Está en la página 1de 368
Alex Monasterio Uria http://kinefisiopdf. blogspot. com.ar —“ — COLUMNA SANA Alex Monasterio Uria Argentina Ealitoral Paidotrivo Les Guiteres Editorial Paidotribo Argentina C/ do a Energie, 19-21 Adotfo Alsina, 1537 (08915 Badalona 1088 AAM Buenos Aires Tel: 00 34.99.323.33 11 Tal: 00 54 11 4983 64 54 Fax: 00 34 93 453 50 33 Fax: 00 6411 4383.64 54 www gaidottibo.com www. paidobibo.com.ar aidotribo@paidatribo.com | paidatnibo.argentina@paidatribo.com Tiustraciones: Alex Monasterio Uria Disefto de cubierta: Rafael Soria © 2008, Alex Monasterio Urfa www-columna-sana.com Editorial Paidotribo Les Guin C/de la Energia, 19-21 (08915 Badalona (Espaiia) ‘Tel: 93323 33 11 — Fax: 98 453 5033 hiip:/Awww.paidotribo.com E-mail: paidotribo @ paidotribo.com Primera edici6n: ISBN: $78-84-9910-107-1 Fotocomposicién: Editor Service, $.L. Diagonal, 299 — 08013 Barcelona Impreso en Espafia por Sagrafic México Editorial Padotrite México Pestalozzi, 843 Col. Del Valle 03100 México DF Tel: 0052 55 5523 9670 Fax: 0052 65 9523 9670 worn. paidotribo com.mx Paidotrio.mexico@peidotrbo.com Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, La reproduccién parcial 0 total de esta obra por cualquier medio © procedimiento, comprendidos ta reprografia y el tratamiento informatica, y la distribucién de ejempla- res de ella mediante alquiler o préstamo puiblicos. Dedico este libro, con todo el afecto, a mi familia y amigos, cada uno de los cuales supone una pieza angular en este viaje que com- partimos. Quisiera agradecer a mi padre José Luis todo el esfuerzo y tiempo invertidos en el proyecto, asi como el entusiasta apoyo que he reci- bido de él desde el principio. Agradecer especialmente también a Marta Castells, modelo del libro, su incondicional dedicacién y buen criterio basado en la experiencia adquirida en afios de dedica~ cién al yoga, y a Antoni Cabot, el gratificante apoyo con el que to- dos sabemos que podemos contar y str manera abierta y sincera de ver lavida. También quiero dar las gracias a mi hermano Mauroy a Xavier Pérez-Portabella, por su aportacién como modelos masculi- nos, y a Cecilia Farrés, Steve Adams, Cristina Mata, Rosa Asensio, y Agust Catalén por su interés y punto de vista critico sin los cuales no hubiera podido pulirse esta obra, Agradecer, por otra parte, a todos los alumnos con los que he tenido la suerte de compartir parte de mi viaje profesional el gran interés que en general han mostrado por la anatomiay fisiologfa ya que para mi ha supuesto un fuerte es- timulo que me ha llevado a mejorar como fisioterapeuta y docente. A todos ellos, muchas gracias. PROLOGO Hace unos meses escribja que en la era de la comunicacién y de la informs cra un gran reto escribir un libro de ciencias de la salud En este momento en nuestra sociedad si algo sobra es informacién, Desde mi punto de vista aqui esté el gran reto, el cual se hace mayor cuando el libro que se escribe trata de la columna vertebral. Tener la capacidad de obtener tanta infor- macién y utilizar sélo aquella que se considera més significativa y la que pueda ge- nerar una mejor comunicacién con el lector, ése, para mi, es el gran reto. El autor, Alex Monasterio, desde mi humilde opinién, ha superado dicho reto y seguidamente trataré de justificarlo. jCuédntos libros hay publicados sobre el tema? Muchos, y como es obvio cada uno con un objetivo y una intencién. El libro que nos oftece Alex es el reflejo fiel de su manera de proceder. Como pro- fesional de la fisioterapia sabe que la columna vertebral es el centro axial de nues- tro esqueleto, sabe que es una regién extensa que concentra un importante nui mero de signos y de s{ntomas. Sabe también que como profesional de la salud debe ejetcer una accién social de promocién de la salud, con una actitud de pe- dagogia y estima a las personas. Leyendo este libro podemos observar la personalidad del autor, su rigor, autoexi- gencia, tenacidad, orden y profesionalidad, cualidades éstas que hacen de Alex un profesional especialmente eficaz y eficiente. En los estantes de las librerias, tal vez su libro, COLUMNA SANA, sera uno mas de los muchos publicados sobre el mismo tema, pero si uno lo abre y empieza a hojearlo y leerlo se dard cuenta enseguida de que no se trata “de uno més’, El per- fil docente del autor se observa ya en el indice. Orden y coherencia con una atre- vida amplitud de contenido, con una progresién motivadora, el qué, el cémo, el por qué... funciona la columna vertebral. Luego sigue con el cémo se ve afecta- do sti funcionamiento y finalmente aborda las estrategias basicas de prevencién y automantenimiento. Podemos objetivar el