Está en la página 1de 2

CITY OF JOY

“Ciudad de la alegría”, es el nombre de un documental original de Netflix el cual sigue a mujeres


víctimas de abusos sexuales, quienes acuden por ayuda al centro City of Joy, una institución co-fundada
en el año 2011 por Denis Mukwege, médico ginecólogo y activista, galardonado con el Premio Nobel de
la Paz en el 2018, Christine Schuler-Deschryver, activista y Eve Ensler, autora de Los Monólogos de la
vagina, esta institución busca ayudar y empoderar a las mujeres que son abusadas sexualmente, como
arma de guerra en la República Democrática del Congo, para así generar pánico y que la población se
vaya a ciudades en búsqueda de seguridad. De esta forma, los territorios van quedando vacíos y pueden
apropiarse de los recursos naturales. Un dato muy perturbador que encontré estudio publicado en el
American Journal of Public Health estimó que cerca de 48 mujeres son violadas en la RDC cada hora.

La "Ciudad de la Alegría" acoge a estas mujeres sólo por 6 meses, durante estos 6 meses reciben
educación acerca de los derechos que tienen como seres humanos, les enseñan técnicas de defensa
personal (para ello hacen un juego de roles entre dos miembros del grupo), reciben educación sexual,
les dan platicas motivaciones con el fin de que aprendan a quererse y aceptar su cuerpo tal y como es,
reciben clases de agricultura, costura y otros oficios. Conforme pasa el tiempo las mujeres van
recuperando su sonrisa y las ganas de vivir.

El proceso de tratamiento que llevan lo hacen por medio de terapia grupal, que, si bien no cumple con
ciertos criterios que requiere un grupo de psicoterapia como por ejemplo el escenario y el tamaño del
grupo, que como se conoce, lo más optimo es que esté constituido por siete u ocho miembros para que
así el tratamiento sea más fructífero. No obstante, los resultados del tratamiento en la Ciudad de la
Alegría son muy notorios y esto es por el hecho de que el tratamiento tiene objetivos terapéuticos
específicos y asequibles, los cuales serían el brindarle a las participantes las estrategias necesarias para
enfrentar las situaciones traumáticas que vivieron y superarlas en la medida de lo posible para que
cuando culmine su tratamiento y por ende su estadía ahí, salgan al mundo y sean líderes de cambio en
sus respectivos lugares de vivienda y de esta manera otras personas no experimenten lo mismo que
ellas experimentaron. Cabe destacar que si bien el establecer los objetivos terapéuticos es un factor
para el éxito del tratamiento no es lo único que se requiere, también depende de la terapeuta y en este
caso Mama Bachu Bahati , quien se encarga de dirigir las sesiones grupales, y ayuda a las integrantes del
grupo a comprenderse a sí mismas, a entender que son más que su pasado y que son personas igual de
valiosas que los demás. Como terapeuta del grupo y más tomando en consideración la problemática,
ella debe ser asertiva, es decir, saber que decir y cuando decirlo, prestar atención a las situaciones
vividas por cada participante, observar las interacciones entre ellas en el grupo, valorar las sensaciones y
experiencias emocionales, entre otras cuestiones. En varias escenas del documental nos mostraban la
forma en la que se trabajaba la terapia grupal, en donde generalmente una participante del grupo se
ponía de pie, decía su nombre y relataba su historia de vida frente a todo el grupo mientras las demás
escuchaban atentamente su historia incluso algunas hacían comentarios de apoyo o se abrazaban entre
ellas.
Como se pudo observar en el documental, en el grupo hay varias pacientes líderes, como es el caso de
Jane, quién es la alegría del grupo, la mayor parte del tiempo la vemos riendo, bailando y participando
en las actividades grupales, de modo que es un ejemplo para las demás participantes,
independientemente de la situación traumática que vivió, ella no se rinde. En un grupo de psicoterapia
con un número de miembros optimo (7 u 8), lo común es que haya solamente un líder en el grupo, pero
en este caso en particular como son 180 mujeres se observa una cantidad mayor de líderes.

Al final del documental vemos graduarse de City of Joy a estas 180 mujeres y nos muestran como las
líderes del grupo continuaron con su vida después de graduarse, como por ejemplo, Zawadi quién
comenzó a trabajar como abogada para las sobrevivientes de la violencia de género, Jackie quién inició
colectivos agrícolas y está en el equipo de seguridad de la Ciudad de la Alegría, Rosseau quién tiene un
hogar para mujeres mayores que fueron separadas de sus familias, Tulizo, quien trabajó con niños
huérfanos por la guerra, actualmente está estudiando para ser estilista y por último Jane, quién es
trabajadora social y líder en la Ciudad de la Alegria.

La terapia grupal es muy efectiva en este tipo de problemáticas, ya que las mujeres de City of Joy al
escuchar a otras mujeres contar su historia y escuchar las atrocidades que también han vivido, les ayuda
a comprender que no son las únicas que han pasado por situaciones así, que se puede seguir adelante a
pesar de todo y generan una enorme red de apoyo, que en mi opinión es muy importante para que ellas
salgan adelante ya que al fin se sienten comprendidas y escuchadas, y esta es una de las grandes
ventajas que tiene la terapia grupal. Claro que lo ideal es que se abordaran otros aspectos, y que se
combinara la terapia grupal con la terapia individual para que de esta forma se atenderá de manera más
específica las secuelas psicológicas que deja el ser víctima de agresiones sexuales pero para la situación
en la que se encuentran y que tienen pocos recursos, City of Joy es una gran alternativa para estas
mujeres.

También podría gustarte