Está en la página 1de 11

Nº :

PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

PLAN GENERAL DE EMERGENCIA

PREPARO REVISO APROBO


NOMBRE
FIRMA
FECHA
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

CARACTERISITICAS

TIPO PROYECTO
UBICACIÓN
DOTACIÓN
FECHA INICIO
FECHA TERMINO
ADMINISTRADOR CONTRATO
INGENIERO JEFE DE TERRENO
ASESOR SERNAGEOMIN
ASESOR SNS
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

1.- OBJETIVO DEL PLAN

Coordinar las acciones y disponer los medios necesarios para enfrentar


una situación anormal que se clasifique como emergencia, evitando
lesiones a las personas y minimizar los daños a equipos, instalaciones,
materiales y alrededores.

2.- RECURSOS DISPONIBLES

 RECURSOS HUMANOS:

2.1) Personal destinado en la faena en turno A:


a) Jornada de cinco días: Lunes a Viernes: 08:00 a 18:00 Hrs.
b) Jornada excepcional: Sábados de 08:00 a 14:00 Hrs.

 RECURSOS TECNICOS

 Extintores manuales en cada dependencia de acuerdo a material


combustible existentes: Polvo Químico Seco.
a) Estación de emergencia de Faena
b) Casa de cambio, baños y duchas

3.- ANTECEDENTES

Para los efectos de este Plan, se considerara emergencia a aquella


provocada por incendio, sismo, tsunami u otros fenómenos, que se
localice en el edificio o en zonas adyacentes, que requieran una acción
coordinada de los medios para evacuar a las personas o minimizar los
daños.

Los medios para la puesta en marcha de este Plan, deberán ser


proporcionados por Aconcagua Ltda. (Extintores PQS y señalización).
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

El Administrador de terreno será el Coordinador general de Emergencia.


Tendrá como función principal dentro del presente Plan; dirigir las
acciones antes, durante y después de cada situación de emergencia. Las
personas que trabajen en las dependencias de la faena, en esta
situación, quedarán bajo sus órdenes, sin excepción.

Producida una emergencia en cualquier dependencia del área deberá


informarse de inmediato al Coordinador General.

A lo menos una vez al año el Coordinador General con sus grupos de


apoyo, deberán efectuar un simulacro de emergencia.

Deberá existir la información de los recursos con que se cuenta en caso


de emergencia:
 Planos con la ubicación de los equipos de extintores, vías de
evacuación, botiquín de primeros auxilios, etc.
 Una guía del Plan de Emergencia.

4.- ORGANIZACIÓN

A fin de dar cumplimiento a este Plan en forma organizada, se ha


considerado el siguiente organigrama.

-COORDINADOR GENERAL
Sr.

-COORDINADORES DE AREA:
El Coordinador General, conforme a las necesidades operativas, podrá
designar Coordinadores de área, con el objeto de mejorar la
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

comunicación e información, que permita la oportuna gestión de las


personas en un evento de emergencia.
COORDINADORES DE ÁREA:
Sr

-GRUPO DE APOYO
Sr.

5.- MISIONES EJECUTIVAS Y RESPONSABILIDADES

5.1.- COORDINADOR GENERAL

 Poner en conocimiento de todas las personas que trabajan en el las


actividades del proyecto, el Plan de Emergencia e instruirlos para su
participación y cumplimiento de las responsabilidades que se les
asignen, generando los respaldos respectivos.
 Conocer y obrar en consecuencia con la organización general de
emergencia de la empresa mandante.
 Identificar los organismos de emergencia externos a la faena
 Establecer el orden de prioridad de las operaciones a realizar y asignar
responsabilidades, para lo cual, todo personal debe estar capacitado al
respecto.
 Dentro de estas prioridades deben considerarse las siguientes

a) Dar la alarma.
b) Atacar el fuego mediante el uso de extintores.
c) Evaluar necesidad de atención a personas o equipos dañados
según las competencias del personal.

El orden de las prioridades puede ser alterado, según sea la situación de


emergencia

 Informado de la emergencia, concurrirá al lugar afectado para


evaluar la situación.
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

 Se reunirá con los integrantes de la organización solicitando su


colaboración e instruyéndolos sobre acciones que deben seguir.
 Dirigir y coordinar todas las acciones durante una emergencia, entre
otras:

 Trasladar los extintores manuales portátiles al lugar afectado para atacar el


fuego e impedir su propagación.
 Evacuar al personal si la situación de emergencia así lo requiere.
 Proteger los valores, equipos e información importante.
 Cortar el suministro de energía eléctrica cuando fuere necesario.