nivel de autoexigencia del autor en la produccién del libro, pues practicamente asi como lo recibimos nosotros, asi lo presenté al Editor, Los dibujos y forograffas han sido realizados por él mismo con la colaboracién de su padre. El perfil docente, presente en cada palabra y explicacién, tiene su maxima expre- sion en el Glosario, por su intencién de transmitir conocimiento a todos los lec- tores no importandole el nivel de conocimientos del lector. Por todo ello, el libro COLUMNA SANA cumple perfectamente muchos objeti- vos, puede considerarse un libro de divulgacién de alto nivel, y también puede considerarse un libro de texto para estudiar y conocer todo lo relacionado con la columna vertebral. Finalmente, quiero felicitar al autor por su esfuerzo y el resultado final, su obra, COLUMNA SANA. ‘También darle las gracias por depositar en mf la confianza de escribir este prélo- go. Y como fisioterapeutas, debemos agradecer una vez mds ala EDITORIAL PAI- DOTRIBO el dar apoyo y confianza a los profesionales de la FISIOTERAPIA. Muchas gracias. PRO ANTONI CanoT HERNANDEZ Escola Universitaria d’Infermeria, Fisioterapia i Nutricié “Blanquerna”, Universitat Ramon Llull. Barcelona. INTRODUCCION FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL........... 20... coos REGIONES VERTEBRALES .... ESTRUCTURA VERTEBRAL... osc ee eee cectete cette tee eeeee MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL........... = Movimientos de la columna en conjunto. = Movimientos cervicales ....................... « Movimientos dorsales . « Movimientos lumbares. LIGAMENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL... =... ESTRUCTURA Y FISIOLOGIA ARTICULARES...............00cseseeee DISCO INTERVERTEBRAL = Flexi6n. = Extension . a Inclinacién.. 19 27 28 30 34 35 36 38 39 40 43 46 47 47 48 wRofaci6n feet « Presidn discal en diferentes posiciones corporales .. a Fendmeno de la imbibiCION....... 2... ec eee MEDULA ESPINAL.......... 0... 02..00c ces eceeeeeeeeseeeeee » Funciones de la médula y el tronco encefalico ... a Reflejos neuromusculares. - Reflejo de retirada. - Reflejo de estiramiento o miotatic: - Refiejo de inhibicién . - Reflejo tendinoso .. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA PELVIS FUNCIONES DE LA PELVIS ESTRUCTURA PELVICA. = Hueso coxal.......... = Sacro y céccix... MOVIMIENTOS DE LA PELVIS |... RELACION DE LA PELVIS CON LA COLUMNA VERTEBRAL. = Movimientos pélvicos sin desplazamiento del tronco. « Movimientos pélvicos con desplazamiento del tronco. MUSCULOS Y BIODINAMICA FUNCIONES DE LOS MUSCULOS ..2.... 2.2. 2..2.0:000cceseeeenie WO Columna sana 48 49 52. 54 55 55 55 56 57 57 61 63 63 65 67 70 70 72 79 TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR « Masculo cardiaco = Masculo liso. = Mdsculo esquelético = Modos de contraccién muscular = Coordinacién muscular .......... TONO Y TROFISMO MUSCULARES ... 86 CONTROL POSTURAL Y EQUILIBRIO . 88 = Conductos semicirculares....... 88 88 88 «» Estabilizacion posturall...................... 89 - Masculos posturales, motores y estabilizadores 89 - Accién muscular en el apoyo unipodal ........4++ 90 ANCLAJE MUSCULAR Y MOVIMIENTO ... 92 = Acercamiento entre origen e insercion 92 = Acercamiento del origen a Ia insercién 93 = Acercamiento de Ia insercién al origen .. 93 = Contraccién bilateral ... 93 = Contraccién excéntrica. 94 INFLUENCIA ARTICULAR.. « Masculos monoarticulares. = Masculos biarticulares .. « Masculos poliarticulares. BIODINAMICA MUSCULAR. ............2..:.c00c0ceccsceseeeeeeeeeeee 96 = Estudio del movimiento................- cee 96 indice = 10 a» Retropulsién de la cabeza. 97 a Flexion cervical 97 a» Antepulsién de Ia cabeza . 98 = Extensi6n cervical. « Inclinacién cervical «= Rotaci6n cervical .... «= Flexién dorsolumbar.... = Extensi6n dorsolumbar «= Inclinacién dorsolumbar = Rotaci6n dorsolumbar. « Anteversién pélvica. a Retroversi6n pélvica. a Inclinacién pélvica.. : w RotaciOn pélicd ....... cece e cece ceeeeeeeeeeseeee 100 101 101 102 MUSCULOS CERVICALES . = Trapecio «= Elevador de la escdpula = Masculos de la nuca... = Esternocleidomastoideo 110 = Escalenos . 12 = Largo del cuello . ce cect 14 = Rectos anteriores m menor y mayor y ae lateral de 1a CODEZA... eee eee cece e ett e ee eeee 116 MUSCULOS DE LA ESPALDA 2.2.2.2... ce ccc ceecececeeeceeeseeee 18 = Romboides.. 118 = Dorsal ancho : a lliocostal - Dorsal largo - Paravertebrales .....................5 122 MUSCULOS ABDOMINALES ... = Recto anterior del abdomen. 12 Columnasana = Oblicuo externo del abdomen 130 = Oblicuo interno del abdomen. 132, = Transverso del abdomen. ...................:.: 0st 134 MUSCULOS PELVICOS. .... 