Está en la página 1de 16

Psicología clínica

Símbolo de la Psicología clínica.

La Psicología Clínica es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de


todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud
mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y
sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta, Terapia
Cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Humanista, y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas
centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así
como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas
y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando
Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania.
También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría
del psicoanálisis que ya en 1895 afrentaba oposición por sus prácticas de intervención
psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación,
intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas
anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales de la psicología clínica
aplicada; a pesar de que ambos fundadores de la Psicología Clínica (Freud y Witmer) incluían el
tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como
la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera
mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca
atención hacia el tratamiento. El apogeo de este enfoque, comienza después de la década de
1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos
capacitados.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas
similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la
formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales y la conducta
humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano), por otra parte, al ser médicos,
están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y
psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como
terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a
problemas complejos que afectan a los pacientes.
Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para algunos es
difícilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que no
necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera científico. Para
otros, en cambio, el foco de acción debe estar dirigido siempre a la observación y el diagnóstico de
la conducta, definiendo este ámbito como lo verdaderamente observable para la construcción de
teoría y al tratamiento de los "trastornos" conductuales.

Índice [ocultar]

1 Historia de la psicología clínica

2 Áreas y modalidades

3 Representantes

4 Véase también

5 Referencias

Historia de la psicología clínica[editar]

Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología, siendo la rama que
ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm
Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879. La mayor
parte de la investigación se centra en los procesos de sensación y percepción de los individuos,
para encontrar evidencia consistente acerca de los problemas de la conducta humana.

Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de psicología de la


Universidad de Pensilvania, utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para
describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en
1896 en la Universidad de Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación y
experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la primera revista de
psicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el involucramiento de los
psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis clínicas
psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras Witmer se enfocó en niñas y niños con
atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un enfoque en malestares emocionales,
y la psicología se estaba desarrollando en hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos
asumían puestos reconocidos hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos aplicados
generalmente no se abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras,
y en cambio, se empleaban en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su máxima
expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección de reclutas.
Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación de la
American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la Asociación Americana
de Psicología desarrolló una división sobre psicología clínica.

En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como reflejo de los
sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista
Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la Psiquiatría, que si
bien integraría elementos propios de la psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad
más allá de la patología, pudiendo así obtener un conocimiento amplio y certero del
funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos del sufrimiento.

En la década del 50 surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J. Dollard y N. Miller
y J. Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En
los años 60s se delinea la terapia etiquetada como "cognitivo-conductual" o "cognitiva" gracias a
las inquietudes de Albert Ellis y Aaron T. Beck. A partir de dichas líneas eclosiona una gran
cantidad de modelos y técnicas psicoterapéuticas que llegan hasta la etapa actual, en que
aparecen también enfoques clínicos constructivistas ligados parcialmente a la terapia cognitiva.

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó en sus inicios
sobre la Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una práctica dependiente de la del
Psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica, la Clínica evolucionó hacia el desarrollo de
tratamientos y técnicas de intervención desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso
a lo que hoy en día conocemos como Psicoterapia, la cual desde una mirada actual y moderna
genera sus diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una postura menos psicopatologicista
etológica, y psiquiátrica, y mucho más desde la psicología positiva y humana, en tanto área de
ejercicio propio de los psicólogos modernos, ejercicio que además está reglamentado en muchos
países mediante leyes, códigos de deontología, ética y bioética.

Áreas y modalidades[editar]

La Psicología Clínica se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas de


investigación han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento, desde
como se comentaba, la importancia que tuvo Wundt y Almi con su laboratorio en Leipzig,
objetividad misma de la psicología, siendo el área de especialización preferida por la mayoría de
los profesionales de la Psicología, dentro de la multitud de enfoques y elementos que se
desarrollan en la Clínica, existen algunos que son principales como campos de estudio actuales en
la psicología clínica:

Psicología de familia y pareja.


Psicología Clínica de adultos

Psicología Clínica infanto-juvenil

Neuropsicología Clínica

Rehabilitación Neuropsicológica

Psicopatología

Evaluación Psicológica

Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas

Psicología Social

Psicología comunitaria

Psicología de la Salud

Psicología Médica

Psicooncología

Psiconeuroinmunología

Psicología Clínica Comunitaria

Representantes[editar]

A pesar de ser en su mayoría psiquiatras de profesión, muchos de los siguientes autores pueden
considerarse como los precursores de la teoría y la práctica de la Psicología Clínica como la
conocemos en la actualidad.

