Está en la página 1de 61

Metalografía

Metalografía es la rama de la ciencia relativa al


estudio de la constitución y estructura de los
metales y aleaciones. A través de los estudios
metalográficos se establece la relación que
existe entre la composición, estructura y
propiedades.
Habitualmente se asocia Metalografía con el
estudio de la microestructura. Sin embargo, el
término tiene un sentido más amplio e involucra
también a la macroestructura y a la estructura
atómica.
Microestructura

Es la estructura de metales y aleaciones tal


como se observa revelada por el
microscopio metalográfico, después de una
adecuada preparación. En general, un
aumento mayor a 25X.
También se suele denominar estructura
metalográfica.
Sus principales constituyentes son las fases
o grupos de fases distribuidos con una
cierta configuración.
La microestructura se puede relacionar con:

 Composición
 Propiedades mecánicas
 Propiedades físicas
 Procesos de fabricación
 Tratamientos térmicos
 Deformación plástica y recristalización
 Recubrimientos superficiales
 Mecanismos de daño
Metalografía orientada al estudio
de la microestructura

Aplicación de un conjunto de metodologías


comprendidas por técnicas de ensayo, analíticas y
especiales, con el objetivo de revelar, analizar y
documentar la microestructura de metales y
aleaciones.

Bibliografía: Metallography, Principles and Practice, G.F.Vander


Voort, McGraw-Hill, Series in Materials Sciencie and
Engineering, 1984.
Metalografía

Clasificación de acuerdo a la forma de


obtención y procesamiento de la muestra
para el análisis de la microestructura:

• Metalografía destructiva

• Metalografía no destructiva o de campo


Metalografía no destructiva

Se realiza sin afectar la prestación del


componente desde el punto de vista
estructural.

Como tal el análisis está limitado a una zona o


porción del componente y a partir de éste
se extrae información sobre el resto.
Selección de las muestras
La selección de la zona a analizar es de suma
importancia debido a que ésta debe ser
representativa del material a analizar.
Generalmente, el propósito del análisis
metalográfico determinará la localización del
espécimen a ser estudiado.
Con relación al propósito del estudio se puede
realizar la siguiente clasificación:
 Estudios generales o trabajos de rutina
 Análisis de fallas
 Estudios de investigación
MICROSCOPIO METALOGRAFICO
COMPONENTES PRINCIPALES

• Objetivos
• Oculares
• Iluminador
• Diafragma de apertura
• Diafragma de campo
• Medio espejo
• Filtros
• Platina
• Pantalla de proyección
ILUMINACION VERTICAL

• Llamada técnica de
campo claro.

• La luz incide en forma


normal a la superficie.
Campo claro Campo oscuro

Contraste
diferencial
interferencial
Acero al carbono
Reactivo corrosivo
Perlita
Reactivo corrosivo

500X 1000X
Acero al carbono
Efecto de 2 reactivos corrosivos

Picral Nital
Ferrita en acero de bajo carbono

Reactivo corrosivo Reactivo color


Latón alfa

Reactivo corrosivo Reactivo color


Estudio comparativo de reactivos
Nital / Picral

Picrato
de sodio

Reactivo
color SCd

Reactivo
color SPb
Metalografía no destructiva

• Metalografía de campo

• Metalografía mediante réplicas


METALOGRAFÍA DE CAMPO

• Desbaste
• Esmerilado
• Pulido mecánico o electrolítico
• Revelado de la microestructura
• Observación con microscopio portátil
Metalografía de réplicas
• Desbaste.
• Esmerilado.
• Pulido mecánico o electrolítico.
• Revelado de la microestructura.
• Observación en campo
• Obtención y acondicionamiento de una
réplica de la microestructura.
• Procesado de la réplica en el laboratorio
Equipo para desbaste grueso. Se emplean
piedras abrasivas o lijas rotativas de grano
equivalente en el rango de 80 a 180. Tiene
como objetivo eliminar películas de óxido y
material afectado según sea el objetivo del
trabajo.

Equipo para para esmerilado y pulido


mecánico. Se puede utilizar un taladro de
velocidad variable con un elemento flexible
en el mandril donde se adhieren las lijas o
paños.

