Está en la página 1de 20

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................... 4
SISTEMA ELECTORAL .......................................................................................... 5
Elementos de los sistemas electorales para elecciones parlamentarias ..................... 5
El sistema electoral peruano ...................................................................................... 6
Derecho de sufragio y participación electoral ........................................................... 6
El sistema de elección del presidente de la República .............................................. 8
El sistema de elección del Congreso de la República ............................................... 9
El sistema electoral subnacional ................................................................................ 11
Sistema electoral peruano .......................................................................................... 12
ORGANISMOS ELECTORALES ............................................................................ 13
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES .............................................................. 13
HISTORIA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES ................................. 13
MISIÓN DEL JNE .................................................................................................... 16
VISIÓN DEL JNE ..................................................................................................... 16
FUNCIONES ELECTORALES DEL JNE ............................................................... 16
FUNCIÓN JURISDICCIONAL ................................................................................ 16
FUNCIÓN FISCALIZADORA................................................................................. 17
FUNCIÓN EDUCATIVA ......................................................................................... 17
FUNCIÓN NORMATIVA ........................................................................................ 18
Reglamenta ................................................................................................................ 18
FUNCION ADMINISTRATIVA Y DE REGISTRO ELECTORAL ....................... 19
La Oficina de Registro de Organizaciones Políticas (OROP)
realiza las siguientes funciones.................................................................................. 19
Conclusiones.............................................................................................................. 20
Bibliografía ................................................................................................................ 21
Dedicatoria
Este trabajo es dedicado a nuestros padres
que cada día nos brindan lo mejor para ser
profesionales de éxito con base moral para
afrontar con firmeza nuestra laboral como
abogados.

2
Introducción

En esta investigación se encontrarán los puntos pedidos; Todos los países democráticos,
procuran que cuando de elegir a algún funcionario público se trate, la legitimidad, la
transparencia y la efectividad sean el común denominador del proceso de elección.

El sistema electoral es el encargado de poner las reglas para las elecciones; además, es el
responsable de contabilizar y emitir los resultados de manera ágil, efectiva y, sobre todo,
transparente; y es por eso que se puede decir que la legitimidad de la democracia depende
del sistema electoral.

Cada país tiene un sistema diferente, pudiéndose valorar la efectividad del sistema
electoral de acuerdo con los resultados que brinde (esto quiere decir que, de acuerdo con
la variedad de los elegidos, se puede medir dicha efectividad). Para que sea más claro, es
conveniente dar un ejemplo: si en unas elecciones para Congreso (ciento dos curules) son
elegidos por parte del Partido Liberal sesenta Congresistas, por parte del Partido
Conservador treinta y cinco y por parte de los demás partidos y movimientos
independientes siete, se puede inferir que, en este caso, el sistema electoral es deficiente,
ya que la participación variada es mínima y el poder se concentra en únicamente dos
partidos, lo que hace que el Estado pierda legitimidad.

3
SISTEMA ELECTORAL

El Sistema Electoral es el nombre que da la Constitución política del Perú al conjunto de


instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos
procesos electorales que se llevan a cabo en el país. Todas ellas tienen su sede en la
capital, Lima.

El sistema electoral es uno de los elementos fundamentales del sistema político de un


país. Sin embargo, puede causar equivocaciones debido a la confusión respecto al
término. Incluso en la Constitución Política del Perú encontramos un serio error respecto
a lo que en realidad es un sistema electoral.

Un sistema electoral es un conjunto de elementos que, combinados de cierta forma,


permiten traducir votos en puestos de representación. Esto es, en escaños o en cargos de
gobierno. No obstante, en la Constitución del Perú, bajo Del sistema electoral
encontramos una descripción de los organismos electorales. Si esto fuera correcto,
significaría que países que no tienen organismos electorales no tendrían sistema electoral.

