Está en la página 1de 6

Sartenejas, 22 de Noviembre de

2016 Laboratorio Básico de Física I


Autores: Lorena Marín
14-10613, Alfredo Uzcategui
13-11437

EL PÉNDULO
RESUMEN
Esta práctica consistió en medir el tiempo que tarda el péndulo en efectuar una oscilación
completa, variando el largo del péndulo. Para realizar este experimento se utilizó un
cronómetro, regla, una masa, hilo y un soporte para montar un péndulo simple. Se
realizaron diversas tablas con los datos obtenidos experimentalmente y cuatro gráficos en
Excel mediante los cuales se realizó el análisis de los resultados. Los objetivos de esta
práctica fueron; aplicar las técnicas de elaboración de graficas y ajustes, estudiar la relación
entre el periodo y la longitud de un péndulo simple, y determinar la aceleración de la
gravedad mediante distintos procedimientos. Los valores obtenidos para la gravedad fueron
muy similares y cercanos al valor real de la misma. Ellos fueron: 9,856298 m/s2, 9,933426
m/s2, 9,890363 m/s2, 9,884615 m/s2.

INTRODUCCIÓN
se suelta el péndulo comienza a
Uno de los ejemplos más sencillos
oscilar por la influencia de la
del movimiento armónico simple, es
gravedad.
el péndulo, el cual tiene muchas
aplicaciones a diversas situaciones Si se parte de la segunda ley de
físicas, de hecho este fue utilizado Newton, se puede escribir la ecuación
por Galileo Galilei para medir del péndulo n términos de masa m,
pequeños intervalos de tiempo, aceleración de gravedad g, longitud L
posteriormente fue utilizado para y el ángulo tita.
medir el pulso en seres humanos.
(a)
Un péndulo simple se define como
una partícula de masa m suspendida
por un hilo inextensible de masa
Si suponemos aproximación de
despreciable. Cuando la masa se
ángulos pequeños:
aparta de su posición de equilibrio y
La ecuación queda:

(b)
hicieron 3 mediciones de las 50
oscilaciones para cada longitud
La cual es una ecuación diferencial distinta.
de segundo orden de solución:
Primero, se realizó un gráfico del
(c) cuadrado del Período T, teniendo en
cuenta que:

En donde w es la velocidad angular


del movimiento armónico simple.

El periodo:

(1)

MARCO METODOLÓGICO Donde T es el período, L la longitud


efectiva, Lh la longitud del hilo y Lc la
En el experimento se determinó y
longitud entre en el centro de masa
comprobó el valor de la aceleración
de la masa y el punto donde termina
de gravedad mediante distintos
el hilo.
métodos, en los cuáles se analizaban
distintas relaciones entre el período y Se ajustó la función obtenida para
la longitud de un péndulo con masa. que pasara por 0 y así tener la misma
forma que (2). Utilizando la pendiente
Se utilizó un cronómetro, una regla, y
de la función se determinó el valor de
un péndulo elaborado con un hilo,
la gravedad.
una masa y un soporte.
Luego se realizó un gráfico del
Se procedió a medir la longitud del
cuadrado del período T pero esta vez
hilo (desde el soporte hasta la masa)
en relación a Lh solamente. Esto
y la longitud de la masa. Luego se
simula el caso en el que no se
hizo oscilar lateralmente el sistema y
conoce la posición del centro de
se midió el tiempo en que tardaba en
masa y partiendo de la ecuación (2)
hacer 50 oscilaciones con el
se obtiene:
cronómetro. Es importante destacar
que el ángulo de las oscilaciones no
fue mayor a 15 o para que las
ecuaciones utilizadas luego fuesen
aplicables. Se repitió el proceso para Donde Lc sería una constante y por lo
otras 4 longitudes del hilo, repartidas tanto T cuadrado dependería solo de
uniformemente entre la longitud Lh.
máxima y un quinto de la misma; y se
Con la función de ajuste del gráfico de 50 T
se determinó de nuevo la gravedad y (±0,01s)
adicionalmente Lc. 100,2 89,78 79,45 63,34 46,36
Promedio
El siguiente gráfico se realizó con el 50T (s) 100,37 89,71 79,37 63,41 46,38
período T en función de L, pero Desviación
haciendo un ajuste con una curva de estándar 0,125 0,104 0,168 0,081 0,083
50 T
potencia de forma cLn . La forma de
Error Δ50
esta función se obtuvo a partir de la T (s) 0,07 0,06 0,10 0,05 0,05
ecuación (1) y queda: Periodo T
(s) 2,007 1,794 1,587 1,268 0,928
Error ∆T
(s) 0,001 0,001 0,002 0,001 0,001