Elementos flexibles para montaje de lijas


y paños utilizados para esmerilado y
pulido mecánico. Están constituidos por un
vástago y un cuerpo de goma.
Equipo portátil para desbaste, esmerilado y pulido
Equipo portátil para pulido electrolítico
Pulido con tampón
Revelado de la microestructura

Para el revelado de la microestructura se aplican


procedimientos similares a los analizados para el
trabajo en laboratorio.
La principal limitación esta relacionada con la
aplicación de la técnica de réplicas.
Para obtener una réplica de buen contraste es
necesario aplicar un reactivo que genere un relieve
que pueda ser copiado.
Los reactivos que producen coloreado pueden ser
aplicados pero la microestructura debe ser
observada en campo.
Observación en campo

Microscopio portátil
Elementos para réplicas

Uno de los kit que


se ofrecen
comercialmente
para réplicas
consiste en: réplica
de 2 x 1 cm,
solvente para
ablandar la película
que copia y porta
objetos de vidrio
para su montaje.
Componentes de las réplicas

Forma y dimensiones

1 cm
de la réplica

2 cm

Soporte de papel

Pegamento

Película reflectiva

Soporte de acetato

Película de copiado
Obtención de la réplica
Acondicionamiento de la réplica

Metalizado para aumentar el contraste

Esquema del equipo de


metalización al vacío

A: filamento

B: material de la película

C: Película depositada

D: Espécimen

E: Soporte

F: Bomba de vacío
Acondicionamiento de la réplica

Efecto del metalizado

Réplica metalizada Réplica sin metalizar


Comparación réplica – original
Acero cromo molibdeno envejecido

Réplica Original
MICROESTRUCTURA

 Procesos de fabricación
 Propiedades mecánicas
 Propiedades físicas
 Tratamientos térmicos
 Deformación plástica y recristalización
 Recubrimientos superficiales
 Mecanismos de daño
Estructura dendrítica
Latón 60-35,  (claro)  (oscuro)

Exterior Núcleo
Latón 70 - 30
Recocido
Variación de los componentes en la dendrita
Aleación Cu – Sn
Formación del peritéctico  + liq.  

 (blanco),  (gris), Fase rica en Sn (negro)


Aleación Sn – Ni
Peritéctico: NiSb + Liq.  NiSb2
Eutéctico: Liq.  NiSb2 + Sb

NiSb (gris), NiSb2 (negro), Eut. (NiSb2 + Sb)


Acero al carbono
Laminado en caliente
Acero al carbono 0.21 %

Fundido, normalizado y recocido


PROPIEDADES MECANICAS
Influencia de la forma del grafito en fundiciones
PROPIEDADES MECANICAS
Aceros para herramientas D2 y D3
PROPIEDADES FISICAS
Efecto del oxígeno en cobre fundido

0.024 % 0.09 %

0.05% 0.18 %
TRATAMIENTOS TERMICOS

Carbo-nitruración

Cementación Nitruración
DEFORMACION PLASTICA
Secuencia de laminado en frío acero carbono 1008

10 % 20 % 30 %
DEFORMACION PLASTICA

Secuencia de laminado en frío (continuación)

40 % 50 % 60 %
DEFORMACION PLASTICA Y RECRISTALIZACION

Laminado en frío y recristalización

90 % Comienzo de recristalización Crecimiento de granos


RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES

Aluminizado

Galvanizado Cromado
METALOGRAFIA APLICADA A
ESTUDIOS DE CORROSION
PICADO INOXIDABLE 304
CORROSION FATIGA INOX. 316
CORROSION BAJO TENSIONES
INOX. 304
CORROSION SELECTIVA
FUNDICION GRIS
CORROSION LOCALIZADA
(GALVANICA) ACERO LAMINADO EN
CALIENTE
CORROSION INTERGRANULAR
TUBO DEACERO SOLDADO
Corrosión intergranular de una unión soldada
DESZINCFICACION
Latón 70 - 30
GRAFITIZACION
Acero al carbono de 0.15 % C
FATIGA TERMICA

Acero al carbono
sometido a diversos
ciclos térmicos
a altas temperaturas
DAÑO POR HIDROGENO

Acero al carbono.
Fisura generada por
la formación de CH4
DAÑO POR HIDROGENO
Estructura soldada con fisura en la HAZ

También podría gustarte