136 = Psoas-iliaco................ . - m Cucdrado IUMbat............ eee eee eee ee etteeeeeeeeee 138 MUSCULOS ABDUCTORES.. 140 «= Tensor de la fascia lata. 142 a Glateo mayor = Gliteo medio . 146 = Gldteo menor . MUSCULOS ADUCTORES..............0.0cccecctcstetetetteeeseeee 150 = Recto interno.. = Aductor mayor = Pectineo, aductor menor y aductor medio ..................... 156 MUSCULOS ISQUIOTIBIALES. 158 = Biceps femoral 160 = Semitendinoso ....... 162 = Semimembranoso .. MUSCULOS DE LA REGION ANTERIOR DEL MUSLO . 164 w Sartorio. eee 7 164 mw CuUGdriceps oo... eee eee eceeeetetttetteteeeeeeeee 166 AFECCIONES ENFERMEDAD, SIGNO Y SINTOMA ................:0:0cc:esesceceeseeee 171 174 174 174 = Causas = Tipos de dolor = Dolor agudlo ~ Dolor crénico. - Dolor iradiado. = DOr FeFETIO .. eee eee cee ceeteeee cence eeeeeeeeeeaeeeeeeeenaeeeteeeenee CAMBIOS ATMOSFERICOS Y DOLOR REUMATICO .................. 177 CERVICALGIA.......c.ccsecccsesseeseesesstessesiestesneecsteeteetenenee 179 DORSALGIA .........sccscescesceseesssesseseessstssseseiesissseserenseees 183 LUMBALGIA ..........ccscesccsceseseessessesesesseeseesnesseserenseees 188 ESTRES ooo... ececcceeccccesceceseseeseseseeeesesesscsesseseseseeneseeesees 193 SOMATIZACION 0.2.2.2... CONTRACTURAS MUSCULARES . HIPERLORDOSIS CERVICAL 199 HIPERCIFOSIS DORSAL. 203 HIPERLORDOSIS LUMBAR . ESCOLIOSIS. 2.222. 212 ARTROSIS. 0.0... e ccc ec cce eee ee eeeeteeetcsteeeeteeteeesneeeen 216 DEGENERACION DISCAL. PINZAMIENTOS. ...............:0.00000005 223 PROTRUSION Y HERNIA DISCALES............:0.c0cscecscsseseeseeeees 226 OSTEOPOROSIS. ................600:cecceccteceeeeceeeee sete eeeeteeee 234 FIBROMIALGIA. 28 eee 239 14 Columna sana ESTATICA EN BIPEDESTACION = Gravedad y equilibrio postural ... = Postura ideal....... = Plomada..... a» Estabilidad anteroposterior = Estabilidad lateral............ 249 HIGIENE POSTURAL Y DEL MOVIMIENTO HIGIENE POSTURAL 263 m Patromes posturdles....... 2... cece eect eeeeeeeeeee 263 = Sedestacién = Decibito.. = Sofa = POSiCION PATA AOMMI......sseeeeecseeesesesseceecesescacecetseacseees 272 - Almohada ... = Bipedestacién. HIGIENE DEL MOVIMIENTO wees 278 = Flexoextensi6n desde la bipedestacién = Incorporacié6n. - Desde lacama..... ~ Desde €! suelo... . a Flexién desde la sedestaci6n a Rotacién - Bipedestacion . - Sedestacion - Dectibito.. Indice 15 = Transporte de peso . - Camara pneumovésceral. - Recomendaciones para el transporte de und MOCHIG...... eee eee 288 EJERCICIOS DE REEDUCACION Y MANTENIMIENTO ADAPTACION MUSCULAR. = Sedentarismo. « Mantenimiento y mejora de la estatica 294 de la columna vertebral ...............0.c cece 295 ESTIRAMIENTOS. = Beneficios : = Cudndo estirar.. 298 = Metodologia 299 » Estiramientos y refiejos neuromusculares REGION CERVICAL = Flexién cervical. 7 - Estiramiento de los misculos cervicodorsales posteriores y de lanuca... 305 307 311 311 = Tonificacin de los misculos antetiores del cuello = Extension cervicdl........0.... eee a Inclinacién cervical - Estirammiento de los miisculos posterolaterales del cuello = Rotaci6n cervical 0... ee BIB - Estirarniento de los misculos posterolaterales del cuello y de lanuca... 315 REGION DORSOLUMBAR «= Flexién dorsolumbar. - Estiramiento de los misculos de la espaida y de |os ligamentos 16 == Columnasana - Relajacién de los misculos de la espalda y de los ligamentos posteriores........ sees 319 - Tonificacién de los miisculos abdominales... 321 = Extension dorsolumbar .. 324 - Estiramiento del ligamento vertebral anterior (segmento dorsal) y de la musculatura pectoral.......... 325 - Tonificacién de los miisculos de la espalda 327 « Inclinacién dorsolumbar ... 330 - Estiramiento de los mdsculos laterales del tronco ... 330 = Rotacién dorsolumbar........... 331 - Flexibilizaci6n de la tegién dorsolumbar...................0-0. 2 331 - Flexibiizacién de la regién dorsolumbar y estiramiento del misculo gliiteo mayor 332 PELVIS - CADERA.... ee 335 = Flexi6n de la cadera i 385 - Tonificacién del misculo psoas-iliaco . 335 - Estiramiento de los misculos isquiotibiales ... 336 - Estiramiento de los miisculos de la cadena posterior . 338 = Extension de la cadera...................... 338 - Estiramiento del misculo psoas-iliaco.. 338 - Estiramiento de los masculos recto anterior del cuadriceps y psoas-iliaco. . . 339 = Tonificacién del musculo gidteo mayor. 341 = Aducci6n de la cadera. 342 - Estiramiento de los misculos aductores de la cadera 342, ANEXO ENVEJECIMENTO 345 indice = AD BIBLIOGRAFIA ooo... o.oo. ccsccce cece ccessssceesesessesensessveees GLOSARIO INDICE ALFABETICO ooo... ccceceeceseseeseeseeeeeeeee SOBRE EL AUTOR ........... 