Utilizando la función de ajuste y la


ecuación (5) se determinó el valor de Donde T es <50T> dividido en 50.
la gravedad. Para el primer gráfico, se calculó la
Finalmente, se realizó un gráfico del longitud efectiva del péndulo con la
Log T en función del Log L y se ecuación (3) donde Lc=0,01 (±0,0005
realizó un ajuste lineal. La forma de la m) y el cuadrado del período. Se
función de ajuste obtenida se puede utilizaron los datos de T y Lh de la
deducir aplicando logaritmos a la tabla 1, de lo cual se obtuvieron los
ecuación (1), lo que resulta: siguientes resultados:

Tabla 2. T2 según longitud efectiva


del péndulo.

Y con esta ecuación junto a la función L1 L2 L3 L4 L5


de ajuste se determinó el valor de la L=LH+LC
gravedad. (m) 1,0100 0,8100 0,6100 0,4100 0,2100
T2 4,029 3,219 2,520 1,608 0,860
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (s)
Error ∆L
Las mediciones obtenidas fueron las (m) 0,0005 0,0004 0,0003 0,0002 0,0001
siguientes: Error
∆(T2) (s) 0,004 0,004 0,006 0,003 0,002
Tabla 1. Tiempo de oscilación según
Longitud del hilo.
Y utilizando los datos de la tabla 2 se
Lh 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200
realizó un gráfico de T2 en función de
(±0,001m)
L:
100,5 89,78 79,53 63,52 46,29
Medidas 100,4 89,56 79,14 63,36 46,49
Gráfico 1. T2 en función de L. Y se obtuvo el siguiente gráfico de T 2
en función de Lh:

T2 vs L y = 4,0054x
R² = 0,9987 Gráfico 2. T2 en función de Lh.
6,000
y = 3,9743x + 0,0628
4,000 T2 vs Lh
T2 (s)

R² = 0,9988
2,000 4,500

0,000 4,000
0 0,5 1 1,5 3,500
L (m) 3,000
2,500

T2 (s)
2,000
Si comparamos la función obtenida 1,500
con la ecuación (2), donde la 1,000
pendiente corresponde al coeficiente 0,500
de L, podemos despejar la gravedad: 0,000
0,000 0,500 1,000 1,500
Lh (m)

Con un error de ±0,008 Al comparar la función obtenida con


la ecuación (4) se pudo determinar la
Si consideramos el valor “real” de la gravedad utilizando la pendiente de la
gravedad g=9,777828 se puede función del gráfico 2:
ver que el valor obtenido es muy
cercano, e incluso está dentro del
rango del error.
Y con este valor se determinó la
Ahora para el segundo gráfico se longitud Lc , utilizando el término
considera sólo la longitud del hilo y se independiente de (4):
toma el cuadrado del período, lo cual
resulta:

Tabla 3. T2 según longitud del hilo.

