos, cucharas, lona para
cuarteo, divisores de muestra, etc.

V. PROCEDIMIENTO
Para peso específico
 Se pesó el cilindro.
 Se midió su diámetro interior y altura utilizando el vernier.
 Colando en lado afilado del cilindro se presiona contra la
muestra, hasta que se llene, y utilizando la espátula se rellena
el espacio.
 Se pesó el cilindro con la muestra de suelo.

Para contenido de humedad

 Se pesó los recipientes de aluminio.


 Se colocó muestra de suelo dentro de los recipientes.
 Se pesó los recipientes con la muestra de suelo antes de llevar
a la estufa.
 Se colocó en la estufa (105°c) durante 24 horas.
 Y volver a pesar el recipiente con la muestra.
VI. CALCULOS Y RESULTADOS:
A. CONTENIDO DE HUMEDAD:

DONDE:
 WR → Peso de recipiente.
 WSH → Peso de suelo húmedo.
 WSS → Peso de suelo seco.
 WA → Peso de agua.

1. DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO:


MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03
NUMERO DE RCIPIENTE 196 299 0.71
PESO DE RECIPIENTE (WR) 14.23 13.94 14.86
PESO DE RECIPIENTE + SUELO HUMEDO (WSH) 150.05 144.01 161.02
PESO DE RECIPIENTE + SUELO SECO (WSS) 133.37 128.38 141.57

MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03

196 299 0.71

2. DATOS CALCULADOS:

N° WR + WSH WR + WSS %
WR (g) WSH (g) WSS (g) WA (g)
RECIPIENTE (g) (g) HUMEDAD
MUESTRA
196 14.23 150.05 135.82 133.37 119.14 16.68 14.00
01
MUESTRA
299 13.94 144.01 130.07 128.38 114.44 15.63 13.66
02
MUESTRA
0.71 14.86 161.02 146.16 141.57 126.71 19.45 15.35
03

 % DE HUMEDAD MUESTRA 01:


𝑊𝐴
𝑊% = ( ) × 100
𝑊𝑆𝑆
16.68
𝑊% = ( ) × 100
119.14
𝑊% = 14.00
 % DE HUMEDAD MUESTRA 02:
𝑊𝐴
𝑊% = ( ) × 100
𝑊𝑆𝑆
15.63
𝑊% = ( ) × 100
114.44
𝑊% = 13.66
 % DE HUMEDAD MUESTRA 03:
𝑊𝐴
𝑊% = ( ) × 100
𝑊𝑆𝑆
19.45
𝑊% = ( ) × 100
126.71
𝑊% = 15.35

 El contenido de humedad promedio es 14.34 %


B. PESO ESPECIFICO:
DONDE:
 WR → Peso de recipiente.
 WSH → Peso de suelo húmedo.

1. DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO:

N° RECIPIENTE ALTURA (cm) DIAMETRO (cm) WR (g) WR + WSH (g)


K-∀ 5.8 4.1 59.65 218.03
C - 34 5.9 4 59.67 217.61

2. DATOS CALCULADOS:
a) Calculamos el volumen de los recipientes:

 MUESTRA K - ∀ :
𝑽 = π . 𝑟2 . ℎ

4.1 𝑐𝑚 2
𝑉 = 3.1416 × ( ) × 5.8 𝑐𝑚
2
𝑉 = 76.5749 𝑐𝑚³
 MUESTRA C – 34 :
𝑽 = π . 𝑟2 . ℎ

4 𝑐𝑚 2
𝑉 = 3.1416 × ( ) × 5.9 𝑐𝑚
2
𝑉 = 74.1418 𝑐𝑚³
b) Calculamos el peso específico :

 MUESTRA K - ∀ :
𝑊𝑆
𝜸=
𝑉
(218.03 − 59.65)𝑔
𝜸=
76.5749 cm³
𝑔
𝜸 = 2.07 ⁄ 3
𝑐𝑚
 MUESTRA C – 34 :
𝑊𝑆
𝜸=
𝑉
(217.61 − 59.67)𝑔
𝜸=
74.1418 cm³
𝑔
𝜸 = 2.13 ⁄ 3
𝑐𝑚
 El peso específico promedio es 2.1 𝑔⁄𝑐𝑚3
VII. RECOMENDACIONES