18 Columna sana 349 353 379 - 385 INTRODUCCION Hace quinientos millones de afios vivi6 en los calientes mares de la Tierra un animal con forma de gusano aplanado, llamado Picaya, que fue el primero en desarrollar un prototipo de columna vertebral a partir de la cual evoluciona- ria la de todos los animales verrebra- dos. Los humanos pertenecemos a una de las ramas evolutivas que descendieron de Picaya y, desde entonces, hemos su- frido muchas transformaciones gracias a la capacidad de adaptarnos a las dife- rentes condiciones ambientales, incre- mentando progresivamente d grado de complejidad de nuestras estructuras y funcionalidades. Uno de los cambios significativos que experimentamos hz ce referencia a la columna vertebral, y se produjo cuando bajamos de los ar- boles y nos pusimos a caminar sobre las extremidades inferiores En el perfodo del Mioceno, (de cinco 2 veinte millones de afios), residia en el continente africano cl Procénsul, nuestro antepasado comiin con el res- to de monos superiores. Este primate desarrollaba sus actividades en las co- pas de los arboles, habitat que le pro- porcionaba proteccién y alimento. La vida en las alturas exigia unas deter minadas habilidades para poder col garse de las ramas y desplazarse por los — EVOLUCION-—————__— = Formacién de la Tierra Hace 4.500 millones de aftos = Primeras células Hace 3.800 millones de aftios = Primeros peces con protocolumna (Picaya) Hace 500 millones de afios = Mamiferos Hace 245 millones de afios = Primeros primates Hace 60 millones de afios Primate: es el orden al que pertene- cen el hombre y sus parientes mas cercanos (Iémures, chimpancés, gori- las y orangutanes, entre otros). Los primates tienen en comtin: 5 dedos en pies y manos, ojos orientados ha- cia adelante, un patrén dental comin yun disefio corporal semejante. = Hominidos Hace 4 millones de afios Hominido: para la taxonomfa uadi- cional hace referencia a los primates bipedos, basicamente los humanos y sus parientes ya extinguidos (a lopitecos, homo erectus, etc.). La ta- xonom(a filogenética, preponderante hoy en dia, incluye ademas los monos superiores (chimpancés, gotilas y orangutanes). stra = Homo sapiens Hace 160.000 afios Homo sapiens: término que se wtili- za para designar a la especie humana y aciertos antecesores evolutivos. frondosos bosques: el Procénsul apro- vechaba su agilidad y escaso peso para saltar de una rama a otra, sis manos y pies eran prensiles para sujerarse con firmeza, pero, a la vez, disponian de un avanzado grado de precision para poder manipular los alimentos, fundamental- mente frutas; sus rodillas eran menos robustas que las nuestras debido a su menor peso corporal y también al he- cho de que no caminaba erecto (vepar- tia el peso sobre cuatro extremidades). Las funciones biomecéinicas y la estruc- tura de la columna vertebral de estos 20° © Columna sana primeros primates eran muy similares a las de los humanos, aunque existian va- riaciones significativas derivadas de la posicién espacial de la columna. Mien- tras que &ta, en los primeros primates, se caracterizaba por la presencia de una curvatura cervical y otra dorsolumbar, los humanos hemos desarrollado una tercera curvatura, producto de la bipe- destacién: asi, poscemos una curvatura cervical, una dorsal y una humbar. Hace dos millones y medio de afios, el enfriamiento del clima mundial se acentud, lo que provocé cambios im- portantes en el régimen de lluvias de kas regiones tropicales. Se experimentaron perfodos de sequia que transformaron el paisaje selvatico en sabanico (menor densidad de arboles), cambios que in- dujeron a nuestros antepasados a estar més tiempo en tietra firme ¢ iniciar un periodo de adaptacién al nuevo habitat, desarrollando para ello nuevas habilida- des y extendigndose a otras zonas. El organismo de estos antepasados nues- tos tuvo que modificarse progresiva- mente para mejorar su funcionalidad y obtener el méximo provecho del entor- no en el que se movia, En un principio, nuestros antepasados urilizaban las cua- tro extremidades para desplazarse, pero, poco a poco, el sistema de locomocién fue cambiando. Empezaron a recorter distancias més largas y, con ello, las pier- nas fueron tomando protagonismo; se hicieron més gruesas y alargadas. La pelvis se acorté, se ensanché y se des- plazé hacia atrés (retroversién) para que el peso del cuerpo recayera directamen- te sobre la cabeza femoral y conseguir asi una bipedestacién més equilibrada. La posicién bipeda ofrecfa muchas ven- tajas: moverse mas répido, recorrer largas distancias sin excesivo gasto energético (se utilizaban dos extremidades en lugar de cuatro), disminuir la