Está en la página 1de 2

MARIANA CAROLINA AMOROCHO

HISTORIA DE LA AUDITORÍA
Sabiendo que la contaduría surgió gracias al descubriendo del fraude, es evidente que los
primeros tres objetivos de la auditoría fueron:
1. “Descubrimientos de fraudes” (Porter Jr & Burton, 1980)
2. “Descubrimientos de errores técnicos” (Porter Jr & Burton, 1980)
3. “Descubrimiento de errores de principios” (Porter Jr & Burton, 1980)
La lucha en contra del fraude se combinó con los otros dos principios para que así se
lograra la verdadera investigación infatigable y constante de todos los aspectos a verifica.
Por tal motivo era que la característica más importante era su conocimiento en teneduría de
libros para realizar la investigación por medio de las transacciones. Sin embargo, en
tiempos antiguos, los libros decían que cuando se tenía una buena auditoría interna, no era
necesaria una rigurosa auditoria externa. Sin embargo, con el crecimiento de las empresas,
era evidente que el sistema antiguo se volvió impráctico y encontrar el fraude dejó de ser el
objetivo; en vez, en 1920 el objetivo tornó a ser la verificación de estados financieros.
Gracias a eso, fue que el proceso de verificar los comprobantes dejó de ser la minucioso, y
tornó a ser la buena práctica de verificación de la teneduría de libros y sus sistemas. Debido
al fraude de McKesson- Robbins, fue que la auditoria no solo se basaba en el estado de
resultados, sino que verificaba muy bien el inventario que había y las cuentas por cobrar,
donde se comprobaban los datos iniciales y finales con los que estaban registrados en el
balance general. Más adelante, entre 1940 y 1960, los usuarios a los que les interesaba la
información cambiaron y se empezaron a interesar mucho más por los ingresos, lo que hizo
que la auditoría dejara de enfocarse tanto en el balance general y empezara a mirar
minuciosamente el estado de resultados, al igual que empezara a relacionar los ingresos con
el concepto de materialidad. Otro aporte importante de la época fue el hecho de que se
empezaran a crear los auditores internos para asegurar el descubrimiento de desfalcos o
irregularidades similares y de esa forma verificar y salvaguardar los activos para crear
eficiencia operacional y crear políticas administrativas. Por medio del control interno y su
nuevo enfoque, se crearon los tiempos intermedios para revisar y tener un verdadero control
del inventario, lo que evitaba que al final del año se tuvieran que realizar toda la
recaudación de pruebas. Por último, es evidente que en 1970 se hizo el último cambio
importante en la auditoria y se basaba en lograr identificar que la opinión brindada por los
auditores no podía ser en términos de 100% de seguridad, sabiendo que se puede esconder
información o escapar información de este.
MARIANA CAROLINA AMOROCHO

BIBLIOGRAFÍA:
Porter Jr, W. T., & Burton, J. C. (1980). Auditoría: Un Análisis Conceptual (1st ed.).
MEXICO: EDITORIAL DIANA.

También podría gustarte