Albert Ellis

Aaron T. Beck

Carl Jung

Carl Rogers

Sigmund Freud

Fritz Perls

Julian B. Rotter

Joseph Wolpe

Hans J. Eysenck

Véase también[editar]

Psicología
Psicología Comunitaria

Psicología Social

Psicopatología

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica

Psiquiatría

Referencias[editar]

American Psychological Association, Division 12, "About Clinical Psychology"

Evans, Rand. (1999). Clinical psychology born and raised in controversy. APA Monitor, 30(11)

Bitácora en español de artículos en Psicología Clínica, "Actualidad Clínica en Psicología"

Categorías: Psicología aplicadaPsicología clínicaRamas de la psicologíaPsicopatología

Menú de navegación

Crear una cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historial

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas
Subir un archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página

Elemento de Wikidata

Citar esta página

En otros idiomas

‫العربية‬

Български

Bosanski

Català

Čeština

Dansk

Deutsch

English

‫فارسی‬
Suomi

Français

Galego

‫עברית‬
हहहहहह
Hrvatski

Magyar

Bahasa Indonesia

Íslenska

Italiano

日本語

한국어
Nederlands

Norsk bokmål

Polski

Português

Română

Русский

Srpskohrvatski / српскохрватски

Simple English

Slovenščina

Српски / srpski

Svenska

Kiswahili

ไทย
Türkçe

Українська

中文

Editar los enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 7 dic 2014 a las 19:39.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían
ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo
de lucro.

Contacto

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadDesarrolladoresVersión


para móvilesWikimedia Foundation Powered by MediaWiki

La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el


tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Se
trata de una rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o
sufrimiento a las personas.
La psicoterapia y el asesoramiento psicológico son dos de las principales prácticas de esta
disciplina, cuyos orígenes se remontan a 1896 de la mano de Lightner Witmer. Durante las
primeras décadas del siglo XX, la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica; sin
embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el
tratamiento de los pacientes.

Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los psiquiatras cuentan
con autorización legal para la prescripción de medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la
psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la
cognitiva comportamental y la terapia familiar.

No obstante, hay que seguir ahondando en la materia para poder determinar que actualmente la
psicología clínica tiene muchos campos de estudio. Así, entre los mismos nos encontramos con la
psicología social, la psicología comunitaria, la neuropsicología clínica, la psiconeuroinmulogía o la
psicooncología.

Esta última podemos determinar que es una disciplina, a medio camino entre la medicina y la
psicología, que toma como punto de partida el descubrimiento de un cáncer a una persona. A
partir de ese mazazo se analizan las relaciones que se establecen entre el enfermo y su entorno, el
tratamiento, el estado de salud o los comportamientos.

Todo ello da lugar a que se establezca que, a través de este tipo de psicología, no sólo hay que
tratar al paciente sino también a su familia, que hay que incentivar en todo momento la dignidad
de aquel, que hay que promover lo que es la autonomía del mismo y también que es fundamental
el cuidar todos los aspectos del entorno porque influyen en su recuperación.

Entre los síntomas psicológicos que atiende la psicología clínica, se encuentran los trastornos
somáticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar presentes de modo constante), los
trastornos psíquicos (como la sensación de temor o las preocupaciones infundadas) y los
trastornos conductuales (la inquietud motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueño, entre
otros).

Cabe mencionar, entre los trastornos somáticos, a los síntomas cardiovasculares (son los más
frecuentes, como la taquicardia con palpitaciones), los síntomas respiratorios (sensación de falta
de aire o de ahogo), los síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos) y los síntomas
genitourinarios (como la impotencia transitoria o los trastornos del ciclo menstrual).

Lee todo en: Definición de psicología clínica - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/psicologia-clinica/#ixzz3QpMlUfUN

1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO LETICIA NUÑEZ EMPLEO DE NTIC´S