superficie ox puesta al sol, clevar el foco de visién para advertir las fuentes de alimento o de pe- ligro y también, dejé libres las manos. La manipulacién de objetos se incre- menté y se empezaron a crear las prime- ras herramientas para la caza, para cortar came, etc. habilidades para las cuales era necesario utilizar el raciocinio (mejorar las cécnicas utilizadas, imaginar nuevas Procénsul utilidades para determinados utensilios, etc.). Ast, gracias a este fuerte estimulo, al incremento del aporte proteinico de la carne de caza y al desarrollo de otras ha- bilidades, como la comunicacién, la ma- sa encefilica crecié significativamente. Los registros fésiles indican que el inicio del paso de la cuadrupedia a la bipedesta-~ cién tuvo lugar hace unos cuatro millo- nes de afios y se consolidé mas adelante cuando se produjeron los cambios clima- toldgicos que modificaron dl paisaje, Er guirse supuso uno de los grandes hitos en laevolucién de la especie humana. Aunque fueron numerosos los benefi- cios funcionales que se consiguieron con la bipedestacidn, la nueva estatica comporté ciertas desventajas relaciona- Introduccién 2 das con la fatiga mecénica a la que que- dan supeditados la columna y determi- rnados muisculos que influyen en ella. ANTROPOIDE CuADROPEDO HUMANO 2202 Columnasana Al mantener la posicién erecta, las vértebras y los discos tienen que asu- mir las importantes fuerzas de presién que les transmiten el peso de la cabeza y de los brazos, la parrilla costal, los pulmones, el corazén, el diafragma y el conjunto de visceras abdominales Estas fuerzas de presién, conjunta- mente con la incorrecta utilizacién del tronco, pueden provocar alteraciones en la columna: protrusiones, hernias discales, pinzamientos, cidticas, esco- liosis, etc. Ademis, los musculos pos- turales y estabilizadores incrementan. su actividad para sustentar la colum- na, pudiendo sobrecargarse y contrac- turarse con facilidad. La mayoria de los dolores de espalda suelen estar provocados por afecciones de estructuras como los misculos, dis- cos y articulaciones en las que suclen intervenir de manera decisiva las postu- ras y movimientos inadecuados que a menudo se realizan en el dia a dia. La utilizacién de los conocimientos sobre la higiene postural y el movi- miento minimiza las agresiones a las que estén sometidas estas estructuras, preservindolas de las lesiones. La co- lumna, ademés, necesita un adecuado mantenimiento (realizacién de ejerci- cios especificos) para poder compensar los efectos negativos de la gravedad y el sedentarismo caracteristico de la sacie- dad moderna, que comportan proble- mas relacionados con la acentuacién de las curvaturas, reduccién de la mo- vilidad, contracturas, pérdida de clasti- cular y de la resistencia ante el esfuer- cidad, disminucién del trofismo mus- zo, etc. Inttoduccién = 2B. GY. Ty): \ \J . = se Ase. ak. ATs os} FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL = La columna vertebral tiene un total de cuatro funciones principales, siendo la primera de ellas y la mas evidente la cae pacidad de mantener el tronco erguido. La columna es un elemento de sostén que, con la ayuda de la sujecién muscu- lar y ligamentosa, estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la gravedad. Debido a que la columna esta formada por numerosas vértebras engranadas en- ee sf, puede articular los movimientos del tronco a Lacolumna sitve de punto de anclaje a mitisculos y érganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los intestinos. = Proteccién de la médula espinal. La médula (estructura que une el encéfalo con el resto del cuerpo - consular la pig. 54 -) esti compucsta por tejido nervioso frégil que hay que proteger pa- maevitar que pueda verse dafiado por un elemento externo 0 un movimiento for- zado. Para este fin, cada una de las vér~ tebras tiene en la parte posterior del cuerpo vertebral el denominado orificio vertebral, Fl conjunto y unién de todos los orificios vertebrales conforman cl denominado canal medular, lugar por el que transcurre la médula, quedando &- ta protegida por un armazén éseo a lo largo de toda su extensién. Funciones y estructura de la columna vertebral REGIONES VERTEBRALES Cuando se observa a una persona de perfil, pueden distinguirse, a simple vis- ta, tres zonas diferenciadas en su espal- da: = Una parte alta, en la que se identifica una curvatura entrante, céneava, Hla- mada lordosis cervical, que esta de- terminada por la disposicién de las 7 vértebras que componen la regién cervical (de C-1 a C-7) Una zona media, denominada regién dorsal, compuesta por 12 vértebras (de D-1 a D-12), que dibujan una curvatura