Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Valle del Momboy


Convenio Universidad Valle del Momboy - Iufront
Maestría Administración de Empresas

TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
CONTROL INTERNO, PARA LA OPTIMIZACION DE PROCESOS

Autor:
Tutor: Msc. Jesús M.Ramírez M.
82

INTRODUCCIÓN

La sociedad global se ha visto seriamente afectada por la propagación e


incremento de conductas corruptas, las cuales son adoptadas por funcionarios públicos
y particulares de todos los estratos y el descontrol administrativo va en aumento a
escala mundial, situación que afecta los intereses de la colectividad y del bien común.

En su origen el control interno se le llamó comprobación interna y se refería a


la separación de funciones entre dos o más personas, de tal manera que una servía de
comprobación o verificación de la otra. Se perseguía evaluar las funciones operativas
de los empleados o subordinados, con el fin de que estas ayudaran al logro de los
objetivos fijados por la dirección superior.

En los últimos años, la medición de la ejecución o evaluación de las


operaciones de las instituciones públicas, ha adquirido relevancia a nivel mundial,
tanto en el sector privado como público, eso responde a la globalización del mercado
mundial; donde la competencia económica asume un rol significativo, y con el mejor
producto o servicio se logra el mayor resultado, también esa tendencia responde a la
escasez de recursos económicos que experimentan todas las sociedades a nivel
internacional.

De lo anteriormente descrito, surge la necesidad de definir estrategias que


permitan medir y evaluar el control Interno dentro de la gestión de los organismos
tanto públicos como privados, y que a su vez se anticipen a los cambios y mantengan
a la organización en el tiempo, contribuyendo de manera efectiva a lograr el
cumplimiento de metas y objetivos propuestos.

70
82

El PROBLEMA

En nuestro país se ha observado cambios en las disposiciones


Constitucionales, Legales, Reglamentarias y demás Normas aplicables a las
operaciones donde se hace referencia, que se debe demostrar la Gestión Pública hacia
los resultados en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, es decir se
debe demostrar cómo se usan los recursos presupuestarios asignados a los
Organismos Públicos.

Estos cambios se han dado a raíz de la crisis económica manifestada y por la


incapacidad de los gobiernos para seguir creciendo según las demandas de las
comunidades, que reclaman una revisión del modelo clásico de administración
enfocada sobre el desarrollo de los organismos municipales en búsqueda de mayor
institucionalización y participación democrática.

De allí la importancia de la revisión constante de los procesos administrativos


que pretenden conducir las Instituciones por la dirección adecuada. Cada vez más el
papel de los gerentes cobra relevancia al observar la urgencia por administrar
organizaciones inmersas en entornos turbulentos, y por lo tanto altamente inciertos,
así como crear condiciones valiosas en la lucha constante por alcanzar las metas y
objetivos trazadas.

Los Organismos y entes gubernamentales en Venezuela no escapan de esta


temática en su mayoría se han preocupando por implantar estrategias en cuanto a la
optimización de los recursos.

Este nuevo planteamiento ha provocado la incorporación dentro de las


Contraloría Municipales, de elementos de control interno lo que constituye la

70
82

inclinación a una mayor preocupación por la mejora de los resultados y énfasis en la


reducción de sus costos.

Así pues, y a raíz de las directrices emanadas por la Contraloría General de la


República de Venezuela y comunicadas constantemente a las Contralorías
Municipales, en coherencia con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Gaceta Oficial 37.347 de fecha
17/12/2.001, se puede decir, que para dar cumplimiento al mandato constitucional de
establecer el Sistema Nacional de Control Fiscal en forma optima, por ello las
Contralorías Municipales deben contar con un Sistema de Control interno que
comprenda el Plan Organización, las políticas, normas, métodos y procedimientos
adoptados a las leyes vigentes que la regulan, para salvaguardar sus recursos,
verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, como lo establecen las Normativas Legales y Sublegales que rigen
las Contralorías Municipales.