 Para determinar las propiedades de un suelo en el laboratorio, es preciso


contar con muestras representativas de dicho suelo.
 Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, por
lo tanto deben considerarse los cuidados necesarios para que esta sea
alterada lo menos posible, de aquí la necesidad de que el muestreo sea
llevado a cabo por personas conocedoras de su trabajo.
 Se dice que es alterado un suelo cuando éste sufre cambios de humedad
por ejemplo, y al quitarle material por los lados y en la parte superior de la
porción de la muestra cambian sus estados de esfuerzo.
VIII. CONCLUSIONES

 En síntesis, se ha logrado diferenciar el suelo por sus características y


hacer un buen manejo de los equipos de laboratorio.
 El promedio del contenido de humedad del suelo que se está estudiando
nos dio como resultado 14.34 % .
 El promedio del peso específico que se ha calculado es 2.1 𝑔⁄𝑐𝑚3
respectivamente.
IX. BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA

 Greacen, E. L. (ed.), 1981: Soil Water Assessment by the Neutron


Method CSIRO. Special publication, Melbourne.
 http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20contenido%20de%2
0Humedad.pdf.
 https://es.slideshare.net/eMeRxItOoxD/informe-de-suelos-relacion-
gabimetrica-y-volumetrica
 https://definicion.de/peso-especifico/
ANEXOS

Muestra obtenida Muestra inalterada del nivel freático.

Materiales utilizados en el laboratorio.


Preparación de muestra para peso específico. Pesado de la muestra.

Pesado de muestra para humedad relativa.


INTEGRANTES
159057 A
1. Burgos Díaz Karina Yohana
150381K
2. Bautista Coronel Karen Nicole
154025 D
3. Sánchez Neira Rony Dimas
4. Rojas Correa Giancarlo Fernando 150404 K

5. Huancas Correa Noemí 150394 E

6. Ramos Ramírez Abel 145609 G


7. Zeña Chozo John 150413 J
8. Ramos Montalván Mixalo 150395 A
9. Huancas Merino Alex 150399 G
10. Perleche Delgado Brayan
155104 E
11. Álamo Chapoñan Richard
150391 J
12. Guevara Sáenz Erick Joel
140423 B
13. Quinde Labrin Anthony Joel
131921 C
14. Laboriano Monteza Cecilia
141949 H
15. García Carrasco Carlos
16. Corrales Portal Emilio 141944 F

17. Peralta Núñez Kevin Eduardo 151947 H

18. Delgado Monja Junior Francescoli 154524 K


19. León Vásquez Maxwell 015 715 A
20. Heredia Otoya David 151938 I
21. Rojas Uchofen Julio 151955 K
22. De La Cruz Durant Ever 151933 G
23. Puyen Huamán Juan Carlos 104046 H
24. Flores Galán Mercedes Paola
141948 A
25. Adriano Agapito Luis
151917 A
26. Larreategui Benites Gloria
151940 C
27. Uriarte Meledres Humberto Antonio
155610 H
28. Ayala Coronado Carlos Daniel
16037 D
29. De La Cruz Paico Gaby Selene
150389 A
30. Rodríguez Mora María Isabel
151953 H
31. Ojeda Huamán Wilmer 160357 E
32. De La Cruz De La Cruz Walter 160341 A
33. Chuquimango Serquen Daniel 165094 B
34. Barrantes Calderón Alex M. 151918 H
35. Bernilla De La Cruz Héctor Joel
150382 G
36. Panta Sandoval Erika Melissa
141957 K
37. Piñin Díaz Flor Medalí
145608 K
38. Marreros Flores Luis
151943 B
39. Gómez Maco Jhordan E.
151936 F
40. Tapia Marquina Hugo
41. Revilla Cruzado Jorge German 151824 K

42. León Villalobos Ana María 151951 E

43. Uceda Agapito Jorge J. 155109 G

44. Neira Salvador Marco Antonio 155113 D


45. Sánchez Benavides Cristhian 150397 D
46. Odar Sirlopú Alex Junior 150398K

También podría gustarte