convexa llamada cifosis dar- sal. Hay autores que utilizan la letra “T” para referirse a las vértebras dor- sales o toricicas (deT-1 a T-12) = Yuna parte més baja, la regién lum- bar, que con 5 vértebras (de L-I a L-5) describe la lordosis lumbar. Al igual que en la zona cervical, se trata de una curvatura céncava, Estas tres regiones disponen de un total de 24 vértebras, todas ellas méviles. = Ademés, en la parte baja de la colum= na, hay dos regiones mas, conforma- das por vértebras soldadas y que care- cen de movilidad entre cllas. Son la regién sacra, que consta de cinco vér- tebras (de S-1 a S-5), y la coxigea, for- mada por tres 0 cuatro vértebras se- gtin la persona (de Cx-1 a Cx-4), 28 © Columnasana Las curvacuras de la columna vertebral cumplen los importantes cometidos de absorber las fuerzas de impacto que se producen al caminar, corter 0 saltar y de ayudar a mantener el equilibrio corporal cuando se esté de pie. Segiin célculos de ingenicros biomecinicos, las curvaturas de la columna cumplen una funcién de resorte o muelle que permicen a ésta ab- sotber cargas bastante més elevadas que si estuviera recta. El feto, en el vientre materno, dispone de una sola curvarura, una gran cifosis con — COLUMNA VERTEBRAL ——-——— Llamada también raquis, estd situa- da en la parte posterior y central del tronco y cuello. Esté constituida por un total de 33 0 34 vértebras, segiin la persona (el niimero de vértebras del céccix puede variar), distribuidas en cinco regiones (cervical, dorsal, lumbar, sacra y coxtgea) concavidad anterior. Poco después de na- cer, cuando el nifio empieza a mantener la cabeza erguida, se forma la lordosis cer Vical. Finalmente, en cuanto el nifio logra ponerse de pie y comienza a caminar, aparece la lordosis lumbar. La formacin de las curvaturas se desarrolla progresiva- mente hasta que la persona alcanza los 10 afios de edad aproximadamente. SS — TRONCO ———__—_——_ Es la parte central del cuerpo y estd constituido por la pelvis, la columna y las cavidades abdominal y torécica (con sus respectivos drganos internos), quedando excluidos los brazos, las pier- nas y la cabeza Funciones y estructura de Ia cokimna vertebral 25) ESTRUCTURA VERTEBRAL Tal como puede apreciarse en la pagina siguiente, todas las vértebras de la co- lumna no son iguales. Las lumbares son grandes y robustas para poder ab- sorber las clevadas firerzas de presién a las que estan sometidas. Las cervicales son mas pequefias debido a que sélo tienen que soportar el peso de la cabe- za. La anatomia de las distintas vérte- bras es diferente en algunos aspectos, pero guardan una misma estructura co- min. Asf, précticamente todas las vér- rebras esti formadas por los mismos elementos, y cuando se habla de la vér- tebra tipo, se hace referencia a un mo- delo que contiene los elementos comu- nes de la practica totalidad de las vértebras, Excepto en las vértebras Atlas y Axis, en todas las demas se encuentra el cuerpo vertebral (1 ) en la parte anterior. Este es grueso y tiene una superficie superior y otra inferior, lugares en los que se alo- ja el disco intervertebral. Adherido a la parte posterior del cuerpo vertebral, se sittia un anillo éseo llamado arco pos- terior (3-4-5), enel centro del cual se halla el orificio vertebral ( 2 ), por el que transcurre la médula espinal 30° © Columna sana El arco posterior esté constituido por los denominados pediculos ( 3 ), por las apéfisis articulares (4 ) y por las dos la- minas (5). Las superficies superior e in- ferior de los pediculos son arqueadas y, con la unin de dos vértebras adyacen- tes, conforman el denominado orificio intervertebral o de conjuncién (consul- tar pag, 43), por el que discurren los nervios raquideos provenientes de la mé- dula que van a inervar el cuerpo. En los extremos de las apéfisis articula- tes se encuentran las superficies articu- lares (6), que suponen las éreas de con- acto y apoyo que utilizan las vértebras para articularse entre si. En el punto de convergencia de las li- minas se halla laapéfisis espinosa (7 ). Su extremo mds posterior corresponde alos bultos que pueden palparse en el centro de la espalda. A ambos lados de las apéfisis articula- res nacen las ap6fisis transversas ( 8 ). Tanto las apéfisis espinosas como las transversas estén disefiadas para servir de punto de anclaje de ligamentos y miisculos, VERTEBRA TIPO 1. Cuerpo vertebral 2. Onificio vertebral 3. Pediculos 4, Apéfisisarticulares 5. Liminas 6. Superficies articulares 7. Apsfiss espinosa 8. Apifisis trinsversa Funciones y estructura de Ia cokimna vertebra IT ATLAS - AXIS ATLAS: En la mitologia grieya, esta figura sostenta el globo