2. ROL DEL PSICOLOGO CLINICOLa Psicología Clínica moderna ha tenido un cambio de énfasis
ampliándose delsólo interés por el sujeto enfermo o anormal al interés por el sujeto normal
queenfrenta problemas psicológicos más o menos inesperados como consecuenciade una
enfermedad física, de la exposición a distintas condiciones ambientales deestrés en la familia, o en
la vida profesional, o debido a la exposición desituaciones extremadamente difíciles. Esta
evolución no ha restringido de ningúnmodo el trabajo tradicional en la prevención y el tratamiento
de las enfermedadesmentales; campo en el que muchos psicólogos clínicos y psiquiatras
estánactualmente cooperando o, a veces, compitiendo.Si como se señaló es un hecho que el
campo de acción de la Psicología Clínica,se ha extendido, se debe suponer que existe una
demanda de servicio creada porel aumento de las complejidades de la vida moderna junto con un
aumento delinterés por el bienestar del individuo. Un ejemplo es el de las operacionescardíacas
que han producido nuevas clases de situaciones para los sereshumanos que hace años habrían
tenido una menor esperanza de vida. LaPsicología Clínica moderna reconoce que los seres
humanos normales seenfrentan a situaciones que no han sido preparados para afrontar. También
estádando una gran atención a los aspectos preventivos además del enfoque clásicohacia el
tratamiento. Nuestro país se caracteriza por agudos contrastes en eldesarrollo económico, político
y social por lo que ha requerido de la contribuciónde varias disciplinas para dar solución a estos
problemas. Por lo anterior, debido aque cuenta con una sólida metodología, principios y
conocimientos empíricamenteevaluados, durante los años recientes, la Psicología ha adquirido un
papelfundamental como una opción obligada e importante dentro de las estrategias desolución de
problemas relacionados con la salud, la educación, y la productividad,entre otras,

3. Sin embargo, dado que México se está transformando para mejorar sus niveles devida, la
situación actual de las instituciones está cambiando también haciendoevidente la necesidad de
formar profesionales que respondan a estos cambios endiversas áreas que ayuden analizar,
detectar, entender y resolver problemas desalud tanto en personas normales como con
enfermedades mentales en dondeparticipen de manera preponderante los aspectos preventivos, y
el uso óptimo delos recursos financieros y humanos.RETOSPARAELPSICOLOGOEl psicólogo clínico
que enfrente los retos antes señalados podrá hacerlo demanera eficiente si cuenta con el
siguiente perfil de habilidades:* OBSERVACIÓN.- análisis y detección de registros
comportamentales ,expedientes clínicos, escolares, observaciones individuales y grupales.*
DIAGNÓSTICO.- aplicación e interpretación de instrumentos psicológicos que lepermitan tener
elementos suficientes para emitir un juicio diagnóstico. Implica laintegración de los datos
recabados.* ENTREVISTA.- realización de entrevistas según las necesidades
individiduales,grupales, familiares, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

4. * COMUNICACIÓN.- capacidad de redacción de informes, programas, ensayos,reseñas,


artículos.* INTERVENCIÓN.- selección diseño y aplicación de estrategias que le permitanofrecer
orientación y terapias para resolver problemas en su campo de acción.* PREVENCIÓN Y
DESARROLLO.- participación en actividades dirigidas a lacapacitación, actualización y supervisión
de colegas y del personal en losescenarios institucionales.* PLANEACIÓN.- participar en el diseño
de programas y proyectos relacionadoscon la salud y el bienestar de los usuarios, en escenarios
públicos y privados,relacionados con la práctica profesional del psicólogo.* EVALUACIÓN.-
seleccionar y aplicar métodos, técnicas, instrumentos yprocedimientos en el proceso de
investigación científica.* INVESTIGACIÓN.- diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación
aplicada,acerca de los riesgos de salud de la población usuaria de los servicios de
atenciónclínica.Para enfrentar estos retos de ha adoptado en diferentes países el concepto
decompetencias directamente relacionado con los problemas nacionales deformación y
enseñanza profesional. Lo anterior se traducirá en el aumento de lacalidad del ejercicio
profesional (que habrá de trascender en un mayor nivel debienestar) así como en la remodelación
de la educación superior orientada a servircomo medio de acceso a la justicia social y a una mejor
distribución del ingreso.Todo esto en un marco voluntario que aliente al profesional a mantener
altosestándares de calidad y a una sociedad que valore y premie el mérito académico.