Elementos de los sistemas electorales para elecciones parlamentarias


Dentro de éstos encontramos, en primer lugar, a la distribución de las circunscripciones
electorales. Esto se refiere al tamaño y al número de éstas en un sistema electoral. El
tamaño de las circunscripciones es la cantidad de escaños que se disputan en cada
circunscripción. El número de circunscripciones es la cantidad de circunscripciones que
se han delimitado para el proceso electoral. La relación entre tamaño y número de las
circunscripciones es inversamente proporcional. Por ejemplo, en el Perú el tamaño
máximo de una circunscripción es 120, ya que existen 120 escaños en el Congreso. Esto
ocurre en una circunscripción única que abarca a todo el país, como sucedió entre los años
1992 y 2000.

4
El sistema electoral peruano
Tomando en cuenta los elementos del sistema electoral peruano, no resulta sorprendente
la fragmentación extrema que vemos para las elecciones del 2006. El sistema electoral
peruano es proporcional hasta extremos sumamente nocivos. Probablemente en nuestro
país sería contraproducente instaurar un sistema mayoritario ya que existe una pluralidad
de intereses en la población. No obstante, es indiscutible la necesidad urgente de
establecer correcciones al sistema electoral. Por ejemplo, podríamos evitar el ingreso de
los partidos pequeños mediante una barrera electoral efectiva a nivel nacional.

Por otro lado, se podría evaluar la introducción de la lista cerrada y bloqueada. Si


consideramos nuestro frágil sistema de partidos, incentivar la cercanía de la relación entre
el candidato y partido sería bastante favorable para fortalecerlo. En el mismo sentido sería
apropiado evaluar la eliminación del doble voto preferencial. Esta medida incluso evitaría
el transfuguismo debido a que el candidato debería su puesto al partido en última
instancia.

Es imprescindible definir en primer lugar cuáles son los objetivos de nuestro sistema
electoral para que éste sea construido orientado hacia dichos fines. Es decir, si se debe
favorecer la gobernabilidad, es inevitable introducir aquellas reformas que modifiquen el
multipartidismo extremo. El sistema electoral peruano también debería tener como
objetivo fortalecer el sistema de partidos.

No obstante las ineludibles reformas a nuestro sistema electoral, no debe considerarse que
éstas resolverán todos los problemas propios del sistema político del país. Los sistemas
electorales se insertan en condiciones específicas políticas, económicas, sociales y
culturales.

Derecho de sufragio y participación electoral


La Constitución de 1993, siguiendo a la de 1979, establece que, en el Perú, el derecho de
sufragio es universal y obligatorio. Para tener este derecho, no se discrimina por razones
tributarias, de sexo o de educación —esas han sido las tres grandes reformas que se han
realizado al respecto, ampliando sucesivamente el derecho al sufragio—. Solo se

5
discrimina por razones de edad: se adquiere la ciudadanía —y, por tanto, el derecho al
sufragio— a los 18 años.
La Constitución de 1860 —la más longeva de las doce Constituciones peruanas—6
establecía que solo podían sufragar los hombres mayores de 21 años de edad que pagaban
impuestos o, alternativamente, sabían leer y escribir. En 1896, sin embargo, el gobierno
del presidente Nicolás de Piérola estableció que el derecho de sufragio no tenía ninguna
relación con el hecho de pagar impuestos o, siquiera, de estar inscrito como contribuyente.
Así terminó el llamado sufragio censitario.

Actualmente, los ciudadanos que tienen RUC suman 4.2 millones;8 en cambio, los que
tienen DNI son más de 18.5 millones.9 Apenas poco más de una quinta parte de los
electores, pues, están inscritos como contribuyentes y sujetos, por tanto, a la severa
supervisión que ejerce la administración tributaria peruana —por lo menos, a partir de la
década del noventa. Como se discutirá más adelante, esto tiene importantes consecuencias
políticas y económicas.