Lh1 Lh2 Lh3 Lh4 LhCon


5 unos errores de ±0,05 para
Longitud del la gravedad y ±0,003 para Lc.
hilo (m) 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200
T2 (s) 4,029 3,219 2,520 1,608 La gravedad (y considerando su
0,860
Error ΔLH (s) 0,001 0,001 0,001 0,001 error) es un poco mayor que el valor
0,001
Error ∆(T2) obtenido en el procedimiento anterior,
(s) 0,004 0,004 0,006 0,003 0,002
sin embargo sigue siendo cercano.
Por otro lado, la longitud Lc tuvo una
diferencia de 0,006m, la mitad de la con la cual se determinó la gravedad
longitud por encima de la misma. g comparándola con la misma:

Para el tercer gráfico se tomaron los


datos de Período T de la tabla 1 y la
longitud efectiva de la tabla 2:

Tabla 4. Período T según Longitud L.

L1 L2 L3 L4 L5 Se puede observar que el exponente


1,01 0,81 0,61 0,41 0,21
de la función del gráfico 3 tiene un
L (m) 00 00 00 00 00
valor muy cercano a la pendiente de
Perio
do T 2,00 1,79 1,58 1,26 0,92 la función del gráfico 1, es decir, la
(s) 7 4 7 8 8 relación de T y L.
Error
ΔL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Para el último gráfico se calculó el
(m) 05 04 03 02 01 logaritmo de T y de L utilizando los
Error datos de la tabla 4, lo cual resultó:
ΔT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(s) 1 1 2 1 1 Tabla 5. Log (T) vs Log (L).

L1 L2 L3 L4 L5
Y con estos datos se realizó el gráfico Log L - - - -
de T en función de L: (m) 0,0043 0,0915 0,2147 0,3872 0,6778
Log T -
Gráfico 3. Período T según Longitud (s) 0,3026 0,2539 0,2007 0,1032 0,0326
L.
Con los nuevos datos obtenidos en la
T vs L y = 1,9979x0,494 tabla se obtuvo el siguiente gráfico:
R² = 0,9989
2,5 Gráfico 4. Log(T) vs Log(L).
2
1,5 y = 0,4944x + 0,3007
T (s)

1
LOG T vs LOG L R² = 0,9989
0,4
0,5
0 0,3
0 0,5 1 1,5
Log(T) (s)

0,2
L (m)
0,1

0
De la cual se observa que es de la -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2
misma forma de la ecuación (5), y -0,1
Log (L) (m)
Se puede observar que la pendiente En el primer gráfico se colocó un solo
de la recta de ajuste concuerda con el parámetro de ajuste, el que la recta
coeficiente de L en la ecuación (6), pasara por cero, y el gráfico 2 se
siendo ½=0,5 el coeficiente y 0,4944 tenían dos parámetros de ajuste la
la pendiente. pendiente el intercepto. Suele ocurrir
que a mayor número de parámetros
Por otro lado, utilizando la misma ajustados, los datos dan una calidad
ecuación (6) y el término de ajuste mejor, pero no
independiente de la recta de ajuste, necesariamente son los mejores
determinamos la gravedad g: resultados desde el punto de vista
físico. Además, considerar más de
una variable para el ajuste permite
detectar un error sistemático.
Finalmente, habiendo obtenido los
valores de la gravedad en cada BIBLIOGRAFÍA
procedimiento podemos compararlos:
-Ecuaciones (a,b,c,d,1,2,3,4,5,6)
Tabla 6. Valores de la gravedad. Laboratorio básico de física I (Edición
2008)
Gravedad Obtenida (m/s2)
g1 9,856298 -Laboratorio básico de física I
g2 9,933426 (Edición 2008)
g3 9,890363
g4 9,884615

CONCLUSIÓN

Los valores obtenidos de la


gravedad, son similares entre sí, de
hecho las cifras son cercanas entre
ellas, y también son cercanas al valor
de la aceleración de la gravedad
9,777828 m/s2.

Se pudo observar que a menor


longitud del péndulo, las oscilaciones
son más rápidas.

El valor más cercano al valor de la


gravedad es el número 1, obtenida a
partir del gráfico numero 1.

También podría gustarte