Está en la página 1de 9

NORMA SOCIAL, RECIPROCIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

GEOMARA ROJAS ACONCHA

TRABAJO SOCIAL

YARISLENI SALDAÑA.

Villavicencio, 14 DE Agosto de 2019


Según las normas sociales, investigar las normas de reciprocidad y las normas de
responsabilidad social, en ambas investigar ¿Qué son?, ¿Para qué son? ¿cuáles son? debe
ilustrar,

1. ¿Qué son normas de reciprocidad?


La norma de reciprocidad es una de las más importantes sobre las que se sustenta el
funcionamiento de los grupos humanos. Consiste, básicamente, en corresponder a lo
que otros nos hacen de forma similar. Este principio se aplica en múltiples
interacciones e influye, por ejemplo, en procesos de influencia social relacionados
con marketing, en conducta de ayuda o en atracción interpersonal.
Cuando notamos que las exigencias entre personas tienen que ser recíprocas, sale a
relucir que la reciprocidad es un criterio de justificación que podemos traducir en un
principio de crítica social.
El principio de reciprocidad obliga a devolver a los demás lo que han recibido de
ellos. También, impulsa a ser justos en las interacciones sociales cotidianas,
operaciones comerciales y relaciones íntimas. Esto ayuda a aumentar la confianza en
los demás. Es una técnica de persuasión.

Las personas, en general, están más dispuestas a satisfacer la petición de otra persona que
previamente les haya hecho un favor, siguiendo cualquiera de las dos vías siguientes:

1. corresponder en especie a lo que otra persona les proporcione (favores, regalos e


invitaciones).
2. Otro imperativo de la regla es la obligación de hacer una concesión a quien
previamente haya hecho un favor.

Características del Principio de Reciprocidad

a. FUERZA O PODER del principio de reciprocidad: Provoca, a menudo, una respuesta


afirmativa a una petición. De no existir un sentimiento de gratitud sería rechazada,
imponiéndose, muchas veces, por encima de otros factores de influencia (e.g. la
simpatía).
b. INEXORABILIDAD del principio de reciprocidad:
 El principio de reciprocidad no depende de razonamiento tipo científico o moral.
 El principio de reciprocidad opera incluso cuando el favor que se hace no ha sido
solicitado. Lo cual reduce la capacidad de decidir con quién se está en deuda y pone
en manos de otros esta elección. La obligación de recibir es la clave de la regla.
 Una persona puede provocar sentimiento de gratitud haciendo un favor que no se ha
pedido.
 El principio de reciprocidad establece sólo “que debemos dar a los demás” lo que
ellos han dado.
 En este contexto hay obligación de recibir y de corresponder.
 Para que funcione mejor el principio de reciprocidad el regalo debe ser adecuado (lo
más personal posible), valioso (no en métalico, necesariamente) y por sorpresa.
c. ASIMETRÍA del principio de reciprocidad, a veces por un pequeño favor se puede
pedir otro más grande, cuando la fuerza y la inexorabilidad incluso son las mismas.
La regla estimula los intercambios poco equitativos.

 Para librarse de la incómoda sensación de estar en deuda un individuo accederá a


menudo a realizar un favor mayor que el recibido. El persuasor elige la naturaleza
del favor inicial que crea la deuda y la del favor que la cancela.
 Todo ello en función de la naturaleza psicológicamente desagradable del
sentimiento de deuda y el real o imaginado rechazo social que la persona
experimenta por no querer recibir y/o corresponder (gorrones, egoistas, etc.) al
regalo o concesión previos.

A veces para convencer a una persona solo basta con hacer un solo favor que no
sea gran cosa. A veces también se presiona y en bastantes ocasiones funciona.
Para influir en ciertas cosas hay que estar dispuestos a hacer favores, así los otros
estarán más dispuestos a devolverlos. Todo esto son los aspectos básicos
del principio de reciprocidad.
Técnicas basadas en el principio de reciprocidad

a. “Rechazo y Retirada”

Consiste en comenzar con una petición elevada y cuando se rechaza hacer una
petición más pequeña que suele ser aceptada. Dicho de otra forma, el
persuasor hace una concesión inicial que incite a corresponder con otra
concesión. La técnica se apoya en el fenómeno del contraste perceptivo. Por
el cual, la petición segunda parece menor de lo que realmente es por
comparación con la primera. Además, el receptor piensa que el persuasor le
está haciendo un favor. Por tanto, como afirma el principio de
reciprocidad debe ser devuelto.