La Constitución de 1933 otorgó el derecho de sufragio a las mujeres, pero solo para las
elecciones municipales. La primera de estas se realizó treinta años después, en 1963 —
tiempo suficiente para que se diera una reforma que extendió tal derecho a las elecciones
nacionales—. Esta reforma fue dada por el gobierno del presidente Manuel A. Odría en
1955, de modo que las mujeres votaron por primera vez en las elecciones de 1956.

La tercera ampliación del derecho de sufragio se dio con la Constitución de 1979, que
eliminó el requisito de saber leer y escribir. Así, los analfabetos participaron por primera
vez en las elecciones nacionales de 1980. Desde esa fecha, los analfabetos representan un
promedio de 5% del electorado peruano. Además de realizar esta extensión del derecho
de sufragio, la Constitución de 1979 rebajó la edad para acceder al sufragio de 21 a 18
años.

La Constitución de 1993 no ha introducido ninguna modificación en las características


del derecho de sufragio respecto de la Constitución de 1979. Ha mantenido su carácter
universal, con la exclusión de los menores de 18 años de edad. Al mismo tiempo, ha

6
mantenido el carácter obligatorio del sufragio, establecido por la misma Constitución de
1979. Si un peruano no sufraga, pierde sus derechos civiles —a celebrar contratos e
inclusive a cobrar un cheque—, mientras no cancele una multa que asciende a unos
US$50.

El sistema de elección del presidente de la República


Desde su fundación como república, en 1823, el Perú instituyó el principio de separación
de poderes. Esto implicó otorgarle a los ciudadanos dos votos diferentes: uno para elegir
al presidente de la República y otro para elegir al Congreso. Durante la mayor parte de su
trayectoria republicana, el Perú ha tenido un Congreso bicameral, así que este segundo
voto se desdoblaba, a su vez, en dos: uno para elegir diputados y otro para elegir
senadores.

A partir de la Constitución de 1979, el presidente de la República es elegido


necesariamente por el pueblo, ya que, si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos
válidos en la primera vuelta, los dos más votados van a una segunda vuelta en el ámbito
del pueblo. Bajo la Constitución de 1933, si ningún candidato obtenía más de un tercio
de los votos válidos, el Congreso elegía al presidente de la República entre los dos que
hubieran obtenido mayor votación.

La Constitución de 1979 quiso que la decisión estuviera siempre en manos del pueblo,
para darle mayor respaldo al presidente de la República. La razón por la que se estimó
esto necesario fueron dos de los golpes de Estado ocurridos durante la vigencia de la
Constitución de 1933. El primero fue el que derrocó el 27 de octubre de 1948 al presidente
José Luis Bustamante y Rivero; el segundo, el del 3 de octubre de 1968, que derrocó al
presidente Fernando Belaunde Terry.

El terreno para dichos golpes fue abonado por conflictos del presidente de la República
con el Congreso. Ninguno de estos presidentes tuvo el respaldo de una bancada congresal
mayoritaria. En el caso del segundo, además, el número de agrupaciones políticas que
llegaron al Congreso fue de siete, debido al sistema de representación proporcional

7
introducido en 1963. La Constitución de 1979 decidió mantener este sistema de
representación, pero balanceándolo con la elección directa del Presidente.

Para reducir las posibilidades de enfrentamiento entre los dos Poderes elegidos, se
estableció, además, que el Congreso se elige el mismo día que se realiza la primera vuelta
para la elección del presidente de la República. Se busca que quien obtenga la Presidencia
de la República actúe como locomotora que arrastra tras de sí a su lista congresal,
llegando a obtener la mayoría de asientos en el Congreso.

Además, la Constitución de 1979 estableció que el mandato del presidente de la


República, al igual que el del Congreso, dura cinco años. Bajo la Constitución de 1933
duraba seis. Los constituyentes de 1979 observaron que dos de los tres golpes ocurridos
bajo la Constitución de 1933 habían sido realizados durante el sexto año de gobierno:
tanto el que derrocó el 12 de julio de 1962 al presidente Manuel Prado Ugarteche como
el ya reseñado del 3 de octubre de 1968.