5. Planeación.- participar en el diseño de programas y proyectos relacionados * Intervención.-


selección diseño y Evaluación.- seleccionar y aplicar con la salud y el bienestar de los aplicación de
estrategias que le métodos, técnicas, instrumentos y usuarios, en escenarios públicos y permitan
ofrecer orientación y terapias procedimientos en el proceso de privados, relacionados con la
práctica para resolver problemas en su campo investigación científica. profesional del psicólogo.
de acción. * Diagnóstico.- aplicación e interpretación de instrumentos servación.- análisis y
detección de psicológicos que le permitan tener registros comportamentales elementos
suficientes para emitir un , expedientes juicio diagnóstico. Implica la integración clínicos,
escolares, observaciones de los datos recabados. individuales y grupales.ORGANIZADOR
GARFICOhttp://www.google.com.ec/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=800&bih=509&tbm=isch&t
bnid=Yn7NBthw2N2u1M:&imgrefurl=http://www.blogelp.com/index.php/cronica-conclusiones-
del-debate-sobre&docid=ZCGUMF2HqIEEFM&imgurl=htt

< Introducción a la Psicología >

"He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fácil. " (Sigmund Freud)

Roles y diferencias de psicología clínica, psicología organizacional y psicología jurídica.

-Roles

Psicología Clínica: El rol del psicólogo clínico es diagnosticar y evaluar al paciente y dar una
solución a su problema, ya sea a largo o corto plazo según sea la magnitud de problema, hace
referencia al abordaje de aquellos problemas psicológicos que presentan las personas en su vida
diaria (que es un tratamiento psicológico).

Psicología Organizacional: El rol del psicólogo organizacional se orienta fundamentalmente a ser


un agente de cambio al interior de la empresa y a legitimar las emociones en el mundo del trabajo,
dado que son las personas y su interacción las que generan y dan sentido a las actividades
productivas y/o de servicio. El rol del psicólogo organizacional estará en el correcto equilibrio de
las necesidades, expetativas y objetivos que ella conforma.

Psicología jurídica: El rol del psicólogo jurídico a partir de la reforma procesal penal es el de
realizar un trabajo psicológico, que respecta al diagnostico y a la evaluación pscologica.Tambien
debemos destacar que dentro del su rol asesoran y cooperan en los diversos requerimientos de la
administración de justicia, además de colaborar en las evaluaciones, asesoramiento y
capacitaciones inmersas en diversos organismos jurídicos.

-Diferencias:

-Psicología clínica:

Definición: Resulta difícil encontrar una respuesta al significado de la psicología clínica, ya que
conforman un grupo heterogéneo, por lo que respecta a edad, género, lealtad teórica y funciones,
pero lo que si podemos mencionar de la psicología clínica es que trata de comprender y analizar
los trastornos mentales. Es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de
todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y prevención que
afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar
y sufrimiento al individuo humano.

Función: La función del psicólogo clínico consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de


todo tipo de trastornos conductuales que pueda presentar una persona, según sea su perspectiva
teórica que tenga. Su función también es tener una epistemología o perspectiva teórica para la
aplicación, que se traduce a una teoría y modelo de intervención. Deben inclinarse por una de las
4 líneas que vendrían siendo:

-Modelo psicoanalítico

-Modelo cognitivo conductual

-Modelo humanista

-Modelo sistémico

Área de habilidades centrales: Incluye la evaluación y el diagnostico, la intervención o tratamiento,


la consulta, la investigación y la aplicación de principios éticos y profesional.
Principales exponentes: Han entregado elementos centrales para el desarrollo de esta área de la
psicología, los más relevantes son:

-Sigmund Freud (1856-1939) psicoanálisis

-Carl Rogers (1914-1987) Existencialismo, autorrealización

-Melanie Klein (1882-1960) psicoanálisis infantil y estudio de la psicosis

-Aron Beck (1921) Terapia e investigación cognitiva.

Actividades que realizan: Psicoterapia, diagnostico/evaluación, enseñanza, supervisión clínica,


investigación, consulta y administración.

Lugar de trabajo:

Hospital psiquiátrico, hospital general, clínico para consulta externa, Centro comunitario de salud
mental, escuela de medicina, practicas privadas, Universidades, colegios y centros de
rehabilitación.

Problemas que tratan: Depresión,ansiedad,psicosis,trastornos ,trastornos de la personalidad,


retardo mental, adicciones, discapacidades de aprendizaje, delincuencia juvenil, problemas
vocacionales y dificultades sexuales, por nombrar algunos ya que además de eta lista abarcan los
individuos que recurren al psicólogo clínico para entenderse mejor y no por síntomas difusionales
en curso.