terriqueo, De la misma manera, la primera véreebra cervical sostiene el crineo, El atlas no dispone de cuerpo vertebral ni apé- fisis espinosa, AXIS: Proviene del lacin y significa “eje”, Axis hace referencia a la apéfisis odontoides ( 9 ), quese articula con el adas. Vision avteion Visi posterior CERVICALES (de C-3.a C-7) Las apéfsistransversas de las vertebras cervicales estén situadas muy antesiormente y tienen, un agujero, llamado ofificio transverso ( 10 ), por al que transcusre la arteria wereebral, en- cargada de suministrar parte del rego sanguineo al cerebro. Las ap diss espinosas de las véetebras cervicales estén ligeramente inclinadas hacia abajo y ge- neralmente son bifidas de C-2 a C6. 320 © Columnasana DORSALES ‘Todas las vértebras dorsales se articulan con dos costillas (11), una a cada lado, a través de las superficiesarticulares costovertebrales ( 12 ). Existen un rotal de 24 costillas. as apéfisisrransversas de las vértebras cervicales son gruesis y estin inclinadas hacia atris. Las ap6fisisespinosas tienen un elevado grado de inclinacién. LUMBARES- El cuespo vertebral de las vértebras lumbares es el mas grande y robusto. Sus apéfisis espino- sasson cortas y estén dispuestas horizontalmente. Las superficies artculares superiores de las vértebras lumbares ( 6 a) estén orientadas hacia dentro las inferiores hacia afuera (6 b ), cucstidn que influye en la escasa movilidad de es ta regidn en los movimientos de inclinacién y rotacién. Funciones y estructura de la columna vertebral 83 MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Sise quisiera valorar la cantidad de mo- vimiento que son capaces de reproducir dos vértebras entre si, sin el resto de sus compafieras, podrfa comprobarse que es escaso. Pero si se suma la accién de todo el conjunto, 24 vértebras méviles, pueden realizarse una serie de amplios movimientos gracias a las multiples ar ticulaciones que hay entre todas ellas. Estos 24 huesos, con sus respectivos discos intervertebrales, ofecen la posi- bilidad de mover la columna en con- junto 0 una sola de sus regiones, como cuando se flexiona sélo la regién cer cal al decir “sf”. Para el estudio de las capacidades diné- micas de la columna hay que tener en cuenta que cuando se combinan los movimientos de ésca con los de la pel- vis, el resultado final es un mayor grado de desplazamiento del tronco por la su- ma de la accién de ambas estructuras (consultar pag. 73). Las investigaciones realizadas por fisié- logos como Panjabi, White o Kapandji ofrecen resultados distintos en cuanto a la cantidad de movimiento que la co- lumna puede Iegar a desarrollar por si misma. Probablemente, esta disparidad en los datos obtenidos se debe a las ca- racteristicas de los sujetos estudiados, ya que la flexibilidad de la columna de- 34 = Columna sana pende de factores como la constitucién, la edad y la clasticidad de musculos y li- y y gamentos. A continuacién se expone una aproxi- macién a las amplitudes medias que suelen encontrarse en personas sanas, POSICION ANATOMICA — POSICION ANATOMICA -- Posicién basica a partir de la cual se es- tudian las movimientos que el cuerpo Jumano es capa de realizar, asi como las diferentes estructuras y regiones cor- porales, MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA EN CONJUNTO EXTENSION “0 FLEXION 130° ROTACION 130° INCLINACION - FLEXION LATERAL 75 Funciones y estructura de Ia cokimna vertebral 85 MOVIMIENTOS CERVICALES En posicién anatémica, las véreebras cetvicales estan dispuestas ligeramente en extensién, generando la curvatura propia de esta regidn (lordosis). Se considera que el grado de curvatura cervical normal oscila entre los 2° y los 25, aunque existen discrepancias entre algunos cientificos, Su medicién se rea- liza utilizando el sistema de Cobb, en el que se toman como referencias la orien- tacién de la primera vértebra cervical y la superficie inferior del cuerpo yerte- bral de C-7. POSICION ANATOMICA Para medir los grados de movimiento, en lugar del atlas se utiliza como refe- rencia plano masticatorio (puede imaginarse como una lamina de cartén sujetada con los dientes) respecto a la horizontal. Se realiza de esta manera pa- ra incluir el movimiento de la cabeza 386 = Columnasana sobre la primera vértebra cervical, gra- cias a las articulaciones occipitoatloide- as, al llevar a cabo una flexién completa. De los 50° aproximados de flexién cer- vical, 15° se realizan gracias a las arti- culaciones occipitoatloideas, al igual que ocurre con los primeros 15° de ex- tensi6n. Cuando se realiza un movimiento de flexién, partiendo de la posicién anats- mica, la lordosis inicial se endereza y posteriormente