Cabe indicar que la duración del mandato presidencial, durante la vigencia de la


Constitución de 1860, fue de cuatro años. Acaso en parte gracias a ello, el Perú gozó del
período más prolongado de estabilidad política que haya tenido en su historia: la llamada
República Aristocrática (1895-1919).

El sistema de elección del Congreso de la República


Como se ha señalado ya líneas atrás, desde 1963, el Perú elige al Congreso mediante el
sistema de representación proporcional. Dicho sistema incluye dos reglas principales. La
primera establece que los miembros del Congreso se eligen en distritos electorales
plurinominales. Los últimos dos Congresos —2001-2006 y 2006-2011— fueron elegidos
en 25 distritos electorales: los 24 departamentos más la Provincia Constitucional del
Callao.

El número de congresistas que se elige en cada departamento depende de su población


electoral. Sin embargo, cada departamento elige, por lo menos, a dos congresistas, así su
población electoral no le dé derecho a ello. Cuatro departamentos son beneficiarios de

8
esta regla: Madre de Dios, Tumbes, Moquegua y Tacna. Los asientos que se les da a estos
departamentos son restados al departamento de Lima, que, no obstante tener el 34% de la
población electoral, tiene solo 29% de los asientos.

La segunda regla establece que, en cada distrito electoral, los asientos son distribuidos
entre las agrupaciones políticas participantes con un criterio proporcional, es decir, en
relación con la votación que hayan obtenido sus listas de candidatos. Esta norma se opera
con la cifra repartidora o Método d'Hont. Por este, la votación obtenida por cada lista es
dividida entre el número de cada uno de los asientos enjuego en cada departamento,
identificándose luego las cifras más elevadas.

Las listas departamentales se remontan a la elección del Congreso Constituyente 1931-


1933. Antes, los diputados se elegían por provincias; cada provincia elegía un diputado,
así no tuviera una población significativa. El criterio proporcional, por su parte, fue
establecido por el decreto ley 14250, Ley Electoral, dictada por la Junta Militar de
Gobierno en 1962.10 Antes, los asientos se repartían entre las listas departamentales que
obtuvieran las dos mayores votaciones: dos tercios para la primera y uno para la segunda.
Así, el actual sistema electoral peruano se remonta a 1963. Dicho sistema se utilizó por
primera vez para la elección del Congreso 1963-1968, cerrado por el golpe de Estado ya
mencionado del 3 de octubre de 1968. Al retornar el Perú a la democracia en 1980, se
volvió a utilizar este mismo sistema, que había sido relanzado, en realidad, desde la etapa
de transición 1978-1979. La Asamblea Constituyente de ese período, en efecto, estuvo
integrada por 100 miembros elegidos en distrito nacional único.

Los tres Congresos siguientes —1980-1985,1985-1990 y 1990-1992—


fueronbicamerales. Los diputados se eligieron por listas departamentales, pero los
senadores lo fueron por listas nacionales. El bicameralismo terminó con el golpe del 5 de
abril de 1992 del presidente Alberto Fujimori.

El Congreso Constituyente Democrático 1993-1995 tuvo 80 integrantes elegidos en


distrito nacional único. Luego vendrían los Congresos de 1995-2000 y del 2000-2001,
unicamerales pero de 120 miembros, que seguirían siendo elegidos en distrito nacional

9
único. En diciembre del 2000, poco después de la caída del gobierno del presidente
Alberto Fujimori, se modificó la ley 27800, Ley Orgánica de Elecciones, del 1 de octubre
de 1997, volviéndose a la elección por listas departamentales.

El sistema electoral subnacional


El sistema electoral subnacional peruano, utilizado para elegir a las autoridades de los
gobiernos locales y regionales, está compuesto por reglas radicalmente diferentes a las
que se utilizan para elegir a las autoridades nacionales. En la elección de estas autoridades
no se aplica el principio de separación de poderes. Además, los asientos en los colegiados
subnacionales no son asignados con un criterio proporcional sino mayoritario.