 Si los medios existentes fueran insuficientes para combatir el fuego o


evacuar las instalaciones, procederá a solicitar la concurrencia del Cuerpo
de emergencia.
 A la llegada de personal, deberá indicar los equipos e instalaciones
involucradas.
 Controladas la emergencia, dependiendo de la magnitud de esta, solicitara a
través de la Administración Superior, inspeccionar la estructura de las
instalaciones.
 Gestionará la reposición de los implementos utilizados durante la
emergencia.
 Concluida la emergencia, se reunirá con Línea de Supervisión de xxx. para
analizar la situación y evaluar futuras acciones, evacuando un informe a su
jefatura con los pormenores de la emergencia.

5.2.- COORDINADORES DE AREAS

 Cuando sea informado de una emergencia en sus sectores, se constituirá


conjuntamente con el grupo de apoyo en el lugar y liderará las acciones a
seguir e informara al Coordinador General sobre la situación.
 Cuando la situación lo amerite, instruirá al grupo de apoyo para iniciar la
evacuación del personal.

5.3.- GRUPO DE APOYO

 Inspeccionar mensualmente que los implementos dispuestos para la


emergencia se encuentre en óptimas condiciones operativas, suscribiendo el
check list pertinente.
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

 Alertados de la emergencia, deberán alejar al personal del peligro.


 Prestar atención inmediata al personal y residentes que resulten lesionados.
 Calmar al personal para evitar el pánico.
 Preparar las vías de escape para una eventual evacuación.
 Al momento de decidirse la evacuación, deberá guiar al personal
instruyéndolo en la forma correcta de hacerlo.
 Revisar todas las dependencias para asegurarse que no hubiese quedado
atrapada alguna persona.
 Impedir que el personal que haya salido de las dependencias reingrese a las
dependencias, hasta que lo autorice el Coordinador General.
 Ocurrido un evento, chequear la nómina del personal en zonas de
seguridad.

6.- ACCION FRENTE A UN INCENDIO

 Si a pesar de las medidas preventivas, se produjera una emergencia de


incendio en las instalaciones, se dará la alarma, a fin de poner sobre aviso a
los ocupantes y se procederá de inmediato en la siguiente forma:

 El Coordinador General y Coordinadores de área asumirán sus funciones.


 El Grupo de Apoyo se pondrá a disposición de este y de acuerdo con el tipo
de emergencia procederá a atacar el fuego con los extintores, cortar el
suministro de energía eléctrica si fuese necesario y a evacuar al personal.
( Tarea definida y asignada a eléctricos de faena)
 Si tuviese que salir del lugar amagado pasando por entre el humo, deberá
hacerse agachado, en lo posible con un paño húmedo en la nariz, el que le
ayudara a respirar con más facilidad.
 A medida que se hace el abandono del lugar, se debe ir cerrando puertas y
ventanas, a fin de reducir el tiraje y la propagación del fuego.
 La evacuación se realizará ordenadamente, en fila, hasta llegar al lugar
previamente definido como zona de reunión.
 Una vez que las personas salgan de las dependencias, no se permitirá que
vuelvan, hasta que la situación de emergencia haya terminado y se autorice
su ingreso.
 Si el fuego se inicia cerca del lugar donde se encuentran equipos de alto
costo o valores, se procederá a protegerlos en forma inmediata.
 El personal se desplazara hacia los puntos que se les asigne, debiendo
permanecer en dicho lugar hasta no recibir nuevas instrucciones.
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

 Cuando sea necesario evacuar todo el edificio o las instalaciones, los


integrantes del Grupo de Apoyo, antes de retirarse del lugar, deberán
inspeccionar todas las dependencias sin excepciones, para evitar que
alguna persona quede en el interior.

7.- EMERGENCIA POR SISMOS

Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que


deben afrontar el personal, por lo cual, se requiere que todos actúen con
calma y sentido de responsabilidad.