Ahora bien la Contraloría Municipal del Municipio Cárdenas actualmente


cumple con las funciones que le confiere la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, en su Artículo 176, la misma tiene implantado un Sistema de Control
Interno en los procesos que encierran sus operaciones en el lapso que tiene
funcionando, bajo el criterio de adaptarlos a los cambios suscitados que se propongan
para mejorar los existentes siempre dentro del marco legal Vigentes.

Con esta calificación potencial practicada en la Unidad de Administración y


Servicios de la Contraloría del Municipio Cárdenas específicamente dirigido a las
áreas de: Administración, recursos humanos, finanzas y presupuesto, las cuales
presentan diversas situaciones problemáticas que afectan y como objeto de estudio

70
82

también puede ser patrón para las demás Contralorías Municipales cuyos aspectos se
determinan basado bajo la metodología COSO presentan las siguientes síntomas
descritos: deficiencias en el ambiente y organización del sistema de control interno
de la contraloría, el Manual de Normas y procedimientos no reflejan todos los
procedimientos medulares y de apoyo, ausencia parcial de segregación de funciones
en cuanto a: autorización, custodia, procesamiento, registro y revisión o supervisión
de las operaciones, espacio físico reducido dificultando el control de la información
que reposa en los archivos permitiendo el libre acceso de los mismos, no se analiza el
ambiente interno y externo para determinar los riesgos que influyen tanto en la
organización en general como en cada proceso medular; ausencia de estrategias para
mejorar la eficiencia de los procedimientos de Control Interno, algunos procesos
contables no presentan controles, tales como: en contrataciones, talento humano; no
existe integralmente un estándar de medición para analizar los resultados obtenidos
en los procesos, no se promueve la eficiencia de las operaciones en el logro del
cumplimiento de las operaciones y el logro del cumplimiento de metas y objetivos.
Bajo rendimiento en la utilización de los recursos materiales, humanos y financieros,
las responsabilidades y funciones incompatibles asignadas a la Unidad, no garantizan
un Control Interno adecuado.

Ahora bien, esta temática está dirigida a presentarse como una solución ya sea a
través de Estrategias, Lineamientos o de un Cuadro de Mando adecuadas para
fortalecer el Control Interno en la Administración y Servicios de la Contraloría
Municipal de Cárdenas por lo tanto debe ser el resultado de un proceso riguroso y
dispuesto, donde se evalúe y analice los procesos y normativas que encierra esa
Contraloría para alcanzar un optimo grado en la aplicación de Controles Internos con
resultados Óptimos.

70
82

OPCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN:

En consideración a las debilidades presentadas en esta Temática de investigación y


como mejoramiento para fortalecer el control interno, se presentan:

1.- Estrategias de control interno basado en la metodología COSO para la Contraloría


Del Municipio Cárdenas.

2.- Lineamientos estratégicos para optimizar el control interno de los procesos


administrativos de la Contraloría del Municipio Cárdenas del Estado Táchira.

3.- Cuadro de Mando Integral para fortalecer la gestión administrativa de la


Contraloría Del Municipio Cárdenas.

4.- Formular estrategias gerenciales para fortalecer el Sistema de Control Interno de


la Contraloría Municipal del Municipio Cárdenas del Estado Táchira.

70
82

REFERENCIAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Asamblea


Constituyente Gaceta N º 36.860. Diciembre 30. Caracas.
 Contraloría General de la República. Normas Generales de Control Interno
publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.°
40.851 del 18-02-2016.
 Control de Gestión. Una perspectiva de Dirección. Amat J. 5ta edición.
Barcelona 2000.
 Control Interno. Estructura Conceptual Integrada. COSO (Committee of
Sponsoring Organizations of the Treadway). Traducido Samuel M. (2000). Ecoe
Ediciones. Colombia.
 El Cuadro de Mando Integral. Implantando y Gestionando. (Perfomance
Drivers). Olve, Roy y Wetter. Gestión 2000. Barcelona 2000.
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal, Gaceta Oficial 37.347 de fecha 17/12/2.001
 Ordenanza Municipal Resolución Nº D.C. 011/2006, Resolución sobre la
Organización Interna y Normas de Funcionamiento de la Contraloría Municipal
del Municipio Cárdenas de fecha 28 de diciembre de 2006.

70

También podría gustarte