En el Perú, las elecciones municipales reaparecieron en 1963, luego de cuatro décadas de


no haber sido celebradas. Se rigieron por el decreto ley 14669, Ley de Elecciones
Municipales, dictada por la Junta Militar de Gobierno en 1962. La duración del mandato
de las autoridades locales era de tres años, es decir, la mitad de la que tenía el de las
autoridades nacionales bajo la Constitución de 1933. Así, se realizaron dos elecciones —
1963 y 1966— antes del golpe de Estado del 3 de octubre de 1968.

Durante el gobierno militar, estas autoridades fueron designadas por el gobierno central.
Con el retorno del Perú a la democracia, en 1980, se relanzó la elección popular de las
autoridades municipales. Desde esa fecha, se han realizado en el Perú nueve elecciones
municipales consecutivas: 1980, 1983, 1986, 1989, 1993, 1995, 1998, 2002 y 2006. Como
se ve, el mandato municipal ha sido, generalmente, de tres años. En los últimos diez años,
sin embargo, el mandato ha pasado a ser de cuatro años.

Entre el gobierno central o nacional y los gobiernos locales o municipales, el Perú tiene,
desde el 2002, autoridades regionales —o, más exactamente, gobiernos regionales en
departamentos. El antecedente de estas autoridades intermedias fueron los gobiernos
regionales existentes entre 1990 y 1992. El 6 de abril de 1992, estos fueron disueltos por
decisión del gobierno del presidente Alberto Fujimori, y sustituidos por los consejos
transitorios de administración regional.

10
Ni en el ámbito local ni en el regional se utiliza el principio de separación de poderes: el
ciudadano tiene un solo voto para elegir al órgano ejecutivo y al órgano normativo y de
control. Desde 1983, la Ley de Elecciones Municipales dispone que la agrupación que
obtiene la mayoría de votos se lleva no solo la alcaldía sino también la mitad más uno de
los asientos que existen en el concejo municipal respectivo. La misma regla rige para los
gobiernos regionales.

Lo que busca esta regla es que haya gobernabilidad local o regional, es decir, que no haya
enfrentamiento entre los órganos ejecutivo y normativo y de control de estos gobiernos.
Solo el saldo restante de los asientos en los concejos municipales o en los consejos
regionales es distribuido proporcionalmente entre las demás agrupaciones políticas
participantes en las elecciones.

Por tanto, se puede decir que, para la conformación de estos órganos de gobierno, el
criterio de asignación de asientos es principalmente mayoritario y solo
complementariamente proporcional, a diferencia del criterio utilizado para la elección del
Congreso de la República.

Sistema electoral peruano


Nuestra Constitución Política utiliza la denominación de sistema electoral para referirse
al conjunto de organismos que conducen los procesos electorales. Este sistema se
encuentra conformado por:

 Jurado Nacional de Elecciones (JNE)


 Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

11
ORGANISMOS ELECTORALES

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


El JNE es un organismo autónomo que tiene como finalidad garantizar el derecho a elegir
y ser elegido, velando por el respeto y cumplimiento de la voluntad popular manifestada
en los procesos electorales.

HISTORIA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


Desde el nacimiento de la época republicana, no existió propiamente un verdadero órgano
rector de las elecciones populares. Las normas de entonces señalaban la existencia de
juntas o colegios electorales, inclusive se instituyó alguna vez un poder electoral, como
órganos ejecutores de los procesos de elecciones. Pero, en la práctica, éstos fueron
manejados principalmente por el Ejecutivo o el Legislativo.

No obstante, en esta etapa se dieron diversas normas electorales. Entre ellas, el


Reglamento de Elecciones para el Congreso (1822), la Ley de Elecciones Municipales
(1824), los Reglamentos de Elecciones de 1839 y 1849, la Ley de Elecciones de 1857 y
1861 y la Ley Orgánica de Elecciones (1892).