Para que funcione la técnica debe cumplir los siguientes requerimientos:

1. Las dos peticiones deben ser semejantes.


2. Debe hacerse por el mismo sujeto.
3. La concesión debe explicarse.
4. El lapso entre las dos peticiones debe ser pequeño (menos de un día)
5. La secuencia debe ser petición mayor primero y luego la petición menor
6. La segunda petición debe ser menor que la primera (independientemente de que
ésta sea grande o pequeña, pero nunca descabellada)

Si se hace así, la técnica del principio de reciprocidad aumenta la probabilidad de que:

 Una persona acceda a la petición.


 Realice realmente lo que se le ha solicitado.
 Acceda a solicitudes similares en el futuro.

b. Técnica “Y Eso no es Todo”

Consiste en ofrecer a una persona un producto por un precio específico. Después,


en un momento de la “negociación” suavizar el trato, ofreciéndole un regalo o
reduciendo el precio. Funciona reajustando el punto de anclaje (valor inicial del
producto). Luego cualquier cambio en el precio, o regalo, hacen que el producto
resulte más barato. Al rebajar el precio, el vendedor parece hacer un favor al
cliente. Esto incrementa la presión normativa a corresponder en reciprocidad al
favor (comprar el producto). Como vemos aquí se da la situación del principio de
reciprocidad.

Para que sea eficaz, el precio (o requerimiento) inicial no debe ser muy alto.

2. ¿Qué es la responsabilidad social?

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los individuos,


miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más
justa y de proteger el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es
decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar.

La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social


individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.

Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental,
una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el
disfrute de los vecinos de la comunidad.

La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos, las
autoridades públicas e instituciones de los daños causados al medio ambiente producto de la
actividad económica.

Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los requisitos
ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como verificar su aplicación
y cumplimiento.

La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no tiene


fuerza de ley. A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los
ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y la
sociedad.

El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la empresa


u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y mejora la salud
de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.

Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década de 1950 en


Estados Unidos, en Europa fue en la década de 1960. Las primeras manifestaciones surgieron
en el año 1906, pero no fueron tomadas en cuenta, y fue solo en el año 1953 que en Estados
Unidos se consideraron como tal.

A partir del año 1970 comenzaron a surgir asociaciones interesadas en el tema,


transformando este tema en un nuevo campo de estudio.

La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como la


Declaración Universal Biótica y Derechos Humanos.

En países, como, por ejemplo, México, existen normas que pretenden ayudar a las
organizaciones o empresas a contribuir al desarrollo sostenible, al satisfacer las necesidades
de la población sin comprometer los recursos naturales y el medio ambiente.

Clases de responsabilidad social

a. Responsabilidad social corporativa


La responsabilidad social corporativa está ligada a los aspectos medioambientales o sociales
que componen una empresa.

Por lo general, la empresa realiza diversos programas sociales que logran alcanzar beneficios
útiles tanto internamente como para la comunidad, mejorando la calidad de los individuos
que laboran en ella y de los vecinos que viven alrededor.
b. Responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial es la gestión ética, transparente y legal por parte de las
empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio ambiente
y la sociedad.

Actualmente, las gestiones empresariales se basan en una postura responsable en torno al


impacto de las actividades que se llevan a cabo, por tanto, crean planes para actuar desde la
óptica de desarrollo sustentable.

c. Responsabilidad social ambiental


Se refiere a los diferentes programas o planificaciones que adopta la empresa para preservar
o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a las futuras generaciones.

Actualmente, las empresas adoptan estrategias para reducir el impacto ambiental, y tienen
como objetivo principal la sustentabilidad.

d. Responsabilidad social universitaria


La responsabilidad social universitaria se refiere a que la universidad no solo tiene como
objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales, sino individuos comprometidos con
el desarrollo del país y de la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://glosarios.servidor-alicante.com

http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n37/n37a01.pdf

http://www.psicologiayconducta.com/principio-de-reciprocidad

https://www.significados.com/responsabilidad-social/

También podría gustarte