-Psicólogo organizacional:

Definición: Es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano
en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Debe comprenderse la aplicación de
los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional, para entender científicamente
el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana. Los psicólogos
organizacionales se especializan en comprender el comportamiento humano en su ámbito de
trabajo. Es un profesionista que contribuye al logro de los objetivos de las empresas, mediante la
aplicación y creación de procesos orientados a desarrollar ventajas competitivas a través de las
personas.
Función: incrementar la motivación y la satisfacción, mejorar la eficiencia de las personas,
favorecer el crecimiento de las personas, los grupos y la organización misma, fortalecer el
liderazgo, promover la promoción de equipos de trabajo, derribar las barreras psicológicas que
impiden el desarrollo de la creatividad, facilitar la comprensión de los factores que inciden en la
generación de conflictos y proporcionar herramientas para enfrentarlo constructivamente y
finalmente, enriquecer la toma de decisiones.

Áreas de habilidades centrales: la observación y la experiencia ya que se pueden medir y registrar.


Ello significa que sus procedimientos y resultados son objetivos ya que se requiere que los hechos
observados sean públicos y confiables.

Principales exponentes:

-Taylor (la administración moderna)

-Max Weber (la sociología)

- Herodoto (la antropología, principalmente estudios sobre cultura)

- Ludwig von Bertalanffy (la teoría de sistemas)

-Hugo Munstemberg (enfoque conductual, recursos humanos)

Actividades que realizan:. Gestión de personas, desarrollo organizacional, marketing y


comportamiento del consumidor, docencia e investigación, selección de personas, salud mental,
ergonomía, consultoria y por ultimo capacitación y desarrollo.

Lugar de trabajo: Esencialmente en un departamento de recursos humanos (RRHH),negocios


relacionados con la productividad de los trabajadores, industrias labores de todo tipo, cargos
académicos, la comunidad, organizaciones de salud, empresas ya sea privada o no tanto grandes
como pequeñas, instituciones públicas como, gobiernos ministerios y municipalidades y
finalmente consultorías.

Problemas que tratan: problemas que involucran a las personas y al trabajo, el punto de vista
material, emocional y de autorrealización, actitudes de los empleados, el comportamiento, el
estrés laboral y las técnicas de supervisión. Y por último la disciplina, es decir la personalidad, la
percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de decisiones, el,
desarrollo de carrera, las comunicaciones, el comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y la
política, los conflictos y la negociación, la cultura organizacional, el estrés laboral, el cambio y el
desarrollo organizacional y otros.
-Psicología jurídica:

Definición: La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada


cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la
Ley y la Justicia. Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e
internacional de Psicología Jurídica y/o Forense. El estado actual de la Psicología Jurídica, se
puede entender según las distintas áreas en que se está trabajando. El campo de la Psicología
Jurídica que estamos intentados definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe
establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora
interdisciplinarmente.

Función: Las funciones del Psicólogo Jurídico incluyen entre otras, las siguientes:

-Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

-Asesoramiento: Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones
propias de su disciplina.

-Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e


integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a
nivel individual como colectivo.

-Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y
fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas
útiles en su trabajo.

- Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: Elaboración y


asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

- Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

-Victimologia: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el


sistema legal.

-Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención
mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una
alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
Áreas de habilidades centrales: El Psicólogo Jurídico utiliza en su trabajo técnicas de evaluación
psicológica, esforzándose en desarrollar instrumentos de evaluación adecuados al contexto de
aplicación.

Principales exponentes:

- Emilio Mira y López (Manual de Psicología Jurídica")

- Alarcón Bravo (aplicando a la delincuencia el tratamiento que se desprende de la Psicología


Conductista y de la Psicología de Aprendizaje)

- Bayés, Muñoz-Sabaté y Munné (Introducción a la Psicología Jurídica" (1980).

Actividades que realizan: Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y


en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de
métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de
estudio e intervención:

• Psicología Aplicada a los Tribunales.

• Psicología Penitenciaria.

• Psicología de la Delincuencia.

• Psicología Judicial (testimonio, jurado).

• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.

• Victimología.

• Mediación.

Lugar de trabajo: Trabajan en organización y relaciones con la comunidad, en grupos de riesgo y


campañas divulgativas a la población general, trabajo investigativo, servicios sociales,
penitenciaria, administrativos, tribunales y juzgado de menores.

Problemas que tratan: problemas que están relacionados directamente con la reforma procesal
penal, tratan problemas como, variables de personalidad, variables cognitivos rasgos de
personalidad, atribución de responsabilidad a los delincuentes, percepciones de la sociedad,
estereotipos sobre minorías, exactitud y credibilidad, enjuiciamiento criminal, entre otros.

También podría gustarte