El siglo XX no trajo grandes cambios para los órganos electorales ni para el sistema de
elecciones. El país afrontó varios procesos electorales con la misma tónica de antes, sin
contar con un órgano electoral imparcial, independiente y autónomo, y con un electorado
limitado únicamente al varón contribuyente al fisco.

Luego, se dictaron nuevas disposiciones como la Ley de Elecciones (1896), la cual, por
primera vez, creó la Junta Electoral Nacional, organismo colegiado de 9 miembros, y las
Juntas Electorales Departamentales, así como el Registro Electoral.

Otras leyes de esta etapa son la Ley N° 861 de Elecciones Políticas (1908), la Ley N°
1072 de Elecciones Municipales (1909), la Ley N° 1533 de Elecciones Políticas (1912) y
la Ley Electoral (1912).Esta última norma determinó la directa participación de la Corte
Suprema en la conducción de las elecciones, como las de 1913 y 1915.

12
En 1930, el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro instauró una Junta de Gobierno
Militar, en Lima. Pero los acontecimientos políticos de coyuntura hicieron que renunciara
al cargo y posibilitara la instalación de una Junta Nacional de Gobierno presidida por
David Samanez Ocampo y Sobrino, quien mediante Decreto Ley 7160, convocó a
Elecciones Generales y creó el Jurado Nacional de Elecciones como máximo órgano
rector de los procesos electorales, otorgándole una vida institucional autónoma,
independiente y de naturaleza colegiada.

El primer Pleno del JNE, instalado el 22 de septiembre de 1931, estuvo presidido por el
Dr. Ernesto Araujo Álvarez e integrado por los miembros Max González Olaechea,
Leandro Pareja, Ricardo Rivadeneyra, Ernesto Flores, Humberto Garrido Lecca y
Nicanor Hurtado. El primer Secretario General fue Eloy B. Espinoza.

La Constitución de 1993 fragmentó el Jurado en tres entes autónomos, separando de él al


RENIEC y a la ONPE.

Hasta el año 2005, el JNE organizó, dirigió y fiscalizó treinta y uno (31) procesos
electorales de carácter nacional, aparte de elecciones complementarias, consultas
populares y revocatorias. Diecisiete (17) de ellos fueron elecciones políticas, que
permitieron elegir doce (12) presidentes constitucionales y otros tantos congresos
nacionales. Diez (10) fueron comicios municipales, dos elecciones para congreso
constituyente, un referéndum y un proceso de elecciones para gobiernos regionales.

El JNE cuenta con el primer museo a nivel mundial de temas electorales denominado
Museo Electoral y de la Democracia creado en el año 2005 durante la presidencia de
Enrique Javier Mendoza Ramírez siendo su primer director Miguel Arturo Seminario
Ojeda bajo la curaduría del museólogo Juan Augusto Fernández en su edificio principal
ubicado en Lima.

13
El JNE se creó el 26 de mayo de 1981, fecha de promulgación del Estatuto Electoral
(Decreto Ley N° 7177) que establece su creación en la capital de la República y de jurados
departamentales en cada capital de departamento.

La creación del JNE fue el resultado de un largo proceso de maduración política y


electoral que se inicia con las Constituciones de 1823 y 1826 que hacían referencia al
"poder electoral".

Este proceso de maduración continúa con las Constituciones de 1933, y específicamente


la de 1979. Esta última consagra al JNE como único organismo lectoral del Perú. Sin
embargo, la Constitución de 1993 establece la división de la administración electoral en
tres organismos electorales.

En su vida institucional, el JNE ha garantizado la voluntad popular en 16 Elecciones


Políticas Generales, 9 Elecciones Parlamentarias, 18 Elecciones Municipales, 2
Referéndum, 3 Elecciones Regionales entre otras consultas populares.

