Está en la página 1de 2

Derechos de tercera generación, colectivos.

Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los


cuales son titulares ciertos grupos humanos, son parte de los
llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento
internacionales fue históricamente posterior a la de los derechos
civiles y políticos (primera generación) Algunos derechos de
tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al
patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los
derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores.
(Grijalva, 2012, pag.1)

En el caso ecuatoriano, los derechos colectivos, que como decimos son también
derechos de tercera generación, reconocidos constitucionalmente son únicamente los
ambientales, los étnicos y los de los consumidores. La Constitución reconoce a los
pueblos indígenas derechos colectivos a su identidad cultural, propiedad, participación,
educación bilingüe, medicina tradicional, entre otros. Estos derechos se extienden, en lo
aplicable, a los pueblos negros o afro ecuatorianos. La Constitución también reconoce a
toda la población el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado así
como reparaciones e indemnizaciones para los consumidores afectados por productos o
acciones lesivas sea de actores públicos o privados. Los derechos de tercera generación,
y por tanto también los derechos colectivos, sirven de complemento a las generaciones
anteriores en cuanto se refieren a la creación de condiciones concretas para el ejercicio
de estos últimos. Los derechos colectivos tienden a referirse a grupos más específicos.
Los derechos colectivos de los pueblos indígenas son propios de quienes los integran.
Los derechos colectivos son diversos pero no opuestos a los derechos humanos
individuales.los derechos colectivos de los pueblos indígenas implican y protegen el
derecho individual a la cultura de cada persona. El derecho colectivo a un medio
ambiente sano ampara tanto la salud de la comunidad como la de cada uno de los
individuos que la forman.
Qué son los tratados internacionales:

Tratado internacional es un término que


designa los acuerdos jurídicos entre diferentes
Estados o entre un Estado y un organismo
internacional. (Barberis, 2010, pag.10)

Estos acuerdos establecen compromisos de parte y


parte que, en principio, facilitan las relaciones
bilaterales entre naciones, sea a nivel económico,
político, cultural o científico, etc. Los tratados
internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho internacional.
Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse verbalmente. Aquellos
tratados que se establecen por escrito son controlados por la Convención de Viena.

Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que los participantes
cumplan con un conjunto de condiciones, entre las que se pueden señalar:

 Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para garantizar el


cumplimiento de los compromisos.
 Voluntad expresa de los países involucrados.
 Justificación del tratado en términos de objeto y causa.
 Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del texto,
autenticación, prestación del consentimiento y demás fases y tareas).

BIBLIOGRAFIA

Grijalva, A (2012). Administración de Justicia Indígena y Derechos Colectivos.


Recuperadode:http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Te
mas%20de%20An%E1lisis/Admistraci%F3n%20de%20Justicia%20Ind%EDgena/Art%
EDculos/agustingrijalva.pdf

Barberis, J (2010). El concepto de tratado internacional. Recuperadode:,


http://www.corteidh.or.cr/tablas/r16461.pdf

También podría gustarte