Las acciones a seguir serán las siguientes:

 El Coordinador General y Grupo de Apoyo deberán asumir sus funciones


inmediatamente.
 Guardar la calma, evitando generar pánico y no permitir correr ni gritar.
 Durante el sismo se evitara salir del edificio o las instalaciones, ya que
vidrios, estucos u otros materiales podrían caer y lesionar al personal.
 El Coordinador deberá analizar y determinar si el sismo fuera de gran
intensidad, el tipo de alarma o acción que se llevará a cabo, diferenciando si
se tratara de un sismo de baja intensidad para que las personas abandonen
sus labores y accedan de inmediato a las zonas de seguridad previamente
definidas y conocidas.
 No deberá usarse fósforos u objetos similares, tanto durante como después
del sismo, además, deben desenergizarse todos los artefactos eléctricos
para evitar principios de incendio.

DESPUES DEL SISMO DEBERAN REALIZARSE LAS SIGUIENTES


ACCIONES:

 Comprobar el estado en que se encuentran las instalaciones de agua,


alumbrado y equipos telefónicos.
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

 Verificar que el Grupo de Apoyo se encargue de auxiliar a las personas que


se encuentren lesionadas, tanto durante como después de la emergencia.
 Si algún lugar estuviese seriamente dañado, deberá mantenerse alejada a
las personas, ya que, nuevos temblores podrían derrumbarlo.
 Recomendar al personal de no hacer abuso de los teléfonos.

8.- INUNDACIONES, CRECIDA DEL MAR O TSUNAMI

1.-Mantenga la calma y permanezca en su lugar de trabajo.


2.-Espere las instrucciones del Coordinador General o Superior a cargo.
3.-Informe al jefe de Turno del estado de las instalaciones donde se encuentra.
4. Si es necesario y las condiciones lo permiten, se efectuara el corte de
suministros eléctricos a las instalaciones para comenzar con la evacuación.
5. El Jefe de Turno dará aviso por el micrófono de la sirena de emergencia de
dicha situación a todo el personal en caso de TSUNAMI.
6. Una vez recibida la instrucción de evacuación, deberán dirigirse hacia la
entrada principal de la faena, donde serán evacuados, con todos los medios
disponibles.

9.- RESCATE POST CAIDA DESDE ALTURAS.

1. Para toda actividad que se realice en alturas el supervisar deberá estar en


conocimiento y cuales son las vías de acceso para llegar hasta el punto de
trabajo.
2. En caso que trabajador producto de una mala maniobra o fatiga de material
quede colgando desde su punto de anclaje y no le permita regresar por sus
propios medios a su plataforma, se detendrán todos los trabajos que se estén
ejecutando con maquinas MAN LIFT, con el fin de acudir a prestar el soporte
para que pueda descender por sus propios medios.
3. En caso que el trabajador no se encuentre consciente producto de la caída
(Se mantenga en altura), se procederá a llamar a brigada de rescate de la
compañía para que acudan en su ayuda.
4.- En caso que se genere una caída desde altura ha piso, se procederá a
llamar Brigada con el fin que se trasladen a la instalación y puedan prestar las
primeras atenciones como corresponde, será tarea del coordinador general
distribuir al personal con el fin de prestar todas las facilidades para que ingrese
el vehículo de emergencia hasta el lugar más cercano del accidentado.
Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

5.- En caso de que trabajador se encuentre suspendido en el aire se


implementaron correas en cada arnés que evita los traumatismos por
suspensión, estas estarán aplicadas para todos los trabajos sobre 4 metros de
altura.

9.- MATERIAS ADMINISTRATIVAS Y LOGISTICAS

 La mantención de los equipos extintores manuales portátiles, elementos de


primeros auxilios son de responsabilidad de la administración de la obra
pertinente
 La responsabilidad de la aplicación de este Plan, corresponde a la
administración superior de la obra

SERVICIOS TELEFONICOS DE EMERGENCIA

SERVICIO TELEFONO
UNIDAD DE EMERGENCIAS
CARABINEROS
ASISTENCIA PUBLICA
I.S.T.
OTROS: Casa Matriz

ORGANIGRAMA DEL PLAN DE EMERGENCIA

COORDINADOR GENERAL: Administrador de Contrato

COORDINADORES DE AREA: Supervisores

GRUPO DE APOYO: Sr.


Nº :
PLAN GENERAL DE
EMERGENCIA Rev. :
:
Fecha :

Firma :

Fecha :

Firma :

También podría gustarte