Con motivo de las Elecciones Políticas Generales del 2006, el JNE promovió la
suscripción del Pacto Ético Electoral por las organizaciones políticas en el Registro de
Organizaciones Políticas. Dicho pacto fomenta básicamente el voto informado en la
ciudadanía y el debate de ideas y programas durante la campaña electoral.

MISIÓN DEL JNE:


Garantizar la voluntad popular mediante la fiscalización de la organización y ejecución
de los procesos electorales en el ámbito nacional, regional y local, manteniendo latente
en la sociedad peruana la participación democrática.

Asimismo, en cumplimiento de su función educadora difunde la formación de valores


cívicos ciudadanos para la conciencia pacífica.

14
VISIÓN DEL JNE
Constituirse en el organismo posicionado en la ciudadanía, organizaciones políticas,
autoridades nacionales, regionales y locales, como ente rector del Sistema Electoral,
demostrando liderazgo, competencia, ética e integridad.

FUNCIONES ELECTORALES DEL JNE


El JNE desarrolla sus funciones en los siguientes ámbitos:
 Función Jurisdiccional
 Función Fiscalizadora
 Función Educativa
 Función Normativa
 Función Administrativa y de Registro Electoral

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
 El Pleno, como máxima autoridad del JNE, administra justicia en materia electoral.
Por mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva
y no son revisables.
 Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencias de la República y para
representantes ante el Parlamento Andino.
 Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos de
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y Regidor
Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y
Vicepresidencias de la República, representantes ante el Parlamento Andino,
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y Regidor
Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas impugnadas.
 Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de referéndum
y otras consultas populares.
 Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga las
credenciales correspondientes.

15
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Dirección Nacional de Registro
de Organizaciones Políticas.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados Electorales
Especiales.
 Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y suspensión de
autoridades regionales y municipales.
 Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia justicia en
materia electoral.
 Convoca a referéndum y consultas populares.

FUNCIÓN FISCALIZADORA
 La legalidad del ejercicio del sufragio, desde la convocatoria hasta la proclamación
de los resultados.
 La elaboración de los padrones electorales, que es la relación de ciudadanos y
ciudadanas hábiles para votar.
 El comportamiento de todos los actores electorales (miembro de mesa, electores,
personeros, observadores, miembros de organizaciones políticas, entre otros).
 Los procedimientos de propaganda electoral, las garantías del proceso, la neutralidad
de los organismos y funcionarios públicos.
 La elección de representantes ante el Consejo de Coordinación Regional (CCR), el
Consejo de Coordinación Local (CCL), Juntas Vecinales, y otras elecciones de las
instituciones u organizaciones que así lo soliciten.

FUNCIÓN EDUCATIVA
A través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana,
desarrolla acciones orientadas a la promoción de una ciudadanía activa e involucrada en
los asuntos públicos de sus localidades y del país, con el objetivo final de consolidar el
sistema democrático y la gobernabilidad del país.

16
Estas acciones se encuentran dirigidas a diversos sectores de la sociedad, con especial
énfasis en grupos poblacionales históricamente discriminados.
Implementa sus actividades en base a líneas de acción:

 Asistencia técnica: orientada a generar capacidades para la competencia político-


electoral que contribuya a mejorar la calidad del sistema democrático. Para el
cumplimiento de esta tarea, celebra convenios con diversas instituciones.
 Formación: busca el desarrollo de programas formativos y talleres de aprendizaje
para la promoción de valores democráticos y el ejercicio efectivo de la participación
política de los públicos objetivo.
 Difusión: promueve espacios deliberativos y de transmisión de información cívico-
electoral para la sensibilización y concientización de la ciudadanía en general. Esta
tarea se cumple a través del Museo Electoral y de la Democracia, el Centro de
Documentación e Información Electoral, el Voluntariado Juvenil y eventos masivos
y/o específicos dirigidos a la ciudadanía.
 Investigación e innovación: desarrolla estrategias metodológicas orientadas a la
medición de resultados e impacto de las intervenciones educativas, y produce
investigaciones académicas y publicaciones especializadas en temas afines a la
educación cívico-electoral.