pasa a invertirse (con- cavidad anterior). En la extensién, sim- plemente aumenta la lordosis. FLEXION EXTENSION. Durante el movimiento de retropul- sién también se produce un endereza- miento de la curvatura cervical, sin lle- gar a invertirse. El movimiento de retropulsidn de la cabeza o rectificacién dela lordosis cervical puede considerar- se como una flexién parcial ponnoon ro OU000000 \] eerroruision En la antepulsion, las iltimas vértebras cervicales se flexionan para desplazar la cabeza hacia adelante, pero las superio- res se extienden (sobre todo las articula- ciones occipitoatloideas) para mantener la vista orientada hacia el horizonte. Las articulaciones que unen el crineo con el ANTEPULSION atlas son las responsables de realizar 8° hacia cada lado en los movimientos de inclinacién, Las demas vértebras cervi- cales son las responsables de los 37° res- tantes. Sy Ss > INCLINACION - FLEXION LATERAL De los 90° de rotacién cervical, las ar~ ticulaciones occipitoatloideas son ca- paces de desencadenar 12%, y las que tunen el atlas con el axis otros 12°. Por lo que los 66° restantes se realizan me- diante las articulaciones que van de C- 3aC7, ROTACION Funciones y estructura de Ia cokimna vertebral MOVIMIENTOS DORSALES ‘Tomando como referencias lasuperfcie (7 superior del cuerpo vertebral de D-I yla inferior de D-12, pueden trazarse dos It reas para medir la angulacién de esta re- gién de la columna, En bipedestacién relajada, las vértebras dorsales estén dis- puestas en una posicién relativa de fle- xidn que oscila entre los 20° y 50°. Sy0 Los movimientos dorsales son reduci- dos en relacién a los cervicales debido, por un lado, al contacto de las costillas entre si (en la flexién e inclinacién) y, iS por otro lado, a la compresién de las ar- ticulaciones interapofisarias (extensién —consultar pag. 47-) ademés de la ten- sién de los misculos intercostales y li- POSICION ANATOMICA gamentos, 275 s FLEXION EXTENSION INCLINACION ROTACION a 2s 20" a 388 = Columnasana MOVIMIENTOS LUMBARES EL angulo de Cobb en a regién lumbar oscila entre los 20° y los 70°, Cabe des- tacar la escasa movilidad de las vérte- bras lumbares en la inclinacién y rora- cién debido al contacto de las facetas articulares propiciado por su orienta~ cién (consultar pag. 44). Aunque en este apartado se hayan mos- trado los movimientos de cada regidn por separado, las vértebras dorsales y lumbares (regién dorsolumbar) actiian normalmente de manera conjunta du- rante los movimientos cotidianos, tal y como puede comprobarse en los apar- tados de “Biodindmica” y “Ejercicios posturales”, FLEXION EXTENSION or ar AS) (7 POSICION ANATOMICA INCLINACION ees ROTACION s Funciones y estructura de la columna vertebral LIGAMENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Los ligamentos articulares son estructu- ras de tejido conectivo que van de un hueso a otro y sirven para estabilizar la articulacién que hay entre ambos. Si no fuera por los ligamentos, la verticalidad no podria mantenerse y la columna se desmoronarfa como un castillo de nai- pes. Otra de las funciones de los liga- mentos es la de oftecer resistencia pata limitar los movimientos cuando éstos llegan a sus posiciones maximas. Asi pues, si se flexiona el tronco anterior- mente, Hegaré un momento que no se podra ir mas all debido a la tensién li- gamentosa (1 ), ademas de la musculo- tendinosa (2 ). 1. Ligamentos posteriores 2, Musculatura isquiosibial Ne? a geen a Tendones i 40 © Columna sana La columna vertebral dispone principal- mente de scis complejos ligamentosos que dan soporte a las numerosas articu- laciones que se encuentran en ella. El ligamento vertebral anterior esti ubicado delante de los cuerpos verte- brales y se extiende a lo largo de toda la columna, Ademés de servir como esta- bilizador, limita el movimiento de ex- tensi6n. Como limitadores de la flexién (consul- tar piginas 41 y 47) estén el ligamento vertebral posterior, situado dems de los cuerpos vertebrales, el ligamento amari lo, que va de las liminas de una vértebra alas de las adyacentes, y el ligamento in- terespinoso y el supraespinoso, que van de una apofisis espinosa a otra. Por tiltimo, tenemos los ligamentos in- tertransversos, que unen las apéfisis transversas entre sf y regulan los movi- mientos laterales. Hay que destacar la existencia de cuatro complejos ligamentosos que limitan los movimientos de flexién (posterior, ama- rillo, interespinoso y supnaespinoso) frente aun tinico complejo para limitar la ex- tension (anerior), Esto se debe a que, durante la extensién, la accién de con- tencién del movimiento llevada a cabo

También podría gustarte