FUNCIÓN NORMATIVA
 Propone proyectos de ley en materia electoral.
 Determina el número de escaños del Congreso por cada distrito electoral.
 Determina el proceso de tachas contra los integrantes de las Oficinas Descentralizadas
de Procesos Electorales.
 Establece el número de firmas que se presenta para el ejercicio de los derechos de
participación y control ciudadano.
 Establece el número de firmas que deben presentar las organizaciones políticas para
participar en los procesos electorales.

Reglamenta:
 Las leyes electorales

17
 La aplicación de la cuota de género y la cuota nativa en los procesos electorales.
 Las tachas contra los integrantes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos
Electorales.
 La inscripción de los extranjeros residentes en el Perú, para su participación en los
procesos electorales municipales.
 La difusión y control de la propaganda electoral.
 El Registro Electoral de Encuestadoras.

FUNCION ADMINISTRATIVA Y DE REGISTRO ELECTORAL


 Determina las circunscripciones electorales y las sedes de los Jurados Electorales
Especiales (JEE).
 Inscribe a los observadores electorales, nacionales e internacionales.
 Recibe y admite las credenciales de los personeros de las organizaciones políticas.
 Presenta al Poder Ejecutivo, el presupuesto del Sistema Electoral.
 Inscribe a las encuestadoras electorales.
 Coordina con el Poder Judicial la designación de los Presidentes de los JEE.
 Integra con los organismos del Sistema Electoral, el Comité de Coordinación
Electoral.
 Administra el servicio de Dispensas por omisión al sufragio o instalación a la mesa
de sufragio.

La Oficina de Registro de Organizaciones Políticas (OROP) realiza las siguientes


funciones:
 Evalúa las solicitudes de inscripción de las organizaciones políticas
 Inscribe las organizaciones políticas de alcance nacional, regional y local
 Resuelve las tachas presentadas contra la inscripción de una organización política.
 Custodia el archivo de información electoral sobre candidatos y autoridades electas
en procesos electorales.
 Resuelve consultas de carácter genérico sobre la inscripción de organizaciones
políticas.

18
Conclusiones

La finalidad que planteamos en este trabajo fue demostrar el desarrollo del sistema
electoral peruano, describir el proceso electoral peruano para la elección presidencial,
congresistas, regionales y municipales los elementos integrantes del sistema electoral
como el sistema de partidos, el financiamiento a los partidos y la reelección presidencial
aunque esta no se encuentran de manera efectiva y activa dentro del proceso electoral
actual, pero que tiene una ubicación histórica dentro del proceso evolutivo del sistema y
de la historia político del Perú.

Se observó el desarrollo que ha tenido el sistema electoral peruano y los elementos


integrantes que han sido formados y actualizados para mejorar el funcionamiento. El
principal problema del sistema ha sido el sistema de partidos el cual: ha mantenido una
facilidad de creación de partidos y las altas cifras que se le han dado a los partidos para
cubrir y costear no solo su mantenimiento y funcionamiento sino también campañas
electorales y la usencia que se ha presentado.

19
Bibliografía

Castañeda Jiménez, Manuel (ed.), Dispositivos de carácter constitucional: textos


actualizados de legislación peruana. Tomo I, vol. 1. Lima: Textos Legales, s/f.

Jurado Nacional de Elecciones, Estadística electoral. Lima: Jurado Nacional de


Elecciones, 2008.

http://www.perupolitico.com/?p=76

http://mailhost.jne.gob.pe/save/comunidad/articulos/art002.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Electoral_del_Per%C3%BA

http://174.36.232.8/html/index.php?id=335

http://worldlingo.com/ma/enwiki/es/Peruvian_electoral_system

20

También podría gustarte